Etnografía

27
ETNOGRAFÍA Mg. JHON FREDY ORREGO NOREÑA Universidad de Caldas Maestría en Educación Convenio Universidad de los Llanos – Universidad de Caldas Villavicencio Abril 20 – 22 de 2012

description

Que es la etnografia

Transcript of Etnografía

Page 1: Etnografía

ETNOGRAFÍA

Mg. JHON FREDY ORREGO NOREÑAUniversidad de Caldas

Maestría en EducaciónConvenio

Universidad de los Llanos – Universidad de Caldas

VillavicencioAbril 20 – 22 de 2012

Page 2: Etnografía

ETNOGRAFÍA

Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.

Una familia, una clase, un claustro de profesores, una comunidad, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social, son ejemplos de unidades sociales que pueden describirse etnográficamente.

Page 3: Etnografía

ETNOGRAFÍA

La Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.

Page 4: Etnografía

ETNOGRAFÍA

Los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de TV, pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente

Page 5: Etnografía

ETNOGRAFÍA

Método inicialmente desarrollado por la antropología cultural.

Método de investigación social que trabaja con una amplia gama de fuentes de información.

Es un método y a la vez un resultado.

Etnografía: estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa, proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de prácticas culturales, de grupos en escenarios específicos y contextualizados.

Comprensión del sentido y significados que las prácticas y discursos tienen para la gente que los lleva a cabo

Page 6: Etnografía

ETNOGRAFÍA

La Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos.

La Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica.

Page 7: Etnografía

ETNOGRAFÍA

“Las percepciones frente a la noción de etnografía son muy variadas, algunos la consideran como el registro del conocimiento cultural (Spradley); como la investigación detallada de patrones de interacción social (Gumperz 1981); como el análisis holístico de sociedades (Lutz 1981) o como esencialmente descriptiva; otros la han considerado como una forma de registrar narraciones orales (Walker 1981) o como contraste, colocando énfasis ocasionalmente en el desarrollo y verificación de teorías (Glasser y Strauss, Denzin), o simplemente como método de investigación social, el cual acude a una amplia gama de fuentes de información (Ver Hammersley y Atkinson)” (Murcia y Jaramillo, 2008: 72).

Page 8: Etnografía

OBJETIVO DE LA ETNOGRAFÍA

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.

Trata de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (Guba, 1978, p. 3).

Page 9: Etnografía

ETNOGRAFÍACARACTERÍSTICASIncorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes, desde el significado y sentido que tiene para ellos mismos.

La Etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante: tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.

Se trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto de su estudio .

Tendencia a trabajar con datos no estructurados.

Pequeño número de casos, quizás uno solo, pero en profundidad.

Análisis de datos expresados en descripciones y explicaciones verbales, relegando a un segundo plano el análisis estadístico.

Page 10: Etnografía

CORRIENTES DE LA ETNOGRAFÍA

Norteamericana: Es esencialmente descriptiva, en la que se destacan los trabajos sobre culturas norteamericana, mexicana y puertorriqueña, en un enfoque más reciente, historias de la escuela y las comunidades donde llegan a consolidar los niveles micro y macro de la investigación cualitativa.

Británica: se caracteriza por su enfoque social y su propósito de crear conciencia.

Latinoamérica: VVista como el vehículo hacia el mejoramiento cualitativo, pues se utiliza en la identificación de problemas educativos.

Page 11: Etnografía

LO EMIC Y LO ETIC

EMIC: La perspectiva emic —la visión desde adentro, o la perspectiva sobre la realidad que el informante tiene— se encuentra en el corazón de la investigación etnográfica. Obviamente, la visión desde adentro, de lo que sucede y por qué, es básica para comprender y describir de manera exacta las situaciones y los comportamientos.

ETIC:La perspectiva etic es el marco teórico que'se trae desde afuera, las abstracciones del investigador, o la explicación científica de la realidad. Un propósito importante de la investigación sociocultural de tipo etic es desarrollar instrumentos estandarizados para medir las variables socioculturales (Davis, 1992)

Page 12: Etnografía

TIPOS DE ETNOGRAFÍA

Clásicas u Holísticas: Referidas a las sociedades elementales

Particulares o Focalizadas: Referidas a las llamadas antropologías urbanas

Transversales: Consideran la caracterización de una cultura Ágrafa en comparación con un subcultura compleja

Etnohistoricas: Recuperación histórica de las culturas

Macroetnografía: su unidad de análisis es la sociedad.

