Evaluación de Necesidades Regionales 7 (Estado de México y … · 2019-03-14 · La Evaluación...

256
Evaluación de Necesidades Regionales 7 (Estado de México y Querétaro) Tercer Entregable: Informe final

Transcript of Evaluación de Necesidades Regionales 7 (Estado de México y … · 2019-03-14 · La Evaluación...

Evaluación de Necesidades Regionales 7 (Estado de México y Querétaro) Tercer Entregable: Informe final

II

PRODETES - Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro) Tercer Entregable: Informe final de resultados Abril del 2018

Por:

Antonio Jacintos Nieves

Amabel Osorio Olvera

Ina Elvira Salas Casasola

Gabriela Castell-Blanch

Blanca Mariana Galicia Ramos

Gabriela Mercado González

3er Entregable de servicios de consultoría:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

Presentada a:

Secretaría de Energía

Subsecretaría de Planeación y Transición Energética

Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos

México

El Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (PRODETES) financiado parcialmente por el Banco Mundial (BM), a través de un donativo otorgado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) es llevado a cabo por Secretaría de Energía. El PRODETES tiene como objetivo mejorar la capacidad de las instituciones de tecnologías de Energías Limpias Avanzadas (ELA) tanto públicas como privadas en México, y fortalecer la comercialización de tecnologías de ELA.

La Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro) es llevada a cabo por la asociación formada por Biosfera Desarrollos S.A. de C.V y Consultores en Energía S.A. de C.V.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

iii

Resumen Ejecutivo La Evaluación de Necesidades Regionales 7 está conformado por el análisis y evaluación de dos entidades federativas: Estado de México y Querétaro. A continuación, se describen los elementos más destacables y su caracterización en torno a las Energías Limpias (EL) y Eficiencia Energética (EE).

I. Índice de competitividad estatal y patentes El análisis de competitividad que realiza el IMCO coloca al Estado de México en la posición 21 (general) y en innovación de los sectores económicos en el lugar 20 de 32. El mismo análisis coloca al estado de Querétaro en la posición 5 (general) y en innovación de los sectores económicos en el lugar 1 de 32, por lo que, bajo este análisis, es el mejor estado para iniciar un ciclo de proyecto.

En el Estado de México se destacan principalmente los avances obtenidos en temas ambientales que incluyen el fomento a las energías limpias. En Querétaro se destacan los avances en temas económicos donde se aprovechan las relaciones internacionales para impulsar el desarrollo del estado.

Estado de México Querétaro

Avances y resultados destacados

En los subíndices de manejo sustentable del medio ambiente en sus variables de áreas naturales protegidas y empresas “limpias” registradas, así como en aprovechamiento de relaciones internacionales por el incremento en el PIB turístico.

En los subíndices de manejo sustentable del medio ambiente, mercado de factores y aprovechamiento de relaciones internacionales. En este último por el incremento en el PIB turístico y la inversión extranjera directa.

Retrocesos y resultados negativos

Se retrocedieron cinco puntos en el índice de competitividad. Los subíndices más afectados fueron gobiernos eficientes e innovación de los sectores económicos en su variable del alto número de hogares que surten agua con pipa e informalidad laboral y el de sistema de derecho confiable y objetivo en su variable de incidencia delictiva y costos del delito.

Se retrocedió un punto en el índice de competitividad. El subíndice más afectado fue sistema de derecho confiable y objetivo en su variable de costos del delito e incidencia delictiva y, en segundo lugar, el subíndice de precursores.

Patentes El Estado de México es uno de los estados con una cantidad media de solicitudes de patente y patentes registradas a nivel nacional. En el periodo de 2007-2017 el Estado registró un total de 6 trámites de patentes, siendo las tecnologías de bioenergía y de energía eólica (3 y 2 solicitudes de patentes respectivamente) las más representativas del estado. En términos de tendencia, el Estado de México no muestra incremento en la realización de trámites de patente, sin embargo, presenta una modificación en la periodicidad en que se realizan los mismos ya que, del año 2014 a la fecha, se registraron 4 de las 6 patentes.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

IV

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL IMPI (PERIODO DE ANÁLISIS: 2007-2017).

Por otro lado, el estado de Querétaro cuenta con dos solicitudes de patente en energías limpias registradas en el periodo de 2007-2017. Las principales tecnologías de estudio en este estado son las bioenergéticas. En términos de tendencia, Querétaro no muestra una tendencia definida debido a que sólo cuenta con dos puntos; sin embargo, debido a que las patentes fueron registradas en 2015 y 2017, se puede inferir que se está comenzando con el registro de patentes relacionadas a energías limpias.

II. Vocación natural de fuentes de energías limpias en los estados de la región

La ENR7 tiene una capacidad de generación total (instalada y potencial) de 847 MW, equivalente aproximadamente al 2.8% del país. El Estado de México cuenta con cinco tipos de energías limpias operando actualmente (biogás, cogeneración eficiente, fotovoltaica, cinética e hidráulica) y la energía geotérmica como fuente probable. La capacidad instalada es de 165 MW y un potencial probado y/o probable de 313 MW. Esta capacidad representa el 1.5% del total instalado de energías limpias en el país.

Por su parte, Querétaro cuenta con dos energías limpias en operación (cogeneración eficiente y biogás) con una capacidad total de 47 MW, llegando a generar 345 GWh/año, las EL probadas son eólica, solar fotovoltaica y cogeneración eficiente, con una capacidad global de 222 MW que generaría 875 GWh/año (1.3% del potencial instalado del país).

La vocación natural de ambos estados por tipo de energía se sintetiza en la siguiente tabla:

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Estado de México Querétaro Región 7

Porcentaje de patentes de EL por estado con referencia a las patentes de EL nacionales

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

v

Energía Limpia1

Estado de México Querétaro

Tecnologías Generación (GWh/año) Generación (GWh/año)

Posible Probable Probado Operación Posible Probable Probado Operación

Biogás 1676 9.3 1,109.8 20.9 169 15.3 N/D 32.5 Biodigestores con combustión interna

Cogeneración eficiente N/D N/D 311.0 466.9 N/D N/D 514.2 312.2 Combustión

interna

Fotovoltaica 9795 N/D 120.0 39.0 15307 N/D 190.8 N/D Fotoceldas

Geotérmica 21 275.9 N/D N/D 611 649.5 N/D N/D Hidrotermal, baja y mediana entalpia

Hidráulica N/D 84.1 75.5 78.7 N/D 72.7 N/D N/D Turbina hidráulica

Eólica 290 N/D N/D N/D 13372 80.1 170.1 N/D Aerogeneradores convencionales

Cinética N/D N/D N/D 19.3 N/D N/D N/D N/D Frenos regenerativos

Total 11,782.0 369.3 1,616.2 624.9 29,459.0 817.6 875.1 344.6 ---

FUENTE: INERE Y AZEL, 2017.

La clasificación de capacidad instalada e instalable para cada estatod por tipo de fuente de energía, se presentan en las siguientes tablas:

1 Potencial posible considera supuestos teóricos para obtener aproximaciones eléctricas sin discriminar la viabilidad técnica para su aprovechamiento. Potencial probable toma en cuenta factores técnicos (por ejemplo, disponibilidad del recurso, condiciones físicas y territoriales) pueden contar con estudios de campo, pero insuficientes para sustentar la factibilidad técnica económica. Potencial probado considera el grado de madurez tecnológico y su impacto en los costos de inversión, operación además de la disponibilidad a la interconexión con la red eléctrica. Cuenta con suficientes estudios técnicos económicos que comprueben su factibilidad de generación eléctrica. En operación: proyectos que actualmente generan energía eléctrica en cualquiera de sus modalidades.

VI

Fuente de Energía

Capacidad Instalada (MW) Capacidad Instalable Potencial (MW) Total (MW)

Estado de México Nacional % Estado de

México Nacional % Estado de México Nacional %

Biomasa 2.6 881.5 0.29% 146.3 1,500.0 9.75% 148.8 2,381.5 6.25%

Cogeneración eficiente 68.9 1,036.0 6.65% 50.3 7,045.0 0.71%

119.3 8,081.0 1.48%

Solar 19.2 388.6 4.95% 60.0 11,660.7 0.51% 79.2 12,049.3 0.66% Geotérmica 0.0 908.6 0.00% 35.0 6,061.7 0.58% 35.0 6,970.3 0.50% Hidráulica 67.5 12,589.0 0.54% 21.8 8,763.0 0.25% 89.3 21,352.0 0.42% Eólica 0.0 3,735.4 0.00% 0.0 12,000.0 0.00% 0.0 15,735.4 0.00% Marina 0.0 0.0 0.00% 0.0 509.0 0.00% 0.0 509.0 0.00% Total 158.3 19,539.1 0.81% 313.3 47,539.5 0.66% 471.6 67,078.6 0.70%

Fuente de Energía

Capacidad Instalada (MW) Capacidad Instalable Potencial (MW) Total (MW)

Querétaro Nacional % Querétaro Nacional % Querétaro Nacional %

Biomasa 3.8 881.5 0.43% 2.4 1,500.0 0.16% 6.2 2,381.5 0.26%

Cogeneración eficiente 43.2 1,036.0 4.17% 66.8 7,045.0 0.95%

110.0 8,081.0 1.36%

Solar 0.0 388.6 0.00% 95.4 11,660.7 0.82% 95.4 12,049.3 0.79% Geotérmica 0.0 908.6 0.00% 82.3 6,061.7 1.36% 82.3 6,970.3 1.18% Hidráulica 0.0 12,589.0 0.00% 8.3 8,763.0 0.09% 8.3 21,352.0 0.04% Eólica 0.0 3,735.4 0.00% 90.0 12,000.0 0.75% 90.0 15,735.4 0.57% Marina 0.0 0.0 0.00% 0.0 509.0 0.00% 0.0 509.0 0.00% Total 47.0 19,539.1 0.24% 345.2 47,539.5 0.73% 392.2 67,078.6 0.58%

FUENTE: REPORTE DE AVANCE ENERGÍAS LIMPIAS 2016, PROSPECTIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO 2016-2030, INERE

VII

III. Actores Involucrados en la ENR7 Los actores relevantes en este estudio se definieron con los siguientes criterios:

1.- Aquellos que claramente tengan alguna relación con energías limpias mediante: i) la participación en concursos, ii) realización de proyectos o investigación, iii) desarrollando o implementación de proyectos asociados a estas energías, iv) instituciones de gobierno o, v) participaciones en CEMIES.

2.- Aquellos que impulsen el desarrollo empresarial (incubadoras, oficinas de transferencia tecnológica, parques tecnológicos).

3.- Aquellos potenciales desarrolladores de conocimiento, capital humano y/o innovación tecnológica.

La búsqueda de dichos actores se realizó en bases de datos de CRE, FIRCO, PRODETES, CONACYT, UNAM y páginas institucionales de gobiernos. El detalle del número de actores por sector en los Estados de México y de Querétaro se desglosa en la siguiente tabla:

Actores

(Totales) Académico Público Privado Querétaro 134 22 33 79 Estado de México 159 21 25 113 Total 293 43 58 192

IV. Proyectos detectados y sus características Para la ENR7 se identificaron un total de 50 proyectos, de los cuales 27 se encuentran en el Estado de México y 23 en Querétaro con diferentes niveles de desarrollo y algunos ya en ejecución (19). En el caso del Estado de México los proyectos se encuentran principalmente en Metepec, mientras que para Querétaro se encuentran en la capital del Estado.

Municipio donde se ubica el proyecto Total Estado de México

Metepec 8 Ecatepec de Morelos 3 Lerma de Villada 2 Tlalnepantla 2 Almoloya 1 Atizapán de Zaragoza 1 Cuautitlán Izcalli 1 El Oro 1 Ixtlahuaca 1 Naucalpan de Juárez 1 Toluca de Lerdo 1 Tultitlán 1 Villa Victoria 1

Estado de Querétaro

Querétaro 12

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

VIII

Pedro Escobedo 5 El Marqués 3 Donato Guerra 1 Huimilpan 1 Jocotitlán 1 San Juan del Río 1 Tepotzotlán 1 Tlacote El Bajo 1 Total general 50

Al solicitar información sobre lo proyectos detectados, sólo se obtuvo información completa y directa para 31 de ellos: 14 en el Estado de México y otros 17 en Querétaro, que se muestran en la siguiente figura:

En el caso de los proyectos que se encuentran en ejecución se ubicaron 13 en el Estado de México y 6 en Querétaro.

V. Marco Regulatorio El desarrollo de las EL combina cuatro temas, cuya alineación y desarrollo resulta indispensable para detonar el sector. Estos temas son: energía, medio ambiente y cambio climático, desarrollo rural sustentable y ciencia, tecnología e innovación.

En el Estado de México, el marco regulatorio presenta fortalezas en cuanto a la legislación del medio ambiente y cambio climático, teniendo oportunidades para reglamentar la normatividad en cuestión de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

ix

energía y de desarrollo rural sustentable en lo que respecta a la regulación de ciencia, tecnología e innovación. Si bien existe un avance significativo en la normatividad en temas ambientales y de ciencia y tecnología, no existe claridad en las metas estatales de energías limpias y eficiencia energética, como se aprecia en la siguiente figura:

Con motivo de la reciente toma de posesión del nuevo Gobernador del Estado de México, en septiembre de 2017, su equipo elaborará el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023. Por tal motivo, no es

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

X

posible asegurar que las políticas y programas establecidos para el periodo 2011 a 2017 permanezcan de igual forma, aunque se espera que continúe el impulso a las actividades de energías limpias. Cabe señalar que Del Mazo, previo a su cargo actual como Gobernador, fue director general de Banobras, banco de desarrollo nacional a cargo del fideicomiso del Fondo de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE) y, durante su campaña electoral, se mostró preocupado por el tema del cambio climático. Adicionalmente, por ser un gobierno entrante también da la oportunidad de alinear las metas estatales al marco normativo federal y crear programas adecuados a la industria de la entidad.

En el estado Querétaro, el marco normativo aún no está posicionado, ya que la aprobación del plan estatal de cambio climático es aún reciente y no existen claros lineamientos sobre lo que continúa. Se aprecia una ventaja significativa en la existencia de normatividad relacionada con ciencia y tecnología, así como en medio ambiente y cambio climático, presentando áreas de oportunidad en la legislación referente a energía y desarrollo rural sustentable. Lo anterior se aprecia claramente en la siguiente figura:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xi

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

XII

VI. Cadena de Valor Las cadenas de valor en la ENR7 están más desarrolladas para la energía solar (fotovoltaica y térmica) en ambos estados y; en el caso de Querétaro, además está desarrollada la co-generación y el biogás.

Estado de México Solar FV (222 actores detectados)

Solar térmica (58 actores detectados)

Biogás (50 actores detectados)

Co-generación eficiente (26 actores detectados)

Geotermia (28 actores detectados)

Mini hidráulica (18 actores detectados)

Eficiencia energética (60 actores detectados)

Factibilidad 19

Ingeniería/ Manufactura 54

Proveeduría 65

Construcción 47

Puesta en Marcha 35

Operación y mantenimiento

2

Factibilidad 9

Ingeniería/ Manufactura 9

Proveeduría 19

Construcción 8 Puesta en Marcha 13

Operación y mantenimiento

0 (cero)

Factibilidad 9 Ingeniería/ Manufactura 9 Proveeduría 15 Construcción 6 Puesta en

Marcha 11

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 6

Ingeniería/ Manufactura 2 Proveeduría 8 Construcción 1 Puesta en

Marcha 9

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 1 Proveeduría 9 Construcción 1 Puesta en

Marcha 9

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 6 Ingeniería/ Manufactura Proveeduría 6 Construcción

(cero) Puesta en Marcha 6

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 9 Ingeniería/ Manufactura 7 Proveeduría 21 Construcción 8 Puesta en Marcha

15

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xiii

Eólica (61 actores detectados)

Bioenergéticos (44 actores detectados)

Biomasa (58 actores detectados)

Aunque en el Estado de México existe potencial de recurso natural para el desarrollo de la energía solar, biogás, geotermia e hidroeléctrica, los actores locales están enfocados mayormente en solar fotovoltaico de pequeña escala. En mini-hidráulica no se detectaron actores. Los empresarios locales aún no perciben el área de oportunidad de negocio al desarrollar este tipo de proyectos, inclusive en eficiencia energética la oferta de servicios es incipiente. En el Estado existe una gran cantidad de parques industriales y empresas manufactureras que pueden fabricar diferentes componentes para encadenarse a la proveeduría en los sistemas de generación. Un ejemplo de los potenciales productos que podría ser manufacturados por empresarios locales pueden ser los perfiles necesarios para las estructuras de los sistemas fotovoltaicos, los generadores de potencia, medidores o software especializado para el monitoreo y control de la generación de energía.

Querétaro Solar FV (165 actores detectados)

Solar térmica (72 actores detectados)

Biogás (55 actores detectados)

Factibilidad 10 Ingeniería/ Manufactura 10 Proveeduría 18 Construcción 9 Puesta en Marcha

13 Operación y

mantenimiento 1

Factibilidad 11 Ingeniería/ Manufactura 5 Proveeduría 13 Construcción 4 Puesta en Marcha

11

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 9 Ingeniería/ Manufactura 8 Proveeduría 17 Construcción 8 Puesta en Marcha

16

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 46 Proveeduría 52 Construcción 44 Puesta en Marcha

13 Operación y

mantenimiento 3

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 15 Proveeduría 22 Construcción 14 Puesta en Marcha

11 Operación y

mantenimiento 2

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

XIV

Co-generación eficiente (32 actores detectados)

Eólica (56 actores detectados)

Hidroeléctrica (25 actores detectados)

Geotermia (21 actores detectados)

Bioenergéticos (31 actores detectados)

Hidrógeno (25 actores detectados)

Aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y esquilmos (biomasa) (52 actores detectados)

Tecnologías con bajas emisiones de carbono (30 actores detectados)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 9 Proveeduría 17 Construcción 8 Puesta en Marcha

13

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 3 Proveeduría 10 Construcción 3 Puesta en Marcha

8 Operación y

mantenimiento 1

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 10 Proveeduría 18 Construcción 7 Puesta en Marcha

14

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 1 Proveeduría 8 Construcción 1 Puesta en Marcha

8

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura Proveeduría 7 Construcción

(cero) Puesta en Marcha 7

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 10 Proveeduría 3 Construcción 2 Puesta en Marcha

8

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 1 Proveeduría 8 Construcción 1 Puesta en Marcha

8

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 8 Proveeduría 15 Construcción 8 Puesta en Marcha

14

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xv

Tecnologías con base a Eficiencia Energética (48 actores detectados)

En el estado de Querétaro existe potencial de recurso natural para el desarrollo de la energía solar, biogás, geotermia, hidroeléctrica y eólica. Los actores locales están enfocados en solar fotovoltaico de pequeña escala, algunos en biogás y cogeneración eficiente. Sin embargo, los empresarios locales aún no perciben el área de oportunidad de negocio al desarrollar este tipo de proyectos, inclusive en eficiencia energética es aún incipiente la cadena de valor.

VII. Hallazgos Los estados estudiados muestran similitudes en aspectos normativos, de desarrollo de la visión emprendedora de los actores y en el entorno de facilitación para implementar proyectos en EL y EE. Por otra parte, se identifican importantes diferencias respecto al potencial aprovechamiento de algunas fuentes de energía, el relacionamiento no formalizado de los actores activos en EL y EE y la competitividad económica de los estados. Los hallazgos más relevantes se describen para cada estado a continuación:

Estado de México 1. Existen otras prioridades en la política pública estatal, en temas sociales principalmente, que

impiden una definición política de EL lo cual se traduce en relego y falta de atención en el tema. 2. A nivel de gobernanza, los actores no se integran en un sistema de innovación, prevaleciendo

aspectos adversos como: atomización en los apoyos financieros, aislamiento entre oferentes y demandantes en las políticas y casi nula coordinación entre las dependencias.

3. La investigación y desarrollo de tecnologías en EL y EE es muy limitada, no hay consensos claros en la identificación de áreas de especialización prometedora, ni por fuente de energía ni por tecnología.

4. En el estado y a nivel nacional, existen incentivos económicos perversos y prácticas comunes que reducen el aprovechamiento de EL y EE, generando una demanda distorsionada del mercado que favorece el uso de combustibles fósiles y tecnologías obsoletas. Se mantiene la percepción de que las EL y EE implican inversiones elevadas o tecnologías caras en comparación al uso de energías fósiles.

5. A nivel de capacidades técnicas, si bien existe un avance, se pudo constatar que los empresarios relacionados en temas de EL y EE tienen un bajo nivel de emprendimiento y relegan el desarrollo de proyectos a la asistencia de fondos gubernamentales, más allá de la búsqueda de nuevos

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 7 Proveeduría 8 Construcción

(cero) Puesta en Marcha

8

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 6 Proveeduría 15 Construcción 6 Puesta en Marcha

12 Operación y

mantenimiento 1

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

XVI

mercados. De igual modo, prevalece una alta desconfianza para generar patentes y otorgar información relacionada con los proyectos, cuando se trata del gobierno.

Estado de Querétaro 1. La política en EL y EE no está definida de manera específica para el estado, lo cual se traduce en

inexistencia de prioridades y acciones por parte del gobierno estatal. 2. Los actores y acciones están coordinándose y comunicándose de manera independiente, sin

aprovechar las sinergias de un sistema de innovación establecido. 3. Las fuentes de energía y tecnologías en EL han sido seleccionadas conforme a la experiencia de

los actores, por lo que no hay una priorización en EL considerando una visión de desarrollo económico.

4. El entorno facilitador para desarrollar el sector de las EL aún no está plenamente estructurado, por lo que impide alcanzar una madurez de los proyectos.

5. La visión emprendedora del capital humano local está muy limitada hacia los proyectos que cada institución o persona está realizando, sin considerar aspectos de mercados y comerciales. No obstante, se observaron mayores avances en relación al Estado de México en temas de innovación y desarrollo tecnológico.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xvii

Tabla de contenido

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................III

1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 24

1.1. El contexto internacional ............................................................................................... 25

1.2. El contexto en México .................................................................................................... 26

2. OBJETIVOS DE LA ENR .......................................................................................... 42

2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 42

2.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 42

2.3. Justificación ......................................................................................................................... 42

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 43

3.1. Investigación Documental ................................................................................................... 43

3.1.1. Objetivos ............................................................................................................................. 43

3.1.2. Métodos .............................................................................................................................. 44

3.1.3. Gestión ................................................................................................................................ 44

3.1.4. Análisis de datos ................................................................................................................. 44

3.1.5. Resultados esperados ......................................................................................................... 45

3.2. Para trabajo de campo ................................................................................................... 46

3.2.1. Objetivo ............................................................................................................................... 46

3.2.2. Métodos .............................................................................................................................. 46

3.2.3. Gestión ................................................................................................................................ 47

3.2.4. Análisis de datos ................................................................................................................. 48

3.2.5. Resultados ........................................................................................................................... 48

3.3. De las Evaluaciones de Necesidades Regionales ........................................................... 49

3.3.1. Objetivos ............................................................................................................................. 49

3.3.2. Métodos .............................................................................................................................. 49

3.3.3. Gestión ................................................................................................................................ 53

3.3.4. Análisis de datos ................................................................................................................. 53

3.3.5. Resultados esperados ......................................................................................................... 53

3.3.6. Cronograma de trabajo ....................................................................................................... 53

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

XVIII

4. ESTADO DE MÉXICO ............................................................................................. 55

4.1. Diagnóstico general del Estado ...................................................................................... 55

4.2. Diagnóstico de las energías limpias ............................................................................... 60

4.2.1. Vocación natural ................................................................................................................. 60

4.2.2. Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la región 69

4.2.3. Diagnóstico del sector empresarial ..................................................................................... 73

4.2.4. Diagnóstico del sector académico ...................................................................................... 95

4.2.5. Diagnóstico del sector público .......................................................................................... 105

4.3. Planes Estatales de Inversión en energías limpias (PEIEL) ........................................... 118

4.3.1. Resumen Ejecutivo de los PEIELs del Estado de México ................................................... 119

4.3.2. Objetivos ........................................................................................................................... 120

4.3.3. Portafolio de proyectos ..................................................................................................... 121

4.3.4. Cadenas de valor por tecnología, estado o región ........................................................... 141

4.3.5. Sinergias entre el sector académico y sector empresarial ............................................... 142

4.3.6. Líneas de acción, estrategias y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias .............................................................................................................................. 144

5. QUERÉTARO ..................................................................................................... 153

5.1. Diagnóstico general del Estado .................................................................................... 153

5.2. Diagnóstico de las Energías Limpias en el Estado ........................................................ 159

5.2.1. Vocación natural ............................................................................................................... 159

5.2.2. Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la región 167

5.2.3. Diagnóstico del sector empresarial ................................................................................... 172

5.2.4. Diagnóstico del sector académico .................................................................................... 189

5.2.5. Diagnóstico del sector público .......................................................................................... 196

5.3. Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias ...................................................... 204

5.3.1. Resumen Ejecutivo de los PEIELs ...................................................................................... 205

5.3.2. Objetivos ........................................................................................................................... 206

5.3.3. Portafolio proyectos.......................................................................................................... 206

5.3.4. Cadenas de valor por tecnología, estado o región ........................................................... 224

5.3.5. Sinergias entre el sector académico y sector empresarial ............................................... 226

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xix

5.3.6. Líneas de acción, estrategias y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias .............................................................................................................................. 228

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 238

Conclusiones generales ........................................................................................................... 238

Recomendaciones por estado ................................................................................................. 239

GLOSARIO .............................................................................................................. 244

SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................................. 249

TRABAJOS CITADOS ................................................................................................. 252

ANEXOS ................................................................................................................ 255

Anexo 1. Base de datos de marco normativo final ................................................................. 255

anexo 2. Base de datos de actores .......................................................................................... 255

Anexo 3. Base de datos de proyectos ..................................................................................... 255

Anexo 4. Cuestionario a actores ............................................................................................. 255

Anexo 5. Memorias de Talleres Diagnóstico ........................................................................... 255

Anexo 6. Memorias de talleres de planeación ........................................................................ 255

Anexo 7. Materiales de los talleres ......................................................................................... 255

Anexo 8. Estado general de las patentes ................................................................................ 255

Anexo 9. Diagnóstico a nivel federal del marco regulatorio y de instrumentos económicos dirigidos a las EL en México..................................................................................................... 255

Anexo 10. Cadenas de valor .................................................................................................... 255

Anexo 11. Instrumentos juríficos en formato PDF .................................................................. 256

Anexo 12. Cuadros de salida ................................................................................................... 256

Anexo 13. Estraterias y líneas de acción ................................................................................. 256

Anexo 14. Calificación de Riesgo ............................................................................................. 256

Anexo 15. Mapa georreferenciado de Actores ....................................................................... 256

Anexo 16. Mapa georreferenciado de Proyectos ................................................................... 256

Anexo 17. Calculadora de proyectos ....................................................................................... 256

Anexo 18. Fuentes de consulta ............................................................................................... 256

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

XX

Tablas TABLA 1. OBJETIVO 7 DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ONU .................................................................... 25 TABLA 2. SITUACIÓN EN INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS ................................................................................................ 29 TABLA 3. SITUACIÓN EN INNOVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL SECTOR DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO .................................. 31 TABLA 4. LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 .................................................................. 32 TABLA 5. DEMANDA DE EMPLEOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO ................................................................................................... 37 TABLA 6. DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS MEXICANOS DE INNOVACIÓN EN ENERGÍAS .................................................................... 37 TABLA 7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LARGO ALIENTO (PILA) ........................................................... 38 TABLA 8. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSORCIOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL ........................................................... 39 TABLA 9. ESTRATIFICACIÓN DE LOS ACTORES CONSULTADOS ...................................................................................................... 46 TABLA 10. NÚMERO DE INVITADOS Y ASISTENTES A LOS TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA POR ESTADO ..................................... 50 TABLA 11. ESCALA DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 51 TABLA 12. INTEGRACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................................... 51 TABLA 13. FACTORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EL ........................................................................................ 52 TABLA 14. INDICADORES SOCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO 2010-2014. ................................................................................ 57 TABLA 15. UNIDADES ECONÓMICAS DE LOS SECTORES EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2017 ................................................................ 59 TABLA 16. CAPACIDAD INSTALADA Y POTENCIAL (PROBADO Y PROBABLE) DE CAPACIDAD INSTALABLE EN EL ESTADO DE MÉXICO EN 201666 TABLA 17. FUENTES DE ENERGÍA EN EL ESTADO DE MÉXICO POR CATEGORÍA DE EL ...................................................................... 68 TABLA 18. CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ............................................................................. 71 TABLA 19. EMPRESAS DEL ESTADO DE MÉXICO RELACIONADAS A LAS EL Y EE .............................................................................. 75 TABLA 20. ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA EN EL SECTOR EMPRESARIAL

EN EL ESTADO DE MÉXICO....................................................................................................................................... 80 TABLA 21.ORGANISMOS PRIVADOS QUE APOYAN AL SECTOR EMPRESARIAL .......................................................................... 85 TABLA 22. DATOS BÁSICOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO .................................................................... 86 TABLA 23. UNIVERSIDADES E INSTITUTOS RELACIONADOS CON ENERGÍA LIMPIA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ......................................... 95 TABLA 24. MATRÍCULA DE LICENCIATURA EN ESCUELAS ASOCIADAS A LAS ANUIES ....................................................................... 96 TABLA 25. MATRÍCULA DE MAESTRÍAS EN LAS ESCUELAS ASOCIADAS A LAS ANUIES ...................................................................... 97 TABLA 26. DOCENTES (NIVEL LICENCIATURA Y TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) EN EL ESTADO DE MÉXICO .................................... 98 TABLA 27. ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN EL SECTOR DE ENERGÍA (RED OTT) .............................................................................. 100 TABLA 28. PATENTES POR TIPO DE TECNOLOGÍA .................................................................................................................... 100 TABLA 29. PATENTES DEL SECTOR ENERGÍA QUE ESTÁN GENERANDO INGRESOS ........................................................................... 101 TABLA 30. DESEMPEÑO POR DIMENSIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL RANKING NACIONAL DE CTI 2013 .................................... 102 TABLA 31. CONDICIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN RELACIONADOS AL SECTOR DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE

MÉXICO. .............................................................................................................................................................. 102 TABLA 32. INDICADORES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS VOCACIONES Y CAPACIDADES DE CTI LOCALES PARA FORTALECER EL

DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE E INCLUYENTE ..................................................................................................... 105 TABLA 33. PRINCIPALES INSTITUCIONES ESTATALES QUE TIENEN INJERENCIA EN ENERGÍAS LIMPIAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA .............. 109 TABLA 34. PRINCIPALES INSTRUMENTOS NORMATIVOS ESTATALES QUE FOMENTAN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU

DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL ESTADO DE MÉXICO. ................................................................................................. 111 TABLA 35. BANDOS MUNICIPALES 2016-2018 ................................................................................................................... 113 TABLA 36. RESUMEN DE PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ......................................................... 121 TABLA 37. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ................................ 122 TABLA 38. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ................................ 124 TABLA 39. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR SECTOR EJECUTOR ............................................. 128 TABLA 40. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR NIVEL DE MADUREZ DEL PROYECTO ....................... 128 TABLA 41. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR REDUCCIÓN DE CO2EQ ESTIMADA ANUAL ............... 129 TABLA 42. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO AL AÑO DE INICIO Y ACCESO AL

FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................................... 129

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xxi

TABLA 43. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES ............................... 130 TABLA 44. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO A LOS RIESGOS QUE PRESENTAN PARA

CONTINUAR .......................................................................................................................................................... 130 TABLA 45. CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN EL ESTADO DE MÉXICO .................................................... 132 TABLA 46. PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE MÉXICO ............................................................... 133 TABLA 47. PORTAFOLIO DE PROYECTOS FINAL EN EL ESTADO DE MÉXICO ............................................................................... 135 TABLA 48. INDICADORES SOCIALES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, 2010-2014 ......................................................................... 155 TABLA 49. UNIDADES ECONÓMICAS DE LOS SECTORES EN QUERÉTARO, 2017 ............................................................................ 158 TABLA 50. CAPACIDAD INSTALADA Y POTENCIAL (PROBADO Y PROBABLE) DE CAPACIDAD INSTALABLE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ..... 164 TABLA 51. FUENTES DE ENERGÍA EN QUERÉTARO POR CATEGORÍA DE EL .............................................................................. 166 TABLA 52. CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO...................................................................... 170 TABLA 53. EMPRESAS DEL ESTADO RELACIONADAS CON LAS EL Y EE ......................................................................................... 173 TABLA 54. ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA EN EL ESTADO............................... 175 TABLA 55. ORGANISMOS PRIVADOS EN QUERÉTARO ............................................................................................................. 179 TABLA 56. DATOS BÁSICOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE QUERÉTARO ............................................................. 180 TABLA 57. CONTRIBUCIÓN A LA GENERACIÓN, TRANSFERENCIA Y APROVECHAMIENTO DEL CONOCIMIENTO VINCULADO A LAS IES Y LOS

CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EMPRESAS ............................................................................................................... 187 TABLA 58. CENTROS EDUCATIVOS EN EL ESTADO QUE IMPARTEN PROGRAMAS ACADÉMICOS RELACIONADOS CON EL Y EE ................... 189 TABLA 59. MATRÍCULA DE LICENCIATURAS EN ESCUELAS RELACIONADAS CON EL......................................................................... 190 TABLA 60. MATRÍCULA DE MAESTRÍAS EN ESCUELAS ASOCIADAS A ANUIES ............................................................................... 190 TABLA 61. DESEMPEÑO POR DIMENSIÓN QUERÉTARO EN EL RANKING NACIONAL DE CTI 2013 .................................................... 193 TABLA 62. CONDICIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN RELACIONADOS AL SECTOR DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE

QUERÉTARO ......................................................................................................................................................... 193 TABLA 63. PRINCIPALES INSTITUCIONES ESTATALES QUE TIENEN INJERENCIA EN ENERGÍAS LIMPIAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.............. 199 TABLA 64. PRINCIPALES INSTRUMENTOS NORMATIVOS ESTATALES QUE FOMENTAN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU

DESARROLLO TECNOLÓGICO EN QUERÉTARO ................................................................................................................ 200 TABLA 65. RESUMEN DE PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN QUERÉTARO ....................................................................... 207 TABLA 66. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN QUERÉTARO .............................................. 207 TABLA 67. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO ........................... 209 TABLA 68. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR SECTOR EJECUTOR ............................................. 213 TABLA 69. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL QUERÉTARO POR NIVEL DE MADUREZ DEL PROYECTO ................................. 213 TABLA 70. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO AL AÑO DE INICIO Y ACCESO AL

FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................................... 214 TABLA 71. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL QUERÉTARO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES ......................................... 214 TABLA 72. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL QUERÉTARO DE ACUERDO A LOS RIESGOS QUE PRESENTAN PARA CONTINUAR . 215 TABLA 73. CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN QUERÉTARO .................................................................. 216 TABLA 74. PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PROYECTOS EN QUERÉTARO ............................................................................ 218 TABLA 75. PORTAFOLIO DE PROYECTOS FINAL EN QUERÉTARO ............................................................................................... 220

Figuras FIGURA 1. ESCENARIO DE PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD ADICIONAL DE GENERACIÓN CON EL EN MW (2012-2026)......................... 27 FIGURA 2. MATRIZ ENERGÉTICA DE MÉXICO (2016) ............................................................................................................... 28 FIGURA 3. CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA POR TIPO DE FUENTE EN MW (2016) ................................... 29 FIGURA 4. INSTRUMENTOS LEGALES DEL ÁMBITO FEDERAL PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN, PRODUCCIÓN Y ADOPCIÓN DE EL ............. 34 FIGURA 5. PRINCIPALES INSTRUMENTOS ECONÓMICOS QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DE LAS EL ................................................... 36 FIGURA 6. INFOGRAFÍA DE PRODETES ................................................................................................................................ 41

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

XXII

FIGURA 7. METODOLOGÍA GENERAL DE LA ENR ..................................................................................................................... 43 FIGURA 8. ENFOQUE DE APROXIMACIONES SUCESIVAS PARA IDENTIFICAR EL POTENCIAL DE EL Y DE INNOVACIÓN ................................. 45 FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS ASISTENTES AL TALLER DE DIAGNÓSTICO POR SECTOR ................................................................... 50 FIGURA 10. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB LOCAL Y EN EL NACIONAL, 2014 ........ 55 FIGURA 11. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS PRINCIPALES EN EL PIB DEL ESTADO DE MÉXICO, 2003-2016 (MILLONES DE

PESOS DE 2008) ...................................................................................................................................................... 56 FIGURA 12. TIPO DE ESCUELA POR SOSTENIMIENTO FINANCIERO EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2015-2016. ........................................ 57 FIGURA 13. MAPA DE IRRADIACIÓN SOLAR POR DÍA EN MÉXICO ................................................................................................ 62 FIGURA 14. POTENCIAL DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO Y EL ESTADO DE MÉXICO ................................................................. 63 FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DE CUENCAS HIDROLÓGICAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ........................................................................ 64 FIGURA 16. POTENCIAL DE ENERGÍA LIMPIA EN EL ESTADO DE MÉXICO ....................................................................................... 67 FIGURA 17. COSTOS DE GENERACIÓN PROBADA POR FUENTE ..................................................................................................... 73 FIGURA 18. EMPRESAS EN EL ESTADO DE MÉXICO RELACIONADAS CON EL Y EE ............................................................................ 75 FIGURA 19. ORGANISMOS DE APOYO A LAS EMPRESAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ......................................................................... 78 FIGURA 20. CADENA DE VALOR DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTES LIMPIAS ....................................................... 88 FIGURA 21. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA SOLAR FV ............................... 88 FIGURA 22. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ....................... 88 FIGURA 23. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON BIOGÁS ............................................................. 89 FIGURA 24. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON CO-GENERACIÓN EFICIENTE ................................... 89 FIGURA 25. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICA ......................... 89 FIGURA 26. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTES DE ENERGÍA HIDRÁULICA .......................... 90 FIGURA 27. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - EÓLICA ..................................... 90 FIGURA 28. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – BIOENERGÉTICOS ...................... 90 FIGURA 29. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - HIDRÓGENO .............................. 90 FIGURA 30. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – TECNOLOGÍAS CON BAJAS EMISIONES

DE CARBONO ........................................................................................................................................................... 90 FIGURA 31. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - TECNOLOGÍAS CON BASE A EFICIENCIA

ENERGÉTICA ............................................................................................................................................................ 90 FIGURA 32. INSTRUMENTOS LEGALES EN EL ESTADO DE MÉXICO PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN, LA PRODUCCIÓN Y LA ADOPCIÓN DE

ENERGÍAS LIMPIAS POR PARTE DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO ...................................................................... 107 FIGURA 33. TENDENCIA DE LAS SOLICITUDES Y OTORGAMIENTO DE PATENTES EN EL ESTADO DE MÉXICO ENTRE 2007-2017 .............. 118 FIGURA 34. OBJETIVOS EN EL Y EE PARA EL ESTADO DE MÉXICO ............................................................................................. 120 FIGURA 35. PROYECTOS IDENTIFICADOS EN EL ESTADO DE MÉXICO SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO .................................................. 122 FIGURA 36. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN EL ESTADO DE MÉXICO .................................................................. 131 FIGURA 37. TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE EL AL 2025 .............................................................. 139 FIGURA 38. ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE MÉXICO AL 2025......................................................................................... 140 FIGURA 39. CADENAS DE VALOR POR TECNOLOGÍA ................................................................................................................ 141 FIGURA 40. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB LOCAL Y NACIONAL, 2014 .............. 153 FIGURA 41. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS PRINCIPALES EN EL PIB DE QUERÉTARO, 2003-2013. (MILLONES DE PESOS DE

2008) ................................................................................................................................................................. 154 FIGURA 42. TIPO DE ESCUELA POR SOSTENIMIENTO FINANCIERO EN QUERÉTARO, 2015-2016 ..................................................... 155 FIGURA 43. CUENCAS HIDROLÓGICAS DE QUERÉTARO ........................................................................................................... 160 FIGURA 44. POTENCIAL DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO Y QUERÉTARO ............................................................................. 161 FIGURA 45. MAPA DE IRRADIACIÓN SOLAR POR DÍA EN MÉXICO Y QUERÉTARO ........................................................................... 162 FIGURA 46. POTENCIAL EÓLICO EN MÉXICO ......................................................................................................................... 163 FIGURA 47. POTENCIAL POR ENERGÍA LIMPIA EN QUERÉTARO POR FUENTE ................................................................................ 165 FIGURA 48. COSTO DE GENERACIÓN PROBADA POR FUENTE .................................................................................................... 172 FIGURA 49. NÚMERO DE EMPRESAS EN QUERÉTARO RELACIONADAS A EL Y EE .......................................................................... 173 FIGURA 50. CADENA DE VALOR DE GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES LIMPIAS .................................................................... 181 FIGURA 51. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTE SOLAR FV ............................................................ 182

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

xxiii

FIGURA 52. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTE SOLAR TÉRMICA .................................................... 182 FIGURA 53. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOGÁS .......................................................................... 182 FIGURA 54. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON COGENERACIÓN EFICIENTE ................................................. 182 FIGURA 55.CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - EÓLICA ................................... 183 FIGURA 56. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – HIDROELÉCTRICA ..................... 183 FIGURA 57. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON GEOTÉRMICA .................................................................. 183 FIGURA 58. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – BIOENERGÉTICOS .................... 183 FIGURA 59. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - HIDRÓGENO ............................ 183 FIGURA 60. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – TECNOLOGÍAS CON BAJAS EMISIONES

DE CARBONO ......................................................................................................................................................... 183 FIGURA 61. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - TECNOLOGÍAS CON BASE A EFICIENCIA

ENERGÉTICA .......................................................................................................................................................... 184 FIGURA 62. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL PROGRAMA ESTATAL DE CTI PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO ....................................... 195 FIGURA 63. PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN ANÁLISIS DEL PROGRAMA ESTATAL DE CTI PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO ................ 196 FIGURA 64. INSTRUMENTOS LEGALES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN, LA PRODUCCIÓN Y LA ADOPCIÓN DE

ENERGÍAS LIMPIAS POR PARTE DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO ...................................................................... 198 FIGURA 65. OBJETIVOS EN EL Y EE PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO ....................................................................................... 205 FIGURA 66. PROYECTOS IDENTIFICADOS EN QUERÉTARO SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO ................................................................ 207 FIGURA 67. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN QUERÉTARO ................................................................................ 216 FIGURA 68. TENDENCIA DE CRECIMIENTO EN LA CAPACIDAD INSTALADA DE EL AL 2025 ............................................................... 223 FIGURA 69. ENERGÍAS LIMPIAS EN QUERÉTARO AL 2025 ....................................................................................................... 224 FIGURA 70. CADENAS DE VALOR POR TECNOLOGÍA ................................................................................................................ 225

Evaluación de Necesidad Regional 5 (Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)

24

1. Antecedentes En México, Energías Limpias (EL) se definen, de acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica en su Artículo 3 de la Fracción XXII, como: “aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, no rebasen los umbrales establecidos en las disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expidan”. Así son consideradas como EL las siguientes:

- El viento,

- La radiación solar, en todas sus formas;

- La energía oceánica en sus distintas formas: mareomotriz, maremotérmica, de las olas, de las corrientes marinas y del gradiente de concentración de sal;

- El calor de los yacimientos geotérmicos;

- Los bioenergéticos que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos;

- La energía generada por el aprovechamiento del poder calorífico del metano y otros gases asociados en los sitios de disposición de residuos, granjas pecuarias y en las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros;

- La energía generada por el aprovechamiento del hidrógeno mediante su combustión o su uso en celdas de combustible, siempre y cuando se cumpla con la eficiencia mínima que establezca la CRE y los criterios de emisiones establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su ciclo de vida;

- La energía proveniente de centrales hidroeléctricas;

- La energía nucleoeléctrica;

- La energía generada con los productos del procesamiento de esquilmos agrícolas o residuos sólidos urbanos (como gasificación o plasma molecular), cuando dicho procesamiento no genere dioxinas y furanos u otras emisiones que puedan afectar a la salud o al medio ambiente y cumpla con las normas oficiales mexicanas que al efecto emita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

- La energía generada por centrales de cogeneración eficiente en términos de los criterios de eficiencia emitidos por la CRE y de emisiones establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

- La energía generada por ingenios azucareros que cumplan con los criterios de eficiencia que establezca la CRE y de emisiones establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

- La energía generada por centrales térmicas con procesos de captura y almacenamiento geológico o biosecuestro de bióxido de carbono que tengan una eficiencia igual o superior en términos de kWh-generado por tonelada de bióxido de carbono equivalente emitida a la atmósfera a la eficiencia mínima que establezca la CRE y los criterios de emisiones establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

25

- Tecnologías consideradas de bajas emisiones de carbono conforme a estándares internacionales, y

- Otras tecnologías que determinen la Secretaría y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con base en parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos, de manera directa, indirecta o en ciclo de vida.

1.1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL En el escenario mundial actual, en los últimos diez años ha ocurrido una expansión considerable en la provisión de energía a partir de las fuentes renovables. Estas han sido impulsadas por factores que surgen ante la necesidad de reducir el calentamiento global sin afectar el desarrollo social y económico de los países. Entre los factores se pueden ubicar:

La demanda de energías renovables debido a la transición a una economía baja en carbono. Para lograr los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático, que entró en vigor en noviembre de 2016, es preciso transformar a escala mundial al sector energético. De acuerdo a British Petroleum, las energías renovables en la generación de energía continuaron creciendo fuertemente, hasta casi el 3% del consumo mundial de energía primaria; en contraste, el consumo de carbón registró el mayor declive porcentual registrado. En la medida en la que esta transformación energética muestre que efectivamente logra reducir el aporte de CO2 atmosférico como resultado de la producción de energía, habrá más interés en transitar hacia una economía baja en carbono. Actualmente, se estima que las emisiones mundiales de CO2 procedentes de la producción de energía han sido básicamente planas de acuerdo a British Petroleum (Statistical Review of World Energy, 2016). Coincidentemente, en el 2015, por sexto año consecutivo, las energías renovables superaron a los combustibles fósiles para la inversión neta en capacidad de energía.

Las energías renovables y la provisión de satisfactores básicos. Al finalizar el año 2016, 1.1 billones de personas alrededor del mundo subsistían sin acceso a electricidad; adicionalmente, otros 2.9 billones de personas más carecían de acceso a servicios avanzados de energía. Al reto de la cantidad de personas que requieren servicios eléctricos se adiciona el hecho que más del 85% de estas personas se encuentran localizadas en zonas rurales con población dispersa, para las cuales, las redes de distribución son soluciones técnicamente difíciles, costosas e ineficientes. La provisión de energía descentralizada y distribuida es, en la mayoría de casos, la solución más competitiva. Por estas razones se estima que la dotación de energía con generación distribuida principalmente de fuentes renovables seguirá aumentando en promedio a una tasa anual del 7.6% desde ahora y hasta el año 2035.

En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó con los países miembros el objetivo siete de los Objetivos de Desarrollo Sustentable para Garantizar el acceso a una energía asequible, segura sostenible y moderna para todos.

TABLA 1. OBJETIVO 7 DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ONU

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura sostenible y moderna para todos

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

26

Metas para 2030:

• Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos • Aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de

energía • Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética • Incrementar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación y las

tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante

• Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.

El desarrollo tecnológico de las energías limpias e innovaciones en los modelos de negocios incrementa su rentabilidad. Es importante observar que hace 30 años, la generación de energía fotovoltaica fue por mucho, la tecnología de generación eléctrica más costosa del planeta. Para ello se establecieron proyectos específicos enfocados en el desarrollo tecnológico y la expansión a grandes volúmenes de mercado, orientados hacia la expansión de capacidades de producción. Esto ha dado como resultado, una reducción de costos en orden de magnitud y la energía solar fotovoltaica es ahora la opción más económica de generación de energía. La producción de biodiesel, el almacenamiento de CO2, el almacenamiento de energía y otras energías limpias se encuentran actualmente en intensa actividad de desarrollo e investigación, éstas podrán ser fuentes confiables y seguras de energía en el futuro. En la medida en la que estas tecnologías demuestren ser rentables para las empresas y costo-efectivas para los consumidores, se harán mayores inversiones públicas y privadas en los países.

Un caso de éxito es el parque solar Centinela de 200 MW que abarca 6,475 km² de terreno desértico al sur de California y se compone de aproximadamente 700,000 módulos. El parque solar que ya está en funcionamiento producirá la electricidad suficiente para abastecer el consumo equivalente a 60,000 hogares y estará interconectado a la red eléctrica de servicios públicos por los próximos 20 años (Yingli Solar, s.f.).

1.2. EL CONTEXTO EN MÉXICO México fue uno de los primeros países en presentar un compromiso en materia de cambio climático antes de la reunión de la COP21 en París y en introducir sus objetivos de energía limpia en la legislación nacional. En la Ley General de Cambio Climático (2012) y en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013) se fijan metas al sector eléctrico para que en el año 2024, la generación eléctrica se realice con, por lo menos, el 35% de EL y para que, en el año 2033, este porcentaje sea del 40%.

En este sentido, México ha dado un paso importante con la Reforma Energética (2013) al remodelar las estructuras que habían gobernado al sector energético durante más de 80 años, aspirando introducir nuevas inversiones y tecnologías en la cadena de valor de los hidrocarburos, y con ello, ponerle fin al monopolio de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Siendo así, se espera atraer a nuevos actores al sector energético apostando a inversiones rentables en fuentes de electricidad tanto tradicionales como de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

27

bajas emisiones de CO2. Este proceso necesita entonces de cambios estructurales en el diseño y el funcionamiento del sistema eléctrico. El rasgo distintivo de las reformas eléctricas de México es la incorporación de las EL en el paquete de la Reforma Energética lo que va a facilitar que la generación eléctrica provenga de fuentes limpias en 2024, (un objetivo especificado en la Ley de Transición Energética). Lo anterior con la finalidad de enfrentar los nuevos retos energéticos como el hecho de que la demanda energética en México ha aumentado en alrededor de 25% y el consumo de electricidad un 50% desde el año 2000. La nueva política energética y el nuevo diseño de mercado constituyen un fuerte impulso para los avances en EL. Esto reduciría a la mitad la intensidad de las emisiones de CO2 causadas por la generación de electricidad (de más de 450 g CO2/kWh en 2014 hasta 220 g CO2/kWh en 2040) y provocaría incluso un retroceso en términos absolutos de las emisiones del sector eléctrico en 2040 (IRENA, 2014).

Para el año 2015, la capacidad instalada de generación mediante EL se incrementó 6.6% respecto a 2014, llegando a los 17,140 MW, que representó el 25.2% de la capacidad de generación total. La mayor parte de la capacidad en operación de fuentes renovables continúa dominada por la generación hidroeléctrica que, creciendo a una tasa anual de 1.7 %, representa el 70% de la capacidad instalada en EL. Entre 2005 y 2015, la energía eólica ha presentado la mayor expansión en capacidad instalada anual del 104.7% (Secretaria de Energía, 2016).

Se espera que la capacidad adicional de generación con EL en el Sistema Eléctrico Nacional evolucione de tal manera que, para 2026 la capacidad adicional instalada (incluyendo grandes hidroeléctricas) sea de 18,505 MW y 22,788 MW en los escenarios de planeación bajo y alto respectivamente. Esta capacidad adicional será proporcionada en un 39.7% por el servicio público, otro 49.8% será de autoabastecimiento y 10.5% de generación distribuida. Se estima que para el año 2026, las instalaciones de generación eléctrica con EL y grandes hidroeléctricas sumen una capacidad de 8,160 MW, al incorporarse en la modalidad de servicio público, (SENER, Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026, 2012).

FIGURA 1. ESCENARIO DE PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD ADICIONAL DE GENERACIÓN CON EL EN MW (2012-2026)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

28

FUENTE: (SENER, Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026, 2012)

Desde el punto de vista de la matriz energética (Figura 2), aún es posible lograr las metas de producción del 35% de la energía consumida en México a partir de EL en el año 2033. Evidentemente ante un panorama de una futura reducción de fuentes fósiles crece la necesidad de suplir la provisión de energía fósil por otras fuentes. Es decir, se requiere una capacidad adicional al menos de 25,730 MW de energía a partir de EL, para lograr la meta del 35% en el 2033.

FIGURA 2. MATRIZ ENERGÉTICA DE MÉXICO (2016)

FUENTE: SENER (Reporte de avance de las Energías Limpias 2016., 2016)

Respecto a la capacidad instalada de EL, la diversificación en otras fuentes de EL se concentra en generación de energía hidráulica (el 17.1% de la provisión total de energía en México), y muy distante se encuentra la generación de fuentes eólica (con un 5.1% del total), seguida de geotermia, bagazo, fotovoltaica y biogás (que en conjunto suman otro 3.0% del total) (Figura 3). Sin embargo, el potencial de generación para muchas de estas fuentes es de cinco a diez veces la capacidad instalada (en el caso de la energía eólica y fotovoltaica) o al menos el doble (en el caso de la mini hidráulica).

79.7%

15.4%

4.9%

Fósiles Renovables Otras limpias

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

29

FIGURA 3. CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA POR TIPO DE FUENTE EN MW (2016)

Debido a la importancia del sector, se han desarrollado programas que incentiven proyectos encaminados específicamente a la innovación de EL en el país, tal es el caso del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética que coordina los esfuerzos de las entidades públicas, la academia y la iniciativa privada para cerrar las brechas de talento del sector. Como parte de la Reforma Energética, este Programa busca generar los incentivos y establecer el sistema de gestión necesarios para la coordinación y articulación de los esfuerzos de SENER, PEMEX, CFE, SEP, CONACYT, STPS y SRE, para hacer frente a los retos del sector. El objetivo general del Programa Estratégico es que México aproveche y potencie la formación de talento para apoyar el desarrollo de un sector de energía más atractivo, dinámico y competitivo. Es por ello, que el Programa se orienta a crear enlaces entre la oferta y la demanda de especialistas capaces de desempeñarse activamente en el sector energético en los próximos años, tanto en cantidad como en calidad, con las disciplinas y los niveles de competencia requeridos. Se ha estimado que el país necesita formar un mínimo de 135,000 expertos de alto nivel, tanto profesionales como técnicos en distintas especialidades en los próximos cuatro años, para cubrir la demanda directa del sector, así como nuevos mecanismos que contribuyan a conectar adecuadamente la oferta y la demanda de recursos humanos, misma que se convierte en un desafío para la educación, la ciencia y la tecnología mexicanas, así como para sus instituciones.

De acuerdo al Panorama y Recomendaciones para Impulsar la Eco-innovación Nacional de CleanTech, es necesario detonar el desarrollo en tecnologías de EL con la participación del sector privado para la innovación, tanto en la generación de energía con fuentes limpias como en eficiencia energética y redes inteligentes que permita conocer la situación de los emprendedores, incluyendo las políticas para detonar su demanda y apoyar su oferta (CleanTech, 2015). De acuerdo a las evaluaciones de CleanTech Group de Innovación en Tecnologías Limpias, México presenta la siguiente situación:

TABLA 2. SITUACIÓN EN INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS

INNOVACIÓN CALIFICACIÓN COMERCIALIZACIÓN CALIFICACIÓN Inversión en investigación y desarrollo (I+D) Bajo

Inversión en etapa de escalamiento Inexistente

12,589

3,745

909

798389

83

Hidáulica Eólica Geotermia Bagazo Fotovoltaica Biogas

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

30

Patentamiento CleanTech Medio

Salidas exitosas y recuperación de inversiones Bajo

Empresas dedicadas a CleanTech Bajo

Grado de conglomeración (número de clústeres) Inexistente

Capital Humano Medio

Grado de internacionalización (ventas al extranjero) Bajo

Uso de ventaja competitiva Bajo

FUENTE: CLEANTECH.ORG

A pesar del rezago que se muestra en la tabla anterior, no hay duda de que la industria de tecnologías limpias en México está en crecimiento. No obstante, las pocas compañías especializadas en CleanTech, las bajas solicitudes de patentes y la falta de capital humano especializado en el sector, éstas aumentan cada año. Una de las principales preocupaciones es que dicho crecimiento no parece ser suficiente para detonar un crecimiento verde y cumplir con las metas internacionales del país en cuanto al cambio climático. Aun cuando hay avances en el financiamiento para la innovación, se necesita acelerar el paso en innovación en tecnología limpia. De la misma manera, aunado a los avances en la legislación climática y energética, se requieren más y mejores políticas para promover la inversión en estas tecnologías.

De acuerdo a esta evaluación, la recién aprobada reforma energética representa una de las mejores oportunidades para detonar el desarrollo en tecnología limpia. La participación privada en el sector energético servirá como un catalizador para la innovación en estas tecnologías, en particular en energías renovables de generación eléctrica, así como en eficiencia energética y redes inteligentes. El sector energético ya representa el principal sector CleanTech, el 43% de las empresas encuestadas pertenecen a este sector (29% en renovables y 14% en eficiencia energética) pero necesita darse una prioridad mucho mayor a las tecnologías limpias. De acuerdo a lo anterior, y luego de evaluar las políticas en el país y consultar a expertos, CleanTech concluye como la principal recomendación: desarrollar una política industrial para detonar el emprendimiento nacional en tecnología limpia.

