EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ABSENTISMO ... - Planes de apertura 5: Según se recoge en la Orden...

22
Estructura Resultados Procesos Diseño EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR DEL POLÍGONO SUR DE SEVILLA

Transcript of EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ABSENTISMO ... - Planes de apertura 5: Según se recoge en la Orden...

Estructura

Resultados

Procesos

Diseño

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

DE ABSENTISMO ESCOLAR DEL

POLÍGONO SUR DE SEVILLA

1

Índice 1. Contexto y antecedentes

a. Breve descripción del programa b. Metodología de la Evaluación c. Análisis de los objetivos de cada una de las medidas y su desarrollo

- Medidas de Prevención - Medidas de Intervención

d. Resultados del programa y su relación con el diseño y los procesos 2. Conclusiones de la Evaluación del programa de absentismo

a. Logros b. Aspectos a mejorar c. Otras conclusiones relevantes

3. Recomendaciones

2

1. Contexto y antecedentes

a. Breve descripción del programa

El programa evaluado ha sido el “Programa de Absentismo del Polígono Sur de Sevilla”. Se enmarca dentro del Plan Integral del Polígono Sur, intervención que tiene como objetivo el de mejorar la calidad de vida de este barrio de Sevilla. El Plan Integral lleva implementándose desde el año 2006 y está constituido por el Gobierno Central, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla. Como no podía ser de otra forma en un Plan Integral, el Programa de Absentismo pretende la coordinación de diferentes administraciones y entidades, entre las que se encuentran los centros educativos, los Servicios Sociales Comunitarios, Entidades socioeducativas) y la Policía. En el programa se realizan una serie de actuaciones que van encaminadas, por un lado a prevenir el absentismo (disminuir el número de nuevos absentistas) y por otro desarrollar el llamado protocolo de absentismo (impulsar la asistencia a los centros educativos de los menores que ya son absentistas) . Anexo 11

b. Metodología de la Evaluación La evaluación se concibió como un medio para conocer y comprender de una manera más profunda el programa de absentismo por parte de los agentes involucrados en el mismo. Y de esta manera poder mejorarlo y que pudiese seguir avanzando en la problemática del absentismo. Para ello se hacía imprescindible estudiar las diferentes dimensiones del programa (diseño, estructura, procesos y resultados) y ponerlas en relación. Se entiende el diseño como la estrategia del programa, sus objetivos y actividades; estructura como la organización de los distintos recursos para alcanzar los fines del proyecto; los procesos se centran en cómo se está aplicando el programa y los resultados en medir los efectos previstos y no previstos del programa. De todas las dimensiones del programa se ha puesto especial énfasis en el diseño. Para ello se analizó la adecuación entre las necesidades2 (Anexo 2) y los objetivos de la intervención, y a su vez la adecuación entre éstos objetivos y la estrategia diseñada para su consecución. En definitiva, se puso en relación lo que se estaba haciendo en el programa de absentismo y lo que se debería llevar a cabo. Se compara el Anexo 2, que son las necesidades, con el Anexo 1, lo que en teoría se pretende desarrollar, al menos en el papel. También ha cobrado especial importancia el análisis de los procesos, fundamentalmente la parte del protocolo de absentismo, ya que la prevención está más desarrollada sobre el papel que en la realidad.

1 Del documento del programa de absentismo, se extrajo la información para reconstruir un árbol de objetivos 2 Se desarrolló un Taller en las IV Jornadas Iniciales Educativas en Polígono Sur para elaborar un árbol de problemas en el que se plasmaron las necesidades a abordar en la problemática del absentismo.

3

La evaluación se ha orientado de esta forma ya que se intuía que existían carencias y aspectos a mejorar en el diseño y la implementación del programa. Ambos aspectos, junto con la estructura, pilares sobre los que se sustentan los resultados. En el propio desarrollo de la evaluación se realizó un trabajo extenso para recoger y seleccionar los datos cualitativos y cuantitativos que han dado respuesta a las preguntas de la evaluación. Se llevaron a cabo entrevistas y talleres con las familias, Administración, el Área Socioeducativa del Comisionado, los Servicios Sociales Comunitarios, los Centros Educativos y las Entidades. Esto junto con el estudio de fuentes secundarias y las aportaciones del propio evaluador llenó de contenido la evaluación.

c. Análisis de los objetivos de cada una de las medidas y su desarrollo Se han estudiado los documentos oficiales de cada una de las medidas de prevención para analizar los objetivos y actividades que en teoría deberían perseguir, y si éstos están encaminados a disminuir el absentismo escolar. De manera resumida se plantea el nivel de concordancia entre ambas cuestiones

Medidas de Prevención

- Planes de Compensatoria3: De manera directa o indirecta todas las medidas que

se plantean en la Orden que los regulan podrían ser utilizadas para trabajar el absentismo pero se destacan las siguientes: integrar el centro en su entorno, integración escolar del alumnado, fomento de la participación de las familias en el centro, compensar el desfase curricular y las medidas para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumnado perteneciente a familias itinerantes. De los resultados de la Evaluación se deduce que se trabaja la integración del alumno en el centro y la participación de las familias. Pero aún no de una manera profunda y sistemática ya que estas dos cuestiones son dos aspectos que los propios centros educativos manifiestan que tienen que mejorar

