EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA...

60
EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA PRESUPUESTARIO: Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento EJERCICIO: 2019 INFORME FINAL Dependencia responsable del programa: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado Coordinador general de la evaluación: M.C. Ismael Camacho Castro Programa Anual de Evaluación 2020 Julio de 2020 .

Transcript of EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA...

Page 1: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO

PROGRAMA PRESUPUESTARIO:

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

EJERCICIO: 2019

INFORME FINAL

Dependencia responsable del programa: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado

Coordinador general de la evaluación: M.C. Ismael Camacho Castro

Programa Anual de Evaluación 2020

Julio de 2020 .

Page 2: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Resumen ejecutivo

El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es operado por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado (JAPASA).

La existencia de este programa obedece a que los habitantes del municipio de Salvador Alvarado demandan se les otorguen de manera adecuada, los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas; además de constituir estos servicios, una obligación constitucional consagrada en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, y delegada su atención a los ayuntamientos, conforme a lo estipulado en los artículos 115 fracción III de nuestra carta magna y 121 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, donde se señala que los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, entre otros.

Para el análisis de la problemática se utilizó una estructura tipo árbol, donde se identifican las causas y efectos, tal cual lo describe la Metodología del Marco Lógico.

En lo que respecta a la contribución del programa con el Plan Nacional, Estatal y Municipal de Desarrollo, el programa evaluado identifica los ejes, objetivos y estrategias con los cuales alinea su quehacer; no obstante, hace alusión a documentos que ya no están vigentes.

La población que presenta la problemática o necesidad y la que el programa pretende atender (población potencial y objetivo), definidas en el diseño del programa, se encuentran caracterizadas en la documentación proporcionada, y cuantificadas con base en información actualizada de INEGI, correspondiente en este caso, a la Encuesta Intercensal del año 2015; por lo que se considera consistente con la Metodología del Marco Lógico. Además, define una periodicidad de actualización de cinco años, acorde a la generación de la información oficial por parte de INEGI.

No se identifica para el programa, un documento de planeación institucional en el que se defina la estrategia de cobertura que utilizará en el mediano o largo plazo atender a toda su población potencial y los recursos presupuestales necesarios para lograrlo.

Para la operación del programa, se cuenta con un sistema de información en el cual se actualiza periódicamente el padrón de usuarios, conforme al cumplimiento de los requisitos de alta, los cuales son públicos.

En el mismo sistema de información, se registran los servicios otorgados, sujetos a facturación, conforme a la medición de los consumos (para los usuarios con micro medición y el disfrute de los servicios de alcantarillado y saneamiento, según estén disponibles en el sector) o cuotas fijas y tarifas vigentes.

En relación con el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), ésta muestra una relación causal (lógica vertical) adecuada, al definir objetivos adecuados y suficientes en todos los niveles, así como la identificación de riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos y metas.

En lo relacionado con la definición de indicadores que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos (lógica horizontal), destaca que todos los objetivos definidos en la MIR cuentan con un indicador, su respectiva ficha técnica y meta; con las siguientes apreciaciones:

Todos los objetivos definidos en la MIR cuentan con indicadores claros, relevantes, económicos, monitoreables y adecuados.

Todos los indicadores de desempeño contenidos en la MIR cuentan con una ficha técnica; de éstas, todas contiene un nombre de indicador, definición, método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición y comportamiento del indicador; pero una de ellas no define metas y sólo una de ellas cuenta con línea base.

De los 21 indicadores contenidos en la MIR, sólo 14 están orientadas a impulsar el desempeño y, 20 de ellos se consideran factibles de alcanzar.

Todos los indicadores cuentan con medios de verificación oficiales o institucionales, cuentan con un nombre que permita identificarlos y permiten además reproducir el cálculo del indicador; no obstante, para

Page 3: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

20 de los 21 indicadores, sus medios de verificación no se encuentran de manera pública y accesible para cualquier persona al momento de la evaluación.

En lo que respecta a la presupuestación, para el programa evaluado se pueden identificar los documentos que detallan los recursos autorizados y devengados de manera pública y, a través de éstos, se cuantifican los Gastos en operación directos al cierre del ejercicio 2019 en 61.0 millones de pesos, los Gastos en operación indirectos fueron por el orden de los 146.4 miles de pesos, los Gastos en mantenimiento fueron por 2.3 millones de pesos, los Gastos en Capital fueron de 18.0 millones de pesos y, los Gastos totales ascendieron a 81.5 millones de pesos. Al haber prestado los servicios del programa a 84,995 habitantes del municipio de Salvador Alvarado, según registros de la Junta y estimaciones de CONAPO para el año correspondiente, se estiman los Gastos unitarios anuales en 959 pesos.

En lo que respecta a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, periódicamente se genera y publica en la página oficial de la Junta, la información relacionada con el avance físico y financiero del programa; sin embargo, la institución no cuenta con un procedimiento documentado para recibir y dar trámite interno a las solicitudes de acceso a la información, aunque éstas sí se atienden acorde a la normatividad, al no registrar en la información de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP) rezago alguno y encontrase en línea, en la página de la Junta, los vínculos para acceder a los portales de transparencia (SIPOT) y solicitudes de acceso a la información (INFOMEX).

De la totalidad de Programas presupuestarios con MIR de las dependencias y organismos del municipio de Salvador Alvarado, para el ejercicio fiscal de 2019, el Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento no muestra coincidencias con otros Programas; aunque sí muestra complementariedades con otros cinco Programas presupuestarios con Matriz de Indicadores para Resultados, al atender a la misma población, pero otorgando bienes o servicios diferentes.

Los programas con que muestra complementariedades con el programa evaluado son: Mejoramiento de la red vial, operado por la Dirección de Obras Públicas de Salvador Alvarado; Cultura, operado por el Instituto Municipal de la Cultura de Salvador Alvarado; Deporte y cultura física, operado por el Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física de Salvador Alvarado; IMPLAN, a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Salvador Alvarado y; Prevención del delito, a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Salvador Alvarado.

En resumen, con base en la información cualitativa y cuantitativa derivada del análisis de cada una de las preguntas, se identifica la mayor debilidad del diseño del programa en los siguientes dos apartados: Contribución a la meta y objetivos de planeación y Población potencial, objetivo y mecanismos de elegibilidad.

Con base en los hallazgos, debilidades y amenazas descritos en el documento y, con la finalidad de mejorar el diseño de la MIR y operación del programa, se emitieron las recomendaciones que se consideraron pertinentes, dentro de las que destacan:

Actualizar el expediente del Programa presupuestario, alineándose con el Plan Municipal de Desarrollo

2018-2021, en específico con el Eje estratégico V: Desarrollo urbano y obras públicas con sustentabilidad;

Objetivo: Ampliar la red de agua potable para abastecer de este vital líquido a las familias de las

comunidades del municipio.

Documentar e instaurar los procedimientos de operación, que permitan conocer la demanda total de servicios y las características de sus solicitantes (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de personas morales), así como mantener esta información actualizada y automatizada. Esta información deberá ir más allá de la simple estimación de cobertura faltante de los servicios, calculada con la información actualizada a una fecha determinada o proyectada.

