Etnicidad en Guatemala

3
Etnicidad en Guatemala El análisis histórico que se presenta parte del reconocimiento de que la diversidad étnica y cultural de los habitantes del actual territorio guatemalteco data de antes de la venida de los españoles. Sus formas de organización estaban impresas también con rasgos de estratificación social; es sabido que además existieron luchas y rivalidades por el control territorial y de los recursos. Sin embargo, todas estas dinámicas fueron abortadas con la conquista y la colonización, iniciándose con ello una etapa histórica profundamente diferente a la conocida hasta entonces y que sigue imprimiendo sus huellas, en alguna medida, hasta la actualidad. En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española, y desde entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no indígena de tradición occidental quedando, así, la sociedad compuesta por diversos grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario cohesivo y definida por una etnicidad común basada en su proveniencia aborigen. La desigualdad entre estos dos sectores está caracterizada por el hecho de que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, pero tiene un nivel inferior o deficiente en prácticamente cualquier parámetro de adaptación física, bienestar, oportunidades económicas y participación política y social. La revolución de 1944 terminó formalmente con la era liberal de trabajo forzado y de desigualdad promovida por el Estado, pero el avance hacia una relativa igualdad ha sido frenado por un Estado que está fundamentalmente en manos de no indígenas para los cuales la igualdad significa la asimilación de los indígenas a la sociedad nacional. En contraste, los indígenas abogan por un Estado multiétnico en el cual la igualdad signifique paridad política y económica entre sectores de la población que desean conservar sus diferencias étnicas.

description

Etnicidad en guatemala

Transcript of Etnicidad en Guatemala

Etnicidad en GuatemalaEl anlisis histrico que se presenta parte del reconocimiento de que la diversidad tnica y cultural de los habitantes del actual territorio guatemalteco data de antes de la venida de los espaoles. Sus formas de organizacin estaban impresas tambin con rasgos de estratificacin social; es sabido que adems existieron luchas y rivalidades por el control territorial y de los recursos. Sin embargo, todas estas dinmicas fueron abortadas con la conquista y la colonizacin, inicindose con ello una etapa histrica profundamente diferente a la conocida hasta entonces y que sigue imprimiendo sus huellas, en alguna medida, hasta la actualidad.En Guatemala, la desigualdad tnica comenz con la invasin espaola, y desde entonces el pas fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no indgena de tradicin occidental quedando, as, la sociedad compuesta por diversos grupos tnicos, con una poblacin indgena unida por un sentido comunitario cohesivo y definida por una etnicidad comn basada en su proveniencia aborigen.La desigualdad entre estos dos sectores est caracterizada por el hecho de que la poblacin indgena presenta un crecimiento vegetativo mayor, pero tiene un nivel inferior o deficiente en prcticamente cualquier parmetro de adaptacin fsica, bienestar, oportunidades econmicas y participacin poltica y social.La revolucin de 1944 termin formalmente con la era liberal de trabajo forzado y de desigualdad promovida por el Estado, pero el avance hacia una relativa igualdad ha sido frenado por un Estado que est fundamentalmente en manos de no indgenas para los cuales la igualdad significa la asimilacin de los indgenas a la sociedad nacional. En contraste, los indgenas abogan por un Estado multitnico en el cual la igualdad signifique paridad poltica y econmica entre sectores de la poblacin que desean conservar sus diferencias tnicas.

RACISMO EN GUATEMALAElracismo en Guatemalase define como las actitudes racistas que han ocurrido enGuatemalaprincipalmente contra los grupos indgenas que, a pesar de ser mayoritarios en ese pas centroamericano, han quedado al margen de los avances culturales y econmicos por las polticas de los gobiernos. Durante la poca prehispnica existan etnias indgenas que consideraban a otras como inferiores, y luego de laconquista espaolase desarroll una discriminacin hacia el indgena guatemalteco, que empez a ser llamado indio; no solamente los indgenas eran discriminados, sino tambin lo eran los mestizos por tener sangre indgena o africana, y los mismos criollos, a quienes las autoridades espaolas consideraban superiores a las dems razas que poblaban el rea, pero inferiores a los peninsulares por el hecho de haber nacido en elNuevo Mundo. Por supuesto, tanto criollos como mestizos discriminaban a los indgenas, quienes quedaron relegados aencomiendasydoctrinascon escaso acceso a la educacin.El racismo contina presente en Guatemala; en el lenguaje coloquial guatemalteco se utilizan los trminos indio y negro como despectivos para referirse a la inferioridad de las razas indgena y garfuna. En Guatemala, el racista criollo y mestizo discrimina a la persona que tenga ojos achinados, nariz aguilea, pmulos salientes, pelo lacio, estatura pequea, etc., que son rasgos asociados o definidos como pertenecientes al indgena; un ladino -mestizo guatemalteco- tambin es discriminado por estas razones, y tienda a esconder estos rasgos y a sentirse mal por tenerlos.5El mestizo es un caso particular, porque ocupa un lugar intermedio en la escala de racismo y por lo mismo es vctima de los criollos y victimario de los indgenas y garfunas. En Guatemala existe una versin de segregacin: los grupos indgenas han quedado confinados al altiplano y a tierras poco aptas para la agricultura; por su parte, en la misma regin ladinos han tenido las mejores tierras y residen en el centro de los casos municipales y departamentales. En el sigloxxi, a pesar de que el Estado ha tratao de cambiar su relacin con los indgenas y la mujer indgenaRigoberta Menchfue galardonada con elPremio Nbel de la Pazen 1992, todava se valora positivamente la piel blanca y se desacredita o considera de menor valor a la piel cobriza o morena.Igualmente, se acepta como normal que las personas morenas est subordinadas ante los blancos o rubios, pero no a la inversa.En lo que respecta a la cultura, se considera normal que lo indgena est subordinado y desplazado ante lo occidental o mestizo, y los indgenas son vistos como cultura diferente o residual.. Es normal que el indio permanezca en su lugar: debajo y detrs del ladino.En el caso de la mujer indgena, para que sta tenga aceptacin y progreso social, y para evitaracoso sexualrutinario, est obligada a vestirse con prendas occidentales