Etsákupani Internacional No. 02, Enero 2012

18
9/ “Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción” Isaac Asimov II UNA DÉCADA MARCADA POR EL Mtro. Cuauhtémoc De Dienheim EL DERECHO DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001 Olivia Cadenas León ¿Guerra ideológica? Alethia Marquez Reyes Una década de cuestionamientos Mtra. Ana Pilar Ramírez Quintero Repercuciones del 11 de septiembre en el Comercio Internacional Además: Laissez faire... Algo tiene que cambiar para que no cambie nada Broche de Oro Año 2, número 2. Enero 2012

description

Segunda edición de la revista digital "Etsákupani Internacional"

Transcript of Etsákupani Internacional No. 02, Enero 2012

9/“Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción” Isaac Asimov

II UNA DÉCADA

MARCADA POR ELMtro. Cuauhtémoc De Dienheim

EL DERECHO DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001

Olivia Cadenas León¿Guerra ideológica?

Alethia Marquez ReyesUna década de cuestionamientos

Mtra. Ana Pilar Ramírez QuinteroRepercuciones del 11 de septiembre en el Comercio Internacional

Además:• Laissez faire...• Algo tiene que cambiar para que no cambie nada• Broche de Oro

Año

2, n

úmer

o 2.

Ene

ro 2

012

CONTENIDO

MISIÓNLa Universidad Latina de América es una institución particular de educación media superior y superior que, a través de la docencia, investigación, producción y difusión del conocimiento y la cultura, está orientada a la formación integral y de calidad de mujeres y hombres, alrededor de su desarrollo intelectual, respetuosos de la diversidad, comprometidos con su entorno y poseedores de una sólida base de valores humanos, para contribuir a su propia transformación y de la sociedad.

El Derecho después del 11 de Septiembre del 2001Repercusiones del 11 de septiembre en el comercio internacional¿Guerra ideológica?Una década de cuestionamientosBreves InformativasLaissez Faire...Opinión: Algo tiene que cambiar para que no cambie nadaCaleidoscopioOpinión: Broche de Oro

4689

1112141618

Foto: LIFE

directorioMtro. Luis Roberto Mantilla SahagúnRector

Mtro. Cuauhtémoc De Dienheim BarrigueteVicerrector Académico

Mtro. Efraím Valencia VázquezDirector General de Servicios Universitarios

M.A. Marcela Genel ValenciaDirectora General Administrativa

Mtra. Noemí Moreno ChávezCoordinadora de Mercadotecnia y Comunicación Social

Mtro. Armando Pérez CoronaDirector de Tecnologías de Información y Comunicación

Lic. Leopoldo Callejas FonsecaCoordinador Interino de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

ColaboradoresMtro. Cuauhtémoc De Dienheim BarrigueteMtra. Ana Pilar Ramírez QuinteroJerónimo López SoldevillaOlivia Cadenas LeónAlethia Marquez ReyesAlonso Arroyo TenaHernán SalgadoDaniel Tinoco

Comité EditorialAlonso Arroyo TenaHernán Salgado SilvaDaniel Tinoco TorresCuauhtémoc Manuel De Dienheim BarrigueteMaría de la Salud Alejandra Sosa MedinaSigifredo Estrada ArgüelloLeopoldo Callejas Fonseca

ETSÁKUPANI INTERNACIONALREVISTA ETSÁKUPANI INTERNACIONAL, Año 2, No. 2, Enero 2012, es una publicación mensual, editada por la Universidad Latina de América, a través de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales, Manantial Cointzio Norte No. 355, fraccionamiento los manantiales, C.P. 58170, Morelia, Michoacán, Tel: (443) 3 22 15 00, www.unla.edu.mx [email protected], Editor responsable: Leopoldo Callejas Fonseca. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2011-110412382200-203, ISSN: En trámite, ¬es una revista digital divulgada el 16 de Enero de 2012.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del titular del los derechos y/o de la Universidad Latina de América.

EDITORIALEn los albores del año que comienza, decimos adiós a una década marcada por la agitación, el conflicto y el cambio, serán pocos quienes evoquen a nuestra época sin recordar las trágicas imágenes de aquel martes negro. Un milenio en ciernes frenaba en seco la panacea globalizadora que occidente festejó al término de la Guerra Fría, y las imágenes que daban la vuelta al mundo en tiempo real, parecían refutar al hegeliano Fukuyama corrigiéndole, al menos por segundos, el título de su postulado, ya que más que “El fin de la Historia”, aquella mañana oscura bien podría haber sido confundida por un tráiler hollywoodense de “El fin de los tiempos”.Cuál experimento de laboratorio para comprobar su hipótesis sobre el realismo civilizacional, Samuel Huntington no habría encontrado mejor imagen para portada de “El Choque de las Civilizaciones”, y desde entonces aquel desgastado discurso sobre el “Nuevo Orden Mundial”, habría de ser modificado por un discurso maniqueista, mismo que mantendría la administración Bush para convencer a sus aliados de enfrascarse en una guerra que el pueblo estadounidense, lo mismo que sus aliados, aceptaron en medio del estupor y la impotencia que marcaban el común denominador del imaginario colectivo.Discursos religiosos y fanáticos anacrónicos en ambos bandos han marcado una década, cosmovisiones antagónicas y líderes con discursos radicales han permitido alimentar, por un lado células terroristas, y por otro lado a un Occidente traumatizado, que en el shock ha permitido fortalecer a la extrema derecha.Ambigüedad y desgaste en el concepto wilsoniano de seguridad colectiva, lo mismo que incontables fracasos de Naciones Unidas, misma que se permitió cerrar una pésima década con aparente ironía al ondear su bandera a media asta el día de la muerte de Kim-Jong-Il, han caracterizado el comienzo de nuestro siglo.El año que se fue permitió retomar la demagogia y los aires triunfalistas de Occidente, logrando derrocar al responsable del 9/11 y líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, lo mismo que despidiendo a unos cuantos tiranos autoritarios de medio oriente en cuestión de meses. Pero, no esté tan confiado, la primavera árabe y los indignados del globo nos invitan a dejar de lado esa visión estatocéntrica y dudar de sí efectivamente, Huntington acierta al afirmar que en los conflictos modernos, prevalecerá el Estado Nación.La década parece terminar con un alentador despertar de la resiliencia del género humano al abuso de un sistema desgastado, y no encontró distingos entre regímenes autoritarios de Oriente y democracias sin sustancia en Occidente. La crisis económica mundial y las revoluciones en Medio Oriente han puesto al sistema contra la pared y esta vez no parece haber marcha atrás.En 2011 “ocupa (occupy)” fue la palabra más recurrente en redes sociales, y se convirtió en el vocablo más importante del año, esperemos que el año que comienza le entregue el galardón a alguna conjugación en imperativo del verbo hacer ó actuar, y que la magra sociedad civil mexicana despierte al momento al que la historia y la sociedad internacional nos invitan, levantando la cabeza ahora, para nunca permitirnos bajarla ante las generaciones venideras. Hoy más que nunca, la apremiante necesidad de entender a lo internacional desde lo político y lo económico nos obliga a los estudiantes y estudiosos de las Relaciones Comerciales Internacionales a analizar y propagar los acontecimientos, para contribuir a la visión global de la sociedad. Sirva así este segundo número de “Etsákupani Internacional” para analizar el impacto y las consecuencias de aquel día que habría de cambiar al mundo para siempre.