La Prospectiva de Talento del Sector de Energía del Subsector de Sustentabilidad Energética (Energías Renovables y Eficiencia Energética) (Secretaría de Energía, 2016) es un estudio de alcance nacional realizado con el propósito de identificar las capacidades disponibles en la Industria de sustentabilidad energética en México, definir el talento que será necesario para optimizar las áreas actuales de operaciones y desarrollar nuevas áreas, además de identificar el talento y las brechas técnicas para atender las operaciones en el futuro. El estudio hace un análisis de procesos y sub procesos de la cadena de valor, por un lado, en la generación de electricidad a partir de energía solar, energía eólica, bio-energía, mini-hidro, geotermia y por otra parte en eficiencia energética con las cadenas de valor de redes inteligentes, edificios verdes, motores y cogeneración. El estudio identifica actividades técnicas, tecnologías, capacidades y más de 50 ocupaciones clave que requerirán ser fortalecidas para cerrar la brecha en la demanda de capital humano del sector. Para lograrlo, el estudio recomienda medidas como: formación de capacidades en el trabajo, planeación de la fuerza laboral en el ámbito de las empresas, impulso a certificaciones profesionales, fortalecimiento de las asociaciones de profesionales de la industria, adecuación de los programas académicos para responder mejor a las necesidades del mercado, detonación de programas de prácticas profesionales en campo, consolidación del papel de las instituciones públicas de vinculación entre las necesidades de la industria de la sustentabilidad y la oferta académica mundial. También para el sector público, la creación de incentivos para el

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

31

robustecimiento del sector, la adopción de prácticas de eficiencia energética en los edificios públicos en el país, la disponibilidad de información sobre la formación de capital humano especializado, así como el establecimiento de medidas y estándares para impulsar vecindarios de interés social verdes.

En la misma dirección, las Agendas Estatales y Regionales de Innovación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tienen por objetivo apoyar a los estados y regiones del país en la definición de estrategias de especialización inteligente que impulsen el progreso científico, tecnológico y de innovación, con base en sus vocaciones económicas y capacidades locales. A través de una visión compartida de triple hélice: gobierno, academia e industria se espera que estos documentos estratégicos incidan en un mayor interés de sector privado en el desarrollo tecnológico e innovación, en la identificación de infraestructura estratégica, el lanzamiento de programas de desarrollo, la generación de sinergias entre sectores y regiones y en la inserción de tecnologías transversales clave. En términos generales, las Agendas podrían ser un instrumento de política pública que permita coordinar la interacción de diferentes instancias la innovación y potenciar la inversión conjunta en sectores y nichos de alto impacto para su economía (CONACYT, Agendas de Innovación, 2014).

Al analizar las condiciones de innovación con enfoque de competitividad del sector de EL en el país, el consorcio formado por el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF por su siglas en inglés), el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y la firma de inteligencia de mercados Green Momentum (greenmomentum.org) identifican que en materia de innovación y comercialización del sector de tecnologías limpias, el país se encuentra en una etapa inicial (Tabla 3).

TABLA 3. SITUACIÓN EN INNOVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL SECTOR DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO

Diagnóstico: La situación del sector de las tecnologías limpias en México se encuentra en una etapa inicial. Resalta la proporción tan baja de solicitudes de patentes de inventores mexicanos, la inexistente inversión en etapa de escalamiento, el bajo número de compañías consolidadas, la ausencia de clústeres, así como una pequeña proporción de compañías con presencia en mercados internacionales.

Causas:

Las políticas existentes están desvinculadas y no han tenido un impacto directo para promover la innovación en tecnologías limpias.

Déficit de cumplimiento de la regulación ambiental y existencia de incentivos perversos.

Falta de incentivos y vínculos entre academia e industria.

Escasez de instrumentos financieros adecuados.

Baja diversidad y especialización de los programas académicos relacionados.

Insuficientes incentivos para el desarrollo, protección y comercialización de la propiedad intelectual.

Recomendaciones:

Enriquecer y dar a conocer la regulación ambiental para fortalecer su aplicación.

Modificar los incentivos en políticas públicas.

Maximizar el impacto de la Reforma Energética.

Mejorar y generar confianza en el sistema de propiedad intelectual, apoyos a patentes a nivel internacional y fondos para prototipos.

Promover la inversión desde las etapas iniciales y hasta la comercialización.

Fortalecer los vínculos entre academia e industria.

Desarrollar una fuerza de trabajo especializada.

Desplegar programas financieros de garantía para promover la inversión público-privada

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

32

Reforzar medidas de vigilancia y anticorrupción.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE WWF (Cleantech Mexico 2015: Panorama y Recomendaciones para impulsar la ecoinnovación nacional, 2015)

Con el objetivo de mejorar la capacidad institucional de los organismos de tecnologías de energías limpias avanzadas (ELA) y fortalecer su comercialización en México, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nacional Financiera (NAFIN) y la Secretaría de Energía (SENER), suscribió un Convenio de donación con el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial por la cantidad de US$16.8 millones para la implementación del Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (PRODETES) que se resume en la Figura 6.

Las Evaluaciones de Necesidades Regionales (ENRs) como un componente fundamental de PRODETES, apuntalan los esfuerzos, arriba descritos, a las EL consideradas como un sector clave de la economía nacional con efectos multiplicadores en otros sectores y en coherencia con la dinámica internacional. En ese sentido, los agentes en materia de aprovechamiento y desarrollo en EL identificados en la cadena de valor son: el sector gubernamental, el sector académico, científico y tecnológico, y el sector empresarial-industrial; es decir, abarca todas las áreas de oportunidad en un solo análisis, a nivel regional y estatal. Además, las ENR no sólo incluyen las vocaciones económicas sino también las vocaciones naturales de los estados, el andamiaje legal y reglamentario, el contexto académico y el entorno empresarial de acuerdo al contacto directo con los actores clave del sector que, desde diferentes visiones, amplían la perspectiva de análisis y, por tanto, arrojan mejores resultados de evaluación.

El marco normativo de las EL en México El sustento jurídico en México para el desarrollo de las EL se encuentra desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) con los artículos 4, 26 y 27. En ellos, se establece el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar (Artículo 4), la necesidad de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional (Artículo 26) y cumplir con la atribución exclusiva de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica (Artículo 27). Derivados a estos artículos, se emitieron las leyes, el plan rector, las estrategias y los programas tanto del sector eléctrico como de los diferentes sectores (Ver Figura 4). Para articular los esfuerzos en gestión de las EL en el país, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PND) se establecieron los objetivos y estrategia que se presentan en la Tabla 4.

TABLA 4. LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

Eje IV. México Próspero Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. - Estrategia 4.4.1. Incrementar una política integral de desarrollo qué vincule la sustentabilidad

ambiental con costos y beneficios para la sociedad. - Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para

transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. - Estrategia 4.4.4. Proteger el patrimonio natural Objetivo 4.6. Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

33

- Estrategia 4.6.2. Asegurar el abastecimiento racional de energía eléctrica a lo largo del país. o Promover el uso eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de fuentes

renovables.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

34

FIGURA 4. INSTRUMENTOS LEGALES DEL ÁMBITO FEDERAL PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN, PRODUCCIÓN Y ADOPCIÓN DE EL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN INFORMACIÓN OFICIAL DE CADA DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

35

En el Anexo 1, se presenta una descripción detallada de los artículos de las leyes, las direcciones estratégicas de las estrategias y las acciones de los programas que se refieren a la gestión de las EL en el marco jurídico que se muestra en la figura anterior.

Del análisis del marco normativo federal para el desarrollo de las energías limpias se observa que éste se encuentra alineado para el cumplimiento de sus objetivos y metas que se establecen en las leyes, estrategias, programas y plan nacional. Por ejemplo, en el sector energético, la Ley de Transición Energética, donde se definen las obligaciones en materia de energías limpias, establece como instrumento de planeación en el mediano y largo plazo la creación de la Estrategia de Transición Para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles Más Limpios y ésta a su vez la creación del Programa de Transición Energética (PETE) y el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE). El PETE, de publicación anual, tiene la finalidad de crear las líneas de acción, indicadores y metas para el cumplimiento de las energías limpias. Tanto el PETE como el PRONASE, se encuentran alineados a la estrategia, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y PROSENER. Los avances de las metas y de las líneas de acción de estos programas son reportados anualmente en los informes anuales de labores de la cabeza del sector. No obstante, esto no sucede en las instancias ambientales, de desarrollo rural y desarrollo tecnológico.

Asimismo, el marco normativo cuenta con una amplia participación de diferentes sectores para su cumplimiento donde las metas concuerdan entre sí, aunque no están coordinadas. Por ejemplo, las metas que establece la Ley de Transición Energética (DOF 24/12/2015) en términos de la participación del 35% de energías limpias al 2024, concuerdan con las que establece la Ley General de Cambio Climático (DOF 06/06/2012) en su Artículo Tercero Transitorio, donde el país con dicha participación de energías limpias podrá reducir las emisiones de gases y compuestos invernaderos con respecto su línea base en 30% al 2020 y un 50% al 2050 (Artículo Segundo Transitorio).

Instrumentos económicos dirigidos a las EL Los instrumentos económicos para la promoción del sector de energías limpias pueden analizarse por tres condiciones (Ver Figura 5). La primera, tiene que ver con los instrumentos económicos de mercado que se orientan a impulsar la oferta y la demanda de EL. La segunda, se relaciona con el uso de instrumentos fiscales que tienen por objetivo reducir la carga tributaria en aquellos actores que desarrollen EL. Finalmente, se encuentran los instrumentos de financiamiento que buscan otorgar créditos y apoyos para el desarrollo de un sector innovador como son las energías limpias y la eficiencia energética.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

36

Fondos públicos

Fondos privados

Cooperación internacional

Exenciones directas del Impuesto Sobre la Renta

Impuesto al Carbono

Bonos verdes

Certificados de Energía Limpia (CEL)

Certificaciones de eficiencia energética

De mercado De Financiamiento Fiscales

En los últimos cinco años, se han diversificado en México los instrumentos económicos disponibles orientados hacia las EL. El efecto combinado de esta diversificación junto a la liberación del sector energético podría impulsar la demanda y oferta de energías limpias. Adicionalmente, existe interés por el sector público y privado de incrementar la calidad de los proyectos, al establecer alianzas con organismos internacionales y cumplir los estándares de energía a nivel mundial.

No obstante, no es factible saber si se ha incrementado el acceso a los recursos por parte de los productores de las EL o si por el momento, hay expectativas para detonar este mercado. Lo anterior se debe a que no existe el acceso abierto a la información sobre series históricas que permitan evaluar las entregas de estos apoyos y como están siendo usadas. Los actores entrevistados en la etapa de análisis de campo manifiestan que sus principales necesidades son financieras, en la medida que las inversiones en EL y EE resultan elevadas y las fuentes financieras no son acordes a sus condiciones o exigen una serie de requisitos difíciles de cumplir.

Es importante mencionar, que debido a la incertidumbre y lo incipiente que resulta el sector, no existe un gran desarrollo en la banca privada para fomentar el uso de tecnología, sin embargo, se han presentado cada vez más casos de esquemas de financiamiento proveídos por estas instituciones. Por otro lado, es importante mencionar que, para el desarrollo de innovación e investigación, los esquemas de financiamiento se encuentran focalizados en el sector público. Los esquemas de financiamiento privado han sido empleados principalmente para la construcción de los grandes parques eólicos y solares.

La planificación del desarrollo de las EL y la integración de cadenas productivas

México fue uno de los primeros países en presentar un compromiso en materia de cambio climático antes de la reunión de la COP21 en París y en introducir sus objetivos de energía limpia en la legislación nacional. En la Ley General de Cambio Climático (2012) y en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013) se fijan metas al sector eléctrico para que, en el año 2024, la generación eléctrica se realice con, por lo menos, el 35% de EL y para que, en el año 2033, este porcentaje sea del 40%.

Instrumentos económicos

FIGURA 5. PRINCIPALES INSTRUMENTOS ECONÓMICOS QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DE LAS EL

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

37

TABLA 5. DEMANDA DE EMPLEOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Años 2015 2016 2017 2018 Total

Empleos 20,000 27,000 38,000 50,000 135,000

FUENTE: (SENER, SEP, CONACYT, 2014)

El Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en el Sector Energético (PEFRH) también anticipa que, dado que el sector energético se está reconfigurando, se crearán nuevas cadenas productivas que se dinamizarán y consolidarán en un futuro próximo. Así entonces el programa propone cerrar la brecha entre oferta y demanda laborar el en sector energético al lograr las siguientes condiciones estratégicas:

I. Información para la toma oportuna de decisiones

II. Personal capacitado para atender las operaciones del sector

III. Talento que aplica y genera conocimiento, productos y servicios de alto valor

IV. Sector energético que atrae talento

Este programa se ha sumado a iniciativas previas orientadas a fortalecer las capacidades nacionales de generación de desarrollo basado en el conocimiento: los CEMIES, Los Programas de Investigación de Largo Aliento y los Consorcios dedicados a la investigación y al desarrollo industrial (ver Tabla 6, Tabla 7 y Tabla 8).

TABLA 6. DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS MEXICANOS DE INNOVACIÓN EN ENERGÍAS

Los CeMIEs fueron creados por el Gobierno de la República en el año 2012, aumentando así la asignación de recursos públicos y privados a investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) para impulsar al desarrollo de las EL. Éstos son consorcios creados con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo de las tecnologías de EL, así como construir capacidades en estas materias en la comunidad científica del país. Están integrados por instituciones de educación superior, centros de investigación públicos y privados, y empresas privadas y públicas integrantes de la industria eléctrica.

Actualmente existen cinco CeMIE, en los campos de la energía: bioenergía, eólica, geotérmica, oceánica y solar. Adicionalmente, dos más se encuentran en proceso de formalización: en captura de CO2 y redes eléctricas inteligentes. El objetivo es que los CeMIE permitan al sector abatir las barreras y aprovechar los retos científicos y tecnológicos que enfrenta el país para el aprovechamiento sustentable de la energía. La estrategia es la integración de redes o alianzas estratégicas para la formación de capacidades y recursos humanos, además de la vinculación y expansión del tejido científico-tecnológico-empresarial, y de visión, estrategia y prospectiva de la energía en México.

Los Centros Mexicanos de Innovación en Energías Limpias (CeMIEL), actualmente operando, son:

• CeMIE Bioenergía. Conformado por cinco clústeres: biocombustibles sólidos, bio alcoholes, bio diésel, biogás y bio turbosina. Participan 45 instituciones de educación superior y centros de investigación, ocho universidades, institutos y centros de investigación extranjeros, diecisiete empresas, una fundación, una cámara nacional y una secretaría de gobierno estatal.

• CeMIE Eólico. Consorcio para la investigación, desarrollo e innovación de la energía eólica en México. El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), integró un consorcio de treinta y dos

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

38

miembros que está ejecutando trece proyectos estratégicos, liderados por siete instituciones

• CeMIE Geotérmico. Alianza academia-industria con el objetivo de promover y acelerar el uso y el desarrollo de la energía geotérmica. El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada integró un consorcio de 22 miembros que está desarrollando 30 proyectos estratégicos, liderados por seis instituciones

• CeMIE Océano. Áreas temáticas: energía térmica oceánica, energía por gradientes de salinidad, energía de oleaje, y energía de corriente y mareomotriz

• CeMIE Solar. El Instituto de Energías Renovables de la UNAM integró este consorcio conformado por sesenta y nueve participantes que llevan a cabo veintiún proyectos.

• CeMIE Captura CO2. El Centro Mexicano de Captura, Uso y Almacenamiento de Bióxido de Carbono está encargado de promover e implementar el uso de la tecnología (CCUS por sus siglas en inglés), como una estrategia de transición energética de uso de combustibles a tecnologías limpias bajas en emisiones de carbono.

• CeMIE Redes. El Centro Mexicano de Innovación en Redes Eléctricas Inteligentes provee soluciones para depurar la operación, fortalecer la regulación, seguridad, confiabilidad, disponibilidad e interoperabilidad de las tecnologías inteligentes que se adopten en el Sistema Eléctrico Nacional. Temas estratégicos: integración de generación distribuida y renovable, gestión y aplicaciones de mejora en la red de distribución, infraestructura de medición avanzada, y gestión y aplicaciones de mejora de la red de transmisión.

TABLA 7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LARGO ALIENTO (PILA)

Los Programas de Investigación de Largo Aliento son la estrategia del Sistema de Centros CONACYT para tener un impacto directo en los temas nacionales enunciados en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI). El desarrollo de estos programas se basa en diagnósticos pertinentes, con objetivos comunes, con canales adecuados de comunicación y con reglas claras de operación.

Los PILA inician en el año 2013 y actualmente se encuentran en una fase avanzada de construcción. Además se han conformado ocho Programas que abarcan, al menos parcialmente, el espectro entero de los temas de PECITI al tiempo que aprovechan redes de investigación, infraestructura y especialistas de los 26 centros públicos de investigación del sistema, con la participación transversal del Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH). Los PILA identificados al momento son:

1. Cambio climático y sustentabilidad 2. Alimentación 3. TICs para el bienestar 4. Energía 5. Innovación Tecnológica y manufactura avanzada 6. Naturaleza del Universo 7. Sociedad y desarrollo 8. Obesidad, diabetes y síndrome metabólico

Cada programa se conforma por un comité científico; un comité de usuarios conformado por tomadores de decisión, principalmente del sector Gobierno, quienes tendrán como rol indicarle al comité científico la forma de transferencia del conocimiento que mejor permita que la investigación que se realice bajo la sombrilla de los PILA se traduzca, a través de la política pública, en bienestar de la sociedad. Un tercer componente de los PILA es la red del Plan Científico de Centros, donde están representados todos los PILA y que tiene por función garantizar la comunicación transversal entre ellos.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

39

TABLA 8. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSORCIOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL

Los Consorcios son una nueva forma de generar conocimiento que instrumenta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), mediante la reorganización de su Sistema de Centros Públicos de Investigación, los cuales facilitarán las sinergias entre los centros. La puesta en marcha de los consorcios es relevante debido a la fusión de los esquemas de trabajo (academia, gobierno y sociedad).

El objetivo es adoptar nuevas formas de trabajo, mediante estrategias de integración y fortalecimiento para generar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación orientadas a resolver los problemas nacionales y promover el desarrollo económico del país, operando de manera ágil, eficiente e integral, generando infraestructura y capacidades para acompañar el desarrollo regional, el crecimiento de sectores industriales clave, el diseño de políticas públicas y hacer más efectivo el aparato científico y tecnológico del país.

Este enfoque de reorganización inicia con 9 consorcios que apuestan por una mayor comunicación y cooperación entre centros, identificando y aprovechando de manera multidisciplinaria las capacidades existentes y la planeación a futuro de la forma más eficaz y eficiente.

La creación de los consorcios servirá como un instrumento de apoyo para los centros, pues gracias a estos se encontrarán nuevas formas de trabajar de manera conjunta. Además, los consorcios servirán como herramienta con la cual se detectarán las instalaciones, materiales, y personal más adecuado para atender necesidades sectoriales y regionales del país de una manera más eficaz.

Los consorcios tendrán distintas ubicaciones dentro del territorio nacional, y se enfocarán en resolver problemáticas de varios sectores como:

Adesur: Sector Industria agroalimentaria. Ubicación: Acapulco

Centa, Sector Tecnología aeronáutica. Ubicación Querétaro

Cittaa, Sector Industria automotriz. Ubicación Aguascalientes

Coa, Sector Óptica aplicada en la industria. Ubicación Monterrey

Consorcio Cd. Del Carmen, Sector Industria petroquímica, e hidrocarburos. Ubicación Ciudad del Carmen

IntelNova, Sector Enfoque multidisciplinario. Ubicación Aguascalientes con un espejo Mérida

Centromet, Sector Análisis de fenómenos. Ubicación Querétaro

Consorcio Agro-Hidalgo, Sector Industria agroalimentario. Ubicación Pachuca.

Consorcio MTH, Sector Moldes, troqueles y herramientas. Ubicación San Luis Potosí

Para el 2018 se prevé contar con 18 consorcios consolidados.

Con la infraestructura de formación de talento (Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación) de coordinación de centros de investigación y la industria (los CEMIEs, los PILA y los consorcios) descritos anteriormente, es deseable que se incremente y acelere el desarrollo basado en el conocimiento y la innovación observable a través de la producción y comercialización de propiedad industrial. Como se presenta en el Anexo 6, hasta el 31 de marzo de 2017, el IMPI presentó 912 registros de patentes relacionados a energías limpias en alguna de sus diversas fases (solicitud de patente, concesión, conservación de derechos, negación del derecho y caducas). De estos registros, solo 799 pueden ser analizados como registros aprovechables específicamente por el solicitante (solicitudes de patente, patentes, registros de modelos de utilidad y registros de diseños industriales que incluyen modelos y dibujos industriales).

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

40

La presente Evaluación de Necesidades Regionales (ENR) se inscribe en el marco del PRODETES. Mediante estas evaluaciones realizadas por estado se valorarán, identificarán y determinarán las capacidades humanas, científicas, tecnológicas, empresariales, de recursos naturales; la infraestructura tecnológica, de investigación, desarrollo e innovación, industrial, de servicios; la vocación estatal sobre la industria, los servicios, la ciencia y la tecnología, el desarrollo social, económico y ambiental; las oportunidades, necesidades y retos tecnológicos, geográficos, naturales, empresariales, coyunturales, sociales, económicos, gubernamentales; los mecanismos y apoyos financieros y de servicios, públicos y privados, a los que pueden acceder; y el potencial estatal y regional. Esto permitirá consensar, a nivel estatal y regional, recomendaciones, definiciones y líneas de acción en pro del aprovechamiento de las EL y el desarrollo sustentable. A continuación, se presenta la descripción de esta ENR.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

41

FIGURA 6. INFOGRAFÍA DE PRODETES

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

42

2. Objetivos de la ENR

2.1. OBJETIVO GENERAL Integrar Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs), que incluyan proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico de Energías Limpias (Portafolios de Proyectos de Inversión), con potencial de desarrollo para su inserción en el mercado de tecnologías de bajo impacto ambiental y que apoyen en la reducción de GEI.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Realizar un diagnóstico de la situación que guardan las políticas, programas, e iniciativas

estatales en investigación, desarrollo tecnológico, emprendimiento y desarrollo de capital humano y capacitación en tecnologías de Energías Limpias, y determinar su alineación con las políticas nacionales de desarrollo, programa sectorial de energía, estrategia nacional de energía y las políticas y programas sobre ciencia y tecnología.

2) Llevar a cabo una Evaluación de Necesidades Regionales en materia de investigación y desarrollo tecnológico de la región.

3) Preparar Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs) y los portafolios de proyectos de inversión a nivel estatal.

2.3. JUSTIFICACIÓN Las ENR permitirán valorar, identificar y determinar en el Estado de México y Querétaro las capacidades humanas, científicas, tecnológicas, empresariales, de recursos naturales; la infraestructura tecnológica, de investigación, desarrollo e innovación, industrial, de servicios; la vocación estatal sobre la industria, los servicios, la ciencia y la tecnología, el desarrollo social, económico y ambiental; las oportunidades, necesidades y retos tecnológicos, geográficos, naturales, empresariales, coyunturales, sociales, económicos, gubernamentales; los mecanismos y apoyos financieros y de servicios, públicos y privados, a los que pueden acceder; y el potencial estatal y regional. Esto permitirá consensar, a nivel estatal y regional, recomendaciones, definiciones y líneas de acción en pro del aprovechamiento de las energías limpias y el desarrollo sustentable.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

43

3. Metodología Para llevar a cabo la Evaluación de la Necesidad Regional 7 (ENR 7) en el Estado de México y Querétaro se sigue el enfoque de Estrategias de Especialización Inteligente de Investigación e Innovación (RIS3 por las siglas de Research and Innovation Strategies for Smart Specialization). La aplicación de este enfoque deriva en la progresión de fases que integran de actividades orientadas a la identificación de las áreas de especialización prometedoras, y posteriormente, a la integración de un Portafolio Estatal de Inversión de Energías Limpias. Esta secuencia de fases, sus principales métodos y los resultados de cada uno de ellas se muestra en la Figura 7 y se describen en función de los tres productos generados: Diagnóstico inicial de la región, Informe de los trabajos de campo y los Planes Estatales de Inversión en Energía Limpia en cada uno de los estados evaluados.

FIGURA 7. METODOLOGÍA GENERAL DE LA ENR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.1. Investigación Documental Mediante la investigación documental se abordó el primer paso del enfoque RIS3, denominado Analysis of the regional context and potential for Innovation (Foray, y otros, 2012). Durante cuatro semanas, el equipo interdisciplinario responsable de esta ENR llevó a cabo un trabajo de gabinete con los siguientes:

3.1.1. Objetivos

3.1.1.1. General Realizar un diagnóstico de la situación que guardan las políticas, programas e iniciativas estatales en investigación, desarrollo tecnológico, emprendimiento y desarrollo de capital humano y capacitación en tecnologías de Energías Limpias, con el fin de determinar su alineación con las políticas nacionales de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

44

desarrollo, el programa sectorial de energía, la estrategia nacional de energía y las políticas y programas sobre ciencia y tecnología.

3.1.1.2. Específicos • Identificación y análisis de las políticas, programas e iniciativos estatales en desarrollo de la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación. • Reconocimiento y estudio de las políticas, programas e iniciativas estatales en emprendimiento. • Examinación de las políticas, programas e iniciativas estatales en desarrollo de capital humano y

capacitación en tecnologías de Energías Limpias. • Identificación del potencial de los Estados para la producción de Energías Limpias a partir de una

estrategia de RIS3.

3.1.2. Métodos Se realizaron consultas a documentos elaborados previamente, así como a bases de datos para recopilar información de las condiciones económicas, productivas, de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y del potencial de energías limpias en los estados. De forma paralela, se registraron las políticas públicas, programas e iniciativas del ámbito federal vinculadas a CTI y EL y sus correspondientes en el ámbito estatal. Se aplicaron los siguientes criterios para seleccionar la información documental a revisar: Vigencia de la información, relevancia de la fuente y especificidad de la información. Aplicando estos criterios, se consultaron más de 50 fuentes de información documental que se presentan en el apartado de referencias bibliográficas de este documento. Por otra parte, se consultaron las siguientes bases de datos: Comisión Reguladora de Energía, INERE, Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT, Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fideicomiso de Eficiencia Energética (FIDE) y padrones de empresas en los estados, entre otros.

3.1.3. Gestión El equipo de especialistas compiló la información, revisó su contenido y definió criterios para el:

3.1.4. Análisis de datos Aplicando el enfoque de aproximaciones sucesivas, que van desde el contexto nacional, el contexto de los estados y las micro-regiones, así como la industria de las EL y el sector de investigación en EL, se identificó el potencial de los estados para la producción de Energías Limpias mediante una estrategia de RIS3.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

45

FIGURA 8. ENFOQUE DE APROXIMACIONES SUCESIVAS PARA IDENTIFICAR EL POTENCIAL DE EL Y DE INNOVACIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Las preguntas que se respondieron en este análisis incluyeron:

• ¿Cuál es la tendencia de mercado de las EL en el mundo y en México? • ¿Cuál es la vocación natural de los estados para la producción de las EL? • ¿Cuáles son las condiciones económicas, productivas y de CTI en los estados que posibilitan o

limitan el potencial del desarrollo basado en el conocimiento? • ¿Cuáles son las condiciones empresariales y de desarrollo económico en la región que

posibilitan o limitan la expansión de la producción de Energías Limpias? • ¿El marco normativo estatal y el federal se encuentran alineados e impulsan el desarrollo de

tecnología e innovación y el desarrollo de las Energías Limpias? • ¿Cuál es la condición actual de la cadena de valor de las EL en los estados?

3.1.5. Resultados esperados Con la información analizada se identificaron las áreas de oportunidad para el desarrollo de las energías limpias y la innovación en cada uno de los estados, así como a los actores y proyectos que se encuentran en el Anexo 2 y Anexo 3, respectivamente. Esta información sirvió de base para las consultas con actores

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

46

clave a través de entrevistas, visitas de campo y un taller de planeación estratégica en cada estado, como se describe a continuación.

3.2. PARA TRABAJO DE CAMPO En un lapso de ocho semanas, el equipo de especialistas realizó cuatro tipos de actividades de investigación para llevar a cabo la interacción con los actores del Estado de México y Querétaro.

3.2.1. Objetivo Verificación con actores clave y visitas a instituciones relacionadas con las EL en los estados, la situación actual y el potencial de innovación para las energías limpias.

3.2.2. Métodos Con la información obtenida de las bases de datos consultadas se detectaron, verificaron y priorizaron a los actores de la región a través de las siguientes actividades:

Detección. Se elaboró una lista preliminar de actores de aquellos que: (a) son responsables de nuevos proyectos de generación de EL (b) han participado en algún programa de adopción de EL (por ejemplo, con FIRCO o FIDE), (c) que son parte del registro del RENIECYT, (d) que se encuentran en algún directorio empresarial de los estados, y (e) que son asociados a alguna asociación o cámara relevante para las EL.

Verificación. A través de llamadas telefónicas y correos electrónicos se realizó un contacto inicial con los actores anotados en la lista preliminar. Esto con el objetivo de verificar la información de contacto y, sobre todo, de verificar su participación en el sector de EL. Con aquellos actores que confirmaron tanto sus datos de contacto como su participación en las EL se anotaron en un listado de actores verificados.

Priorización. Se analizó el listado de actores verificados para identificar aquellos que su participación resultaba crítica para cada una de las siguientes acciones de investigación: Taller de planeación participativa, entrevistas cara a cara y visitas de campo, entrevistas remotas y cuestionarios en línea. De esta manera, se logró contar con la información de todos los actores de manera estratificada (Tabla 9).

TABLA 9. ESTRATIFICACIÓN DE LOS ACTORES CONSULTADOS

Estrato Ejemplo de actor Participarán en:

Actor clave

(Sus actividades pueden modificar el entorno de la generación de EL y la innovación en el estado)

Funcionarios públicos responsables de atraer inversiones al estado, de promover el desarrollo económico y de fortalecer el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación y la gestión energética en el estado.

Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación, Universidades y otras entidades directamente relacionados con las EL y el desarrollo de CTI (por ejemplo, algún OTT, clúster de centros de investigación o integrantes de los CEMIEs).

Iniciativa privada que ha participado en las rondas de

Las sesiones de planeación participativa

Grupos de trabajo

Entrevistas cara a cara

Recorridos de campo

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

47

licitación para el establecimiento de plantas de generación de EL.

Encuesta en línea

Actores que participan en el sector de EL

Sus actividades contribuyen al logro de las metas establecidas por un tercero

Funcionarios públicos responsables de programas de fomento de las EL y el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Investigadores y profesores de Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación, Universidades y otras entidades directamente relacionados con las EL y el desarrollo de CTI.

Iniciativa privada que hacen instalación de equipo e infraestructura de EL (por ejemplo, instaladores de paneles fotovoltaicos).

Sesiones de planeación participativa

Grupos de trabajo

Entrevistas virtuales

Encuesta en línea

Actores secundarios

Se encuentran indirectamente relacionados con el sector de EL, sin embargo, podrían participar e influir en la cadena de valor

Líderes del ecosistema emprendedor en el estado.

Industrias no directamente relacionadas con la producción de EL, pero podrían estar relacionados con la cadena de suministro (por ejemplo, las industrias electromecánicas o la aeroespacial)

Entrevistas virtuales

Encuesta en línea

3.2.3. Gestión A los actores identificados de la lista priorizada se contactaron primero de manera telefónica y, posteriormente, con correos electrónicos de seguimiento para invitarlos a participar en las actividades identificadas para cada actor.

Entrevista en línea El objetivo fue recopilar información cuantitativa sobre la percepción de los actores respecto a la vocación natural del estado, las energías limpias y la innovación. El instrumento consistió en un cuestionario en línea que estuvo disponible para ser respondido por un periodo de cuatro semanas a partir del primer día de septiembre del 2017 (Anexo 4).

Entrevistas presenciales El objetivo fue recopilar información cualitativa sobre la opinión de los actores respecto a:(a) la vocación natural del estado, las energías limpias en el estado y la innovación en energías limpias a nivel nacional, regional y estatal; (b) se dio especial énfasis a entender la infraestructura institucional (alianzas, recursos y procesos claves) existente y los cambios que deben ocurrir en esta infraestructura para detonar y expandir la capacidad de este sector. Las entrevistas fueron planificadas y conducidas por un

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

48

par de especialistas del equipo consultor. Estas entrevistas se llevaron a cabo por un periodo de cuatro semanas. Durante las entrevistas se tomaron al menos dos fotografías del establecimiento en las que se incluyó información de geolocalización.

Entrevistas cara a cara El objetivo fue recopilar información cualitativa sobre la opinión de los actores respecto a la vocación natural, las energías limpias y la innovación del estado. A diferencia de las entrevistas en línea, aquí se motivaron los recorridos de campo para conocer físicamente la ubicación de los establecimientos y el tipo de tecnología en EL aprovechadas, en desarrollo, o en investigación.

La investigación documental permitió identificar a los actores clave, a los actores participantes y a los actores secundarios de los estados de la ENR5 relacionados con EL. El detalle de actores identificados se presenta en la base de datos de actores (Anexo 2). Estos actores se les ha invitado a participar en entrevistas estructuradas y fueron invitados a participar en los talleres participativos que se describen a continuación.

Talleres de diagnóstico Tuvieron el objetivo de establecer un diálogo con actores clave en los estados para validar el diagnóstico inicial. Mediante sesiones de trabajo facilitadas, se solicitó a los participantes validar la información inicialmente recopilada y determinar de manera participativa el diagnóstico del estado y de la vocación natural en materia de EL y de las oportunidades de innovación.

Se realizaron dos talleres: uno para el Estado de México, el 8 de noviembre y otro para el estado de Querétaro, el 13 de noviembre (Anexo 5).

3.2.4. Análisis de datos Los datos de las entrevistas presenciales y virtuales fueron ingresados a una base de datos para ser procesados y así obtener información sobre los proyectos y actores en EL. La información fue analizada en términos de:

La visión que existe en los actores del estado sobre las EL. La condición de especialización inteligente en el estado según la herramienta propuesta por RIS3

denominada Rueda de Estrategia de Especialización Inteligente. Esta herramienta, mediante una escala ponderada de criterios, evalúa seis criterios de una estrategia de especialización inteligente (contexto nacional-regional, gobernanza, visión compartida, identificación de prioridades, mezcla de prioridades y evaluación y monitoreo).

3.2.5. Resultados Con la información recopilada se realizó la:

• Descripción la cadena de valor de energías limpias. Primero como una representación gráfica y después narrativa, se hizo una descripción de los consumidores de tecnologías, de los ofertantes de estas tecnologías y de los roles que juegan actores que facilitan la vinculación entre estos dos actores (por ejemplo, intermediarios, comisionistas, distribuidores, mayoristas, etc.). De particular interés resultó identificar los puntos críticos de la cadena de valor que limitan el flujo

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

49

entre proveedores y consumidores de tecnologías y las acciones propuestas para incrementar el dinamismo en esta relación.

• Documentación de las siguientes bases de datos de actores y de proyectos. La base de datos de actores se verificó y validó para así asegurar que se encuentran todos los actores con algún papel e influencia en las EL y la innovación en los estados. Por su parte, la base de datos de los proyectos contiene información de los proyectos de innovación y desarrollo de EL en los estados.

• Validación del diagnóstico general de las oportunidades de los estados en desarrollo de EL, EE e innovación.

3.3. DE LAS EVALUACIONES DE NECESIDADES REGIONALES

Durante otras ocho semanas, el equipo de especialistas, en colaboración con un grupo de trabajo formado por actores locales, llevó a cabo sesiones de trabajo en campo, así como trabajo de gabinete para efectuar una descripción detallada de la visión, los objetivos y las acciones que deben ser llevadas a cabo en el ámbito de cada estado para el desarrollo de las energías limpias y la innovación.

Se describió la forma en que se integraron los Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs), así como la metodología de evaluación y de georreferenciación de los portafolios de proyectos. La georreferenciación se realizó con el Sistema UTM, es decir, en latitud y longitud en grados decimales de tipo numérico positivo o negativo decimal con cinco cifras significativas. Cada punto de georreferencia incluye la ficha de información: a) para el caso de los proyectos, lo establecido en el que será el apartado 6.3 “Portafolio de proyectos”, y b) en el caso de los actores clave, lo requerido al final del apartado 6“Diagnóstico de las Energías Limpias por estado”.

3.3.1. Objetivos • Llevar a cabo una Evaluación de Necesidades Regionales en materia de investigación y

desarrollo tecnológico de la región. • Preparar Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs) y los portafolios de

proyectos de inversión a nivel estatal.

3.3.2. Métodos Para esta evaluación se realizó un taller de diagnóstico, sesiones de trabajo del grupo de trabajo y trabajo de gabinete.

Taller de Diagnóstico. Se realizó un taller de trabajo en cada uno de los estados con una duración de ocho horas de trabajo cada uno y el siguiente número de invitados y participantes en cada estado, por sector:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

50

TABLA 10. NÚMERO DE INVITADOS Y ASISTENTES A LOS TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA POR ESTADO

FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS ASISTENTES AL TALLER DE DIAGNÓSTICO POR SECTOR

Los propósitos de estos talleres fueron:

Consensuar la visión, misión y objetivos de los PEIEL.

Acordar las direcciones estratégicas.

Acordar las políticas y las herramientas para el impulso a la competitividad del sector, por ejemplo 1) el establecimiento de consejos universitarios en los campos científicos relevantes; 2) apoyos para centros de excelencia en tecnologías de energías limpias específicas; 3) apoyos para iniciativas de investigación conjuntamente con la industria; y 4) apoyo para la adquisición de equipo técnico para la actualización de laboratorios.

Una vez concluidos los talleres de planeación estratégica se llevaron a cabo mesas de trabajo con cada uno de los actores que presentó uno o varios proyectos. A continuación, se describe la metodología que el equipo consultor llevó a cabo para alcanzar los objetivos descritos anteriormente en la sección: 2.2 Objeticos específicos

Sesiones del grupo de trabajo. Estas sesiones de trabajo se realizarán con los actores que presenten sus proyectos para su integración a los portafolios de inversión. El objetivo de estas mesas de trabajo es complementar la información relevante de los proyectos, principalmente en temas de riesgos y necesidades. Para ello se aplicará un cuestionario sobre un análisis de la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de sistemas de información concentrados en las áreas de: i) programación y organización, ii) ejecución de las actividades programadas y organizadas y iii) control, entendiendo por cada una de ellas, lo siguiente:

Capacidad de programación y organización: representa la habilidad para desarrollar procesos de programación presupuestal, mediante el análisis de los procesos y la organización de la institución,

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

51

que le permiten lograr una dinámica apropiada para el ejercicio de las atribuciones y la calidad de las comunicaciones, mediante la determinación de la existencia de adecuados Sistemas de Programación y de Organización Administrativa.

Capacidad de ejecución de las actividades programadas y organizadas: representa la habilidad para alcanzar los resultados programados.

Capacidad de control: se manifiesta en forma interna y externa. En el primer caso, el OE plantea dentro del contexto de la organización de sus actividades un Sistema de Control Interno y en el segundo caso, en cumplimiento del contrato de préstamo o convenio de cooperación técnica, el OE somete sus estados financieros y otras informaciones a un examen de auditoría practicado por una firma independiente o una institución superior de auditoría. Dicho enfoque, también es conocido como Control Externo.

En la respuesta a cada uno de estos aspectos se aplicó la escala que se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 11. ESCALA DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Valor Descripción

0 – 40 No existe desarrollo de la capacidad del sistema evaluado

41 – 60 El nivel de desarrollo es incipiente

61– 80 El nivel de desarrollo es mediano

81 – 100 El nivel de desarrollo es satisfactorio

Los resultados de los tres aspectos se integraron con una ponderación equitativa, siendo clasificada la capacidad institucional en las cuatro categorías que se muestran en la tabla siguiente:

TABLA 12. INTEGRACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Categoría Riesgo Rango Descripción

I Alto 0 - 40 Requiere medidas de carácter crítico de implementación inmediata para la ejecución del programa o como condición para declarar la elegibilidad del préstamo en Proyectos en preparación. En ambos casos, es claramente identificable un plazo máximo para implementar las acciones encomendadas.

II Sustancial 41 – 70 Requiere de medidas de carácter prioritario que deben implementarse a la brevedad posible, deseable en plazos determinados. Su adopción implica mejoramiento sustancial de la capacidad y es deseable que se implementen antes de iniciar la ejecución o en una fase temprana de dicho periodo.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

52

III Medio 71 – 90 Requiere de medidas de carácter prioritario, cuya adopción implica mejoramiento sustancial de la capacidad institucional. Se recomienda que estas medidas sean implementadas durante la ejecución de los proyectos.

IV Bajo 91 – 100 Requiere medidas de menor importancia, pero que constituyen sugerencias para una administración eficiente, eficaz y transparente de los recursos del proyecto. Estas medidas deben implementarse en el corto o mediano plazo, o se deben justificar las razones para asumir los riesgos de no hacerlo.

Posteriormente, los actores respondieron a las siguientes preguntas de calificación del riesgo y determinaron los probables riesgos: financieros, de mercado, sociales, naturales y técnicos, que se definen de la siguiente manera:

• Riesgos financieros: Aquellos que, por insuficiencia de recursos económicos para la operación, detendrían el proyecto.

• Riesgo social: Potencial existencia de inconformidades en la sociedad que obstaculicen la realización del proyecto.

• Riesgo de mercado: Probabilidad de que la tecnología no sea aceptada o adoptada por el mercado.

• Riesgos naturales: Aquellos cuyo aprovechamiento pueda verse afecto por la fuente de energía limpia.

• Riesgo técnico: Fallas que pudieran surgir durante el diseño, planeación, construcción, instalación, operación o mantenimiento del proyecto.

Con los anteriores factores se aplicó la evaluación de proyectos presentada en la siguiente tabla:

TABLA 13. FACTORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EL

Factor Calificaciones en

función de la respuesta

Peso relativo del factor

1. ¿Existe una cadena de valor en la entidad para esta tecnología? Si - 0; No - 1 0.30

2. ¿Hay al menos una empresa en la entidad fabricante de la tecnología? Si - 0; No - 1 0.20

3. ¿La tecnología está alineada con la vocación natural de la entidad? Si - 0; No - 1 0.20

4. ¿Se identificaron riesgos financieros? No - 0; Si - 1 0.10

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

53

5. ¿Se identificaron riesgos de mercado? No - 0; Si - 1 0.05

6. ¿Se identificaron riesgos naturales? No - 0; Si - 1 0.05

7. ¿Se identificaron riesgos sociales? No - 0; Si - 1 0.05

8. ¿Se identificaron riesgos técnicos? No - 0; Si - 1 0.05

Los rangos de valoración del riesgo son:

Riesgo bajo: 0-0.40

Riesgo medio: 0.41-0.70

Riesgo sustancial: 0.71-0.90

Riesgo alto: 0.9-1.0

Trabajo de gabinete. El equipo de especialistas finalizó la base de datos con los resultados generados en las sesiones de trabajo e integró la información de los PEIEL contando también con la información generada en

3.3.3. Gestión En la integración de los PEIELs, se incluyeron todos los proyectos que:

1. Cuenten con información completa 2. Se haya hecho una evaluación de capacidad y riesgo 3. Exista certidumbre sobre los propietarios de los proyectos

3.3.4. Análisis de datos Se evaluarán los proyectos en función de su capacidad, de su riesgo, del volumen de inversión requerido y de las contribuciones que haga en la reducción de emisiones de CO2.

3.3.5. Resultados esperados El Portafolio Estatal de Inversión en Energías Limpias fue elaborado a partir de los resultados de los talleres de planeación en donde se obtuvo consensos sobre las direcciones estratégicas en los estados y, a partir de ello, se hicieron recomendaciones sobre la implementación de este plan de inversión.

3.3.6. Cronograma de trabajo La programación de actividades siguientes en cada estado se muestra en el siguiente cronograma:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

54

Región 7 / actividad /semanas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Estado de México y Querétaro

Trabajo de campo: entrevistas

Preparación taller diagnóstico

Trabajo de campo: taller diagnóstico Procesamiento y análisis información de campo

Entregable 2 Planeación estratégica: taller participativo

Mesas de trabajo: proyectos Planeación estratégica: análisis y propuesta de especialistas Integración de Programas Estatales de Inversión en EL. Entregable 3

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

55

4. Estado de México

4.1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ESTADO El Estado de México se ubica al centro del país, con una superficie de 22,351 km2. La capital del estado es Toluca de Lerdo y está conformado por 125 municipios.

En materia económica, en 2015, el PIB del estado mostró un crecimiento del 1.9% respecto al año anterior (INEGI, 2015). La participación del sector terciario (servicios) ha sido históricamente mayor que el promedio nacional. Por su contribución al crecimiento del país, el Estado de México se ubica en segundo lugar, con una aportación de 9.3% al PIB nacional. De acuerdo a los datos más recientes disponibles, existen siete sectores en el Estado que abarcan el 82.9% de las actividades desarrolladas, siendo las más importante la industria manufacturera, el comercio y los servicios inmobiliarios (Figura 10).

FIGURA 10. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB LOCAL Y EN EL NACIONAL, 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE INEGI 2016. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE MÉXICO, EN SÍNTESIS

Analizando el comportamiento histórico se observa que, desde 2004, la industria manufacturera ha tenido la mayor aportación del PIB del Estado, seguidas por las actividades del comercio y los servicios inmobiliarios. El PIB relacionado con la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor, se mantienen aún en bajos niveles en cuanto a su aporte al PIB estatal. El PIB de servicios educativos tiene especial importancia ya que, para 2015, fue el cuarto sector en cuanto a su importancia por el aporte al PIB (Figura 11). En 2016, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó los US$1,947 millones de dólares (SE, 2016).

17.7%16.4%

11.7%

7.5% 6.5%4.3% 4.4%

31.5%

23.6%

19.4%17.9%

7.0% 5.6% 5.0% 4.4%

17.1%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Industriasmanufactureras

Comercio Serviciosinmobiliarios

Construcción Transportes,correos y

almacenamiento

Servicios educativos Actividades delgobierno

Resto

Nacional Estado

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

56

FIGURA 11. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS PRINCIPALES EN EL PIB DEL ESTADO DE MÉXICO, 2003-2016 (MILLONES DE PESOS DE 2008)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE INEGI. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO.

En 2015, el estado contaba con una población de 16,870,388 habitantes (51.2% mujeres). El 49.6% de la población se encontraba en pobreza, 42.4% pobreza moderada y 7.2% en pobreza extrema (CONEVAL, 2016). La población económicamente activa ocupada en el Estado era de 6,963,203 personas (INEGI, 2016). Es decir, existe un capital humano importante en el estado pero que requiere de una mejora en las condiciones de vida actuales a fin de poder detonar acciones de innovación y mejora tecnológica.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014r/ 2015

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

21 Minería Total minería

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

23 Construcción

31-33 Industria Manufacturera

43-46 Comercio

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros y de seguros

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

55 Corporativos

56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y de asistencia social

Otras actividades terciarias (71-93)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

57

En cuanto a la educación en el estado, el 15.3% de la población se encontraba en rezago educativo. El 3.3% de la población mayor a 15 años es analfabeta, el 29.7% no tiene educación básica completa y el 2.5% de la población en edad escolar no asiste a la escuela (CONEVAL, 2015). El Estado de México cuenta con 22,640 escuelas, en su mayoría estatales (Figura 12).

FIGURA 12. TIPO DE ESCUELA POR SOSTENIMIENTO FINANCIERO EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2015-2016.

FUENTE: SEP, SISTEMA EDUCATIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PRINCIPALES CIFRAS 2015-2016

Respecto a las carencias sociales, las cifras en el Estado de México presentan aún áreas de mejora. El 19.7% de la población tenía carente acceso a los servicios de salud, el 10.3% se encontraba carente de acceso a calidad y espacios en la vivienda (hacinamiento), el 12.4% de los habitantes carece de servicios básicos de la vivienda como drenaje, energía o agua y el 21.3% carecía de acceso a la alimentación (Tabla 14). Las condiciones sociales pueden afectar las prioridades que establece el Gobierno del Estado de México por las propias presiones del entorno.

TABLA 14. INDICADORES SOCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO 2010-2014.

INDICADORES

PORCENTAJE MILES DE PERSONAS

2010 2012 2014 2010 2012 2014

Pobreza

Población en situación de pobreza 42.9 45.3 49.6 6.712.1 7.328.7 8.269.9

Población en situación de pobreza moderada 34.3 39.5 42.4 5.370.8 6.383.1 7.063.0

Población en situación de pobreza extrema 8.6 5.8 7.2 1.341.2 945.7 1.206.9

Federal5.3%

Estatal70.4%

Autónoma0.3%

Particular23.9%

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

58

Población vulnerable por carencias sociales 32.2 29.5 23.7 5.031.2 4.766.1 3.944.8

Población vulnerable por ingresos 5.6 7.8 9.3 878.8 1.263.1 1.554.1

Población no pobre y no vulnerable 19.3 17.4 17.4 3.026.9 2.808.1 2.904.4

Privación social

Población con al menos una carencia social 75.0 74.8 73.3 11.743.3 12.094.8 12.214.6

Población con al menos tres carencias sociales 26.6 17.8 17.1 4.159.4 2.869.9 2.856.6

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 18.5 15.4 15.3 2.896.9 2.492.7 2.550.6

Carencia por acceso a los servicios de salud 30.7 25.3 19.7 4.807.4 4.097.7 3.280.3

Carencia por acceso a la seguridad social 59.0 64.8 60.6 9.235.5 10.468.5 10.108.6

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 12.9 10.2 10.3 2.021.5 1.649.3 1.715.8

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 15.9 11.5 12.4 2.489.5 1.863.9 2.061.0

Carencia por acceso a la alimentación 31.6 17.7 21.3 4.938.9 2.858.0 3.550.3

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 14.5 15.9 20.1 2.261.3 2.578.0 3.346.8

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 48.5 53.1 58.9 7.590.8 8.591.8 9.823.9

FUENTE: ESTIMACIONES DEL CONEVAL CON BASE EN EL MCS-ENIGH 2010, 2012 Y 2014.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

59

El Estado de México se encuentra ubicado en una zona privilegiada por su cercanía a la Ciudad de México (CMDX) y otros estados productivos como Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero y Michoacán. En este sentido, el Estado presenta ventajas logísticas que hacen de la entidad un nodo de concentración, almacenamiento transporte e intercambio de mercancías y servicios de manera directa con las entidades colindantes, hacia ocho cruces fronterizos (Reynosa, Matamoros, Laredo, Nueva Ciudad Guerrero, Colgante Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Nuevo Progreso) y siete puertos localizados a menos de mil kilómetros (Acapulco, Puerto Vallarta, Colima, Veracruz, Tampico, Salina Cruz, Coatzacoalcos) propiciando el establecimiento de una amplia gama de industrias que han logrado consolidarse exitosamente en la entidad.

En el Estado existe un aeropuerto comercial y de pasajeros, con servicios nacionales e internacionales. Además, la entidad cuenta con una conexión interestatal de 4,411 km de red ferroviaria; con una longitud total de carreteras federales de 1,840 km, las cuales, junto con otras carreteras concesionadas, conforman una red de 1,326 km, de las cuales el 7.13% son vías de al menos cuatro carriles; y con 92 parques industriales y/o tecnológicos (SE, 2014).

En materia de generación y distribución de energía eléctrica, el Estado de México es, junto con la CDMX, la entidad con un mayor costo unitario de producción y distribución del servicio. Dicha situación refleja una obsolescencia de la red de transmisión y el alto costo de la generación de electricidad en el Valle de México (Copladem, 2012).

Las capacidades que posee el estado de México para la generación de Ciencia y Tecnología lo ubican en el lugar 18 de las 32 entidades (FCCyT, 2014), siendo de manera específica:

• 18 en Infraestructura académica y de investigación

• 19 en Personal Docente y de Investigación

• 21 en Formación de Recursos Humanos

• 5 en Inversión en ciencia, tecnología e innovación

• 14 en Productividad científica e innovadora

• 14 en Infraestructura empresarial

• 22 en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

En resumen, se presenta una breve descripción de los indicadores más importantes en el Estado de México a continuación:

TABLA 15. UNIDADES ECONÓMICAS DE LOS SECTORES EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2017

ACTIVIDAD Unidades

Económicas en el Estado de México

Porcentaje relativo

Unidades Económicas en

México

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 235 1.1% 21,048

Minería 159 4.3% 3,691

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

60

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 778 9.6% 8,102

Construcción 1,307 4.8% 27,042

Industrias manufactureras 56,222 10.6% 528,153

Comercio al por mayor 15,696 10.5% 149,379

Comercio al por menor 299,033 14.2% 2,109,883

Transportes, correos y almacenamiento 2,041 5.5% 37,358

Información en medios masivos 1,791 8.7% 20,508

Servicios financieros y de seguros 3,514 6.4% 55,299

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 6,261 9.0% 69,295

Servicios profesionales, científicos y técnicos 8,787 8.7% 101,467

Corporativos 26 6.3% 416

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 14,892 14.1% 105,636

Servicios educativos 17,229 12.3% 140,387

Servicios de salud y de asistencia social 20,793 10.0% 207,729

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 8,837 13.7% 64,695

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 61,358 10.6% 578,359

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 87,305 12.0% 729,783

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 8,184 10.0% 81,681

TOTAL 614,448 12.2% 5,039,911 FUENTE: DIRECTORIO ESTADÍSTICO NACIONAL DE UNIDADES ECONÓMICAS, 2017, INEGI

4.2. DIAGNÓSTICO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS

4.2.1. Vocación natural Por su localización geográfica, el Estado México y sus condiciones climatológicas proveen de una variedad de fuentes de generación de energía, abriendo un panorama de potencial para el aprovechamiento de los recursos renovables en materia de energía. De acuerdo con el INERE, durante el 2016, se generaron 64,868 GWh de electricidad con energías limpias, que representa el 20.3% de la generación total de la energía eléctrica nacional. Las energías limpias de mayor crecimiento durante el mismo año fueron: eólica, fotovoltaica y cogeneración eficiente2. En el 2016, la capacidad instalada para

2 Información tomada del “Reporte de Avance de Energías Limpias 2016” de la SENER

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

61

generar energías limpias creció un 10% respecto del 2015, llegando a 21,179 MW que representan un 28.8% de la capacidad total nacional.

De acuerdo con la categorización del Inventario Nacional de Energías Renovables (INERE) y al Atlas de Zonas con Energías Limpias (AZEL), el potencial se clasifica en Posible, Probable y Probado, en donde:

• El potencial Posible considera supuestos teóricos para obtener aproximaciones en términos eléctricos sin discriminar la viabilidad técnica para su aprovechamiento.

• El potencial Probable toma en cuenta factores técnicos como la disponibilidad del recurso, condiciones físicas y territoriales, estudios directos de campo, pero no son suficientes para sustentar la factibilidad técnica económica.

• Potencial Probado considera un grado de madurez tecnológico y su impacto en los costos de inversión y operación, además de la disponibilidad a la interconexión con la red eléctrica. Cuenta con suficientes estudios técnicos y económicos que comprueben su factibilidad para la generación eléctrica.

De las energías limpias que contribuyen con la generación eléctrica nacional, el Estado de México cuenta con proyectos implementados o por implementarse en los sectores: biogás, cogeneración eficiente, fotovoltaico, geotérmico y pequeña hidráulica, los cuales se describen en los siguientes apartados.

Energía del Biogás El biogás es un producto de la descomposición anaerobia de la materia orgánica. Es generado por una serie de reacciones en distintas etapas de degradación de un consorcio microbiano de diversas bacterias incluyendo metanogénicas. El biogás está compuesto principalmente por dióxido de carbono y metano y proviene principalmente de rellenos sanitarios y de plantas de biodigestión. De los principales usos del biogás se encuentran los procesos industriales, vehicular, calderas y de cogeneración; este último contribuye a la mitigación de emisiones de GEI, resultante del proceso de generación eléctrica (Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030).

Conforme a la información del INERE, en el Estado de México existe un potencial de biogás posible de 239 MW y una generación de 1,676 GWh/año entre los residuos pecuarios, industriales y urbanos. Actualmente cuenta con dos plantas de generación de energía eléctrica a partir del biogás en el sector privado, con una capacidad instalada de 2.57 MW y una generación de 19.56 GWh/año.

De acuerdo con los permisos de generación expedidos por la CRE, se encuentran en construcción dos plantas de generación adicionales de biogás a partir de residuos sólidos y dos biodigestores con una capacidad global de 144.95 MW y una generación estimada de 1,109.78 GWh/año. Adicionalmente, de acuerdo con el INERE, se ubican cuatro proyectos probables con 1.34 MW de capacidad instalable para generar 9.3 GWh/año.

Al concluir con la ejecución de los cuatro proyectos Probados, la generación de energía, a partir del biogás, implicaría una contribución eléctrica de 5.7 veces la generación actual en el país mediante biogás.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

62

Cogeneración Eficiente Al proceso de combustión de un combustible mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente, agua fría, etc.) se le denomina Cogeneración. La producción de energía eléctrica como principal recurso, en conjunto con energía térmica secundaria que utilizan combustibles, se le denomina Cogeneración Eficiente3 siempre que el proceso tenga una eficiencia superior a la mínima establecida por la CRE.

La CRE tiene nueve registros de proyectos en operación con cogeneración eficiente en el Estado de México utilizando tecnologías de combustión interna, con una capacidad global de 68.9 MW y una generación eléctrica de 467 GWh/año.

Actualmente, se encuentran dos plantas en construcción con una capacidad a instalarse de 50.3 MW y una generación estimada de 310.97 GWh/año. Al cierre de los dos proyectos en construcción, las generaciones representarían el 6% de la generación actual del país, a partir de la cogeneración eficiente.

