Eva4 sc-luis mogollón

4
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL VISIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Autor: Luis E. Mogollón Ch. C.I: V-25.137.061. Materia: Sociología de la comunicación. Tutor (a): Lcda. Lelimar Narváez. Barquisimeto, Septiembre de 2014

Transcript of Eva4 sc-luis mogollón

Page 1: Eva4 sc-luis mogollón

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

VISIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DIFERENTES ENFOQUES

Autor: Luis E. Mogollón Ch.

C.I: V-25.137.061.

Materia: Sociología de la comunicación.

Tutor (a): Lcda. Lelimar Narváez.

Barquisimeto, Septiembre de 2014

Page 2: Eva4 sc-luis mogollón

Visión Latinoamericana De Los Diferentes Enfoques

Una de las primeras dificultades que se encuentra el estudio de la comunicación

es definir los métodos para abordar su historia que nace en el siglo XX como

perspectiva científica concreta, las cuales vienen basadas en funcionalismo que es una

corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales,

especialmente en sociología y también de antropología social. . El funcionalismo

abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en

Estados Unidos.

En este sentido, antes de los años 30, se había configurado lo que luego se

denominó el sistema de medios de comunicación, prensa escrita, radio y cine.

Asimismo en los años 40 y 50, se desarrollaron otras comprensiones cuyo objetivo se

dirigió a señalar las mediaciones sociales y psicológicas presentes en el proceso de

comunicación. En los años siguientes las investigaciones y construcciones teóricas

acentúan las diferencias entre las ópticas norteamericanas que sirven a intereses del

sistema comunicativo y el enfoque crítico que puntualiza las relaciones del sistema de

comunicación y las estructuras del poder

Por su parte, Vidal en su estudio presenta la distinción entre ‘transmitir y

compartir’ la comunicación, aquí nos interesa el término compartir como: el hacer

común, como proceso bidireccional, interactivo, mutuo, de encuentro, de

participación, de elaboración del conocimiento con otro, ya que el concepto

‘transmitir’ lo podemos entender como el proceso unidireccional de cualquier

conocimiento o habilidad que se pasa de una persona ‘superior’ a otra ‘inferior’

Page 3: Eva4 sc-luis mogollón

Cabe destacar que las Ciencias Naturales dividen a los Investigadores teóricos en

dos grupos. Los que afirman que la constitución de una ciencia de la comunicación es

factible y deseable, y el de quienes aseguran que la comunicación es un proceso

social amplio y complejo que necesita un abordaje interdisciplinario. Los primeros se

identifican con los enfoques positivistas desarrollados principalmente en Estados

Unidos y los segundos con los enfoques críticos desarrollados en Europa.

El positivista trata de imitar el método general de las ciencias naturales, busca las

leyes universales intercambiables, exige que la persona que lo estudie sea objetivo y

neutral para poder dar a conocer la realidad. Este método no cuestiona la desigualdad

de la difusión de la información por los medios, sólo se enfoca en estudiarlos.

De este modo, los teóricos de la comunicación identificados con esta corriente,

tienden a enfatizar la utilidad de los sistemas y fenómenos comunicativos para la

estabilidad y preservación de las sociedades actuales. Evitan cualquier

cuestionamiento sobre el papel de la comunicación (y la educación) en la distribución

desigual del poder y el control de los grupos sociales. Esto es imposible para un

científico positivista porque como observador imparcial, jamás será un agente de

cambio social.

Por otro lado, el enfoque crítico llega a ser el lado opuesto al enfoque anterior.

Éste se enfoca en cuestionar el rol de la desigualdad de la comunicación en cuanto a

economía y política se refiere. Sus representantes o personas que lo estudian están

dedicados y comprometidos al cambio social, son activistas del cambio. También

cuestiona a los medios de comunicación por mantener la ideología dominante.

Es importante acotar, que los teóricos críticos tuvieron su origen principalmente en

Europa con los marxistas y neomarxistas de la escuela de pensamiento de Francfort,

especialmente a Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse, entre otros.

El énfasis que esta escuela pone en los medios de comunicación como mecanismo de

contención del cambio que ha sobrevivido y se enlaza con el enfoque “hegemónico”,

Page 4: Eva4 sc-luis mogollón

el hombre está en manos de una sociedad que le manipula a su antojo. Sin embargo,

desconocen el papel de la subjetividad y anulan al hombre como portador de cultura y

de identidades múltiples que le sirven para enfrentar la manipulación de los medios.

Finalmente, la teoría crítica está orientada a las formas comprensivas de

conocimiento, se propuso superar los estudios positivistas de la comunicación social.

Se crearon formas metodológicas de tipo comprensivo basadas en la autorreflexión, la

consideración de la totalidad social e histórica, la especulación y el análisis

comprensivo y lucharon contra la sectorialización del saber. Trabajaron con

procedimientos de análisis orientados a la verificación de teorías a través del estudio

de datos de naturaleza cualitativa. Horkheimer y Adorno, sostienen que toda ciencia

social que se reduce a mera técnica de análisis de recogida de datos “objetivos” niega

la posibilidad de verdad, por cuanto ignora las mediaciones sociales.