Foto: LIFE

Etsákupani Internacional 3

No habrá paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios económicos que todavía existen.

S.S. Juan Pablo II, CCLXIV Papa de la Iglesia Católica

EL DERECHO DESPUÉS DEL

11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001

Tal situación ha generado una especie de psicosis colectiva, sobre todo en los países del llamado mundo occidental, que les ha hecho ver enemigos por doquier, no sólo provenientes del exterior, sino incluso en sus propios ciudadanos dentro del mismo Estado, lo cual les ha llevado a suprimir y violentar Derechos Humanos justificando tal actuación por razones de seguridad.

De esta manera, el temor a ser víctimas del terrorismo e incluso de la delincuencia organizada también, ha dado origen a que se endurezcan las acciones y se adopten ciertas medidas preventivas que en muchas ocasiones, han venido a restringir derechos y libertades que hasta entonces se reconocían como inviolables. Conceptos tales como “intervenciones humanitarias multinacionales” y “guerras preventivas” han venido a cobrar relevancia en la escena internacional.

Así, dentro del campo del derecho ha venido a cobrar mayor relevancia el Derecho Penal, abarcando cada vez más áreas y aumentando no sólo el catálogo de delitos contemplado en los propios códigos penales, sino incluyéndose éstos también, en una multiplicidad de leyes de naturaleza diversa. Igualmente los ideales garantistas que permeaban en el Derecho Penal han sido desplazados por el llamado “Derecho Penal del Enemigo”, creándose con ello un derecho de excepción, que ha pretendido ante todo ser eficaz, evitar el peligro y exterminar a terroristas y delincuentes, sin importar los medios a los que se deba recurrir para lograrlo. Baste recordar la

Mtro. Cuauhtémoc Manuel De Dienheim Barriguete

Después de los atentados terroristas a las Torres Gemelas

de Nueva York y al propio Pentágono, en los Estados

Unidos, el 11 de septiembre de 2001, hechos que demostraron

la gran vulnerabilidad de los sistemas de seguridad y de

defensa del país “más seguro y poderoso del mundo”, se generó

una obsesión de la Comunidad Internacional en torno al tema

de la llamada seguridad nacional, la cual ha sido determinada y calificada libremente por los

gobiernos nacionales según sus circunstancias específicas.

Foto: LIFE4 Etsákupani Internacional

intervención de los Estados Unidos en Pakistán para asesinar a Osama Bin Laden. De esta forma la guerra al terrorismo y al crimen organizado se ha convertido en una prioridad por encima de la realización de la justicia y del respeto a los Derechos Humanos.

Esta maximización del Derecho Penal, ha comprendido toda una serie de medidas que otrora se hubieran considerado como ilegales y arbitrarias, entre las cuales podemos encontrar: la intervención de comunicaciones privadas, las detenciones arbitrarias sin orden judicial, la prisión sin estar sujeto a juicio, el establecimiento de penas cada vez mas severas, el endurecimiento de las condiciones durante la prisión (aislamiento, trabajos forzados, prohibición de visitas, interrogatorios, actos de molestia de tal grado que pueden considerarse como torturas físicas y psicológicas), militarización de las funciones policiacas, criminalización anticipada de ciertos grupos y el establecimiento de procedimientos judiciales sin las garantías procesales debidas, entre otras.

Todas estas medidas las hemos visto surgir a partir del 11 de septiembre de 2001 e intensificarse después de los atentados de Madrid de marzo de 2004 y de Londres del 7 de julio de 2005, no sólo en países en vías de desarrollo y con sistemas autoritarios considerados como violadores o poco respetuosos de los Derechos Humanos como pudiera esperarse, sino que para sorpresa de todos se han presentado de manera más asidua

en países desarrollados y considerados como democracias dentro del mundo occidental. Tal es el caso de los Estados Unidos de América, España, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania entre otros. Incluso es preciso anotar, que en nuestro propio país con motivo de la llamada “guerra contra la delincuencia organizada” que se ha venido dando en los últimos años, también se han establecido una serie de reformas constitucionales y legales, así como medidas políticas y actuaciones que perfectamente pueden encuadrarse dentro de los supuestos antes mencionados.

De esta forma podemos percatarnos que a una década de los atentados terroristas de Nueva York, el mundo ha cambiado sensiblemente, instaurándose una nueva época caracterizada por la inseguridad, el temor y la incertidumbre de la propia supervivencia, lo cual nos ha llevado al sacrificio de muchos de nuestros derechos y libertades, en aras de sentirnos un poco mas seguros. La cuestión es saber si efectivamente tal sacrificio, vale la pena y realmente nos hace estar más seguros, y no es una cuestión de mera percepción solamente.

