Europesadilla comentario power point cómic

5
EUROPESADILLA Al principio de los tiempos las primeras civilizaciones de Europa no eran equiparables a las civilizaciones de Oriente. Europa fue el tercer mundo con respecto a las grandes civilizaciones (sumeria, egipcia). Tras la última glaciación las zonas del Creciente Fértil (desde el Nilo, hasta Mesopotamia) se beneficiaron con mejores tierras, lo que propició la aparición de nuevos trabajos. Aumentó la producción y por consiguiente, la población. Mientras en Europa el clima existente era muy frío, poco apto para la agricultura. Desaparecieron muchos herbívoros y las especies eran muy difíciles de domesticar. Existían enormes dificultades para abandonar los hábitos cazadores y adaptarse a la agricultura y a la ganadería continuando la búsqueda de alimentos, lo que hizo imposible el desarrollo de sociedades complejas. Los fenicios en torno al 1200 a.C. se aventuraron por Europa, por sus costas orientales, y hacia África, allí donde no existiera el acoso de las potencias rivales. Llegaron hasta Sicilia, Cerdeña, Ibiza, Italia y España o incluso Irlanda en busca de metales preciosos (oro, plata…). A cambio, los fenicios traían mercancías llegadas de Oriente (alabastro, marfil…) y los europeos copiaron muchas técnicas y hábitos de ellos como: la moneda, la escritura alfabetizada… Además con la introducción de los animales de cría se aceleró el proceso de agricultura y ganadería extensiva. Pero con el desarrollo llegó la desigualdad, el poder, la servidumbre, el trabajo a cambio de protección… Sobre el 1000 d.C. Roma alcanzó su máxima extensión y se convirtió en la capital del Imperio Romano y de allí irradió su influencia durante siglos acelerando el desarrollo de parte de Europa. Damos un salto hasta el siglo IX, en el que el centro político y militar se desplazó hacia el norte, al reino de los francos, que bajo el mandato de Carlomagno se extendieron por toda Centroeuropa. Con esto se configuró una nueva oligarquía militar: los señores feudales. Además

Transcript of Europesadilla comentario power point cómic

Page 1: Europesadilla comentario power point cómic

EUROPESADILLA

Al principio de los tiempos las primeras civilizaciones de Europa no eran equiparables a las civilizaciones de Oriente. Europa fue el tercer mundo con respecto a las grandes civilizaciones (sumeria, egipcia).

Tras la última glaciación las zonas del Creciente Fértil (desde el Nilo, hasta Mesopotamia) se beneficiaron con mejores tierras, lo que propició la aparición de nuevos trabajos. Aumentó la producción y por consiguiente, la población.

Mientras en Europa el clima existente era muy frío, poco apto para la agricultura. Desaparecieron muchos herbívoros y las especies eran muy difíciles de domesticar. Existían enormes dificultades para abandonar los hábitos cazadores y adaptarse a la agricultura y a la ganadería continuando la búsqueda de alimentos, lo que hizo imposible el desarrollo de sociedades complejas.

Los fenicios en torno al 1200 a.C. se aventuraron por Europa, por sus costas orientales, y hacia África, allí donde no existiera el acoso de las potencias rivales. Llegaron hasta Sicilia, Cerdeña, Ibiza, Italia y España o incluso Irlanda en busca de metales preciosos (oro, plata…). A cambio, los fenicios traían mercancías llegadas de Oriente (alabastro, marfil…) y los europeos copiaron muchas técnicas y hábitos de ellos como: la moneda, la escritura alfabetizada… Además con la introducción de los animales de cría se aceleró el proceso de agricultura y ganadería extensiva.

Pero con el desarrollo llegó la desigualdad, el poder, la servidumbre, el trabajo a cambio de protección…

Sobre el 1000 d.C. Roma alcanzó su máxima extensión y se convirtió en la capital del Imperio Romano y de allí irradió su influencia durante siglos acelerando el desarrollo de parte de Europa.

