ETNIAS DE GUATEMALA

12

description

ETNIAS DE GUATEMALA

Transcript of ETNIAS DE GUATEMALA

Page 1: ETNIAS DE GUATEMALA
Page 2: ETNIAS DE GUATEMALA
Page 3: ETNIAS DE GUATEMALA

INTRODUCCIÓN

Nuestro país cuenta con una gran variedad de pueblos que poseen

diferentes tradiciones. Los principales grupos étnicos de Guatemala,

tienen una riqueza cultural los hace únicos. Cada grupo se ubica en

diferentes áreas de Guatemala y pueden desarrollar las actividades

que les permitan preservar su cultura.

Las etnias dominantes en Guatemala son: Xinca, Garifuna, Ladina,

Maya. Siendo la etnia maya la predominante.

Page 4: ETNIAS DE GUATEMALA
Page 5: ETNIAS DE GUATEMALA

ETNIAS DOMINANTES EN GUATEMALA

ETNIA XINCA

LOCALIZACIÓN

Las áreas ocupadas por lo Xincas son Santa Rosa, la parte oriental

de Escuintla, la zona norte y sur de Jutiapa, la zona fronteriza con

el Salvador y algunos lugares de Chiquimula. La primera mención

que se hizo de los Xincas fue una carta escrita por Pedro de

Alvarado en Julio de 1,524, y han conformado organizaciones para

que la cultura no desaparezca.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población disminuyó debido a las enfermedades introducidas

por los europeos, como la viruela, el sarampión y la gripe. Entre 1524 y 1528 disminuyó un 74%.

Afinales delsiglo XVII, había un máximo de 100 habitantes Xincas. El número de Xincas es muy

pequeño (100 a 300) porque en el período de la colonia su población fue trasladada a diferentes

lugares, lo que los puso en peligro de que el pueblo xinca se terminara.

RELIGIÓN

Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmadas sus creencias religiosas,

las cuales manifiestan a través de ceremonias realizadas por sus "guías espirituales

El pueblo se divide en dos barrios, la cual cada uno tiene su capilla, uno llamado Santiago y el otro

San Sebastián. Además de la iglesia católica.

VALORES

Los valores de la sociedad Xinca, estaban situado en la familia y el compadrazgo espiritual. Los

compadres velan el bienestar de la familia.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las costumbres y tradiciones de los Xincas están

desapareciendo en la actualidad. Las fiestas y tradiciones

estaban vinculadas con los ritos agrarios.

ALFARERÍA.

En algunas comunidades del pueblo xinca se elaboraban

artículos a base de barro (mezcla de tierra) y agua), entre ellos

tinajas. ollas, jarrones y comales.

BAILE.

Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y se

realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo xinca; entre los bailes mas

representativos se encuentran:El baile de la poza encantada, que hace alusión a una laguna

ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada encantada,

ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época. El baile del

sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.

LOS LUGARES SAGRADOS

La primera región que cuentan con lugares sagrados en chiquimulilla, las comunidades están

relacionadas con volcán Tecuamburro. El segundo lugar es San Juan Tecuaco: lugar de la culebra

de piedra.

VESTIMENTA

Los hombres usan un paño a la cintura y sombrero, y un machete. Las mujeres un pedazo de cotón

de la cintura a las rodillas.

IDIOMA

Page 6: ETNIAS DE GUATEMALA

Es un pueblo muy antiguo que convive en Guatemala, su idioma xinca, está en peligro de

desaparecer. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta

región no lo tienen como lengua materna.

ETNIAGARÍFUNA

Los garífunas provienen como producto de un mestizaje entre

indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos

de resistencia al poder colonial. Durante los siglos XVII y XVIII

este grupo luchó por mantener su autonomía. En este proceso

mantuvo relación con Ingleses y franceses, de quienes tomó

elementos lingüista y culturales.

Los primeros garínagu llegaron a territorio guatemalteco,

procedentes de Honduras. Arribaron a la bahía de Amatique, en

la costa Atlántica, en 1802.

Actualmente se encuentra el la costa de Guatemala (alrededor de Livingston)

TRABAJO

Los garífunas confeccionan utensilios de empleo culinario, así como instrumentos musicales.

Fabrican especialmente tambores de diferentes tipos de tamaños y sonoridades. Es así que

elaboran redes y aparejos de pesca de fibra de maguey; así como cestería de una fibra

denominada bayal.