Definir e incorporar al expediente del programa, una estrategia de cobertura para el mediano o largo plazo, donde se describan las metas por alcanzar a lo largo del tiempo, así como la proyección de recursos

Page 4: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

necesarios para su cumplimiento, mismos que deberán actualizarse, al menos con la misma frecuencia con que se actualiza la definición y cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo del programa.

Documentar y mantener actualizados los procesos sustantivos y de apoyo de la Junta, así como los procedimientos correspondientes; dentro de ellos, el manual de operación del programa y los relacionados con la recepción y trámite de solicitudes de información pública;

Publicar en el portal de internet de JAPASA, la información relacionada con los medios de verificación (las variables e indicadores contenidos en la MIR del Programa presupuestario), con la finalidad de que cualquier ciudadano pueda tener acceso a los mismos y revise el nivel de cumplimiento de las metas programa;

Incorporar a las fichas técnicas de los indicadores el valor de la línea base, considerando la información más reciente disponible o la alcanzada al cierre del último ejercicio presupuestal;

Definir las metas correspondientes (anual y calendarizada) para todos los indicadores, que éstas sean realistas y factibles de alcanzar, considerando en su definición, los valores alcanzados al cierre del año anterior.

Page 5: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Índice INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... - 1 - APARTADO I. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ................................................................................ - 2 - APARTADO II. ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA ....... - 4 - APARTADO III. CONTRIBUCIÓN A LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO ... - 7 - APARTADO IV. POBLACIÓN POTENCIAL, OBJETIVO Y MECANISMOS DE ELECCIÓN ........................... - 10 - APARTADO V. PADRÓN DE BENEFICIARIOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN ...................................... - 16 - APARTADO VI. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)- 19 - APARTADO VII. PRESUPUESTO Y RENDICIÓN DE CUENTAS ................................................................ - 30 - APARTADO VIII. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS PROGRAMAS MUNICIPALES. ............................................................................................................... - 33 - VALORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA ....................................................................................... - 34 - ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS ....................................... - 37 - CONCLUSIONES ................................................................................................................................... - 38 - BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... - 40 - FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA INSTANCIA EVALUADORA Y EL COSTO DE LA EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... - 42 - ANEXOS ............................................................................................................................................... - 43 - ANEXO 1. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES ................................... - 43 - ANEXO 2. PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE BENEFICIARIOS .. - 44 - ANEXO 3. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA ....................................... - 47 - ANEXO 4. INDICADORES ...................................................................................................................... - 48 - ANEXO 5. METAS DEL PROGRAMA ..................................................................................................... - 49 - ANEXO 6. PROPUESTA DE MEJORA DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ................ - 51 - SE SOMBREAN LAS CELDAS DONDE SE PROPONEN LAS MEJORAS. ................................................... - 52 - ANEXO 7. GASTOS DESGLOSADOS DEL PROGRAMA Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ....................... - 53 - ANEXO 8. COMPLEMENTARIEDAD Y COINCIDENCIAS ENTRE PROGRAMAS MUNICIPALES Y/O ACCIONES DE DESARROLLO SOCIAL ..................................................................................................................... - 54 -

Page 6: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es
Page 7: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 1 -

Introducción

El presente documento corresponde al Reporte Final de la Evaluación en Materia de Diseño que se llevó a cabo al Programa presupuestario (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, operado por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado (JAPASA), organismo público descentralizado de la administración municipal de Salvador Alvarado, Sinaloa. En la operación de este programa, JAPASA coordina sus esfuerzos con otras entidades, dentro de las cuales destacan la Dirección de obras públicas, el IMPLAN y COMUN, todos del municipio de Salvador Alvarado, la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa y, la Comisión Nacional del Agua.

A través de este programa se busca proveer los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento de las aguas residuales, para lo cual, se desarrolla infraestructura, se reducen los desperdicios, pérdida y fugas de agua y, se distribuye agua potabilizada.

Derivando de que fue a finales del año 2018 que se documentó y construyó la Matriz de Indicadores para Resultados de este programa con base en Metodología del Marco Lógico, con metas para el año 2019, resulta relevante verificar la pertinencia de sus objetivos e indicadores, incorporando esta visión en el Programa Anual de Evaluación 2020.

El objetivo general de esta evaluación es Evaluar el diseño del Programa Agua potable, alcantarillado y saneamiento con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.

En tanto los objetivos específicos corresponden a: Analizar la justificación de la creación y diseño del programa; Identificar y analizar su vinculación con la planeación del desarrollo; Identificar a sus poblaciones y mecanismos de atención; Analizar el funcionamiento y operación del padrón de beneficiarios y la entrega de apoyos; Analizar la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable; Identificar el registro de operaciones presupuestales y rendición de cuentas, e Identificar posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas municipales.

La metodología para llevar a cabo la evaluación se retomó de manera puntual de los Términos de Referencia proporcionados por el H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado junto con el Programa Anual de Evaluación 2020. Dicha metodología divide el estudio en ocho apartados obligatorios y 30 preguntas. En estos apartados de la evaluación se incluyeron preguntas específicas, de las cuales 24 debieron ser respondidas mediante un esquema binario (SÍ/NO) sustentando la respuesta con evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en el análisis y valoración. En los casos en que la respuesta a cada pregunta fue “SÍ”, se seleccionó, además, uno de los cuatro niveles de respuesta definidos para cada pregunta.

Las seis preguntas que no consideran respuestas binarias, por lo que no incluyen niveles de respuesta, fueron respondidas con base en un análisis sustentado en evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en las mismas.

La evaluación se realizó mediante un análisis de gabinete con base en información proporcionada por la Tesorería Municipal y JAPASA, así como con entrevistas e información adicional que el evaluador consideró necesaria para justificar el análisis; donde, se incorporó una valoración cualitativa y cuantitativa del diseño del Programa presupuestario y su pertinencia respecto del problema público que le da origen, emitiendo a la vez, las recomendaciones que se consideraron pertinentes en aquellos aspectos donde se detectaron ausencias, debilidades, oportunidades o áreas de mejora.

En este contexto, se entiende por análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucra el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas y documentación pública.

Page 8: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 2 -

APARTADO I. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

1. Identificación del programa.

El Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento, el cual es sujeto de la presente

evaluación, es operado por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado (JAPASA).

Es un programa con clasificación E (Prestación de servicios públicos) el cual viene operando desde la creación del

organismo, pero fue hasta el año 2018 en que se iniciaron los trabajos para documentar el programa con base

en la Metodología del Marco Lógico, generando con ello su Matriz de Indicadores para Resultados.

2. Problema o necesidad que pretende atender

Este programa, como su nombre lo indica, atiende las necesidades de los habitantes del municipio de Salvador

Alvarado en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento de aguas residuales. Estas acciones se

desarrollan para atender el derecho social consagrado en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estado

Unidos Mexicanos, y delegada su atención a los ayuntamientos, conforme a lo estipulado en los artículos 115

fracción III de nuestra carta magna y 121 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, donde se señala que

los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, entre otros.

