Etnias de La Amazonia

9
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA INGENIERÍA QUÍMICA TRANSFERENCIA DE MASA II ING. LILIANA GUZMÁN ETNIAS DE LA AMAZONÍA – PUEBLOS NO CONTACTADOS SALOMÉ AREQUIPA PABLO TAMAYO

description

Pueblos no contactos del Ecuador

Transcript of Etnias de La Amazonia

Page 1: Etnias de La Amazonia

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA

INGENIERÍA QUÍMICA

TRANSFERENCIA DE MASA II

ING. LILIANA GUZMÁN

ETNIAS DE LA AMAZONÍA – PUEBLOS NO CONTACTADOS

SALOMÉ AREQUIPA

PABLO TAMAYO

01-06-2015

Page 2: Etnias de La Amazonia

ETNIAS DE LA AMAZONIA-PUEBLOS NO CONTACTADOS

1.- INTRODUCCIÓN:

En la Amazonía ecuatoriana, se identifican dos pueblos indígenas en aislamiento: los

Tagaeiri y los Taromenane los cuales se encuentran entre los ríos Napo y Curaray, Estos

pueblos son lingüística y culturalmente relacionados con los Waorani y se rehusaron al

contacto al momento del proceso de pacificación, reubicación y pérdida del territorio

padecido por los indígenas Waorani, debido a la avanzada de la frontera petrolera y a la

obra del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) durante la década del sesenta. Si bien la

mayoría de Waorani fueron contactados, algunas familias y grupos conocidos como

Tagaeiri, junto con otros grupos conocidos como Taromenane, con quienes están

relacionados cultural y lingüísticamente, se adentraron más en la selva, huyendo de la

colonización y quedando hasta la actualidad en una vulnerable situación de aislamiento.

La actividad extractiva en el territorio de los pueblos aislados impulsada por el Estado

ecuatoriano representa en la actualidad el mayor peligro para la supervivencia de estos

grupos. Los pueblos aislados del Yasuní, se caracterizan por un tipo de organización en

pequeños grupos dispersos en zonas interfluviales y semi nómadas, con una economía

de subsistencia basada en la recolección, la caza y la horticultura itinerante. Su

organización política se basa en lazos de parentesco endogámicos conformados por

malocas donde convivían en familias extendidas.

2.- PUEBLOS NO CONTACTADOS

2.1.- Pueblos sin contacto, ocultos, libres o aislados

Es sobre todo a partir de los años noventa que los pueblos en aislamiento emergen como

discurso y como “problema” para el Estado y las instituciones públicas y privadas,

especialmente la industria petrolera, que operan en la Amazonía ecuatoriana. En los

comienzos de la extracción petrolera (1960), el tema de los numerosos pueblos que se

encontraban en una situación que hoy definiríamos como “de aislamiento” o de

“contacto inicial”, era enfrentada en términos de salvajismo/civilización y no cabía

ninguna duda sobre el “deber civilizatorio” y la necesidad de establecer un contacto con

estos grupos. Para lograr una plena integración nacional tanto de las personas como de

los territorios en donde habitaban, que resultaba muy ricos en recursos naturales, en ese

entonces el Estado delegó la función “civilizatoria” y la obra de pacificación y contacto

Page 3: Etnias de La Amazonia

a las misiones religiosas, principalmente a las protestantes norteamericanas. La primera

definición “Pueblos sin contacto”, pone énfasis en la accidentalidad de la condición de

aislamiento, como si estos grupos se hallaran “perdidos” por accidente en la selva al

margen del tiempo y del desarrollo. La segunda definición, “Pueblos ocultos”, no

solamente se refiere a la condición oculta en la selva de estos pueblos, sino que pone

énfasis en el ocultamiento de este tema, que permanece silenciado para la mayoría de la

opinión pública nacional e internacional. La tercera definición, utilizada por la

Confederación de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), es el término de

“Pueblos libres”, para subrayar el carácter de autonomía mantenido por estos pueblos

ante los procesos de civilización y colonización. La cuarta definición, que es la utilizada

por las Naciones Unidas es “pueblos indígenas en aislamiento”.

Una característica particular de los pueblos Tagaeiri y Taromenane en el Yasuní, entre

los ríos Napo y Curaray, es la agresividad que han manifestado reiteradamente desde el

boom petrolero hacia el mundo de afuera y especialmente con las intrusiones de

foráneos en su territorio. Sin embargo, aunque se tiene registro de algunos ataques a

partir del ingreso de compañías petroleras en la zona, la situación se ha agravado en los

últimos años conforme al aumento de la presión sobre el territorio de estos pueblos

causada por la extracción ilegal de madera, la legal de petróleo, y la expansión de la

frontera agrícola.

2.2.- Pruebas de los pueblos no contactados

Los pueblos Tagaeiri y Taromenane se encuentran asentados en la zona que abarca los

ríos Rumiyaku/Tiputini y Curaray, en particular las cuencas de los ríos Tivacuno,

Yasuní, Nashiño, Cononaco, Cononaco Chico, Tiwino y Cuchiyaku. Parte de su

territorio, se encuentra por fuera de la zona intangible, dentro de los límites de los

bloques petroleros 16, 17, 14, Campo Armadillo, Campo Tiwino, Campo Cononaco;

dentro del parque nacional Yasuní; dentro del territorio legalizado de los Waorani; y en

zonas de asentamiento de población colona.