- Plan PROA de Acompañamiento para el estudio4: Solo hay un objetivo que se

dedica directamente al absentismo, “ Hacer frente a actitudes y hábitos escolares negativos como el rechazo escolar o el absentismo, mejorando las expectativas del alumnado así como su auto concepto académico y autoestima”. Y hay otro que lo trata indirectamente; “Mejorar la integración escolar y social del alumnado”. Para la consecución de ambos objetivos se comparte una misma actividad: “Educación en valores- integración social: habilidades sociales, normas de convivencia, solidaridad, respeto y tolerancia”. Esta es la única acción que está orientada a trabajar sobre el absentismo de todo el PROA Andaluz. Esta medida se ha convertido en apoyo escolar por las tardes al alumnado que ya asisten al centro educativo

3 Se ha analizado la “Orden de 26 de febrero del 2004 por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación, aplicación y evaluación de planes de compensación educativa por los centros docentes sostenidos con fondos públicos” 4 Se han analizado las “Instrucciones (BOJA- 12 de agosto del 20101) de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la educación, por las que se regula la organización del programa de acompañamiento escolar en los centros educativos públicos”

4

- Planes de apertura5: Según se recoge en la Orden “se persigue que los centros

docentes, más allá del horario lectivo, sean capaces de ofrecer a su alumnado y

a las familias una oferta de jornada escolar completa”. Se regulan los horarios de cada una de las actividades y las actuaciones a desarrollar:

� Aula Matinal: sin actividad reglada � Comedor escolar: atender y custodiar al alumnado durante las comidas;

resolver incidencias; potenciar hábitos saludables e higiénico saludables � Actividades extraescolares: formación integral del alumnado en

ampliación de su horizonte cultural, preparación para su inserción en la sociedad y del uso del tiempo libre.

Las dos primeras actividades están principalmente para conciliar la vida familiar y laboral que de manera indirecta puede prevenir el absentismo. El comedor tiene un componente adicional de prevención con aquellas familias que tengan problemas económicos y que el comedor les suponga una ayuda. En cuanto a las actividades extraescolares, según la Orden, “los Consejos Escolares de los

centros docentes determinarán el número de plazas y la idoneidad de las

actividades ofertadas según la edad del alumnado”. De esta manera al ser tan amplia y abierta la actuación propuesta en la Orden, queda en la decisión del propio centro educativo la realización de acciones preventivas para el absentismo. La evaluación muestra que estas actividades no atraen al alumnado absentista. La asistencia a las mismas es por parte de aquellos alumnos que van de manera regular al centro educativo

- Escuelas de verano6: Como objetivo general, las escuelas de verano se

organizan para desarrollar actuaciones socioeducativas desde la prevención, para menores de 4 a 12 años, que favorezcan la integración y participación de los mismos en actividades de aprendizaje no formal acordes tanto a los intervalos de edad como al periodo estival. Tanto este objetivo general como los objetivos específicos plasmados en el pliego de condiciones son tan ambiguos que se podrían desarrollar actividades que incidieran en la prevención del absentismo escolar. Los menores que asisten a las escuelas de verano son los que asisten regularmente a la escuela con lo que no se consigue atraer al absentista

- Campaña de animación a la escolarización7: Por el lema de la campaña

(apúntate al cole) y la fecha en la que se desarrolla (marzo es el periodo de preinscripción.) parece que está más enfocada a conseguir los objetivos relacionados con la matriculación del alumnado, aunque evidentemente éste es un primer paso para poder asistir al centro educativo. Además el propio nombre de la actividad está orientado a la escolarización.

- Acciones de Tránsito: Esta actividad parece totalmente orientada a prevenir el absentismo al intentar que el alumnado, por diversas circunstancias, deje de asistir a la etapa educativa siguiente que les corresponda

5 Se ha analizado la “Orden del 3 de agosto del 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación del horario” 6 Se ha analizado el “Pliego de condiciones jurídico administrativas de carácter particular, para la contratación del servicio de desarrollo y ejecución del programa de acciones socioeducativas para menores de 4 a 12 años en periodo estival que presenta el Ayuntamiento de Sevilla en el año 2010” 7 Fundamentalmente se desarrolla en marzo y el lema de la campaña en el año 2009- 2010 fue “Apúntate al cole. Es nuestro derecho. Es nuestro deber.