Damos un salto hasta el siglo IX, en el que el centro político y militar se desplazó hacia el norte, al reino de los francos, que bajo el mandato de Carlomagno se extendieron por toda Centroeuropa. Con esto se configuró una nueva oligarquía militar: los señores feudales. Además entra en escena el cristianismo, que se extiende al campo, ya que durante el imperio romano solo había existido en las urbes. Mientras que los centros de los reinos cristianos se encontraban en subdesarrollo en las ciudades de Al-Ándalus existían pavimentos, calles, escuelas…

AÑO 2001. EL AÑO DE LOS TRES IMPACTOS.

PRIMER IMPACTO

Tras un largo período de hegemonía Occidental, sus ciudadanos perdieron el interés por lo que ocurría más allá del Primer Mundo. Fue entonces con el atentado del 11-S cuando los habitantes de las grandes potencias comenzaron a preocuparse por lo que ocurría más allá de sus países.

La OTAN, sus países integrantes en 2001 eran los que poseían las mejores cuotas de desarrollo cultural, tecnológico, social y económico del planeta. El organismo de la OTAN apareció años antes como respuesta al creciente poder militar desplegado por la URSS, pero después de desmantelarse, la OTAN se mantuvo como principal juez y miembro de paz.

Page 2: Europesadilla comentario power point cómic

En 2001, tras la desaparición de la amenaza soviética, aparece una nueva: Al Qaeda, cuya amenaza provocó la llamada islamofobia. EEUU se sintió legitimado para contraatacar y ocupó Afganistán, ya que según sospechas había dado cobijo a la célula terrorista y de paso hacer lo mismo con otro viejo enemigo (Irak). La ocupación militar fue sostenida bajo la supuesta liberación de los ciudadanos de aquellos países.

A pesar de todo, la propia organización Al Qaeda nació como fruto de la incesante actuación geoestratégica llevada a cabo por la URSS y EEUU en el siglo XX. Su origen se encuentra en los 50, en la guerra por el control de Afganistán entre las fuerzas soviéticas de ocupación y las guerrillas anticomunistas que contaban con el apoyo estadounidense. De esas bases surgió Al Qaeda, que colaboró con el Pentágono durante la guerra, pero al finalizar ésta, continuó su actividad por libre.

Por otra parte tenemos las colonias europeas que inician el proceso de descolonización a finales del siglo XX. Estas potencias tenían grandes recursos naturales pero se encontraban controladas por élites corruptas, por eso el país pasaba hambre. Después de varias crisis humanitarias el problema recae sobre la comunidad internacional. Los países poseían una elevada deuda y la comunidad internacional con el BM y el FMI cedió un crédito a estos países para que afrontaran sus pagos. Pero los estados no equilibraron sus cuentas y se generó más deuda todavía.

SEGUNDO IMPACTO

Ante este panorama surgieron ciertos grupos que lucharon por la concesión de condonaciones de deuda a los países subdesarrollados y aprovechaban cualquier reunión internacional, como las cumbres internacionales (una serie de reuniones periódicas a las que acudían los mandatarios de los países más ricos) para manifestarse. La cumbre de Génova celebrada en 2001 supuso la primera gran protesta de carácter Europeo contra la serie de procesos de cambio que acontecían en todo el mundo.

EEUU, después de desmantelarse la URSS, utilizó su hegemonía para intervenir en asuntos internacionales como el BM y el FMI además de intentar extender su modelo económico.

El mayor impulso fue la creación del OMC. La mayoría de los pactos creados en los 90 favorecieron a los estados más ricos. Además los empresarios occidentales empezaron a explotar los recursos de las potencias subdesarrolladas.

Un negocio redondo

Este negocio trajo consigo una oleada de abusos y explotación laboral. La periodista canadiense Naomi Klein se convirtió en una de las voces críticas más influyentes contra la globalización económica cuando en el año 2000 publicó un ensayo titulado No logo.