Considerando que el servicio debe ser prestado de manera permanente a la totalidad de la población, en el

diagnóstico se identifican carencias al contar con coberturas del 98.8% en el servicio de agua potable, del 92.0%

en alcantarillado sanitario y, de 90.0% en tratamiento de aguas residuales.

3. Metas y objetivos a los que se vincula

El programa se alinea con los instrumentos de planeación del desarrollo a nivel nacional, estatal y municipal.

Con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se identifica con la Meta 4: México Prospero; Objetivo 4.4 Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

Con el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 se alinea con el Eje estratégico 2: Desarrollo humano y social; Tema 1: Desarrollo social; Indicador eficiencia de cloración, meta 2021: Lograr que el 90.5% de muestras monitoreadas de agua clorada se encuentren dentro de las especificaciones de la NOM-127-SSA1-1994 y, Eje estratégico 3: Desarrollo sustentable e infraestructura; Tema 2: Vivienda; Objetivo 1. Ampliar y propiciar el acceso a la vivienda digna, ordenada y sustentable; Objetivo 3. Impulsar la ampliación de la cobertura de infraestructura básica de alcantarillado y saneamiento. Indicador Aguas residuales tratadas en el estado, meta: Aumentar el volumen de las aguas residuales tratadas de 1.7 a 1.9 litros por segundo por cada mil personas.

Con el Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 se alinea con el Eje V.- Por la gente, desarrollo urbano y obras públicas con sustentabilidad; Objetivo. - Ordenar, contabilizar y en base a resultados modificar logísticas y acciones para de esta manera la sociedad note un cambio en la manera en que se brindan los servicios públicos.

4. Descripción de los objetivos del programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece

El objetivo a nivel Fin del Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es el de Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Salvador Alvarado mediante el otorgamiento de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.

Para lograrlo, el programa otorga los siguientes servicios, señalados en los objetivos de nivel Componente, los cuales son: Nueva infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento construida; Desperdicio, pérdida de agua y fugas reducidos y; Agua potable distribuida.

Page 9: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 3 -

5. Identificación y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida.

La población potencial y objetivo descrita en la identificación del problema corresponde a Habitantes del

municipio de Salvador Alvarado, y para su cuantificación se utilizó la información pública de la Encuesta

Intercensal de INEGI al año 2015, donde ésta asciende a 81,109 personas en viviendas particulares habitadas.

6. Cobertura y mecanismos de focalización

Desde el punto de vista geográfico, la cobertura del programa se circunscribe al territorio que ocupa el municipio de Salvador Alvarado. En lo que respecta al órgano operador, en este caso JAPASA, la prestación de los servicios se relaciona con las localidades que cuentan con la infraestructura (red de agua potable, red de alcantarillado sanitario, plantas potabilizadoras y plantas de tratamiento) y que los ciudadanos (propietario o residente de las viviendas o predios) en cumplimiento de los requisitos, se acerquen para hacer el contrato de prestación de servicios correspondiente.

7. Presupuesto aprobado 2019

El presupuesto aprobado para el programa fue de 59.6 millones de pesos para el ejercicio 2019, en tanto para el año 2020, los recursos autorizados fueron por el orden de 59.3 millones de pesos, una reducción del 0.5%; de acuerdo con la información publicada por este organismo en el portal de armonización contable.

8. Principales metas de Fin, Propósito y Componentes

Nivel Indicador (nombre) Indicador (fórmula) Meta

Fin Viviendas con acceso a servicios básicos (Índice de bienestar por entidad federativa) (Indicador proxi)

No aplica No aplica

para 2019.

Propósito

Cobertura de agua potable (Número de habitantes con servicio de agua potable / Total de habitantes del municipio) * 100 98.8

Cobertura de alcantarillado sanitario (Número de habitantes con servicio de alcantarillado sanitario / Total de habitantes del municipio) * 100

92.0

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

(Número de habitantes con servicio de tratamiento de aguas residuales / Total de habitantes del municipio) * 100

90.0

Componente

Porcentaje de avance en la construcción de redes de agua potable

(Metros lineales de red de agua potable construidos / Metros lineales de red de agua potable programados a construir) * 100

100

Porcentaje de avance en la construcción de redes de alcantarillado sanitario

(Metros lineales de red de alcantarillado sanitario construidos / Metros lineales de red de alcantarillado sanitario programados a construir) * 100

0

Porcentaje de avance en la construcción de plantas potabilizadoras

(Número de plantas potabilizadoras construidas / Total de plantas potabilizadoras programadas a construir) * 100

0

Porcentaje de avance en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

(Número de plantas de tratamiento de aguas residuales construidas / Total de plantas de tratamiento de aguas residuales programadas a construir) * 100

100

Componente Índice de cambio de fugas [(Total de fugas atendidas t - Total de fugas atendidas t-1 ) / Total de fugas t-1] * 100 6.67

Componente Porcentaje de localidades con problemas de abastecimientos de agua

(Localidades con problemas de servicios de agua potable / Total de localidades del municipio) * 100 9.3

9. Valoración del diseño del programa respecto de la atención del problema o necesidad

La problemática que aborda el Programa presupuestario está claramente definida en los documentos de

identificación y análisis del problema, además de corresponder a una obligación constitucional de prestar estos

servicios por parte del ayuntamiento, en este caso a través de un organismo municipal.

Page 10: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 4 -

APARTADO II. ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento

que cuenta con la siguiente información:

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser

revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.

c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

En el expediente del programa, se encuentra contenido el diagnóstico y análisis del problema, donde se señala que, de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 y Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 de Salvador Alvarado, existen viviendas con carencias de servicios básicos, dentro de éstos los relacionados con agua potable, alcantarillado y saneamiento. Con base en datos de INEGI a 2015, identificaba una cobertura de 98.8% en agua potable, en tanto la cobertura del drenaje sanitario del 97.7% en la población de Salvador Alvarado. Además, con información más reciente del órgano operador (JAPASA) al año 2018, las coberturas ascendieron al 98.8% en el servicio de agua potable; del 92.0% en alcantarillado sanitario; y, del 90.0% en tratamiento de aguas residuales.

De manera muy clara, en el apartado “Definición del problema que da origen al programa presupuestario” del expediente del programa, se detallan la descripción de la situación problemática, la población que la presenta y la magnitud del problema:

Población: Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado; Descripción: Demandan se les otorguen de manera adecuada, los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales; Magnitud: Cobertura del 98.8% en el servicio de agua potable; del 92.0% en alcantarillado sanitario; y, del 90.0% en tratamiento de aguas residuales.

En la definición de la situación problemática, debido a que se define y focaliza a la totalidad de la población del municipio, no considera diferencias entre hombres y mujeres, a fin de conocer las limitaciones y/o las oportunidades que presenta el entorno económico, demográfico, social, cultural, político, jurídico e institucional para la promoción de la igualdad entre los sexos.

En resumen, el problema global se define también en el árbol de problemas como Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado demandan se les otorguen de manera adecuada, los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales, descrito como un hecho negativo y conteniendo dentro de sí a la población que presenta la necesidad; definición acorde con la Metodología del Marco Lógico (MML).