5

- Medidas desarolladas por las entidades financiadas por la Consejería de

Educación 8: Se han reconstruido los objetivos marcados en las bases en tres

bloques: � Atención a la movilidad de temporeros: apoyo a la permanencia de

menores en el lugar de residencia habitual; atención en las localidades de destino

� Prevención del absentismo: atención al alumnado fuera del horario lectivo; identificación de alumnos en riesgo

� Apoyo en el Centro Escolar: colaboración con los centros; control y seguimiento de la escolarización

Como se puede observar, todos los objetivos y actividades son utilizables para el programa de absentismo

- Medidas desarolladas por las entidades financiadas por la Delegación de

Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla 9: Hay dos líneas de trabajo de la

subvención con las que se podría trabajar el absentismo: � Infancia y adolescencia en sus diferentes contextos de desarrollo:

Objetivo general: Impulsar el desarrollo de las acciones específicas con la infancia y adolescencia en sus contextos de desarrollo en el ámbito de la promoción, prevención y reinserción, dándoles el carácter de integralidad necesario, facilitando su protección y bienestar social e incrementando la calidad de la atención a la infancia y la adolescencia.

� Otros grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad social: Objetivo general: Impulsar con criterio de proximidad el acceso de personas en situación de vulnerabilidad a las prestaciones básicas de los Servicios Sociales Comunitarios, adecuándolas a las necesidades que la dinámica que la población exija.

Medidas de Intervención

- Protocolo de Absentismo10

: Es un protocolo de intervención con el alumnado absentista en el que se dan una serie de pasos que se van cumpliendo en el caso de que el alumno no regularice su asistencia. Se considera absentista, en primaria cuando se falte 5 días lectivos al mes, y en secundaria cuando se falte al 25% de las clases. Los pasos del protocolo son los siguientes: 1. Intervención en el centro Educativo: 2. Equipo de Intervención de Zona. 3. Intervención de la Entidad referente en el centro educativo. 4. Intervención conjunta entre los Servicios Sociales y las Entidades. 5. Intervención grupal de tratamiento. 6. Intervención individual de tratamiento.

8 Se ha analizado la “Orden del 8 de enero del 2008, por la que se establecen las bases para la concesión de subvenciones con la finalidad de promover el desarrollo de programas de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, así como la atención al alumnado inmigrante” 9 Se ha estudiado la Convocatoria Sevilla Solidaria 2011 para analizar esta medida 10 Se han estudiado los siguientes documentos “Acuerdo de 25 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar (BOJA nº 235 de 5/12/03)” y “la Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar”

6

7. Subcomisión Municipal de Absentismo: se revisan los expedientes antes de pasarlos a la Comisión

8. Comisión Municipal de Absentismo: se derivan los casos a fiscalía 9. Fiscalía

d. Descripción de los resultados del programa y su relación con el diseño y

los procesos

El gráfico presentado al final de este apartado es el árbol de objetivos que se deriva del árbol de problemas que se trabajó en el taller con expertos. En él se ponen en relación las diferentes dimensiones del programa de absentismo. Se realiza con esta herramienta elaborada en el transcurso de la evaluación al no existir una similar del diagnóstico del programa. Como se puede ver en el gráfico, cuatro son las objetivos sobre las que hay que trabajar para conseguir “Reducir el Absentismo Escolar en el Polígono Sur”: 1. Situación familiar favorable; 2. Programas y centros educativos adaptados a la realidad del Polígono Sur; 3. Alumnos motivados para ir al centros educativo; 4. Entorno social y cultural adecuado. De estos cuatro ámbitos en los que se debería trabajar únicamente se hace sobre la desmotivación del alumno. Sobre los problemas familiares, la adaptación de los programas y los centros educativos a la realidad del alumnado del Polígono y el entorno social y cultural no se realiza ninguna intervención de manera profunda y reglada. De esta manera, estas tres cuestiones no han podido influir en la disminución del absentismo A continuación se pasa a analizar el objetivo sobre el que sí se ha trabajado, alumnos motivados para ir al centro educativo. Para ello se van a examinar cada uno de los sub- objetivos (3.1 El centro educativo motiva al alumnado; 3.2 La educación es importante en la familia; 3.3 Saber hacer las tareas escolares) que hay que alcanzar para que se cumpla el objetivo Respecto a que el centro educativo motive al alumnado, aparte de las actuaciones que ya se realizan, sería necesario que los contenidos escolares motivaran al alumnado y que la metodología empleada se adecuase a los menores de este entorno social. Ambas cuestiones no desarrolladas por el programa. De las medidas que sí se desarrollan se ha pretendido la integración y sensibilización del alumnado con medidas como la campaña de escolarización, las actividades complementarias, la sensibilización para el tránsito o la intervención de las entidades. Cada una de ellas ha logrado ciertos logros. La campaña ha favorecido que todos los menores estén matriculados, y en los centros en los que trabajan las entidades diariamente, el papel que desarrollan como puente para un mayor acercamiento con los menores es positivo. Además, las actividades de tránsito están encaminadas, entre otras cosas, a producir un acercamiento del alumnado de Primaria hacia los IES. La impresión que se saca de las entrevistas mantenidas es que se puede hacer algo más. El profesorado y los tutores/as plantean la necesidad de llevar a cabo ciertas iniciativas