Energía Solar Fotovoltaica La energía solar fotovoltaica se define a partir del “efecto fotovoltaico”, que ocurre cuando los fotones de la luz del sol excitan a niveles de energía más altos a los electrones “sueltos” de los átomos del material semiconductor sobre el cual incide. Cuando esta propiedad de la luz es combinada con las propiedades de dichos materiales, los electrones fluyen a través de una interfaz y se crea una diferencia de potencial (Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030).

FIGURA 13. MAPA DE IRRADIACIÓN SOLAR POR DÍA EN MÉXICO

FUENTE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

De acuerdo al mapa de irradiación solar publicado por Instituto de Investigaciones Eléctricas ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)4, la zona II a la que pertenece el Estado de México tiene niveles de irradiación entre 4.7 y 5.8 kWh/m2, dependiendo de los factores externos de la

3 Para definir si un sistema de cogeneración es eficiente, la CRE elaboró una Metodología para el cálculo de eficiencias en los sistemas de cogeneración y los criterios para determinar la cogeneración eficiente, publicado en el DOF del 22 de febrero de 2011 4 http://www.iie.org.mx/mapas

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

63

región. Además, el tiempo de insolación varía según el clima que, por contener climas templados, en algunas partes del estado el tiempo de insolación es menor al promedio (5 h/día). Con esto la generación por esta fuente es menor en comparación con otras regiones de climas secos y una mayor insolación, pero con la misma irradiación. Bajo esta premisa correspondiente a los niveles de irradiación y de superficie en la entidad, se tiene un potencial posible de 5,446 MW y una generación de 9,795 GWh/año.

Acorde a los permisos de generación de electricidad publicados por la CRE, hasta el cierre del 2016, el Estado de México cuenta con dos parques fotovoltaicos con una capacidad instalada de 19.2 MW y con una generación de 39 GWh/año. Adicionalmente, el Estado cuenta con dos proyectos en construcción con los cuales se estima contribuir con una capacidad probada de 60 MW entre ambos proyectos y una generación de 120 GWh/año. Esto representaría un incremento del 55.8% de la generación eléctrica por energía solar fotovoltaica actual en el país.

Energía Geotérmica El aprovechamiento de la energía en forma calor, a cualquier temperatura, que se encuentra almacenada en el subsuelo se le denomina energía geotérmica y se puede generar desde agua caliente hasta vapor para la generación de electricidad. Esto dependiendo de la entalpía (cantidad de energía en forma de calor absorbida o cedida de un sistema termodinámico) a la que se encuentre el recurso.

FIGURA 14. POTENCIAL DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO Y EL ESTADO DE MÉXICO

FUENTE. SECRETARÍA DE ENERGÍA

De acuerdo a información del INEGI, el 73% del Estado de México presenta clima templado subhúmedo (localizado en los valles altos del norte, centro y este); el 21% es cálido subhúmedo (localizado hacia el suroeste); el 6% seco y semiseco (presente en el noreste), y 0.16% clima frío (localizado en las partes altas de los volcanes). Por tanto, el calor del subsuelo no es abundante como en algunos otros estados con los que colinda, a pesar de contener actividad tectónica y volcánica que benefician un sistema hidrotermal, el potencial es de baja entalpía, lo que reduce las probabilidades de generación de energía por esta fuente. Considerando el total de yacimientos de la entidad, en el AZEL se estima un potencial aproximado posible de generación de 21 GWh/año.

Acorde con la información del INERE, para el Estado de México el potencial Probable de generación de energía geotérmica en el sector de baja entalpía se concentra en cinco proyectos con una capacidad de 27.41 MW y de mediana entalpía se cuenta con un solo proyecto de 7.55 MW de capacidad, resultando

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

64

en una capacidad instalable de 34.9 MW, con una estimación de generación global de 275.9 GWh/año. De llevarse a cabo los proyectos, la generación de energía eléctrica por esta fuente podría representar un 4.5% de la generación total actual de energía geotérmica en México.

Energía Hidráulica El aprovechamiento de energías cinética y potencial existente en los embalses mediante el caudal y la altura de salto del agua pasando por los equipos generadores de energía eléctrica se le conoce como energía hidráulica. La mayor parte de la energía hidroeléctrica se clasifica como energía base por su continuidad y con un alto nivel de potencia. Sin embargo, el cambio climático juega un papel muy importante dentro del sector, ya que los grandes embalses escasean del recurso, priorizando el uso del vital líquido para consumo humano y agrícola.

El clima en la mayor parte del Estado de México es templado subhúmedo. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900 mm anuales. En el Estado hay 16 ríos, 8 presas y 2 lagos5 y se encuentra divido en tres regiones hidrológicas: Río Lerma, Río Balsas y Río Pánuco, como se muestra en la siguiente figura:

FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DE CUENCAS HIDROLÓGICAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

5 INEGI - http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/territorio/agua.aspx?tema=me&e=15

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

65

FUENTE. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO – SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

De acuerdo a información del INERE, el Estado de México presenta potencial Probable o Probado de este recurso para la generación de la energía eléctrica en carácter de pequeña hidroeléctrica. Actualmente se encuentran dos plantas en operación, pertenecientes a la CFE, con una capacidad instalada de 67.5 MW y una generación de 78.7 GWh/año.

Adicionalmente, se tiene registros de cuatro estudios Probables con una capacidad de 9.6 MW y una generación estimada de 84.13 GWh/año, dos se encuentran en el municipio de Amatepec, el tercero en Luvianos y el cuarto en Tilostoc. Además de tres registros de plantas en construcción ubicados en Malinalco, Toluca y Lerma con una capacidad de 12.2 MW y una estimación de generación eléctrica de 75.4 GWh/año. Con la generación probada se aumentaría en un 0.2% la generación actual en el país por energía hidroeléctrica.

Frenos Regenerativos (Energía Cinética) La energía recuperada a través del sistema de frenado iniciada por la energía cinética de un objeto, en este caso un vehículo de transporte, para almacenarla y darle un uso posterior, es un sistema probado que actualmente se usa en el Estado de México con el Tren Suburbano a través del sistema de frenado regenerativo, para el cual, la CRE tienen un permiso con la capacidad instalada de 6.6 MW. Por ser un proyecto único en el país, se le considera dentro del grupo de otras energías limpias, ya que actualmente no existen registros por parte de la CRE, para proyectos Probables con esta misma tecnología.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

66

Conforme al INERE y la CRE sobre las fuentes de energía limpia existentes en el Estado de México, se tiene el inventario del potencial Probado y Probable de la región, descrito en la siguiente tabla:

TABLA 16. CAPACIDAD INSTALADA Y POTENCIAL (PROBADO Y PROBABLE) DE CAPACIDAD INSTALABLE EN EL ESTADO DE MÉXICO EN 2016

FUENTE DE ENERGÍA CAPACIDAD INSTALADA (MW) POTENCIAL (MW) SUMA

MW

BIOGÁS 2.6 146.3 148.9

COGENERACIÓN EFICIENTE

68.9

50.3 119.2

FOTOVOLTAICA 19.2 60 79.2

GEOTÉRMICA N/A 34.9 34.9

HIDRÁULICA 67.5 21.8 89.3

CINÉTICA 6.6 N/A 6.6

TOTAL 164.8 313.3 478.13

Fuente: Elaboración propia con datos de INERE y de la tabla de permisos de generación de la CRE hasta junio de 2016 N/A: No Aplica

De las ocho energías limpias que contribuyen con la generación eléctrica en el país, el Estado de México cuenta con cinco actualmente operando (biogás, cogeneración eficiente, fotovoltaica, cinética e hidráulica) y la energía geotérmica como fuente Probable. La capacidad instalada es de 164.8 MW y una potencial Probado y/o Probable de 313.3 MW con lo que, de efectuarse el total de proyectos Probables, se tendría un incremento del 98% en la capacidad instalada durante los registros del 2016. Esta capacidad representaría el 1.5% del total de potencial instalado de energías limpias en México. Como se observa en el gráfico siguiente, la energía limpia con mayor potencial es la generación de energía mediante el biogás con 148.9 MW y el de menor potencial es la energía geotérmica, descartando a la energía cinética por ser un sistema en operación único en el país.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

67

FIGURA 16. POTENCIAL DE ENERGÍA LIMPIA EN EL ESTADO DE MÉXICO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INEL

Los potenciales mencionados anteriormente son los recursos naturales situados en el estado con viabilidad de ser aprovechados, sin embargo, los actores entrevistados, de acuerdo a su experiencia en la zona, perciben de diferente manera su entorno y las áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos e investigaciones.

Con base a la investigación documental, así como el trabajo de campo realizado se establecen cuatro categorías en las que situamos las fuentes de energía limpia: 1) la vocación natural del estado, 2) las fuentes potenciales que perciben los actores locales, 3) las fuentes de energía a las que se están dirigiendo las líneas de investigación y 4) las áreas de oportunidad prometedoras (AEPS). En la siguiente tabla se pueden visualizar las diferentes fuentes de energía y su categorización.

2.6 MW

68.9 MW

19.2 MW

67.5 MW

6.6 MW

144.9 MW

50.3 MW

60.00 MW

12.2 MW

1.34 MW

34.9 MW

9.6 MW

0

20

40

60

80

100

120

140

160

MW

POTENCIAL ACTUAL POTENCIAL PROBADO POTENCIAL PROBABLE

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

68

TABLA 17. FUENTES DE ENERGÍA EN EL ESTADO DE MÉXICO POR CATEGORÍA DE EL

Vocación Natural Fuente potencial de energía

Líneas de Investigación

AEPS

Biogás

Cogeneración eficiente

Fotovoltaica

Geotérmica

Hidráulica Mini-Hidro

Cinética

Biomasa

Solar Térmica

Hidrógeno

Eficiencia Energética

Eólica

De la vocación natural del estado, los actores no consideran a la Geotermia y la Cinética (frenos regenerativos) una fuente de energía que puedan aprovechar debido a que la geotermia es una energía que requiere aún esfuerzos tanto para la exploración como su aprovechamiento. Asimismo, en el Estado no se detectaron actores especialistas en este tipo de energía, por lo que es importante impulsar su difusión y los trabajos que está realizado ahora el CEMIE-GEO. Con respecto a los frenos regenerativos lo consideran un esfuerzo aislado de aprovechamiento de la energía cinética.

Los actores concuerdan en el potencial de la energía hidráulica en carácter de mini-hidro, así como el biogás, cogeneración eficiente y solar fotovoltaica y las consideran dentro de las áreas de especialización prometedora (AEP). Adicionalmente los actores incluyeron la solar térmica, biomasa y eficiencia energética como fuentes en las que pueden especializarse, debido a que la energía solar se puede aprovechar no solo con sistemas fotovoltaicos sino para calentamiento de agua o por medio de centrales termosolares. Por otro lado, los actores consideran que previo a realizar un proyecto de generación el primer paso es reducir la intensidad de consumo por lo que la eficiencia energética también es importante.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

69

4.2.2. Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la región

De la capacidad total de fuentes de energía limpia con la que cuenta el país, el Estado de México tiene cinco proyectos operando dentro de la región y uno como potencial Probable. Además del potencial natural por fuente de energía limpia con la que se cuenta en el estado, se incluyen otros factores para la evaluación de los posibles proyectos, tal es el caso del carácter económico que se describe a continuación:

Costos de inversión en Solar Fotovoltaica Los avances tecnológicos globales de las tecnologías fotovoltaicas presentan un amplio campo de mejora, ya que la eficiencia en el sistema de generación y los materiales para la elaboración del sistema se encuentran en un punto de madurez tecnológica y la apertura del mercado en este sector ha presentado reducciones en los costos importantes. Por otro lado, analizando al sistema fotovoltaico como dos partes: módulos y los accesorios (inversores, montaje, etc.), el primero es el que tiene una reducción de costos sostenida y el segundo depende de otros factores tanto regionales (permisos, instalación, regulaciones, etc.), como de suministro.

La CRE tiene registrados, en el Estado de México, dos proyectos operando con 19.2 MW de capacidad instalada y dos parques fotovoltaicos con 60 MW de capacidad en construcción. El potencial global autorizado para el estado es de 79.2 MW, el costo promedio es de 35.7 MDP por cada MW instalado y un costo de generación de $17.8/kWh.

Actualmente el costo promedio de instalación de un sistema solar fotovoltaico es de 33 MDP por cada MW instalado. Se proyecta, con todas las condiciones gubernamentales y de mercado que, para el 2030 se sitúe en un nivel de valor promedio global de 16.2 MDP por cada MW. Dependiendo del sector en el que sea instalado el sistema, el tiempo promedio de retorno de la inversión es de 12 años; considerando un periodo de vida útil promedio de los sistemas fotovoltaicos de 22 años, el recurso se considera rentable.

Costos de inversión en Biogás Con la variedad de residuos orgánicos para la producción de bioenergía que se encuentran a lo largo del país, aún no se tiene alguna referencia de los costos por las condiciones específicas de cada proyecto. Tal es el caso de los costos por el tratamiento que se tenga que dar a los residuos que varían según el sector y las condiciones del sitio del proyecto.

Para el Estado de México, la CRE tiene registrados dos proyectos de generación con biogás operando a una capacidad instalada de 2.6 MW, mediante el proceso de combustión interna. Estos proyectos tienen un costo promedio de 16 MDP por MW con biodigestores y un costo de generación de $1.9/kWh.

Para el caso de potencial probado en residuos sólidos, se tiene registro de dos proyectos con una capacidad de 60 MW basados en generación eléctrica mediante turbinas de vapor con un costo promedio de 21 MDP por MW, un costo mayor por la tecnología usada y por el mayor tratamiento que recibe el biogás debido a la mezcla de los gases dentro de los residuos. Para el caso de los biodigestores probados, se estima un potencial de 84.9 MW, con un costo de 16 MDP por cada MW instalado. Con estos cuatro proyectos por producción de biogás, se tiene una capacidad instalada de 144.9 MW, con un

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

70

costo promedio de 18.9 MDP por MW instalado y un costo de generación global de $2.4/kWh. Este costo está por encima del promedio nacional debido a la inclusión del costo por generación en residuos sólidos ya que, solo por biodigestores, el costo por generación es de $2.0/kWh, contemplando que el combustible no tiene costo.

Costos de inversión en Cogeneración Eficiente En el Estado de México la CRE tiene registro de permisos de cogeneración eficiente con gas natural como combustible. Con una capacidad instalada de 68.9 MW basado en distintas tecnologías de generación tanto de turbinas de gas, de vapor, como motores de combustión interna para la producción de energía eléctrica. El costo actual del potencial promedio es de 16.3 MDP por cada MW instalado y un costo de generación global de $2.4/kWh, contemplando las distintas tecnologías de combustión interna. El potencial probado en la región es de 50.3 MW, con un costo de generación 16 MDP por cada MW y un costo de generación estimado de $2.6/kWh. La diferencia entre los costos de generación es debido a la energía que se estima generarán los parques en construcción.

Costos de inversión en Geotermia Para el caso de las centrales geo-termoeléctricas, los costos de inversión son específicos para cada sitio y a las características particulares del recurso, principalmente durante la exploración. Las oportunidades de reducción de costos se limitan a la variante en los costos regionales del sitio a instalarse la central.

Actualmente en el Estado de México, no hay proyectos de generación de energía eléctrica con geotermia. Aunque hay un potencial probable de 34.97 MW para la región, no se cuentan con datos económicos de referencia en el Estado para su caracterización. Como datos específicos y para fines de referencia, se toma las centrales en operación de “Cerro Prieto” y “Los Azufres” con un costo de 34 MDP y 27.4 MDP por cada MW instalado respectivamente. Ante la falta de información que ayude a proyectar los costos, se toma el costo del PRODESEN de 39.1 MDP por cada MW y la proyección de Estados Unidos para el año 2030 de 26.7 MDP por MW instalado para obtener un promedio de proyección para México de 32.9 MDP por MW al mismo periodo de tiempo.

Costos de inversión en Hidroeléctrica Por la característica del recurso, los costos de las centrales hidroeléctricas dependen, en gran medida, de las condiciones específicas del sitio de la instalación (capacidad del proyecto, flujos de agua, altura de la caída, etc.). Dependiendo de la capacidad del proyecto, los costos se asocian y varían entre la obra civil y los equipos.

En el Estado de México, la CRE tiene dos plantas operando con una capacidad de 67.5 MW y un costo de promedio de 26.8 MDP por MW instalado y un costo de generación de $22.9/kWh. Mediante el potencial probado en tres plantas que se encuentran en construcción, se estima un potencial de 12.17 MW a un costo de generación de $27.8/kWh.

Como referencia para el cálculo de costos, se toman los de las regiones de Brasil con 47.8 MDP por cada MW instalado y de Estados Unidos con 55.2 MDP por cada MW por pertenecer a la modalidad de pequeñas hidroeléctricas, con ello se tiene un costo promedio de 51.5 MDP por cada MW instalado. Para fines de referencia, el PRODESEN tiene un costo actual de 32.7 MDP por MW instalado.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

71

Costos de inversión en Energía Cinética Por caracterizarse como proyecto único en el país, el sistema de frenado regenerativo para la obtención de energía cinética, que se acumula para posteriormente darle un uso en el sistema del Tren Suburbano, la CRE tienen un permiso con la capacidad instalada de 6.6 MW, pero el costo por el proyecto de generación de energía eléctrica por este medio se desconoce.

A continuación se resume la caracterización de las tecnologías limpias en el Estado de México:

TABLA 18. CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

TECNOLOGÍA CARACTERIZACIÓN ACTORES INVOLUCRADOS EN LA REGIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Fotovoltaico

Potencial Probado: 60 MW

Costos: $35.7 MDP/MW

Costo de Generación: $17.8/kWh

Vida Útil: 22 Años

Principales Aplicaciones. Autoabasto y Pequeño productor

Iusasol 1

Iusasol Base

Nueve Solar

Solar Wind Baja

• Energía Limpia • Proveeduría local • Bajo Mantenimiento • Mitigación directa

de GEI • Alto impacto a nivel

residencial • Proyectos escalables • Sistemas desde

micro hasta alta generación

• Generación modular

• Alto tiempo de retorno de inversión

• Tiempos de retorno de inversión variables según la tarifa eléctrica

• Requerimiento de superficies grandes para mayor generación

• Tiempo de insolación media

• Generación estacional

Biogás

Potencial Probado: 144.9 MW

Costos: $18.3 MDP/MW

Costo de Generación: $2.4/kWh

Vida útil de equipos: 20 Años

Principales Aplicaciones. Autoabasto y pequeño productor

Energreen Energía Pi

Energía Renovable De Naucalpan

• Energía Limpia • Energía base • Costo Bajo De

Generación • Alta Eficiencia

Global • Mitigación Directa

De GEI • Mayor potencial en

residuos sólidos • Sistemas de

generación desde micro hasta alta generación

• Producción de Biogás variable

• Constante Mantenimiento

• Tratamiento especializado del biogás

• Bajo potencial en el sector agropecuario para generación

Cogeneración eficiente

(Combustión

Potencial Probado: 50.3 MW

Energía Bidarena

Becton Dickinson de México

Productos Roche

• Aprovechamiento de energía residual de procesos

• Energía Base

• Constante Mantenimiento

• Variación de los costos de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

72

TECNOLOGÍA CARACTERIZACIÓN ACTORES INVOLUCRADOS EN LA REGIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Interna) Costos: $18.3 MDP/MW

Costo de Generación: $2.6/kWh

Vida útil de equipos: 20 Años

Principales Aplicaciones. Autoabasto, Gen, Cog y Pequeño productor

Polioles

Tlalnepantla cogeneración

Láminas Acanaladas infinita

Empaques Modernos San Pablo

CE G Sanborns

Micase

Smurfit cartón y Papel de México

• Mitigación Directa De GEI

• Alta Eficiencia Global

• Alto potencial en sector industrial

• Asesoría técnica en sitio

combustibles

Geotérmica ---

Estudios a cargo del Centro Mario Molina

• Energía limpia • Energía base • Alta eficiencia global

• Proyectos Particulares

• Dependencia de condiciones de sitio

• Bajo potencial en la región

• Proyectos de baja y media entalpía

Hidráulica

Potencial Probado:12.2 MW

Costos: $172.5 MDP/MW

Costo de Generación: $27.83/kWh

Vida útil de Equipos: 20 Años

Principales Aplicaciones.

Autoabasto Y Gen.

Troy Marítima

CFE

Generadora Fenix

• Energía Limpia • Energía Base • Alta eficiencia global • Plantas de alta

capacidad de generación

• Dependencia de condiciones de sitio

• Mantenimiento de los equipos

• Alto potencial en el sur oeste del estado

• Generación estacional

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

73

Fuente: Elaboración propia No se describe los frenos regenerativos con una capacidad de 6.6 MW instalados en el Tren Suburbano

FIGURA 17. COSTOS DE GENERACIÓN PROBADA POR FUENTE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De la figura anterior, se retoman los costos que las fuentes tienen por cada kilowatt probado que generaran. Aunque los costos están relacionados directamente con las características específicas de cada proyecto en sitio, en un panorama general, el biogás tiene el menor costo por generación y es el de mayor potencial Probado para su ejecución. El costo elevado de generación de la planta hidroeléctrica y su poco potencial Probado hace que las rentabilidades sean mayores a cualquier otra fuente de energía limpia en el Estado de México.

4.2.3. Diagnóstico del sector empresarial Como se ha mencionado en el análisis de la vocación natural, el Estado de México cuenta con potencial de recurso natural importante para la implementación de proyectos de energía solar, además en el estado se encuentra instalada IUSASOL una empresa manufacturera de módulos fotovoltaicos con una capacidad instalada de 125 MW lo que representa más del 10% de la producción nacional.

De acuerdo a la información obtenida de bases de datos de Asociaciones especializadas en EL, la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), con fondos del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y Fideicomisos Instituidos en Relación a la

2.4 $/kWh 2.6 $/kWh

17.8 $/kWh

0.0 $/kWh

27.8 $7kWh

0.0 $/kWh0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.018.020.022.024.026.028.030.0

$/kW

h

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

74

Agricultura (FIRA), se encontró que gran parte de los actores en el Estado están concentrados en el área de proyectos de energía solar fotovoltaica de generación de distribuida (menor a 500 kW). Por ejemplo, se detectaron 18 integradores de proyectos, 12 empresas dedicadas a la proveeduría de equipo relacionado con la generación de energía solar y un parque fotovoltaico ubicado en Pastejé, propiedad de IUSA. Parte de esos proyectos se están llevando a cabo en edificios de algunas dependencias públicas.

En la generación de energía eléctrica mediante cogeneración y biogás se encontraron dos empresas de consultoría enfocadas en el diseño e ingeniería básica para el desarrollo de proyectos, cuatro empresas proveedoras de equipos relacionados con cogeneración y una empresa a integradora de proyectos a nivel nacional. Esta última empresa diseñó y opera la generación de biogás y en Puerto de Chivos, en Atizapán de Zaragoza.

Para el resto de la energía limpia con potencial en la región (hidroeléctrica, geotermia) no se han identificado proveedores locales. Esta situación se debe a la cercanía con la Ciudad de México y al aprovechamiento de los proveedores instalados en la zona metropolitana.

No obstante, en el trabajo de campo, se mencionaron otras tecnologías importantes en el Estado, tal es el caso de biomasa donde la industria privada ya está participando. De acuerdo a los actores, ésta representa un área muy relevante a explotar en la región debido a los residuos residenciales y agroindustriales que se generan. Precisamente, el estado es el más poblado y produce grandes cantidades de basura lo que abre la posibilidad de desarrollar plantas de generación eléctrica utilizando basura y con ello se resuelven varios problemas, como el transporte de basura, los tiraderos, la contaminación, los lixiviados, etc.

Otra área importante es la de la eficiencia energética que, aunque el sector empresarial aún no logra ver todos sus beneficios, es la más accesible y, según los actores, el primer campo de acción donde se deben de enfocar los esfuerzos.

A continuación se presenta información de las empresas en EL que actúan en el estado:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

75

FIGURA 18. EMPRESAS EN EL ESTADO DE MÉXICO RELACIONADAS CON EL Y EE

Fuente: Elaboración propia

TABLA 19. EMPRESAS DEL ESTADO DE MÉXICO RELACIONADAS A LAS EL Y EE

Fuente Servicios de consultoría

Integradores de Proyectos Fabricante Proveeduría

Empresas Nacionales con proyectos en el

Estado

Energía solar

Grupo Salmir IUSASOL IUSASOL IUSASOL

TUV Rheinland ENESOL

Conermex, S.A. de C.V.

Construcciones Metálicas Aron

Sustentech, S.A. de C.V.

CycaLeó MR SA de CV Industrias IEM

GHS Tecnologías Inelap-Arteche

Ecolomex Red Queen Technology

EightSunCorporation Proveedora SADI

Actitud Sustentable Condumex

EMC Green Tech Zipol Solar

Ener-Suit Alcione

Ecosolaris Terranova Innovación

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Servicios de consultoría

Integradores de proyectos

Fabricantes

Proveeduría

Empresas nacionales con proyectos en el estado

Biomasa Cogeneración con biogás y cogeneración eficiente Energía solar

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

76

Sustentable

México Solar ENES Energía Solar

Impetus

Ingeniería

Aplicada en Energía Solar

Ecosolaris

Recsa Ambiental

Semce

Genermasa Energy

Cogeneración con biogás y

cogeneración eficiente

Proyectos Eléctricos Santa Fe

Foster Wheeler Mexicana, S.A.

de C.V. BIO ENERGIA Energreen

RAMSA Consultores IGSA

Entergi

Mopesa Motores Power

Hoerbiger de México

Biomasa PMT Grupo Industrial

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al Programa Estatal de acción ante el Cambio Climático del Estado de México: “el sector empresarial ha desarrollado proyectos de eficiencia energética y tecnológica, e incluso algunas de las empresas se han registrado en programas voluntarios para reducir las emisiones de GEI; por medio del Programa GEI México, el cual tiene cobertura nacional en temas como la contabilidad y reporte de GEI y promoción de proyectos de reducción de emisiones” (Gobierno del Estado de México, 2013, p. 146).

El Estado de México cuenta con sectores industriales de gran importancia en contribución al PIB, que generan empleos, son competitivos y están apoyados por organismos gubernamentales, lo que permite que el Estado sea atractivo para la instalación de nuevas empresas.

El sector de energía limpia puede llegar a tener un gran desarrollo en el Estado si se impulsa la eficiencia energética entre las potenciales empresas consumidoras de EL y las empresas proveedoras de servicios.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

77

Situación de los grandes consumidores y potenciales de EE y EL del Estado

Los principales consumidores potenciales de tecnologías de EL y EE son los Usuarios de Patrón de Alto Consumo de Energía (UPAC). La diversidad de usuarios va desde grandes edificaciones e industrias hasta consumidores pequeños como comercios y otros de uso residencial ubicados en la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). De acuerdo al Sistema de Información Energética, en el 2016, el Estado de México registró 4,658,583 usuarios de energía eléctrica; el consumo de energía eléctrica es de 18,428,510 MWh, mientras que la generación bruta de energía es de 6,364,802 MWh. El Estado genera un tercio de la energía que consume. No obstante, de acuerdo al Censo realizado por INEGI en 2015, se registraron 29,166 viviendas particulares sin acceso a energía eléctrica.

En el Estado de México existen aún viviendas que no cuentan con el servicio de electricidad. Esto podría ser un área de oportunidad para las empresas de energía limpia y generar un nicho de negocio para empresas que se desarrollen en el ramo, solar, eólico, hidroeléctrica, y biogás.

Situación del sector empresarial de las energías limpias con relación a los programas de Incubación, Oficinas de enlace, y Centros de Transferencia de Conocimientos y Tecnología con los que cuenta.

El Estado de México cuenta con varios organismos para conducir proyectos empresariales de acuerdo a la fase de desarrollo en la que se encuentran. Las acciones que realizan se muestran en la siguiente figura:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

78

FIGURA 19. ORGANISMOS DE APOYO A LAS EMPRESAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Incubadoras

•La primer fase es la Orientación general al empresario

•Se encargan de evaluar la viabilidad técnica, financiera y de mercado de un proyecto.

•Dan servicios de asesoría legal

•Desarrollan los planes de mercadotecnia y ventas

• Algunos aportan un espacio físico, equipo y logística

•Proporcionan apoyo para el financiamiento y capital semilla

Oficinas de Enlace

•En relación con el apoyo a los empresarios, las Oficinas:

•Mantienen y fomentan las relaciones entre México y los miembros de la comunidad internacional

•Promoción cultural, comercial y turistica

•Intervienen en comisiones y congresos con conferencias y exposiciones internacionales

Centros de Transferencia de Conocimiento

•Contribuyen en tres aspectos o funciones claves:

•Producción del conocimiento –mediante las actividades de I+D-i

•Transmisión del conocimiento –mediante la formación y la publicación de los resultados- y transferencia del conocimiento mediante su difusión a la sociedad

•Proporcionando soluciones a los problemas concretos de los agentes sociales y económicos

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

79

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT, INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, CLÚSTER COAHUILA, RED OTT, SRE

En la figura anterior se integraron los principales actores en el tema de energía limpia que apoyan en la innovación y desarrollo de proyectos en energía limpia. Estos actores son: Incubadoras, oficinas de enlace y centros de transferencia de conocimiento.

• De acuerdo con datos del INADEM, en el Estado de México se cuenta con un total de 21 Incubadoras, distribuidas en varios municipios.

• Hay tres Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores ubicadas en Cuautitlán Izcalli, Texcoco y Tlalnepantla.

• Siete son los organismos identificados para transferir conocimiento en el Estado.

En la siguiente tabla se muestra a las organizaciones que apoyan la transferencia de tecnología en el Estado:

Conacyt PEICOMECYT

•El Programa de Estímulos a la Innovación:

•Promueve la vinculación de las empresas y los centros de investigación e instituciones de educación superior para el desarrollo de un proyecto de innovación.

•Está dirigido a empresas mexicanas inscritas en el RENIECYT, de manera individual o en vinculación con IES públicas o privadas nacionales y/o centros e institutos de Investigación públicos nacionales.

•El PEI es un estímulo complementario al monto presupuestado por la empresa para el desarrollo del proyecto

Clúster

•Propuesta de Contratos Modelo•Base de datos•Evaluación de Impacto ambiental•Protocolos de seguridad

ambiental•Inventario de infraestructura

científica para servicio•Acervo de todos los proyectos

desarrollados a nivel nacional sobre hidrocarburos no convencionales

•Programa de creación de gestores de innovación

•Unidad de búsqueda tecnológica•Creación de Centro de

Investigación en gas shale•Encuentros de negocios entre

empresas operadoras y proveedores locales (Incluir internacionalización de proveedores o gerenciación de proyectos, padrones)

•Promoción de proyectos•Programa de capacitación y

certificación de trabajadores•Estudio sobre la situación actual

y prospectiva de la oferta y demanda de profesionales y técnicos en el Estado

Centros de Transferencia de Tecnología

•Entre sus principales funciones se encuentra:

•Vincular a los creadores del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico con las empresas

•Cesión de conocimientos y técnicas asociados, manuales y capacitación

•Elaboración de procesoes estandarizados para poder transferir

•Capacitación de personal que funja como un traductor entre la academia y la empresa, a que ambos actores tienen diferentes, tiempos y finalidades distintas.

•Capacitación al empresario•Se brinda protección a patente•Registro de marcas entre otros.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

80

TABLA 20. ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA EN EL SECTOR EMPRESARIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO.

Nombre de la institución

Tipo de organización (Incubadoras, oficinas de

enlace, centros de transferencia de conocimiento)

Tipo de apoyo que proporcionan al sector empresarial

Centros de Transferencia del Conocimiento e Incubadoras

Agencia de Innovación del Municipio de Toluca

Centro de Transferencia de Conocimiento

Asociación público-privada, sin ánimo de lucro. Impulsa la innovación en todos sus ámbitos, y lograr aumentar la competitividad de la región valle toluquense y de México

Vinculación con el sector privado y la academia en áreas de innovación

Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático

Organismo de Gobierno (promoción)

Generar acciones, realizar proyectos de investigación, que permitan el desarrollo sustentable del Estado en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, eficiencia energética, energías renovables y crecimiento verde

Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología

Centro de transferencia de conocimientos

Fomentan la productividad y modernización a través de la aplicación del conocimiento científico, otorgando becas a estudiantes, apoyo a proyectos y programas en materia de ciencia y tecnología, promoción de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, desarrollo de sistemas y estrategias de vinculación entre los diferentes sectores, Financiamiento de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y divulgación

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey / Campus Estado de México/ CEDETEC

Centro de Transferencia de Conocimiento

Desarrollan modelos de incubación y sus redes empresariales albergan a centros de transferencia de tecnología y gestión para la competitividad. CEDETEC es una institución generadora de conocimiento e impulsora del desarrollo profesional y de vinculación con la industria para alumnos, docentes e investigadores. Se considera un polo de desarrollo tecnológico y empresarial que apoya el crecimiento del entorno

Incubadoras

COPARMEX Estado de México Oriente

Incubadora

• Diagnóstico de la empresa • Oportunidades de negocio • Alternativas de solución • Mejora de productos o servicios • Posicionamiento y crecimiento en el mercado • Representatividad

COPARMEX Metropolitano del Estado de México Incubadora Desarrollo empresarial

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

81

Incubadora de empresas de Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

• Capacitación en temas administrativos y de negocios

• Financiamiento con recursos de la incubadora. • Gestión de financiamiento (acceso a fondos de

capital semilla y venture capital) • Asesoría o supervisión para la generación del

plan de negocios • Espacio físico (oficina) • Recursos IT (computadoras, videoconferencias,

internet y tecnología especializada) • Asesoría legal, fiscal y/o contable • Asesoría comercial (clientes, proveedores y

estudios de mercado) • Red de contactos • Diseño y desarrollo de productos y servicios

Aceleradora de empresas ITESM del campus Estado de México

Centro de negocios Universidad del Valle de México Campus Hispano

Incubadora de empresas UAEMEX Ecatepec

• Capacitación en temas administrativos y de negocios

• Financiamiento con recursos de la incubadora. • Gestión de financiamiento (acceso a fondos de

capital semilla y venture capital) • Asesoría o supervisión para la generación del

plan de negocios • Espacio físico (oficina) • Recursos IT (computadoras, videoconferencias,

internet y tecnología especializada) • Asesoría legal, fiscal y/o contable • Asesoría comercial (clientes, proveedores y

estudios de mercado) • Red de contactos • Diseño y desarrollo de productos y servicios

Incubadora de negocios electrónicos y tecnología de la información de la Unitec Campus Ecatepec

• Fomento a la innovación, la investigación y el intercambio entre emprendedores

• Apoyo en la creación de nuevas empresas • Espacio de vinculación • Acompañamiento durante todo el proceso de

incubación • Cuenta con espacio para el desarrollo de las

actividades • Proporciona capacitación y servicios

administrativos

Aceleradora de negocios IDEARSE-Anáhuac

• Pertenece a la Red Nacional de Aceleradoras • Consolidación de modelo de negocio • Consultoría especializada • Formación • Gestión de fondos • Desarrollo tecnológico

Incubadora de negocios de la Universidad Anáhuac México Norte

• Red de Apoyo al Emprendedor, del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) como empresarios mentores y colaboradores

• Apoyar y orientar a los emprendedores y MiPymes del país

• Asesorías en línea

Centro de Incubación e • Consultoría y asesoría especializada en:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

82

innovación empresarial del Instituto Tecnológico de Toluca (CIIE DEL ITTOL)

administración, producción, mercadotecnia, contabilidad, finanzas y recursos humanos. Elaboración de proyectos empresariales, planes de negocios, constitución legal de la empresa, entre otros.

• Financiamiento: acceso a información oportuna sobre fuentes de financiamiento y asesoría para el diseño de estrategias de financiamiento: FONDO PyME, CAPITAL SEMILLA, FONAES y ONG´S, entre otros.

• Instalaciones: espacio físico para oficina empresarial, acceso a mobiliario de oficina, equipo de cómputo, software especializado

• Acceso a equipo especializado en los talleres y laboratorios del Instituto Tecnológico de Toluca, además de acceso a equipo audiovisual y sala de juntas para negociación

Incubadora UVM Campus Lomas Verdes

Ofrecen servicios de consultoría en

•Negocios

•Legal

•Diseño y mercadotecnia

•Capacitación

•Finanzas

•Imagen corporativa

Incubadora de Empresas UAEM Nezahualcóyotl

• Capacitación en temas administrativos y de negocios

• Gestión de financiamiento (acceso a fondos de capital semilla y venture capital).

• Asesoría o supervisión para la generación del plan de negocios

• Espacio físico (oficina) • Recursos IT (computadoras, videoconferencias,

internet y tecnología especializada) • Asesoría legal, fiscal y/o contable • Recursos humanos (ayuda para elegir y

contratar empleados) • Asesoría comercial (clientes, proveedores y

estudios de mercado). • Red de contactos. • Diseño y desarrollo de productos y servicios. • Asistencia para la exportación de los productos

y servicios

Incubadora de Empresas Incubask UAEM

Incubadora de empresas UAEMEX Tejupilco

CAPYME Dr. José Martínez Vilchis Facultad de Contaduría y Administración UAEMEX

Incubadora de empresas UAEM Texcoco

Incubadora de empresas IDE…AH! de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

Establecer la información necesaria sobre el proceso de incubación a nuevas empresas que generan empleos mediante la impartición de capacitación y consultoría especializada, garantizando su permanencia en el sector productivo, incrementando y fortaleciendo para contribuir al desarrollo económica de la región y por ende del Estado

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

83

Emprendimiento Productivo para el sector rural S.C. EMPROSER Estado de México

Proporcionan una metodología para consolidar ideas de proyecto. Se brinda acompañamiento en su fase inicial, hasta su puesta en marcha, a través de la capacitación, servicios empresariales, vinculación con fuentes de financiamiento y redes comerciales, acompañamos su proceso hasta por un año. Cuentan con una metodología de atención que consta de cuatro procesos: a) sensibilización que promueve la cultura emprendedora, habilidades y valores empresariales, b) Identificación; que apoya al emprendedor en su definición clara de la idea de negocio que desea desarrollar, c) Formulación; el emprendedor consolida un modelo y un plan de negocios y d) Vinculación, con fuentes financieras, redes comerciales e intercambio de experiencias.

Incubadora de empresa UAEM Toluca

• Capacitación en temas administrativos y de negocios

• Gestión de financiamiento (acceso a fondos de capital semilla y venture capital).

• Asesoría o supervisión para la generación del plan de negocios

• Espacio físico (oficina) • Recursos IT (computadoras, videoconferencias,

internet y tecnología especializada) • Asesoría legal, fiscal y/o contable • Recursos humanos (ayuda para elegir y

contratar empleados) • Asesoría comercial (clientes, proveedores y

estudios de mercado). • Red de contactos. • Diseño y desarrollo de productos y servicios. • Asistencia para la exportación de los productos

y servicios • Apoyo en el registro de propiedad intelectual

Aceleradora de empresas del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca

Promover el desarrollo y crecimiento sustentable de las empresas gacela en el ámbito nacional e internacional, brindándole los recursos necesarios en consultoría y redes empresariales que les permita contribuir a la generación de riqueza y empleos en nuestro país. Los objetivos del programa son: • Tener un impacto directo en el incremento en

ventas • Contribuir con la generación de empleos • Reducir costos y gastos • Ampliar la visión de mercado y contribuir en su

expansión comercial • Generar elementos de innovación que le

permita competir en mercados nacionales e internacionales

• Generar planes para la atracción de financiamiento de capital de riesgo y otros

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

84

inversionistas • Mejorar las habilidades empresariales de las

organizaciones

Incubadora básica del Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Toluca

• Capacitación en temas administrativos y de negocios

• Gestión de financiamiento (acceso a fondos de capital semilla y venture capital).

• Asesoría o supervisión para la generación del plan de negocios

• Espacio físico (oficina) • Recursos IT (computadoras, videoconferencias,

internet y tecnología especializada) • Asesoría legal, fiscal y/o contable • Recursos humanos (ayuda para elegir y

contratar empleados) • Asesoría comercial (clientes, proveedores y

estudios de mercado). • Red de contactos. • Diseño y desarrollo de productos y servicios. • Asistencia para la exportación de los productos

y servicios • Apoyo en el registro de propiedad intelectual

Corporatika Incuba y Unicuba Incubadora de la Universidad Inteligente

• Asesoría a empresarios • Capacitación • Análisis Modelo CANVAS • Consultoría móvil (camioneta)

Incubadora de Empresas Potencial PYME S.C.

• Consultoría para el mejoramiento de las principales áreas de la administración (capital humano, mercadotecnia, producción y finanzas)

• Desarrollo (producción y comercialización) de medios publicitarios

• Contabilidad y recursos fiscales. • Asesoría en materia de exportación e

importación de productos • Gestión de financiamiento mediante el sector

público y privado para empresas de actividad. primaria, secundaria y terciaria

• Planes estratégicos de desarrollo • Soluciones tecnológicas aplicadas a las PYMES • Talleres y campañas de sensibilización al

emprendedor y empresario • Capacitación al personal

Organismos Gubernamentales

Secretaría de Infraestructura Electrificación Cuenta con la Dirección de Electrificación

Fideicomiso de Riesgo Compartido

• Apoya agronegocios • Respaldar empresas rurales y organizaciones de

productores • Apoyar actividades productivas en beneficio del

medio ambiente, con un fuerte impacto social • Fomenta los agronegocios y la articulación de la

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

85

producción primaria con los mercados, a través de dar valor agregado a los productos para mejorar el ingreso de los productores

Secretaría de Infraestructura Organismo de Gobierno (promoción)

• Ejecutan las obras públicas a su cargo y promueven el desarrollo de la infraestructura hidráulica y eléctrica en la Entidad. Cuenta con la Dirección de Electrificación

FUENTE: PÁGINAS WEB DE CADA ORGANISMO

En la siguiente tabla se muestran 16 Organismos que dan soporte y representatividad a las empresas del Estado de México.

TABLA 21.ORGANISMOS PRIVADOS QUE APOYAN AL SECTOR EMPRESARIAL

Nombre de la institución Tipo de organización Tipo de apoyo que proporcionan al sector empresarial

Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE)

Asociación civil

Es una organización privada, sin fines de lucro, que representa al sector empresarial mexicano en el ámbito internacional

Dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico

Asociación Industria Limpia del Estado de México, A.C. Asociación civil

Representa los intereses de los asociados en su desempeño como Empresa Limpia del sector productivo que se encuentra dentro del cumplimiento con las regulaciones ambientales manteniendo la certificación de Industria Limpia y bajo sistemas de administración ambiental

Asociación de Empresarios e Industriales del Estado de México, A.C. (AIEM)

Asociación civil

La AIEM tiene como objetivo principal velar y defender los intereses de sus asociados y conocer su problemática e inquietudes. Los asesoran expertos en cada rubro como comercio exterior, jurídico, fiscal, laboral, ecológico y aduanal

Cámara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO) Tlalnepantla

Cámaras y asociaciones industriales

Organismo privado • Promoción, capacitación, vinculación con proyectos del

Gobierno • Asesorías en diferentes rubros: medio ambiente, finanzas,

relaciones exteriores, legislación, aduanas, cursos de capacitación, relaciones con Gobierno, asesoría en trámites administrativos

• Promoción de sus productos y servicios • Realización de diagnósticos especializados • Formación de recursos humanos, vinculación con

universidades • Red de proveedores, alianzas estratégicas, promoción de

productos y servicios

Guías empresariales, diagnostico empresarial, consultoría empresarial, elaboración de plan de negocio y estudios de mercado, sistemas de calidad, cadenas productivas, diseño gráfico y publicidad, mercadotecnia, vinculación a financiamiento, registro de marcas (IMPI), renta de salas de conferencias, vinculación empresarial, desarrollo de proveedores, realización de foros y encuentros empresariales

CANACO Texcoco

CANACO Ecatepec

CMIC Estado de México

CANACO Toluca

CANACO Naucalpan

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

86

El Estado de México cuenta con la infraestructura requerida para impulsar la investigación y el desarrollo en energías limpias y eficiencia energética: Incubadoras, OTTs, Oficinas de Enlace, Comecyt, Clúster, así como con parques industriales, cámaras, asociaciones, universidades y asociaciones civiles. Hace falta un organismo que asuma el liderazgo de reunir a todos los interesados, identificar las barreras que hacen que las Instituciones de Educación Superior (IES) y CI tengan una visión empresarial, al desarrollar un proyecto de investigación. Es importante definir cuántas empresas estarán participando en el corto, mediano y largo plazo y la distribución del capital humano de alto nivel generado.

Análisis de competitividad El índice de Competitividad que elabora el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) está compuesto por 100 indicadores, categorizados a su vez en 10 subíndices que permiten evaluar el desempeño de los estados, su capacidad para atraer y retener talento e inversiones. De acuerdo a IMCO, el Estado de México se encuentra en la posición número 21 (datos del 2014).

El Estado de México se encuentra en el lugar 19 del subíndice de sociedad incluyente, sana y preparada. Este índice mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: inclusión, educación y salud. Éste índice da un indicio de las oportunidades que existen en un estado para formar, atraer y aprovechar el capital humano; además incluye indicadores de rendimiento académico, oferta médica y servicios de salud, condiciones socioeconómicas, pobreza y desigualdad.

El Estado de México se encuentra en el lugar 20 del subíndice de innovación y sofisticación en los sectores económicos. Este índice mide la capacidad de los estados para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. Se considera la habilidad para generar y aplicar conocimiento nuevo, por lo que se incluyen indicadores relacionados con las características de las empresas, el contexto de investigación y la generación de patentes.

TABLA 22. DATOS BÁSICOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO

Datos básicos del índice de competitividad Estatal

2012 2014

Posición

General 16 21

Sistema de derecho confiable y objetivo 26 29

Manejo sustentable del medio ambiente 22 17

Sociedad incluyente, preparada y sana 18 19

Sistema político estable y funcional 30 31

Gobiernos eficientes y eficaces 10 20

Mercado de factores 13 12

Datos básicos

Entidad federativa Estado de México

PIB per cápita (miles de pesos)1 $73.245

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

87

Economía estable 4 3

Precursores 9 10

Aprovechamiento de las relaciones internacionales 19 17

Innovación de los sectores económicos 16 20 AGENDA DE INNOVACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DEL ICE 2016 – IMCO (Instituto Mexicano de la Competitividad, 2016)

El análisis de competitividad que realiza el IMCO coloca al Estado de México en la posición 21 (general) y en innovación de los sectores económicos en el 20 de 32, por lo que faltan acciones de consolidación: llevar a cabo el seguimiento con procesos de calidad en todos los aspectos para el otorgamiento de recursos financieros a proyectos de innovación y desarrollo, integración de los equipos de trabajo, especificando las actividades de cada integrante (OTT, empresas, academia, incubadoras, gobierno).

Análisis de la Cadena de Valor El análisis de la cadena de valor permite identificar el estado actual de las diferentes actividades que suponen una ventaja competitiva o brecha para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con fuentes limpias en el Estado de México. Las cadenas de valor definen una serie de actividades específicas necesarias para llegar a un fin determinado y se dividen en procesos que implican subprocesos (Figura 20. Cadena de Valor de generación de Energía eléctrica con fuentes limpias). A efectos del presente estudio, la cadena de valor para la generación de energía con fuentes limpias se dividirá en seis procesos: factibilidad, ingeniería, proveeduría, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

1. La factibilidad incluye todas las actividades relacionadas con el análisis inicial requerido para determinar el potencial y viabilidad del proyecto de generación de energía, por ejemplo, el impacto social y ambiental, los permisos necesarios para la construcción y operación del proyecto, el análisis financiero con escenarios de sensibilidad, realización de prueba piloto, el marco regulatorio, análisis de riesgo y recomendaciones para eliminación de barreras en el caso de que éstas existan.

2. La ingeniería considera todas las actividades relacionadas con el diseño del proyecto, desde el concepto, ingeniería básica, planeación, evaluación y estimación de costos presentados en un catálogo de conceptos por proceso.

3. La proveeduría considera las actividades y procesos necesarios para adquirir equipos y servicios requeridos para la construcción y operación del proyecto, incluyendo la elaboración, modificación y evaluación de contratos y relación con proveedores.

4. La construcción incluye todas las actividades relacionadas con la infraestructura del proyecto, obra civil, instalación de tecnología clave y equipos adicionales necesarios para su correcto funcionamiento.

5. La puesta en marcha se refiere a todas las actividades necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de los procesos y operaciones involucrados en el proyecto, incluyendo servicios auxiliares y monitoreo de los mismos.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

88

6. La operación y mantenimiento incluyen todas las actividades relacionadas con las operaciones, inspecciones y mantenimiento del sistema, que puede ser preventivo, predictivo o correctivo.

FIGURA 20. CADENA DE VALOR DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTES LIMPIAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De acuerdo a la siguiente figura, se puede observar que la mayoría de las empresas oferentes se concentran en los proyectos de energía solar. A continuación, se ubican a los actores en los procesos y subprocesos de la cadena de valor.

FIGURA 21. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA SOLAR FV

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 22. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El proceso que presenta mayor deficiencia en la cadena de valor de generación de energía eléctrica con fuente de energía solar es la operación y mantenimiento. En el Estado de México no se detectaron empresas especialistas en este eslabón de la cadena de valor, aunque los sistemas de generación con sistemas fotovoltaicos de gran tamaño no son abundantes en la zona. Dado este análisis, se podría considerar a IUSASOL como un actor importante participante de la cadena de valor ya que interviene en procesos de fabricación de módulos fotovoltaicos, en puntos de venta de sistemas fotovoltaicos de tamaño residencial y comercial en diferentes puntos de la República Mexicana, cuenta con un parque

Factibilidad 19 Ingeniería/ Manufactura 54 Proveeduría 65 Construcción 47 Puesta en

Marcha 35 Operación y

mantenimiento 2

Factibilidad 9 Ingeniería/ Manufactura 9 Proveeduría 19 Construcción 8 Puesta en

Marcha 13 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

89

Fotovoltaico instalado en el Estado de México donde se genera energía para auto-abasto de sus diferentes industrias, así como en la venta de energía a usuarios.

Para la generación con biogás y cogeneración eficiente se detectaron actores locales que han desarrollado proyectos con dos municipios en el Estado de México. Para generación de biogás a partir de residuos sólidos; por su parte, en cogeneración eficiente también se detectaron actores en el proceso de ingeniería y proveeduría.

FIGURA 23. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON BIOGÁS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 24. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON CO-GENERACIÓN EFICIENTE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La cadena de valor para la generación de energía con biogás presenta 50 actores en el proceso de Operación y Mantenimiento no se detectaron actores. Considerando que el Estado de México es una región con limitada vocación ganadera, sí presenta áreas de oportunidad de generación con biogás en tiraderos de basura municipales o plantas de tratamiento de agua residuales, por lo que es importante fortalecer la cadena de valor en este sector.

En cogeneración eficiente se detectaron 26 actores, en el proceso de operación y mantenimiento no se detectaron actores. En el Estado de México existen parques industriales en donde es posible promover el uso de la cogeneración eficiente, con ésta oportunidad de mercado es primordial fortalcer la cadena de valor en esta tecnología.

A nivel nacional en Geotermia se encuentra Alstom, una empresa de origen francés, que fabrica turbinas geotérmicas en Morelia para abastecer el mercado local y extranjero. En el Estado se detectaron 28 actores siendo la mayoría las IEs que forman capital humano capacitado, sin embargo la oferta de empresas enfocadas en esta tecnología es incipiente.

FIGURA 25. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El Estado de México tiene potencial en hidroeléctrica, sin embargo no se detectaron actores locales desarrollando proyectos sólo IEs que forman capital humano especializado. En cuanto a hidroeléctrica la CFE es la principal operadora de centrales de este tipo, mientras que Comexhidro es una de las principales desarrolladoras de proyectos a nivel nacional. Por el potencial de recurso, es importante fortalecer la cadena de valor en estas dos fuentes de energía.

Factibilidad 9 Ingeniería/ Manufactura 9 Proveeduría 15 Construcción 6 Puesta en

Marcha 11 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 6 Ingeniería/ Manufactura 2 Proveeduría 8 Construcción 1 Puesta en

Marcha 9 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 1 Proveeduría 9 Construcción 1 Puesta en

Marcha 9 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

90

FIGURA 26. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTES DE ENERGÍA HIDRÁULICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Adicionalmente a las EL potenciales en el Estado, se detectaron actores que se encuentran realizando proyectos con otras fuentes de energía, asícomo oferta académica de IEs como son: eólica, bionergéticos, hidrógeno, biomasa, tecnologías con bajas emisiones de carbono y eficiencia energética.

FIGURA 27. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - EÓLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 28. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – BIOENERGÉTICOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 29. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - HIDRÓGENO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 30. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – TECNOLOGÍAS CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 31. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - TECNOLOGÍAS CON BASE A EFICIENCIA ENERGÉTICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Sinergias, brechas y oportunidades en la cadena de valor Aunque en el Estado existe potencial de recurso natural en energía solar, biogás, geotermia e hidroeléctrica, los actores locales están enfocados principalmente en solar fotovoltaico de pequeña escala, un poco de biogás y en cogeneración eficiente. No obstante, los empresarios locales aún no

Factibilidad 6 Ingeniería/ Manufactura Proveeduría 6 Construcción

(cero) Puesta en Marcha 6

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 10 Ingeniería/ Manufactura 10 Proveeduría 18 Construcción 9 Puesta en

Marcha 13 Operación y

mantenimiento 1

Factibilidad 11 Ingeniería/ Manufactura 5 Proveeduría 13 Construcción 4 Puesta en

Marcha 11 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 1 Proveeduría 8 Construcción 1 Puesta en

Marcha 6 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 3 Proveeduría 10 Construcción 3 Puesta en

Marcha 10 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 9 Ingeniería/ Manufactura 7 Proveeduría 21 Construcción 8 Puesta en

Marcha 15 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

91

perciben el área de oportunidad de negocio al desarrollar este tipo de proyectos. Un ejemplo es la gran cantidad de parques industriales y empresas manufactureras en el estado que pueden fabricar diferentes componentes para encadenarse a la proveeduría de componentes importantes en los sistemas de generación. Tal es el caso de los perfiles necesarios para las estructuras de los sistemas fotovoltaicos, los generadores de potencia, medidores o software especializado para el monitoreo y control de la generación de energía.

Las diferentes asociaciones y cámaras de industriales como COPARMEX y CANACINTRA pueden ser un medio para difundir estas necesidades y áreas de oportunidad de negocio para que las industrias y empresas puedan diversificarse y sean parte de la cadena de proveeduría de tecnología en energías limpias. Asimismo, la Secretaría de Economía Estatal, a través de su departamento de desarrollo empresarial, puede impulsar y difundir la creación de empresas especialistas en energía limpia.

En cuanto a las sinergias con la academia e investigación, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) realiza la vinculación entre las necesidades de investigación de las empresas y los investigadores que pueden trabajar en dicho campo de trabajo y apoyar en la protección de las invenciones.

En la colocación de talento, el Estado de México cuenta con catorce Instituciones de Estudios Superiores relacionadas con la Energía Limpia, algunas de estas universidades ofrecen bolsa de trabajo institucional y convenios con empresas colocadoras de talento y que vinculan a la academia con las empresas como son Manpower Group, Lucas5 y OCC Mundial, así como la red social LinkedIn.

Teniendo este potencial en el fortalecimiento del capital humano en EL y los vínculos entre las empresas y los centros de investigación, un clúster energético que establezca lazos entre estos sectores e integre a otros sectores relacionados, podría generar en el estado un pull de conocimiento y desarrollar al estado en el concepto de la EL.

Necesidades del sector empresarial A pesar de que actualmente existen oportunidades de proyectos rentables, se detectaron algunos aspectos que las empresas toman en cuenta para alcanzar sus objetivos de uso de energías limpias; los de mayor importancia se mencionan a continuación:

Indicadores de la economía nacional El sector empresarial está pasando por una serie de cambios a nivel nacional e internacional debido a varios factores, entre los que se encuentran el cambio tecnológico acelerado, los retos en temas ambientales, el crecimiento poblacional que requiere de satisfactores como empleo, servicios de salud, energía eléctrica, agua, drenaje, alumbrado, etc., por lo que es imperante avanzar hacia modelos de crecimiento más inclusivos y sostenibles. Otros retos del sector desde el punto de vista económico son la desaceleración del crecimiento anual del PIB, el cual llegó a 2.3% en 2016, frente al 2.6% en 2015. Por otro lado, la incertidumbre en las relaciones entre México y Estados Unidos y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), está frenando la inversión fija bruta en México, particularmente en la industria manufacturera (Banco Mundial, 2017). No obstante, para enero de 2017, las exportaciones de mercancías en dólares corrientes crecieron a una tasa anual de 11% (comparadas con enero de 2016), la industria manufacturera lo hacía a 4.3%.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

92

Capital humano Casi todos los actores del sector privado (empresas y cámaras) opinan que es un reto muy importante para ellos encontrar personal con las habilidades necesarias para realizar investigación y desarrollo. México es un país en donde estas actividades son realizadas por muy pocas empresas y éstas se concentran mayormente en la Ciudad de México y en los estados de Nuevo León, Jalisco, y Querétaro. Las áreas en las que se requieren recursos humanos para la I+D son: energías renovables, manejo sustentable del agua, biotecnología, sector agroalimentario, tecnologías de la información (desarrollo de software), gestión de proyectos y salud.