Zonas de Procesamiento de Exportaciones – campos de trabajo diseñados para seducir al inversor extranjero. Impuestos y leyes básicas de protección laboral. Abuso contra el medio ambiente – explotación de minas, bosques y ríos.

Page 3: Europesadilla comentario power point cómic

Modelo económico occidental – artillería publicitaria – contagio fiebre consumista. Globalización – se convirtió en un castigo para la humanidad. Finales de los 90 – la clase obrera estaba compitiendo con trabajadores de países pobres. Empezaron a perder derechos adquiridos tras la Revolución Industrial de la que habían sacado provecho paralizando la producción.; Esto trajo mejoras salariales y tiempo libre →aumento natalidad, esperanza de vida, consumo y ahorro.

Estado del bienestar – Europa a finales del siglo XX. La clave estaba en la clase media. Las cadenas de venta supieron sacarle provecho convirtiendo el calendario en una consecución interminable de orgías consumistas. Apertura de los mercados internacionales. Industria manufacturera europea. Deslocalización de la producción.

Límite Estado del bienestar – régimen para sobrevivir. Los europeos consideraban las políticas públicas como el mejor método para redistribuir la riqueza. Devaluar moneda. Bajada encubierta de los sueldos para hacer la economía más competitiva. Expansión monetaria. Sin subir impuestos. Inflación.

La población europea se fue adaptando a los nuevos tiempos. Contratos temporales. Montar un plan de vida a largo plazo pasó definitivamente a la historia.

TERCER IMPACTO

Asia empezó a experimentar un estancamiento. China →sometida por gobernantes absolutos. Oriente Medio →etapa de fervor islámico.

En el sur de Europa el clero podía arrear con el crucifijo a todo Cristo. En el norte de Europa se fundó el cristianismo protestante, lo que hizo ahondar la brecha en Europa.

Tras la Segunda Guerra Mundial se llevaron a cabo numerosos pactos de colaboración entre los estados con el fin de alejar el fantasma de la guerra.

En 1957, una alianza entre Francia y la Alemania Federal concluye con la creación de la CEE junto a Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, a la que en 1973 se unen Reino Unido, Grecia, Irlanda, Portugal y España.

El Tratado de Maastricht pretendía utilizar la unidad económica para una posterior unidad política.

La Nochevieja de 2001 a 2002 se generaliza el uso del euro. Los Estados hacían malabarismos para cuadrar sus cuentas. La globalización había ahuyentado a numerosas industrias y había que echar una mano a las que permanecían en el país.

Los alemanes estaban muy concienciados con el ahorro. Entre 2002 y 2009 llegaron a ahorrar 1,6 billones de euros, dinero que empezó a fluir hacia el extranjero, sobre todo al sur de Europa. En España e Irlanda se materializó en un aumento desaforado de la construcción y el crecimiento del precio de la vivienda. Muchos estados aprovecharon para multiplicar el gasto público, aumentando la deuda pública.

Page 4: Europesadilla comentario power point cómic

La bomba de relojería estalló en 2008, cuando el gobierno estadounidense dejó que Lehman Brothers quebrara con una deuda de 613.000 millones de dólares.

La desconfianza de los bancos europeos hizo que cerraran el grifo del crédito y para algunos no fue fácil pasar página. Grecia fue la más afectada. Si no pagaba la deuda, sus acreedores podían verse arrastrados hacia la quiebra. Angela Merkel se opuso inicialmente a que la UE financiase un rescate a Grecia, pero tras la presión de Francia y otros estados se acordó un rescate condicional que algo más tarde se extendió también a Irlanda y Portugal.

Occidente ya no controla en solitario el liderazgo mundial. Asia pide paso para recuperar su hegemonía y actualmente cuenta con la compañía que vende más smartphones en el mundo (Samsung, coreana).