En el primer apartado del expediente señala, además, un periodo de actualización de la población potencial y objetivo cada 5 años (coincidente con la frecuencia en que la información oficial se genera por parte de INEGI), al igual que el diagnóstico de la situación problemática.

Page 11: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 5 -

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:

a) Causas, efectos y características del problema.

b) Cuantificación y características de la población que presenta el problema.

c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema.

d) El plazo para la revisión y actualización del diagnóstico.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 El programa cuenta con un diagnóstico del problema que atiende el programa.

El diagnóstico cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

En el expediente del programa se encuentra la definición, diagnóstico y análisis del problema, este último se estructura conforme a la MML, al describir la situación problemática y estructurar sus causas y efectos en un diseño tipo árbol.

La población que tiene la necesidad, señalada en la problemática, se encuentra identificada y delimitada a la geografía del municipio de Salvador Alvarado (habitantes del municipio de Salvador Alvarado). Se cuantifica con base en la información actualizada de INEGI, en este caso, correspondiente al año 2015 y, asciende a 81,109 habitantes.

En el expediente, apartado de la definición del problema, se define un plazo para su revisión y actualización al menos cada cinco años, acorde con la frecuencia en que la información oficial se genera por parte de INEGI.

Las principales causas del problema, señaladas en el árbol de problemas son:

Infraestructura insuficiente, redes de distribución de agua potable, redes alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras; Baja construcción de nueva infraestructura de redes de distribución de agua potable, redes alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras; Aportación de recursos municipales, estatales y federales insuficientes; Cartera vencida elevada; Altos volúmenes de agua perdida; Desperdicio, pérdida de agua y fugas continuas; Disponibilidad de agua potable insuficiente e inadecuada; Tramos de la red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario con vida útil agotada; Necesidades de mantenimiento permanente; Falta de conciencia y sensibilización; Baja aplicación de sanciones; Existencia de tomas de agua sin micro medidores o caducados; Agua contaminada no apta para el consumo humano; Sectorización de la red de distribución inoperante y con válvulas viejas.

En tanto los efectos identificados corresponden a:

Incremento de problemas de salud en la población; Necesidades de consumo de agua, aseo personal y labores domésticas no satisfechas; Mayores desembolsos de recursos en los hogares; Necesidad de almacenamiento y transporte de agua en las viviendas; Deterioro de las actividades económicas; Contaminación ambiental; Malestar ciudadano; Problemas sociales; Deterioro de la calidad de vida.

Page 12: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 6 -

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa

lleva a cabo?

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

3

El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

En nuestro país, el acceso al agua potable es considerado un derecho social, consagrados en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se señala que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos...”.

La carencia de estos servicios señalados en el párrafo anterior, se relaciona con la vulnerabilidad y pobreza de la población, medidos a través de los estudios respectivos que CONEVAL1 lleva a cabo, destacando dentro de los factores de estudio el Acceso a los servicios básicos en la vivienda, y dentro de éste, el suministro de agua potable; servicio considerado en este programa sujeto a evaluación. Además de ser de vital importancia para el desarrollo de una vida saludable y productiva, al ser el agua potable necesaria para la vida, la higiene personal, el aseo y uso doméstico, la producción de alimentos, la generación de energía (en su mayoría de modalidades), el desarrollo de la industria, entre otros.

Si consideramos los Objetivos de Desarrollo Sostenible2 (ODS) publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en éstos se señala el rezago en el derecho humano al acceso del agua potable y saneamiento, la escasez de agua dulce y su contaminación, la pérdida de biodiversidad, la inadecuada gestión de los recursos naturales dentro de ellos el agua dulce, entre otros; por lo que puntualiza el Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Estas consideraciones son retomadas en el documento Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento3 (documento diagnóstico emitido por SEMARNAT y CONAGUA, referente para los organismos operadores de agua en el país) y adiciona a ellas el acelerado crecimiento poblacional, la utilización excesiva y sobreexplotación del agua. Para mitigarlos expone la necesidad del desarrollo y mantenimiento de la infraestructura necesaria para la producción, distribución, uso y consumo racional, recolección, tratamiento, descarga y reutilización; además de señalar la discrepancia entre los costos de producción del agua y las tarifas de precios utilizadas para su cobro y medio disuasivo que permita evitar su alto consumo o dispendio. Se documenta además que, a mayor cobertura y eficacia en la desinfección del agua proveída por los organismos operadores de agua, menor resulta el número de casos de enfermedades infecciosas intestinales.

1 CONEVAL. Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx 2 Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 3 SEMARNAT – CONAGUA. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-4-17.pdf

Page 13: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 7 -

APARTADO III. CONTRIBUCIÓN A LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo (PMD),

programa sectorial, especial o institucional considerando que:

a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del PMD, programa sectorial, especial o

institucional, por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos

del PMD programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

1 El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los

objetivos(s) del PMD, programa sectorial, especial o institucional, y

No es posible determinar vinculación con los aspectos establecidos en la pregunta.

En la Definición del problema, contenida en el expediente del programa, se describe la alineación con los documentos de planeación del desarrollo nacional, estatal y municipal. En lo que respecta a este último, se vincula con el EJE V.- POR LA GENTE, DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS CON SUSTENTABILIDAD, Objetivo: Ordenar, contabilizar y en base a resultados modificar logísticas y acciones para de esta manera la sociedad note un cambio en la manera en que se brindan los servicios públicos.

Sin embargo, no se identifican conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del PMD 2017-2018, ni el logro del Propósito aporta al cumplimiento de las metas u objetivos descritos.

Adicionalmente a lo anterior señalado, el expediente del programa no se encuentra alineado con el nuevo Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 (vigente), por lo que se recomienda actualizar el diseño del programa y alinearlo con:

Eje estratégico V: Desarrollo urbano y obras públicas con sustentabilidad.

Objetivo: Ampliar la red de agua potable para abastecer de este vital líquido a las familias de las comunidades del municipio.

Líneas de acción y metas: Todas las asignadas a JAPASA como ente responsable y ejecutor.

Page 14: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 8 -

5. ¿Con cuáles metas, objetivos y estrategias de los documentos de la planeación del desarrollo se relaciona el programa?

Actualmente el Programa se encuentra alineado con el Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018:

EJE V.- POR LA GENTE, DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS CON SUSTENTABILIDAD

Objetivo: Ordenar, contabilizar y en base a resultados modificar logísticas y acciones para de esta manera la

sociedad note un cambio en la manera en que se brindan los servicios públicos.

Se recomienda su actualización para alinearse con el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021:

Eje estratégico V: Desarrollo urbano y obras públicas con sustentabilidad.

Objetivo: Ampliar la red de agua potable para abastecer de este vital líquido a las familias de las comunidades del municipio.

Líneas de acción y metas siguientes:

Page 15: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 9 -

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los Objetivos

de Desarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015?

El diseño del programa no señala su alineación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible o la Agenda de

Desarrollo Post 2015. No obstante, se puede vincular con estos instrumentos, en el objetivo y metas que a

continuación se detallan.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Metas:

6.1 Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos;

6.2 Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin

a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas

en situaciones vulnerables;

6.3 Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del

vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción

a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en

condiciones de seguridad a nivel mundial;

6.4 Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y

asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de

agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua;

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el

saneamiento.