Foto: LIFE

Etsákupani Internacional 5

autores

Cuauhtémoc Manuel de Dienheim Barriguete es Maestro en Derecho Constitucional por la UNLA y licenciado en Derecho por la UMSNH. Es titular

de las materias de Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público, y Derecho Constitucional I y II. Asimismo, ocupa el cargo de Vicerrector

Académico de la Universidad Latina de América. Ha sido Consejero Distrital Electoral del Instituto Electoral del Estado de Michoacán, y Consejero Clectoral

Distrital del Instituto Federal Electoral en las elecciones federales de 1997 y 2003. Fue colaborador y Árbitro Editorial del Periódico ABZ, Información y Análisis Jurídicos, Fundador y Colaborador de la Revista Jurídica Virtual

IUSUNLA de la Licenciatura en Derecho de la UNLA, y ha sido Colaborador de diversas publicaciones editoriales del Estado de Michoacán.

Repercusiones del 11 de Septiembre en el comercio internacional

Más allá de las múltiples teorías sobre los atentados perpetrados hace ya diez años, en el corazón financiero del país que no perdía oportunidad para demostrar su hegemonía, el hablar sobre el impacto y las consecuencias económicas del acontecimiento, que por sí mismo lo describe, puede parecer en principio redundante e incluso un tanto frívolo comparado con las consecuencias sociales catastróficas que de él emanaron. Sin embargo, el dejarlo de lado sería la omisión total y absurda del contexto internacional bajo el cual se rige el mundo.

Al considerarse el centro financiero, símbolo de progreso en un país que pregonaba el éxito económico, la atención internacional se volcó en la vulnerabilidad de las naciones, siendo a partir de ese momento, y después de lo acontecido a un país como los Estados Unidos de América, el tema de seguridad nacional como el eje o el factor primordial a cuidar en cualquier posible diálogo o negociación entre los Estados. A partir de ese momento, las prioridades en la esfera internacional cambiaron drásticamente.

La relación bilateral entre México y Estados Unidos es un claro ejemplo de sus consecuencias, cuando ambas naciones veían a sus mandatarios con el mejor ánimo y disponibilidad de llevar a la mesa temas como un acuerdo migratorio, la eliminación

a la certificación en el combate a las drogas, mayor cooperación en el tema del narcotráfico, comercio, finanzas y el profundizar de manera importante en los temas pendientes del TLCAN, parecía un escenario prometedor, de manera que sería un avance significativo en los intereses mexicanos y uno de los mejores momentos para su negociación. Aún con los temas anteriores ya agendados, el atentado contra las torres gemelas volcó la atención estadounidense a un solo tema: seguridad nacional en todas sus posibles dimensiones.

Esto se tradujo significativamente en una complicación comercial para ambas naciones. De la noche a la mañana, los procesos de revisión de mercancías, y ya no se diga de pasajeros, se intensificaron drásticamente, de tal manera que los tiempos, los procedimientos en aduanas, la revisión de mercancías, el congestionamiento de

 Mtra. Ana pilar Ramírez Quintero

Foto: LIFE

Foto: El Mañana

6 Etsákupani Internacional

vehículos para cruzar, la efectividad de las entregas de los transportistas e incluso la disponibilidad de unidades de transporte por la saturación en los cruces fronterizos, se hicieron tan complejos que obligó a las empresas a tomar medidas de toda índole con la finalidad de cumplir sus compromisos pactados. Un estudio estimó que el tiempo de cruce en frontera puede representar entre un 10 hasta un 20% del costo total del transporte.1 Algunas de estas medidas llevaron a las empresas a buscar fuentes alternativas de suministro local, medida que en primera instancia parecería benéfica para la economía interna, sin embargo, fue muy corto el periodo en el que tuvieron que prescindir de proveedores extranjeros, en algunos casos por incumplimiento de los mismos proveedores locales, ya que no tenían contemplado un incremento tan repentino y no podían hacer frente a la demanda pues se cerraba el círculo al depender estos últimos de los insumos internacionales.

Algunas otras compañías decidieron incrementar sus niveles de inventario, sobre todo, inventario de reserva puesto en frontera, de manera que aun cuando no fuera tan ágil el despacho de mercancías, tuvieran los productos disponibles, o al menos en tránsito, más cercanos a sus centros de distribución o sus clientes. Por supuesto, dichas medidas tuvieron un impacto en la efectividad de las empresas al incrementarse sus costos, ya sea por excedentes en inventarios o por los costos logísticos que esto representó.

Sin tratar de discernir cuál eje mueve los intereses nacionales, en la cuestión operativa, lo que le da dinamismo a las relaciones bilaterales es la economía, la cuestión comercial y los contratos entre empresas que ejecutan cientos o miles de operaciones diarias que se realizan a través de nuestras fronteras, mismas que simplemente no podían esperar, pues a mayor tiempo, mayor costo para ambos y nadie estaba ya dispuesto a perder.

Derivado de lo anterior se dieron una serie de iniciativas de cooperación internacional, llamadas “Smart border accords” en la cual se aumentaran las medidas de seguridad al mismo tiempo que se reducían los procedimientos y tiempos de tránsito, desarrollando plataformas tecnológicas que agilizaban la inspección y revisión de mercancías. Se creó el programa “FAST” (Free and

1 Haralambides and Londoño-Kent, Supply Chain Bottle-necks en The U.S.-Mexico Relationship: Towards a New Era?

Secure Trade) para permitir el rápido ingreso de mercancía que ha sido aprobada como legítima, de manera que las empresas pueden certificarse para utilizar los carriles “FAST” y beneficiarse de dichos acuerdos una vez que prueben la seguridad en el manejo de sus mercancías.