Microetnografía: se interesa en una situación social determinada, hace énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, antes que en la prueba de hipótesis sobre él.

Page 13: Etnografía

ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

Este tipo de etnografía se ha interesado por: la reproducción social y cultural, el fracaso escolar, los sectores populares y la escuela, la vida cotidiana de la escuela, el maestro como trabajador y el conocimiento real adquirido en la escuela.

Tendencias de la etnografía educativa (Rockwell, 1988)

1. Estudio cualitativo de la estructura de lo que sucede en el aula, incluyendo la consideración de las restricciones temporales y espaciales de lo que puede constituirse en acción de enseñanza .

2. Situaciones referidas a la interacción verbal, lo cual ha significado la integración del análisis socio-lingüístico y discursivo de la comprensión de la práctica docente.

3. Significaciones de los contenidos construidos en la interacción cotidiana en el aula.

4. Estudios sobre la distancia entre el currículo formal y el conocimiento objetivado mediante el lenguaje utilizado en el aula.

Page 14: Etnografía

ETNOGRAFÍA REFLEXIVA

Los diversos enfoques reflexivos insisten en que los fenómenos sociales poseen cualidades que impiden una aproximación analógica de aquellos con los físicos y de otras ciencias naturales. Es fundamental tener una estrategia que permita captar el sentido que un actor le da a su acción, situándolo en un contexto histórico determinado.

Los grupos sociales captan su entorno a través de una interpretación; la realidad se construye socialmente y se reinterpreta en la práctica social constantemente.

La etnografía es el encuentro entre las visiones del autor y las imágenes que la sociedad proyecta. Durante este tipo de investigación se construye reflexivamente una nueva imagen de la sociedad

El investigador forma parte del mundo social que estudia y lo afecta

La preocupación del etnógrafo no está en el criterio de verdad sino en la adecuación de la interpretación, según el tiempo, la audiencia, la localización social de los sujetos con los que se encuentra, sus lenguajes, etc.

Page 15: Etnografía

REQUISITOS PARA UNA ETNOGRAFÍA

1. Exige la observación directa, la permanencia del investigador donde tiene lugar la acción, de forma tal que su presencia modifique lo menos posible dicha acción.

2. El investigador debe pasar el tiempo suficiente en el escenario (aunque no existe una norma rígida de él).

3. Necesidad de contar con un gran volumen de datos registrados. Recopilar todos los productos, documentos u objetos relacionados con el objeto de estudio.

4. Considerar el carácter evolutivo del estudio, no partir de hipótesis previas, sino dejar que ellas emerjan in situ.

5. Utilización de instrumentos para registrar las observaciones, entrevistas, etc.

Page 16: Etnografía

REQUISITOS PARA UNA ETNOGRAFÍA

6. Puede utilizarse la cuantificación para reforzar los datos.

7. Necesidad de un enfoque holístico y una contextualización del objeto de estudio, en su vínculo con el entorno inmediato.

8. La observación debe ser repetitiva. Es preciso observar en varias ocasiones los sucesos

9. Los instrumentos, códigos, esquemas, cuestionarios, agenda de entrevista, etc., deben generarse in situ, como resultado de la observación y la indagación etnográfica.

10. El investigador debe adecuarse a la forma de hablar y la asignación del conocimiento del informante, sin imponer condiciones preconcebidas en la interacción.

Page 17: Etnografía

NATURALEZA DE LA PREGUNTA ETNOGRÁFICA

La naturaleza etnográfica se halla en la investigación de un grupo natural de personas que comparten un área geográfica, costumbres, hábitos e idioma o lengua entre otros, buscando relatos sensoriales del fenómeno tal como se da en el día a día de la comunidad. De la naturaleza de las audiencias el etnógrafo debe producir un reporte del grupo de estudio y cuyos hallazgos son hechos inconcientes de actuación de la población. La naturaleza surge en si de las relaciones entre las tradiciones del etnógrafo, el grupo de estudio y las audiencias a las que se destina el reporte, por lo tanto no es ni subjetiva ni objetiva, es más bien interpretativa en la mediación de los mundos a través de un tercero. En la investigación etnográfica la formulación de preguntas es difícil de precisar debido a la gran cantidad de situaciones que se pueden presentar, por lo tanto en el mismo proceso de investigación se puede cambiar, ampliar o modificar tanto la pregunta de investigación como los objetivos. Pero lo central podría ser el ¿qué ocurre? en la cultura.