Page 16: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 10 -

APARTADO IV. POBLACIÓN POTENCIAL, OBJETIVO Y MECANISMOS DE ELECCIÓN

Población potencial y objetivo

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del

problema y cuentan con la siguiente información y características:

a) Tienen una misma unidad de medida.

b) Están cuantificadas.

c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.

d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4

El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

Las definiciones cumplen todas las características establecidas, y

Existe evidencia de que el programa actualiza (según su metodología) y utiliza las definiciones para su planeación.

Notas, con base en los Términos de Referencia:

Se entenderá por población potencial a la población total que presenta la necesidad y/o problema que

justifica la existencia del programa y que por lo tanto pudiera ser elegible para su atención.

Se entenderá por población objetivo a la población que el programa tiene planeado o programado

atender para cubrir la población potencial, y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en

su normatividad.

Se entenderá por población atendida a la población beneficiada por el programa en un ejercicio fiscal.

En el expediente del programa, apartado de Definición del problema, se describe a la Población potencial como

Habitantes del municipio de Salvador Alvarado, y se cuantifica en 81,109 habitantes en viviendas particulares

habitadas, tomando como referencia los datos arrojados por la Encuesta intercensal de INEGI 2015, donde el

municipio de Salvador Alvarado registra esa cantidad de habitantes y la totalidad de los mismos requiere del

servicio de agua potable.

En el mismo documento se cuantifica y define a la población objetivo como: 81,109 habitantes del municipio de

Salvador Alvarado (100% de la población potencial).

Finalmente, en el apartado Definición del problema, del expediente proporcionado, se señala un periodo de

actualización de la población potencial y objetivo cada 5 años (coincidente con la frecuencia en que la información

oficial se genera por parte de INEGI).

Con base en lo anterior, se considera que cumple con todos los incisos señalados en la pregunta y, con base en

las Fichas Técnicas de los indicadores, se identifica su utilización en los procesos de planeación de los servicios

por otorgar, al menos de manera anual.

Ver el Anexo 1. Metodología para la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo.

Page 17: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 11 -

8. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las

características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de

personas morales u otras)

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2 El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de

apoyos, pero no las características de los solicitantes.

Nota, con base en los Términos de Referencia, se considerará que la información se encuentra sistematizada si se encuentre en bases de datos y/o disponible en un sistema informático.

Para la operación del Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento, el organismo operador de agua cuenta con sistemas de información por computadora, éste permite conocer la demanda de agua (a través del registro de las lecturas de consumo) y el tipo de tomas; no obstante, no permite conocer otras características de los solicitantes, más allá de la información pública oficial utilizada para estimar la cobertura de los servicios que presta y la programación de las actividades inherentes a los mismos.

La cobertura de los servicios, señalada en el párrafo anterior, corresponde de manera general, a la utilizada por los organismos y dependencias federales como lo son INEGI, CONAPO, SEDESOL, CONAGUA, entre otros. Se recomienda documentar e instaurar los procedimientos de operación, que permitan conocer la demanda total de servicios y las características de sus solicitantes (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de personas morales), así como mantener esta información actualizada y automatizada. Esta información deberá ir más allá de la simple estimación de cobertura faltante de los servicios, calculada con la información actualizada a una fecha determinada o proyectada.

Page 18: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 12 -

Mecanismos de elegibilidad

9. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

El programa sí cuenta con mecanismos para identificar a su población objetivo. Con base en el expediente del programa, apartado de Definición del problema, la población objetico se define como Habitantes del municipio de Salvador Alvarado, cuantificados con información de INEGI a 2015. Esta identificación y focalización se logra al localizar los predios y viviendas particulares, para lo cual se trabaja en conjunto con la información emanada del catastro municipal para la población urbana y, con base en los predios y viviendas identificables en la población rural con el apoyo del síndico o comisario ejidal.

Además de lo anterior, se utiliza el catálogo de localidades y el estatus que éstos guardan respecto de la red de distribución de agua potable, alcantarillado y cobertura de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Page 19: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 13 -

10. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo

con las siguientes características:

a) Incluye la definición de la población objetivo.

b) Especifica metas de cobertura anual.

c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.

d) Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.

Respuesta: No

El Programa presupuestario cuenta con un expediente donde puede apreciarse el desarrollo de las diferentes

etapas de la Metodología del Marco Lógico; cuenta también con las fichas técnicas de los indicadores de la MIR

y, precisamente en estas fichas técnicas, se muestran la meta anual y calendarizada.

No obstante, esto no representa una estrategia de cobertura documentada para atender a la población

potencial, producto de un ejercicio de planeación estratégica, donde se describan un horizonte temporal de

mediano y largo plazo en sus metas, así como la proyección de recursos presupuestales necesarios para su

cumplimiento a lo largo del tiempo.

Se recomienda la definición e incorporación al expediente del programa, de una estrategia de cobertura para el

mediano o largo plazo, donde se describan las metas por alcanzar a lo largo del tiempo, así como la proyección

de recursos necesarios para su cumplimiento, mismos que deberán actualizarse, al menos con la misma

frecuencia con que se actualiza la definición y cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo del

programa.

Page 20: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 14 -

11. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientes

características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su

redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Están difundidos públicamente.

e) Son congruentes con los criterios establecidos para seleccionar a la población objetivo.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las características

establecidas.

La selección de los beneficiarios o destinatarios de los servicios no son sujetos propiamente a un proceso de selección, puesto que los beneficios del programa se perfilan otorgar a la totalidad de la población del municipio de Salvador Alvarado, tal cual se describe en la definición de la población potencial; sin embargo, previo a ello, debe existir la infraestructura necesaria (redes de agua potable y alcantarillado y, plantas de tratamiento en operación) y, los propietarios o habitantes de las viviendas o predios, deben acreditar cierta documentación para proveerles los servicios así como cubrir las cuotas correspondientes, mismos que se detallan en los procedimientos y se enlistan en la página oficial del organismo operador (http://japasa.gob.mx/contratacion/).

Los requisitos o documentos que se deben proporcionarse para la contratación, puede considerarse como los criterios de elegibilidad para prestar el servicio, una vez que se cuenta con la infraestructura requerida, misma que se encuentra estandarizada para su aplicación independientemente del área que la utilice. Además, se encuentra sistematizada, al utilizar sistemas de información para la captura de la contratación o alta del servicio.

Page 21: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 15 -

12. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes

características:

a) Están adaptados a las características de la población objetivo.

b) Los procedimientos cuentan con formatos definidos.

c) Están disponibles para la población objetivo.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2 Los procedimientos cuentan con dos de las características descritas.

En el portal de transparencia SIPOT, se señala que no existen formatos para la solicitud de los servicios que presta JAPASA a través del programa, sin embargo, sí existe un listado de los documentos a integrar por parte de quienes quieren contratar los servicios de la junta.