CULTIVO

Su principal cultivo es la yuca, que les permitió su principal desarrollo, a diferencia de otras culturas.

IDIOMA

Está compuesto por palabras de otros idiomas arahuacos, Caribe, Francés, Inglés y Español. Los

garífunas hablan, igneri, inglés, español..

VESTUARIO EN LAS FIESTAS

El vestuario femenino usual para esta ocasión es el llamado Mandaguina. El de uso diario una falda

que se puede combinar con una blusa.

El hombre garífuna ha variado su vestuario por lo cual no hay prendas especial, a excepto de los

simisi o agogo.

Su color es del mismo del traje femenino, sin cuello, con mangas y tres botones al frente.

Sus principales prendas son:

• Cheguidi o blusa. • Gounu o camisón. • Gudu o falda. • Musie o pañuelo. COSTUMBRES Y TRADICIONES

Son ricos en distintas expresiones musicales, como los cantos acompañados por guitarra, donde

alterna solista y coro con fuerte influencia del Calipso. Se interpreta para las festividades

domésticas o en fiestas colectivas, la enseñanza musical se realiza desde niños.

LA ESPIRITUALIDAD GARÍFUNA

La espiritualidad del pueblo garifuna incluye tradiciones

africanas. El núcleo de la espiritualidad es la creencia de

los ancestros, que están presentes permanentemente en la

vida de las personas y del pueblo. La comunicación se da

por medio de ceremonias religiosas realizadas por una

persona (el ebu) que funcionan como intermediario entre

vivos y muertos.Primero Dios; y segundo los ancestros.

Page 7: ETNIAS DE GUATEMALA

ETNIA LADINA

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el

siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias

de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces

violenta y otras pacífica) de sangre indígena y

española.

La población ladina ha sido caracterizada como una

población heterogénea que se expresa en idioma

español como idioma materno. Posee determinadas

características culturales de arraigo hispano matizadas

con elementos culturales indígenas y viste a la usanza

comúnmente llamada occidental.

La población ladina tiene como colorido componentes de distinta

naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con

combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas

cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Naturalmente que

existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según

habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas

de acuerdo a la situación geográfica donde se desarrolla su quehacer

diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral,

de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en las

cabeceras departamentales y municipales. En los municipios ubicados en regiones

predominantemente indígenas, aún se observa la ubicación de familias ladinas en el centro de los

poblados y villas.

IDIOMA

El idioma oficial de la etnia ladina es el español aunque tiene sus modismos y variaciones.

TRABAJO

Algunos se dedican a lasartesanías donde elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero

y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el

repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.

TRADICIONES

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y

ceremonias. Es donde podemos observar directamente

la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las

danzas de los moros y cristianos que son conexiones

directas con la cultura occidental.Las danzas de moros

y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el

mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma.

En las tradiciones sobresalen leyendas de espíritus en

pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los

muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas.

RELIGIOSIDAD

Están divididos en grupos unos son católicos y otros protestantes o Evangélicos. En la religiosidad

popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos

actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada

con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.

Page 8: ETNIAS DE GUATEMALA

ETNIA MAYA

El Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación

máxima de los orígenes de nuestros pueblos, tales como

Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. De esta

etnia provienen la mayoría de idiomas que tiene Guatemala.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta etnia se encuentra en toda Guatemala, siendo el

área rural donde se encuentra la mayoría de ellos,

otros en las cabeceras departamentales.

TRABAJO

La mayor parte de esta etnia se dedica a la agricultura, a la elaboración de textiles, que

les permiten subsistir. Otros se dedican a las artesanías y algunos otros que han tenido

acceso a la educación han salido adelante en otros oficios.

RELIGIÓN

La religión influencia la vida de la cultura maya ya que utilizan una variedad de ritos en

todas las actividades que realizan como en la agricultura, en las ceremonias públicas,

en el arte y la cultura. Aunque muchos de ellos fueron convertidos al catolicismo y

evangelismo, muchos aun conservan su espiritualidad hacia la naturaleza.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Entre las tradiciones de esta etnia encontramos la

gastronomía típica (pepian,kakik´), también

encontramos sus bailes folklóricos como: El baile de

la culebra, el baile del venado, el baile de los diablos.