Análisis de los requerimientos de la empresa presentes y futuros para el aprovechamiento de las energías limpias

Las empresas necesitan conocer perfectamente sus requerimientos: • Cantidad de energía usada y costos • Impacto en los indicadores financieros • Oportunidades del uso de energía limpia • Estimación de la huella de carbono y la de los competidores • Expectativas de los clientes, inversionistas y empleados en torno al uso de la energía limpia • Tasa anual de reducción de energía • Certificación en los productos y servicios en torno a las energías limpias

La respuesta a estos puntos, mostrarán las oportunidades de rendimiento y las áreas de oportunidad de cada empresa.

De acuerdo a la percepción de los actores recogida en el trabajo de campo, no hay una integración productiva, es decir, tanto empresas como instituciones públicas y académicas trabajan de manera aislada por lo que se necesitan políticas que unifiquen los esfuerzos, además de involucrar voluntad y compromiso entre las partes.

Incentivos tributarios a la investigación A nivel mundial, miles de empresas se están fijando metas para asumir los compromisos de reducción de GEI, cambiando hacia las energías limpias; por lo cual, están alineando sus estrategias de negocios y aprovechando las oportunidades financieras que pueden alcanzar.

En 2017 se publicó el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT) a nivel nacional que consiste en que las empresas que deseen realizar investigación y desarrollo en tecnología pueden acceder a este tipo de estímulos. Los rubros elegibles son: honorarios para investigadores externos a la empresa, pruebas experimentales, trabajo de campo, arrendamiento de equipo especializado, maquinaria especializada, equipo de laboratorio especializado, pago de servicios externos a terceros nacionales, gastos de capacitación, herramientas para pruebas experimentales, reactivos, materiales e insumos para diseños experimentales, prototipos de prueba, equipo especializado planta piloto, pagos por vinculación, y pago de servicios a los laboratorios nacionales CONACYT.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

93

Cadenas de valor Aunque en el Estado de México existen participantes de la cadena de valor sobre todo en la parte de proveeduría en el sector solar, es importante enriquecer el mercado con oferentes de servicios para el resto de las fuentes de energía, así como generar vínculos entre las empresas proveedoras de energía y los usuarios potenciales de EL. Debido a que el Estado de México se caracteriza por su sector industrial, puede ser un potencial proveedor de diferentes componentes para los proyectos de EL en el país y posicionarse como un estado desarrollador de tecnología para hacer frente a la importación de componentes de otros países.

Acuerdos de compra de energía (PPA) Durante el trabajo de campo, los actores también resaltaron la importancia de orientación financiera para la venta y compra de EL, ya que las tecnologías de energía limpia están proliferando y sus precios son volátiles, por lo que se requiere una comprensión sofisticada de las implicaciones financieras y de riesgo de varias opciones de compra y venta. El mecanismo de financiamiento de energía limpia más utilizado para solventar este tipo de problemas, es el acuerdo de compra de energía (PPA). El PPA es un compromiso de 10 a 20 años para comprar energía limpia a un precio fijo, generalmente de una granja eólica o solar. Sin embargo, los ejecutivos de finanzas pueden rechazar la firma de contratos a largo plazo, a pesar de los buenos precios o por un precio por debajo de los costos actuales.

Opciones de financiamiento Existen diversas opciones de financiamiento a proyectos de EL, sin embargo, los actores mencionan que dichas instituciones son muy estrictas en cuanto al análisis del crédito. En el caso de líneas de crédito tradicionales, requieren información muy extensa, tanto de la empresa como de los socios que la representan (nombre, dirección, teléfono, ocupación, consulta al buró de crédito, etc.). Adicionalmente, requieren documentos soporte (en el caso de personas morales: acta constitutiva, poderes de los representantes legales, estados financieros históricos, etc.) y la firma de un pagaré y garantías que dependen del monto del crédito, la antigüedad de la empresa y de las demás condiciones del crédito que van a otorgar.

En el caso de financiamiento a proyectos (Project Finance), las instituciones financieras también requieren evaluar la tasa de retorno de los flujos futuros que va a generar el proyecto a largo plazo, porque los criterios más importantes para otorgar un crédito son las características del proyecto y no por las características de la empresa. En función de eso se condiciona la tasa de crédito, el plazo del préstamo y las garantías. Estos tipos de financiamiento son comunes en bancos de desarrollo y en bancos comerciales donde las tasas de mercado son competitivas, tanto en tasas fijas como variables. En caso de tasas variables cuando el préstamo es en moneda nacional, generalmente se utiliza la base TIIE más un margen. En caso de ser en dólares, se utiliza el LIBOR más un margen. El margen normalmente se determina en función del riesgo que se asume al otorgar el préstamo.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

94

Comunicación con stakeholders Entre las ideas que sobresalieron en el diálogo con los actores es la necesidad de que las empresas participen más en sus cámaras y asociaciones para involucrarse con mayor fuerza en su diálogo con el gobierno estatal y así evalúen las regulaciones que afectan a sus negocios.

Además, la necesidad de un cambio en la gestión institucional también proviene de la participación de las IES y CI’s por lo que, para mejorar su acercamiento a las empresas, requieren adoptar algunas prácticas gerenciales propias del sector privado (Cambiotec A.C., 2015). La condición más importante para el avance de la transferencia de tecnología al sector productivo radica también en la necesidad de que la universidad asuma explícitamente el papel que desempeña en el desarrollo económico, es decir, adoptando integralmente la idea de la gestión tecnológica con todas sus consecuencias, no sólo en la política institucional, sino también en el plan de la infraestructura y las prácticas gerenciales, incluyendo las financieras.

Retos y oportunidades del sector de las energías limpias De acuerdo al Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de México (Gobierno del Estado de México, 2013), los retos y oportunidades se refieren a continuación:

Retos: • Los datos obtenidos (actividad industrial) no están completos, no hay censos completos en la

mayoría de los casos, de tal forma que la información no es completamente confiable • Los acuerdos voluntarios de industrias no son obligatorios por lo que varias de ellas pueden

retirarse y no cumplir • La emisión de gases no es contabilizada mediante los registros, al no ser una obligación • No existe un desarrollo de planes integrales de movilidad

Oportunidades: • Impulso a las nuevas tecnologías que promueven eficiencia energética • Certificación de eficiencia energética en las empresas del Estado • Realización de diagnósticos energéticos de los sectores que más utilizan grandes cantidades de

energía • Desarrollo de nuevas investigaciones para promover la eficiencia de los equipos industriales • Construcción de escenarios de la demanda de servicios de energía eléctrica y de vivienda. • Fomento a la formación de recursos humanos para que proporcionen asistencia técnica a

empresas que deseen transitar al uso de nuevas tecnologías • Creación de direcciones institucionales encargadas de recabar datos que puedan ser de utilidad

para próximas actualizaciones del PEACC

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

95

4.2.4. Diagnóstico del sector académico

De acuerdo a la investigación realizada, se localizaron 11 instituciones tanto públicas como privadas relacionadas con Energía Limpia y Eficiencia Energética en el Estado de México. Éstas se describen a continuación:

TABLA 23. UNIVERSIDADES E INSTITUTOS RELACIONADOS CON ENERGÍA LIMPIA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Nombre de la institución Programa Académico Características generales

Universidad Politécnica del Valle de Toluca

Ingeniería en Energía

Universidad Pública

Afiliada a la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT).

Ha participada exitosamente en el Programa de Jóvenes Inventores e Innovadores del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con énfasis en Sistemas Energéticos

Ingeniería en Energías Renovables

Diplomado: Aprovechamiento Sustentable de la Energía en los Municipios

Universidad Pública

Tiene diversos campus en el Estado y abarca desde preparatoria hasta posgrados.

Se considera la máxima casa de estudios mexiquense

Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México

Ingeniería en Energías Renovables

Institución Pública

El plan de Estudios tiene una duración de nueve semestres, incluyendo un periodo de residencias y servicio social en los últimos semestres

Universidad Autónoma de Chapingo Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Universidad Pública

Enfocada en la docencia e investigación de ciencias agronómicas y ambientales para el desarrollo del medio rural

Universidad del Medio Ambiente (UMA)

Maestrías en: Administración de Empresas Socioambientales, Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, Derecho Ambiental y Política Pública

Universidad Privada

Ofrece también diplomados, talleres, cursos de certificación y consultoría enfocados en sostenibilidad.

La UMA es la única universidad especializada en sostenibilidad en el país

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Ingeniería en Desarrollo Sustentable

Universidad Privada

Se distingue por preparar a sus alumnos con un enfoque empresarial

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

96

Universidad del Valle de México (Campus Lomas Verdes)

Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable

Universidad Privada

Tiene un convenio de Colaboración Académica con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

Maestría en Eficiencia Energética y Energías Renovables

Universidad Pública

Depende directamente del Gobierno del Estado de México

Universidad Anáhuac del Norte Maestría en tecnologías para el Desarrollo Sustentable

Universidad Privada

Cuentan con un Centro de Alta Dirección en Ingeniería y Tecnología

Universidad Tecnológica de Tecámac Técnico Superior Universitario en Energías Renovables

Universidad Pública

El Plan de Estudios cuenta con seis cuatrimestres. El último de ellos está enfocado a una estancia en el Sector Productivo.

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso Ingeniería en Energías Renovables

Institución Pública

Contempla una Residencia Profesional

Universidad Tecnológica del Valle de Toluca Ingeniería en Tecnología Ambiental

Universidad Pública

El Plan de Estudios cuenta con once cuatrimestres con dos estancias

Universidad Tecnológica de Nezahualcoyotl Ingeniería en Tecnología Ambiental

Enfocados a la vinculación con el sector empresarial

integrante de la Red de Incubadoras del Subsistema de Universidades Tecnológicas (RISUT)

Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco Ingeniería Ambiental

Institución Pública

El plan de Estudios observa 9 semestres con una Residencia profesional

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE PÁGINAS WEB

De acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Estado de México hay 3,164 estudiantes divididos en ingenierías en energía, energías renovables, electromecánica, sistemas energéticos sustentables e ingeniería eléctrica como se muestra a continuación:

TABLA 24. MATRÍCULA DE LICENCIATURA EN ESCUELAS ASOCIADAS A LAS ANUIES

Universidad

Licenciatura Municipio Matrícula

Hombres Matrícula Mujeres

Matrícula Total

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ENERGÍA

ALMOLOYA DE JUÁREZ 68 31 99

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHICOLOAPAN

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES CHICOLOAPAN 38 17 55

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

97

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

COACALCO DE BERRIOZÁBAL 221 18 239

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CUAUTITLÁN IZCALLI

INGENIERÍA EN ENERGÍA CUAUTITLÁN 44 22 66

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLAN

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA JOCOTITLÁN 309 10 319

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES LA PAZ 14 11 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METEPEC 483 33 516

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MORELOS 39 1 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES ARAGÓN

INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA NEZAHUALCÓYOTL 569 62 631

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL PROGRESO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

SAN FELIPE DEL PROGRESO 23 16 39

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA

ELECTRICIDAD Y GENERACIÓN DE ENERGÍA

TLALNEPANTLA DE BAZ 438 37 475

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA TOLUCA 216 22 238

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS SUSTENTABLES TOLUCA 154 122 276

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO INGENIERÍA ELÉCTRICA VALLE DE BRAVO 139 7 146

TOTAL 2,755 409 3,164

FUENTE: BASE DE DATOS ANUIES

A nivel posgrado, en el Estado de México se tiene un registro de seis estudiantes en la Maestría del Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. Sin embargo, CONACYT, para la misma institución, tiene el registro de 14 estudiantes; esto puede deberse a la actualización de las bases de datos.

TABLA 25. MATRÍCULA DE MAESTRÍAS EN LAS ESCUELAS ASOCIADAS A LAS ANUIES

Escuela Municipio Maestría Matrícula Hombres

Matrícula Mujeres

Matrícula Total

Tecnológico de Estudios Superiores de

Ecatepec de Morelos Maestría en Eficiencia Energética y Energía Renovable

3 3 6

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

98

Ecatepec

FUENTE: BASE DE DATOS ANUIES

A nivel federal, el principal centro de investigación en energías renovables es el Centro de Investigación en Energía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que cuenta con departamentos de materiales solares, sistemas energéticos y termo-ciencias, además ofrece capacitación, acciones de divulgación y vinculación. También destaca el Instituto de Investigaciones Eléctricas que desarrolla estudios sobre: celdas de combustible, energía fotovoltaica, del océano, sistemas termo-solares de concentración, bioenergía, tecnología eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, explotación y exploración de recursos geotérmicos hidrotermales, etc.; también ofrece post-grados y educación continua. Otros centros importantes que tienen líneas de investigación relacionadas con las energías alternas son: el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) (Miriam Osorio, 2012).

Otro dato importante es la información del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa que registra en el Estado de México un total de 34,262 docentes a nivel licenciatura (diferencia con el reporte de SEEUM con 87 docentes porque fue un pronóstico) como se muestra en la tabla siguiente:

TABLA 26. DOCENTES (NIVEL LICENCIATURA Y TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) EN EL ESTADO DE MÉXICO

Clasificación Período

2015-2016

Período

2016-2017

Licenciatura y Técnico Superior Universitario 34,262 35,429

Escuelas Públicas 19,155 19,892

Federal 836 857

Federal Transferido 215 210

Estatal 5,644 6,148

Autónomo 12,460 12,677

Particulares 15,107 15,537

FUENTE: BASE DE DATOS SERIE HISTÓRICA Y PRONÓSTICOS DE LA ESTADÍSTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El nivel de madurez de la relación del sector académico en EL y EE va en aumento. Si bien es cierto que aún son pocos los investigadores que están relacionados con temas de energía limpia y eficiencia energética, es probable que con los apoyos del Gobierno y organismos internacionales el número aumente. Lo mismo está pasando con la matricula académica, ya que hasta el momento sólo hay 3,164 estudiantes de licenciatura y muy pocos en maestría.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

99

Organizaciones que apoyan la Transferencia de Tecnología El término Oficina de Transferencia (OT) abarca a organizaciones que se encuentran trabajando en áreas de la transferencia de tecnología proveniente de Universidades e Institutos de Investigación hacia el sector empresarial. Los recursos que utiliza provienen de los apoyos que otorga el Gobierno con fondos públicos. Los alcances de las actividades de estas organizaciones van desde patentes, licencias investigación colaborativa hasta la creación de empresas. Los conocimientos transferidos les permiten a las empresas innovar y ampliar su capacidad tecnológica, posibilitándoles así obtener una ventaja competitiva en el mercado. La transferencia de tecnología puede contar con una cartera de títulos de propiedad intelectual y es recomendable que incluya actividades de capacitación especializada, consultoría, asistencia técnica, aportación de información y servicios tecnológicos y de ingeniería.

La organización en México que agrupa a las Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT) se conoce como (Red OTT) y está conformada por instituciones de educación superior públicas y privadas y empresas. Esta organización no tiene fines de lucro y tiene por objetivo apoyar la innovación, comercialización y transferencia de tecnología, facilitando la interacción entre el sector público por medio de la investigación, las empresas y el gobierno. Además, la Red es un foro para el intercambio de las mejores prácticas de las oficinas de transferencia de tecnología que se respaldan por la formación de los integrantes de las OTT que pertenecen a la misma6. Cada entidad federativa cuenta con varias oficinas en su territorio, y las que se ubican en el Estado de México son:

• Centro de Desarrollo Empresarial y de Transferencia de Tecnología del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Estado de México (Cedetec)

Centro de Desarrollo Empresarial y de Transferencia de Tecnología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México es una Oficina creada para desarrollar modelos de incubación y sus redes empresariales, así como para albergar centros de transferencia de tecnología y gestión para la competitividad.

• Dirección General de Educación Superior Tecnológica

En el Tecnológico Nacional de México, se encuentra el Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, y dentro de su estructura se encuentra una oficina de Transferencia de Tecnología.

• Agencia de Innovación del Municipio de Toluca A.C.

Es una asociación público-privada, sin ánimo de lucro, suyo objetivo es impulsar la innovación en todos sus ámbitos, para fomentar el espíritu emprendedor y lograr aumentar la competitividad de la región del valle de Toluca y de México. La Agencia actúa mediante contratos de “Innovación Abierta” e implementa actividades de desarrollo y transferencia de tecnología entre la Academia, Gobierno y Empresa. Cuenta con una OTT certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y la Secretaría de Economía.

No obstante, pese a la existencia de estos organismos para el impulso de la innovación y desarrollo tecnológico en el Estado de México, en el trabajo de campo no fueron mencionados por los actores ni hicieron mención sobre los resultados obtenidos.

6http://www.redott.com.mx/es/ROTT/Directorio_General

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

100

En 2016, la Red OTT publicó la Encuesta 2015, en la cual se mencionan las áreas de interés de los sectores productivos mexicanos. El mayor porcentaje lo obtuvo el rubro de alimentos con un 11%, seguido del rubro de Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Biotecnología con 10%, y en tercer lugar se encuentra el de Energía, aunque no se especifica el concepto de interés. Las áreas de oportunidad en el sector se pueden ver en la siguiente tabla:

TABLA 27. ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN EL SECTOR DE ENERGÍA (RED OTT)

No hay solicitudes

No se han obtenido No han generado ingresos

Energía hidroeléctrica Energía eólica Transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica

Energía geotérmica Hidrógeno Almacenamiento de energía

Energía del océano Refinación y petrolíferos Refinación y petrolíferos

Explotación y producción de hidrocarburos

Transporte y movilidad Eficiencia energética (edificaciones)

Captura de carbono y almacenamiento (CCUS)

Generación de electricidad (combustibles fósiles)

Eficiencia energética (edificaciones)

FUENTE: RED OTT, ENCUESTA 2015

La Red OTT indica que, a nivel nacional, se han identificado 10 patentes en varias tecnologías relacionadas con el sector energético como se observa en las tablas siguientes:

TABLA 28. PATENTES POR TIPO DE TECNOLOGÍA

Tecnología Número de patentes

Transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica 1

Energía solar 2

Biocombustibles 1

Otras fuentes renovables de energía 3

Almacenamiento de energía 1

Exploración de hidrocarburos (geología, geofísica) 1

Eficiencia energética (industria) 1

FUENTE: RED OTT, ENCUESTA 2015

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

101

TABLA 29. PATENTES DEL SECTOR ENERGÍA QUE ESTÁN GENERANDO INGRESOS

Tecnología Estados por zona

Energía solar 1

Biocombustibles 2

Otras fuentes renovables de energía 1

Eficiencia Energética (industria) 1

FUENTE: RED OTT, ENCUESTA 2015

El Estado de México cuenta con infraestructura en OTTs, sin embargo, no se pudo determinar si esta infraestructura es suficiente para poder atender la cantidad de proyectos de innovación y desarrollo que se presenten en los siguientes años, tomando en cuenta las áreas de oportunidad mostradas en la Tabla 29.

De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación7 cuyo objetivo es identificar y describir las fortalezas, oportunidades, y debilidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) de cada Entidad Federativa se observa que, para el año 2013, el Estado de México se encuentra en la posición 18, el en radar de desarrollo de CTI (FCCYT, 2013). Las 10 dimensiones que se integran en este Ranking son las siguientes:

1. Infraestructura Académica y de Investigación. Mide el desempeño en la formación de recursos humanos y en la generación de conocimiento a través de la infraestructura académica y de investigación.

2. Formación de Recursos Humanos. Mide las capacidades para formar recursos humanos que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo de la CTI.

3. Personal Docente y de Investigación. Medición de la actividad de investigación considerando a los Investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, Investigadores del sector privado, Personal docente de posgrado, licenciatura y educación superior tecnológica.

4. Inversión en CTI. Mide la inversión en CTI, considerando las principales fuentes de financiamiento.

5. Productividad Científica e Innovadora. Los principales indicadores son patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, empresas innovadoras por tipo de innovación, productividad científica e impacto de la productividad científica.

6. Infraestructura Empresarial. Subíndice que integra las características en materia empresarial y su relación con la actividad inventiva del sector.

7Este es un índice que se elabora a partir de 10 dimensiones, 58 indicadores y 122 variables, entre los que se destacan el desempeño económico y social. El índice permite caracterizar las vocaciones económicas y de CTI de las entidades federativas, así se entiende que entre más desarrolladas estén las capacidades de CTI de los estados, mayores posibilidades tendrán de aplicar los conocimientos en su beneficio, atraer inversiones y de tener mejores herramientas para fomentar el crecimiento económico.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

102

7. Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Caracteriza las capacidades de la infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), así como también en la infraestructura para la difusión de la CTI.

8. Componente Institucional. Mide la capacidad de gestión en la obtención de recursos para el financiamiento de la CTI y el marco normativo y de planeación de la política pública en CTI.

9. Género en la CTI. Cuantifica los esfuerzos de inclusión de las mujeres a las actividades de CTI. 10. Entorno Económico y Social. Considera aspectos adicionales que influyen en el desarrollo de los

sistemas estatales de CTI.

De acuerdo a estas dimensiones el Estado de México, muestra las posiciones contenidas en la siguiente tabla:

TABLA 30. DESEMPEÑO POR DIMENSIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL RANKING NACIONAL DE CTI 2013

Dimensiones del Ranking

Posición nacional

Infraestructura académica y de investigación 18º

Formación de recursos humanos 21º

Personal docente y de investigación 19º

Inversión en CTI 5º

Productividad científica e innovadora 14º

Infraestructura empresarial 14º

Tecnologías de la información y comunicaciones 22º

Componente institucional 12º

Género en la CTI 15º

Entorno económico y social 12º

FUENTE: FORO CONSULTIVO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, 2013.

Considerando estas mismas dimensiones del Ranking y a partir de la información recopilada, se presenta en la Tabla 31 una síntesis de las condiciones de Ciencia, Tecnología e Innovación relacionada al sector de energías limpias en el Estado de México.

TABLA 31. CONDICIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN RELACIONADOS AL SECTOR DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE MÉXICO.

Dimensiones del Ranking Características del estado

Infraestructura académica y de investigación

El Estado cuenta con:

• El Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

103

• Siete oficinas de transferencia de conocimientos y de tecnología • Al menos cinco Instituciones de Educación Superior • Un centro de investigación en ciencias. • Una oficina de competitividad del IMCO • Nueve incubadoras • Nueve oficinas de asociaciones y cámaras industriales • Una oficina del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio

Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE)

Personal docente y de investigación*

La base de datos del SNI, (padrón de beneficiarios) no reporta ningún investigador en el área de EE o EL.1

Inversión en CTI**

[Datos generales del estado, no corresponde específicamente al sector de EL]

Fondos mixtos 647 mdp acumulados de 2001-2016 (Participación equivalente al 5.2% a nivel nacional)

Proyectos en programas PEI de 2009 – 2013: No hay proyectos para temas de EL o EE, solo uno para formación de capital humano (educación)***

Productividad científica e innovadora

Una patente en generación de energía eólica

Infraestructura empresarial Oficinas de transferencia de tecnología.

1.- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, CEDETEC

2.- Instituto Tecnológico de Toluca

3.- Unidad de Transferencia de Tecnología A.C.

4.- Agencia de Innovación del Municipio de Toluca A.C.

Fuente: Elaboración propia con datos de instituciones gubernamentales. *BASE DE DATOS DE BENEFICIARIOS DEL SIN, DE CONACYT. (CONACYT, Sistema Nacional de Investigadores, 2016) **FONDOS MIXTOS CONACYT– GOBIERNOS DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS, ESTADÍSTICAS AL CIERRE DE DICIEMBRE 2016. (CONACYT, Fondos Mixtos Conacyt, 2016) *** (CONACYT Y REDNACECYT, 2014)

Necesidades del sector académico En el 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. De acuerdo al Programa, en lo que respecta a la formación del capital humano de alto nivel, se pueden realizar dos acciones importantes:

1) El otorgamiento de becas para estudios de posgrado. 2) El fortalecimiento de los estudios de posgrado.

Dicho Programa indica que, a pesar del número de becas entregadas, el capital humano no ha podido cubrir las necesidades del país. Por otro lado, el CONACYT, la principal instancia del Gobierno Federal que otorga este tipo de apoyos, no ha contado con una estrategia de focalización, debido a que la mayoría de los apoyos otorgados no consideran áreas prioritarias o estratégicas.

En el Estado de México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) es que proporciona becas para estudiantes de licenciatura y de posgrado. Como ejemplo se tiene la convocatoria para formación de recursos humanos de alto nivel en Programas de Posgrado de Calidad en el Extranjero, y

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

104

una de las áreas elegibles fue la de energía (especialidad, maestría o doctorado) que también están bajo las convocatorias de CONACYT-SENER-Hidrocarburos y CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética.

De acuerdo con la base de datos del CONACYT, en el 2016, en el Estado de México se otorgaron 14 becas y en lo que va del 2017 se han otorgado siete becas de Maestría en el Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables; todas han sido para el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

Capital Humano

En el Programa Especial para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (PECITI) 2014-2018 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014), destacan dos acciones estratégicas ejercidas por el CONACYT en los últimos 3 años:

o El fomento de programas de posgrado en las áreas de ingeniería y tecnología con la participación del

sector empresarial. El Programa de Posgrado con la Industria creado en 2013 constituye un claro ejemplo de este caso de éxito.

o La incorporación de jóvenes maestros y doctores en Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI) y en la Industria. Dos ejemplos de la aplicación de estos Programas de inserción laboral de jóvenes investigadores lo constituyen, por un lado, las Cátedras CONACYT, orientadas a IES y CI implementadas desde 2014, y el de Incorporación de Maestros y Doctores en la Industria a partir de 2013.

Por lo tanto, una política de formación de capital humano de alta calidad vinculada a sectores productivos juega un papel crucial en la capacidad de un determinado país para sostener un sistema de innovación exitoso.

De acuerdo a la percepción de los actores, una de las necesidades del sector es el vínculo con el sector privado en torno a las energías limpias. En este sentido, ya se han iniciado los vínculos entre el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Estado de México y el Centro Patronal del Estado de México (COPARMEX) a través de las regiones que lo integran (Zona Metropolitana, Oriente y Valle de Toluca) con el objetivo de fortalecer la vinculación del Colegio con el sector productivo. Este acercamiento derivó en la firma del Convenio Marco de Colaboración para la Implantación del Modelo Mexicano de Formación DUAL el cual tiene por objetivo brindar la oportunidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el aula y constituye un campo experimental que posibilita la relación teoría-práctica, el desarrollo de las relaciones interpersonales y la consolidación del conocimiento entre otras múltiples situaciones de enseñanza- aprendizaje.

Con dicho convenio la COPARMEX apoyará a los estudiantes más talentosos y destacados y los canalizará a las empresas coparticipes que lo requieran de acuerdo a su perfil para que, durante un semestre, ellos adquieran los elementos prácticos que enriquecerán sobre manera su formación al mismo tiempo que continúan sus estudios profesionales.

Este esfuerzo podría extenderse a otras universidades del estado enfocándose, entre otros temas, a las energías limpias, promoviendo prácticas profesionales, convenios de colaboración y participación en seminarios y congresos.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

105

TABLA 32. INDICADORES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS VOCACIONES Y CAPACIDADES DE CTI LOCALES PARA FORTALECER EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE E INCLUYENTE

Nombre

Línea base 2014 2015 Meta 2018

Índice de capacidades científicas y de innovación. Estado de México

38 42 39 53

FUENTE: LOGROS PECITI 2015

El Sistema de Centros de Investigación CONACYT es considerado como el segundo sistema en importancia para la investigación del país con 1,456 investigadores adscritos al SNI (CONACYT, 2016), de los cuales 170 están adscritos al área de ingenierías y 135 al área físico matemáticas. Además, a través de sus posgrados, este sistema se ha convertido en un motor de la formación de recursos humanos de alto nivel y está vinculado con IES y empresas para realizar proyectos. Los CPI-CONACYT ejercen también una importante labor social y de difusión científica y tecnológica que los conecta directamente con las comunidades en sus entornos.

El indicador para impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades de CTI en el Estado de México pasó de 42 (2014) a 39 (2015), y la meta a 2018 es de 53, por lo que se requiere de un mayor esfuerzo para llegar a la meta planteada.

El porcentaje de empresas que realizaron proyectos en colaboración con IES ha disminuido del 2013 al 2015 a menos de la mitad; esto da un indicativo de que las empresas están teniendo problemas o hay algunos puntos que deberán desarrollarse de una mejor manera para que exista esa colaboración, principalmente aquellos temas asociados con las inversiones, y los temas de la transferencia de tecnología.

4.2.5. Diagnóstico del sector público

Descripción de las instituciones gubernamentales (Nivel Federal, Estatal y Municipal) relacionadas con las Energías Limpias

El Gobierno del Estado de México, a través del Plan de Desarrollo 2011-2017, estableció los objetivos y líneas de acción con respecto al desarrollo integral sustentable. Asimismo, ha desarrollado diversos programas sectoriales (Gobierno Solidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida) y más de 16 programas de desarrollo regional, con las siguientes premisas:

1. Las estrategias han sido formuladas bajo una visión integral de mediano y largo plazo, con un enfoque que privilegia la sustentabilidad ambiental.

2. Las propuestas presentadas parten de la identificación de las vocaciones económicas y sociales de cada región que deben ser fortalecidas.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

106

3. Las políticas sectoriales han sido definidas en función de las necesidades de cada región.

4. La estrecha colaboración con los gobiernos municipales en las tareas de impulso, coordinación y conducción de las acciones, en un marco de respeto a la autonomía municipal.

5. La inclusión de los actores privados y sociales en la articulación de las demandas y proyectos.

6. La evaluación de todas las propuestas por su impacto en la sustentabilidad ambiental y la equidad de género.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

107

FIGURA 32. INSTRUMENTOS LEGALES EN EL ESTADO DE MÉXICO PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN, LA PRODUCCIÓN Y LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS POR PARTE DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO

Sin embargo, en 2017, el marco normativo del Estado de México no contaba aún con iniciativas normativas o Programas en el ámbito energético o de desarrollo rural debido a la reciente toma de posesión del nuevo Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, a partir del 16 de septiembre de 2017. Por tal motivo, no es posible asegurar que las políticas y programas establecidos para el

ESTADO DE MEÉXICO Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017

Energía

Ciencia, Tecnologıa e Innovacion

•Ley de Cambio Climático de Estado deMéxico

Leyes

•Programa Estatal de Acción ante el CambioClimático del Estado de México (PEACCEM)

•Programa para la Prevención y GestiónIntegral de Residuos Sólidos Urbanos y deManejo Especial del Estado de México

Estrategias y Programas

Leyes

Estrategiasy

Programas

•Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de MéxicoLeyes

•Programa Estatal de Ciencia y TecnologíaEstrategias y Programas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Medio Ambiente y

Cambio Climatico

Desarrollo Rural

Sustentable

Leyes

Estrategias y Programas

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

108

periodo 2011 a 2017 permanezcan de igual forma, aunque se espera que continúe el impulso a las actividades de energías limpias, en la mira de un Estado innovador tecnológicamente y con uso responsable de los recursos naturales. Cabe señalar que, durante la campaña electoral, Del Mazo se mostró preocupado por el tema del cambio climático y, que anteriormente fue director general de Banobras, banco de desarrollo nacional a cargo del fideicomiso del Fondo de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE). Adicionalmente, por ser un gobierno entrante también da la oportunidad de alinear las metas estatales al marco normativo federal y crear programas adecuados a la industria de la entidad.

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), y en concordancia con la política nacional de cambio climático, la Estrategia Nacional (ENCC) y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), los Estados tienen obligaciones específicas referentes a la planeación, instrumentación, gestión, evaluación y vigilancia del cumplimiento de la política nacional de cambio climático. A la fecha, al menos 16 entidades federativas ya cuentan con sus leyes de cambio climático, incluyendo al Estado de México8.

A continuación, se muestra una tabla con las principales instituciones en el Estado de México que promueven el uso eficiente de la energía, desarrollan programas medio ambientales para el combate al cambio climático y fomentan la innovación, la ciencia y la tecnología. Cabe resaltar, que no existe una Secretaría que maneje el tema de generación de EL y EE por sí mismas, sino que se regula por normativa federal y no existen programas que destinen recursos para su orientación o impulso.

8 A la fecha, las entidades que cuentan con la Ley son: Veracruz, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Jalisco, Hidalgo, Durango, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Chihuahua, Baja California y Ciudad de México.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

109

TABLA 33. PRINCIPALES INSTITUCIONES ESTATALES QUE TIENEN INJERENCIA EN ENERGÍAS LIMPIAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Institución Relación con las Energías Limpias y Eficiencia Energética

Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México

(SMAGEM)

• Es la dependencia estatal encargada de crear, coordinar y aplicar la política ambiental y de cambio climático en una perspectiva integral que promueva la cultura ecológica en los mexiquenses, a fin de proteger, aprovechar y conservar de manera sustentable los recursos naturales de la entidad.

• Tiene como atribución dentro de la Ley Estatal de Cambio Climático: a) Proponer y evaluar la política estatal en materia de cambio climático, en

concordancia con la política nacional, y emitir recomendaciones a los Ayuntamientos respecto a su política en la materia;

b) Representar al titular del Poder Ejecutivo del Estado ante el Sistema Nacional de Cambio Climático;

c) Fungir como Secretario Técnico de la Comisión; d) Formular la propuesta de PEACC, someterla a consulta pública, remitirla a

la Comisión y, en su e) caso, a la Secretaría de Finanzas; f) Vigilar y evaluar el cumplimiento del PEACC, el uso y destino de los

recursos asignados, de conformidad con la metodología, procedimientos y mecanismos establecidos por la Secretaría de Finanzas, e informar a la Comisión sobre sus avances y resultados;

g) Emitir los criterios, procedimientos, metas e indicadores de efectividad, necesarios para vigilar y evaluar el cumplimiento del PEACC, así como el impacto de sus acciones.

El Instituto Estatal de Energía y

Cambio Climático (IEECC)

• Realiza estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica en materia de cambio climático, eficiencia energética y energías renovables

• Presenta la relación de estudios y proyectos al Comité Mixto del Fondo Estatal de Cambio Climático.

• Brinda apoyo a la Secretaría de Medio Ambiente para el diseño y evaluación de la política estatal en materia de cambio climático, en la propuesta del PEACC y en la integración del IEEGEI

• Promueve criterios, metodologías y tecnologías en la materia • Impulsa la formación de recursos humanos calificados, en coordinación

con el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. • Establece convenios de coordinación y de concertación con instituciones

académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para la ejecución da acciones y proyectos.

Consejo Mexiquense de

Ciencia y Tecnología (COMECYT)

• Otorga becas y recursos financieros para formación en áreas científicas y tecnológicas

• Financia parcialmente la realización de proyectos de ciencia y tecnología con participación de instituciones académicas, centros de investigación y organizaciones públicas o privadas

• Difunde el conocimiento entre la población mexiquense a través de publicaciones, talleres, concursos y eventos

• Otorga reconocimientos a quienes hayan logrado méritos en áreas de ciencia y tecnología

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

110

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN INFORMACIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

El convenio específico de coordinación para dar cumplimiento al contenido de los anexos 30 y 31 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (Recursos Federales del Ramo 16: Medio Ambiente y Recursos Naturales), establece que el estado debe favorecer y estimular el Tránsito de México hacia el desarrollo sustentable. Para ello, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM) diseña e implementa políticas ambientales, con acciones compartidas entre las diferentes dependencias de la administración pública federal y los gobiernos estatales y municipales, contando con la participación de los otros poderes, asegurando que sus efectos sean complementarios y sinérgicos. A través de ello, las dependencias estatales se aseguran de reforzar la integridad y congruencia de las políticas de desarrollo económico, el bienestar social y el cuidado del ambiente; así mismo, comparten recursos públicos y promueven su mayor eficiencia.

La SMAGEM, que tiene como nuevo titular a Jorge Rescala Pérez, diseñó el Sistema de Manejo Ambiental (SMA) que es un modelo que fomenta conocimientos, actitudes y hábitos, respecto a la separación y disposición final de residuos, uso eficiente del agua, uso responsable de la energía, así como del consumo responsable de insumos de oficina, a través del cual se toman medidas que están basadas en los lineamientos de la normatividad estatal y federal, así como en las recomendaciones propuestas por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE).

En el año 2013, se publicó la Ley de Cambio Climático del Estado de México que tiene por objeto establecer las disposiciones para lograr la adaptación al cambio climático, así como la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta ley creó al Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), un organismo público descentralizado que tiene como objeto promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para enfrentar el cambio climático mediante el desarrollo de investigación científica y tecnológica en materia de eficiencia energética y energías renovables, en el ámbito de competencia estatal.

En octubre de 2014, se publicó el Reglamento de la Ley de Cambio Climático del Estado de México, con la finalidad de regular la mitigación y orientación de las políticas de cambio climático y en noviembre de ese mismo año, la Secretaría de Finanzas autorizó la estructura orgánica del Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático. Dicha estructura quedó integrada por nueve unidades administrativas: una Dirección General; una Secretaría Particular; la Unidad de Información; Planeación, Programación y Evaluación; la Unidad de Apoyo Administrativo; las Subdirecciones de Vinculación, y de Adaptación y Crecimiento Verde y los Departamentos de Políticas Públicas para el Cambio Climático; Mitigación al Cambio Climático, y el de Adaptación al Cambio Climático. Dicho Instituto impulsa la Estrategia Estatal de Cambio Climático, instrumento de planeación que identifica acciones para disminuir los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático mediante opciones de adaptación y mitigación, integrando diversos documentos desarrollados para este fin como el Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de México (PEACCEM) y el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (IEEGEI).

El Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC) funge como la entidad coordinadora de diversas dependencias estatales para llevar a cabo acciones concretas y contribuir en el cumplimiento de las metas de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. De esa manera, el IEECC lleva a cabo las siguientes actividades:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

111

(i) concientizar a la población estatal en cuanto a los efectos adversos del cambio climático, a través de realización de campañas de educación, así como la elaboración de materiales y contenidos que deban incluirse en los programas de distintos niveles educativos como propuesta a la Secretaría de Educación del Estado;

(ii) integrar el subsistema de información y presentarlo a la Secretaría de Medio Ambiente Estatal para su incorporación al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales;

(iii) apoyar a los Ayuntamientos en la realización de campañas de educación e información sobre los efectos adversos del cambio climático, así como en el desarrollo de investigación científica y tecnológica relacionados con el cambio climático, la eficiencia energética y las energías renovables;

(iv) elaborar y difundir entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y los Ayuntamientos un catálogo de tecnologías limpias, amigables con el medio ambiente que puedan ayudar a mitigar los efectos del cambio climático;

(v) proponer al Gobierno del Estado la definición de prioridades, asignación y optimización de recursos en la materia;

(vi) elaborar y publicar un reporte anual sobre los resultados de las medidas de ahorro y eficiencia energética adoptadas en instalaciones y áreas administrativas de las dependencias y entidades; y

(vii) realizar evaluaciones periódicas de las capacidades de las dependencias y entidades, en materia de cambio climático, eficiencia energética y energías renovables.

Dentro de las actividades desarrolladas por el Instituto, destaca la construcción de cinco Centros de Educación Ambiental y Cambio Climático: “Casas de la Tierra” en los municipios de Atlacomulco, Metepec, Texcoco, San Martín de las Pirámides y Valle de Bravo, con el objetivo de sensibilizar a la población de la gravedad de los impactos del cambio climático. A continuación, se enlistan los programas estatales de apoyo a energías limpias. Cabe señalar que dichos programas están alineados con los instrumentos federales, así como al Programa de Desarrollo del Estado, que como se mencionó anteriormente, acaba de concluir y se espera que el nuevo equipo presente el Plan dentro de los primeros 100 días de gobierno.

TABLA 34. PRINCIPALES INSTRUMENTOS NORMATIVOS ESTATALES QUE FOMENTAN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL ESTADO DE MÉXICO.

Documento normativo

Objetivos y estrategias

PROGRAMAS

Programa de Desarrollo del

Estado de México 2011-2017

• Es el instrumento rector de la planeación estatal donde se encuentran definidas líneas de acción en materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo integral sustentable y el mejoramiento en la calidad de vida de la población. Objetivos:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

112

1. Promover una economía que genere condiciones de competitividad (inversión en infraestructura, movilidad y vincular la educación con los centros de trabajo)

2. Generar un mayor crecimiento económico por medio del fomento a la productividad y el empleo

3. Impulsar el desarrollo de sectores específicos 4. Impulsar el desarrollo de las economías regionales para alcanzar un

progreso equitativo (vocación productiva local) 5. Alcanzar un desarrollo sustentable (control de emisiones, manejo de

residuos y política ambiental municipal)

Programa Estatal de Acción ante el

Cambio Climático del Estado de

México (PEACCEM)

• Es el instrumento de planeación que integra, articula y coordina las acciones y políticas públicas en materia de cambio climático en la entidad, promueve la vinculación gobierno, instituciones académicas y sociedad civil para entender el cambio climático y las implicaciones que, del mismo en la sociedad mexiquense, los sistemas productivos locales y los recursos naturales. Propone los ejes estratégicos y líneas de acción para la mitigación y adaptación del contexto estatal ante el cambio climático. Asimismo, integra la información sobre el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, los escenarios climáticos históricos y futuros, así como los escenarios de mitigación y vulnerabilidad en el mediano y largo plazo.

Programa para la Prevención Y

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Urbanos y de Manejo Especial del Estado de México

• Su objetivo es establecer la política de residuos sólidos urbanos y de manejo especial en la entidad; establecer los lineamientos básicos que los municipios, las personas físicas y morales, así como las instituciones públicas y privadas deban cumplir para permitir a la entidad la gestión integral de residuos; establecer los programas específicos para la aplicación de la Política Ambiental y de Residuos, ejecutados por el Gobierno del Estado de México.

Programa Estatal de Ciencia y Tecnología

• Desarrollo de la política estatal en materia de ciencia y tecnología; elaborando un diagnóstico de la oferta y demanda de ciencia y tecnología y de las áreas estratégicas del conocimiento;

• Lleva a cabo la administración de la ciencia y la tecnología en el Estado; vigila el desarrollo de los proyectos estratégicos; desarrolla los indicadores de evaluación; las acciones necesarias para la salvaguarda de la propiedad intelectual, la vinculación entre el sector académico, de investigación y de industria; busca estrategias y mecanismos de financiamiento complementario; así como difunde el conocimiento científico y tecnológico;

LEYES

Ley de Ciencia, y Tecnología del

Estado de México

• Regulación para que el Gobierno del Estado impulse y destine recursos a investigación científica y desarrollo tecnológico

Ley de Cambio Climático de Estado

de México

• Establece las disposiciones para la adaptación al cambio climático, así como la mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

113

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN INFORMACIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

En el Estado de México se han realizado esfuerzos normativos en el tema de medio ambiente y desarrollo sustentable, por ejemplo, la publicación de planes y leyes que actualmente ya no se encuentran vigentes, pero que en su momento operaron como la Ley de Protección al Ambiente publicada en 1998 y derogada en el 2001 y el Plan Estatal de Desarrollo Urbano (Mayo 2008). No obstante, este marco normativo no tuvo mayor continuidad y ha resultado insuficiente para detonar el sector de energías limpias (EL).

Adicionalmente, algunas Leyes solamente hacen mención de aspectos superficiales en EL y/o EE, como el Código de Biodiversidad del Estado de México, La Ley de Movilidad (2014) y la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial (2014), mismas que no contienen apoyos o programas específicos que impacten directamente al desarrollo del sector.

De la misma manera, el Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2016-2018 abarca temas ambientales como: Conservación del medio ambiente, protección de áreas naturales, recursos forestales, contaminación de aire, agua y suelo, manejo de residuos sólidos, entre otros. Se establecieron 21 convenios de coordinación entre los cuales destacan los de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado, el de la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Desarrollo Social y el del Instituto Estatal de Parques Naturales y de la Fauna.

Se analizó también una muestra aleatoria de los bandos municipales de 2016 a 2018, encontrando de manera general que no se menciona el apoyo a energías limpias, en ellos sólo se encontraron políticas de desarrollo económico y conservación del medio ambiente a través de movilidad sustentable y manejo de residuos. Destaca el municipio de Tlalnepantla de Baz, que en el Art. 27, fracción XXV define el fomento al uso de tecnologías de energía renovable; sin embargo, no se especifica la manera en la que se promoverá.

Los bandos municipales de la muestra aleatoria fueron: Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Metepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Texcoco y Toluca9.

TABLA 35. BANDOS MUNICIPALES 2016-2018

1. Atizapán de Zaragoza

Art. 64 A través de la Dirección de Desarrollo Económico y Asuntos Metropolitanos se desarrollan las actividades industriales, comerciales y de servicios, así como la atracción de nuevas inversiones.

Art. 72 El Consejo Municipal de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenibe es el

9 No se efectuó una revisión general de los bandos de los 125 municipios que integran al Estado de México debido a que sólo en uno de diez se menciona la intención de realizar actividades de energías renovables y no existen programas específicos de apoyo a proyectos de este tipo.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

114

encargado de regular las acciones del municipio en materia de protección al ambiente en el marco de las políticas establecidas

2. Atlacomulco

Art. 84 Facultades del Ayuntamiento en materia de desarrollo económico: Promover proyectos productivos, la investigación y desarrollo, mejoras regulatorias, competitividad, implementación de programas, entre otros.

Art 159.- Atribuciones del Ayuntamiento a través de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales: promover la educación y la cultura ambiental, establecer criterios de previsión y control ecológico, establecer disposiciones para los desechos sólidos, sanciones por incumplimiento a normas ambientales.

3. Cuautitlán Izcalli Art. 111 Desarrollo Urbano y medio ambiente

Art. 118 Desarrollo Económico

4. Huixquilucan

Art. 127 Plan de Desarrollo urbano sustentable

Art. 135 a 138 Equilibrio ecológico, protección al ambiente y fomento al desarrollo sustentable. Programa Municipal de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

5. Metepec

Art. 95 Protección, conservación y restauración del ambiente

Art. 96 a 98 Desarrollo Económico

6. Naucalpan

Art. 115 Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. Promoverá un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector rural y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de a población rural, procurando el uso óptimo la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales.

Art. 117 Corresponde al Ayuntamiento a

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

115

través de la Dirección general de Medio Ambiente, promover la participación solidaria y subsidiaria de la sociedad en la planeación y evaluación de la política ambiental, así como en la protección y restauración del equilibrio ecológico.

7. Nezahualcóyotl

Art. 79 Planeación para el desarrollo municipal

Art. 82 Desarrollo económico

8. Tlalnepantla de Baz

Art. 27, XXI el gobierno municipal garantizará el respeto al medio ambiente basado en principios y valores de sustentabilidad y protección al mismo. XXV Fomentar entre la población el uso de tecnologías de energía renovable. XXVI Establecerá zonas de bajas emisiones con el fin de privilegiar la movilidad sustentable

9. Texcoco

Art. 72 Planeación, plan de desarrollo 2016-2018

Art. 78. Agua potable y alcantarillado

Art. 80 Desarrollo Urbano y ecología

Art. 101 Desarrollo Económico y regulación comercial

Art. 118 Desarrollo Rural

10. Toluca

Art. 57 Plan de Desarrollo Municipal

Art. 62 a 64 Desarrollo Social, Educativo y Económico

Art 67,68 Atribuciones en materia de protección al medio ambiente, biodiversidad y sustentabilidad del agua

Adicionalmente, se analizaron los siguientes reglamentos municipales:

• Reglamento de Protección al Ambiente del Municipio de Ecatepec de Morelos • Reglamento de Uso y Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Municipio de

Metepec • Reglamento de Uso y Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Municipio de

Tecamac • Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Nezahualcóyotl • Reglamento de Protección al Ambiente y Conservación Ecológica de Tultitlán

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

116

En el Anexo 1: Marco Regulatorio se enlistaron todas las leyes y reglamentos señalados anteriormente. A nivel municipal, en el Estado de México, se analizaron los bandos municipales de Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Metepec, Tlalnepantla de Baz, Tlaxcala y Toluca. Se encontró de manera general que no se menciona el apoyo a energías limpias, sólo se encontraron políticas de desarrollo económico y conservación del medio ambiente a través de movilidad sustentable y manejo de residuos. Destaca el municipio de Tlalnepantla de Baz, que en el Art. 27, fracción XXV define el fomento al uso de tecnologías de energía renovable.

En el Estado de México existe un marco normativo propicio para crear un ambiente de inversión en EL y EE, aunque no es suficiente para detonar un sector económico. Si bien son claras las políticas y están alineadas con las normas federales y existe una estructura institucional, su aplicación se encuentra en un nivel incipiente ya que no se encontraron objetivos e indicadores específicos ni convocatorias claras para asignación de recursos o un listado de beneficiarios con acceso al público. A nivel municipal, se pudo constatar que se emprendieron algunos proyectos derivados del financiamiento que recibieron algunos municipios, aunque su continuidad es mínima debido a que muchos de ellos tienen niveles de endeudamiento elevados, que imposibilitan conseguir apoyos a futuro.

La evaluación de las políticas del estado permite inferir que la legislación estatal se encuentra en proceso de planeación debido a la reciente entrada del nuevo gobernador y su gabinete. Se espera que se desarrollen leyes y programas específicos de impulso a las EL que se puedan medir y replicar en las diferentes zonas del Estado.

La evaluación de las políticas del estado, realizado en el trabajo de campo, para las EL y EE permiten inferir que la gobernanza ha resultado muy incipiente para poder detonar al sector, por lo siguiente:

- No existe una clara Identificación de cuerpos específicos y definición de sus tareas, roles y responsabilidades dentro del fomento y desarrollo de las EL y la EE. Se pudo constatar la falta de comunicación entre las diferentes dependencias gubernamentales y la desconfianza para participar en procesos de toma de decisiones, ya que las decisiones se han tomado de manera centralizada y sin proporcionar información sobre un objetivo o propósito común.

- No existe una participación amplia de los diferentes actores (gubernamentales y sociedad civil) con acciones interactivas y que se apoyen en consensos para el desarrollo de las EL y la EE. Si bien los actores son consultados por medio de convocatorias, lo cual fue señalado en el trabajo de campo con los actores (gobierno y beneficiarios), las decisiones se toman de manera unilateral por el gobierno y no se da seguimiento a los compromisos establecidos en los diferentes foros.

- La comunicación sobre las políticas e iniciativas, por medio del uso de foros de discusiones abiertas y diálogos con los ciudadanos es limitada. Se pudo constatar que eventos del gobierno del Estado no se difunden oportunamente (por ejemplo, la consulta sobre el Plan Estatal) y que se desconocen los resultados de los mismos, ya que no existen mecanismos de seguimiento y evaluación. En cuanto a la convocatoria de fondos, se conocen de manera tardía y aislada, sin saber si hacen parte de una política estatal para el fomento de EL o EE.

En relación con la combinación de las políticas existentes y cómo estas se alinean sobre objetivos comunes, también se observa que se eslabonan, pero aún de manera débil:

- Existen proyectos pilotos para el desarrollo de algunas tecnologías de EL y EE (como las que se encuentran en la base de datos de proyectos identificados); no obstante, estos no se encuentran dentro de planes de acción estatales, careciendo de un mapa de ruta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

117

- El balance de la normativa, en términos de la mezcla apropiada y horizontal de mediciones de objetivos para el desarrollo de los diferentes enfoques que pueden tener las EL y EE (económico, ambiental, energético, social) es bajo. Esto es, los programas a nivel del estado carecen de financiamiento, difusión y divulgación, por lo cual se desconocen.

- Las condiciones del entorno para desarrollar las EL y EE, en términos de la cooperación y colaboración entre diferentes agencias (investigación, financiamiento, desarrollo, generación de energía) son mínimas. Los actores desconocen la interrelación entre los diferentes órdenes y agencias de gobierno, destacando únicamente el tema ambiental.

Por el potencial económico del Estado de México y su importancia en el PIB nacional es indispensable que se lleve a cabo el desarrollo de proyectos con EL y EE que permitan cumplir con las metas establecidas por el Gobierno Federal.

Instrumentos económicos dirigidos a las Energías Limpias y prácticas de eficiencia energética

En el caso de los instrumentos económicos, si bien existen una gama de ellos, se puede concluir que el acceso resulta aún restringido. Lo anterior, se debe a que los instrumentos no son acordes a los proyectos de EE y EL por la temporalidad de reembolso, los bajos montos ofrecidos y las exigencias y requisitos para poder acceder a los mismo.

Durante el trabajo de campo se encontraron seis del total de 14 proyectos en el Estado de México que recibieron financiamiento externo, a través de fondos perdidos del Gobierno Federal y del Conacyt.

Diagnóstico de patentes en energías limpias y eficiencia energética en el estado de México

El Estado de México es uno de los estados con una cantidad media de solicitudes de patente y patentes registradas a nivel nacional. En el periodo de 2007-2017 el Estado de México ha registrado un total de seis trámites relacionadas a patentes, siendo las tecnologías de bioenergía (tres trámites) y de energía eólica (dos trámites) las más representativas del estado.

En términos de tendencia, el Estado de México no muestra incremento en la realización de trámites de patente, sin embargo, presenta una modificación en la periodicidad en que se realizan los trámites tal y como se muestra en la figura siguiente:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

118

FIGURA 33. TENDENCIA DE LAS SOLICITUDES Y OTORGAMIENTO DE PATENTES EN EL ESTADO DE MÉXICO ENTRE 2007-2017

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL IMPI (PERIODO DE ANÁLISIS: 2007-2017).

4.3. PLANES ESTATALES DE INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS (PEIEL)

Los PEIELs son una guía estratégica por estado para invertir en formación de capacidades y fortalecimiento de la infraestructura de investigación, así como en investigaciones avanzadas. Esta guía considera los posibles mecanismos y apoyos para la ejecución y financiamiento identificados, el nivel de acción sobre la cadena de valor del sector energético sustentable, y los grupos de agentes participantes de mayor incidencia en la región de análisis (Estado de México y Querétaro).

Los aspectos generales que se estudiaron en ambos estados son: a) las instituciones que presentaron proyectos, su experiencia en la gestión y administración de proyectos, b) las instituciones reconocidas en cada estado con capacidad financiera, administrativa y técnica para la ejecución de los proyectos. Además, los proyectos identificados e integrados en los PEIELs no presentan impactos negativos en aspectos sociales y ambientales de acuerdo a la valoración manifestada por los mismos actores en la información solicitada. Los siguientes apartados establecen, de manera detallada, el contenido mínimo de los PEIELs por cada estado.

Objetivo General Describir las etapas de las cadenas de valor de las Energías Limpias y detectar las brechas, problemáticas y posibles líneas de acción, acuerdos, colaboraciones y estrategias, entre los sectores empresarial, académico y público en general, para solventar las problemáticas e identificar oportunidades de inversión.

0

1

2

3

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

119

El análisis se realiza en función de los hallazgos del trabajo de gabinete, entrevistas, encuestas, talleres y las diversas bases integradas (actores, proyectos, leyes y programas).

Objetivos particulares a) Considerar las políticas, programas estatales y estrategias relacionadas con las vertientes

tecnológicas que promueven los estados en materia de Energías Limpias, así como las acciones o líneas de acción consideradas en ellos, que limitan o impulsan el desarrollo de los proyectos, por ejemplo: esquemas de financiamiento y de apoyos brindados en la actualidad y las perspectivas de desarrollo tecnológico, en el corto y mediano plazo, en la integración de los PEIELs.

b) Integrar los portafolios de proyectos de cada estado. Para ello se consideran 1) Formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación; y 2) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica. Esto implica que en los PEIELs se consideren portafolios de proyectos, de Energías Limpias en todas las áreas y líneas de acción que los agentes participantes hayan consensuado; para ello es necesario identificar los mecanismos y apoyos requeridos para la ejecución de los proyectos incluidos en cada portafolio.

c) Elaborar los Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias, con base en los resultados de la información recabada en campo, particularmente en las sesiones con agentes participantes en las ENRs, para lo cual se debe considerar:

4.3.1. Resumen Ejecutivo de los PEIELs del Estado de México

A partir de la visión conjunta elaborada por los actores estatales que participaron en el proyecto, se tuvo que en el Estado de México se priorizó “el aprovechamiento óptimo de sus recursos”, tales como solar, eólico y biomasa, para alcanzar en un futuro:

• El 50% de la generación de electricidad en el Estado es mediante energías limpias. Este porcentaje de participación de EL es resultado de un crecimiento constante en la inclusión de este tipo de tecnologías en la matriz energética de aproximadamente el 5% anual a partir de 2018.

• La generación del 40% de su demanda energética mediante energías limpias generadas de una forma sustentable, es decir, que además de que consideren la reducción de impacto al ambientes, destaquen beneficios sociales y económicos.

• 50% de las seis millones de viviendas consumen energía solar fotovoltaica y solar térmica. • Cinco millones de sistemas fotovoltaicos, instalados en industrias, comercios, oficinas públicas y

privadas, evitan el consumo de energía eléctrica producida por combustibles fósiles. • Reducción de un 50% en el consumo del Gas LP por:

o el aprovechamiento de metano generado por residuos orgánicos urbanos, y

o el uso de estufas eficientes de ramas y barras en zonas rurales.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

120

• El 30% de la industria, comercio y servicios hacen eficiente el uso de la energía con la certificación ISO 50001.

• El sistema de transporte incluye una red de electrolineras de 1,250 unidades que se alimentan con energía solar.

• El reciclaje y reúso de residuos para generación energética en los 125 municipios. • Ser la primera entidad en la cual las edificaciones de las entidades públicas son 100%

sustentables.

Para ello, se planteó como un objetivo de mediano y corto plazo el “Desarrollar las condiciones que impulsen un sistema de EL y EE que contemple la participación de los diferentes actores locales”. Lo anterior tendrá lugar en la medida que las condiciones (económicas, sociales, de fomento a la investigación y la relación entre actores) se generen para detonar un sector económico que, por ahora se encuentra muy limitado. Como resultado de lo anterior, se espera que las primeras acciones erijan las condiciones del entorno necesarias para desarrollar el sector local de EL y EE.