No existen manuales de operación, procesos o procedimientos documentados propios de la junta, para la contratación y acceso a los servicios. El procedimiento documentado para operar el registro de usuarios, movimientos de éstos (altas, bajas y cambios), así como los servicios otorgados, corresponde al manual de usuario del programa (software de operación), apegado a la normatividad aplicable.

Se recomienda documentar y mantener actualizados los procesos sustantivos y de apoyo de la junta, así como los procedimientos correspondientes.

Ver Anexo 2. Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios. Éste se desagrega para altas, bajas y modificaciones.

Page 22: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 16 -

APARTADO V. PADRÓN DE BENEFICIARIOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN

Padrón de beneficiarios

13. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios)

que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el

tiempo.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 La información de los beneficiarios cumple con todas las características establecidas.

El servicio de agua potable se presta a través de las tomas que se instalan en las viviendas, empresas e instituciones o áreas públicas.

De igual manera, se puede identificar, a través de la ubicación del servicio de agua potable contratado (toma), si ésta cuenta con los servicios de alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales.

JAPASA, el ente operador del Programa presupuestario, cuenta con los sistemas de información y bases de datos que permiten identificar, cuantificar y caracterizar la información de los beneficiarios relacionados con dichas tomas y, con base en ellas, se puede identificar el tipo de servicio (doméstico, comercial, industrial o público), la ubicación (localidad, colonia, sector, dirección) número de toma, nombre del contratante, categoría, medidor, tipo cuota o consumo, número de cuenta, entre otras. Dentro de esta información se cuenta con identificadores únicos que no cambian con el tiempo, permitiendo la depuración y actualización de su información, con base en el procedimiento de operación del software, dado que no existe un manual de operación, de procesos o procedimientos propios de la junta, relacionados con la actualización de los beneficiarios y los servicio prestados.

La temporalidad de actualización de la base de datos de los beneficiarios es continua, con base en las solicitudes de modificación, altas y bajas de los servicios.

Para mayor detalle consultar el Anexo 2 Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios, al final del presente documento. Éste se desagrega para altas, bajas y modificaciones.

Page 23: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 17 -

Mecanismos de atención y entrega del apoyo

14. Los procedimientos para otorgar los bienes o servicios a los beneficiarios tienen las siguientes

características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

b) Están sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

e) Son congruentes con los criterios establecidos para seleccionar a la población objetivo.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas las características

establecidas.

El procedimiento para otorgar el servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, sigue esquemas homogéneos desde su contratación, prestación del servicio, facturación y cobranza. Este proceso se opera a través de un sistema informático, donde se alimenta, por cada una de las tomas activas, los servicios proveídos en cada periodo de facturación.

Estos procesos se encuentran definidos en el manual de usuario del aplicativo utilizado para registrar la facturación y cobranza, el cual se encuentra apegado a la normatividad vigente, tarifas de consumos aplicables, entre otros.

Page 24: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 18 -

15. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento para

llevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones.

El Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento, sujeto a la presente evaluación, no recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, más allá de la información requerida para la contratación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales, los cuales son: Nombre del contratante, dirección oficial del predio, documento que acredite la propiedad o uso temporal, este último en caso de arrendamiento.

Page 25: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 19 -

APARTADO VI. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

De la lógica vertical de la Matriz de Indicadores para Resultados

16. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de Actividades que:

a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Están ordenadas de manera cronológica.

c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir los Componentes.

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los Componentes.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Del 85 al 100% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

Al analizar la Matriz de Indicadores para Resultados vigente, se puede identificar que los conjuntos de actividades para los tres componentes, cumplen con todos los criterios señalados en la pregunta al estar claramente descritas, en la mayoría no demandan un ordenamiento cronológico específico, son necesarias y, junto con los supuestos asociados permiten el logro de los componentes.

Para una mejor apreciación, ver el Anexo 3. Matriz de Indicadores para Resultados del programa, al final de este documento.

Page 26: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 20 -

17. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características: a) Son los bienes o servicios que produce el programa.

b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo, becas entregadas.

c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para producir el Propósito.

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el Propósito.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Del 85 al 100% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

Con base en la revisión de la Matriz de Indicadores para Resultados vigente del Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento, se considera que, los tres Componentes cumplen con las características contenidas en la pregunta, debido a que:

Corresponden a bienes o servicios que se generan o entregan a través del programa, necesarios y suficientes para el logro del propósito junto con el cumplimiento de los supuestos asociados y, están redactados como resultados alcanzados.

Si bien podría considerarse que estos componentes son bienes y servicios intermedios, necesarios para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a los habitantes del municipio de Salvador Alvarado.

Para una mejor apreciación de la MIR vigente, ver el Anexo 3. Matriz de Indicadores para Resultados del programa, al final de este documento.

Page 27: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 21 -

18. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características:

a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los Componentes y los supuestos

a ese nivel de objetivos.

b) Su logro no está controlado por los responsables del programa.

c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.

d) Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo: morbilidad en la localidad reducida.

e) Incluye la población objetivo.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 El Propósito cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

El Propósito identificado en la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento cumple con la totalidad de características señaladas en la pregunta.

El propósito de la MIR corresponde a un objetivo único cuya redacción incluye a la población objetivo, redactado como una situación alcanzada, su materialización se espera sea consecuencia directa del cumplimiento de los Componentes y los supuestos asociados a ese nivel de objetivos, pero que su logro final no es controlado del todo por los responsables del programa.

Para una mejor apreciación de la MIR vigente, ver el Anexo 3. Matriz de Indicadores para Resultados del programa al final de este documento.

Page 28: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 22 -

19. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características: a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir, no se espera que la ejecución del

programa sea suficiente para alcanzar el Fin.

c) Su logro no está controlado por los responsables del programa.

d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.

e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o del programa sectorial.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 El Fin cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

El resumen narrativo u objetivo del nivel Fin definido en la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento, cumple con la totalidad de características señaladas en la pregunta.

Se define como un objetivo único y claro, a cuyo logro contribuye el programa, pero que su cumplimiento está fuera de la gestión y responsabilidad de los operadores del programa.

Además, en el expediente del programa, apartado Definición del problema, se muestra su vinculación con los objetivos de la planeación del desarrollo local, estatal y nacional. Aunque este último no se encuentra actualizado.

Para una mejor apreciación de la MIR vigente, ver el Anexo 3. Matriz de Indicadores para Resultados del programa al final de este documento.

Page 29: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 23 -

20. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin,

Propósito, Componentes y Actividades)?

Respuesta: No

En el manual de usuario u operación del aplicativo de software (utilizado para guiar la operación del programa a nivel de administración de usuarios, prestación, facturación y cobro de servicios) no se identifica de manera puntual los objetivos definidos en la Matriz de Indicadores para Resultados a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades. Se recomienda documentar los procesos y procedimientos de operación del programa a nivel institucional.

Page 30: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 24 -

De la lógica horizontal de la Matriz de Indicadores para Resultados

21. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)

existen indicadores para medir el desempeño del programa con las siguientes características:

a) Claros.

b) Relevantes.

c) Económicos.

d) Monitoreables.

e) Adecuados.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Del 85 al 100% de los indicadores del programa tienen todas las características

La Matriz de Indicadores para Resultados del Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento cuenta con 21 indicadores de desempeño, 10 de ellos estratégicos y 11 de gestión.