7

que acerquen y atraigan a los menores absentistas al centro educativo. A las actividades que ya se desarrollan (complementarias, extraescolares...) el alumnado que ya acude a la escuela, no los absentistas. De esta manera, se considera que este resultado es susceptible de mejora, hay ciertas medidas que no se desarrollan y otras pueden ser reflexionadas para que su público objetivo sean también el alumnado absentista En cuanto a que la educación sea importante en la familia la mayoría de las medidas desarrolladas apoyan a la consecución del objetivo. Las entidades también hacen de puente entre las familias y el centro y ayudan a un mayor acercamiento. El aula matinal y el comedor escolar permiten conciliar la vida familiar y laboral y la campaña de escolarización ha impulsado que las familias conozcan y matriculen a sus hijos/as en la escuela. En las actividades de tránsito también se trabaja con algunas familias que requieren de un especial seguimiento y sensibilización, siendo su valoración positiva. El aspecto fundamental que debería ser mejorado es la integración de las familias en la Escuela. Se ha puesto de manifiesto que su participación, en la mayoría de las familias es limitada. Y en la de los absentistas aún menor. Mención especial recibe el protocolo de absentismo. El énfasis y el mayor esfuerzo por parte de todos los integrantes del programa se ha puesto aquí. La valoración es bastante positiva por parte del evaluador y de los distintos integrantes del programa, pero hay ciertos aspectos sobre los que sería bueno realizar cambios (se comentan en el apartado de conclusiones y recomendaciones). Además, hay un aspecto sobre el que se debería reflexionar. En las distintas entrevistas mantenidas, se ha percibido que la amenaza y el miedo de las familias a que les quiten los menores ha tenido un peso considerable. Esto puede haber llevado a cierto alumnado al centro educativo pero no te garantiza su aprendizaje. Por falta de datos, no se puede distinguir exactamente que porcentaje de la disminución del absentismo corresponde al protocolo de absentismo y cual a las actividades de prevención. La primera medida trabaja sobre los alumnos ya absentistas y la segunda pretende reducir los nuevos casos. Mientras que el protocolo tiene un objetivo claro y procedimiento para conseguir la reducción del absentismo, las medidas de prevención necesitan una mayor planificación, coordinación y articulación entre sí. El esfuerzo y tiempo que dedican los profesionales de las distintas instituciones esta fundamentalmente dirigido al protocolo. De esta manera, parece que el protocolo ha sido la actuación que más ha influido en la disminución del absentismo escolar. En cuanto a los datos cuantitativos, se ha podido acceder a poca información sobre los resultados del programa de absentismo debido que no existe un sistema de seguimiento adecuado donde se sistematice la información. De todas formas, se presenta una tabla con los datos obtenidos en relación a la evolución del absentismo y el alumnado recuperado

8

(*) 06-07 (12) 07-08 (11) 08-09 (12) 09-10 (8)

Nº Absentistas 566 540 472 625

Total Alumnado 2.408 3.076 1.878

% Absentistas (**) 22% 15% 33%

Nº Alumnos/as recuperados 140 180 207 220 % Alumnos/as recuperados 25% 33% 44% 35,20%

Nº Alumnos/as no recuperados 426 360 265 405

% Alumnos/as no recuperados 75,27% 66,67% 56,14% 64,80% % Alumnado no recuperadodel total 14,95% 8,62% 21,57%

(*) Los números entre paréntesis hacen referencia al número de centros educativos de los que se pudo conseguir información (**) Se consideran absentistas en esta tabla los alumnos que llegan al Equipo de Intervención de Zona

06-07 (12) 07-08 (11) 08-09 (12) 09-10 (8)

% Absent istas 22% 15% 33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Evolución porcentaje absentistas

Como se puede apreciar hay una tendencia a la baja hasta el curso 08-09 que viene desde el 2005. No se dispone de la cifra exacta desde el 2005- 2006 pero en el diagnóstico del Plan Integral se estimó que debería estar en torno al 40%. Sin embargo repunta en el periodo 09-10. La razón de esta subida aunque parezca paradójico es positiva. De alguna manera está saliendo a la luz cierto alumnado que hasta ese momento no se consideraba absentista y/o se les justificaba las faltas. Tanto los tutores/as como los directores/as y jefaturas de estudio están más sensibilizados con la problemática. Por otro lado, no hay que descartar que el cambio de tendencia también se deba a cierto desgaste del programa y que por ejemplo el protocolo aun no haya cerrado su ciclo. Fiscalía aún no se ha pronunciado sobre ningún caso. Esto ha podido ocasionar que ciertas familias piensen que el protocolo en su totalidad no se va a cumplir.

9

06-07 (12) 07-08 (11) 08-09 (12) 09-10 (8)

% Alumnosrecuperados 25% 33% 44% 35%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

% Alumnos recuperados

Como en la gráfica anterior la tendencia es positiva hasta el curso 08-09 y luego cambia la tendencia. Las causas de este cambio giran en torno a lo mismo que se comenta sobre el porcentaje de absentistas. Puede existir cierto desgaste del programa y que los tutores, jefes de estudio y directores no consideren ahora que en ciertos supuestos se haya recuperado la escolarización.