FIGURA 34. OBJETIVOS EN EL Y EE PARA EL ESTADO DE MÉXICO

4.3.2. Objetivos

Objetivo general Desarrollar las condiciones que impulsen un sistema de EL y EE que contemple la participación de los diferentes actores locales.

Objetivos particulares • OP1: Integrar el uso de energías limpias y aprovechamiento de recursos renovables en las

políticas públicas:

Objetivo: Desarrollar las condiciones que impulsen un sistema de EL y EE que contemple la participación de los diferentes actores locales

OP1: Integrar el uso de energías limpias y aprovechamiento de

recursos renovables en las políticas públicas

LE1: Política estatal de EL y EE priorizada

e implementada

LE2: Sensibilizar al sector privado para

el uso de EL y EE

L3: Implementar las energías limpias

dentro de las estrategias de

inclusión social y marginación

OP2: Impulsar la investigación, desarrollo e

innovación de EL y EE

LE4: Redes de conocimientos

integradas en un sistema de innovación

LE5: Desarrollar infraestructura para

las EL y EE

OP3: Fortalecer los nodos locales entre los

eslabones de la cadena de valor

LE6: Líneas de investigación y

desarrollo tecnológico

orientadas a las necesidades del

mercado y la vocación natural

LE7: Nodos locales generando sinergias para el desarrollo de

EL y EE

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

121

LE1: Política estatal de EL y EE priorizada e implementada,

LE2: Impulsa el uso de tecnologías de EL y EE en el sector privado, y

LE3: Energías limpias incluidas en las estrategias de inclusión social y marginación.

• OP2: Impulsar la investigación, desarrollo e innovación de EL y EE:

LE4: Redes de conocimientos integradas en un sistema de innovación y,

LE5: Desarrollar infraestructura que permita potenciar proyectos de EE y EE en la matriz energética.

• OP3: Fortalecer los nodos locales entre los eslabones de la cadena de valor:

LE6: Líneas de investigación y desarrollo tecnológico orientadas a las necesidades del mercado y la vocación natural y,

• LE7: Nodos locales generando sinergias para el desarrollo de EL y EE.

4.3.3. Portafolio de proyectos

4.3.3.1. Base de datos de los proyectos En esta sección se presenta la síntesis de la base de datos de los proyectos e iniciativas estatales para el aprovechamiento de las Energías Limpias y el desarrollo sustentable en el Estado de México. La base de datos de proyectos en el formato de SENER se incluye en el Anexo 3. Base de datos de proyectos y acciones. En el Estado de México se lograron identificar 14 proyectos donde 9 son de empresas, 4 proyectos de dependencias públicas y uno de un centro de investigación. El enfoque principal que tienen los proyectos presentados es fomentar la comercialización de tecnologías en EL.

TABLA 36. RESUMEN DE PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Tipo de actor del ejecutor del proyecto Proyectos o acciones

Dependencia Pública 4

Empresa 9

Centro de Investigación 1

Total general 14

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

122

TABLA 37. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Enfoque del actor hacia EL Proyectos o acciones

Regulador (dependencias públicas) 3

Desarrollador de tecnología 2

Desarrollador de energías limpias 1

Comercializador de tecnología 6

Desarrollo de Programas en Energía Limpia o Eficiencia Energética 1

Investigador 1

Total general 14

FIGURA 35. PROYECTOS IDENTIFICADOS EN EL ESTADO DE MÉXICO SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

123

4.3.3.2. Análisis de los proyectos detectados El análisis de los proyectos se realizó considerando datos cuantitativos y las diferentes categorías de desarrollo del proyecto como: i) sector ejecutor, ii) nivel de madurez del proyecto y iii) tipo de tecnología. Los datos cuantitativos utilizados fueron: número de proyectos, personal ocupado, monto presupuestado, ahorros de energía, reducción de CO2, nivel de madurez del proyecto de EL y EE. Estos últimos se encontraban dentro de las siguientes opciones: Generación de ideas, Investigación básica, Investigación aplicada, Desarrollo Tecnológico, Demostración y validación, Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semi-industrial, industrial), Producción / masificación / manufactura, Comercialización.

El análisis de riesgo del proyecto se realizó considerando la metodología sugerida por el equipo técnico asesor de SENER que se ubica en el Anexo 14. Los resultados se sintetizan en la siguiente matriz, con datos adicionales que han permitido establecer las prioridades de los proyectos para los planes de inversión y la posterior definición de las acciones estratégicas recomendadas.

Evaluación de Necesidad Regional 5 (Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)

124

TABLA 38. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto presupuestado

Nivel de Madurez del proyecto Municipio Tipo de

Proyecto Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento

para el proyecto Eficiencia energética y Aplicación de Energías

Renovables en todos los edificios que integran el Rancho San Lorenzo –

Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)

Instituto Estatal de Energía y Cambio

Climático $30,000,000 Desarrollo

Tecnológico Metepec Eficiencia energética 0.00 Bajo

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Mitigación al cambio climático con ahorro de

energía en la red de alumbrado público en algunos municipios del

Estado de México

Instituto Estatal de Energía y Cambio

Climático $50,000,000 Desarrollo

Tecnológico Metepec Infraestructura 0.60 Medio

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Biodigestores Instituto Estatal de Energía y Cambio

Climático ND Desarrollo

Tecnológico Metepec Generación de

Energías Limpias

0.00 Bajo

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Destrucción térmica de los lodos residuales de una

tenería vegetal y su aprovechamiento para la

generación de vapor

PMT Grupo Industrial $12,000,000

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial,

industrial)

Metepec Generación de

Energías Limpias

0.12 Bajo

Donativo, Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

125

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto presupuestado

Nivel de Madurez del proyecto Municipio Tipo de

Proyecto Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento

para el proyecto

Termoeléctrica para generación eléctrica

mediante el tratamiento de residuos sólidos orgánicos

Innovaciones responsables S.A

de C.V. $54,000,000 Desarrollo

tecnológico Almoloya Generación de

Energías Limpias

0.08 Bajo

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía Fondo de

Sustentabilidad Energética

Termoeléctrica híbrida con fuentes de energías

renovables

Innovaciones responsables S.A

de C.V. $48,000,000

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial,

industrial)

Metepec Generación de

Energías Limpias

0.08 Bajo

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía Fondo de

Sustentabilidad Energética

Modelo de Desarrollo Sustentable (NAMA) para

obtener bonos de gobierno entre comunidades

urbanas, suburbanas y rurales del Estado de

México

Vasco de Quiroga: Presencia en el

Siglo XXI AC ND Demostración y

validación Toluca de

Lerdo Equipo 0.25 Bajo

Donativo, Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

126

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto presupuestado

Nivel de Madurez del proyecto Municipio Tipo de

Proyecto Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento

para el proyecto

Bombeo Mazahua Grupo Salmir S.A de C.V. $16,267,840 Comercialización Donato

Guerra

Generación de Energías Limpias

0.04 Bajo

Financiamiento público o

privado, Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Edificios Solares el Oro Grupo Salmir S.A de C.V. $2,460,971 Comercialización El Oro

Generación de Energías Limpias

0.04 Bajo

Financiamiento público o

privado, Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Sistema de alumbrado solar TOSA Metepec

Grupo Salmir S.A de C.V. $3,969,480 Comercialización Metepec

Generación de Energías Limpias

0.12 Bajo

Financiamiento público o

privado, Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

127

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto presupuestado

Nivel de Madurez del proyecto Municipio Tipo de

Proyecto Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento

para el proyecto

Apoyo a la vivienda solar fotovoltaico

Grupo Salmir S.A de C.V. $12,913,350 Comercialización Villa Victoria

Generación de Energías Limpias

0.12 Bajo

Financiamiento público o

privado, Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Proyecto fotovoltaico Municipio de

Tlalnepantla de Baz

ND

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial,

industrial)

Tlalnepantla Generación de

Energías Limpias

0.08 Bajo

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Batería hidráulica para cogeneración de

electricidad como sustituto de generadores a Diesel,

gasolina o gas natural

Inmex WW S.A de C.V. $2,000,000 Investigación

aplicada Metepec Equipo 0.12 Bajo

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía

Aerogenerador de Residencial para baja velocidad del viento

Inmex WW S.A de C.V. $2,000,000.00 Investigación

aplicada Metepec Generación de

Energías Limpias

0.84 Alto

Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Evaluación de Necesidad Regional 5 (Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)

128

La mayoría de los proyectos nuevos fueron presentados por empresas del sector privado. Los proyectos presentaron deficiencias en la definición de la cantidad de personal ocupado, en particular en el sector empresarial, donde no se presentaron datos. Los montos presupuestados oscilan entre los dos y 54 millones de pesos, siendo en promedio de 40 millones en el sector público y de 17 millones en el sector privado. En el caso de los proyectos que se encuentran en ejecución, 1 es ejecutado por una dependencia pública y 12 por el sector empresarial.

TABLA 39. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR SECTOR EJECUTOR

Sector ejecutor Proyectos o acciones (Total)

Personal ocupado (Total)

Monto presupuestado (Total)

Académico/Empresarial 1 SD SD

Empresarial 9 69 $153,611,641

Público 4 150 $80,000,000

Total general 14 219 $233,611,641 NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Respecto al análisis, considerando el nivel de madurez de los proyectos, algunos se encuentran en un nivel de investigación aplicada y desarrollo. Éstos son, además, los que cuentan con los presupuestos más elevados, ya que requieren de fondos para elaborar prototipos. Otros se encuentran en la etapa de comercialización de las tecnologías, por ejemplo, los de energía solar, que encuentran dificultad para entrar al mercado porque compiten con los bajos precios ofrecidos por los importadores de productos chinos. En este caso, reglamentar el porcentaje de integración nacional del producto, permitiría nivelar la competencia contra este mercado.

TABLA 40. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR NIVEL DE MADUREZ DEL PROYECTO

Nivel de madurez del proyecto Proyectos o acciones Personal ocupado Monto presupuestado

Investigación aplicada 2 10 $4,000,000

Desarrollo tecnológico 4 172 $134,000,000

Demostración y validación 1 SD ND

Escalamiento de la tecnología 3 33 $60,000,000

Comercialización 4 4 $35,611,641

Total general 14 219 $233,611,641

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

En cuanto a los ahorros de CO2, éstos se presentan en los proyectos orientados a la comercialización. No obstante, los valores estimados fueron difícilmente cuantificables en los proyectos.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

129

TABLA 41. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR REDUCCIÓN DE CO2EQ ESTIMADA ANUAL

Nivel de madurez del proyecto Reducción de CO2e estimada anual (Ton)

Investigación aplicada 10,912.5

Desarrollo tecnológico 23,524,950

Demostración y validación 2.5

Escalamiento de la tecnología 23,520,000

Comercialización 121,492,719

Total general 168,548,584.0

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Analizando los proyectos de acuerdo a su antigüedad, se puede observar que los iniciados en fechas recientes son aquellos que se encuentran en etapa de comercialización; asimismo, los proyectos más antiguos son los que se encuentran en nivel de desarrollo tecnológico y escalamiento.

En cuanto al financiamiento obtenido, existen proyectos que ya se encuentran comercializándose y que no han recibido recursos. Por otra parte, los proyectos en etapa de investigación y desarrollo tecnológico han podido acceder a fuentes financieras, en su mayoría, fondos no reembolsables.

TABLA 42. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO AL AÑO DE INICIO Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Nivel de madurez del proyecto

Año de inicio del proyecto (promedio) Sin Financiamiento

Investigación aplicada 2016 0.0%

Desarrollo tecnológico 2014 0.0%

Demostración y validación 2016 100%

Escalamiento de la tecnología 2013 66.6%

Comercialización 2017 75.0%

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

En cuanto a las necesidades que enfrentan los proyectos, se observa que el 50% requiere apoyo financiero, principalmente en los niveles de desarrollo mayor como son el escalamiento de la tecnología (100%) o la comercialización (75%). La segunda necesidad, por orden de importancia, está relacionada con el equipamiento de las plantas.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

130

TABLA 43. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES

Nivel de madurez del proyecto

Equipamiento Financieras Infraestructu

ra Capacitación Capital humano

Total proyectos o

acciones

Investigación aplicada 2 0 2 2 2 2

Desarrollo tecnológico 0 1 0 0 0 4

Demostración y validación 1 0 0 0 0 1

Escalamiento de la tecnología 0 3 0 0 1 3

Comercialización 1 3 0 0 0 4

Total general 4 7 2 2 3 14

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Para la continuidad de los proyectos, el 50% de ellos presenta riesgos financieros ligados a la búsqueda de fondos para la consecución de sus objetivos, en particular, cuando se trata de proyectos de escalamiento tecnológico o comercialización de tecnologías. Por otro lado, el segundo riesgo que enfrentan los proyectos son de origen técnicos.

TABLA 44. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO A LOS RIESGOS QUE PRESENTAN PARA CONTINUAR

Nivel de madurez del proyecto Riesgos financieros

Riesgos sociales

Riesgos técnicos

Riesgos Naturales

Total de Proyectos

Investigación aplicada 1 1 2 2

Desarrollo tecnológico 1 4

Demostración y validación SD SD SD SD 1

Escalamiento de la tecnología 3 1 3

Se comercializa 2 4 4

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Factibilidad del proyecto para lograr la comercialización tecnológica Evaluación de Riesgos

Los proyectos tecnológicos en el Estado de México fueron ordenados en función de su calificación de riesgo y madurez tecnológica, de manera que tienen un alto nivel de factibilidad de que pueda llegar a tener una aplicación comercial a mediano plazo (2018 – 2022).

Los proyectos localizados en Prioridad 1 son los que tienen una alta viabilidad de lograr la comercialización puesto que presentan un grado de madurez tecnológica alta (a partir de desarrollo tecnológico) y un bajo riesgo; aquellos localizados en Prioridad 2 son los que, aun cuando la

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

131

investigación se encuentra en un nivel básico, tienen también una alta probabilidad de tener una oportunidad dentro del mercado para su comercialización. De otro lado, los proyectos en Prioridad 3 y 4 son los que, aún cuando sus cadenas de valor no se encuentran fortalecidas dentro de la entidad, tienen oportunidad de apoyarse buscando las entidades donde exista una cadena de valor para estas tecnologías.

Para determinar la factibilidad de los proyectos tecnológicos, se consideró el grado de riesgo determinado anteriormente, así como su nivel de madurez tecnológica; de tal manera que se puede priorizar la atención de los proyectos considerando el avance en la investigación, así como un bajo riesgo. El resultado de dicha priorización se sintetiza en la Figura y la Tabla siguiente.

FIGURA 36. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

132

TABLA 45. CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Nombre Riesgo Nivel de Madurez Priorización Eficiencia energética y Aplicación de Energías Renovables en todos los edificios que integran el Rancho San Lorenzo – Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) 0

Desarrollo Tecnológico

1 Mitigación al cambio climático con ahorro de energía en la red de alumbrado público en algunos municipios del Estado de México 0.6

Desarrollo Tecnológico

3

Biodigestores 0 Desarrollo Tecnológico

1 Destrucción térmica de los lodos residuales de una tenería vegetal y su aprovechamiento para la generación de vapor 0.12

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial) 1

Termoeléctrica para generación eléctrica mediante el tratamiento de residuos sólidos orgánicos 0.08

Desarrollo tecnológico

1

Termoeléctrica híbrida con fuentes de energías renovables 0.08

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial) 1

Modelo de Desarrollo Sustentable (NAMA) para obtener bonos de gobierno entre comunidades urbanas, suburbanas y rurales del Estado de México 0.25

Demostración y validación

1

Bombeo Mazahua 0.04 Comercialización

1

Edificios Solares el Oro 0.04 Comercialización

1 Sistema de alumbrado solar TOSA Metepec 0.12 Comercialización 1

Apoyo a la vivienda solar fotovoltaico 0.12

Comercialización 1

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

133

Nombre Riesgo Nivel de Madurez Priorización

Proyecto fotovoltaico 0.08

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial) 1

Batería hidráulica para cogeneración de electricidad como sustituto de generadores a Diesel, gasolina o gas natural

0.12

Investigación aplicada

2 Aerogenerador de Residencial para baja velocidad del viento 0.84

Investigación aplicada 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2018 NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Priorización de proyectos por acciones

La organización de la atención de los proyectos considerando el avance en la investigación, así como el nivel de riesgos se sintetizan en la siguiente Tabla:

TABLA 46. PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Nombre Nivel de Madurez Priorización Acciones

Eficiencia energética y Aplicación de Energías Renovables en todos los edificios que integran el Rancho San Lorenzo – Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)

Desarrollo Tecnológico 1

Creación de Incentivos Económicos.

Mitigación al cambio climático con ahorro de energía en la red de alumbrado público en algunos municipios del Estado de México

Desarrollo Tecnológico 3 Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Biodigestores Desarrollo Tecnológico 1

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Destrucción térmica de los lodos residuales de una tenería vegetal y su aprovechamiento para la generación de vapor

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial)

1

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Termoeléctrica para generación eléctrica mediante el tratamiento de residuos sólidos orgánicos

Desarrollo tecnológico 1

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Termoeléctrica híbrida con fuentes de energías renovables

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial)

1 Creación de Incentivos Económicos.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

134

Modelo de Desarrollo Sustentable (NAMA) para obtener bonos de gobierno entre comunidades urbanas, suburbanas y rurales del Estado de México

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Bombeo Mazahua Comercialización 1 Creación de Incentivos Económicos.

Edificios Solares el Oro Comercialización 1 Creación de Incentivos Económicos.

Sistema de alumbrado solar TOSA Metepec Comercialización 1 Creación de Incentivos

Económicos.

Apoyo a la vivienda solar fotovoltaico Comercialización 1 Creación de Incentivos Económicos.

Proyecto fotovoltaico Escalamiento de la

Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial)

1 Fortalecimiento de infraestructura.

Batería hidráulica para cogeneración de electricidad como sustituto de generadores a Diesel, gasolina o gas natural

Investigación aplicada 2 Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Aerogenerador de Residencial para baja velocidad del viento Investigación aplicada 4

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Como se puede observar, existe un alto potencial para desarrollar proyectos en el Estado de México.

Los criterios y acciones estratégicas con los que serán atendidos los proyectos son los siguientes:

1. Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas.

2. Fortalecimiento de infraestructura.

3. Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

4. Creación de Incentivos Económicos.

5. Otras viables.

No se encontraron proyectos con acciones necesarias en formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas u otras alternativas viables.

Portafolio de Proyectos en el Estado de México El portafolio final de Proyectos se ordena por relevancia de la siguiente manera: a) Formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación y; b) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

135

Posteriormente se incluyen aquellos proyectos que no cumplan con los criterios a y b, pero son viables de financiar. En la siguiente tabla se muestra esta clasificación especificando la fuente de financiamiento viable.

TABLA 47. PORTAFOLIO DE PROYECTOS FINAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

Nombre Nivel de Madurez Acciones Fuente de Financiamiento posible

a) Formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Proyecto fotovoltaico Escalamiento de la

Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial)

Fortalecimiento de infraestructura.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

b) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica

Mitigación al cambio climático con ahorro de energía en la red de alumbrado público en algunos municipios del Estado de México

Desarrollo Tecnológico

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático, Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el alumbrado Público Municipal (BANOBRAS).

Biodigestores Desarrollo Tecnológico

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Destrucción térmica de los lodos residuales de una tenería vegetal y su aprovechamiento para la generación de vapor

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial)

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Donativo, Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

136

Termoeléctrica para generación eléctrica mediante el tratamiento de residuos sólidos orgánicos

Desarrollo tecnológico

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático. Fondo de Sustentabilidad Energética.

Modelo de Desarrollo Sustentable (NAMA) para obtener bonos de gobierno entre comunidades urbanas, suburbanas y rurales del Estado de México

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Donativo, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Batería hidráulica para cogeneración de electricidad como sustituto de generadores a Diesel, gasolina o gas natural

Investigación aplicada

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Aerogenerador de Residencial para baja velocidad del viento

Investigación aplicada

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático, Programa Eficiencia Energética FIRA.

c) Otras áreas

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

137

Eficiencia energética y Aplicación de Energías Renovables en todos los edificios que integran el Rancho San Lorenzo – Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)

Desarrollo Tecnológico Creación de Incentivos Económicos.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Termoeléctrica híbrida con fuentes de energías renovables

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial)

Creación de Incentivos Económicos.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático. Fondo de Sustentabilidad Energética.

Bombeo Mazahua Comercialización Creación de Incentivos Económicos.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Edificios Solares el Oro Comercialización Creación de Incentivos Económicos.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

138

Sistema de alumbrado solar TOSA Metepec Comercialización Creación de Incentivos

Económicos.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Apoyo a la vivienda solar fotovoltaico Comercialización Creación de Incentivos

Económicos.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 13 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Proyecciones de las energías limpias en el estado Un elemento importante en torno a los proyectos detectados son las proyecciones sobre la situación de las energías limpias en el Estado de México. Considerando el potencial probado y probable, así como la tendencia de crecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), al 2025 la capacidad instalada de generación con fuentes limpias en el Estado de México sería de 968.78 MW. La tecnología con más carga instalada sería la cogeneración eficiente con 446.35 MW.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

139

FIGURA 37. TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE EL AL 2025

Considerando este crecimiento, al 2025 el Estado de México puede contribuir con el 2.81% de carga instalada de energías limpias en México.

2.57 MW87.51 MW

147.51 MW147.51 MW

147.51 MW147.51 MW

147.51 MW153.80 MW

160.09 MW160.09 MW

68.93 MW

119.25 MW119.25 MW120.58 MW

210.30 MW252.85 MW254.75 MW

385.10 MW446.35 MW

446.35 MW

19.22 MW

79.22 MW

182.73 MW182.73 MW

186.14 MW192.42 MW197.53 MW

202.63 MW

207.73 MW249.85 MW

67.53 MW

79.70 MW

81.23 MW81.35 MW

81.35 MW84.23 MW96.11 MW

99.77 MW

105.89 MW105.89 MW

6.61 MW

6.61 MW

6.61 MW 6.61 MW

6.61 MW6.61 MW 6.61 MW

6.61 MW

6.61 MW6.61 MW

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

MW

BIOGAS COGENERACION EFICIENTE FOTOVOLTAICO GEOTERMICA HIDROELECTRICA CINETICA

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

140

FIGURA 38. ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE MÉXICO AL 2025

BIOGAS0.48%

COGENERACION EFICIENTE

1.35%

FOTOVOLTAICO0.63% GEOTERMICA

0.00%

HIDROELECTRICA0.32%

CINETICA0.02%

OTROS ESTADOS97.19%

Capacidad total estimada de E.L. al 2025 en el Estado de México: 927 MW

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

141

4.3.4. Cadenas de valor por tecnología, estado o región El análisis de la cadena de valor permite identificar el estado actual de las diferentes actividades que suponen una ventaja competitiva o brecha para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con fuentes limpias en el Estado de México. En la presente evaluación, la cadena de valor para la generación de energía con fuentes limpias, se dividió en seis procesos: factibilidad, ingeniería, proveeduría, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

El Estado de México cuenta con cinco tipos de energías limpias operando actualmente (biogás, cogeneración eficiente, fotovoltaica, cinética e hidráulica) y la energía geotérmica como fuente probable. En el mapeo de actores realizado se detectaron cadenas de valor en las diferentes fuentes de energía mencionadas, adicionalmente se detectaron algunos actores que están desarrollando tecnologías con hidrógeno.

Con el resultado del trabajo de campo y su análisis posterior, se han determinado las Áreas de Especialización Prometedora (AEPS) para el Estado utilizando los criterios de potencial de recurso natural, investigaciones y desarrollos por fuente de energía, así como las consideradas por los actores locales. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las cadenas de valor por tecnología resultantes de las AEPS.

FIGURA 39. CADENAS DE VALOR POR TECNOLOGÍA

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

142

En las fuentes de energía que se han considerado como AEPs existen actores participantes en la cadena de valor, no obstante, en los procesos que presentan menos participantes son los de factibilidad y operación y mantenimiento. En el resto de los procesos existen participantes que se encuentran desarrollando proyectos. Sin embargo, es evidente que la cadena de valor en energías limpias es incipiente en comparación con el potencial de recurso natural existente en el estado. Es así que, en la actualidad, no se ha desarrollado oferta suficiente para el desarrollo de proyectos.

Algunos actores han expresado que si la oferta es incipiente la demanda lo es aún más, debido sobre todo al desconocimiento y falta de interés de los usuarios de energía, ya que los proyectos de eficiencia energética y energías limpias no se encuentra dentro de sus prioridades de inversión.

Barreras y áreas de oportunidad

• Existe desconocimiento del beneficio por el uso de energías limpias y eficiencia energética por parte de los usuarios de energía, por lo tanto los actores que desarrollan este tipo de proyectos tienen que realizar un esfuerzo doble al ofrecer sus servicios. Esto es, concientizar y convencer de los beneficios de la reducción de consumo de energía así como de los beneficios económicos que esto implica.

• Aunque en el Estado de México existe un Instituto de Cambio Climático y se están desarrollando leyes que faciliten la mitigación de gases de efecto invernadero, éstas no tiene mayor difusión entre los diferentes actores en el Estado que podrían sumarse a estos esfuerzos y colaborar en los diferentes proyectos que se están realizando.

• Existe poca vinculación entre el sector académico y empresarial, los convenios entre estas entidades resultan burocráticos y difíciles de establecer.

• La investigación enfocada en EL en el Estado de México se ha desarrollado más en las pequeñas empresas por la necesidad de adaptar sus procesos y hacerlos eficientes, ya que la mayoría de los componentes en el mercado son importados. Sin embargo, los investigadores de las pequeñas empresas que no están inscritos en el SNI no tienen acceso a los apoyos otorgados por parte de CONACYT.

• Los diferentes actores de EL en el Estado se desconocen entre ellos, situación que imposibilita intentar sinergias y colaboraciones en proyectos afines.

4.3.5. Sinergias entre el sector académico y sector empresarial

A nivel nacional, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de CONACYT busca promover la vinculación de las empresas y los centros de investigación e instituciones de educación superior para el desarrollo de un proyecto de innovación. Mediante una convocatoria anual, dirigida a empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), se otorga un estímulo complementario al monto presupuestado por la empresa para el

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

143

desarrollo del proyecto. El objetivo del Programa es la vinculación entre IES públicas o privadas nacionales y/o centros e institutos de Investigación públicos nacionales.

En el mismo nivel de cobertura, los Centros de Transferencia de Tecnología tienen entre sus objetivos vincular a los creadores del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico con las empresas.

Los Centros de Transferencia de Tecnología tiene por objetivo:

• Vincular a los creadores del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico con las empresas

• Ceder conocimientos y técnicas asociados, manuales y capacitación

• Elaborar procesos estandarizados para poder transferir

• Capacitar personal que funja como un traductor entre la academia y la empresa, a que ambos actores tienen diferentes, tiempos y finalidades distintas.

• Capacitar al empresario

• Brindar protección a patente

• Registrar marcas entre otros

En el Estado de México destaca el Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol) que ofrece servicios de consultoría a instituciones públicas y privadas, personas físicas y morales; en finanzas, administración, legal, propiedad intelectual, comercialización, entre otros. También colabora para la elaboración de planes de negocio, estudios de mercado, proteger la propiedad intelectual generada, gestionar fondos para proyectos de desarrollo tecnológico e innovación, servicios en materia de gestión, transferencia y comercialización de tecnología. En el 2016, el ITTol y la Agencia de Innovación del Municipio de Toluca A.C. (TAI) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar de forma conjunta proyectos que permitan a los estudiantes y docentes tener áreas de oportunidad para su desarrollo profesional. El convenio también busca realizar de forma conjunta actividades que permitan potencializar los recursos humanos en su formación y especialización, además para realizar investigaciones, desarrollo tecnológico y académico, intercambio de información, así como también, asesoría técnica o académica afines al interés de ambas instancias.

En el Estado de México, de acuerdo con datos del INADEM, hay un total de 21 Incubadoras, distribuidas en varios municipios y tres Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores ubicadas en Cuautitlán Izcalli, Texcoco y Tlalnepantla.

De las instituciones académicas destaca el papel de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Autónoma de Chapingo en sus relaciones con el sector empresarial y otras instituciones. Por ejemplo, en la UAEM tiene un cercano vínculo con el sector empresarial donde destacan convenios de colaboración con: el Centro Mario Molina, el Centro de Desarrollo, Capacitación y Certificación Empresarial, Comité Sistema Producto Bovinos Carne del Estado de México, Fondo de Fomento y Desarrollo Empresarial Metropolitano S.A. de C.V., Soporte de Energía, KWT Consulting S.A. de C.V., General Motors de México S. de R.L., etc., para llevar a cabo proyectos de investigación,

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

144

proporcionar servicios de incubación o realización de servicio social o prácticas profesionales de los alumnos.

Dentro de los vínculos de la UAEM con el sector empresarial en el ámbito de las EL destaca la relación con la empresa IUSA, ubicada en la misma entidad federativa. La UAEM ha negociado con la empresa la adquisición de dos granjas solares que le ha permitido a la primera incursionar en la generación de electricidad por medio de energías limpias. El objetivo de esta colaboración es aprovechar la energía solar en El Cerrillo para generar electricidad en ese campus de la universidad.

En la Universidad Autónoma de Chapingo ha suscrito acuerdos de colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Tecnología de la Selva (Chiapas), la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Coahuila), la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad del Valle de México. Con Asociaciones Civiles como la Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli.

4.3.6. Líneas de acción, estrategias y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias

El objetivo particular 1: Desarrollar las condiciones que impulsen un sistema de EL y EE que contemple la participación de los diferentes actores locales.

Estrategia 1. Política estatal de EL y EE priorizada e implementada Sector Académico. La definición de la política requiere de conocer con detalle las potencialidades del estado, y una tarea del sector académico es generar insumos científicos para soportar las intervenciones de política pública.

Agentes involucrados: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT), Instituto Tecnológico de Toluca (ITT), Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM - UNAM (CCIQS), Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDES), Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).

Línea de acción 1.1

Descripción: Las Instituciones de Estudios Superiores (IEs) y los Centros de Investigación aportarán elementos de diagnóstico al IEEC y a la SEDECO que sirvan de línea base para el diseño del Programa Estatal de EL y EE, así como para establecer metas alcanzables de la inserción de EL en la matriz energética del estado. Entre estos elementos se encontrarán 1) el inventario de recurso natural aprovechable, 2) una hoja de ruta de los proyectos que se puedan implementar para el aprovechamiento de estos recursos, 3) proyecciones sobre la participación de las EL en la matriz energética del Estado y en las estrategias de cambio climático, 4) elaborar un plan de acciones para la inserción de EL en la matriz energética del Estado.

Financiamiento: Fondo sectorial SENER - CONACYT. Meta: Un diagnóstico detallado de las potencialidades en EL. Corto plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

145

Línea de acción 1.2

Descripción: Las IEs y los Centros de Investigación apoyarán en el monitoreo y evaluación del cumplimiento de las metas establecidas por el Programa Estatal de EL y EE realizando evaluaciones de resultados periódicas del plan de acciones para la inserción de EL en la matriz energética del Estado.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT - Gobierno del estado. Meta: Una evaluación anual de la política estatal en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Privado. La Iniciativa privada tiene un rol fundamental para la definición de la política estatal, por lo que las principales cámaras empresariales deberán estar integradas durante el diseño y desarrollo de la política que guiará el estado.

Agentes involucrados: Asociación de Industriales del Estado de México A.C. (AIEM), Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C. (AMDEE), Asociación Nacional de Energía Solar A.C. (ANES), Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), Vasco de Quiroga: Presencia en el Siglo XXI A.C., Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), empresarios particulares.

Línea de acción 1.3

Descripción: El sector privado participará en el diseño de la política estatal de EL y EE mediante el establecimiento de un consejo consultivo en el Estado integrado por empresas especialistas en EL y EE, así como usuarios de energía que permita: 1) aportar conocimientos técnicos de EL, 2) dar soporte y seguimiento al proceso de implementación de la política estatal y 3) dar a conocer las necesidades y las diferentes perspectivas de los usuarios de energía.

Financiamiento: Recursos del Estado. Meta: Un grupo de representantes del sector empresarial en cada reunión con Gobierno del estado. Mediano plazo con prioridad alta.

Línea de acción 1.4

Descripción: El consejo consultivo establecido por el sector privado verificará el proceso de implementación de las acciones establecidas en la política estatal.

Financiamiento: Recursos del sector privado. Meta: Una reunión anual con gobierno del estado para verificar cumplimiento de metas. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Público. Si bien existe un marco normativo en Energías Limpias a nivel federal, se debe establecer de manera clara la estrategia para el desarrollo de EL y EE en el estado y la función que seguirán las instancias del gobierno estatal en el tema.

Agentes involucrados: Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).

Línea de acción 1.5

Descripción: El Gobierno del Estado, a través del IECC, establecerá un grupo de trabajo interinstitucional para diseñar, definir e implementar la política estatal de EL y EE. Esta política se integrará en el plan de desarrollo estatal para buscar el desarrollo de un sector económico que permita la suficiencia energética. En este sentido, buscará: 1) establecer condiciones para el desarrollo de inversiones en el

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

146

sector de EL y EE, 2) introducir a las EL y EE como requisito dentro de los programas estatales; por ejemplo, implementar medidas de eficiencia energética en viviendas del estado, créditos para PYMEs que empleen EL y EE, 3) Introducir incentivos fiscales estatales para el consumo de EL y EE ( por ejemplo, el pago de predial), 4) Fortalecer el control de los derechos de la energía (reducir impagos, ilegales, “diablitos”) para clarificar el mercado energético.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una política estatal y su reglamento en EL. Mediano plazo con prioridad alta.

Línea de acción 1.6

Descripción: El grupo de trabajo interinstitucional conformará un Comité de EL y EE encargado del monitoreo y evaluación de las metas de la política estatal de EL y EE establecidas.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una evaluación anual de la política estatal en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Línea de acción 1.7

Descripción: El Comité de EL y EE interinstitucional informará sobre los resultados alcanzados mediante un informe presentado de manera pública a los involucrados.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un reporte de avances y evaluación presentado a los actores que participan en el desarrollo del sector de EL. Mediano plazo con prioridad baja.

Estrategia 2. Impulsa el uso de tecnologías de EL y EE en el sector privado Sector Privado. Existe en el estado el interés por impulsar las EL y EE para reducir las emisiones de GEI. No obstante, el uso de las mismas sigue siendo limitado debido al alto costo que representan en comparación con las fuentes de energía tradicionales.

Agentes involucrados: Comité de EL y EE, Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), investigadores particulares y de universidades trabajando en el tema.

Línea de acción 2.1

Descripción: El Comité de EL y EE analizará la existencia de incentivos perversos en el estado que desmotivan el uso de EL y EE tales como: subsidios a la energía, uso informal de la red, impagos, entre otros, para su eliminación progresiva. De igual forma, propondrá incentivos económicos positivos (subvenciones y apoyos) y fiscales (reducción de tributos locales) que pueden incentivar la demanda de EL y EE en los agentes económicos (empresas, instituciones y hogares) para su implementación progresiva.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un documento evaluando la existencia de incentivos perversos y de uso de EL y EE. Mediano plazo con prioridad alta.

Sector Público. El estado se encargará de promover el uso de EL y EE para reducir las emisiones de GEI.

Agentes involucrados: Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), investigadores particulares y de universidades trabajando en el tema.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

147

Línea de acción 2.2

Descripción: El gobierno del Estado de México propondrá controles y programas que eviten la existencia de incentivos perversos en el estado que desmotivan el uso de EL y EE e implementará incentivos económicos para el uso de las EL y EE.

Financiamiento: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Meta: Un programa de incentivos para las EL y EE operando anualmente. Mediano plazo con prioridad alta.

Sector Académico. La sensibilización para el uso de EL y EE se enriquecerá con información generada por el sector académico sobre los beneficios que puede tener la transición energética en el estado hacia las EL.

Agentes involucrados: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT), Instituto Tecnológico de Toluca (ITT), Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM - UNAM (CCIQS), Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDES), Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).

Línea de acción 2.3

Descripción: Las IES y los Centros de Investigación aportarán información clave que muestre los beneficios a los diferentes agentes económicos para desarrollar el uso de las EL y EE, así como los beneficios tangibles en términos de CO2eq mitigado o economías generadas por el uso de energías limpias. Financiamiento: Fondo sectorial SENER-CONACYT. Meta: Un documento anual sobre los beneficios del uso de EL y EE publicado y presentando ante el Comité de EL y EE. Mediano plazo con prioridad alta.

Estrategia 3. Energías limpias incluidas en las estrategias de inclusión social y marginación

Sector Público. El estado considerará los proyectos de EL y EE dentro de su estrategia de lucha con la pobreza para mejorar el acceso a servicios por medio de la generación distribuida a los hogares donde existan redes de transmisión y distribución de energía eléctrica y mediante sistemas de generación aislados a las zonas donde no hay acceso a la red de energía eléctrica, evitando la precariedad en los hogares del Estado de México.

Agentes involucrados: Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), investigadores particulares y de universidades trabajando en el tema.

Línea de acción 3.1.

Descripción: El gobierno del Estado de México implementará proyectos de sistemas de abasto aislado para generar electricidad en los hogares más precarios del estado.

Financiamiento: INADEM, COMECYT e IME. Meta: Incremento anual de 5% del uso de EL en los programas estatales. Mediano plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

148

Sector Privado. A través de la Comisión de EL y EE, presentará a las diferentes dependencias estatales las tecnologías de EL y EE, con eficiencia y de costos accesibles, orientadas a los hogares del Estado con miras a ser consideradas dentro los programas de vivienda social.

Agentes involucrados: Comité de EL y EE, Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), investigadores particulares y de universidades trabajando en el tema.

Línea de acción 3.2

Descripción: El sector privado presentará al Comité de EL y EE los proyectos en tecnologías locales que se encuentren a nivel de comercialización e implementación con miras a que dichas innovaciones puedan ser adquiridas por los diferentes programas de gobierno. Estos proyectos, deberán contar con indicadores económicos, ambientales y financieros que justifiquen su implementación.

Financiamiento: INADEM, COMECYT, IME, recursos de los privados y fondos de inversión. Meta: Una reunión de presentación por semestre. Mediano plazo con prioridad alta.

El objetivo particular 2: Impulsar la investigación, desarrollo e innovación en EL y EE.

Estrategia 4. Redes de conocimientos integradas en un sistema de innovación

Sector Académico. Las redes de conocimiento requieren de la formación permanente de recursos humanos e insumos de conocimiento para incrementar la competitividad en EL.

Agentes involucrados: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT), Instituto Tecnológico de Toluca (ITT), Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM - UNAM (CCIQS), Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDES), Secretaría de educación, CONACYT y COMECYT

Línea de acción 4.1

Descripción: Las IEs y los CI participarán activamente en las redes de conocimiento en el tema de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como en el establecimiento de prioridades de investigación acordes al capital natural del Estado.

Financiamiento: Fondo sectorial SENER-CONACYT. Meta: Un grupo permanente de académicos participando en reuniones de las redes de conocimiento. Corto plazo con prioridad alta.

Línea de acción 4.2

Descripción: Las IEs y los CI fortalecerán la formación de capital humano relacionados en EL y EE para el desarrollo de proyectos económicamente sustentables, capaces de generar indicadores financieros y económicos (TIR, empleo, inversiones), así como en función de las necesidades de las redes de conocimiento.

Financiamiento: Fondo sectorial SENER-CONACYT. Meta: Una revisión bianual de los planes de estudio de pre y posgrado por los integrantes de las redes de conocimiento. Largo plazo con prioridad media.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

149

Sector Privado. La integración de acciones por los diferentes actores en las redes de conocimiento que tengan características de un sistema de innovación ayudará en enfocar los esfuerzos y aumentar las sinergias.

Agentes involucrados: Asociación de Industriales del Estado de México A.C. (AIEM), Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C. (AMDEE), Asociación Nacional de Energía Solar A.C. (ANES), Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), Vasco de Quiroga: Presencia en el Siglo XXI A.C.

Línea de acción 4.3

Descripción: El sector privado definirá al agente implementador de las redes de conocimiento que será formado por diferentes representantes del sector privado, académico y público.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado. Meta: Un agente implementador consensuado entre los actores estatales en EL. Mediano plazo con prioridad alta.

Línea de acción 4.4

Descripción: El sector privado, a través de la conformación de un grupo de trabajo con representantes de los diferentes sectores colaborativos, coordinará la implementación de las redes de conocimiento.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado. Meta: Una red de conocimiento en EL y EE funcionando como un Comité especializado integrando a todos los actores. Mediano plazo con prioridad alta.

Sector Público. Las acciones que faciliten el entorno competitivo en EL serán un detonante que impulse las acciones de las redes de conocimiento y motive a los actores participantes.

Agentes involucrados: Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), Secretaría del Medio Ambiente.

Línea de acción 4.5

Descripción: El sector público, a través del grupo de trabajo conformado para establecer las políticas, se encargará de facilitar o participar en la alineación de la política estatal con las necesidades de las redes de conocimiento.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un reglamento de la política estatal en EL. Mediano plazo con prioridad alta.

Línea de acción 4.6

Descripción: Realizar acciones a favor de un entorno competitivo como son: 1) crear incentivos y facilidades para establecer empresas especializadas en EL y EE, 2) difundir convocatorias de los fondos sectoriales y estatales a los diversos actores vinculados con la investigación y desarrollo tecnológico, 3) favorecer la transferencia de tecnología y conocimiento mediante oficinas especializadas.

Financiamiento: Fondos mixtos: CONACYT-Gobierno del estado, SENER-Gobierno del estado y SE-Gobierno del estado. Meta: Una demanda específica en EL por cada Fondo mixto. Largo plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

150

Estrategia 5. Desarrollar infraestructura que permita potenciar proyectos de EE y EE en la matriz energética

Sector Público. Analizará la capacidad instalada actual y las necesidades requeridas de infraestructura a fin de realizar inversiones necesarias para la adopción de EL y EE, como redes de transmisión, puntos de acceso, laboratorios de prueba.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), COMECYT.

Línea de acción 5.1

Descripción: El gobierno del estado invertirá en infraestructura para el desarrollo del sector de energías limpias en función de las necesidades identificadas en el diagnóstico, con miras a introducir EL y EE en el mediano plazo.

Financiamiento: Gobierno del Estado. Meta: incremento de inversiones públicas en la infraestructura para las EL y EE con un ritmo de crecimiento de 1% anual. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Académico. A fin de desarrollar las innovaciones se espera contar con un laboratorio al servicio de las instituciones del sector académico para que prueban sus diferentes prototipos.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), COMECYT, IME, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia e Instituciones académicas.

Línea de acción 5.2

Descripción: Las IEs y CI en conjunto, establecerán las especificaciones de equipo y destinarán un área en donde se instale un laboratorio de pruebas de uso colectivo que les permita realizar las pruebas necesarias de prototipos y escalar sus investigaciones en EL y EE.

Financiamiento: Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y COMECYT. Meta: Un laboratorio al servicio del sector académico. Largo plazo con prioridad baja.

El objetivo particular 3: Fortalecer los nodos locales entre los eslabones de la cadena de valor.

Estrategia 6. Líneas de investigación y desarrollo tecnológico orientadas a las necesidades del mercado y la vocación natural

Sector Académico. Las líneas en investigación aplicada y desarrollo tecnológico requieren un complemento para fomentar la visión emprendedora.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), COMECYT, IME, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia e Instituciones académicas.

Línea de acción 6.1

Descripción: Las IEs y CI reforzarán las Incubadoras y centros de vinculación mediante personal capacitado especializado en elaborar e implementar planes de negocio.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

151

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado y SENER. Meta: Al menos el 30% de las incubadoras y centros de vinculación funcionan eficientemente (logran presentar desarrollo tecnológico a nivel comercializable). Largo plazo con prioridad baja.

Línea de acción 6.2

Descripción: Las IEs y Ci apoyarán la realización de convenios entre empresas privadas y el sector académico para realizar desarrollos tecnológicos de diferentes componentes para las EL que sean comercializables y de acuerdo a las necesidades del mercado y el potencial natural del estado.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado. Meta: Al menos dos convenios entre empresa privada y sector académico. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Privado. Los proyectos de investigación y desarrollo realizados por emprendedores requieren una mejor y mayor definición en aspectos que permitan hacerlos avanzar hacia niveles de comercialización.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Economía, Secretaría de Medio Ambiente, IME, Empresas, Emprendedores e Incubadoras.

Línea de acción 6.3

Descripción: Los emprendedores reforzarán la visión de negocio, el conocimiento de los procedimientos para registrar propiedad industrial y patentes mediante capacitaciones y enlaces con oficias de transferencia, lo que permitirá comercializar los proyectos.

Financiamiento: INADEM, COMECYT, IME, Recursos propios de los privados y Fondos de inversión. Meta: Desarrollar el plan de negocios de al menos un proyecto de EL. Largo plazo con prioridad media.

Sector Público. Las investigaciones y proyectos emprendedores en EL requieren ser enfocadas hacia su materialización y comercialización.

Agentes involucrados: Empresas, Emprendedores, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia e Instituciones académicas, COMECYT.

Línea de acción 6.4

Descripción: El gobierno del estado incluirá a las energías limpias en los programas de emprendedores promoviendo el desarrollo y transferencia de tecnología mediante la capacitación del personal de las incubadoras y oficinas de transferencia en el desarrollo del plan de negocio para los proyectos, así como en la vinculación entre el desarrollador del proyecto y los posibles fabricantes de la tecnología. Además, introducirá criterios de priorización que sirvan para favorecer aquellos desarrollos acordes a las necesidades del mercado y que aprovechan el capital natural del estado.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un programa de apoyo a las de EL y EE operando. Mediano plazo con prioridad media.

Línea de acción 6.5

Descripción: El gobierno de estado fortalecerá su participación, así como de las entidades municipales en el desarrollo tecnológico en EL y EE apoyando económicamente y en la gestión del proceso de patentes.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

152

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una patente de tecnologías por año. Mediano plazo con prioridad baja.

Estrategia 7. Nodos locales generando sinergias para el desarrollo de EL y EE Sector Privado. Los proyectos de investigación y desarrollo realizados por emprendedores requieren de una mayor integración con otros eslabones de la cadena de valor de EL y EE a fin de que puedan tener un nivel de desarrollo comercializable.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Economía, Secretaría de Medio Ambiente, IME, Empresas, Emprendedores e Incubadoras.

Línea de acción 7.1

Descripción: Los emprendedores intercambiarán experiencias entre ellos y con otros eslabones de la cadena de valor (intermediarios, proveedores de insumos, demandantes) a fin de poder generar sinergias en torno al desarrollo local de EL y EE, mediante talleres, exposiciones, congresos y seminarios comerciales.

Financiamiento: INADEM, IME, Recursos propios de los privados y Fondos de inversión. Meta: Desarrollar un seminario comercial estatal sobre EL y EE para promover los conocimientos locales e intercambiar experiencias y relaciones comerciales. Largo plazo con prioridad media.

Sector Académico. Las líneas en investigación aplicada y desarrollo tecnológico serán presentadas con otros actores para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), COMECYT, IME, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia e Instituciones académicas.

Línea de acción 7.2

Descripción: Las IEs y CI participarán de forma activa en los seminarios comerciales estatales sobre EL y EE a fin de presentar sus avances y áreas de trabajo.

Financiamiento: Sector académico y Fondos Mixtos CONACYT - Gobierno del Estado.

Meta: Desarrollar un seminario comercial estatal sobre EL y EE para promover los conocimientos locales e intercambiar experiencias y relaciones comerciales. Largo plazo con prioridad media.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

153

5. Querétaro

5.1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ESTADO El estado de Querétaro se localiza al centro-norte del país, en una superficie de 11,684 km2. La capital del estado es la ciudad de Santiago de Querétaro y está conformado por 18 municipios.

En materia económica, en 2015, el PIB del estado mostró un crecimiento del 7.7% respecto al año anterior, siendo el mayor a nivel nacional (INEGI, 2015). La participación del sector terciario (servicios) ha sido mayor que el promedio nacional. Por su contribución al crecimiento del país, el estado de Querétaro se ubica en el décimo quinto lugar, con un 2.3%. De acuerdo a los datos más recientes disponibles, existen siete sectores económicos en el estado que abarcan el 81.1% de las actividades desarrolladas, siendo las más importantes la industria manufacturera, el comercio y los servicios inmobiliarios (Figura 40).

FIGURA 40. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB LOCAL Y NACIONAL, 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CON DATOS DE INEGI 2016. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE QUERÉTARO, EN SÍNTESIS.

Analizando el comportamiento histórico, se observa que desde 2004, la industria manufacturera ha tenido la mayor aportación del PIB del estado, seguidas por las actividades del comercio y la construcción. El PIB relacionado con la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor, se mantienen aún en bajos niveles encontrándose entre los últimos sectores en cuanto a su aporte al PIB estatal. El PIB de servicios educativos, también

17.7%16.4%

11.7%

7.5%6.5%

4.3% 4.4%

31.5%

28.7%

18.0%

12.6%

9.0%

6.5%

3.3% 3.0%

19.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Industriasmanufactureras

Comercio Servicios inmobiliarios Construcción Transportes, correos yalmacenamiento

Servicios educativos Actividades delgobierno

Resto

Nacional Estado

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

154

tiene bajos niveles de aportación al PIB del estado (Figura 41). En 2016, la IED en el estado alcanzó los US$845.8 millones de dólares (SE, 2016).

FIGURA 41. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS PRINCIPALES EN EL PIB DE QUERÉTARO, 2003-2013. (MILLONES DE PESOS DE 2008)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE INEGI. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO.

En 2015, el estado contaba con una población de 2,004,472 habitantes (51.4% mujeres). El 34.2% de la población se encontraba en pobreza, 30.3% pobreza moderada y 3.9% en pobreza extrema (CONEVAL, 2016). La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el estado era de 771,531 personas (INEGI, 2016). Es decir, la PEA representa alrededor de un tercio de la población total y ello no parece ser suficiente para asegurar las condiciones de vida de la población, lo que se refleja en las elevadas cifras de pobreza. Así, la pobreza podría afectar las prioridades que se establezcan en términos de desarrollo tecnológico e innovación.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014r/ 2015

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

21 Minería Total minería

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

23 Construcción

31-33 Industria Manufacturera

43-46 Comercio

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

51 Información en medios masivos

52 Servicios financieros y de seguros

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

56 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

61 Servicios educativos

62 Servicios de salud y de asistencia social

Otras actividades terciarias (71-93)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

155

En cuanto a la educación, en el estado, el 16.4% de la población se encontraba en rezago educativo. El 4.5% de la población mayor a 15 años es analfabeta, el 31.5% no tiene educación básica completa y el 2.9% de la población en edad escolar no asiste a la escuela (CONEVAL, 2015). El estado de Querétaro cuenta con 4,046 escuelas, en su mayoría, con sostenimiento financiero del estado (Figura 42). Los niveles de educación aún presentan áreas de mejora si se quiere asegurar oportunidades laborales futuras.

FIGURA 42. TIPO DE ESCUELA POR SOSTENIMIENTO FINANCIERO EN QUERÉTARO, 2015-2016

FUENTE: SEP, SISTEMA EDUCATIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PRINCIPALES CIFRAS 2015-2016

Respecto a las carencias sociales, las cifras en el estado de Querétaro presentan aún áreas de mejora. El 15.8% de la población tenía carente acceso a los servicios de salud, el 8.9% se encontraba carente de espacios en la vivienda (hacinamiento), el 14.8% de los habitantes carecía de servicios básicos de la vivienda como drenaje, energía o agua y 15.8% carecía de acceso a la alimentación (Tabla 48).

TABLA 48. INDICADORES SOCIALES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, 2010-2014

INDICADORES PORCENTAJE MILES DE PERSONAS

2010 2012 2014 2010 2012 2014

Pobreza

Población en situación de pobreza 41.4 36.9 34.2 767.0 707.4 675.7

Población en situación de pobreza moderada 34.0 31.8 30.3 629.5 608.7 599.6

Población en situación de pobreza extrema 7.4 5.2 3.9 137.5 98.7 76.1

Población vulnerable por carencias sociales 31.7 32.6 33.1 587.9 625.4 654.2

Población vulnerable por ingresos 5.0 6.4 7.8 93.0 123.0 154.7

Población no pobre y no vulnerable 21.8 24.0 24.9 404.3 460.4 492.5

Privación social

Población con al menos una carencia social 73.2 69.6 67.3 1,354.9 1,332.9 1,329.8

Población con al menos tres carencias sociales 20.2 16.9 14.2 374.2 324.2 280.3

Federal22.3%

Estatal54.9%

Autónoma0.8%

Particular22.0%

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

156

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 19.5 17.5 16.4 361.3 335.3 324.4

Carencia por acceso a los servicios de salud 22.1 15.5 15.8 408.7 296.8 312.7

Carencia por acceso a la seguridad social 60.6 56.7 54.3 1,122.5 1,087.3 1,073.8

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 9.9 10.9 8.9 183.1 209.7 176.7

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 17.6 14.9 14.8 325.6 286.1 292.4

Carencia por acceso a la alimentación 21.3 19.8 15.8 393.8 380.4 311.8

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 16.0 14.7 12.3 297.1 280.8 242.7

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 46.4 43.3 42.0 860.0 830.4 830.4

FUENTE: ESTIMACIONES DEL CONEVAL CON BASE EN EL MCS-ENIGH 2010, 2012 Y 2014.

El estado de Querétaro se encuentra ubicado en una zona privilegiada por su cercanía a la Ciudad de México mediante una carretera directa, a menos de 250 kilómetros, y otros estados productivos e industriales. La entidad tiene una conectividad ferroviaria de 512.2 kilómetros administrados por dos empresas férreas que enlazan importantes puntos nacionales y con América del Norte: Kansas City Southern México y Ferromex. Adicionalmente cuenta con un aeropuerto, que ocupa el sexto lugar en transporte de carga a nivel nacional y es el primer aeródromo certificado en México.

La entidad cuenta con 1,154.66 kilómetros de carreteras federales y atraviesa dos vialidades de valor logístico y económico: la carretera federal 57 se comunica con la Ciudad de México, pasando por el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, hasta llegar a Piedras Negras, Coahuila; y la carretera 45 que recorre el centro y norte de México, pasando por Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua. Ambas conexiones resultan relevantes, entre otros aspectos, por la vinculación con los parques y zonas industriales de los estados conectados. Querétaro cuenta con 31 parques y zonas industriales, un parque biotecnológico, y un agroparque (CONACYT, varios años):

• Parque Industrial Bernardo Quintana

• Parque Industrial El Marqués

• Parque Industrial Finsa I

• Parque Industrial Finsa II

• Parque Industrial La Cruz

• Parque Industrial La Noria

• Parque Industrial Aeropuerto O Donnell

• Parque Tecnológico Innovación Querétaro

• Parque Industrial Querétaro

• Parque Industrial Benito Juárez

• Zona Industrial Jurica

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

157

• Parque Industrial La Montaña

• Parque Industrial Santa Rosa Jauregui

• Microparque Santiago de Querétaro

• Zona Industrial San Pedrito Peñuelas

• Parque Industrial El Pueblito

• Parque Industrial Balvanera

• Parque Industrial Pyme(Huimilpan)

• Parque Industrial Aerotech

• Parque Industrial Aeroespacial

• Agropark

• Parque Industrial Nuevo San Juan

• Zona Industrial San Juan

• Zona Industrial Valle de Oro

En el Plan de Desarrollo del Estado 2016-2021 se señala a las energías renovables como un tema prioritario dentro de la política ambiental. No obstante, no existen metas comprometidas en este ámbito.

Las capacidades que posee el estado de Querétaro para la generación de Ciencia y Tecnología lo ubican en el tercer lugar de las 32 entidades (FCCyT, 2014), siendo de manera específica:

• 5 en Infraestructura académica y de investigación

• 2 en Personal Docente y de Investigación

• 13 en Formación de Recursos Humanos

• 2 en Inversión en ciencia, tecnología e innovación

• 4 en Productividad científica e innovadora

• 4 en Infraestructura empresarial

• 15 en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

158

En resumen, se presenta una breve descripción de los indicadores más importantes en el estado de Querétaro a continuación:

TABLA 49. UNIDADES ECONÓMICAS DE LOS SECTORES EN QUERÉTARO, 2017

ACTIVIDAD Unidades

Económicas en Querétaro

Porcentaje relativo

Unidades Económicas en

México

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 21 0.1% 21,048

Minería 221 6.0% 3,691

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 71 0.9% 8,102

Construcción 670 2.5% 27,042

Industrias manufactureras 7,405 1.4% 528,153

Comercio al por mayor 3,430 2.3% 149,379

Comercio al por menor 33,707 1.6% 2,109,883

Transportes, correos y almacenamiento 705 1.9% 37,358

Información en medios masivos 367 1.8% 20,508

Servicios financieros y de seguros 1,006 1.8% 55,299

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1,505 2.2% 69,295

Servicios profesionales, científicos y técnicos 2,427 2.4% 101,467

Corporativos 6 1.4% 416

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 2,056 1.9% 105,636

Servicios educativos 2,168 1.5% 140,387

Servicios de salud y de asistencia social 4,055 2.0% 207,729

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1,005 1.6% 64,695

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 10,329 1.8% 578,359

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 11,001 1.5% 729,783

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 1,136 1.4% 81,681

TOTAL 83,291 1.7% 5,039,911

FUENTE: DIRECTORIO ESTADÍSTICO NACIONAL DE UNIDADES ECONÓMICAS, 2017. INEGI

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

159

5.2. DIAGNÓSTICO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO

5.2.1. Vocación natural

De acuerdo con la categorización del Inventario Nacional de Energías Renovables (INERE) y al Atlas de Zonas con Energías Limpias (AZEL), el potencial se clasifica en Posible, Probable y Probado, en donde:

• El potencial Posible considera supuestos teóricos para obtener aproximaciones en términos eléctricos sin discriminar la viabilidad técnica para su aprovechamiento.