A partir del atentado, los pronósticos de los expertos, los que se atrevían a darlos, solían tener un panorama negro, tanto en lo social, en lo político y en lo económico, algunos comentaban que no podíamos dimensionar incluso los alcances del mismo. En el tema comercial, aun con toda la incertidumbre que impera sobre todo en los mercados financieros, aun con las repercusiones inmediatas que pudo tener tal acontecimiento, el comercio, es decir, las alianzas intra-firma, la subcontratación, las alianzas estratégicas globales, son quienes al parecer siguen dictando las reglas del juego, utilizando a su favor, las consecuencias positivas que de ello derivó.

Foto: USA Today

Bibliografía The U.S.-Mexico Relationship: Towards a New Era?David R. Mares, University of California, San Diego

Gustavo Vega Cánovas, El Colegio de MéxicoEl 11 de septiembre y sus consecuencias: ¿hacia dónde se dirige el mundo?

Por Noam ChomskyRafael Velázquez Flores/ Jorge A. Schiavon

El 11 de septiembre y la relación México – Estados Unidos: ¿Hacia la securiti-zación de la agenda?

Revista Enfoques, Primer semestre, año/ vol VI num 008Universidad Central de Chile

Etsákupani Internacional 7

autores

Ana Pilar Ramírez Quintero es Maestra en Mercadotecnia Global por el ITESO y Licenciada en Relaciones Comerciales Internacionales por la UNLA. Es titular de las asignaturas de Introducción a la Mercadotecnia y Compras

Internacionales. Asimismo, funge como profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la UNLA. En

el ámbito profesional se ha desempeñado como Gerente de Cadena de Suministro en Grupo DNI, y como Gerente de Compras Internacionales en

Distribuidora Nacional e Internacional.

¿Guerra ideológica?

A lo largo de la historia se ha observado cómo distintos países han tratado de imponer su estilo de vida sobre naciones ricas en recursos, pero vulnerables. Esta manera de consolidación del poder ha establecido los patrones de subordinación del mundo actual, así como la idea de lo correcto y lo que no lo es.

España “civilizaba” indígenas, Estados Unidos quiere democracia para todo el mundo. La intención es la unificación de los sistemas, creencias y gustos que faciliten a las potencias la consolidación de su poder con respecto de otras naciones.

Aunado a lo anterior y acrecentando las confrontaciones que esto supone, se mantiene una lucha ideológica cuyas consecuencias paga la sociedad civil. Se ha progresado en cuestiones económicas, lo mismo que en relaciones diplomáticas con el resto del mundo; sin embargo, la comprensión y tolerancia hacia las diferencias que existen entre culturas no se ha podido alcanzar.

Los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos pueden verse desde un enfoque que refleja marcadas discrepancias, así como arraigadas ideas morales que no dan lugar a diversidad de ideologías. Asimismo, son una respuesta al resentimiento que se ha formado por parte de distintas corrientes anti-occidentales en protesta a las acciones de los Estados Unidos, siempre con un trasfondo económico.

La opinión internacional ha jugado un papel muy importante, se ha observado una polarización aún más marcada en la sociedad internacional. De esta manera, se establecen ideas universales de culturas y prácticas positivas o negativas.

Mientras que una parte de la población comulga con las ideas de occidente, otras corrientes surgen apoyando las formas de vida y creencias de Oriente. Aún existe la idea de que lo occidental es lo correcto y las creencias de Oriente son represoras y violan los derechos humanos. Por el contrario, surgen corrientes ideológicas afirmando que las causas del poder occidental, sobre todo estadounidense, residen en la explotación de otros Estados.

Estas diferencias suponen un estado de perpetua violencia y separación mundial que terminan en acciones radicales que no modifican de manera positiva la realidad que se vive, por el contrario, alteran la relativa tranquilidad que se llegó a tener.

Es preciso entender que lo positivo para una cultura determinada no necesariamente lo es para otras.

El terrorismo no se resuelve con una guerra respaldada por la sociedad internacional. Las diferencias culturales no se resuelven unificando las creencias e ideologías. Es preciso aprender a coexistir respetando las diferentes formas de pensar, entendiendo que la diversidad de opiniones enriquece a la población mundial.

 Olivia Cadenas León

Foto: LIFE

Foto: LIFE

8 Etsákupani Internacional

Olivia Cadenas León es actualmente alumna del sexto semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad

Latina de América.

Una década de cuestionamientos

A diez años de lo acontecido en Manhattan hay cuestionamientos que siguen sin responderse. Como mexicanos podemos tener diferentes opiniones de lo que sucedió y el porqué del desplome tan repentino de las estructuras, pero desde la perspectiva interna del país los mismos ciudadanos norteamericanos alzan la voz y exigen una respuesta.

Por este medio pretendo informar sobre el trabajo de la Corporación de Arquitectos e Ingenieros por la verdad 9/11 (AE911TRUTH), está compuesta por más de 1,500 arquitectos e ingenieros y casi 13 mil partidarios que buscan la aclaración de los hechos sucedidos en el 2001. La corporación busca como lo dice su página:• Disipar la desinformación con hechos científicos y evidencia forense.• Educar y motivar a miles de arquitectos e ingenieros y al público en general.• Procurar una investigación real e independiente del 9/11 con poder de citación.• Alcanzar la verdad del 9/11 a través de la cobertura de todos los medios de comunicación.

La AE911TRUTH busca que el gobierno aclare lo sucedido, ya que no creen en la explicación del informe oficial que dio la agencia contratado por el presidente en ese momento George W. Bush, declaran que la manera en la que se derrumbaron las infraestructuras no es coherente con el informe. Sustentan que la imagen presentada a continuación “exhibe todas las características de una destrucción por explosión”: La destrucción procede como no si hubiera nada entre los pisos para poner resistencia, hay improbable simetría de la distribución de los residuos, extremadamente rápido el inicio de la destrucción, más de 100 rescatistas reportaron explosiones y destellos, secciones de toneladas fueron expulsadas lateralmente, entre otras cosas.

Los integrantes de esta corporación buscan una explicación, más no imponen su teoría, cada quien se encuentra en la libertad de creer o no creer, si buscan más información para ampliar su criterio, podrán encontrarla en la página www.ae911truth.org que fue tomada como referencia y a su vez se extrajeron los datos presentados anteriormente.