0

100

200

300

400

500

600

700

06-07(12)

07-08(11)

08-09(12)

09-10 (8)

Nº Absentistas 566 540 472 625

Evolución número de absentistas

En esta gráfica se ve más claramente si cabe el cambio de tendencia. El número de alumnos/as absentistas es mayor en el año 09-10. Además se tienen en cuenta únicamente ocho centros escolares de los doce que consideraron en el año 06-07

10

Analizando el número de alumnos/as recuperados se aprecia que la tendencia es siempre positiva. Además, el número de centros en el curso 09-10 es de ocho con lo que con toda seguridad los alumnos recuperados son bastantes más. Aquí se refleja que el protocolo es capaz de recuperar cada vez más cantidad de alumnado. Se han analizado los mismos datos en los cursos escolares del 2008 al 2010 pero teniendo en cuenta solo los ocho centros escolares de los que se disponen datos del curso 09-10. Todo ello con el objetivo de hacer más fiable el estudio.

08-09 09-10 Total alumnado 2.004 1.878 Alumnado absentista 400 625 % absentistas 20% 33% Nº alumnos/as que recuperan 164 220 % recuperan 41% 42% Nº alumnos/as que no recuperan 236 405

% no recuperan del total 12% 21% Como se puede apreciar tanto el número como el porcentaje de absentistas aumenta de manera importante. Lo que permanece invariable es el porcentaje de los que recuperan la escolarización a raíz de que el caso llega al Equipo de Intervención de Zona De esta manera sabemos cuál es el porcentaje de éxito de este espacio de trabajo, alrededor del 40%. También se conoce cuál es el porcentaje de alumnado con los que el programa de absentismo en general y el protocolo en particular no ha surtido efecto. En el curso escolar 09-10 era del 21%

11

12

RELACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS DIMENSIONES (*)

REDUCIR EL ABSENTISMO EN EL POLÍGONO SUR

(+)

1. Situación familiar favorable

(-)

2. Programas y centros educativos adaptados a la realidad del Polígono Sur

(-)

3. Alumnos motivados para ir al centro

educativo (+) ó (¿)

4. Entorno social y cultural adecuado

(-)

3.1. El Centro Educativo engancha

al alumno

(Mejorable)

� Integración escolar del alumnado (¿)

� Campaña de escolarización (+)

� Actividades

complementarias (-) � Sensibilización para

el tránsito (+) � Intervención de las

entidades (+) � Ninguna

intervención en contenidos

escolares (-) � Ninguna

intervención en

metodología (-)

3.2 La educación es importante en la

familia (+)

� Fomentar participación de las familias (¿)

� Conciliación de la vida laboral y familiar (+)

� Intervención de las entidades (+)

� Campaña de escolarización (+)

� Sensibilización para el tránsito (+)

� Intimidación mediante el protocolo (+)

3.3 Saber hacer las tareas escolares

(+) ó (¿)

� Compensar el desfase curricular (+) ó (¿)

(*) La herramienta pretende plasmar de manera visual cuáles son los aspectos sobre los que se debería trabajar para disminuir el absentismo, y si estos realmente lo apoyan positivamente (+), no lo no apoyan (-) ó no se ha llegado a una conclusión evidente (¿). Se han puesto las actuaciones del programa de absentismo en el apartado que mejor se ajusta.

13

2. Conclusiones de la Evaluación del Programa de Absentismo

a. Logros

� La orden del 2005 fue un paso fundamental y acertado a la hora de desarrollar el protocolo. Sobre todo sabiendo que el volumen de trabajo en los centros con mayor porcentaje de absentismo es bastante elevado (40%).

� Definición clara y concisa del objetivo que pretende el protocolo de absentismo:

incorporar al alumnado absentista y su posterior permanencia en el centro educativo. Esto ha ayudado a saber hacia donde dirigirse.

� El impulso y la creación de las mesas de absentismo (llamadas más adelante

equipos de intervención de zona) ha sido un claro y positivo acierto para poder ejecutar y coordinar el protocolo. Hubiese sido muy complicado llevarlo a cabo sin la existencia de estas mesas de trabajo. En cada centro y cada mes se celebran reuniones en las que participan los centros educativos, las entidades, los servicios sociales y el comisionado.

� En este sentido, la coordinación de las distintas instituciones implicadas fue un

desafío que se ha cumplido de manera muy acertada. No es sencillo que varias organizaciones que tienen en sí mismas objetivos específicos se unan con un mismo fin. Esto ha llevado a que en cada una de las instituciones se esté produciendo un proceso de adaptación interno para poder cumplir con el programa de absentismo.

� El esfuerzo realizado para la incorporación a lo largo del periodo en el que se

desarrolla el programa, en un primer momento de los servicios sociales comunitarios y más delante de la policía, ha ayudado a complementar lagunas que existían, sobre todo en el protocolo. Se centra sobre todo en el aspecto punitivo y los que más imponen en este sentido son los servicios sociales y la policía, como se ha planteado en numerosas entrevistas.

� La cobertura del programa es total en la educación obligatoria ya que todo

alumno matriculado en un centro escolar del Polígono Sur es receptor del programa de absentismo ya que al menos, en el caso de que sea absentista, se trabajaría con él y su familia desde el protocolo.