Podemos destacar su música, ya que sus ancestros

crearon muchos de los instrumentos que utilizan es

sus ceremonias.

IDIOMAS

Esta etnia es rica en idiomas, entre las cuales se

encuentran:

Achi

Akateko

Awakateco

Ch'orti

Chuj

Itza

Ixil

K'iche'

Kaqchiquel

Mam

Mopán

Popti (Jakalteko)

Poqomam

Poqomchi'

Q'anjob'al

Q'eqchi'

Sakapulteko

Sikapense

Tektiteko

Tz'utujil

Uspanteko

Page 9: ETNIAS DE GUATEMALA

Cuadro Comparativo de las

Etinas dominantes en

Guatemala

Page 10: ETNIAS DE GUATEMALA

Cuadro Comparativo de las Cuatro Etnias Dominantes en Guatemala

ETNIAS CREENCIAS RELIGIOSAS

IDIOMA TRADICIONES Y COSTUMBRES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

IMÁGENES DE LOS DIFERENTES GRUPOS

ÉTNICOS

MAYA

La religión influencia la vida de la cultura maya, ellos utilizan una variedad de ritos en todas las actividades que realizan como en la agricultura, salud, alimentación. Muchos de ellos han perdido sus creencias religiosas ya que ahora forman parte

Esta etnia es rica en idiomas, entre las cuales se encuentran: Achi, Akateko, Awakateco, Ch'orti, Chuj, Itza, Ixil, K'iche', Kaqchiquel, Mam, Mopán, Popti (Jakalteko), Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sikapense. Tektiteko. Tz'utujil, Uspanteko

Esta etnia cuenta con muchas tradiciones y costumbres donde se resaltan: Su gastronomía. Bailes folklóricos (el baile

del venado, el baile de los diablos.

Cultivo de maíz. Creación de

instrumentos musicales como la chirimilla, el tum, el ayotl.

Esta etnia se encuentra

en toda Guatemala, siendo el área rural donde se encuentra la mayoría de ellos, otros en las cabeceras departamentales.

LADINA

En la religiosidad predominanla católica, la protestante o Evangélica. También veneran imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos, Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América..

Este grupo étnico se expresa en idioma español, que es como su idioma materno

Entre las tradiciones de la cultura ladina se encuentran: Las danzas de moros y

cristianos de Chiquimula. La danza cuyo tema es el

mundo árabe. Leyendas de espíritus en

pena, el sombreron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas.

La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en las cabeceras departamentales y municipales.

Page 11: ETNIAS DE GUATEMALA

XINCA

Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmadassus creencias religiosas, las cuales manifiestan a través de ceremonias realizadas por sus "guías espirituales".

Dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra,

Este grupoétnico se expresa en el idioma xinca (este idioma solo lo hablaban entre 100 y 250 personas) y actualmente esta en vías de desaparecer.

Tienen varias danzas

sagradas en donde sobresalenEl baile de la poza encantada (alusión a una laguna de taxisco). El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.

Los xincas se dedican a la alfarería donde elaboran: tinajas, jarrones, ollas y comales de barro.

Se ubican en Santa Rosa, la parte oriental de Escuintla, la zona norte y sur de Jutiapa, la zona fronteriza con el salvador y algunos lugares de Chiquimula.

GARÍFUNA

La espiritualidad del pueblo garífuna incluye tradiciones africanas. Sus ceremonias religiosas son realizadas por el (Ebu), funciona como intermediario entre vivos y muertas.

Este grupoétnicohabla ingles, español y igneri, (siendo este su idioma materno).

Son conocidos por su estilo musical llamado punta.

Celebran a los espíritus difuntos en ritos como el voodoo (similar al velorio y novenario).

Se ubican en la costa

de Guatemala, en el departamento de Izabal, precisamente alrededor de Livingston.

Page 12: ETNIAS DE GUATEMALA

CONCLUSIONES Cada una de estas etnias tiene tradiciones, creencias religiosas, forma de vestir

diferentes que hacen a Guatemala un país donde existe la pluriculturalidad.

Los diferentes grupos étnicos contribuyen con el desarrollo del país gracias a las

actividades que practican como la agricultura, la fabricación de textiles, la alfarería,

sus diferentes bailes folclóricos.

Existen diferentes tradiciones y ceremonias de las distintas culturas que se han

ido perdiendo por la influencia de culturas extranjeras.