Alethia Marquez Reyes  

Foto: LIFE

Foto: LIFE

Etsákupani Internacional 9

autores

Alethia Marquez Reyes es actualmente alumna del octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad

Latina de América.

La Revista Digital “Etsákupani Internacional” hace una cordial invitación a todos los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales así como toda la comunidad universitaria a participar en nuestra publicación mensual, misma que tiene como objeto ser una herramienta de difusión de nuestras ideas y pensamientos, así como del acontecer mundialA continuación se presenta el calendario de publicaciones, mismo que permitirá identificar a los estudiantes con los temas de interés en los que deseen colaborar y conocer las fechas de entrega de artículos, así como de su respectiva publicación. Dichos temas deben considerarse como sugerencia, ya que debido a los constantes cambios que vive el mundo día a día, los temas podrían cambiar adaptándose con ello a la actualidad que se viva en el momento.

De igual manera, les invitamos a compartir ensayos, artículos, y/o reseñas de noticias o cualquier otro tema que tengan interés de compartir con la comunidad universitaria a través de “Etsákupani Internacional”En concordancia con el formato que se utilizará para la integración de cada uno de los números, sugerimos atender las siguientes cuestiones tipográficas:

Tipo de letra Calibri 11 puntos, espaciado 1.15, y en caso de ser necesario con referencias bibliográficas Tipo Harvard, y extensión de 1 a 2 cuartillas.

La recepción de artículos o ensayos será a través de la dirección de correo electrónico [email protected] nombre del Comité Editorial agradecemos su atención a la presente convocatoria. Para mayor información respecto de la misma o de Etsákupani Internacional, favor de comunicarse a la dirección de correo antes mencionada o a la Dirección de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales.

Convocatoria de participación

10 Etsákupani Internacional

Publicación Tema Central Temas Coyunturales Fecha Límite de Entrega de Artículos

Febrero Día Internacional de la Lengua Materna

Día Mundial de la Justicia Social. Comercio Justo.

30 de Enero

Marzo RCI en el marco del Día Internacional de la Mujer

Día Mundial del Agua. Día Mundial de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos. Trata de personas en el siglo XXI

5 de Marzo

Abril Las Coreas, 50 años después Día Mundial de la Salud. Día mundial del Libro y del Derecho de Autor

2 de Abril

Mayo A un año del movimiento de los Indignados

Aniversario del fin de la 2da Guerra Mundial. Libertad de Prensa en el Mundo. Día Mundial de la Familia.

30 de Abril

Junio El Comercio Internacional en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Día Mundial de los Océanos. Refugiados. Trabajo Infantil.

4 de Junio

Julio Elecciones Presidenciales en México

9 de Julio

Agosto Olimpiadas Londres 2012. Implicaciones Comerciales y Políticas

Día Internacional de la Juventud. Día Mundial de los Pueblos Indígenas. Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares.

6 de Agosto

Septiembre Día Internacional de la Democ-racia.

Día Mundial del Turismo. Logística en el marco del Día Marítimo Mundial. Independencia de México

3 de Septiembre

Octubre Aniversario de la fundación de las Naciones Unidas.

Día Internacional para la erradicación de la pobreza. Día Internacional de la Alimentación.

1 de Octubre

Noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Día Internacional para la Toleran-cia. Día Mundial de la Filosofía. Día Mundial de la Televisión. Día Interna-cional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino

5 de Noviembre

Diciembre Número Especial de fin de año. Acontecimientos de mayor relevancia del año

30 de Noviembre

Comité EditorialEtsákupani Internacional

La Muerte del “Querido Líder” y la Sucesión NorcoreanaEl 17 de diciembre de 2011 fue la última mañana del dictador Kim Jong-Il, así Corea del Norte, despedía a su “Querido Líder” con funerales que hacían honor a uno de los personajes más controversiales de los últimos tiempos.

Narcisista por antonomasia, Kim Jong-Il, quien negociara en política internacional a través de la acumulación de armas nucleares, caracterizado por estar lleno de sorpresas, murió de un fallo cardiaco mientras viajaba en tren dejando así de manera inmediata el liderazgo de una de las contadas naciones del mundo que persisten renuentes a la economía de mercado a su hijo, Kim Jong-Un.

Los ojos del mundo están ahora sobre el nuevo líder de Corea del Norte, apodado “El Príncipe”, aunque las expectativas de un cambio sustancial en la política de Pyongyang son casi nulas, más aún después del ataque al buque surcoreano Cheonan en 2010, que desde entonces lo puso en los reflectores y le ganó una reputación de falto de piedad.

Irán amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz.Mientras Mahmud Ahmadineyad visita Latinoamérica, en busca de aliados, la tensión aumenta entre Irán y Occidente, el conflicto ha incrementado desde que los países de Europa, en sintonía con las sanciones internacionales propuestas por Estados Unidos, detuvieran las importaciones de petróleo provenientes de Irán.En días pasados Irán realizó simulacros de cierre en el estrecho de Ormuz, lugar estratégico para el comercio de crudo, ya que por ahí transita más del 35 % del comercio internacional de crudo, haciéndolo la ruta fundamental para que los países de aquella región exporten su petróleo a Estados Unidos, Japón y Europa Occidental, principalmente.

La presencia militar británica y estadounidense en el Golfo Pérsico, lo mismo que el enriquecimiento de uranio en Irán son los problemas principales que ambas partes reclaman y ahora más que nunca parecen no tener solución pacífica.