Page 18: Etnografía

TRABAJO DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

El trabajo de campo en investigación etnográfico requiere de:- Un trabajo de sistematización riguroso y serio en la descripción e interpretación de los eventos del día a día del lugar de estudio.- El método es primordialmente inductivo, ya que las categorías específicas de observación no deben ser determinadas por el observador antes de iniciar el estudio. Estas deben surgir de la perspectiva de los sujetos estudiados.- Sistematizar los datos recabados inductivamente- Tiempo de reflexión por parte del investigador- Escribir notas de lo visto, escuchado o hecho- Elaborar notas interpretativas de los patrones incipientes detectados al sistematizar los datos- Decidir sobre focos de observación o sobre preguntas que confirman o desconforman las interpretaciones tentativas- Tener cuidado de no desgastarse prematuramente ante ciertas evidencias, más bien se debe tratar de indagar y sistematizar datos que confirman los hecho

Page 19: Etnografía

PROCEDIMIENTO ETNOGRÁFICO

Determinación del nivel de participación

Determinación del nivel de participación

Recolección de la

información

Recolección de la

información

Nivel de objetividad

Nivel de objetividad

El nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar.

Pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de información:a) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos. b) El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos. c) La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera. d) Los patrones de acción y no acción: su comportamiento o pasividad. e) Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.

La muestra de sujetos que se estudian más a fondo, se selecciona cuidadosamente. Éstos deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta información es interpretada después en el marco de la situación que la generó; y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía con los sujetos participantes en el estudio, algo muy diferente de las observaciones estandarizadas.

Page 20: Etnografía

Observación participante

“…investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu (medio) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.”

Hammersley, M. y P. Atkinson (1983). Etnografía: métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994

Page 21: Etnografía

Diario de campo• En el trabajo de campo, maneje una libreta de apuntes como ayuda-memoria de los registros posteriores.

• Comience cada registro con una carátula que recoja los datos de referencia

•Incluya en diagrama del escenario, al principio del registro.

•Maneje dos columnas para distinguir lo observado de sus reflexiones personales, teóricas o metodológicas.

•Utilice con frecuencia el punto y aparte.

•Distinga lo literal de lo parafraseado.

•Especifique espacios, actores e interacciones.

•Registre la dimensión no verbal de la interacción.

•Haga una copia de seguridad de su diario de campo.

Page 22: Etnografía

Sugerencias pararecordar lo observado

• Preste atención.• Cambie la lente del objetivo.• Concéntrese en las observaciones primera y última.• Reproduzca mentalmente las observaciones y escenas.• Abandone el escenario en cuanto se sature su memoria.• Dibuje un diagrama del escenario.• Bosqueje en el diagrama eventos específicos.• Tome sus notas tan pronto como pueda.• Si tarda en el registro, grabe un resumen.• Consigne los fragmentos de datos perdidos.

Taylor, S.J. & R. Bogdan (1984), Introducción a los métodos Cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 1996.

Page 23: Etnografía

Los NO de la observación• Revelar la identidad de los sujetos.• Prometer lo difícil de cumplir.• Contravenir la propia moral.• Cometer delitos.• Relacionarse con los sujetos por medio de la censura

moral.• Inventar.• Proyectar.• Disfrazarse.• Hacer observación oculta.

Page 24: Etnografía

• Calificar, en vez de describir.• Minusvalorar a los sujetos.• Buscar interacciones ficcionadas o

dramatizadas.• Considerarse infalible en la percepción.• Temer evidenciar vacíos.• Ocultar el propio proceso.• Despreciar cualquier interacción que venga a la

mente.• Aliarse con grupos de poder.

Page 25: Etnografía

Entrevista etnográfica

• Es una entrevista semidirigida que no se basa en cuestionarios determinados con antelación y que recurre a la habilidad del entrevistador para guiar la charla hacia los intereses de su pregunta investigativa.

Page 26: Etnografía

Guía de la entrevista

• Nodos temáticos.• Demostrar interés.• Reflexión.• Examinar la última frase del informante.• Examinar la idea implícita.• Examinar una idea expresada con anterioridad.• Introducir un nuevo tema.

Page 27: Etnografía

Algunas pautas

• Enfatizar la calidad humana.• Curiosidad.• Espontaneidad.• Más que hablar, escuchar con gran interés.• Recalcar ocasionalmente lo dicho por el informante.• No mostrar acuerdo o desacuerdo.• No interrumpir accidentalmente.