� En este sentido, la sensibilización sobre la problemática y la necesidad de

solucionarla se ha incrementado notablemente en los actores principales que intervienen en el programa. Este factor es especialmente importante en los trabajadores de los centros educativos: tutores, jefes de estudio y directores. Al fin y al cabo son los principales interesados en que el programa funcione (o al menos deberían serlo).

� Aunque los datos no son del todo fiables, la evolución del absentismo desde el

año 2006 es positiva. Se ha pasado de alrededor del 35%- 40% de absentismo en los centros con mayor porcentaje de absentismo a alrededor del 20%. Este dato

14

es realmente bueno y esperanzador, y demuestra que el programa ha tenido sus frutos.

� Para finalizar este apartado, en relación con el grado de articulación con otros

programas (Plan Integral y Plan Educativo de Zona) y con las prioridades de los poderes locales, parece que se va por camino. Existen programas de mayor nivel que lo incluyen y complementan y los diferentes poderes locales tiene la problemática del absentismo como un tema central.

b. Aspectos a mejorar

� El programa de absentismo no se ha diseñado como un proyecto global, más bien es una suma de medidas. Cada una de ellas, presentadas anteriormente, fue diseñada de manera individual, siguiendo un objetivo propio de manera finalista sin estar enmarcado en un objetivo común de mayor nivel. Un motivo fundamental reside en que no se ha seguido una metodología de planificación apropiada que permitiese una articulación y cohesión entre las distintas medidas.

Esto ha llevado a que haya una serie de aspectos del programa de absentismo no trabajadas de manera profunda y sistemática. Ejemplos de estas cuestiones son la adaptación de los proyectos y los centros a la realidad del Polígono Sur, la diversidad cultural, la motivación del alumno, el acercamiento de las familias....

� De la intervención encaminada a la integración del alumnado en el centro escolar cabría preguntarse si las actividades complementarias, las acciones de tránsito y el apoyo para compensar el desfase curricular son suficientes para que el centro educativo atraiga al alumnado. Según se deduce del árbol de problemas además de estas medidas, sería necesario que los contenidos escolares motivaran al alumno y que la metodología empleada se adecuase a los menores de este entorno social.

� A pesar de que las medidas de prevención han conseguido ciertos logros como

se ha comentado en el apartado de resultados, la impresión que se saca de las entrevistas mantenidas es que se puede hacer algo más. Los propios profesores/as y tutores/as plantean la necesidad de llevar a cabo ciertas iniciativas que acerquen y enganchen a los menores absentistas y sus familias al centro educativo. A las actividades que ya se desarrollan (complementarias, extraescolares...) asisten los alumnos y alumnas que ya acuden a la escuela, no los absentistas. De esta manera, se considera que la prevención en el programa de absentismo es susceptible de mejora, hay ciertas medidas que no se desarrollan y otras pueden ser reflexionadas para que su público objetivo sea también el alumnado absentista

� Un aspecto que ha influido decisivamente en lo mencionado en los puntos

anteriores es que no existe un espacio para desarrollar y coordinar las actuaciones de prevención. En ocasiones se desarrollan grupos de trabajo específico para alguna de las medidas (campaña de escolarización, escuelas de verano) pero no existe un espacio en el que se diseñe una estrategia de prevención y mucho menos de coordinación

15

� En cuanto al protocolo de absentismo, se echa en falta una definición más clara sobre el objetivo a conseguir en cada uno de los pasos que lo conforman. Parece que el objetivo en cada una de ellos únicamente es aumentar el grado de miedo que puedan tener las familias según se va incorporando un dispositivo adicional (servicios sociales, policía…), pero la manera de proceder es bastante similar. No solo la intervención es muy parecida, además participan los mismos actores en cada una de ellas. Cuando un actor ha entrado a intervenir en el protocolo acompaña en el resto de las fases. Centro educativo y entidad están prácticamente siempre y los servicios sociales desde el equipo de intervención de zona. Así, la eficacia de la intervención de los distintos actores del protocolo disminuye y por lo tanto el propio proceso es susceptible de ser afinado en este sentido. Además no está definido el papel que debería jugar cada uno de los actores involucrados en el protocolo. De esta manera, el funcionamiento de los equipos de trabajo depende más de las personas que participan que de las instituciones que representan

� A pesar del acierto de la puesta en marcha del protocolo existen ciertos aspectos

susceptibles de mejora, además de los mencionados anteriormente. Se apuntan los principales aspectos encontrados: distintos liderazgos en cada una de los equipos de intervención de zona, poca eficacia en el desarrollo de las reuniones de los equipos, ausencia de un sistema de seguimiento del proceso completo, se podría incrementar la celeridad en las fases, diferenciar entre el protocolo en primaria y en secundaria, distinto nivel de apoyo de las entidades en los centros educativos…. Además se podría reflexionar si los menores deberían asistir a las entrevistas con servicios sociales y/ policía, si la intervención de tratamiento grupal es apropiada, si el papel del referente de servicios sociales en los equipos sea solo de transmisor de información o si se deberían realizar el mismo número de reuniones de los equipos de intervención de zona independientemente del volumen de absentismo en el centro. A todas estas cuestiones se sumaría el hecho de que el protocolo no ha llegado a su fin. Después de varios años de trabajo, Fiscalía no se ha pronunciado sobre ninguno de los casos que les han llegado