Etsákupani Internacional 11

breves

Peligra el Comercio Internacional de Crudo

Foto: El País

Foto: El País

Foto: El País

Con información de Newsweek

Con información de Clarín

¿Qué tanto impacto en perspectiva podrían tener los sucesos del 11-S? Un monumento magistral con la influencia de arquitectos como Daniel Libeskind en la ahora zona cero de Manhattan, tal vez, recopilaciones y cronologías del suceso a nivel mundial por las televisoras más prestigiosas, o una eterna conmemoración a las víctimas. Pero estos son los ejemplos más llanos y superficiales que citar. El escenario creado a partir de las 8:46a.m. del 11 de septiembre del 2001 fue un viraje radical al rumbo de la nación más influyente del mundo. A solo un año de iniciado el siglo XXI, ese acontecimiento enfrentado por el país conocido como el “más poderoso” implicaría un impacto irrevocable y contundente sobre las naciones alrededor del mundo. La conectividad e interconexión entre eventos y elementos es cada vez más cercana a la realidad de cada país, los impactos sociales, financieros y políticos son inevitables.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Retrospectiva: Remontémonos al 24 de enero del 2002, el entonces Presidente estadounidense George W. Bush hace de dominio público incrementar $48 billones de dólares para “defender del terror” a Estados Unidos. Incrementó en un 15% el gasto militar, situación que no había existido desde la última etapa de la Guerra Fría. Para el 4 de febrero, el Presidente Bush estaba dando más detalle para un presupuesto de $3 trillones de dólares. En solo 2 meses el gasto del Poder Federal norteamericano ya era aberrante, siendo apenas el inicio de la guerra en contra del terrorismo.

Su consecuencia: Actualmente, la deuda total de los Estados Unidos de América asciende a $14.3 billones de dólares y que si bien, el gasto en milicia americana no es el único factor determinante de la deuda, fue parte crucial de la entrega de cuentas a la administración de Barack

Obama ocasionando un debate histórico entre el congreso estadounidense y el Poder Federal con la expectativa de alcanzar un nuevo techo de la deuda nacional el pasado 2 de agosto.

ESPAÑA

Retrospectiva: Las tropas estadounidenses comienzan su despliegue en territorio afgano con el fin de erradicar el cuerpo talibán, junto con la colaboración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) publicando ante medios de difusión internacional la iniciativa británica y española de un apoyo incondicional. El impulso brindado por el entonces primer ministro español José María Aznar, se tradujo en el enlistado de más de 470 elementos extras junto de 2 fragatas ubicadas permanentemente en el mediterráneo.

Su consecuencia: España amanece un 11 de marzo del 2004 con 7 bombas estallando secuencialmente en un lapso de 2 minutos en Atocha, la estación de trenes madrileña se paraliza y comienzan labores de rescate sobrehumanos.

Laissez Faire...

12 Etsákupani Internacional

 Hernán Salgado Silva

Mientras el gobierno en turno reaccionó prematuramente culpando a la Euzkadi Ta Askatasuna (ETA), tras valorar así como estudiar el protocolo forjado de sus autores. Se concluye que los ataques fueron firmados por células talibanes en España con una previa amenaza de Osama Bin Laden por medio de la televisora Al Jazeera un 18 de octubre del 2003.

MÉXICO

Retrospectiva: Paralelamente, al otro lado del Atlántico, México vive un incontrolable comercio ilegal de las drogas gracias al abastecimiento del insaciable mercado estadounidense. México es el país con más flujo de inmigración ilegal y/o legal a los Estados Unidos de América y México tiene 84.2% de sus exportaciones negociadas con los vecinos del norte. La seguridad nacional de Estados Unidos, así como su economía se veía sometida a colaborar estrechamente con México para ir erradicando paulatinamente estos 3 principales problemas. Sin embargo, la seguridad nacional norteamericana se ve más amenazada que nunca.

Su consecuencia: El gobierno mexicano por su parte, concentró su política exterior principalmente hacia América del Norte. En Canadá se propuso una más honda integración con la mano de obra a través de una libre movilidad con la creación de instituciones supranacionales. Además, se consideró la idea del TLCAN-plus la cual consideró la Unión Europea como un modelo paradigmático. La relación bilateral de México y Estados Unidos evolucionaba, Bush visitó Guanajuato como su primer viaje internacional para tratar temas de regulaciones migratorias, así como de narcotráfico, la reunión fue todo un éxito político y mediático hasta antes del 11 de septiembre. La mañana de un martes, la seguridad nacional estadounidense se desmorona y esta pasa a ser un asunto prioritario en su agenda, dejando en un indefinido sitio la política exterior que desarrollaba con México.

Común Denominador: Atentados Terroristas en Nueva York el 11 de septiembre del 2001.

… Laissez passer?

Etsákupani Internacional 13

laissez faire...

Fotos:Grupo Formula

El PaísAP/J. Scott Applewhite

A 10 años del 11 de septiembre nos quedan todavía muy frescas las imágenes de la barbarie, el hombre, definido como un animal racional, se despojaba de la racionalidad, entendida ésta como un lastre para poder saciar un apetito que, convertido en objetivo, llevara como mensaje la muerte. Un mensaje exportable y adoptado en otros escenarios como forma de advertencia de que se tiene poder y capacidad para ejercer coerción.

La razón de la sinrazón se convertía en “razón para”, donde el “para” suponía el triunfo del yo sobre todo y sobre todos, se abría pues la puerta a un nuevo patrón oro —la muerte como moneda de curso legal—, como término de negociación, ¿Cuántos muertos hacen falta para?

Se cernían escenarios de inseguridad, donde la única certidumbre era la falta de certidumbre, las expectativas negativas se acrecentaban de manera proporcional a como las buenas o positivas descendían, la guerra planeaba y con ello las posibilidades reales de más muerte. La ecuación de la reconstrucción se escribía sobre la base de la previa destrucción para construir.

El miedo apareció, no había un lugar seguro, un transporte aéreo, terrestre o marítimo seguro, un centro comercial, una escuela, una ciudad que no escapara al alcance de ser candidata a convertirse en necrópolis prematura donde la muerte en masa se pudiera posar como un habitante más, de manera tal que los mecanismos de control fueron aceptados como un bien común necesario y hasta

bueno.