• El potencial Probable toma en cuenta factores técnicos como la disponibilidad del recurso, condiciones físicas y territoriales, estudios directos de campo, pero no son suficientes para sustentar la factibilidad técnica económica.

• Potencial Probado considera un grado de madurez tecnológico y su impacto en los costos de inversión y operación, además de la disponibilidad a la interconexión con la red eléctrica. Cuenta con suficientes estudios técnicos y económicos que comprueben su factibilidad para la generación eléctrica.

La ubicación geográfica y las condiciones climáticas del estado de Querétaro permiten que se cuenten con cinco fuentes de energías limpias, mismas que contribuyen con la generación de energía eléctrica en el país. Estas fuentes de energía limpias se describen a continuación.

Energía Hidráulica El principal recurso para la generación de energía eléctrica, mediante las plantas hidroeléctricas, es el agua. Las aguas superficiales del estado de Querétaro están distribuidas en dos regiones hidrológicas: Lerma-Santiago y Pánuco; no obstante, esta fuente es limitada. Querétaro presenta un balance hídrico negativo, es decir, la extracción supera la recarga y los mantos acuíferos son sobre explotados. El uso del agua se prioriza para consumo humano, agrícola y ganadero.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

160

FIGURA 43. CUENCAS HIDROLÓGICAS DE QUERÉTARO

FUENTE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

La hidrografía de Querétaro se registra en la zona norte, en la región de la Sierra Madre Occidental. De acuerdo con el INERE, Querétaro cuenta con un potencial probable de 8.3 MW de este recurso para la

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

161

generación de energía eléctrica en carácter de pequeña hidroeléctrica, con una generación anual de 72.7 GWh.

Actualmente, no se tienen proyectos en operación registrados en la región, esto se puede deber a distintos factores, dentro de los cuales destaca la prioridad de uso del recurso en el estado y la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Energía Geotérmica Para la generación de energía eléctrica, a partir del calor interno de la tierra, se requieren de temperaturas mayores o iguales a 150°C (media entalpía) en los yacimientos geotérmicos para su uso directo.

FIGURA 44. POTENCIAL DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO Y QUERÉTARO

FUENTE. SECRETARÍA DE ENERGÍA

Por la actividad volcánica y tectónica en la que se encuentra la región central el país, Querétaro cuenta con un mayor potencial de generación de energía geotérmica en su zona sur y centro. Con datos duros tomados del Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL) de proyectos posibles, se tiene un potencial teórico de 78 MW y una generación 611 GWh/año del total de los yacimientos encontrados.

Debido a las condiciones de sitio, el INERE ubica potencial Probable de generación de energía eléctrica en yacimientos de baja entalpía en cuatro proyectos con una capacidad de 26.6 MW y de mediana entalpía en seis proyectos probables de 55.7 MW de capacidad, resultando en una capacidad instalable total de 82.3 MW. Con una estimación de generación global de 649 GWh/año, y de llevarse a cabo los proyectos, la generación de energía eléctrica por esta fuente podría representar un 10.5% de la generación total actual de energía geotérmica en México.

Energía Solar Fotovoltaica Las condiciones climatológicas y la orografía de Querétaro hacen que el recurso solar sea propicio para la generación de energía fotovoltaica debido a la insolación y la irradiación a la que estarían sujetos los módulos solares.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

162

FIGURA 45. MAPA DE IRRADIACIÓN SOLAR POR DÍA EN MÉXICO Y QUERÉTARO

FUENTE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

La irradiación total en la zona central del país se ubica entre los 4.7 y 5.8 kWh/m2día aunque varia conforme a la temporada anual. Querétaro, al tener un clima seco en la mayor parte del territorio, se beneficia de una insolación promedio de 5.5 h/día para la generación eléctrica, es decir, un potencial natural favorable. Basándose en la calidad de los factores solares y a la superficie del estado, en el INERE se estima un potencial posible de 8,135 MW con una generación máxima de 15,307 GWh/año en una aproximación teórica.

De acuerdo a los permisos expedidos por la CRE hasta el 2016, el estado cuenta con cinco proyectos probados para la instalación de sistemas fotovoltaicos, con un potencial de 95.4 MW nominales, con una generación de 190.8 GWh/año. Esta estimación representaría el 88% del crecimiento de generación registrado durante el 2016; sin embargo, aún no se cuenta con generación eléctrica por medio de este recurso en el estado. Cuatro de estos proyectos mencionados ya se encuentran en proceso de construcción.

Energía del Biogás A partir de la descomposición de los residuos orgánicos se produce bioenergía mediante la biomasa y el biogás. Siendo una alternativa a la sustitución de los combustibles fósiles, la combustión del metano producido por el biogás para la generación de energía eléctrica se realiza en procesos industriales del sector alimenticio y ganadero por los niveles de concentración del gas. Parte de las actividades primarias de Querétaro se encuentra el sector pecuario caracterizado por ser una fuente de generación de biogás importante. Como resultado, el INERE estima un potencial posible de 24 MW y una generación de 169 GWh/año, sin contemplar estudios técnicos y económicos.

Acorde a los permisos de generación expedidos por la CRE hasta 2016, en Querétaro se tiene registro de dos proyectos operando con 3.8 MW de capacidad instalada para la generación de energía eléctrica a partir del biogás, así como una generación estimada de 32.5 GWh/año. Del mismo modo, de acuerdo al INERE, se tienen siete proyectos probables para la generación de energía eléctrica con una capacidad instalable de 2.4 MW para generar 15.3 GWh/año. Todos estos proyectos con tecnología de combustión

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

163

interna de baja capacidad, lo que representaría 7.8% de la generación actual en el país a partir del biogás.

Energía de Cogeneración Eficiente En el sector industrial es muy frecuente encontrar procesos de producción que involucren la energía eléctrica y térmica dentro de las actividades internas. Los cambios en los costos de los combustibles hacen que se evalúen alternativas para la producción de energía eléctrica en sitio, aprovechando tanto la energía eléctrica como la energía térmica residual que proporcione el equipo generador en los procesos industriales, incrementando así la eficiencia global del sistema en comparación con la del proveedor eléctrico. A este proceso se le denomina cogeneración eficiente, aunque la eficiencia debe cumplir con los estándares descritos por la CRE.

El estado de Querétaro cuenta con parques industriales donde se desarrollan actividades en el sector alimenticio, papelera, química, entre otros y en los que se requiere de energía eléctrica y térmica dentro de sus procesos.

Actualmente el INERE no tiene registro de proyectos de cogeneración probados o probables, pero la CRE tiene registrados tres proyectos de cogeneración con combustión interna en operación con una capacidad instalada de 43.2 MW, dicha capacidad estima una generación de 312.2 GWh/año. Estos proyectos representan el 6.2% de la generación eléctrica mediante cogeneración eficiente en el país. También el estado cuenta con dos proyectos de cogeneración en construcción con 66.8 MW de capacidad instalable con una generación estimada de 514.2 GWh/año.

Energía Eólica Si bien el país cuenta con uno de los potenciales de generación de energía eólica más grandes del mundo en la región suroeste del país, se tienen registros de potenciales considerables en distintas zonas de México. La orografía y ubicación geográfica para algunas zonas del estado de Querétaro, hace que el recurso eólico sea una fuente importante para la producción de energía eléctrica.

El proceso de generación de energía por esta fuente consiste en convertir la energía que produce el movimiento de las aspas de un aerogenerador en energía eléctrica, impulsadas por la velocidad del viento.

FIGURA 46. POTENCIAL EÓLICO EN MÉXICO

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

164

FUENTE. SECRETARÍA DE ENERGÍA

Los constantes choques de corrientes de aíre que se dan entre la zona de la Sierra Madre Oriental y la región del valle de Querétaro crean el viento ideal para la generación de energía eléctrica mediante los aerogeneradores con un potencial del 20 – 30% de generación. Sin embargo, en el Querétaro aún no se cuenta con granjas eólicas que generen energía eléctrica pero, de acuerdo a los permisos de generación expedidos por la CRE, existen tres proyectos probados que se encuentran por iniciar obras para tener una capacidad de 90 MW y una generación estimada de 250.2 GWh/año con aerogeneradores convencionales. Esta generación representaría el 2.4% de la producción actual de energía eléctrica a través del viento en el país.

De acuerdo al INERE y a los permisos expedidos por la CRE, de las fuentes de energía existentes en el estado de Querétaro, se tiene el inventario del potencial probado y probable descrito en la siguiente tabla:

TABLA 50. CAPACIDAD INSTALADA Y POTENCIAL (PROBADO Y PROBABLE) DE CAPACIDAD INSTALABLE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

FUENTE DE ENERGÍA CAPACIDAD INSTALADA (MW) POTENCIAL (MW) SUMA

MW

HIDRÁULICA N/A 8.3 8.3

GEOTÉRMICA N/A 82.3 82.3

FOTOVOLTAICA N/A 95.4 95.4

BIOGÁS 3.8 2.3 6.1

COGENERACIÓN EFICIENTE 43.2 66.8 110

EÓLICA N/A 90 90

TOTAL 47.0 345.1 392.1

Fuente: Elaboración propia con datos de INEL y la CRE N/A: No aplica

Conforme al INERE, de las ocho principales energías limpias con mayor presencia en el país, Querétaro cuenta sólo con dos en operación (cogeneración eficiente y biogás) con una capacidad total de 47 MW llegando a generar 345 GWh/año. De las energías limpias probadas que se encuentran en construcción o por iniciar obras, de acuerdo a los registros de la CRE, se tienen la energía eólica, solar fotovoltaica y cogeneración eficiente, con una capacidad global de 222 MW que se estima generarán 875 GWh/año; esta contribución representa el 1.3% de la generación actual con energías limpias en el país.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

165

FIGURA 47. POTENCIAL POR ENERGÍA LIMPIA EN QUERÉTARO POR FUENTE

En energías probables se encuentran la energía con biogás, geotérmica, eólica e hidráulica; con una capacidad total estimada de 123 MW, con mayor capacidad en la energía eólica y geotérmica con 30 y 82.3 MW, respectivamente. Con estos proyectos probables se estima generar 817 GWh/año, lo que representa el 1.2% de la generación actual total del país con energías limpias. De realizarse los proyectos probables en conjunto con las plantas probadas, se podrían generar hasta 1,693 GWh/año, incrementando así el 2.6% de la generación de energía eléctrica del país.

Los potenciales mencionados anteriormente son los recursos naturales situados en el estado con viabilidad de ser aprovechados. Sin embargo, los actores en la zona perciben de diferente manera su entorno y las áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos ya que, de acuerdo a las investigaciones y desarrollos tecnológicos a los que se han enfocado, existen algunas otras áreas de oportunidad en EL.

Con base a la investigación documental, así como el trabajo de campo realizado, se proponen cuatro categorías en las que se sitúan las fuentes de energía limpia: 1) la vocación natural del estado, 2) las fuentes potenciales que perciben los actores locales, 3) las fuentes de energía a las que se están dirigiendo las líneas de investigación y 4) las áreas de especialización prometedoras (AEPs). En la siguiente tabla se muestran las diferentes fuentes de energía y su categorización:

3.8 MW

43.2 MW

66.8 MW

95.4 MW

60.0 MW

2.4 MW

82.3 MW

30.0 MW

8.3 MW0

20

40

60

80

100

120

MW

POTENCIAL ACTUAL POTENCIAL PROBADO POTENCIAL PROBABLE

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

166

TABLA 51. FUENTES DE ENERGÍA EN QUERÉTARO POR CATEGORÍA DE EL

Vocación Natural Fuentes potencial de energía

Líneas de Investigación

AEPS

Biogás

Cogeneración eficiente

Fotovoltaica

Geotérmica

Hidráulica

Eólica

Solar Térmica

Hidrógeno

Eficiencia Energética

Biocombustible

Biomasa

De la vocación natural del estado, los actores no consideran a la geotermia y la hidráulica una fuente de energía que puedan aprovechar y en donde puedan enfocar esfuerzos. Debido a que la geotermia es una energía que requiere aún esfuerzos tanto para la exploración como para su aprovechamiento, en el estado no se detectaron actores especialistas en esta fuente, por lo que es importante impulsar su difusión y los trabajos que está realizado el CEMIE-Geo. Con respecto a la energía hidráulica, aunque existen cuencas en el estado, estas se utilizan para el consumo humano y agroindustria por lo que existe una barrera importante para utilizar el recurso para generación de energía. Por otro lado, los actores coinciden en la vocación del estado con el biogás, cogeneración eficiente, solar fotovoltaica y eólica, además las consideran dentro de las Áreas de Especialización Prometedora (AEP).

Adicionalmente, los actores incluyeron la solar térmica, biocombustible, biomasa y eficiencia energética como fuentes en las que pueden especializarse. Debido a que, en el caso de la energía solar, se puede aprovechar tanto en sistemas fotovoltaicos como en centrales termosolares o calentamiento de agua, en el estado se están realizando diversas investigaciones en colectores solares. Así mismo, en Querétaro existen diferentes Centros de Investigación especializados en química donde se están desarrollando proyectos para biocombustibles. Por otro lado, los actores consideran que, previo a realizar un proyecto de generación, el primer paso es reducir la intensidad de consumo por lo que la eficiencia energética es importante.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

167

El estado de Querétaro cuenta con una importante infraestructura de investigación en EL no solo enfocada en su vocación natural, sino en otras tecnologías que pueden aplicarse en otros estados, sus investigadores forman parte de CEMIES como el de océano, eólico y solar.

5.2.2. Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la región

De las fuentes de generación con energías limpias que actualmente se encuentran operando en Querétaro, la de mayor capacidad registrada es la de cogeneración eficiente. Esto se debe a la presencia de parques industriales que, en busca de la mejora continua de sus procesos, optan por la implantación de medidas con inclusión en energías limpias. Con los registros de proyectos probados de generación eléctrica con energía limpia y, conforme al enfoque natural en la que se encuentra el estado, ocho proyectos están en construcción y tres por iniciar obras; dentro de estos se tienen las siguientes características:

Costos de inversión en Hidroeléctrica Por las condiciones hidrográficas del estado de Querétaro, respecto a sus características geográficas y climatológicas, en la zona de la Sierra Gorda, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, en el noreste del estado, se encuentran las cuencas con mayor probabilidad en la incursión de plantas hidroeléctricas para la generación de energía eléctrica. No obstante, el recurso es priorizado para consumo humano, agrícola y ganadero.

Actualmente en el estado de Querétaro existen tres estudios probables con estimaciones de un potencial total a instalarse de 8.3 MW, con una generación estimada de 72.7 GWh/año. No se tiene conocimiento de la inversión requerida para la ejecución de las plantas, ya que dependen de las condiciones específicas del sitio y la capacidad de cada proyecto, por lo que se tomará como referencia el costo promedio estimado por el PRODESEN en la modalidad de producción de pequeñas hidroeléctricas con un costo actual de 32.7 MDP/MW instalado. Este costo es promediado en comparación con los costos de las regiones de Brasil con 47.8 MDP por cada MW instalado y de Estados Unidos con 55.2 MDP por cada MW bajo la misma modalidad de generación.

Costos de inversión en Geotermia En la zona centro y sur del estado de Querétaro, las manifestaciones geológicas de origen volcánico muestran yacimientos hidrotermales en las que se podrían generar energía eléctrica a través de la geotermia. Por otra parte, la hidrografía tiene un papel importante dentro de la generación de energía bajo esta modalidad, ya que, como se ha mencionado con anterioridad, los flujos en las cuencas hídricas han disminuido en consecuencia de diversos factores como el cambio climático.

Recientemente en el estado de Querétaro, la CRE no tiene registrados permisos de generación en modalidad geotérmica, aunque hay diez estudios con un potencial global probable de 82.3 MW para la región, en carácter de baja y mediana entalpía. Debido a que la inversión depende de las condiciones particulares de exploración, capacidad y de sitio del proyecto, no se tienen datos económicos de referencia para su caracterización, por lo tanto, se recurre a información proporcionada por el

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

168

PRODESEN, con un costo de 39.1 MDP por cada MW instalado en esta modalidad de generación. También se recomienda considerar la proyección de Estados Unidos para el año 2030 de 26.7 MDP por MW instalado para obtener un promedio de proyección para México de 32.9 MDP por MW al mismo periodo de tiempo.

Costos de inversión en Solar Fotovoltaica Con la localización y orografía del estado de Querétaro, los niveles de irradiación se ven reflejados en una mayor insolación y con ello un beneficio mayor para el aprovechamiento de la radiación solar para la generación de energía eléctrica mediante celdas fotovoltaicas. Además de estas características naturales, se requieren de grandes áreas despejadas de sombras para la mayor captación del recurso, ya que se requieren en promedio de 6.4 m2 para generar 1 kWh. En el estado existen regiones con estas características, en su mayor parte se encuentran en la zona sur y centro con espacios para la instalación de parques solares.

Actualmente en Querétaro la CRE ha otorgado cinco proyectos en distintas modalidades de abasto de energía solar fotovoltaica, en donde el potencial global autorizado para el estado es de 95.4 MW, con una inversión promedio de 35.7 MDP por cada MW instalado y un costo de generación de $17.8/kWh.

El costo promedio de instalación de un sistema solar fotovoltaico es de 33 MDP por cada MW. Se proyecta que para el 2030, con todas las condiciones gubernamentales y de mercado, se sitúe en un nivel de valor promedio global de 16.2 MDP por cada MW. Dependiendo del sector en el que sea instalado el sistema, actualmente el tiempo promedio de retorno de la inversión es de 12 años, considerando un periodo de vida útil promedio de los sistemas fotovoltaicos de 20 años, haciendo que el recurso sea rentable para algunos casos con tarifas de energía eléctricas altas.

Costos de inversión en Biogás Dentro de las actividades primarias en el estado de Querétaro se encuentran el pecuario y agricultor. Los residuos orgánicos generados al final de los procesos son tratados para que, mediante la descomposición orgánica, se produzca bioenergía a partir del metano generado del biogás.

Con la existencia de parques industriales en la zona centro de Querétaro, la CRE tiene registro de dos proyectos de generación de energía eléctrica mediante biogás con una capacidad instalada de 3.8 MW, por procesos de combustión interna actualmente en operación. Estos proyectos tienen un costo promedio de 16 MDP por MW instalado, con un costo de generación de $1.87/kWh en este sector. Contemplando que el combustible no tiene costo, las características particulares en sitio de cada proyecto influyen en el precio ya que se requieren de tratamientos específicos al gas, dependiendo de la fuente de producción del metano.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

169

Costos de inversión en Cogeneración Eficiente Dentro de la gama de sectores de producción y de servicios en el estado de Querétaro, los parques industriales de la zona sur y centro de la región son impulsores de generación eléctrica y térmica para su aprovechamiento dentro de la misma industria. Estas plantas industriales han mejorado su eficiencia en sus procesos con sistemas de cogeneración eficiente que, a diferencia del biogás, usan gas natural como combustible para la generación de electricidad y energía térmica aprovechable dentro de los procesos productivos para clasificarse como cogeneración eficiente, según los parámetros establecidos por la CRE.

Aunque en el INEL no se tienen registrado proyectos probables y/o probados en este estado, la CRE tiene registro de cinco permisos de cogeneración eficiente actualmente operando con una capacidad instalada de 43.2 MW con distintas tecnologías de generación tanto de turbinas de gas, vapor, como motores de combustión interna. El costo del potencial promedio es de 17.6 MDP por MW instalado lo que representa un costo de generación de $2.4/kWh en este sector, así como dos proyectos en construcción con un potencial a instalarse de 66.8 MW para tener una inversión de 16.73 MDP por cada MW y un costo de generación de $2.2/kWh. Con estos dos proyectos a ejecutarse y los que actualmente se encuentran en función, se podría llegar a una capacidad instalada de 110 MW, con un costo de 17.1 MDP por MW instalado y un costo de generación global de $2.3/kWh.

Costos de inversión en Energía Eólica Los distintos relieves que marcan la diferencia de las regiones en el estado de Querétaro hacen que en la zona norte y noreste se encuentre en mayor presencia el recurso eólico. En contraste de los valles con la Sierra Madre Occidental, los choques por las distintas temperaturas del viento crean corrientes de aire con la capacidad de mover las aspas de los aerogeneradores y así crear energía eléctrica con el recurso eólico.

En el estado de Querétaro, la CRE tiene registrados dos permisos para la generación de energía eléctrica mediante la energía eólica con una capacidad instalada de 60 MW mediante aerogeneradores convencionales en la región de Cadereyta. El INEL tiene el registro de un proyecto con un potencial de 30 MW que se encuentra por iniciar obras. Con estos proyectos se tiene un potencial global probado de 90 MW y un costo promedio de 35.7 MDP por cada MW instalado y un costo de generación de $12.6/kWh. Actualmente el costo promedio por cada MW instalado en el país es de 30.5 MDP y la proyección de los costos para la energía eólica para el año 2030 se deberá situar muy cerca de la proyección a nivel global y regional de Estados Unidos, esto es; entre 20.8 y 24 MDP con un promedio de 22.4 MDP por cada MW instalado.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

170

A continuación se presenta un cuadro resumen de la caracterización de las tecnologías en el estado de Querétaro:

TABLA 52. CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

NOMBRE DE LA

TECNOLOGÍA CARACTERIZACIÓN

ACTORES INVOLUCRADOS EN LA REGIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Eólica

Potencial Probado: 90 MW

Costos: $35.7 MDP/MW

Costo de Generación: $12.6/kWh

Vida útil: 25 Años

Principales Aplicaciones. Autoabasto y Pequeño Productor

Aldesa Energías Renovables De México

Parque Eólico Humilpan • Energía Limpia • Bajo Mantenimiento

• Energía base • Mitigación directa de

GEI • Alta capacidad de

generación • Proveeduría local

• Alto tiempo de retorno de la Inversión

• Dependencia del flujo de viento estacional

• Bajo potencial regional

Fotovoltaica

Potencial Probado:95.4 MW

Costos: $35.7 MDP/MW

Costo de Generación: $17.8/kWh

Vida útil: 22 Años

Principales Aplicaciones. Autoabasto y Pequeño Productor

Comercializadora Sinner

Cuatro Solar

Querétaro Solar

Prosolia Internacional De México

• Energía Limpia • Proveeduría local • Bajo Mantenimiento • Mitigación directa de

GEI • Alto impacto a nivel

residencial • Proyectos escalables • Sistemas desde micro

hasta alta generación • Generación modular • Disponibilidad de

grandes superficies para instalación

• Alto tiempo de retorno de inversión

• Tiempos de retorno de inversión variables según la tarifa eléctrica

• Requerimiento de superficies grandes para mayor generación

• Tiempo de insolación media

• Generación estacional

Biogás

Potencial Probado: 3.8 MW

Costos: $16 MDP/MW

Costo De Generación: $1.8/kWh

Vida útil de equipos: 20 años

Principales Aplicaciones. Autoabasto y

Atlatec

Tqm Generación Energía Renovable • Energía limpia

• Costo bajo de Generación

• Alto potencial en el sector agropecuario regional

• Alta Eficiencia Global • Mitigación Directa De

GEI

• Producción de Biogás variable

• Constante Mantenimiento

• Tratamiento especializado del biogás

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

171

Pequeño Productor

Cogeneración Eficiente

(Combustión interna)

Potencial Probado: 66.81 MW

Costos: $16.73 MDP/MW

Costo de Generación: $2.17/kWh

Vida útil de equipos: 20 Años

Principales Aplicaciones: Cogeneración

Alestra, S De R L de CV

Iberdrola Cogeneración Bajío

Givaudan De México

Bio Pappel Scribe, S.A. de C.V.

• Aprovechamiento de energía residual de procesos

• Energía base • Mitigación directa de

GEI • Alta eficiencia global • Alto potencial en el

sector industrial • Proveeduría y

asistencia técnica local

• Constante Mantenimiento

• Variación de los costos de combustibles

• Dependencia del tipo de cambio

• Ejecución de proyectos a mediano plazo

Geotérmica N/A

Estudios Del Centro Mario Molina • Energía limpia

• Energía base • Alta eficiencia global • Alto impacto

ambiental • Alta capacidad de

generación

• Proyectos particulares

• Dependencia de condiciones de sitio

• Proyectos a largo plazo

• Potencial de baja y media entalpía

Hidráulica N/A

Estudios a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México • Energía limpia

• Energía base • Alta eficiencia

global • Alta capacidad

de generación

• Dependencia de condiciones de sitio}

• Generación estacional

• Mantenimiento de los equipos

• Impacto ambiental en flora y fauna

• Priorización del recurso al consumo humano y agrícola

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Del cuadro resumen, se toma como referencia el costo por generación para obtener el siguiente gráfico comparativo:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

172

FIGURA 48. COSTO DE GENERACIÓN PROBADA POR FUENTE

El mayor costo de generación para Querétaro es la energía fotovoltaica y, aunque es la fuente con mayor potencial Probado, los tiempos de rentabilidad son mayores a los esperados por cualquier otra fuente de energía limpia.

5.2.3. Diagnóstico del sector empresarial De acuerdo a la información obtenida de bases de datos de asociaciones especializadas en EL y EE como la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), de fondos como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), se realizó un mapeo de los principales proveedores de servicios, equipos y proyectos de EL y EE. Como resultado, se encontró que gran parte de los actores en el estado están concentrados en el servicio y proyectos de energía solar fotovoltaica de generación distribuida (menor a 500 kW). Se detectaron 17 integradores de proyectos, cinco empresas dedicadas a proveer de equipo relacionado con la generación de energía eléctrica con energía solar.

En la generación de energía eléctrica mediante cogeneración y biogás se encontraron cinco empresas de consultoría especializadas en el diseño e ingeniería básica para el desarrollo de proyectos, cinco empresas integradoras de proyectos y una empresa fabricante. En el resto de las energías limpias con potencial en la región (hidroeléctrica, geotermia, eólica) no se detectaron proveedores locales.

A continuación se presenta de manera gráfica a las empresas vinculadas a la EL y EE en el estado de Querétaro:

1.8 $/kWh 2.2 $/kWh

17.8 $/kWh

0.0 $/kWh

12.6 $/kWh

0.0 $kWh0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00$/

kWh

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

173

FIGURA 49. NÚMERO DE EMPRESAS EN QUERÉTARO RELACIONADAS A EL Y EE

TABLA 53. EMPRESAS DEL ESTADO RELACIONADAS CON LAS EL Y EE

Fuente Servicios de consultoría

Integradores de Proyectos Fabricante Proveeduría

Empresas Nacionales con proyectos en el

Estado

Energía solar

ACCSE Querétaro

Genermasa Energy Alcione (equipo

eléctrico)

Solar Planet Solusol

Energía

Renovable del Centro ERDC

Protecsa (medidores

eléctricos)

Energía Alterna Pulso Energy

EnsysSolutions Tecnosol

Galt Energy

Glico

Helios

ISI Energía

RNW Energías

Renovables

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Servicios de consultoría

Integradores de proyectos

Fabricantes

Proveeduría

Empresas nacionales con proyectos en el estado

Cogeneración con biogás y cogeneración eficiente Energía solar

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

174

LVE Energy

Orto Solar

Sinerpol

Solar Leasing

Pulso Energy

Genermasa

Energy

Cogeneración con biogás y

cogeneración eficiente

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDETEQ)

EnsysSolutions GT Energía Renovable GT Energía Renovable Veolia

Ingeniería Energética y

Control

GT Energía Renovable

GT Energía Renovable GE Power

Tecsa Tecsa

CMM

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De acuerdo a la Propuesta de Plan Municipal de Atención al Cambio Climático (2017), en el caso de las industrias manufactureras se evidencian importantes oportunidades para diseñar e implementar un programa para de ahorro y uso eficiente de la energía.

El estado de Querétaro cuenta con sectores industriales de gran importancia en contribución al PIB que generan empleos, son competitivos y están apoyados por organismos gubernamentales. Esto posibilita que el estado sea atractivo para la instalación de nuevas empresas.

El sector de energía limpia puede llegar a tener un gran desarrollo en el estado si se impulsa la vinculación entre las potenciales empresas consumidoras de EL y las empresas proveedoras, ya que existe la oferta de servicios de consultoría, diseño e ingeniería, desarrolladores, instaladores y proveedores.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

175

Situación de los grandes consumidores reales y potenciales de EE y EL del estado

Los principales consumidores potenciales de tecnologías de energía limpia y eficiencia energética son los Usuarios del Patrón de Alto Consumo de Energía (UPAC). Entre estos usuarios se encuentran grandes edificaciones e industrias y los consumidores pequeños como comercios y el sector residencial con la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). De acuerdo con el Reporte Anual de CFE (2016), Querétaro registró 758,021 usuarios de energía eléctrica, el consumo de energía eléctrica es de 5,162,255 MWh, mientras que la generación bruta de energía es de 3,594,432.7MWh. En el estado están registrados un total de 512,754 vehículos (automóviles) 3,182 y camiones de pasajeros, 2,726 vehículos de carga y 463 motocicletas.

De acuerdo con el Reporte Anual de CFE (2016), Querétaro registró 758,021 usuarios de energía eléctrica, el consumo de energía eléctrica es de 5,162,255 MWh, mientras que la generación bruta de energía es de 3,594,432.7MWh. En el Municipio están registrados un total de 512,754 vehículos (automóviles) 3,182 y camiones de pasajeros, 2,726 vehículos de carga y 463 motocicletas.

En el estado de Querétaro existen aún viviendas que no cuentan con el servicio de electricidad, lo que es un área de oportunidad para las empresas de energía limpia que se desarrollen en el ramo, solar, eólico, hidroeléctrica y de biogás, además del sector industrial y de servicios.

Situación del sector empresarial de las energías limpias con relación a los programas de Incubación. Oficinas de enlace y Centros de Transferencia de Conocimientos y Tecnología con los que cuenta.

El estado de Querétaro cuenta con varios organismos para conducir proyectos empresariales en cualquiera de sus fases: Incubadoras, Oficinas de enlace, Centros de Transferencia de Conocimiento y Tecnología, CONACYT Estatal y Clústeres. En la Tabla 54 se integraron los principales actores en el tema de energía limpia. De acuerdo con datos del INADEM, el Estado cuenta con un total de cinco Incubadoras, distribuidas en varios municipios:

• Hay dos Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores ubicadas en Querétaro y Corregidora

• Cinco son los organismos identificados para transferir conocimiento en el estado.

TABLA 54. ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA EN EL ESTADO

Nombre de la institución Tipo de organización (Incubadoras,

oficinas de enlace, centros de transferencia de conocimiento)

Tipo de apoyo que proporcionan al sector empresarial

Centros de Transferencia del Conocimiento

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C.

Centro de Transferencia del Conocimiento

En el área de Tecnología de Energías Alternas (STEA) se desarrollan las tecnologías con digestores anaerobios

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

176

para aprovechar la biomasa y generar Biocombustibles (biogás) y biofertilizantes, así como la limpieza y conducción del Biogás para su aprovechamiento en procesos productivos.

Pruebas de Potencial de Biogás (pruebas de degradación anaerobia), Proyectos de factibilidad para aprovechar el Biogás (limpieza, Conducción y uso en calderas o generadores eléctricos), Análisis de Biogás en Campo, Análisis de Biogás por cromatografía de Gases, Valoración de residuos orgánicos, Biofertilizantes a partir de los lodos de Plantas de Biogás

Oficina de Transferencia de Tecnología del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Centro de Transferencia del Conocimiento

En energías convencionales: Sistema inteligente para la optimización de la combustión en quemadores y Eficiencia Energética en energías renovables: Diseño de Rotores para Aerogeneradores de Eje Horizontal. Diseño e implementación de plataformas de pruebas: para la evaluación de dispositivos de energía solar térmica de media temperatura. Desarrollo de plantas generadoras de energía por medios termosolares a través de ciclo orgánico Rankine

Oficina del organismo de transferencia de tecnología, CONACYT en CIDETEQ

Centro de Transferencia del Conocimiento

Administrar la Propiedad Intelectual del Centro: proponer, respetar, cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos que permitan proteger, administrar, gestionar y en su caso transferir el conocimiento generado por el CIDETEQ. Coadyuvar en la vinculación con el Sector Productivo, Académico y/o Centros de Investigación, identificar mercados de licenciatarios interesados. Proponer esquemas de negociación y ejecución de acuerdos de licenciamiento. Elaborar Planes de negocio de las tecnologías potencialmente transferibles. Promover la creación de empresas en donde el personal del CIDETEQ forme parte de la explotación del conocimiento que en su momento sea transferido en los formatos que, de acuerdo con la ley, sea permitido estructurar

CIATEQ A.C Centro de Tecnología Avanzada.

Centro de Transferencia del Conocimiento

Modelo focalizado en la adaptación de los procesos y procedimientos de transferencia de tecnología y conocimiento existente para los Centros de Investigación en las condiciones actuales de México, tomando como modelo básico la práctica de la Oficina de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

177

Transferencia de Tecnología de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Isis Innovation) para lo cual se tuvo la asesoría de esta Institución

CICATA, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Querétaro.

Centro de Transferencia del Conocimiento

El área de energías alternativas tiene por objetivo ayudar a dar respuesta a las necesidades de la sociedad, a diferentes escalas al problema energético.

Centro de Investigación y Desarrollo Carso -CTQ, Centro Técnico Querétaro

Cuenta con laboratorios de superconductividad, cables, materiales y compuestos, químico instrumental, pruebas eléctricas, modernización y procesos, electrónica y telecomunicaciones, biolixiviación, metalurgia, fibras ópticas, energías alternas, diseño industrial y el área de nuevos negocios

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Centro de Transferencia del Conocimiento

Impulsa la transferencia de las tecnologías desarrolladas en el Centro. Atiende tanto a los sectores internos (Investigadores) como externos (Sector público y privado) en materia de protección de la propiedad intelectual y transferencia de tecnología (consultoría, licenciamiento y spinouts). Además, actúa como un vínculo con inversionistas. Una de las actividades fundamentales consiste en identificar o evaluar la viabilidad comercial de los resultados de investigaciones realzadas en el Centro. Al CIDESI lo respaldan más de 30 años de experiencia en procesos de vinculación, y la Oficina de Transferencia de Tecnología es el mecanismo ideal para impulsar la comercialización del conocimiento generado

Incubadoras

Incubadora de Empresas de la Universidad Tecnológica de Querétaro

Incubadora: actividades generales de todas las incubadoras: • Capacitación en temas

administrativos y de negocios. • Gestión de financiamiento (acceso a

fondos de capital semilla y venture capital).

• Asesoría o supervisión para la generación del plan de negocios.

• Recursos IT (computadoras, videoconferencias, internet y tecnología especializada).

• Asesoría legal, fiscal y/o contable. • Asesoría comercial (clientes,

proveedores y estudios de mercado). • Recursos humanos (ayuda para elegir

Ofrece también • Espacio físico (oficina). • Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

Incubadora UVM Campus Querétaro Presenta una cadena de valor de tres procesos: pre-incubación, incubación y post incubación

Incubadora de Empresas de la Universidad Autónoma de Querétaro

* Alianza empresarial.

* Seguimiento de proyectos.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

178

y contratar empleados). • Red de contactos. • Diseño y desarrollo de productos y

servicios. • Asistencia para la exportación de los

productos y servicios. • Apoyo en el registro de propiedad

intelectual.

Incubadora de Empresas de Tecnología Tradicional. Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.

* Tutoría personalizada

* Formación empresarial

* Asesoría de expertos en diferentes áreas de negocios

* Vinculación con: fuentes de financiamiento e inversión, centros de investigación, cadena de distribución y nuevos mercados

Incubadora de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río

* Desarrollo de plan de negocios.

* Seguimiento del negocio

* Asesoría para la obtención de recursos económicos gubernamentales para emprendedores o empresarios

* Asesorías para trámites legales

* Salas de capacitación

Organismos gubernamentales

Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO-Dirección Estatal

Apoya agronegocios

Respaldar empresas rurales y organizaciones de productores

Apoyar actividades productivas en beneficio del medio ambiente, con un fuerte impacto social

Fomenta los agronegocios y la articulación de la producción primaria con los mercados, a través de dar valor agregado a los productos para mejorar el ingreso de los productores

Secretaría de Desarrollo Sustentable

*Desarrollo de programas para PYMES:

*Proyectos con instituciones educativas *Programa DISEXPORT

*Premio al Mérito Empresarial

*Reconocimiento a las organizaciones, empresas e instituciones establecidas en el estado *Programas para la difusión de la oferta queretana *Capacitación y asesorías a empresas

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

179

Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro

Impulsa las actividades científicas, tecnológicas y de innovación para el desarrollo sustentable del estado de Querétaro, en el marco de una articulación multidisciplinaria e interinstitucional que contribuya a la competitividad de los diferentes sectores y mejore el nivel de la cultura científica y tecnológica para un mayor bienestar de la sociedad

En la siguiente tabla, se muestran cinco Organismos que dan soporte y representatividad a las empresas de Querétaro:

TABLA 55. ORGANISMOS PRIVADOS EN QUERÉTARO

Nombre de la institución Tipo de apoyo que proporcionan al sector empresarial

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Querétaro Cámaras y asociaciones de empresarios, que pueden desarrollar proyectos en función de los intereses e sus agremiados. Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Querétaro, A.C.

Asociación de Industriales de San Juan del Río Querétaro, A.C.

Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de San Juan del Río

Asociación de MIPYMES Industriales de Querétaro, A.C.

El estado de Querétaro cuenta con la infraestructura requerida en temas investigación y desarrollo en energías limpias y eficiencia energética: Incubadoras, OTTs, Oficinas de Enlace, CONACYT estatal, Clústers y con parques industriales, cámaras y asociaciones, universidades y asociaciones civiles.

Análisis de competitividad El índice de Competitividad que elabora el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) está compuesto por 100 indicadores, categorizados a su vez en 10 subíndices que permiten evaluar el desempeño de los estados, su capacidad para atraer y retener talento e inversiones. De acuerdo a IMCO, Querétaro se encuentra en la posición número 5 (datos del 2014), del Índice de Competitividad Estatal 2016. El estado ocupa el lugar 6 del Subíndice de Sociedad Incluyente, lo que le da al estado un nivel de competitividad alto para atraer inversiones.

El subíndice de Innovación y sofisticación en los sectores económicos mide la capacidad de los estados para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. El estado de Querétaro se encuentra en el primer lugar, es decir, el estado cuenta con sectores económicos más innovadores y es capaz de atraer y retener más inversión y talento.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

180

De acuerdo con lo mencionado en torno a la competitividad del estado de Querétaro, en las áreas de oportunidad relacionadas con el tema de EL y EE se encuentra inclusión, educación y salud, calidad de vida y la innovación. Dentro del tema de innovación el estado cuenta organismos (públicos y privados) que pueden apoyar a la creación de nuevas empresas, al mejoramiento de los sistemas de energéticos, o a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en energías limpias.

TABLA 56. DATOS BÁSICOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Datos básicos del índice de competitividad Estatal

2012 2014

Posición

General 4 5

Sistema de derecho confiable y objetivo 6 13

Manejo sustentable del medio ambiente 15 12

Sociedad incluyente, preparada y sana 7 6

Sistema político estable y funcional 23 24

Gobiernos eficientes y eficaces 4 3

Mercado de factores 19 10

Economía estable 6 6

Precursores 14 20

Aprovechamiento de las relaciones internacionales 20 13

Innovación de los sectores económicos 4 1

*AGENDA DE INNOVACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO.

Un estado que cuenta con sectores económicos más innovadores, que ofrece altos niveles de calidad de vida para toda su población es capaz de atraer y retener más inversión y talento. El análisis de competitividad que realiza el IMCO coloca al estado de Querétaro en la posición 5ª (general) y en innovación de los sectores económicos en el 1º de 32, por lo que, bajo este análisis, es el mejor estado para iniciar un ciclo de proyecto.

Análisis de la Cadena de Valor Las cadenas de valor definen una serie de actividades específicas necesarias para llegar a un fin determinado. Para efectos del presente estudio, la cadena de valor para generación de energía con

Datos básicos

Entidad federativa Querétaro

PIB per cápita (miles de pesos)1 $ 137,934*

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

181

fuentes de energía limpia se dividirá en seis procesos: factibilidad, ingeniería, proveeduría, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

1. La factibilidad incluye todas las actividades relacionadas con el análisis inicial requerido para determinar el potencial y viabilidad del proyecto de generación de energía, el impacto social y ambiental, los permisos necesarios para la construcción y operación del proyecto, el análisis financiero con escenarios de sensibilidad, realización de prueba piloto, el marco regulatorio, análisis de riesgo y recomendaciones para eliminación de barreras en el caso de que éstas existan.

2. La ingeniería considera todas las actividades relacionadas con el diseño del proyecto, desde el concepto, ingeniería básica, planeación, evaluación y estimación de costos presentados en un catálogo de conceptos por proceso.

3. La proveeduría considera a las actividades y procesos necesarios para adquirir equipos y servicios requeridos para la construcción y operación del proyecto, incluyendo la elaboración, modificación y evaluación de contratos y relación con proveedores.

4. La construcción incluye todas las actividades relacionadas con la infraestructura del proyecto, obra civil, instalación de tecnología clave y equipos adicionales necesarios para su correcto funcionamiento.

5. La puesta en marcha se refiere a todas las actividades necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de los procesos y operaciones involucrados en el proyecto, incluyendo servicios auxiliares y monitoreo de los mismos.

6. La operación y mantenimiento incluyen todas las actividades relacionadas con las operaciones, inspecciones y mantenimiento del sistema, que puede ser preventivo, predictivo o correctivo.

FIGURA 50. CADENA DE VALOR DE GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES LIMPIAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El análisis de la cadena de valor permite identificar el estado actual de las diferentes actividades que suponen una ventaja competitiva o brecha para el desarrollo de proyectos de generación de energía

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

182

eléctrica con fuentes limpias en el estado de Querétaro. De las empresas instaladas en el estado de Querétaro relacionadas con energías limpias, se puede establecer que la mayoría de las empresas oferentes se concentran en los proyectos de energía solar. A continuación, se ubican a los actores en los procesos y subprocesos de la cadena de valor:

FIGURA 51. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTE SOLAR FV

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 52. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTE SOLAR TÉRMICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los subprocesos donde no se encontraron actores son Evaluación de viabilidad de esquema de negocio, Evaluación de impacto, Obtención de permisos y Planeación de recursos. De manera general, se puede afirmar que en el estado de Querétaro existen actores en todo el proceso de la cadena de valor, aunque es importante fortalecer capacidades en los subprocesos antes mencionados.

Por la vocación industrial del estado de Querétaro se han detectado actores que proveen servicios para la generación de energía con biogás y cogeneración eficiente. Un actor que está muy relacionado con las necesidades de la industria en el estado es el CIDETEQ que, además de realizar investigación y desarrollo tecnológico, también provee asesoría para la generación con biogás.

En la cadena de valor de generación de energía eléctrica con biogás y cogeneración eficiente se puede observar que, de manera general, todos los procesos de la cadena están cubiertos por empresas especializadas en el sector. Este desarrollo puede deberse a la vocación industrial del estado y a que muchas empresas productivas han buscado la manera de ser más eficientes y reducir la intensidad de consumo de energía en sus plantas. Los subprocesos de la cadena de valor se encuentran en Evaluación de la viabilidad de esquema de negocio, Evaluación de impacto, Obtención de permisos y Planeación de recursos.

FIGURA 53. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOGÁS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 54. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON COGENERACIÓN EFICIENTE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El estado de Querétaro tiene potencial de recurso en geotermia, hidroeléctrica y eólica, sin embargo, hasta el momento no se han detectado actores locales integradores de proyectos en geotermia solo

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 46 Proveeduría 52 Construcción 44 Puesta en

Marcha 13 Operación y

mantenimiento 3

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 15 Proveeduría 22 Construcción 14 Puesta en

Marcha 11 Operación y

mantenimiento 2

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 9 Proveeduría 17 Construcción 8 Puesta en

Marcha 13 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 3 Proveeduría 10 Construcción 3 Puesta en

Marcha 8 Operación y

mantenimiento 1

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

183

oferta académica por IEs. A nivel nacional, empresas transnacionales proveedoras de equipos y desarrolladoras de proyectos tienen oficinas en México, tal es el caso de Acciona, Iberdrola, Grupo Dragón que han instalado parques eólicos en el país; en geotermia Alstom, empresa de origen francés que fabrica turbinas geotérmicas en Morelia para abastecer el mercado local y extranjero; en cuanto a hidroeléctrica la CFE es la principal operadora de centrales de este tipo, mientras que Comexhidro es una de la principales desarrolladoras de proyectos a nivel nacional.

FIGURA 55.CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - EÓLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 56. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – HIDROELÉCTRICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 57. CADENA DE VALOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON GEOTÉRMICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Con el trabajo en campo realizado que incluyó entrevistas y talleres, se detectaron actores que se encuentran desarrollando proyectos en otras fuentes de energía como son: Bioenergéticos, hidrógeno, biomasa, tecnologías con base emisiones de carbono y eficiencia energética.

FIGURA 58. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – BIOENERGÉTICOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 59. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - HIDRÓGENO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 60. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA – TECNOLOGÍAS CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 10 Proveeduría 18 Construcción 7 Puesta en

Marcha 14 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 1 Proveeduría 8 Construcción 1 Puesta en

Marcha 8 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 0 (cero) Proveeduría 7 Construcción

(cero) Puesta en Marcha 7

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 10 Proveeduría 3 Construcción 2 Puesta en

Marcha 8 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 2 Proveeduría 9 Construcción 2 Puesta en

Marcha 10 Operación y

mantenimiento 0 (cero)

Factibilidad 7 Ingeniería/ Manufactura 7 Proveeduría 8 Construcción

(cero) Puesta en Marcha 8

Operación y mantenimiento 0

(cero)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

184

FIGURA 61. CADENA DE VALOR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON FUENTE DE ENERGÍA - TECNOLOGÍAS CON BASE A EFICIENCIA ENERGÉTICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Sinergias, brechas y oportunidades en la cadena de valor Aunque en el estado existe potencial de recurso natural en energía solar, biogás, geotermia, hidroeléctrica y eólica, los actores locales están enfocados en solar fotovoltaico de pequeña escala, un poco de biogás y cogeneración eficiente. Los empresarios locales aún no perciben el área de oportunidad de negocio al desarrollar este tipo de proyectos. En el estado de Querétaro existen empresas manufactureras que pueden fabricar diferentes componentes para encadenarse a la proveeduría de partes importantes en los sistemas de generación; un ejemplo pueden ser los perfiles necesarios para las estructuras de los sistemas fotovoltaicos, los generadores de potencia, medidores o software especializado para el monitoreo y control de la generación de energía.

Las diferentes asociaciones y cámaras de industriales como COPARMEX y CANACINTRA pueden ser un medio para difundir estas necesidades y áreas de oportunidad de negocio para que las industrias y empresas puedan diversificarse y sean parte de la cadena de proveeduría de tecnología en energías limpias. Así mismo la Secretaría de Desarrollo la cual forma parte de la Secretaría de Economía puede impulsar y difundir la creación de empresas especialistas en energía limpia y proveedoras de suministros y componentes.

En cuanto a las sinergias de la academia con las empresas, existe una fuerte vinculación entre ellas ya que la mayoría de los Centros de Investigación y Universidades tienen relación con empresas para el desarrollo e innovación de componentes necesarios para sus empresas. Lo mismo sucede con los proyectos de generación, los empresarios se han acercado a estos centros de investigación para pedir asesoría en el desarrollo de proyectos que les permitan ahorrar o generar energía.

Una acción para fortalecer las sinergias entre la academia y la empresa es la formación de clústeres y parques tecnológicos en donde se concentren los diferentes participantes del sector. En Querétaro existe un clúster de Biotecnología en donde se realizan esfuerzos para impulsar el desarrollo de proyectos.

En el caso de la energía, la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Querétaro está en la conformación de un clúster de energía en el estado, dadas las oportunidades de desarrollo que hay en dicho segmento de acuerdo al potencial de la región en energía fotovoltaica. El objetivo es detonar la inversión y el desarrollo tecnológico y de investigación alineando a los sectores que están alrededor de la energía: la iniciativa privada, las autoridades (estatales y federales) y el sector académico.

La réplica de este tipo de iniciativas generaría que estados como Querétaro que, si bien no tienen el potencial energético de la industria de hidrocarburos como Tabasco, Veracruz o Tamaulipas, sí podría desarrollar sus propias fuentes energéticas mediante recursos de energía limpia como la energía solar, la geotermia, etc.

Factibilidad 8 Ingeniería/ Manufactura 6 Proveeduría 15 Construcción 6 Puesta en

Marcha 12 Operación y

mantenimiento 1

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

185

Necesidades del sector empresarial A pesar de que actualmente existen oportunidades de proyectos rentables, se detectaron algunos aspectos que las empresas toman en cuenta para alcanzar sus objetivos de uso de energías limpias; los de mayor importancia se mencionan a continuación:

Indicadores de la economía nacional El sector empresarial está pasando por una serie de cambios a nivel nacional e internacional debido a varios factores, entre los que se encuentran el cambio tecnológico acelerado, los retos en temas ambientales, el crecimiento poblacional que requiere de satisfactores como empleo, servicios de salud, energía eléctrica, agua, drenaje, alumbrado, etc., por lo que es imperante avanzar hacia modelos de crecimiento más inclusivos y sostenibles. Otros retos del sector desde el punto de vista económico son la desaceleración del crecimiento anual del PIB, el cual llegó a 2.3% en 2016, frente al 2.6% en 2015. Por otro lado, la incertidumbre en las relaciones entre México y Estados Unidos y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), está frenando la inversión fija bruta en México, particularmente en la industria manufacturera (Banco Mundial, 2017). No obstante, para enero de 2017, las exportaciones de mercancías en dólares corrientes crecieron a una tasa anual de 11% (comparadas con enero de 2016), la industria manufacturera lo hacía a 4.3%.

Capital humano Casi todos los actores del sector privado (empresas y cámaras) opinan que es un reto muy importante para ellos encontrar personal con las habilidades necesarias para realizar investigación y desarrollo. México es un país en donde estas actividades son realizadas por muy pocas empresas y éstas se concentran mayormente en la Ciudad de México y en los estados de Nuevo León, Jalisco, y Querétaro. Las áreas en las que se requieren recursos humanos para la I+D son: energías renovables, manejo sustentable del agua, biotecnología, sector agroalimentario, tecnologías de la información (desarrollo de software), gestión de proyectos y salud.

En el trabajo de campo se expuso que, pese a la gran diversidad de alternativas profesionales, las carreras que tienen el nombre de energías renovables casi no cumplen con el perfil que la industria necesita, esto se debe a que existe una desvinculación entre las fuentes y tecnologías de las EL que se imparten y las que el mercado está demandando.

Análisis de los requerimientos de la empresa presentes y futuros para el aprovechamiento de las energías limpias

Las empresas necesitan conocer perfectamente sus requerimientos: • Cantidad de energía usada y costos • Impacto en los indicadores financieros • Oportunidades del uso de energía limpia • Estimación de la huella de carbono y la de los competidores • Expectativas de los clientes, inversionistas y empleados en torno al uso de la energía limpia • Tasa anual de reducción de energía • Certificación en los productos y servicios en torno a las energías limpias

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

186

La respuesta a estos puntos, mostrarán las oportunidades de rendimiento y las áreas de oportunidad de cada empresa.

De acuerdo con la percepción de los actores recogida en el trabajo de campo, no hay una integración productiva, es decir, tanto empresas como instituciones públicas y académicas trabajan de manera aislada por lo que se necesitan políticas que unifiquen los esfuerzos, además de involucrar voluntad y compromiso entre las partes.

Incentivos tributarios a la investigación A nivel mundial, miles de empresas se están fijando metas para asumir los compromisos de reducción de GEI, cambiando hacia las energías limpias; por lo cual, están alineando sus estrategias de negocios y aprovechando las oportunidades financieras que pueden alcanzar.

En 2017 se publicó el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT) a nivel nacional que consiste en que las empresas que deseen realizar investigación y desarrollo en tecnología pueden acceder a este tipo de estímulos. Los rubros elegibles son: honorarios para investigadores externos a la empresa, pruebas experimentales, trabajo de campo, arrendamiento de equipo especializado, maquinaria especializada, equipo de laboratorio especializado, pago de servicios externos a terceros nacionales, gastos de capacitación, herramientas para pruebas experimentales, reactivos, materiales e insumos para diseños experimentales, prototipos de prueba, equipo especializado planta piloto, pagos por vinculación, y pago de servicios a los laboratorios nacionales CONACYT.

Cadenas de valor Aunque en el estado de Querétaro existen participantes de la cadena de valor sobre todo en la parte de proveeduría en el sector solar, es importante enriquecer el mercado con oferentes de servicios para el resto de las fuentes de energía, así como generar vínculos entre las empresas proveedoras de energía y los usuarios potenciales de EL. Esto puede traer grandes beneficios al estado debido a su vocación en el sector industrial, entre éstos convertirse en un potencial proveedor de diferentes componentes para los proyectos de EL en el país.

Acuerdos de compra de energía (PPA) Durante el trabajo de campo, los actores también resaltaron la importancia de orientación financiera para la venta y compra de EL, ya que las tecnologías de energía limpia están proliferando y sus precios son volátiles, por lo que se requiere una comprensión sofisticada de las implicaciones financieras y de riesgo de varias opciones de compra y venta. El mecanismo de financiamiento de energía limpia más utilizado para solventar este tipo de problemas, es el acuerdo de compra de energía (PPA). El PPA es un compromiso de 10 a 20 años para comprar energía limpia a un precio fijo, generalmente de una granja eólica o solar. Sin embargo, los ejecutivos de finanzas pueden rechazar la firma de contratos a largo plazo, a pesar de los buenos precios o por un precio por debajo de los costos actuales.

Opciones de financiamiento Existen diversas opciones de financiamiento a proyectos de EL, sin embargo, los actores mencionan que dichas instituciones son muy estrictas en cuanto al análisis del crédito. En el caso de líneas de crédito tradicionales, requieren información muy extensa, tanto de la empresa como de los socios que la

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

187

representan (nombre, dirección, teléfono, ocupación, consulta al buró de crédito, etc.). Adicionalmente, requieren documentos soporte (en el caso de personas morales: acta constitutiva, poderes de los representantes legales, estados financieros históricos, etc.) y la firma de un pagaré y garantías que dependen del monto del crédito, la antigüedad de la empresa y de las demás condiciones del crédito que van a otorgar.

En el caso de financiamiento a proyectos (Project Finance), las instituciones financieras también requieren evaluar la tasa de retorno de los flujos futuros que va a generar el proyecto a largo plazo, porque los criterios más importantes para otorgar un crédito son las características del proyecto y no por las características de la empresa. En función de eso se condiciona la tasa de crédito, el plazo del préstamo y las garantías. Este tipo de financiamiento son comunes en bancos de desarrollo y en bancos comerciales donde las tasas de mercado son competitivas, tanto en tasas fijas como variables. En caso de tasas variables cuando el préstamo es en moneda nacional, generalmente se utiliza la base TIIE más un margen. En caso de ser en dólares, se utiliza el LIBOR más un margen. El margen normalmente se determina en función del riesgo que se asume al otorgar el préstamo.

Comunicación con stakeholders Entre las ideas que sobresalieron en el diálogo con los actores es la necesidad de que las empresas participen más en sus cámaras y asociaciones para involucrarse con mayor fuerza en su diálogo con el gobierno estatal y así evalúen las regulaciones que afectan a sus negocios.

Además, la necesidad de un cambio en la gestión institucional también proviene de la participación de las IES y CI’s por lo que, para mejorar su acercamiento a las empresas, requieren adoptar algunas prácticas gerenciales propias del sector privado (Cambiotec A.C., 2015). La condición más importante para el avance de la transferencia de tecnología al sector productivo radica también en la necesidad de que la universidad asuma explícitamente el papel que desempeña en el desarrollo económico, es decir, adoptando integralmente la idea de la gestión tecnológica con todas sus consecuencias, no sólo en la política institucional, sino también en el plan de la infraestructura y las prácticas gerenciales, incluyendo las financieras.

TABLA 57. CONTRIBUCIÓN A LA GENERACIÓN, TRANSFERENCIA Y APROVECHAMIENTO DEL CONOCIMIENTO VINCULADO A LAS IES Y LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EMPRESAS

Nombre Línea base 2014 2015 Meta 2018

Porcentaje de empresas que realizaron proyectos de innovación en colaboración con IES y CPI

21.4%

(2013)

13.2% p/ 9.9 p/ 25%

Porcentaje de empresas que realizaron innovación tecnológica respecto al total de las empresas

8.2 11 4.9 20

Tasa de dependencia: Patentes solicitadas por no residentes respecto a las solicitudes residentes

10.9 14.5 14.7 7.5

FUENTE: LOGROS PECITI 2015 (CONACYT, Logros Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018, 2014)

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

188

En el caso del estado de Querétaro, los actores reportan falta de convenios de la iniciativa privada con instituciones educativas y centros de investigación por lo que se corrobora la importancia de una mayor vinculación de las IES y CI´s con el sector empresarial.