Todos estos indicadores contenidos en la MIR y detallados en las fichas técnicas correspondientes, reúnen las características señaladas en la pregunta:

Claros, al redactarse de manera precisa e inequívoca;

Relevantes, al reflejar una dimensión importante del logro del objetivo al que se encuentra asociado;

Económicos, al no considerarse gastos económicos considerables en su valoración;

Monitoreables, al sujetarse e verificación independiente, a través de los medios de verificación descritos; no obstante, actualmente no se encuentran de manera pública, y,

Adecuados, al aportar información relevante para evaluar el desempeño.

El único indicador que resulta poco económico es el relacionado con las muestras de agua potable para verificar el cumplimiento de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1, relacionada con salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización; utilizado para medir el cumplimiento del objetivo de Actividad 3.1 Desinfección y potabilización del agua; sin embargo, es un procedimiento obligatorio para su verificación.

Se recomienda publicar en el portal de internet de JAPASA, la información relacionada con las variables e indicadores contenidos en la MIR del Programa presupuestario, con la finalidad de que cualquier ciudadano pueda tener acceso a los mismos y revise el nivel de cumplimiento de las metas programadas.

Para un mayor detalle del análisis, consultar el Anexo 4. Indicadores al final de este mismo documento.

Page 31: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 25 -

22. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:

a) Nombre.

b) Definición.

c) Método de cálculo.

d) Unidad de Medida.

e) Frecuencia de Medición.

f) Línea base.

g) Metas.

h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o nominal).

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Del 85 al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen todas las características establecidas.

La totalidad de los indicadores contenidos en la MIR del Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento cuentan con una ficha técnica, y éstas a su vez, cuentan con la mayoría de las características señaladas en la pregunta, cubriendo el 87.5% de la información requerida.

Sólo el indicador de Fin cumple con la totalidad de las características señaladas en la pregunta; la ficha técnica del indicador Aportación de recursos (Actividad 1.1) no define metas y, con excepción del indicador de nivel Fin, ninguna ficha técnica cuenta con una línea base.

Se recomienda incorporar a las fichas técnicas de los indicadores el valor de la línea base, considerando la información más reciente disponible o la alcanzada al cierre del último ejercicio presupuestal.

Para un mayor detalle del análisis, consultar el Anexo 4. Indicadores en este mismo documento.

Page 32: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 26 -

23. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:

a. Cuentan con unidad de medida.

b. Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.

c. Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que

cuenta el programa.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Del 85 al 100% de las metas de los indicadores del programa tienen todas las características establecidas.

Con base en los términos de referencia, se entenderá por metas laxas, a aquellas que se establecen por debajo del umbral de la capacidad del programa, por lo cual se superan con facilidad, como referencia, una meta establecida adecuadamente alcanzará un nivel de cumplimiento con una desviación del 10% por arriba o por debajo de lo programado.

Con base en las metas especificadas en las fichas técnicas de los indicadores, se pudo identificar que, la totalidad de éstas (21) cuenta con unidad de medida, sólo 14 están orientadas a impulsar el desempeño y, 20 de ellas son factibles de alcanzar. Por lo que, las metas cumplen con el 88.9% de las características señaladas en conjunto.

Se recomienda definir las metas correspondientes (anual y calendarizada) para todos los indicadores, que éstas sean realistas y factibles de alcanzar. Considerar en la definición de metas, los valores alcanzados al cierre del año anterior. Para una mejor apreciación, consultar el Anexo 5. Metas del programa, la final de este documento.

Page 33: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 27 -

24. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de verificación con las

siguientes características:

a) Oficiales o institucionales.

b) Con un nombre que permita identificarlos.

c) Permiten reproducir el cálculo del indicador.

d) Públicos, accesibles a cualquier persona.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

3 Del 70 al 84% de los medios de verificación cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

Todos los medios de verificación cumplen con ser oficiales o institucionales, contar con un nombre que permita identificarlos y permiten además reproducir el cálculo del indicador; no obstante 20 de los 21 medios de verificación no se encuentran de manera pública y accesible para cualquier persona al momento de la evaluación. Con base en lo anterior, los medios de verificación cumplen con el 76.2% de las características señaladas en la pregunta. Se recomienda publicar los medios de verificación generados por JAPASA, especificando, el sitio de internet oficial correspondiente donde cualquier ciudadano interesado pueda consultarlos.

Page 34: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 28 -

25. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir, cada renglón de la MIR del

programa es posible identificar lo siguiente:

a) Los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es decir, ninguno es

prescindible.

b) Los medios de verificación son suficientes para calcular los indicadores.

c) Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Todos los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las características establecidas.

Todos los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación de la Matriz de Indicadores para resultados del

Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento cuentan con medios de verificación

necesarios y suficientes para calcular el valor de los indicadores y, estos últimos a su vez, permiten medir de

manera directa o indirecta, el objetivo al que se encuentran relacionados.

Page 35: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 29 -

Valoración final de la MIR 26. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los cambios que resuelvan las deficiencias

encontradas en cada uno de sus elementos a partir de sus respuestas a las preguntas de este apartado.

Derivado de los resultados del análisis llevado a cabo en el APARTADO VI. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR), de este documento, donde se puede apreciar que la MIR define Actividades adecuadas, claras, necesarias y suficientes para generar junto con los supuestos asociados los Componentes; que los Componentes corresponden a bienes y servicios redactados como resultados logrados, necesarios e imprescindibles para generar junto con los supuestos asociados el Propósito; que el Propósito de la MIR es único, redactado como resultado alcanzado e incluye a la población objetivo; que el Fin de la MIR está claramente especificado, redactado como contribución a un objetivo superior, es único, vinculado con los objetivo de la planeación del desarrollo municipal y, su logro no está controlado por los responsables del programa.

Además, para cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) existen indicadores claros, relevantes, económicos, monitoreables, y adecuados, para medir el desempeño del programa.

No obstantes, los medios de verificación no se definen adecuadamente, al no identificarse el link o sitio de internet público donde cualquier ciudadano interesado pueda consultarlos; por lo que se recomienda redefinir los medios de verificación para que éstos en todo momento cuenten con las siguientes tres características:

Nombre del organismos, dependencia o instancia generadora de la información;

Nombre del informe, reporte o estadística a que se hace alusión, en caso de ser muy extensa, describir el nombre del apartado o página donde se encuentra la información;

Link electrónico o dirección de internet donde cualquier ciudadano interesado podrá consultar la información.

Para una mejor apreciación de las modificaciones sugeridas a la MIR, consultar el Anexo 6. Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados, incorporado al final de este mismo documento.

Otras debilidades detectadas corresponden a las fichas técnicas de los indicadores, principalmente en la definición de la línea base y metas, señalamientos que se incorporan también en el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del programa.