La desconfianza de todos en el otro como un algo ajeno y tal vez peligroso se hizo patente, el color de la piel, los rasgos, el origen se convertían en motivo de sospechas, de pronto no nos dábamos cuenta de que todos éramos también sospechosos y con ello la muerte de la individualidad nos tocó, y la protección colectiva se convirtió en soporte para leyes que criminalizaron a los inmigrantes bajo estandartes de nacionalismos exacerbados en manos de auténticos radicales.

De la noche a la mañana un nuevo vocabulario apareció para poder entender esa nueva realidad, y que vino a formar parte de la estructura cognitiva social como conceptos entendibles y hasta aceptables, así se oía hablar por primera vez de imágenes en tiempo real, de ataques quirúrgicos, de daños colaterales.

Efectivamente, todos nos convertimos en daños colaterales empezando por aquel individuo que huyendo del fuego se arrojaba al vacío desde las alturas de una de las torres en llamas, una imagen dantesca de un hombre que representaba en aquellos momentos a toda la humanidad, pues evidentemente todos caíamos con él.

La economía parecía tambalearse y con ella las ilusiones de mejora de toda una generación que veía como, a pesar de su esfuerzo y gran preparación, difícilmente podrían vivir mejor que sus padres, las empresas se dedicaron a recortar personal en función de poder mantener sus beneficios en una difícil competencia con las grandes multinacionales que se dedicaban a especular y tener cada vez mayores beneficios y poder de control sobre unos mercados que dominaban la idea de emigrar se desvanecía ante situaciones similares o peores en las grandes áreas económicas tradicionalmente estables, mientras en el mundo en vías de desarrollo las bolsas de pobreza eran verdaderamente insultantes.

Parecían haber quedado atrás las imágenes de niños esqueléticos de Somalia que morían de hambre en un mundo que produce el doble

 Dr. Jerónimo López Soldevilla

Algo tiene que cambiar para que no cambie nada

Foto: LIFE

14 Etsákupani Internacional

de lo que necesita el total de su población y sin embargo irrumpían con mayor virulencia por unos medios de comunicación que luchaban sus propias guerras por hacerse espacios mayores de control en nuevas plataformas aún a costa de la integridad, privacidad y libertades de la ciudadanía.

Por primera vez se tenía miedo a escribir, no se sabía a quién se podría herir y se pagaba con la vida tales atrevimientos.

Surgieron movimientos sociales de indignados que fueron reprimidos a golpes, mientras que paralelamente las redes sociales mostraban las vidas cotidianas de las personas a las que todos

tenían acceso, los videos de agresiones entre estudiantes, de bulling, de ultrajes y violaciones pasaban de teléfono en teléfono como una forma más de diversión.

Las maestrías se convertían en poderosa formas de retener a la población en las universidades más tiempo para conseguir peores trabajos y peor pagados que antes, mientras que las licenciaturas se convertían en un gran parking de desempleados ocupados.

Los discursos eran cada vez más burdos encaminados a una sociedad que no creía en ellos y que con índices de treinta por ciento daban legitimidad a la totalidad.

Si nos preguntamos qué ha cambiado en diez años desde el 11 S podría decirse que algo cambió para que nada cambiara, en todo caso se trata de una evolución lógica de un mundo que no comprendemos y no nos cuentan, se trata de enseñar todo o casi todo para no mostrar nada, excepto lo que interesa.

No ha cambiado nada y ni lo ha hecho hasta el punto que podríamos volver a leer este artículo en tiempo presente y sería igual.

Rescatistas españoles minutos después de los atentados de Atocha de 2004.

Boda Real de los Príncipes de Asturias

Etsákupani Internacional 15

opinión

Jerónimo López Soldevilla es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

LecturaLos Suspirantes 2012: Los Precandidatos de Carne y Hueso

Fouché, el Genio Tenebroso

De la pluma de algunos de los periodistas más destacados del país, un perfil de quiénes suspiran por la silla presidencial. Cómo y por qué construyeron sus carreras políticas y los pasajes biográficos que marcaron sus vidas: las mujeres en la vida de Peña Nieto (el Luis Miguel de la política); la visita de Beltrones a Aburto tras las primeras horas que siguieron al asesinato de Colosio; el pacto que hicieron Ebrard y López Obrador, y la tendencia a la confrontación y la proclividad al populismo de este último; la trayectoria académica del intelectual Alonso Lujambio; el giro en la vida de Lozano cuando escuchó “no sirves como pianista”; la infancia oculta de Beatriz Paredes; la pasión de Cordero por las Chaparritas El Naranjo; la obsesión de Navarrete por José Alfredo Jiménez.

Los hechos, dichos, obras, milagros e infamias de estos 12 personajes, algunos de ellos aparecerán en la boleta electoral del próximo 1° de Julio; uno de ellas será el próximo presidente. Escriben: Jorge Zepeda Patterson, Miguel Ángel Granados Chapa, Lydia Cacho, Ignacio Rodríguez Reyna, Luis Miguel Gonzalez, Ricardo Raphael, Rita Varela Mayorga, entr otros.

Autor: Jorge Zepeda Patterson

Autor: Stefan ZweigStefan Zweig nos lleva a través de una prosa liviana y atrayente a conocer a uno de los personajes más paradigmáticos de la política, y uno de los más interesantes: Joseph Fouché.

Fouché sirvió tanto a la Revolución como al Imperio, así como a la Restauración Monárquica Francesa. Es Fouché uno de quienes votan a favor de decapitar al rey Luis XVI y a María Antonieta. Es él quien es enviado por el Comité de Salud Revolucionaria a masacrar Lyon. Es él el Jacobino que devasta iglesias. Es él quien se convierte en Ministro de Policía y da inicio a las policías secretas. Es él mismo quien clausura el club Jacobino y derrota a Robespierre, quien sería guillotinado al igual que Luis XVI. Fouché es el claro ejemplo del poder detrás del poder.