Economía de las empresas El indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) ofrece un panorama de la situación y evolución económica del estado en el corto plazo. Para el segundo trimestre de 2015, Querétaro registró un incremento en su índice de actividad económica de 9.9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el trabajo de campo, en el estado de Querétaro en el enfoque a los desarrollos tecnológicos les falta el punto de vista de negocio, es decir conocer mejor el mercado, las estrategias de costos y su viabilidad económica. Esto con la finalidad de que en caso de que se desarrolle la tecnología, sea alcanzable para los consumidores y se pueda vender. Por esta razón es importante optimizar los proyectos para generar un mejor rendimiento económico.

Capital humano El estado tiene diversas oportunidades de desarrollo debido a su posición geográfica, la tendencia de crecimiento del PIB, la constante innovación de las empresas manufactureras, debido a que cuentan con un alto grado de investigadores nacionales, patentes y publicaciones científicas aprobadas por la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), además tiene buen manejo de recursos y programas que están destinados a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con base en un marco regulatorio.

El análisis de los requerimientos de la empresa presentes y futuros se enfocan a los Incentivos tributarios, cadenas de valor, Opciones de financiamiento, Comunicación con stakeholders y mejor relación entre IES y CI con las empresas.

Retos y oportunidades del sector En el estado de Querétaro existen insumos y activos a nivel estatal para potencializar el sector de las energías limpias y la eficiencia energética, aunque se observa una falta de vinculación entre la oferta y la demanda de las mismas. De acuerdo con el trabajo de campo, los actores mencionan que existe una gran separación entre la academia y el sector privado y que esta relación puede fortalecerse a través de estímulos por parte del gobierno para generar confianza entre los actores. Asimismo, el trabajo del gobierno también es requerido para liderar los esfuerzos aislados tanto de la industria como de la academia y genere esta necesaria comunidad en torno a las energías limpias. La entidad que ellos proponen podría ser asumido por el Concyteq.

Por otro lado, también mencionan que las pocas empresas que ofrecen soluciones tecnológicas son resultado de la adecuación de tecnologías existentes con un bajo interés en la innovación. Esto se debe principalmente a la dificultad que representa para las empresas el ser atractivas económicamente. Mientras que las empresas más innovadoras apenas van empezando y por lo general presentan altos costos de inversión.

En conclusión, en la industria queretana no hay expertise en el ramo de las energías limpias, por lo tanto, se necesitan empresas puente que conecten a la industria ya existente con las necesidades del

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

189

desarrollo de las energías limpias. Es importante tomar en cuenta la vocación del estado para encaminar esfuerzos en fortalecer la cadena de valor y los recursos humanos. Así como también, fortalecer la vinculación entre la academia, el sector privado y público para la investigación de diferentes alternativas para la formación de clústeres en la generación de energía eléctrica limpia.

5.2.4. Diagnóstico del sector académico

Oferta académica De acuerdo a la investigación de gabinete, se localizaron instituciones tanto públicas como privadas que tiene una relación con las Energías Limpias y Eficiencia Energética.

TABLA 58. CENTROS EDUCATIVOS EN EL ESTADO QUE IMPARTEN PROGRAMAS ACADÉMICOS RELACIONADOS CON EL Y EE

Nombre de la institución Programa académico Características generales

Universidad Mondragón

Limon (Laboratorio de Innovación Mondragón)

Ingeniería en Energía

Universidad Privada

Ofrece servicios de consultoría en eficiencia energética y servicio de instalación de energías limpias

Universidad Tecnológica de Querétaro

Técnico Superior Universitario en Energías Renovables (Área en energía solar)

Técnico Superior Universitario en Energías Renovables (Área calidad y ahorro de energía)

Ingeniería en Energías Renovables

Universidad Pública

Es la segunda universidad pública más grande de Querétaro

Ubicada en Santiago de Querétaro, Querétaro

Universidad Tecnológica de San Juan del Río Ingeniería en Energías Renovables

Universidad Pública

Ofrece carreras universitarias estrechamente vinculadas con el sector productivo

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA)

Maestría y Doctorado en Energías Alternativas

Destacan proyectos de: Materiales absorbedores en base a silica-Gel modificada para refrigeración solar y Obtención de agua potable empleando energía solar.

En Querétaro hay 842 estudiantes de licenciaturas relacionadas con los temas de EL y EE con la siguiente relación.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

190

TABLA 59. MATRÍCULA DE LICENCIATURAS EN ESCUELAS RELACIONADAS CON EL

Universidad

Licenciatura Municipio Matrícula

Hombres Matrícula Mujeres

Matrícula Total

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO INGENIERÍA ELÉCTRICA QUERÉTARO 202 22 224

UNIVERSIDAD MARISTA DE QUERÉTARO, A. C.

INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA QUERÉTARO 202 22 224

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES QUERÉTARO 14 6 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, CAMPUS SAN JUAN DEL RIO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICO SAN JUAN DEL RÍO 155 33 188

UNIVERSIDAD MARISTA DE QUERÉTARO, A. C. - CAMPUS SAN JUAN DEL RÍO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA SAN JUAN DEL RÍO 28 0 28

TOTAL 707 135 842

FUENTE: BASE DE DATOS ANUIES

En el estado de Querétaro hay un registro de 18 estudiantes en la Maestría de Ciencias de la Energía, como se muestra en el cuadro siguiente:

TABLA 60. MATRÍCULA DE MAESTRÍAS EN ESCUELAS ASOCIADAS A ANUIES

Universidad

Programa académico Municipio Matrícula

Hombres Matrícula Mujeres

Matrícula Total

Universidad Autónoma de Querétaro

Maestría en Ciencias de la Energía Querétaro 10 8 18

FUENTE: BASE DE DATOS ANUIES

Existen centros de investigación relacionados a temas energéticos. Tal es el caso del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) cuyas líneas de investigación en EL y EE son:

• Diseño y construcción de plantas para aprovechar la biomasa y generar biogás • Aprovechamiento de biogás en calderas y sistemas de generación eléctrica • Arranque y puesta en Marcha de plantas de biogás • Pruebas piloto para sistemas calo térmicos • Acoplar sistemas de energías alternas en procesos de tratamiento de aguas residuales para

aumentar la rentabilidad.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

191

Un esfuerzo adicional en el estado es el Congreso Interdisciplinario de Energías Renovables, Mantenimiento Industrial, Mecatrónica e Informática cuyo objetivo es establecer un espacio de discusión y reflexión en temas relacionados con las áreas de energías renovables, mantenimiento industrial, mecatrónica, informática y educación. Desde el 2016, el Congreso anual busca promover la conformación, consolidación de los cuerpos académicos y redes de investigación, mediante la publicación en revistas indizadas de los trabajos de investigación.

Otro avance importante en la entidad es la Alianza académica Ciinova- Querétaro, innovación para la industria verde que está conformada por 15 universidades y cinco centros de investigación con los que Ciinova ha firmado convenios de colaboración. La alianza incluye un convenio con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para la asesoría en áreas de innovación y protección de la propiedad industrial. Mediante concursos en edificación y energía, Ciinova apoya a estudiantes a concretar el desarrollo de proyectos enfocados a la industria de la construcción sustentable y energías limpias. A través de este programa se promueve la participación de estudiantes, investigadores y profesionales con 20 instituciones académicas y de investigación del estado de Querétaro. Esta alianza es considerada una de las más grandes del país para la industria de la educación sustentable y energías renovables, que impulsa la generación de proyectos de innovación aplicada e integral. Las instituciones académicas que participan en la alianza con Ciinova, en orden alfabético son:

• Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) • Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) • Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) • Instituto Mexicano del Transporte (IMT) • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro (ITESM QRO) • Instituto Tecnológico de San Juan del Río (ITSJR) • Instituto Tecnológico de Huichapan (ITESHU) • Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica (ITSPR) • Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) • Universidad Anáhuac Querétaro • Universidad Autónoma de Querétaro, (UAQ) • Universidad Mondragón México • Universidad Cuauhtémoc, Plantel Querétaro • Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) • Universidad Tec Milenio • Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) • Universidad del Valle de México, Campus Querétaro • Universidad Marista de Querétaro • UNAM, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (FATA UNAM)

La sede de Ciinova se ubica en el complejo industrial Parque El Marqués, municipio de Querétaro. El edificio de Ciinova cuenta con la certificación “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental” (LEED) Platino, otorgada por el Green Building Council USGBC de Estados Unidos, tras obtener la más alta evaluación que este estándar mundial ha otorgado en América Latina.

De acuerdo con la base de datos del CONACYT, en el 2016, para el estado de Querétaro, se otorgó una beca de Maestría en la Universidad Autónoma de Querétaro (Maestría en Ciencias de la Energía). Las

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

192

becas SpaMex, de reciente creación, son impulsadas por el gobierno estatal, en alianza con el Instituto Iberoamericano de Movilidad Internacional y el Instituto Mexicano de la Juventud. Las áreas de cobertura de las becas Spamex incluyen a las energías renovables.

De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación10 cuyo objetivo es identificar y describir las fortalezas, oportunidades, y debilidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) de cada Entidad Federativa se observa que, para el año 2013, el Estado de México se encuentra en la posición 18, el en radar de desarrollo de CTI (FCCYT, 2013). Las 10 dimensiones que se integran en este Ranking son las siguientes:

1. Infraestructura Académica y de Investigación. Mide el desempeño en la formación de recursos humanos y en la generación de conocimiento a través de la infraestructura académica y de investigación.

2. Formación de Recursos Humanos. Mide las capacidades para formar recursos humanos que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo de la CTI.

3. Personal Docente y de Investigación. Medición de la actividad de investigación considerando a los Investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, Investigadores del sector privado, Personal docente de posgrado, licenciatura y educación superior tecnológica.

4. Inversión en CTI. Mide la inversión en CTI, considerando las principales fuentes de financiamiento.

5. Productividad Científica e Innovadora. Los principales indicadores son patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, empresas innovadoras por tipo de innovación, productividad científica e impacto de la productividad científica.

6. Infraestructura Empresarial. Subíndice que integra las características en materia empresarial y su relación con la actividad inventiva del sector.

7. Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Caracteriza las capacidades de la infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), así como también en la infraestructura para la difusión de la CTI.

8. Componente Institucional. Mide la capacidad de gestión en la obtención de recursos para el financiamiento de la CTI y el marco normativo y de planeación de la política pública en CTI.

9. Género en la CTI. Cuantifica los esfuerzos de inclusión de las mujeres a las actividades de CTI. 10. Entorno Económico y Social. Considera aspectos adicionales que influyen en el desarrollo de los

sistemas estatales de CTI.

De acuerdo a estas dimensiones, el estado de Querétaro muestra las posiciones nacionales contenidas en la siguiente tabla:

10Este es un índice que se elabora a partir de 10 dimensiones, 58 indicadores y 122 variables, entre los que se destacan el desempeño económico y social. El índice permite caracterizar las vocaciones económicas y de CTI de las entidades federativas, así se entiende que entre más desarrolladas estén las capacidades de CTI de los estados, mayores posibilidades tendrán de aplicar los conocimientos en su beneficio, atraer inversiones y de tener mejores herramientas para fomentar el crecimiento económico.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

193

TABLA 61. DESEMPEÑO POR DIMENSIÓN QUERÉTARO EN EL RANKING NACIONAL DE CTI 2013

Dimensiones del Ranking Posición nacional

Infraestructura académica y de investigación 5º

Formación de recursos humanos 13º

Personal docente y de investigación 2º

Inversión en CTI 2º

Productividad científica e innovadora 4º

Infraestructura empresarial 4º

Tecnologías de la información y comunicaciones 15º

Componente institucional 29º

Género en la CTI 17º

Entorno económico y social 6º

Considerando estas mismas dimensiones del ranking, a partir de la información pública disponible, se hizo una síntesis de las condiciones de Ciencia, Tecnología e Innovación relacionada al sector de energías limpias en Querétaro, presentada a continuación:

TABLA 62. CONDICIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN RELACIONADOS AL SECTOR DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

Dimensiones del Ranking Características del estado

Infraestructura académica y de investigación

El estado cuenta con:

• El Consejo queretano de Ciencia y Tecnología • Cinco oficinas de transferencia de conocimientos y de tecnología • Al menos cuatro Instituciones de Educación Superior • Cuatro centros de investigación en ciencias. • Una Oficina de la Dirección de Vinculación Tecnológica y

Proyectos Especiales de la UAQ • Cinco incubadoras • Oficinas de asociaciones y cámaras industriales • Un Oficina del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio

Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE)

Personal docente y de investigación*

De la base de datos del SNI se encontró que hay:

a) Un investigador nivel doctorado trabajando en Pilas de combustible en la Universidad Tecnológica de San Juan del Río.

b) Un investigador nivel doctorado trabajando en Celdas de combustible

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

194

en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, investigación clasificada como Energía Renovable

Inversión en CTI**

[Datos generales del estado, no corresponde específicamente al sector de EL]

Fondos mixtos 513 mdp acumulados de 2001-2016 (Participación equivalente al 4.1 % a nivel Nacional)

Proyectos en programas de Estímulo a la Innovación (PEI) de 2009 – 2013: No hay proyectos para temas de EL o EE, solo uno para educación***

Productividad científica e innovadora

Se registraron dos patentes en Bioenergía

Infraestructura empresarial Oficinas de Transferencia de Tecnología

1.- Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

2.- Oficina de Transferencia de Tecnología – CIDESI

3.- Oficina del organismo de transferencia de tecnología, CONACYT en CIDETEQ

4.- Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

*BASE DE DATOS DE BENEFICIARIOS DEL SIN, DE CONACYT. (CONACYT, 2016) **FONDOS MIXTOS CONACYT– GOBIERNOS DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS, ESTADÍSTICAS AL CIERRE DE DICIEMBRE 2016. (CONACYT, Fondos Mixtos Conacyt, 2016)

Necesidades del sector académico En el 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. De acuerdo al Programa, en lo que respecta a la formación del capital humano de alto nivel, se pueden realizar dos acciones importantes:

1) El otorgamiento de becas para estudios de posgrado. 2) El fortalecimiento de los estudios de posgrado.

Dicho Programa indica que, a pesar del número de becas entregadas, el capital humano no ha podido cubrir las necesidades del país. Por otro lado, el CONACYT, la principal instancia del Gobierno Federal que otorga este tipo de apoyos, no ha contado con una estrategia de focalización, debido a que la mayoría de los apoyos otorgados no consideran áreas prioritarias o estratégicas.

El Programa Especial para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del estado de Querétaro (2010-2015) ubica las siguientes acciones para fortalecer al sector académico:

• Fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación entre la sociedad queretana,

• Promover la formación de capital humano de alto nivel a través de programas de posgrado de excelencia, nacionales e internacionales,

• Impulsar la enseñanza de la ciencia, la tecnología y la innovación, en el nivel de Educación Básica,

• Promover la aplicación del conocimiento científico y tecnológico a la solución de problemas específicos del sector productivo y social, que contribuyan al desarrollo sustentable del estado,

• Fortalecer las actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, en atención a las demandas específicas de los diferentes sectores y,

• Promover el aprovechamiento de la biodiversidad del estado, convirtiéndola en un capital natural que impulse el desarrollo social y económico sustentable en los municipios.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

195

En el mismo Programa se realizó una consulta entre los integrantes del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, contando con la participación de 204 miembros de diversas IES y CI. Como resultado se obtuvo una clasificación de las áreas estratégicas para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del estado. Las cinco áreas de mayor importancia para el estado fueron: Medio Ambiente y Recursos Naturales (484), Salud (481), Energías Renovables (473), Desarrollo Social y Educativo (471) y Desarrollo Urbano y Transporte (447).

Los resultados del análisis de la problemática y las propuestas giraron en torno a los siguientes puntos:

FIGURA 62. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL PROGRAMA ESTATAL DE CTI PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO

Algunos de los principales problemas a resolver son:

Impacto de la producción científica y tecnológica en la

competitividad y productividad de las

empresas

Normatividad que rige al Sector Ciencia y Tecnología Posgrados

Vinculación de la ciencia y la tecnología y las

necesidades de la industriaPoliticas públicas

Infraestructura para el desarrollo de la actividad

científica y tecnológica

Financiamiento para la ciencia, tecnología e

innovación

Impacto de la producción científica y tecnológica Educación

Divulgación

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

196

FIGURA 63. PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN ANÁLISIS DEL PROGRAMA ESTATAL DE CTI PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO

FUENTE: FONDO MIXTO CONACYT-ESTADO DE QUERÉTARO (CONACYT, Fondo Mixto Conacyt-Estado de Querétaro, 2016)

El estado presenta grandes avances en lo relativo a formación y desarrollo de capacidades y capital humano. No obstante, todavía no se han enfocado lo suficiente al sector de EL.

En lo que respecta a la infraestructura y equipo del sector académico, se han creado 3 nuevos centros, y la meta para el 2018 es de 8 centros.

5.2.5. Diagnóstico del sector público

Descripción de las instituciones gubernamentales (Nivel Federal, Estatal y Municipal), relacionadas con las Energías Limpias

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), y en concordancia con la política nacional de cambio climático, la Estrategia Nacional (ENCC) y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), los estados tienen obligaciones específicas referentes a la planeación, instrumentación, gestión, evaluación y vigilancia del cumplimiento de la política nacional de cambio climático. A la fecha, al menos 16 entidades federativas ya cuentan con sus leyes de cambio climático, siendo Querétaro uno de los estados que recientemente aprobó su Ley.

En Querétaro no existe una institución a nivel estatal que maneje el tema energético, que se encuentra inserto de la agenda ambiental del estado, por su aportación a la reducción de GEI. A su vez, el ámbito

Pérdida de competitividad en el mercado global derivado de altos costos

de los insumos Energéticos.

No se están aprovechando los residuos (Residuos a Energía), y la emisión CERs que redunde en beneficios económicos

y acceso a programas verdes

Necesidad de vinculación entre las empresas, IES y CI para el intercambio

de conocimiento y tecnologías que promuevan la competitividad y

sustentabilidad en los diferentes sectores económicos.

Pérdida de oportunidades de fondeo para financiamiento o subsidios para el impulso de la innovación, tecnología, capital humano y competitividad por

medio de la implementación de proyectos de utilización de residuos, generación de fuentes de energías

alternas y tecnologías limpias.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

197

ambiental se encuentra dentro del desarrollo sustentable, la cual es manejada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU). El 29 de junio de 2017, se aprobó la iniciativa de Ley de Cambio Climático para el estado de Querétaro, legislación que contempla la creación de una Comisión Estatal de Cambio Climático y un Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), así como la consolidación de un Instituto de Ecología y Cambio Climático. La idea bajo este nuevo esquema es fusionar organismos existentes como el Centro Queretano de Recursos Naturales, para atender los temas ambientales a través del referido Instituto y que estará en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) y con la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano para las sanciones, según las atribuciones establecidas.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

198

FIGURA 64. INSTRUMENTOS LEGALES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN, LA PRODUCCIÓN Y LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS POR PARTE DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO

Entre los objetivos de la nueva Ley se encuentran el desarrollo de investigación científica y tecnológica en materia de cambio climático, eficiencia energética y energías renovables. Asimismo, la iniciativa también contempla un modelo para la inspección y vigilancia en materia de emisiones de carbono, a través de un inventario estatal de emisiones. Sin embargo, a la fecha no se ha decretado la creación del Instituto Estatal de Cambio climático y no hay un presupuesto asignado para el apoyo a proyectos de EL.

QUEREÉ TARO Plan Estatal de Desarrollo 2106-2021

• Ley de Planeación del Estado de Querétaro y su Reglamento

Energía

Ciencia, Tecnologıa e Innovacion

•Iniciativa de Ley para la mitigación y adaptación alcambio climatico del Estado de Querétaro

•Ley de Protección Ambiental para el DesarrolloSustentable del Estado de Querétaro

•Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuosdel Estado de Querétaro (LPGIREQ)

Leyes

•Programa Estatal de Acción ante el CambioClimático (PEACC)

•Programa para la Prevención y GestiónIntegral de los Residuos del Estado deQuerétaro

Estrategias y Programas

Leyes

Estrategiasy Programas

•Ley para el Fomento de la Investigación Científica,Tecnológica e Innovación del Estado de QuerétaroLeyes

•Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e InnovaciónEstrategias y Programas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Medio Ambiente y

Cambio Climatico

Desarrollo Rural

Sustentable

Leyes

Estrategias y Programas

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

199

En ese sentido, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ejecutivo Estatal (SEDESU) es quien debe coordinar los esfuerzos señalados anteriormente concretando una base sólida para llevar a cabo los programas y políticas enfocados a energías limpias. Estas últimas, han sido consideradas en los discursos recientes de la SEDESU, donde se relacionan con el impulso de energías verdes dentro de la generación de energías.

Asimismo, será importante que la entidad cuente con un marco institucional que establezca las responsabilidades de todos los actores estatales que estarán implicados en el diseño, planeación, gestión, implementación, evaluación y vigilancia de la política climática estatal, así como los mecanismos de coordinación y colaboración intra e interinstitucional y en los diferentes órdenes de gobierno.

De otro lado, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ) es el organismo público descentralizado estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio que tienen la finalidad de asesorar y auxiliar al Ejecutivo estatal en la fijación, instrumentación, ejecución y evaluación de políticas científicas y tecnológicas, incluyendo las energías limpias y la eficiencia energética.

TABLA 63. PRINCIPALES INSTITUCIONES ESTATALES QUE TIENEN INJERENCIA EN ENERGÍAS LIMPIAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Institución Relación con las Energías Limpias y Eficiencia Energética

Secretaría de Desarrollo

Sustentable del Ejecutivo Estatal

(SEDESU)

Desarrolla esfuerzos para fomentar el desarrollo sustentable de los habitantes del estado de Querétaro, a las generaciones presentes y futuras, a través del aprovechamiento racional y equitativo de los recursos naturales. Tiene programas de ordenamiento ecológico, de educación ambiental y de desarrollo social.

Consejo de Ciencia y Tecnología del

Estado de Querétaro

(CONCYTEQ)

Impulsa las actividades científicas, tecnológicas y de innovación para el desarrollo sustentable del estado de Querétaro. Participa en sectores estratégicos para el desarrollo sustentable de la entidad, integrando la responsabilidad social, la calidad ambiental, la viabilidad económica y la pertinencia institucional.

Centro de Tecnología

Avanzada (CIATEQ)

Desarrolla soluciones tecnológicas que incrementan la competitividad, generan valor y aumentan las competencias de sus clientes. Ofrece cursos, talleres y diplomados en diversas disciplinas.

Centro Queretano de Recursos

Naturales

Ofrece servicio de estudios técnicos realizados por investigadores especializados en recursos naturales y desarrolla proyectos relacionados con la movilidad urbana y rural.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN INFORMACIÓN OFICIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, se contemplan instrumentos específicos para el desarrollo económico del estado, considerando el sector medioambiental. A continuación se muestran los principales ejes del Plan, encaminados a mejorar la calidad de vida, así como las oportunidades de los queretanos. Adicionalmente, en la Tabla 64. Principales instrumentos normativos estatales que fomentan del uso de tecnologías de energías limpias y su desarrollo tecnológico en Querétaro se identifican los programas estatales que promueven y coordinan el tema de medio ambiente y uso eficiente de los recursos naturales en el estado y las leyes existentes:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

200

TABLA 64. PRINCIPALES INSTRUMENTOS NORMATIVOS ESTATALES QUE FOMENTAN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU DESARROLLO TECNOLÓGICO EN QUERÉTARO

Documento normativo

Objetivos y estrategias

PROGRAMAS

Plan Estatal de Desarrollo

Querétaro 2016-2021

Es el instrumento rector de la planeación estatal en el que se incluyen las estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política, destinados a fomentar el desarrollo integral del Estado. Esta planeación es el resultado del análisis de la situación actual y los desafíos que plantea Querétaro. Sus principales ejes de trabajo son:

6. Querétaro Humano. - busca mejorar la calidad y condiciones de vida de los queretanos (salud, educación, ciencia y tecnología, cultura y deporte)

7. Querétaro Próspero. - Acciones previstas para que el desarrollo económico planeado vaya a la par del desarrollo social (sectores productivos, empleo, turismo, desarrollo agropecuario, ecología y medio ambiente)

8. Infraestructura para el Desarrollo. - Elevar la competitividad y conectividad de las diferentes regiones del estado (movilidad, trasporte público, agua, patrimonio cultural)

9. Seguridad. - respeto al Estado de Derecho para una convivencia social armónica

10. Buen Gobierno. - gestión pública eficaz y transparente

Programa para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos del

Estado de Querétaro

• Objetivo: Contribuir a evitar el desperdicio de recursos a través de la prevención de la generación de los residuos, de su reutilización y reintroducción en las cadenas productivas, por medio de un cambio cultural que destierre el manejo inadecuado de los residuos con los consecuentes beneficios ambientales, económicos y sociales

Programa Estatal de Ciencia,

Tecnología e Innovación

• Se encarga de los lineamientos de apoyo al fomento a la investigación científica, tecnológica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el Estado, así como su seguimiento y evaluación

• Elabora el diagnóstico, políticas, estrategias y acciones prioritarias en materia de investigación y desarrollo;

• Lleva a cabo las actividades de investigación científica, tecnológicas y de innovación desarrolladas en el Estado; la formación de investigadores, tecnólogos y profesionales de alto nivel académico; desarrolla los mecanismos de difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico;

• Construye las redes de innovación entre las instituciones públicas y privadas para la realización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación; el fortalecimiento de la cultura científica, tecnológica y de innovación; da seguimiento y evalúa las actividades de investigación científica tecnológica y de innovación;

LEYES

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

201

Iniciativa de Ley para la mitigación y

adaptación al cambio climático

del Estado de Querétaro

• Define los principios e instrumentos de la política estatal en materia de cambio climático, los mecanismos y herramientas que contribuyan a mitigar el calentamiento global y promover la transición a un desarrollo sustentable ecológicamente y económicamente viables, asegurando el bienestar para los queretanos.

Ley de Planeación del Estado de

Querétaro y su Reglamento

• Tiene por objeto orientar los procesos económicos hacia su desarrollo, promoviendo la participación democrática de la sociedad civil en las acciones del Poder Ejecutivo del Estado, realizando las acciones de planeación de manera constante y congruente con los niveles federal, estatal, regional y municipal.

Ley para el Fomento de la Investigación

Científica, Tecnológica e

Innovación del Estado de Querétaro

• Establece y regula las políticas de estado en materia de fomento a la investigación científica, tecnológica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la entidad; establece las instancias e instrumentos mediante los cuales el Poder Ejecutivo Estatal y los municipios apoyarán la investigación; establece las bases para regular los recursos públicos y privados que se otorguen para impulsar la innovación y fortalece el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado.

Ley de Protección Ambiental para el

Desarrollo Sustentable del

Estado de Querétaro

• Fija las bases para garantizar el derecho de quienes se encuentren en el territorio del Estado, a vivir en un ambiente propicio para su desarrollo, salud y bienestar; define la competencia de la autoridad estatal y municipales, la concurrencia entre ellas y la coordinación entre sus dependencias; realiza el ordenamiento ecológico del Estado; determina las áreas naturales protegidas y hace efectiva la participación del Estado y la sociedad en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y el desarrollo sustentable.

Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado

de Querétaro (LPGIREQ)

• Su propósito consiste en subsanar las deficiencias que existen en la regulación y control de residuos en el Estado de Querétaro. Tiene por objeto regular la prevención de la generación, el aprovechamiento del valor y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que no estén expresamente atribuidos a la Federación, la prevención de la contaminación y la remediación de suelos contaminados con residuos, de conformidad con lo que establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN INFORMACIÓN OFICIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Cabe destacar que sólo se encontraron instrumentos estatales específicos de apoyo a proyectos de eficiencia energética y energías renovables dentro del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro (CONCYTEQ). La información recopilada de fuentes oficiales no permite la identificación de apoyo a proyectos de EL.

En el estado De Querétaro, se analizó el bando muicipal Querétaro, en el cual, tampoco existen políticas específicas para EL. Se encontró un nuevo reglamento de protección ambiental y cambio climático vigente a partir del 1 de abril de 2018 con respecto a la regulación de bolsas de plástico.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

202

Adicional a las leyes anteriores, en Querétaro, se analizaron también 5 leyes estatales, dos de medio ambiente y tres de desarrollo económico y rural sustentable, que no impactan de manera directa a las EL, solo mencionan acciones en materia de protección y conservación ambiental:

• Ley de Biodiversidad (2016) • Ley de Movilidad en el Transporte (2012) • Ley Forestal Sustentable (2009) • Ley Industrial (2009) • Ley de Desarrollo Pecuario (2009)

En este estado, tampoco existen políticas municipales específicas para EL. Existen reglamentos de tipo ambiental y ecológico donde mencionan acciones para reducir emisiones, manejo de residuos y conservación del ecosistema pero no representan acciones directas para el desarrollo de proyectos o empresas de EL. Tales reglamentos son:

Reglamentos municipales:

• Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio de San Juan del Río, Querétaro (2014)

• Reglamento de Protección y Gestión Ambiental del Municipio de Corregidora (2012) • Reglamento Ambiental del Municipio de Querétaro (2010) • Reglamento de Ecología del Municipio de El Marqués (2009) • Reglamento de Residuos Sólidos de Jalpan • Reglamento de Residuos Sólidos de Landa

Tanto las leyes como los reglamentos se enlistaron en Anexo 1: Marco Regulatorio.

La evaluación de las políticas del estado, realizado en el trabajo de campo, para las EL y EE permiten inferir que la gobernanza de éstas es muy incipiente por lo siguiente:

- No existe una clara identificación de cuerpos específicos y definición de sus tareas, roles y responsabilidades dentro del fomento y desarrollo de las EL y la EE. Ejemplo de ello, es que no existe un sistema de innovación coordinado por el gobierno estatal, no existen planes de gobierno por grupos temáticos y no existe un cuerpo que coordine e integre los esfuerzo en materia de EL.

- No existe una participación amplia de los diferentes actores (gubernamentales y sociedad civil) con acciones Interactivas y que se apoyen en consensos para el desarrollo de las EL y la EE. Si bien existe un diagnóstico sobre la innovación, éste es desconocido por los diferentes actores que deberían estar involucrados.

- La comunicación sobre las políticas e iniciativas, por medio del uso de foros de discusiones abiertas y diálogos con los ciudadanos es limitado. Se puede constatar que faltan canales de relación formales entre los actores, lo que resulta en esfuerzos asilados. De igual modo, no existen indicadores relacionados con la colaboración y difusión de estrategias y políticas.

En relación con la combinación de las políticas existentes y como estas se alinean sobre objetivos comunes también se observa que se eslabonan, pero aún de manera débil:

- Existen algunos proyectos piloto para el desarrollo de algunas tecnologías; no obstante, estos no se encuentran dentro de planes de acción y proyectos de envergadura estatal, es decir, no existen planes estatales y, por ende, un mapa de ruta. De esta manera, se pudo constatar que

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

203

los esfuerzos se realizan de manera aislada sin una evaluación que integre estos esfuerzos a nivel estatal.

- El balance de la normativa, en términos de la mezcla apropiada y horizontal de mediciones de objetivos para el desarrollo de los diferentes enfoques que pueden tener las EL y EE (económico, ambiental, energético, social) es bajo. Esto es, solo se emplea el tema ambiental en el estado de Querétaro, dejando de lado los demás elementos necesarios y que impactan en su desarrollo.

- Las condiciones del entorno para desarrollar las EL y EE, en términos de la cooperación y colaboración entre diferentes agencias (investigación, financiamiento, desarrollo, generación de energía) son mínimas. Si bien existen regulaciones, se desconoce el impacto que pueden tener en su conjunto y como integran a los diferentes sectores.

Instrumentos económicos dirigidos a las Energías Limpias y prácticas de eficiencia energética

Durante el trabajo de campo se han encontrado diez de 14 proyectos que recibieron financiamiento principalmente de organismos internacionales y del CONACYT a nivel federal.

En el caso de las tecnologías relevantes identificadas se ha encontrado como problemas económicos y de financiamiento lo siguiente:

- Para las cadenas de suministro para eficiencia energética, se requiere de altos niveles de inversión inicial que dificultan su impulso.

- Las energías limpias son caras en relación con las energías fósiles, lo cual desincentiva su generación y uso.

- Los incentivos económicos no están alineados con todos los actores que intervienen, como la academia, el sector productivo, profesionistas, gobierno, así como de la relación de estos con el entorno normativo que debería asegurar las inversiones realizadas.

- Los programas educativos no resultan atractivos para los estudiantes y requieren de una alta inversión para el desarrollo de proyectos.

- El marco regulatorio y los incentivos económicos resultan insuficientes para detonar la inversión en EL y EE y posicionarlo como un sector económico que atraiga la inversión privada.

Diagnóstico de patentes en energías limpias y eficiencia energética en Querétaro

El estado de Querétaro cuenta con dos solicitudes de patente registradas a nivel nacional en el periodo de 2007-2017. Las tecnologías principales de estudio en este estado son los bioenergéticos. En términos de tendencia, Querétaro no muestra una tendencia definida debido a que solo se cuentan con dos puntos; sin embargo, debido a que las patentes fueron registradas en 2015 y 2017 se puede inferir que esta región está comenzando con el registro de patentes relacionados a estos temas. Para una revisión general de la generación de patentes revisar Anexo 4.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

204

5.3. PLANES ESTATALES DE INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS

Los PEIELs son una guía estratégica por estado para invertir en formación de capacidades y fortalecimiento de la infraestructura de investigación, así como en investigaciones avanzadas. Esta guía considera los posibles mecanismos y apoyos para la ejecución y financiamiento identificados, el nivel de acción sobre la cadena de valor del sector energético sustentable, y los grupos de agentes participantes de mayor incidencia en la región de análisis (Estado de México y Querétaro).

Los aspectos generales que se estudiaron en ambos estados son: a) las instituciones que presentaron proyectos, su experiencia en la gestión y administración de proyectos, b) las instituciones reconocidas en cada estado con capacidad financiera, administrativa y técnica para la ejecución de los proyectos. Además, los proyectos identificados e integrados en los PEIELs no presentan impactos negativos en aspectos sociales y ambientales de acuerdo a la valoración manifestada por los mismos actores en la información solicitada. Los siguientes apartados establecen, de manera detallada, el contenido mínimo de los PEIELs por cada estado.

Objetivo General Describir las etapas de las cadenas de valor de las Energías Limpias y detectar las brechas, problemáticas y posibles líneas de acción, acuerdos, colaboraciones y estrategias, entre los sectores empresarial, académico y público en general, para solventar las problemáticas e identificar oportunidades de inversión.

El análisis se realiza en función de los hallazgos del trabajo de gabinete, entrevistas, encuestas, talleres y las diversas bases integradas (actores, proyectos, leyes y programas).

Objetivos particulares d) Considerar las políticas, programas estatales y estrategias relacionadas con las vertientes

tecnológicas que promueven los estados en materia de Energías Limpias, así como las acciones o líneas de acción consideradas en ellos, que limitan o impulsan el desarrollo de los proyectos, por ejemplo: esquemas de financiamiento y de apoyos brindados en la actualidad y las perspectivas de desarrollo tecnológico, en el corto y mediano plazo, en la integración de los PEIELs.

e) Integrar los portafolios de proyectos de cada estado. Para ello se consideran 1) Formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación; y 2) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica. Esto implica que en los PEIELs se consideren portafolios de proyectos, de Energías Limpias en todas las áreas y líneas de acción que los agentes participantes hayan consensuado; para ello es necesario identificar los mecanismos y apoyos requeridos para la ejecución de los proyectos incluidos en cada portafolio.

f) Elaborar los Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias, con base en los resultados de la información recabada en campo, particularmente en las sesiones con agentes participantes en las ENRs, para lo cual se debe considerar:

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

205

5.3.1. Resumen Ejecutivo de los PEIELs Desde la visión de los actores, en diez años el estado de Querétaro en Energías Limpias debe:

• Conseguir que el 90% de consumo eléctrico provenga de tecnologías limpias, aprovechando su vocación natural y los desperdicios industriales y urbanos del estado.

• Ser un estado donde la industria utilice de manera eficiente los energéticos permitiendo reducir la demanda de los mismos.

• Ser un estado con sistemas energéticos conectados a base de smart-grid/industrial que permita la distribución de la energía eléctrica, logrado autonomía.

• Contar con transporte público eficiente (eléctrico o hidrógeno) logrando ser el líder de movilidad del transporte público a nivel nacional en la región centro generado con hidrógeno.

Lo anterior es factible desarrollar en Querétaro, toda vez que existe un amplio conocimiento en el desarrollo industrial que puede servir para reducir los costos de aprendizaje en la consolidación de un sector de EL y EE. Para ello, se planteó como un objetivo de mediano y corto plazo el “Posicionar al sector de EL y EE como parte importante del desarrollo económico estatal basado en la capitalización del conocimiento local de los actores públicos, privados y académicos”. Es decir, se espera que el sector EL y EE impulse la economía local constituyéndose en uno de los pilares del desarrollo económico estatal.

FIGURA 65. OBJETIVOS EN EL Y EE PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO

Objetivo: Posicionar al sector de EL y EE como parte importante del desarrollo económico estatal basado en la capitalización del conocimiento

local de los actores públicos, privados y académicos.

OP1: Integrar, alinear y vincular a la academia, empresas y gobierno en

energía limpia por medio de recursos humanos, innovación, desarrollo.

LE1: Política estatal de EL y EE

implementada

LE2: Visión emprendedora del

capital humano local en EE y EL reforzada

LE3: Sistema de innovación en

energías limpias funcionando como

un clúster

OP2: Fortalecer la infraestructura para el desarrollo tecnológico de las energías limpias.

L4: Realizar inversiones en la red

estatal para el aprovechamiento de

EL y EE

L5: Aprovechar la capacidad instalada

industrial para la elaboración de

componente en EL

OP3: Desarrollar la cadena de valor local de

EE y EL

LE6: Entorno facilitador en EL y EE

fomentando la madurez de proyectos

L7: Fortalecer y diversificar a los proveedores de componentes

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

206

5.3.2. Objetivos

Objetivo general Posicionar al sector de EL y EE como parte importante del desarrollo económico estatal basado en la capitalización del conocimiento local de los actores públicos, privados y académicos.

Objetivos particulares • OP1: Integrar, alinear y vincular a la academia, empresas y gobierno en energía limpia por medio

de recursos humanos, innovación y desarrollo.

o LE1: Política estatal de EL y EE implementada,

o LE2: Visión emprendedora del capital humano local en EE y EL reforzada y,

o LE3: Sistema de innovación en energías limpias funcionando como un clúster.

• OP2: Fortalecer la infraestructura para el desarrollo tecnológico de las energías limpias.

o LE 4: Realizar inversiones en la red estatal para el aprovechamiento de EL y EE y,

o LE 5: Aprovechar la capacidad instalada industrial para la elaboración de componente en EL.

• OP3: Desarrollar la cadena de valor local de EE y EL.

o LE6: Entorno facilitador en EL y EE fomentando la madurez de proyectos,

o LE 7: Fortalecer y diversificar a los proveedores de componentes y,

o LE 8: Fomentar el acceso a recursos financieros públicos y privados para el desarrollo de proyectos.

5.3.3. Portafolio proyectos

5.3.3.1. Base de datos de los proyectos En esta sección se presenta la síntesis de la base de datos de los proyectos e iniciativas estatales para el aprovechamiento de las Energías Limpias y el desarrollo sustentable en el estado de Querétaro. La base de datos de proyectos en el formato de SENER se incluye en el Anexo 3. Base de datos de proyectos y acciones. En el estado de Querétaro se lograron identificar 14 proyectos, principalmente de la academia y sector privado. En el Querétaro se encontraron principalmente nuevos proyectos ejecutados por el sector académico (8), aunque también hay algunos del sector privado y del público. En el caso de los proyectos que ya se encuentran en ejecución, tres son del setor empresarial y 3 del sector público. El enfoque que predomina es el de Investigación y desarrollo de tecnologías de EL y EE.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

207

TABLA 65. RESUMEN DE PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN QUERÉTARO

Tipo de actor del ejecutor del proyecto Proyectos o acciones

Académico 8

Público 3

Privado 5

Académico/Empresarial 1

Total general 17

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

TABLA 66. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN QUERÉTARO

Enfoque del actor hacia EL Proyectos o acciones

Investigación y Desarrollo 11

Regulador (dependencias públicas) 1

Proveedor de Insumos y Equipos 3

Productor de energía limpia 1

Desarrollador de energías limpias 1

Total general 17

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS. Por su nivel de desarrollo, los proyectos identificados se sitúan principalmente en una etapa intermedia, de demostración y escalamiento.

FIGURA 66. PROYECTOS IDENTIFICADOS EN QUERÉTARO SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

208

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

5.3.3.2. Análisis de los proyectos detectados El análisis de los proyectos en Querétaro se realizó considerando datos cuantitativos y las diferentes categorías de desarrollo del proyecto como: sector ejecutor, nivel de madurez del proyecto y tipo de tecnología. Los datos cuantitativos utilizados fueron: número de proyectos, personal ocupado, monto presupuestado, ahorros de energía, reducción de CO2, el nivel de madurez del proyecto de EL y la EE. Éstos últimas se encontraban dentro de las siguientes opciones: Generación de Ideas, Investigación básica, Investigación aplicada, Desarrollo Tecnológico, Demostración y validación, Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semi-industrial, industrial), Producción / masificación / manufactura, Comercialización. El análisis de riesgo del proyecto se realizó considerando la metodología sugerida por el equipo técnico asesor de SENER que se ubica en el Anexo 14. Los resultados de sintetizan en la siguiente matriz cuyos datos han permitido establecer las prioridades de los proyectos para los planes de inversión y la posterior definición de las acciones estratégicas recomendadas.

Evaluación de Necesidad Regional 5 (Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)

209

TABLA 67. RESUMEN DEL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto

presupuestado Nivel de Madurez

del proyecto Municipio Tipo de Proyecto

Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento para

el proyecto Tratamiento de aguas residuales y generación de energía mediante el uso de celdas de combustible microbiano sin membrana

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

$1,770,000 Demostración y validación Pedro Escobedo Desarrollo de

capacidades 0.12 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Clúster turbosina

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

ND Demostración y validación Pedro Escobedo

Capacitación y fomento de

Capital Humano en

Energías Limpias

0.12 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Sistema óptico de medición continuo de emisiones para la autocarburación de equipos de calentamiento indirecto con alcance a fuentes fijas

Centro Nacional de Metrología ND Investigación

aplicada El Marqués

Departamento de

Investigación y Desarrollo

0.33 Medio

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Desarrollo de celdas de combustible microfluidas que usan sacáridos como combustible

Universidad Tecnológica de San Juan del Río

$13,000,000 Demostración y validación San Juan del Río

Generación de Energías Limpias

0.25 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

210

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto

presupuestado Nivel de Madurez

del proyecto Municipio Tipo de Proyecto

Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento para

el proyecto

Iluminación Solar Diurna

Instituto Politécnico Nacional ND Investigación

aplicada Querétaro

Departamento de Investigación y Desarrollo

0.37 Medio

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Sistema solar de potabilización de agua mediante osmosis inversa

Instituto Politécnico Nacional ND Demostración y

validación Querétaro

Departamento de

Investigación y Desarrollo

0.25 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Biodiesel avanzado

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

ND Demostración y validación Pedro Escobedo

Capacitación y fomento de

Capital Humano en

Energías Limpias

0.04 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Desarrollo e implementación de tecnologías para el Manejo de Residuos que conviertan los desechos industriales en energía

CNH Industrial $1,900,000 Demostración y validación Querétaro Equipo 0.12 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Capacidades regionales y nacionales para asegurar la calidad de la pureza del hidrógeno y su despliegue como renovable en sus

Centro Nacional de Metrología ND Generación de Ideas El Marqués

Departamento de

Investigación y Desarrollo

0.12 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

211

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto

presupuestado Nivel de Madurez

del proyecto Municipio Tipo de Proyecto

Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento para

el proyecto estaciones de llenado.

Despliegue de capacidades nacionales para la evaluación de la calidad de energía limpia (gas natural) y renovable (biogás y biometano).

Centro Nacional de Metrología ND

Producción / masificación / manufactura

El Marqués

Departamento de

Investigación y Desarrollo

0.12 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Sistema de mitigación de gases en motores de combustión interna para transporte público y transporte de carga

Desarrollo en Tecnología Mecánica e Innovación Industrial S.A de C.V.

$23,000,000 Generación de Ideas Querétaro Generación de

Energías Limpias

0.33 Medio

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Red de micro-generación eléctrica a partir de la basura doméstica en comunidades autosustentables

Desarrollo en Tecnología Mecánica e Innovación Industrial S.A de C.V.

$12,000,000 Demostración y validación Querétaro

Generación de Energías Limpias

0.08 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Sistema de gasificación de la basura municipal e industrial a través de plasma para la generación de energía eléctrica y otros productos de mayor valor agregado

Prof-Tech Servicios S.A de C.V. $600,000,000 Demostración y

validación Querétaro Generación de

Energías Limpias

0.04 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Sistema de JOR Solutions S.A de $1,500,000 Demostración y Querétaro Generación de 0.20 Bajo Fondo para la

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

212

DATOS GENERALES CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Proyecto o acción Nombre del ejecutor Monto

presupuestado Nivel de Madurez

del proyecto Municipio Tipo de Proyecto

Calificación del riesgo Riesgo

Cumplimiento de requisitos para

obtener financiamiento para

el proyecto biodigestión y manejo de residuos orgánicos

C.V. validación Energías Limpias

Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Desarrollo de nuevos procesos para la producción de energía "desarrollo de una planta centralizada de biogás para producir energía"

Gicon , BTU Cottbus-Senftenberg / Lehrstuhl Abfallwirtschaft, La Perla

$298,000,000 Producción /

masificación / manufactura

Pedro Escobedo Generación de

Energías Limpias

0.08 Bajo

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Inversor Inteligente

Laboratorio de Investigación en Control Reconfigurable, A.C.

ND Desarrollo tecnológico Querétaro Laboratorio 0.64 Medio

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Automatización de Proceso de Fabricación de Espejos por Aerosol sobre Policarbonato para Concentración Solar

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

ND

Escalamiento de la Tecnología (planta

piloto, semiindustrial,

industrial)

Pedro Escobedo Equipo 0.45 Medio

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Evaluación de Necesidad Regional 5 (Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)

213

La mayoría de los proyectos fueron presentados por el sector académico, aunque en muchos casos no fue factible obtener información sobre el personal ocupado (o potencialmente trabajando) ni del monto presupuestado. Los montos presupuestados oscilan entre los 1.5 y 600 millones de pesos, agrupándose los montos más elevados dentro del sector privado.

TABLA 68. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO POR SECTOR EJECUTOR

Sector ejecutor Proyectos o acciones Personal ocupado Monto presupuestado

(Total) (Total) (Total)

Académico 8 39 $312,770,000

Público 3 SD ND

Privado 5 18 $636,900,000

Académico/Empresarial 1 2 $1,500,000

Total general 17 59 $951,170,000.00

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS. Respecto al análisis, considerando el nivel de madurez de los proyectos, la mayoría se encuentran entre un nivel medio entre la demostración y validación en adelante. Éstos son, además, los que cuentan con los presupuestos más elevados en su conjunto.

TABLA 69. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL QUERÉTARO POR NIVEL DE MADUREZ DEL PROYECTO

Nivel de madurez del proyecto Proyectos o acciones Personal ocupado Monto presupuestado

Generación de ideas 2 5 $23,000,000

Investigación aplicada 2 0 ND

Desarrollo tecnológico 1 8 ND

Demostración y validación 9 46 $630,170,000

Escalamiento 1 0 ND

Producción de manufactura 2 0 $298,000,000

Total general 17 59 $951,170,000

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS. Los proyectos presentados no sustentaron información suficiente respecto a las reducciones esperadas de CO2 eq. Lo anterior, demuestra que aún no existe certeza respecto a los resultados ambientales que se esperan obtener de los mismos y su efectividad en términos de mitigación al cambio climático.

Analizando los proyectos de acuerdo a su antigüedad, se puede observar que los más recientes son aquellos que se encuentran en una etapa de generación de ideas, lo que significa que existe una creciente oferta de generación de proyectos. En cuanto al financiamiento, se observa que ha sido de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

214

acceso similar para todos los tipos de proyectos, aunque aquellos en etapa de generación de ideas e investigación aplicada no siempre consiguen apoyos financieros.

TABLA 70. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO AL AÑO DE INICIO Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Nivel de madurez del proyecto Año de inicio del proyecto (promedio) Sin Financiamiento

Generación de ideas 2018 50.0%

Investigación aplicada 2013 50.0%

Desarrollo tecnológico 2016 0.0%

Demostración y validación 2016 33.3%

Escalamiento 2017 0.0%

Producción de manufactura 2015 0.0%

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

En cuanto a las necesidades que enfrentan los proyectos, se puede observar que el 88.2% presenta actualmente necesidades financieras, incluso en los proyectos con niveles de desarrollo mayor. Este problema constituye el principal para el desarrollo del sector y el avance de iniciativas.

TABLA 71. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL QUERÉTARO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES

Nivel de madurez del proyecto

Equipamiento

Financieras

Infraestructuras

Capacitación

Capital humano

Total proyectos o acciones

Generación de ideas 2 1 2

Investigación aplicada 2 2

Desarrollo tecnológico 1 1

Demostración y validación 8 9

Escalamiento 1 1

Producción de manufactura 1 1 2

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Para la continuidad de los proyectos, el 64.7% de ellos presenta riesgos financieros, siendo estos los principales que deben afrontar para poder continuar.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

215

TABLA 72. PROYECTOS O ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL QUERÉTARO DE ACUERDO A LOS RIESGOS QUE PRESENTAN PARA CONTINUAR

Nivel de madurez del proyecto

Riesgos financieros

Riesgos sociales

Riesgos técnicos

Riesgos Naturales

Total de Proyectos

Generación de ideas 2 1 1 1 2

Investigación aplicada 2 1 2

Desarrollo tecnológico 1 1

Demostración y validación 4 2 5 1 9

Escalamiento de la tecnología 1 1 1 1 1

Producción de manufacturas 2 1 2

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Factibilidad del proyecto para lograr la comercialización tecnológica Evaluación de riesgos de los proyectos

Los proyectos tecnológicos identificados en Querétaro fueron ordenados en función de su calificación de riesgo y madurez tecnológica. De manera que, de acuerdo al nivel de factibilidad que tenga un proyecto, puede llegar a tener una aplicación comercial a mediano plazo (2018 – 2022).

Los proyectos localizados en Prioridad 1 son los que tienen una alta viabilidad de lograr la comercialización puesto que presentan un grado de madurez tecnológica alta (a partir de desarrollo tecnológico) y un bajo riesgo; aquellos localizados en Prioridad 2 son los que, aún cuando la investigación se encuentra en un nivel básico, tienen también una alta probabilidad de tener una oportunidad dentro del mercado para su comercialización. Por otro lado, los proyectos en Prioridad 3 y 4 son los que sus cadenas de valor no se encuentran fortalecidas dentro de la entidad, pero aun así tienen oportunidad de apoyarse buscando las entidades donde exista una cadena de valor para estas tecnologías. El resultado de dicha priorización se sintetiza en la Figura 67 y la Tabla 73. Como se puede observar, existe un alto potencial para desarrollar proyectos en EL en Querétaro, ya que la mayoría de ellos están dentro de la prioridad 1 o 2.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

216

FIGURA 67. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN QUERÉTARO

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

TABLA 73. CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN QUERÉTARO

Código Nombre del proyecto Riesgo Nivel de Madurez Priorización

PA034

Tratamiento de aguas residuales y generación de energía mediante el uso de celdas de combustible microbiano sin membrana 0.12

Demostración y validación

1

PA035 Clúster turbosina 0.12 Demostración y validación 1

PA036

Sistema óptico de medición continuo de emisiones para la autocarburación de equipos de calentamiento indirecto con alcance a fuentes fijas 0.33

Investigación aplicada

4

PA037 Desarrollo de celdas de combustible microfluidas que 0.25

Demostración y validación 1

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

217

usan sacáridos como combustible

PA038 Iluminación Solar Diurna 0.37

Investigación aplicada 4

PA039 Sistema solar de potabilización de agua mediante osmosis inversa 0.25

Demostración y validación 1

PA040 Biodiesel avanzado 0.04

Demostración y validación 1

PA041

Desarrollo e implementación de tecnologías para el Manejo de Residuos que conviertan los desechos industriales en energía 0.12

Demostración y validación

1

PA042

Capacidades regionales y nacionales para asegurar la calidad de la pureza del hidrógeno y su despliegue como renovable en sus estaciones de llenado. 0.12

Generación de Ideas

2

PA043

Despliegue de capacidades nacionales para la evaluación de la calidad de energía limpia (gas natural) y renovable (biogás y biometano). 0.12

Producción / masificación / manufactura

1

PA044

Sistema de mitigación de gases en motores de combustión interna para transporte público y transporte de carga 0.33

Generación de Ideas

4

PA045 Red de micro-generación eléctrica a partir de la basura doméstica en comunidades autosustentables 0.08

Demostración y validación

1

PA046

Sistema de gasificación de la basura municipal e industrial a través de plasma para la generación de energía eléctrica y otros productos de mayor valor agregado 0.04

Demostración y validación

1

PA047

Sistema de biodigestión y manejo de residuos orgánicos 0.2

Demostración y validación

1

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

218

PA048

Desarrollo de nuevos procesos para la producción de energía "desarrollo de una planta centralizada de biogás para producir energía" 0.08

Producción / masificación / manufactura

1

PA049 Inversor Inteligente 0.64

Desarrollo tecnológico 3

PA050 Automatización de Proceso de Fabricación de Espejos por Aerosol sobre Policarbonato para Concentración Solar 0.45

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial, industrial) 3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2016 NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Priorización de proyectos por acciones

La organización de los proyectos que considera el avance en la investigación, así como el nivel de riesgos se sintetizan en la siguiente tabla:

TABLA 74. PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PROYECTOS EN QUERÉTARO

Nombre del proyecto Nivel de Madurez Priorización Acciones

Tratamiento de aguas residuales y generación de energía mediante el uso de celdas de combustible microbiano sin membrana

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Clúster turbosina Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Sistema óptico de medición continuo de emisiones para la autocarburación de equipos de calentamiento indirecto con alcance a fuentes fijas

Investigación aplicada 4

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Desarrollo de celdas de combustible microfluidas que usan sacáridos como combustible

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Iluminación Solar Diurna Investigación aplicada 4 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica. Sistema solar de potabilización de agua mediante osmosis inversa

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Biodiesel avanzado Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica. Desarrollo e implementación de tecnologías para el Manejo de Residuos que conviertan los desechos industriales en energía

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

219

Capacidades regionales y nacionales para asegurar la calidad de la pureza del hidrógeno y su despliegue como renovable en sus estaciones de llenado.

Generación de Ideas 2 Formación de capacidades

humanas, científicas y tecnológicas

Despliegue de capacidades nacionales para la evaluación de la calidad de energía limpia (gas natural) y renovable (biogás y biometano).

Producción / masificación / manufactura

1 Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas

Sistema de mitigación de gases en motores de combustión interna para transporte público y transporte de carga

Generación de Ideas 4

Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas

Red de micro-generación eléctrica a partir de la basura doméstica en comunidades autosustentables

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Sistema de gasificación de la basura municipal e industrial a través de plasma para la generación de energía eléctrica y otros productos de mayor valor agregado

Demostración y validación 1

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Sistema de biodigestión y manejo de residuos orgánicos

Demostración y validación 1 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Desarrollo de nuevos procesos para la producción de energía "desarrollo de una planta centralizada de biogás para producir energía"

Producción / masificación / manufactura

1 Creación de Incentivos Económicos

Inversor Inteligente Desarrollo tecnológico 3 Fomento a la innovación y

transferencia tecnológica.

Automatización de Proceso de Fabricación de Espejos por Aerosol sobre Policarbonato para Concentración Solar

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial,

industrial)

3

Fortalecimiento de infraestructura.

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Como se puede observar, existe un alto potencial para desarrollar proyectos en Querétaro.

Los criterios y acciones estratégicas con los que serán atendidos los proyectos son los siguientes:

1. Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas.

2. Fortalecimiento de infraestructura.

3. Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

4. Creación de Incentivos Económicos

5. Otras viables.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

220

No se encontraron proyectos con acciones diferentes señaladas al párrafo anterior.

Portafolio de Proyectos El portafolio final de proyectos se ordena por relevancia. Se considerando en primera instancia los proyectos de: a) Formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación y b) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica. Posteriormente se incluyen aquellos proyectos que no cumplan con los criterios a y b, pero son viables de financiar. En la siguiente tabla se muestra esta clasificación especificando la fuente de financiamiento viable.

TABLA 75. PORTAFOLIO DE PROYECTOS FINAL EN QUERÉTARO

Nombre del proyecto Nivel de Madurez Acciones Fuente de Financiamiento posible

a) Formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Capacidades regionales y nacionales para asegurar la calidad de la pureza del hidrógeno y su despliegue como renovable en sus estaciones de llenado.

Generación de Ideas

Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Despliegue de capacidades nacionales para la evaluación de la calidad de energía limpia (gas natural) y renovable (biogás y biometano).

Producción / masificación / manufactura

Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Sistema de mitigación de gases en motores de combustión interna para transporte público y transporte de carga

Generación de Ideas

Formación de capacidades humanas, científicas y tecnológicas

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

b) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica

Tratamiento de aguas residuales y generación de energía mediante el uso de celdas de combustible microbiano sin membrana

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

221

Clúster turbosina Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Sistema óptico de medición continuo de emisiones para la autocarburación de equipos de calentamiento indirecto con alcance a fuentes fijas

Investigación aplicada

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Desarrollo de celdas de combustible microfluidas que usan sacáridos como combustible

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Iluminación Solar Diurna Investigación aplicada

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Sistema solar de potabilización de agua mediante osmosis inversa

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Biodiesel avanzado Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

222

Desarrollo e implementación de tecnologías para el Manejo de Residuos que conviertan los desechos industriales en energía

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Red de micro-generación eléctrica a partir de la basura doméstica en comunidades autosustentables

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Fondo para el Cambio Climático.