Page 4: Etnias de La Amazonia

Fig 1.- Ubicación de los pueblos no Contactados

Se puede visualizar en el gráfico distintos números, que son sitios donde hubo contacto

o visualización de los grupos no contactados:

1.- 26 de Mayo del 2003.- Mueren 23 mujeres y niños del grupo en aislamiento

voluntario taromenane en un conflicto con madereros.

2.- 11 de septiembre del 2005.- Maderero falleció lanceado en un enfrentamiento con

un grupo de aislamiento.

3.- 12 de abril del 2006.- 2 madereros fueron atacados y uno de ellos falleció en Quito.

4.- 2 de marzo del 2008.- Maderero muere lanceado dentro del campo marginal

Armadillo.

5 y 6.- abril del 2008.- Se informó al plan de medidas cautelares (PMC) 2

avistamientos de grupos no contactados. El uno cerca de Ñoneno donde se detectó una

casa de los pueblos de aislamiento voluntario. Y el otro fue avistado por habitantes de

Dicapare huellas del pueblo taromenane.

7.- El 8 de octubre del 2008.- Un huaorani junto con su esposa se encuentran a un

grupo de taromenanes a unos 4km del río Tiguiro.

8.-El 3 de diciembre del 2008.- Mediante un sobrevuelo se observó casas de los

indígenas aislados alrededor de las plataformas orbe y Nashiño.

Page 5: Etnias de La Amazonia

9.- En enero del 2009.- Comunidades huaoranis encuentran huellas de los pueblos en

aislamiento voluntario.

10.- En junio del 2009.- Se encuentran huellas a 20 minutos en canoa de la comunidad

huarani.

11.- El 10 de septiembre del 2009.- Sandra Zavala muere junto con sus 2 hijos en un

ataque con lanzas a 500 metros de la plataforma Hormiguero Sur.

12.- El 5 de marzo del 2013.- Ompure Ornehuay y su esposa mueren en un ataque con

lanzas al interior del bloque 16 en la vía a Maxus, y sus agresores se identificaron

taromenanes.

3.- AMENAZA DE LA FRONTERA EXTRACTIVISTA

Debido a la expansión de la frontera extractiva fruto de la extracción de petróleo, tala

ilegal de madera, expansión de la frontera agrícola, carreteras, tendido de energía,

turismo, periodistas, científicos, fotógrafos, sobrevuelos a sus casas, son actividades que

amenazan la supervivencia de este tipo de grupos.

Las zonas de frontera petrolera se caracterizan por vías de acceso que fueron abiertas

en un bosque primario, provocando la deforestación y la alteración del ecosistema, de

cuyo equilibrio ecológico depende la supervivencia de estos grupos. La abertura de las

carreteras petroleras indujo la colonización, por parte de colonos y de miembros de otras

nacionalidades indígenas como Kichwa y Shuar, situaciones que provocan tensión

permanente con las comunidades wao y el territorio de los aislados.

La presencia de la actividad petrolera significa un riesgo de contaminación y

empobrecimiento constante de los bosques; además trae consigo la presencia

permanente de extraños como son los trabajadores petroleros, el ruido ocasionado por

las maquinarias y generadores, contaminación de las vertientes de agua y del aire

ocasionada por los mecheros que emanan y queman gas, genera un entorno

extremadamente riesgoso para los pueblos aislados en términos de la continuidad de su

reproducción social y cultural como, por ejemplo, su salud, soberanía alimentaria,

espacios de recreación y rituales.

Los grupos del Yasuní son dramáticamente expuestos al contacto de la expansión de la

frontera petrolera, ya que se encuentran dentro y recorren dentro de los límites de los

Page 6: Etnias de La Amazonia

bloques 14, 17, 16 y en los campos Armadillo, Tiwino y Cononaco, operados por la

empresa estatal Petroecuador.

En este sentido, es preocupante la cercanía que mantienen hacia las instalaciones

petroleras, como por ejemplo los potenciales impactos del derrame de petróleo ocurrido

dentro del Bloque 16 que ha contaminado las aguas de la zona, las que son posiblemente

utilizadas por ellos. También es alarmante que las empresas petroleras conozcan de la

presencia de pueblos en aislamiento en sus áreas de operaciones y que se rehúsen a

socializar esta información.

4.-LA POLITICA ESTATAL

La respuesta, por parte del Estado, ha cambiado en el tiempo. Durante la mitad del siglo

pasado, para resolver el problema de los agresivos Waorani asentados en las futuras

zonas de explotación petrolera, se optó por la pacificación de la mayoría de los clanes y

se logró reducirlos a un espacio geográfico: el objetivo propuesto era la integración de

los indígenas y sus territorios al resto de la nación ecuatoriana. Más tarde, conforme

avanzaba y se desarrollaba el discurso de los derechos de los pueblos indígenas por

parte de organizaciones internacionales e indígenas, la industria extractiva por su parte

se vio obligada a aceptar la delimitación de áreas vedadas a la actividad petrolera para

asegurar la explotación en el Yasuní, y el Estado empezó a adoptar una serie de políticas

que dieran repuesta a los cambios demandados por los diferentes actores.

5.- BIBLIOGRAFÍA

Colleoni P, 2013, Los pueblos de aislamiento de la Amazonía Ecuatoriana, recuperado de: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0603_aislados_contacto_inicial.pdf, (Mayo,2015)

Lopez E, (2013), Ecuador: peligro de extinción de pueblo no contactados, recuperado de: http://www.dw.de/ecuador-peligro-de-extinci%C3%B3n-de-pueblos-no-contactados/a-16997962