� Según manifiestan la mayoría de los integrantes en el protocolo de absentismo,

el grado de participación de los absentistas y sus familiares en el programa, en cualquiera de sus fases, ha sido mínima. Esta es otra de las razones de peso por las cuales en el diseño del programa, como ya se ha analizado, existen notables ausencias

� Esta falta de incorporación en el programa cobra especial relevancia con la

comunidad gitana, probablemente porque precisa una atención más específica que aún no se ha llevado a cabo.

� Para finalizar, la tendencia en la disminución en el absentismo escolar da un giro

en el curso escolar 09-10. Las causas de este cambio no se saben con exactitud pero pueden ser debidas a dos cuestiones fundamentalmente. Un primer aspecto positivo sería el que hayan aflorado absentistas que antes no se consideraba que lo fueran al estar mas concienciados los centros educativos. Y otro no tan positivo debido al desgaste que ha sufrido el programa a lo largo del tiempo. Se ha centrado principalmente en el aspecto punitivo pero no se ha llegado hasta el

16

final (fiscalía). De esta forma, en ciertos menores y sus familias se puede considerar que no se va a llegar

c. Otras conclusiones relevantes:

� Las actuaciones de prevención han puesto su aportación en esta reducción como

se ha comentado anteriormente. Pero por las diferencias entre la consistencia en el diseño de las intervenciones (protocolo ó prevención), tiempo y esfuerzo dedicado de los integrantes, y los mensajes que se han transmitido en las entrevistas, el peso fundamental de los avances en la reducción del absentismo escolar se lo lleva el protocolo de absentismo. De alguna manera se hace necesario plantear la reflexión de que se puede llevar a los niños a la escuela por “obligación” pero es bastante más difícil que aprendan por decreto.

17

3. Recomendaciones

� Elaborar un programa de absentismo completo en el que se incluyan todas las ausencias que se dan en el actual, la adaptación de los centros educativos y los programas a la realidad del Polígono Sur (mención especial a los contenidos educativos y metodología empleada) y los problemas familiares. La base del mismo podría ser el propio árbol de problemas que se trabajó con el grupo de expertos en el transcurso de la evaluación. A su vez, se podría realizar algún taller más para profundizar en cuestiones complejas de abordar como son la incorporación de las familias a los centros o “enganchar” a los alumnos absentistas

� Incluir en el programa aquellos aspectos que han venido funcionando bien,

aunque sean susceptibles de mejora o cambios, como puedan ser la sensibilización para el tránsito, conciliación de la vida laboral y familiar, y el protocolo de absentismo. Las actividades extraescolares, las complementarias y la escuela de verano podrían ser utilizadas si se orientan para atraer también al alumnado absentista circunstancia que por el momento no sucede. La campaña podría seguir siendo válida si da un paso más en su concepción y se dirige hacia la prevención del absentismo y no tanto a la matriculación porque ya se ha conseguido. Además se podría ampliar su duración y que comenzara a inicios del curso escolar.

� Herramientas que ya existen y sobre las que se puede trabajar para incluir en el nuevo programa son los planes de compensatoria, PROA Andaluz y el Plan Educativo de Zona. Todos ellos, en sus objetivos teóricos, incluyen objetivos y actividades que casan perfectamente con los que debería tener el programa. Se debería hacer una comparativa entre los programas mencionados y las necesidades reales. De esta manera se ligarían las necesidades con los recursos (teóricos) que se ofrecen en los planes. Eso sí, es imprescindible que lo que se pretenda hacer teóricamente vaya acompañado de fechas en las que se vaya a desarrollar y recursos. En caso contrario el compromiso por parte de quien tenga que desarrollarlo puede que no esté del todo cerrado. Y como se ha visto en este programa, si finalmente lo que se plasma en el documento del proyecto no se realiza en la práctica es mejor que no aparezca. Es contraproducente, el programa aparenta para los responsables políticos y piensan que se está abordando el problema de manera completa cuando en realidad no es así. Y de esta manera es más difícil plantear las necesidades reales.

� En todo el proceso de la elaboración del nuevo programa se hace necesaria la

incorporación de la visión de los beneficiarios del proyecto, tanto familias como menores. Sin ésta visión resulta difícil conseguir objetivos tales como enganchar al alumno en el centro educativo, adaptar las metodologías y programas a la realidad del barrio.....

18

� En la misma línea del punto anterior, la incorporación de la comunidad gitana se

hace imprescindible. Se puede buscar un acercamiento a referentes de la comunidad gitana que apoyen en la sensibilización....