Sistema de gasificación de la basura municipal e industrial a través de plasma para la generación de energía eléctrica y otros productos de mayor valor agregado

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Sistema de biodigestión y manejo de residuos orgánicos

Demostración y validación

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica.

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

c) Otras áreas

Desarrollo de nuevos procesos para la producción de energía "desarrollo de una planta centralizada de biogás para producir energía"

Producción / masificación / manufactura

Creación de Incentivos Económicos

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Inversor Inteligente Desarrollo tecnológico

Fomento a la innovación y transferencia tecnológica

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), Financiamiento público o privado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

223

Automatización de Proceso de Fabricación de Espejos por Aerosol sobre Policarbonato para Concentración Solar

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto, semiindustrial,

industrial)

Fortalecimiento de infraestructura

Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

NOTA: NO SE CONSIDERAN LOS 6 PROYECTOS EN EJECUCIÓN PARA LOS CUALES SE OBTUVO INFORMACIÓN DE FUENTES INDIRECTAS.

Proyecciones de las energías limpias en el estado Un elemento importante en torno a los proyectos detectados son las proyecciones sobre la situación de las energías limpias en el estado de Querétaro. Considerando el potencial probado y probable, así como la tendencia de crecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), al 2025 la capacidad instalada de generación con fuentes limpias en Querétaro sería de 885.70 MW. La tecnología con más carga instalada sería la cogeneración eficiente con 411.73 MW.

FIGURA 68. TENDENCIA DE CRECIMIENTO EN LA CAPACIDAD INSTALADA DE EL AL 2025

Considerando este crecimiento, al 2025 Querétaro puede contribuir con el 2.46% de carga instalada de energías limpias en México.

3.80 MW 3.80 MW 3.80 MW 3.80 MW 3.80 MW 3.80 MW 3.80 MW 3.96 MW 4.12 MW 4.12 MW43.19 MW

110.01 MW110.01 MW111.23 MW

193.99 MW233.24 MW235.00 MW355.24 MW

411.73 MW

411.73 MW

95.40 MW

220.06 MW220.06 MW

224.16 MW231.72 MW237.87 MW

244.02 MW

250.16 MW300.88 MW

60.00 MW

74.57 MW112.39 MW

130.61 MW130.61 MW130.61 MW

130.61 MW

147.12 MW

168.97 MW

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

MW

BIOGAS COGENERACION EFICIENTE FOTOVOLTAICO GEOTERMICA EOLICA HIDROELECTRICA

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

224

FIGURA 69. ENERGÍAS LIMPIAS EN QUERÉTARO AL 2025

5.3.4. Cadenas de valor por tecnología, estado o región El análisis de la cadena de valor permite identificar el estado actual de las diferentes actividades que suponen una ventaja competitiva o brecha para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con fuentes limpias en el Estado de Querétaro. En la presente evaluación, la cadena de valor para la generación de energía con fuentes limpias se dividió en seis procesos: factibilidad, ingeniería, proveeduría, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

El Estado de Querétaro cuenta con dos tipos de energías limpias operando actualmente (biogás y cogeneración eficiente) y las energías fotovoltaica, geotérmica, hidráulica y eólica como fuentes posibles y probables. En el mapeo de actores realizado se detectaron cadenas de valor en las diferentes fuentes de energía mencionadas y, adicionalmente, se detectaron algunos actores que están desarrollando tecnologías con hidrógeno.

Con el resultado del trabajo de campo, así como en el análisis posterior, se han determinado Áreas de Especialización Prometedora (AEPs) para el estado de Querétaro utilizando los criterios de potencial de recurso natural, investigaciones y desarrollos por fuente de energía, así como las consideradas por los

BIOGAS0.01%COGENERACION

EFICIENTE1.25%

FOTOVOLTAICO0.76%

GEOTERMICA0.00%EOLICA

0.45%HIDROELECTRICA

0.00%

OTROS ESTADOS97.54%

Capacidad total estimada de E.L. al 2024 en el Estado de Querétaro: 813 MW

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

225

actores locales. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las cadenas de valor por tecnología resultantes de las AEPS.

FIGURA 70. CADENAS DE VALOR POR TECNOLOGÍA

En las fuentes de energía que se han considerado como AEPs existen actores participantes en la cadena de valor, no obstante, los procesos que presentan menos participantes son los de factibilidad y operación y mantenimiento. En el resto de los procesos existen participantes que se encuentran desarrollando proyectos. Sin embargo, es evidente que la cadena de valor en energías limpias es incipiente en comparación con el potencial de recurso natural en el estado, por lo que aún no se ha desarrollado oferta suficiente para el desarrollo de proyectos.

En Querétaro es notoria la presencia de Centros de Investigación que se encuentran desarrollando diferentes proyectos enfocados en EL y no solo en fuentes potenciales en el estado, sino que son participantes de diferentes CEMIES establecidos en el país. Esto permitiría a Querétaro posicionarse como proveedor de desarrollos e innovación tecnológica.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

226

En Querétaro existe colaboración entre los Centros de Investigación y están enfocados en: elaboración de diagnósticos en materia energética, desarrollo de ingeniería, integración y fabricación de prototipos, implementación y prueba, entrega de prototipos acorde a las necesidades identificadas, desarrollo de tecnología e innovación, diseño, modelo del negocio (TIR), desarrollo del producto, análisis del ciclo de vida de energía limpia, transferencia de tecnología, capital intelectual (patentes), formación de recursos y desarrollo de infraestructura.

Barreras y áreas de oportunidad • Disincronía entre los actores privados y académicos, es decir, aunque se han desarrollado

proyectos en conjunto, se pueden realizar mayores colaboraciones y sinergias para integrar a otros participantes de diferentes cadenas de valor: aeronáuticas, automotriz, metal mecánico.

• Los vínculos actuales se limitan en su mayoría en proporcionar estudiantes en prácticas profesionales. Se requiere de estudiantes asesorados por sus escuelas con soporte de sus instalaciones para poder dar soluciones a problemas o retos industriales que beneficien a ambas partes.

• Falta de convenios en iniciativa privada con instituciones educativas y centros de investigación.

5.3.5. Sinergias entre el sector académico y sector empresarial

A nivel nacional, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de CONACYT busca promover la vinculación de las empresas y los centros de investigación e instituciones de educación superior para el desarrollo de un proyecto de innovación. Mediante una convocatoria anual, dirigida a empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), se otorga un estímulo complementario al monto presupuestado por la empresa para el desarrollo del proyecto. El objetivo del Programa es la vinculación entre IES públicas o privadas nacionales y/o centros e institutos de Investigación públicos nacionales.

Los Centros de Transferencia de Tecnología tiene por objetivo:

• Vincular a los creadores del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico con las empresas

• Cesión de conocimientos y técnicas asociados, manuales y capacitación

• Elaboración de procesos estandarizados para poder transferir

• Capacitación de personal que funja como un traductor entre la academia y la empresa, a que ambos actores tienen diferentes, tiempos y finalidades distintas.

• Capacitación al empresario

• Protección a patente

• Registro de marcas entre otros

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

227

En el estado de Querétaro, de acuerdo con datos del INADEM, se cuenta con un total de cinco Incubadoras, distribuidas en varios municipios y dos Oficinas de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores ubicadas en Querétaro y Corregidora.

En el estado destaca la actuación del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) cuya función es apoyar la competitividad de la industria manufacturera mediante tecnologías que permitan evaluar el desarrollo de un producto desde el proceso de diseño para mejorar sus productos y reducir el tiempo de su desarrollo. De acuerdo a su sitio web, el CIATEQ tiene más de 3,800 proyectos para la industria, más de 51,000 proyectos tecnológicos y más de 3,800 clientes en toda la república. Entre los proyectos en energías destacan: Análisis de equipo dinámico y balances energéticos, Diseño y especificación de sistemas de adquisición de datos; Diseño electrónico, Analógico y digital, Desarrollo de sistemas de telemetría, Análisis y diagnóstico de maquinaria, Control de procesos y Verificación dimensional.

El CIATEQ tiene colaboración con la Oficina de Transferencia de Conocimiento QENER, que se ha constituido como una empresa privada y ofrece servicios de carácter privado a las Instituciones, entidades y empresas como oficina de transferencia en temas de Energía, teniendo como uno de sus principales clientes a PEMEX y a la CFE. Actualmente QENER cuenta con tres convenios para ofrecer soluciones a sus clientes a través de servicios contratados con el CIATEQ, CIATEC y el IPICYT. Adicionalmente, CIATEQ ha establecido diferentes alianzas estratégicas tanto con Instituciones educativas a nivel nacional e internacional, así como con instituciones especializadas, centros de Investigación y empresas, como a continuación se mencionan: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), laboratorio de Automática Industrial (LAI) dependiente del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA de Lyon), Instituto de Soldadura y Tecnologías de Unión, S.C. (ISTUC), Colorado Engineering Experiment Station Inc. (CEESI), Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) Saltillo Coahuila, México y Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (COMIMSA), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) y a nivel internacional la CIATEQ ha cimentado una relación con organismos relacionados con las Universidades de Oxford (ISIS Innovation Limited) y Cambridge (Cambridge Enterprise).

QENER, por otra parte, tiene alianzas estratégicas con el CIATEC, CIATEQ, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). Entre los proyectos en energía de QENER destaca el Programa Biojet para avanza en la investigación y desarrollo de biocombustible de aviación sustentable. La iniciativa, es coordinada por el centro de innovación de Bioenergía de México y apoyado por el sector mexicano de energía sustentable (SENER-CONACYT). El acuerdo IPICYT conducirá el desarrollo de biocombustible de aviación junto con 17 instituciones incluyendo Aeroméxico y Boeing, nueve centros de investigación CONACYT. Compañías mexicanas tales como PEMEX, QENER y Tratamientos Reciclados del Sureste El Instituto Mexicano de Petróleo, Masdar Instituto de Ciencia y tecnología, UAE, y U.S. Joint BioEnergy Institute. El gobierno mexicano e institutos participantes fundaran el proyecto por cuatro años, teniendo como meta desarrollar un negocio modelo. La investigación a conducir seta en fuentes de biomasa, producción de combustible, sustentabilidad y evaluación de ciclo de vida, mercado en desarrollo de biocombustible para aviación. La materia prima del biocombustible incluye jatrofa, salicornia, y lodos residuales. El proyecto tiene las expectaciones de reunir los criterios de sustentabilidad establecidos por Roundtable on Sustainable Biomaterials (World Industrial Reporter, 2016).

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

228

5.3.6. Líneas de acción, estrategias y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias

El primer objetivo particular: OP1: Integrar, alinear y vincular a la academia, empresas, gobierno en energía limpia por medio de recursos humanos, innovación, desarrollo, se compone de tres líneas estratégicas.

• Estrategia 1: Política estatal de EL y EE implementada.

• Estrategia 2: Visión emprendedora del capital humano local en EE y EL reforzada.

• Estrategia 3: Sistema de innovación en energías limpias funcionando como un clúster.

Estrategia 1. Política estatal de EL y EE implementada Sector Académico. La definición de la política requiere de conocer con detalle las potencialidades y limitantes del estado, y una tarea del sector académico es generar insumos científicos para soportar los planteamientos políticos.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN).

Línea de acción 1.1

Descripción: Las Instituciones de Estudios Superiores (IEs) y los Centros de Investigación aportarán elementos de diagnóstico a la SEDESU y al CQRN que sirvan para trazar acciones y de línea base para el diseño de la política estatal de EL y EE, así como para establecer metas alcanzables de la inserción de EL en la matriz energética del estado. Entre estos elementos se encontrarán 1) el inventario de recurso natural aprovechable, 2) una hoja de ruta de los proyectos que se puedan implementar para el aprovechamiento de estos recursos, 3) proyecciones sobre la participación de las EL en la matriz energética del Estado y 4) elaborar un plan de acciones para la inserción de EL en la matriz energética del Estado.

Financiamiento: Fondo sectorial SENER-CONACYT. Meta: Un diagnóstico detallado de las potencialidades en EL. Corto plazo con prioridad alta.

Línea de acción 1.2

Descripción: Las IEs y los Centros de Investigación apoyarán en el monitoreo del cumplimiento de las metas establecidas por el programa estatal realizando evaluaciones de resultados periódicas del plan de acciones para la inserción de EL en la matriz energética del Estado.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT - Gobierno del estado. Meta: Una evaluación anual de la política estatal en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

229

Sector Privado. La Iniciativa privada tiene un rol fundamental para la definición y posterior cumplimiento de lo establecido en la política estatal, por lo que las principales cámaras empresariales deberán estar integradas durante el desarrollo de la política que guiará al estado.

Agentes involucrados: Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C. (AMDEE), Asociación Nacional de Energía Solar A.C. (ANES), Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ) y las empresas especialistas en EL del Estado.

Línea de acción 1.3

Descripción: El sector privado participará en el diseño de la política estatal de EL y EE mediante el establecimiento de un consejo consultivo en el Estado integrado por empresas especialistas en EL y EE, así como usuarios de energía que permita: 1) aportar conocimientos técnicos de EL, 2) dar soporte y seguimiento al proceso de implementación de la política estatal y 3) dar a conocer las necesidades y las diferentes perspectivas de los usuarios de energía.

Financiamiento: Recursos del sector privado. Meta: Un grupo de representantes del sector empresarial en cada reunión con Gobierno del Estado. Mediano plazo con prioridad alta.

Línea de acción 1.4

Descripción: El consejo consultivo establecido por el sector privado verificará el proceso de implementación de las acciones establecidas en la política.

Financiamiento: Recursos del sector privado. Meta: Una reunión anual con gobierno del estado para verificar cumplimiento de metas. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Público. Si bien existe un marco normativo en Energías Limpias nacional, se debe establecer de manera clara la coadyuvancia y la función que seguirán las instancias del gobierno estatal en el tema.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN).

Línea de acción 1.5

Descripción: El Gobierno del Estado a través de la SEDESU establecerá un grupo de trabajo interinstitucional para definir e implementar la política estatal de EL y EE. Esta política se integrará en el plan de desarrollo estatal para buscar la suficiencia energética y permitirá: 1) Introducir incentivos fiscales estatales para el consumo de EL y EE (por ejemplo: descuentos en predial), 2) Fomentar el uso de EL y EE dentro de los parques industriales como alternativa para la reducción de costos, 3) Introducir los vínculos entre la política energética y ambiental como una medida de mitigación y adaptación al cambio climático por medio de EL y EE y, 4) Promover líneas de inversión acordes a los proyectos de EL y EE con tasas de retorno elevadas pero con recuperaciones en el largo plazo.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una política estatal y su reglamento en EL. Mediano plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

230

Línea de acción 1.6

Descripción: El grupo de trabajo interinstitucional conformará una Comisión Permanente de EL y EE que realizará el monitoreo y evaluación de las metas de la política estatal de EL y EE establecidas.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una evaluación anual de la política estatal en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Línea de acción 1.7

Descripción: La Comisión Permanente de EL y EE informará sobre los resultados alcanzados mediante una campaña de difusión social.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una campaña de difusión de resultados a los actores en EL. Mediano plazo con prioridad baja.

Estrategia 2. Visión emprendedora del capital humano local en EE y EL reforzada

Sector Académico. Las líneas en investigación aplicada y desarrollo tecnológico requieren un complemento para fomentar la visión emprendedora.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de desarrollo sustentable, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia e Instituciones académicas.

Línea de acción 2.1

Descripción: Las IEs y CI reforzarán las Incubadoras y centros de vinculación mediante personal capacitado especializado en elaborar e implementar planes de negocio.

Financiamiento: INADEM y Secretaría de desarrollo sustentable. Meta: Al menos el 30% de las incubadoras y centros de vinculación funcionan eficientemente (logran comercializar un desarrollo tecnológico). Mediano plazo con prioridad media.

Sector Privado. Los proyectos requieren una mejor y mayor definición en aspectos que permitan hacerlos avanzar hacia niveles de comercialización.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de desarrollo sustentable, Empresas, Emprendedores e Incubadoras.

Línea de acción 2.2

Descripción: Los emprendedores reforzarán la visión de negocio en la elaboración de sus proyectos. Para ello, se reforzará el conocimiento de los procedimientos para obtener recursos financieros, registrar propiedad industrial y patentes mediante capacitaciones y enlaces con oficinas de transferencia, lo que permitirá comercializar los proyectos.

Financiamiento: INADEM, Recurso propios de los privados y Fondos de inversión. Meta: Desarrollar el plan de negocios de al menos un proyecto de EL. Mediano plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

231

Sector Público. Las investigaciones y proyectos emprendedores en EL requieren ser enfocadas hacia su materialización y comercialización, dando prioridad a aquellas que tenga un plan de negocios que justifique su financiamiento y estén acordes a la vocación natural del estado.

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de desarrollo sustentable, Empresas, Emprendedores, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia e Instituciones académicas.

Línea de acción 2.3

Descripción: El gobierno del estado considerará a las energías limpias en los programas de emprendedores promoviendo el desarrollo y transferencia de tecnología mediante la capacitación del personal de las incubadoras y oficinas de transferencia en el desarrollo del plan de negocio para los proyectos, así como en la vinculación entre el desarrollador del proyecto y los posibles fabricantes de la tecnología.

Financiamiento: INADEM y Secretaría de Desarrollo sustentable. Meta: Financiar al menos dos capacitaciones para emprendedores de EL y EE al año. Corto plazo con prioridad alta.

Línea de acción 2.4

Descripción: El gobierno del estado introducirá en sus diferentes programas de financiamiento criterios para priorizar aquellos proyectos que cuenten con un plan de negocios completo que demuestre su sostenibilidad financiera y estén acordes a la vocación natural del estado.

Financiamiento: INADEM y Secretaría de Desarrollo sustentable. Meta: Financiar al menos dos emprendimientos de EL y EE al año. Mediano plazo con prioridad alta.

Estrategia 3. Sistema de innovación en energías limpias funcionando como un clúster

Sector Académico. El sistema de innovación requiere la formación permanente de recursos humanos e insumos de conocimiento para incrementar la competitividad en EL.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), CONACYT, CONCYTEQ.

Línea de acción 3.1

Descripción: Las IEs y los CI participarán activamente en el clúster aportando elementos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como fomentando investigaciones acordes al capital natural del Estado.

Financiamiento: Fondo sectorial SENER-CONACYT. Meta: Un grupo permanente de académicos participando en reuniones del sistema de innovación. Corto plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

232

Línea de acción 3.2

Descripción: Las IEs y los CI fortalecerán la formación de capital humano relacionados en EL y EE para el desarrollo de proyectos sustentables económicamente, capaces de generar indicadores financieros y económicos (TIR, empleo, inversiones), así como en función de las necesidades de la demanda.

Financiamiento: Instituciones académicas. Meta: Una revisión bianual de los planes de estudio de pre y posgrado por los integrantes del sistema de innovación. Largo plazo con prioridad media.

Sector Privado. La integración de acciones de los diferentes actores en un sistema empresarial que tenga características operativas de clúster ayudará a enfocar los esfuerzos y aumentar las sinergias.

Agentes involucrados: Secretaría de Desarrollo Sustentable, Instituciones académicas y Cámaras empresariales, agentes públicos y privados vinculados a las EL y EE.

Línea de acción 3.3

Descripción: El sector privado definirá al agente implementador del sistema que será formado por diferentes representantes del sector privado, académico y público.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado. Meta: Un agente implementador consensuado entre los actores estatales en EL. Corto plazo con prioridad alta.

Línea de acción 3.4

Descripción: El sector privado, a través de la conformación de un grupo de trabajo con representantes de los diferentes sectores colaborativos, coordinará la implementación del sistema.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado. Meta: Un sistema económico en EL y EE funcionando como un clúster. Mediano plazo con prioridad alta.

Sector Público. Las acciones que faciliten el entorno competitivo en EL y EE será un detonante que impulse las acciones del sistema de innovación y motive a los actores participantes.

Agentes involucrados: Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN).

Línea de acción 3.5

Descripción: El sector público, a través del grupo de trabajo conformado para establecer las políticas públicas, se encargará de facilitar la alineación de la política estatal con las necesidades del sistema.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un reglamento de la política estatal en EL. Mediano plazo con prioridad alta.

Línea de acción 3.6

Descripción: Realizar acciones a favor de un entorno competitivo como son: 1) crear incentivos y facilidades para establecer empresas especializadas en EL y EE, 2) difundir convocatorias de los fondos sectoriales y estatales a los diversos actores vinculados con la investigación y desarrollo tecnológico y, 3) favorecer la transferencia de tecnología y conocimiento mediante oficinas especializadas.

Financiamiento: Fondos mixtos CONACYT-Gobierno del estado, SENER-Gobierno del estado y SE-Gobierno del estado. Meta: Una demanda específica en EL por cada Fondo mixto. Largo plazo con prioridad alta.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

233

El segundo objetivo particular, OP2: Fortalecer la infraestructura para el desarrollo tecnológico de las energías limpias, tiene dos estrategias.

• Estrategia 4: Realizar inversiones en la red estatal para el aprovechamiento de EL y EE

• Estrategia 5: Aprovechar la capacidad instalada industrial para la elaboración de componentes en EL

Estrategia 4: Realizar inversiones en la red estatal para el aprovechamiento de EL y EE

Sector Público. Para poder aprovechar las EL y EE se debe contar con una infraestructura mínima de la red estatal que permita a los proyectos abastecer de energía a los consumidores finales.

Agentes involucrados: Secretaría de desarrollo sustentable, Instituciones académicas y Cámaras empresariales.

Línea de acción 4.1

Descripción: Desarrollar programas de inversiones en infraestructura y equipamiento que permitan a la red estatal abastecerse de EL y EE.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un programa de inversión anual en infraestructura y equipos de la red estatal para el aprovechamiento de EL y EE. Mediano plazo con prioridad media.

Línea de acción 4.2

Descripción: El gobierno del estado brindará asesoría para gestión de contratos de interconexión y permisos de generación mediante conferencias y talleres.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una acción de asesoría para los contratos de interconexión y permisos de generación. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Privado. Los emprendedores que deseen comercializar proyectos de EL y EE deberán contar con información acerca de las necesidades de sus proyectos para poder conectarse a la red de energía del estado.

Agentes involucrados: Secretaría de desarrollo sustentable, Instituciones académicas y Cámaras empresariales.

Línea de acción 4.3

Descripción: Identificar necesidades y problemas dentro de la red estatal que limitan el uso y la dispersión de las EL y EE a fin de mantener informado al estado sobre las necesidades en infraestructura.

Financiamiento: Sector privado, Gobierno del estado. Meta: Una reunión anual dentro del Comité de EL y EE para presentar las necesidades de infraestructura para el aprovechamiento de EL y EE. Mediano plazo con prioridad media.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

234

Estrategia 5: Aprovechar la capacidad instalada industrial para la elaboración de componentes en EL

Sector Académico. Para que las acciones en I+D+I en EL y EE puedan implementarse de manera acelerada, como ha sucedido en otras tecnologías, los académicos deben estar vinculados con las necesidades del sector empresarial y de mercado.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C. (AMDEE), Asociación Nacional de Energía Solar A.C. (ANES), Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), Empresas especialista en EL, Cámaras Empresariales.

Línea de acción 5.1

Descripción: Las IEs y Ci realizarán convenios con empresas privadas para realizar desarrollos tecnológicos de diferentes componentes para las EL que sean comercializables y de acuerdo a las necesidades del mercado.

Financiamiento: Cámaras empresariales. Meta: Al menos dos convenios entre empresa privada y sector académico. Corto plazo con prioridad alta.

Sector Privado. La visión y el capital empresarial apoyarán los desarrollos en I+D+I del sector académico como una fuente de financiamiento dinámica.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C. (AMDEE), Asociación Nacional de Energía Solar A.C. (ANES), Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), Empresas especialista en EL, Cámaras Empresariales.

Línea de acción 5.2

Descripción: El sector privado realizará solicitudes a las IEs y CI sobre desarrollos tecnológicos específicos que puedan incluir en sus procesos y que les permitan ser más eficientes.

Financiamiento: Fondo sectorial SENER-CONACYT. Meta: Incluir al menos un desarrollo tecnológico en el sector empresarial. Corto plazo con prioridad media.

Sector Público. Las acciones del gobierno estatal para promover el sector de EL y EE se apoyarán sobre los conocimientos adquiridos para el desarrollo de otras industrias, como por ejemplo la aeroespacial, buscando la integración de diferentes actores.

Agentes involucrados: Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN).

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

235

Línea de acción 5.3

Descripción: El gobierno del estado fortalecerá su participación, así como de las entidades municipales en el desarrollo tecnológico en EL y EE apoyando económicamente y en la gestión del proceso de patentes.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Una acción que favorezca la madurez de proyectos. Mediano plazo con prioridad media.

El tercer objetivo particular, OP3: Desarrollar la cadena de valor local de EE y EL, tiene dos estrategias.

• Estrategia 6: Entorno facilitador en EL y EE fomentando la madurez de proyectos

• Estrategia 7: Fortalecer y diversificar a los proveedores de componentes

Estrategia 6: Entorno facilitador en EL y EE fomentando la madurez de proyectos

Sector Académico. Las EL como sector económico relevante en el estado requiere que la I+D+I estén alineadas al desarrollo económico.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Línea de acción 6.1

Descripción: Las IEs y CI definirán las líneas de investigación en función del potencial de la tecnología, vocación natural y mercado.

Financiamiento: Instituciones académicas. Meta: Líneas de investigación alineadas con desarrollo económico en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Privado. Las líneas comerciales en EL y EE deben atender las demandas del mercado para fomentar el crecimiento económico sectorial.

Agentes involucrados: Secretaría de Desarrollo Sustentable, Instituciones académicas y Cámaras empresariales.

Línea de acción 6.2

Descripción: Definir fuentes de financiamiento comerciales y de inversión en función del potencial de la tecnología, la vocación natural y el mercado.

Financiamiento: Bancos, fondos privados, fondo multilaterales. Meta: Líneas de financiamiento alineadas con el desarrollo económico en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

236

Sector Público. Los incentivos económicos establecidos en la política estatal deben estar alineados con las actividades de las empresas del sector de EL o de los usuarios de EL y EE para fomentar su utilización.

Agentes involucrados: Secretaría de Desarrollo Sustentable, Instituciones académicas y Cámaras empresariales.

Línea de acción 6.3

Descripción: Alinear incentivos económicos en función del potencial de la tecnología, vocación natural y mercado para favorecer aquellas iniciativas con mayores posibilidades de comercializarse.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Incentivos económicos alineados con desarrollo económico en EL. Mediano plazo con prioridad media.

Línea de acción 6.4

Descripción: Diseñar un fondo para el fomento de proyectos de EL y EE que cuenten con niveles avanzados de madurez y necesidades financieras concretas y susceptibles de generar una fuerte derrama económica.

Financiamiento: Gobierno del estado. Meta: Un programa de apoyo para el desarrollo e implementación de proyectos de EL y EE. Mediano plazo con prioridad media.

Estrategia 7: Fortalecer y diversificar a los proveedores de componentes Sector Académico. El desarrollo de proyectos de EL y EE requiere una fuerte vinculación con los proveedores de los componentes que serán empleados. Para ello, se busca que los proyectos tengan un fuerte componente local integrando a proveedores locales.

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Línea de acción 7.1

Descripción: Las IEs y CI identificarán y realizarán un inventario de proveedores locales de componentes que sirva para identificar vacíos y oportunidades de integración en la cadena de valor.

Financiamiento: Instituciones académicas. Meta: Un inventario de proveedores de componentes locales. Mediano plazo con prioridad media.

Sector Privado. Los proveedores de componentes deberán buscar una mayor integración en la cadena de valor para fomentar el uso de tecnologías locales en los proyectos.

Agentes involucrados: Secretaría de Desarrollo Sustentable, y Cámaras empresariales.

Línea de acción 7.2

Descripción: Identificar la oferta comercial de componentes que puedan ser comercializados en los proyectos actuales.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

237

Financiamiento: Cámaras empresariales. Meta: Una reunión comercial para fomentar las relaciones entre los compradores y los desarrolladores de componentes. Mediano plazo con prioridad media.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

238

6. Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES GENERALES El desarrollo del sector de EL y la EE en los estados de México y Querétaro, si bien ha comenzado a estructurarse, requiere de una serie de esfuerzos en múltiples niveles, en la medida que se conjugan factores ambientales, económicos y sociales para un desarrollo productivo e innovador sostenible.

El aprovechamiento de la dotación natural en los estados es diverso. Las fuentes de energía y tecnologías en EL han sido seleccionadas conforme a la experiencia de los actores, por lo que no hay priorización en EL considerando una visión de desarrollo económico. En el caso del Estado de México existe potencial de recurso natural para el desarrollo de la energía solar, biogás, geotermia e hidroeléctrica, aunque los actores locales están enfocados en solar fotovoltaico de pequeña escala, algunos en biogás y otros en cogeneración eficiente. Por otro lado, en el estado de Querétaro existe potencial de recurso natural para el desarrollo de la energía solar, biogás, geotermia, hidroeléctrica y eólica, aunque los actores locales están enfocados en solar fotovoltaico de pequeña escala, algunos en biogás y cogeneración eficiente. En ambos estados, los empresarios locales aún no perciben el área de oportunidad de negocio al desarrollar este tipo de proyectos, inclusive en eficiencia energética; consideran alta la inversión en equipos y no alcanzan a identificar el ahorro o beneficio a mediano y largo plazo.

En términos de las capacidades técnicas de los actores, se evidenciaron diferentes necesidades. En el Estado de México, se pudo verificar que los empresarios relacionados en temas de EL y EE tienen un bajo nivel de emprendimiento y relegan el desarrollo de proyectos a la asistencia de fondos gubernamentales, más allá de la búsqueda de nuevos mercados. De igual modo, prevalece una alta desconfianza para generar patentes y otorgar información relacionada con los proyectos, cuando se trata del gobierno. En Querétaro, la visión emprendedora del capital humano local está muy limitada hacia los proyectos que cada institución o persona están realizando, sin considerar aspectos de mercados y comerciales, aunque el desarrollo es mayor al Estado de México.

En ambos estados, se pudo constatar un desarrollo diferenciado del clúster de innovación, esto es, con niveles de consolidación diferentes. En el Estado de México, los diferentes eslabones de la cadena de valor están dispersos y muestran encadenamientos débiles. Así, los proveedores de insumos están aislados de los emprendedores de proyectos y estos a su vez de los investigadores, del entorno institucional y de la demanda. Este entorno ha generado que los proyectos se encuentren dispersos, sin vinculación al mercado y con una alta dependencia de financiamiento, principalmente de programas de gobierno con fondos perdidos. Mientras tanto en Querétaro, el clúster de EL y EE si bien está integrado por los eslabones de investigación y empresariales, aún no integra a los proveedores de insumos (diseño y fabricación de ciertos componentes) y las instituciones de apoyo; por ello, la cadena de valor no es suficientemente fuerte para detonar el desarrollo económico del sector.

En la región 7, el desarrollo de las EL y las EE no figura dentro de la agenda económica de los estados y solo es mencionado de manera general en las políticas de cambio climático. De igual modo, durante el desarrollo del estudio, se pudo constatar la ausencia de instrumentos específicos para el financiamiento de proyectos en la región y, por tanto, la elevada dependencia de fuentes federales. Es por ello necesario reforzar el entorno normativo y legal para el impulso del sector. Si bien existen leyes y políticas públicas a nivel federal, su impulso y aplicación a nivel local podría generar un dinámica propia

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

239

y más acorde a las necesidades de cada territorio, en particular, aprovechando la dotación natural existente en cada estado.

En términos del acceso financiero a proyectos, se pudo constatar que el desarrollo de instrumentos de apoyo y el acceso a los mismos es muy limitado. Por un lado, los instrumentos bancarios tienen niveles de exigencia elevados para los proyectos, mientras que el acceso a los fondos de la cooperación internacional no se dan de manera directa, sino por medio de bancos de desarrollo o con garantías del gobierno federal. Existen programas federales orientados a financiar las actividades de investigación y escalamiento, sin embargo, las necesidades de algunos actores, principalmente ubicados en el estado de Querétaro, están a la búsqueda de fondos para la comercialización.

Durante el desarrollo del estudio, se pudieron identificar un total de 22 proyectos en el Estado de México y 27 en Querétaro con diferentes niveles de desarrollo y necesidades financieras. Al respecto, se pudo comprobar que la mayoría se encuentran en un nivel de desarrollo bajo. Al ser analizados, resultó frecuente que los desarrolladores de proyectos carecieran de los conocimientos necesarios para presentar un perfil de proyectos orientado a la demanda, con indicadores financieros y técnicos, por ejemplo: tasa interna de retorno de la inversión (TIR) y reducción de emisiones de carbono (TCO2), lo que evidencia falencias de conocimiento en aspectos básicos de formulación y evaluación de proyectos.

RECOMENDACIONES POR ESTADO Estado de México

Recomendación: Implementación de la política estatal en EL y EE

Agentes involucrados: Gobierno del Estado, IECC, Diputados estatales.

Descripción: El Gobierno del Estado, a través del IECC, establecerá un grupo de trabajo interinstitucional para diseñar, definir e implementar la política estatal de EL y EE. Esta política se integrará en el plan de desarrollo estatal para buscar el desarrollo de un sector económico que permita la suficiencia energética. En este sentido, buscará: 1) establecer condiciones para el desarrollo de inversiones en el sector de EL y EE, 2) introducir a las EL y EE como requisito dentro de los programas estatales; por ejemplo, implementar medidas de eficiencia energética en viviendas del estado, créditos para PYMEs que empleen EL y EE, 3) Introducir incentivos fiscales estatales para el consumo de EL y EE ( por ejemplo, el pago de predial), 4) Fortalecer el control de los derechos de la energía (reducir impagos, ilegales, “diablitos”) para clarificar el mercado energético.

Meta: Una política estatal y su reglamento en EL y EE.

Recomendación: Laboratorio estatal especializado en EL y EE

Agentes involucrados: INADEM, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), COMECYT, IME, Incubadoras, Centros de vinculación, Oficinas de transferencia, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT) e Instituto Tecnológico de Toluca (ITT).

Descripción: El Gobierno estatal en conjunto con la SENER y las universidades: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT) e Instituto Tecnológico de Toluca (ITT), establecerán las especificaciones de equipo y destinarán un área en donde se instale un

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

240

laboratorio de pruebas de uso colectivo que les permita realizar las pruebas necesarias de prototipos y escalar sus investigaciones en EL y EE. A fin de desarrollar las innovaciones se espera contar con un laboratorio al servicio de las instituciones del sector académico para que prueban sus diferentes prototipos.

Meta: Un laboratorio funcionando en EL y EE.

Recomendación: Redes de conocimiento en el fortalecimiento de los recursos humanos

Agentes involucrados: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT), Instituto Tecnológico de Toluca (ITT), Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM - UNAM (CCIQS), Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDES), Secretaría de educación, CONACYT y COMECYT.

Descripción: Las redes de conocimiento requieren de la formación permanente de recursos humanos e insumos de conocimiento para incrementar la competitividad en EL y EE. Las IEs y los CI participarán activamente en las redes de conocimiento en el tema de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como en el establecimiento de prioridades de investigación acordes al capital natural del Estado. También las IEs y los CI fortalecerán la formación de capital humano relacionados en EL y EE para el desarrollo de proyectos económicamente sustentables, capaces de generar indicadores financieros y económicos (TIR, empleo, inversiones), así como en función de las necesidades de las redes de conocimiento.

Meta: Un grupo permanente de académicos participando en reuniones de las redes de conocimiento.

Recomendación: Proyectos de EL y EE en programas estatales de inclusión social y marginación

Agentes involucrados: Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), investigadores particulares, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT) e Instituto Tecnológico de Toluca (ITT).

Descripción: El Gobierno del estado considerará los proyectos de EL y EE dentro de su estrategia de lucha con la pobreza para mejorar el acceso a servicios por medio de la generación distribuida a los hogares donde existan redes de transmisión y distribución de energía eléctrica y mediante sistemas de generación aislados a las zonas donde no hay acceso a la red de energía eléctrica, evitando la precariedad en los hogares del Estado de México.

Meta: Incremento anual del 5% del uso de EL y EE en los programas estatales.

Recomendación: Incentivos económicos para potenciar el sector de EL y EE

Agentes involucrados: Comité en EL y EE, y representantes del sector privado.

Descripción: El Comité de EL y EE analizará la existencia de incentivos perversos en el estado que desmotivan el uso de EL y EE tales como: subsidios a la energía, uso informal de la red, impagos, entre otros, para su eliminación progresiva. De igual forma, propondrá incentivos económicos positivos (subvenciones y apoyos) y fiscales (reducción de tributos locales) que pueden incentivar la demanda de

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

241

EL y EE en los agentes económicos (empresas, instituciones y hogares) para su implementación progresiva.

Meta: Un documento evaluando la existencia de incentivos perversos y de uso de EL y EE.

Querétaro

Recomendación: Implementación de la política estatal en EL y EE

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN).

Descripción: El Gobierno del Estado a través de la SEDESU establecerá un grupo de trabajo interinstitucional para definir e implementar la política estatal de EL y EE. Esta política se integrará en el plan de desarrollo estatal para buscar la suficiencia energética y permitirá: 1) Introducir incentivos fiscales estatales para el consumo de EL y EE (por ejemplo: descuentos en predial), 2) Fomentar el uso de EL y EE dentro de los parques industriales como alternativa para la reducción de costos, 3) Introducir los vínculos entre la política energética y ambiental como una medida de mitigación y adaptación al cambio climático por medio de EL y EE y, 4) Promover líneas de inversión acordes a los proyectos de EL y EE con tasas de retorno elevadas pero con recuperaciones en el largo plazo.

Meta: Una política estatal y su reglamento en EL y EE.

Recomendación: Sistema de innovación en EL y EE como clúster

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), CONACYT, CONCYTEQ.

Descripción: El sistema de innovación requiere la formación permanente de recursos humanos e insumos de conocimiento para incrementar la competitividad. La integración de acciones de los diferentes actores en un sistema empresarial que tenga características operativas de clúster ayudará a enfocar los esfuerzos y aumentar las sinergias. El sector privado, a través de la conformación de un grupo de trabajo con representantes de los diferentes sectores colaborativos, coordinará la implementación del sistema. Las IEs y los CI participarán activamente en el clúster aportando elementos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como fomentando investigaciones acordes al capital natural del Estado.

Meta: Un sistema económico en EL y EE funcionando como un clúster.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

242

Recomendación: Incremento del sector de EL y EE en la economía estatal

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Descripción: Las EL como sector económico relevante en el estado requiere que la I+D+I estén alineadas al desarrollo económico. El sector privado deberá considera las líneas comerciales en EL y EE para atender las demandas del mercado para fomentar el crecimiento económico sectorial. El gobierno estatal y SENER ayudarán en alinear incentivos económicos en función del potencial de la tecnología, vocación natural y mercado para favorecer aquellas iniciativas con mayores posibilidades de comercializarse. Para que el sector académico, a través de las IEs y CI defina las líneas de investigación en función del potencial de la tecnología, vocación natural y mercado.

Meta: Sector de EL y EE participando siginificativamente en la económica estatal.

Recomendación: Capacidad industrial apoyando el desarrollo de EL y EE

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Asociación Mexicana de Energía Eólica A.C. (AMDEE), Asociación Nacional de Energía Solar A.C. (ANES), Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), Empresas especialista en EL, Cámaras Empresariales.

Descripción: Para que las acciones en I+D+I en EL y EE puedan implementarse de manera acelerada, como ha sucedido en otras tecnologías, los académicos deben estar vinculados con las necesidades del sector empresarial y de mercado. Las IEs y CIs realizarán convenios con empresas privadas para realizar desarrollos tecnológicos de diferentes componentes para las EL que sean comercializables y de acuerdo a las necesidades del mercado. El sector privado realizará solicitudes a las IEs y CI sobre desarrollos tecnológicos específicos que puedan incluir en sus procesos y que les permitan ser más eficientes. El gobierno del estado fortalecerá su participación, así como de las entidades municipales en el desarrollo tecnológico en EL y EE apoyando económicamente y en la gestión del proceso de patentes.

Meta: Desarrollos tecnológicos en EL y EE con la infraestructura industrial estatal.

Recomendación: Proveedores locales comercializando productos en EL y EE

Agentes involucrados: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Innovación e Investigación de Sistemas para la Edificación y Energías Renovables (CIINOVA), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ), Universidad Mondragón México, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

243

Descripción: El desarrollo de proyectos de EL y EE requiere una fuerte vinculación con los proveedores de los componentes que serán empleados. Para ello, se busca que los proyectos tengan un fuerte componente local integrando a proveedores locales. Los proveedores de componentes deberán buscar una mayor integración en la cadena de valor para fomentar el uso de tecnologías locales en los proyectos. Esto podrá realizarse mediante la definición de la oferta comercial de componentes que puedan ser vendidos para los proyectos en puerta.

Meta: Proveedores locales aportando en los proyectos de EL y EE.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

244

Glosario • Aerogenerador

Dispositivo mediante el cual se puede llevar a cabo la captación de la energía eólica para transformarla en alguna otra forma de energía. Unidad constituida por un generador eléctrico unido a un aeromotor que se mueve por impulso del viento.

• Balance energético Aplicación de la ecuación de la conservación de la energía a un sistema determinado. Contabilidad de cantidades de energía intercambiadas por un sistema.

• Biomasa Todo el material orgánico de las plantas y los árboles se denomina biomasa. Hay dos tipos diferentes de biomasa - biomasa cultivada específicamente para fines energéticos y los residuos de poda, desechos de madera en la industria, residuos orgánicos, papel usado y basuras agrícolas. Biomasa forestal Toda biomasa existente en los bosques, comprendidos los árboles, hojas, ramas y raíces. Entre los tipos específicos de biomasa seleccionados para su uso en sistemas energéticos están las copas y ramas de árboles remanentes tras la cosecha de la madera, los árboles de mala calidad que se encuentran en bosques sujetos a ordenación, los árboles que se cortan durante las operaciones de aclareo del terreno, los desechos madereros procedentes de zonas urbanas y los residuos madereros producidos en los aserraderos.

• Cambio Climático Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

• Combustibles fósiles Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón.

• CO2 Dióxido de carbono, es el principal de los gases de efecto invernadero, que en cantidades excesivas contribuye al calentamiento global del planeta (cambio climático).

• Desarrollo sostenible

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

245

"El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades." Definición de La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland).

• Distribución de energía Incluye el transporte de electricidad de bajo voltaje (generalmente entre 120 Volt y 34.500 Volt) y la actividad de suministro de la electricidad hasta los consumidores finales.

• Eficiencia energética Relación entre el producto de energía de un proceso de conversión o de un sistema y su insumo de energía.

• Energía La energía es la capacidad de un cuerpo o un conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Al pasar de un estado a otro, produce fenómenos físicos que manifiestan la transformación de la energía. La energía eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).

• Energía eólica Energía cinética del aire, producida por el viento que aprovechan los molinos de viento provistos de aerogeneradores. El fuerte viento provoca el movimiento de las aspas y genera, a través de los generadores, energía eléctrica.

• Energía geotérmica Aprovechamiento de las altas temperaturas del interior de la tierra para la obtención de calor y producción de energía eléctrica. El calor interno de la tierra ocasiona el derretimiento de rocas y calienta las aguas subterráneas y los gases subterráneos.

• Energía hidráulica Fuerza que origina una corriente de agua y que es aprovechada como energía mecánica para mover maquinarias o producir energía eléctrica. Energía que se obtiene de los saltos de agua. La presión que origina la diferencia de alturas se aprovecha mediante turbinas.

• Energías limpias Son aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, no rebasen los umbrales establecidos en las disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expidan

• Energía solar Energía que proviene del sol y se transforma en electricidad mediante el efecto del calor del sol en una placa solar, produciendo la fusión de los núcleos atómicos de hidrógeno. Se usa principalmente mediante una batería que se carga durante el día, en instalaciones domésticas o iluminación exterior.

• Energía térmica

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

246

Energía calorífica producida por la combustión en centrales térmicas de materiales combustibles como hulla, petróleo, gas natural.

• Gases de Efecto Invernadero (GEI) Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además, existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kioto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).

• Gigawatio Múltiplo de la potencia activa, equivalente a mil millones de Watts Su símbolo es GW.

• Marco regulatorio Conjunto de incentivos y compromisos arreglados apropiadamente de manera de aumentar la productividad y eficiencia de la cooperación entre las partes, asegurando una supervisión efectiva pero compatible con el objetivo principal, no atentando contra él.

• Megavatio (MW) Un millón de vatios. Unidad de medida habitual de la capacidad o potencia instalada de las instalaciones de producción de energía eléctrica.

• Megavatio hora (MWh) Mil kilovatios hora. Unidad de medida para la producción de energía eléctrica.

• Minicentral Pequeña unidad hidroeléctrica, normalmente de potencia inferior a 10 MW (en Europa).

• Minihidráulica Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de un curso de agua como consecuencia de la diferencia de nivel entre dos puntos. Hay una gran variedad de instalaciones, pero se podrían clasificar en tres grupos: centrales de agua fluyente, de pie de presa y de canal de riego o abastecimiento. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas cuya potencia es igual o inferior a 10 MW.

• Offshore Es un término del idioma inglés que literalmente significa "en el mar, alejado de la costa", "ultramar" pero es comúnmente utilizado en diversos ámbitos para indicar el traslado de un recurso o proceso productivo a otro país

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

247

• Panel solar Sistema de captación de la radiación solar

• Parque eólico Conjunto de molinos aerogeneradores. Los parques eólicos proporcionan diferente cantidad de energía dependiendo de las diferencias sobre diseño, situación de las turbinas, y por el hecho de que los antiguos diseños de turbinas eran menos eficientes y capaces de adaptarse a los cambios de dirección y velocidad del viento.

• Potencia Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se mide en Watt (W) o Kilowatt (kW).

• Producto Interno Bruto (PIB) Suma del valor añadido bruto, a precios de consumidor, de todos los productores residentes y no residentes en la economía, más los impuestos, y menos las subvenciones no incluidos en el valor de los productos en un país o zona geográfica durante un período determinado, normalmente de 1 año. Se calcula sin deducir de ello la depreciación de los activos fabricados y la degradación y eliminación de recursos naturales. El PIB es a menudo una medida, aunque incompleta, del bienestar.

• Radiación solar Es la radiación electromagnética producida por el sol con una temperatura equivalente a 5777K

• Sistemas energéticos híbridos o mixtos Son aquellos en los que intervienen más de un tipo de fuente energética en la entrada del sistema.

• Solar fotovoltaica Energía basada en el llamado efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores. De esta forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y una diferencia de potencial que puede ser aprovechada. La unidad base es la célula fotovoltaica. Las células se agrupan en paneles sobre una estructura que suele ser de metales ligeros como el aluminio. Los paneles permiten generar electricidad en emplazamientos aislados donde no llega la red eléctrica. Pero hay otras aplicaciones conectadas a red que incluyen grandes centrales y pequeñas instalaciones. En ambos casos, la energía producida es vertida a la red eléctrica. La fotovoltaica es la base energética de los satélites artificiales y de pequeños instrumentos de uso cotidiano que funcionan gracias a la radiación solar, como relojes o calculadoras.

• Solar térmica La energía del sol, al ser interceptada por una superficie absorbente, se degrada y aparece el efecto térmico. Se puede conseguir de dos maneras: sin mediación de elementos mecánicos, es decir, de forma pasiva; o con mediación de esos elementos, lo que sería de forma activa. La solar activa puede ser de baja, media y alta temperatura, según el índice de concentración. Los colectores solares térmicos de las viviendas utilizados para proporcionar agua caliente sanitaria son de baja

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

248

temperatura. Suelen ser colectores planos vidriados y también se utilizan en el calentamiento de viviendas, en calefacciones o en usos industriales y agropecuarios. La solar de alta temperatura es la que se emplea en las centrales que concentran muchos rayos solares para alcanzar temperaturas por encima de los 700°C. Se utilizan para la producción de electricidad.

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

249

Siglas y Acrónimos Acrónimo Significado

AZEL AMDEE

Atlas Nacional de Zonas de Alto Potencial de Energías Limpias Asociación Mexicana de Energía Eólica

ANES Asociación Nacional de Energía Solar

ASOLMEX Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica

CEL Certificados de Energía Limpia

CEMIE Centros Mexicanos de Innovación en Energía

CFE Comisión Federal de Electricidad

CI Centros de Investigación

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CONUEE Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

COPLADE Coordinación General del Comité para la Planeación del Desarrollo

CRE Comisión Reguladora de Energía

EL Energías limpias

ENE Estrategia Nacional de Energía

ENR Evaluación De Necesidad Regional

FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FISE Fondo de Infraestructura Social Estatal

FOTEASE Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

GEF Fondo Global del Medio Ambiente

GIZ Agencia Alemana para la Cooperación Internacional

GWh Gigawatt-hora

IER-UNAM Instituto de Energías Renovables

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

250

IES Instituciones de Educación Superior

IMCO Instituto Mexicano de la Competitividad

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

INEEL Instituto Nacional de Investigaciones Eléctricas y Energías Limpias

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Km2 Kilómetros Cuadrados

LAERFTE Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

LASE Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

LGCC Ley General de Cambio Climático

LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta

LTE Ley de Transición Energética

MIPyMES Micro, Pequeña y Mediana Empresa

MW Mega Watt

PEAER Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables

PECITI Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

PEESA Programa de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario

PEFRHME Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROCALSOL Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México

PRODETES Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable para el Cambio Climático

PSIE Proyecto Servicios Integrales de Energía

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

251

SENER Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

SNI Sistema Nacional de Investigadores

TRL Technology Readiness Levels (Madurez de la tecnología)

UAEM Universidad Autónoma del Estado de México

UAQ Universidad Autónoma de Querétaro

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

252

Trabajos citados Alliance for Rural Electrification. (2017). Annual Report 2016. Bruselas: ARE. Retrieved agosto 1, 2017,

from https://www.ruralelec.org/sites/default/files/are_annual_report_2016_final.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2016). Anuario Estadístico-Población escolar en la educación superior, 2016. Retrieved from Estadística educativa: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/estadistica-educativa-15782?state=published

Banco Mundial. (2017). México panorama General. México D.F.

Cambiotec A.C. (2015). El sentido de la vinculación efectiva. México, D.F.

CONACYT. (2014). Agendas de Innovación.

CONACYT. (2014). Logros Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. México.

Conacyt. (2016). Agendas de innovación. Retrieved from www.agendasinnovación.mx

CONACYT. (2016). Fondo Mixto Conacyt-Estado de Querétaro. Querétaro.

CONACYT. (2016). Fondos Mixtos Conacyt. Retrieved from https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/fondos-mixtos

CONACYT. (2016). Padrón de Beneficiarios. Sistema Nacional de Investigadores. Retrieved from https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/padron-de-beneficiarios

CONACYT. (2016). Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. México.

CONACYT. (2016). Sistema Nacional de Investigadores. Retrieved from https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

CONACYT. (2017). SISTEMA DE CONSULTAS. México: Conacyt.

CONACYT Y REDNACECYT. (2014). Proyectos de innovación de Empresas apoyadas en el PEI 2009-2013. Conacyt.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. México: Gobierno Federal.

Doing business en México. (2016). Doing business en México, midiendo la calidad y la eficiencia de la regulación. Washington D.C.: Grupo Banco Mundial.

Estado de Querétaro. (2017). Propuesta de Plan Municipal de atención al Cambio Climático, 2017-2018. Retrieved 2017 26-octubre from http://72.14.184.134/municipio/archivos/documentos/PROPUESTA%20DE%20PLAN%20MUNICIPAL%20DE%20ATENCION%20AL%20CAMBIO%20CLIMATICO%202017-2018.pdf

Foray, D., Goddard, J., Goenaga Beldarrain, M. L., McCann, P., Morgan, K., Nauwelaers, C., . . . Raquel. (2012). Guide to Research and Innovation Strategies. Luxenbourg: Publications Office of the European Union.

Gobierno del Estado de México. (2013). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de México. Retrieved 2017 йил 23-octubre from http://ieecc.edomex.gob.mx/sites/ieecc.edomex.gob.mx/files/files/PEACC/PEACC_EDOMEX.pdf

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

253

Gobierno del Estado de Querétaro. (n.d.). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. México.

Instituto Mexicano de la Competitividad. (2016). Índice de Competitividad Estatal 2016. Un puente entre dos Méxicos . México: IMCO.

IRENA. (2014). Rethinking Energy: Towards a new power system. Retrieved from http://www.irena.org/Publications/ReportsPaper2014New.aspx?mnu=cat&PriMenuID=36&CatID=141&type=all

Joaquín Codwell, P. (2017, Agosto 17). Avances en la implementación. Reforma energética. Ciudad de México, México.

MexiCo2. (2016). Bonos verdes. Retrieved julio 26, 2017, from http://www.mexico2.com.mx/finanzas.php?id=30

Miriam Osorio. (2012). México y sus centros de investigación en energías renovables. Lationamérica Renovable.

Peralta, E. M. (2016). Habilidades para la Innovación. México: British council.

Secretaría de Energía. (2016). Prospectiva de Talento del Sector Energético. Volúmen 4: Análisis de Cadenas de Valor del Subsector Sostenibilidad Energética. Ciudad de México: SENER.

Secretaria de Energía. (2016). Reporte de avance de las Energías Limpias 2016. Ciudad de México: SENER.

SENER. (2012). Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf

SENER. (2017). Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética. Retrieved from https://www.gob.mx/sener/articulos/programa-estrategico-de-formacion-de-recursos-humanos-en-materia-energetica-51838

SENER, SEP, CONACYT. (2014, Marzo 12). Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en el Sector Energético. Ciudad de México, México.

SEP. (n.d.). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Retrieved from http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

WWF, Green Momentum e IMCO. (2015). Cleantech Mexico 2015: Panorama y Recomendaciones para impulsar la ecoinnovación nacional. México, D.F.

Yingli Solar. (n.d.). parque Solar Centinela. Retrieved julio 15, 2017, from http://d9no22y7yqre8.cloudfront.net/assets/uploads/projects/downloads/Yingli%20Case%20Study_Centinela%20Solar%20Project_Spanish_141023.pdf

Banco Mundial. (2017), Marco de seguimiento mundial. Retrieved septiembre 6, 2017, from: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/05/18/new-report-finds-world-progressing-on-sustainable-energy-goals-but-still-far-from-finish-line

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

254

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF 05-02-1917, última Reforma DOF 10-07-2015.

Plan Nacional de Desarrollo, DOF 20-05-2013.

Ley de la Industria Eléctrica, DOF 11-08-2014.

Ley de Energía Geotérmica, DOF 11-08-2014.

Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, DOF 11-08-2014.

Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, DOF 11-08-2014.

Ley de Transición Energética, DOF, 24-12-2015.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, DOF, 28-01-88

Ley General de Cambio Climático, DOF, 06-06-12

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, DOF, 01-02-08

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, DOF, 07-12-01

Ley de Ciencia y Tecnología, DOF, 05-06-02

Estrategia Nacional de Cambio Climático, DOF, 28-04-14

Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable. SEMARNAT, 2013. México.

Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. SEMARNAT, 2014. México.

Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable 2014-2018. SEMARNAT, 2014. México

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, DOF, 12-12-13

Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos 2012. SAGARPA, 2012.

Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico. 2009-2012. SAGARPA, 2012.

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018, DOF, 30-07-14

Programa de Desarrollo Innovador 2013- 2018, DOF, 16-12-13

Bloomberg. Página web. Consultada en agosto de 2017.

Bolsa de Valores de México. Página web. Consultada en agosto de 2017

Plataforma Mexicana de Carbono. Página web. Consultada en agosto de 2017

Ley de Impuesto a la Renta, DOF, 30-11-16

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

255

Anexos

ANEXO 1. BASE DE DATOS DE MARCO NORMATIVO FINAL

Archivo Excel

ANEXO 2. BASE DE DATOS DE ACTORES Archivo Excel

ANEXO 3. BASE DE DATOS DE PROYECTOS Archivo Excel

ANEXO 4. CUESTIONARIO A ACTORES Archivo Word

ANEXO 5. MEMORIAS DE TALLERES DIAGNÓSTICO Carpeta adjunta

ANEXO 6. MEMORIAS DE TALLERES DE PLANEACIÓN Carpeta adjunta

ANEXO 7. MATERIALES DE LOS TALLERES Carpeta adjunta

ANEXO 8. ESTADO GENERAL DE LAS PATENTES Archivo Word

ANEXO 9. MARCO NORMATIVO FEDERAL EN MÉXICO Archivo Word

ANEXO 10. CADENAS DE VALOR Archivo Excel

Evaluación de Necesidad Regional 7 (Estado de México y Querétaro)

256

ANEXO 11. INSTRUMENTOS JURÍFICOS EN FORMATO PDF

Carpeta adjunta

ANEXO 12. CUADROS DE SALIDA Carpeta adjunta

ANEXO 13. ESTRATERIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Archivo Excel

ANEXO 14. CALIFICACIÓN DE RIESGO Archivo Excel

ANEXO 15. MAPA GEORREFERENCIADO DE ACTORES Archivo adjunto

ANEXO 16. MAPA GEORREFERENCIADO DE PROYECTOS Archivo adjunto

ANEXO 17. CALCULADORA DE PROYECTOS

ANEXO 18. FUENTES DE CONSULTA Carpeta adjunta