Es Fouché quien en alianza con Josefina conspira para traer de regreso al exiliado Bonaparte de la Isla de Elba. Es él quien establece una relación sinuosa con Napoleón, aunque benéfica para ambos; quien lo nombra Ministro de Policía. Napoleón diría de él “¡es decididamente el más listo de todos!”; lo odiaba, pero lo necesitaba. No obstante, es el mismo Fouché quien sería el encargado de informar a Napoleón que sería desterrado nuevamente, esta vez a la lejana Isla de Santa Elena. Continuaría Fouché como Ministro de Policía a las órdenes del ahora Rey Luis XVIII -si, hermano de aquel que Fouché había votado a favor de que fuera guillotinado-.

Es la historia del poder, y los hilos detrás de éste. Una historia verídica que muestra el gran valor que representa la información. No es solo la historia de un hombre, es un retrato de la política.

16 Etsákupani Internacional

caleidoscopioCine

Machuca

Good Bye, Lenin!

Director: Andrés WoodChile, 2004

Director: Wolfgang BeckerAlemania, 2004

Festival Internacional de Cine de BerlínPremio Ángel Azul a mejor película europea

Selección Festival de Cannes 2004

Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago de Chile durante los meses previos al golpe militar de 1973. El primero vive en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos realidades distintas separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse y aprender mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena, y que terminaría con el suicidio de Salvador Allende, y daría paso a la dictadura militar de Augusto Pinochet.

“Machuca” nos transporta, a través de la mirada infantil, al clima lleno de turbulencias y conflictos que vivió Chile. Andrés Wood, relata con una calida sencillez y algo de nostalgia el estrecho vinculo de amistad entre dos niños de distinta clase social, de distintas realidades y experiencias.

Una película que, a pesar de que podemos intuir el triste final, no deja de conmovernos. Muy recomendable

República Democrática Alemana, octubre de 1989. En vísperas de la caída del muro de Berlín, Alex, de forma involuntaria participa en una manifestación contra el gobierno, casualmente lo ve su madre, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y fiel seguidora del régimen. La impresión causada al ver a su hijo en oposición le provoca un desmayo que desemboca en un coma; ocho meses después despierta, pero su salud es delicada, cualquier sobresalto le podría causar la muerte. El asunto se complica más dado que durante ese tiempo el muro ha caído y la Alemania que ella conocía ha desaparecido. Alex se ve obligado a ocultar esta nueva realidad a los ojos de su madre. Convierte el apartamento familiar en un puente hacia el pasado, en una especie de museo del socialismo en el que su madre vive cómodamente creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una pequeña mentira piadosa se convierte en una gran conspiración cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que al final ¡Lenin venció!

Una conmovedora historia con algunos tintes de comedia; un gran filme acerca de la necesidad de mentir por amor. A través del argumento, Wolfgang Becker nos transporta a una época que se ha ido, nos induce a una profunda reflexión sobre la dicotomía entre los mundos capitalista y socialista. Una historia que logra crear a nuestro alrededor una atmósfera de nostalgia, sin caer en el sentimentalismo. Además de mostrarnos de singular manera, los enormes cambios por los que debió atravesar la sociedad alemana por aquellas fechas.

Etsákupani Internacional 17

Broche de Oro

Desde finales de los años 70, cuando la Guerra Fría se enfriaba aún más, y el “gran y temible” enemigo comunista se veía cada vez más débil –debido mayormente a causas internas que a un actuar norteamericano–, comenzó a surgir en el imaginario colectivo occidental un nuevo “enemigo”, un nuevo Némesis, alguien a quien atribuirle los problemas que había –y hay– en el mundo, todo por el simple hecho de ser diferente, de pensar distinto, de creer distinto.Esa perturbadora figura le fue endosada al mundo musulmán, a toda aquella persona que profesara el Islam. El inicio de ello parece haber sido marcado tras la revolución iraní de 1978, en la que el descontento popular y las consiguientes manifestaciones bajo el liderazgo del Ayatolá Jomeini, hicieron caer el régimen del Sha Mohammad Reza, quien contaba con el apoyo de los Estados Unidos y el Reino Unido. Irán se convertía en Republica Islamista el día 1° de abril de 1979.Desde entonces, fue cada vez más común ver a través de los medios y sobre todo del cine, ese fervor por inducir temor y fobia hacia el mundo musulmán. Quién no recuerda al menos una película en que el personaje del enemigo fuera encarnado por algún árabe, iraní o libio. Uno de los puntos culminantes y más aberrantes de esa fobia antimusulmana, fue lo sucedido durante la Guerra de Bosnia, en el llamado Genocidio de Srebrenica, en el que fueron brutalmente asesinados más de 8 mil musulmanes en tan solo unos días. El general a cargo de esta masacre, Ratko Mladić, fue capturado hasta inicios del pasado año y enviado a juicio ante el Tribunal de la Haya; aunque aún no le ha sido dictada sentencia alguna.Todo ese sentimiento islamofobo fue acrecentado tras los atentados del 9/11. Dichos atentados fueron reivindicados por grupos de fundamentalistas musulmanes; quienes sin embargo no representan en lo absoluto al mundo musulmán en sí. Tras el 9/11, el mundo occidental vio en el Islam al enemigo perfecto. Prueba de ello son los incrementos en las agresiones hacia comunidades y personas musulmanas. En repetidas ocasiones se acusa y califica a cualquier persona proveniente de países de medio oriente de ser terrorista; se ve un exceso en revisiones de aeropuertos, incluso violando sin el menor reparo sus derechos humanos; en algunos países de los llamados “democráticos y de primer mundo” se legisla atentando contra sus creencias, costumbres y usanzas; contra su religión. Otro ejemplo, son las ya constantes vejaciones sufridas por el pueblo palestino, que causan la muerte de numerosas personas –sin distingo de edad o sexo–, y que parecen pasar inadvertidas o ser ignoradas por el mundo entero.Esta islamofobia humilla y degrada la conciencia humana.Es por ello que debemos reflexionar y apelar –más allá de religiones, creencias e ideologías– a nuestra condición y virtud inherente de ser humanos. De entender lo mucho que podemos compartir y aprender unos de otros; ya que, como dijera H.G Wells “Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad”.

 Daniel Tinoco Torres

Foto: LIFE

18 Etsákupani Internacional

opinión