� Formación en aquellos aspectos relevantes que se deriven del programa de

absentismo a elaborar (familias/alumnado, diversidad cultural y metodologías)

� De las cuestiones a mejorar que ya funcionan en el programa actual hay que hacer mención especial al protocolo. Los cambios que se proponen son los siguientes:

- Definir objetivos en cada uno de los pasos que componen el protocolo - Definir el papel de las instituciones integrantes - Elaborar un sistema de seguimiento para poder analizar mejor que

funciona y que no - Mejorar la eficacia en el desarrollo de las reuniones (la mayoría del

tiempo se la lleva el “listado” de absentistas) - Aumentar la celeridad entre paso y paso. - Equilibrar el apoyo de las entidades a los centros educativos - Diferenciar entre el protocolo en primaria y en secundaria

A su vez habría que reflexionar sobre los siguientes aspectos: ¿deberían los menores asistir a las entrevistas con servicios sociales?; ¿la intervención grupal es apropiada?; ¿el papel del referente de los servicios sociales en las mesas es solo de transmisor de información?; ¿debería ser el protocolo igual en primaria que en secundaria?; ¿hay que celebrar una mesa de trabajo al mes en todos los centros aunque la problemática varíe de unos a otros notablemente?

� El protocolo debería cerrarse con la implicación de fiscalía de lo contrario la

estrategia que conlleva de intimidación pierde fuerza en algunas familias ya que consideran que no se va a llegar hasta el final

19

ANEXO 1- Objetivos del Programa

Reducir el Absentismo en el

Polígono Sur

Prevenir el Absentismo

(disminución en el número

de casos “nuevos”)

Desarrollar el

Protocolo de

Absentismo (disminuir

el número de

absentistas)

Desde el Centro Educativo

Trabajo con Familias

Dispositivos Públicos y Entidades

Medidas de control, seguimiento y

actuación desde el C. Educativo

Mesa de Seguimiento- Equipos de Intervención de Zona

- Registro diario de la asistencia por el TUTOR-A.

- Entrevista del TUTOR-A con los familiares.(1ª comunicación). Si no hay respuesta positiva:

- El TUTOR-A lo comunicará a la jefatura de estudios.

- La JEFATURA DE ESTUDIOS realizará un escrito a los familiares. (2ª comunicación).

- Se acuerda entrevista con los familiares.

- Dirección y/o Jefatura de Estudios celebra entrevista con los familiares. Si no hay respuesta positiva:

- Puesta en marcha de la mesa de seguimiento para continuar con el protocolo de absentismo.

- Planes de compensación educativa.

- Desarrollo de programas y medidas de atención a la diversidad

- Planes de Acción Tutorial: participación y dinamización a través de Escuelas de Padres y Madres y Ampas.

- Plan PROA de acompañamiento para el estudio

Plan de apertura - Aula matinal - Comedor

escolar - Actividades

extraescolares Escuelas de verano

- Planes, Programas y Campañas de animación a la escolarización.

- Acciones grupales en Educación Infantil..

- Acciones de tránsito.

- Formación.

- Escuelas de verano

- Seguimiento del proceso en el Centro.

- Acordar y priorizar actuaciones. - Derivar a la C. Municipal (C.

Provincial). - Impulsar, dentro del centro, las

acciones comunitarias decididas desde el Proyecto Educativo de Zona.

- Favorecer actuaciones motivadoras de refuerzo de la acción positiva.

- Potenciar actuaciones para la prevención del absentismo.

- En el documento “Manual de Procedimiento 2009” se plasman otros objetivos: acciones individuales; grupales y comunitarias

20

ANEXO 2- Árbol de Problemas- Taller de Expertos

FRACASO ESCOLAR

Absentismo

Problemas

Familiares

Los programas y los centros

educativos no están adaptados a la

realidad del alumnado del Polígono

Desmotivación

del alumnado

Entorno social

cultural

inapropiado

Familias desestructuradas

Falta de recursos

económicos

Padres muy

jóvenes

Excesiva dependencia de la mujer en la familia

Problemas de salud

Violencia de género

Padres- Abuelos

Adicciones Salud Mental

Organización del centro inadecuada

RRHH no adaptados a la realidad del Polígono

Sur

Inestabilidad del profesorado no

permite aprendizaje

Parte del profesorado tiene poca implicación

Poca apertura de los centros a la comunidad (la educación es de todos)

El Centro Educativo no engancha al alumno

Poca motivación por los

contenidos escolares

Poca importancia de la escuela en la

familia

No entender o no saber como hacer las tareas

escolares

Poca formación de los padres

Falta de expectativas

en la educación de los hijos

Absentismo heredado

(habitual en la familia)

Intereses de la familia

contradictorios a los

de la escuela

Presión por aprobar y no por aprender

La metodología empleada

Dificultad para casar los programas educativos con la diversidadde problemática del alumnado.

Poca adaptación de los

programas educativos con los

absentistas

Perdida de conocimientos y ritmo de los absentistas cuando vuelven a clase

Poca integración del alumno (absentista) en el grupo

Poca adaptación a la

diversidad cultural

Formación del

profesorado no adaptada a la realidad

21