Page 36: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 30 -

APARTADO VII. PRESUPUESTO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Registro de operaciones programáticas y presupuestales

27. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y los servicios

(Componentes) que ofrece y los desglosa en las siguientes categorías:

a) Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos derivados de los subsidios monetarios y/o no

monetarios entregados a la población atendida, considere los capítulos 2000 y/o 3000 y gastos en

personal para la realización del programa, considere el capítulo 1000) y los indirectos (permiten

aumentar la eficiencia, forman parte de los procesos de apoyo. Gastos en supervisión, capacitación y/o

evaluación, considere los capítulos 2000, 3000 y/o 4000).

b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos necesarios

para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere

recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el programa es

superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej.: terrenos, construcción,

equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación + gastos en

mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se deben de considerar

adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa todos los conceptos

establecidos.

Con base en los informes del Estado analítico del presupuesto de egresos por clasificación económica (por tipo de gasto) y clasificación por objeto del gasto (capítulo-concepto), se pueden identificar los recursos devengados por el programa.

A través de estos documentos de información financiera publicados por la institución y la categorización que se hace de éstos con base en los Términos de Referencia, se puede clasificar el gasto en: Gastos en operación directos, Gastos en operación indirectos, Gastos en mantenimiento, Gastos en capital, Gastos totales y Unitarios, estos últimos al dividir los gastos totales entre la población atendida.

Los Gastos en operación directos al cierre del ejercicio 2019 ascendieron a 61.0 millones de pesos, los Gastos en operación indirectos fueron por el orden de los 146.4 miles de pesos, los Gastos en mantenimiento fueron por 2.3 millones de pesos, los Gastos en Capital fueron de 18.0 millones de pesos y, los Gastos totales ascendieron a 81.5 millones de pesos. Al haber prestado los servicios del programa a 84,995 habitantes del municipio de Salvador Alvarado, según registros de la Junta y estimaciones de CONAPO para el año correspondiente, por lo que se estiman los Gastos unitarios anuales en 959 pesos.

Para una mejor apreciación los recursos devengados por el programa al cierre del ejercicio 2019, se puede consultar el Anexo 7. Gastos desglosados del programa y criterios de clasificación, al final de este mismo documento.

Page 37: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 31 -

Rendición de cuentas

28. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes

características:

a) Las ROP o documento normativo están actualizados y son públicos, esto es, disponibles en la página

electrónica.

b) Los resultados principales del programa, así como la información para monitorear su desempeño,

están actualizados y son públicos, son difundidos en la página.

c) Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información

acorde a lo establecido en la normatividad aplicable.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la participación ciudadana en la toma de

decisiones públicas y a su vez genera las condiciones que permitan que ésta permee en los términos

que señala la normatividad aplicable.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

3 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las características

establecidas.

Los documentos que rigen la prestación del servicio (requisitos) se encuentran publicados en el portal de la institución y están actualizados al momento de la ejecución de la evaluación.

La información relacionada con el cumplimiento de las metas programadas se genera y publica en el portal de la Junta, en éste se puede encontrar el valor alcanzado por cada una de las variables que intervienen en los indicadores y la valoración de éstos últimos (avance físico), comparándolos con los valores programados al periodo que corresponde.

Por otro lado, no se cuenta con un procedimiento documentado para recibir y dar trámite interno a las solicitudes de acceso a la información, aunque si se atienden éstas acorde a la normatividad, al no registrar en la información de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP) rezago alguno y encontrase en línea, en la página de la Junta, los vínculos para acceder a los portales de transparencia (SIPOT) y solicitudes de acceso a la información (INFOMEX).

En lo que respecta a la evidencia de mecanismos de participación ciudadana en la prestación de los servicios y las tareas inherentes a éstos, JAPASA incorpora la participación ciudadana en los procesos de desarrollo de obra pública relacionada con sus servicios (contraloría social) y en el apartado de Guardianes del agua, mecanismo que incorpora la participación ciudadana en la vigilancia y formación de conciencia respecto del cuidado y buen uso del agua.

Se recomienda documentar los proceso y procedimientos internos de operación, en este caso, los relacionado con la recepción y trámite de solicitudes de información pública.

Page 38: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 32 -

29. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

b) Están sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

4 Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen todas las características

establecidas.

En lo que respecta al desarrollo de obras de infraestructura hidráulica y sanitaria, JAPASA:

Según consta en los expedientes de obra pública en su poder, aplica la normativa vigente que dicta la fuente del financiamiento, sea esta local o federal.

Sigue un proceso estandarizado, al contar con un listado o guía para atender el proceso de obra desde su programación hasta su entrega.

El proceso se sistematiza en el seguimiento a través de la utilización de la bitácora electrónica.

El proceso es público y, en la etapa de información de avances y entrega de la obra participa, además, la figura de la contraloría social.

En lo que respecta a la ejecución de acciones para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales:

Es un proceso estandarizado que identifica con base en el número de cuenta, su ubicación y los servicios contratados (agua potable, y si ésta cuenta con los servicios de alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales), así como el nivel de consumo en el caso de agua potable con micromedición.

El proceso se encuentra automatizado en un sistema de cómputo, no obstante, éste no es público.

El proceso se ajusta a la normativa vigente, en cuanto a periodicidad de cobro, medición de consumo, aplicación de tabulador de costos de agua y los correspondientes a los demás servicios.

Page 39: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 33 -

APARTADO VIII. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS PROGRAMAS MUNICIPALES.

30. ¿Con que otros programas municipales y/o acciones de desarrollo social el programa evaluado podría tener

complementariedad y/o coincidencias?

Dentro de las dependencias y organismos de la Administración Pública Municipal de Salvador Alvarado, se identificaron nueve Programas presupuestarios con Matriz de Indicadores para Resultados adicionales al presente programa sujeto a evaluación.

El programa Agua potable, alcantarillado y saneamiento no muestra coincidencias con otros Programas presupuestarios de la Administración Pública Municipal de Salvador Alvarado.

El programa evaluado muestra complementariedades con otros cinco Programas presupuestarios con Matriz de Indicadores para Resultados, al atender a la misma población objetivo, pero otorgando bienes o servicios diferentes. Los programas considerados complementarios corresponden a: Mejoramiento de la red vial, operado por la Dirección de Obras Públicas de Salvador Alvarado; Cultura, operado por el Instituto Municipal de la Cultura de Salvador Alvarado; Deporte y cultura física, operado por el Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física de Salvador Alvarado; IMPLAN, a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Salvador Alvarado y; Prevención del delito, a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Salvador Alvarado.

Para una mejor apreciación, consultar el Anexo 8. Complementariedad y coincidencias entre programas municipales y/o acciones de desarrollo social al final de este mismo documento.

Page 40: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 34 -

VALORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

Con base en los resultados encontrados en todos y cada uno de los apartados anteriores, contenidos en este documento, el equipo evaluador emite una síntesis de los siguientes puntos relacionados con la evaluación en materia de diseño del Pp Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento:

1. Características del Pp.

El Programa presupuestario evaluado, es operado por la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. El Propósito de este programa es que los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuenten con servicios adecuados de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales.

2. Justificación de la creación y diseño del Pp.

La justificación de la creación y diseño del Pp con base en la Metodología del Marco Lógico, obedece a que los habitantes del municipio de Salvador Alvarado demandan se les otorguen de manera adecuada, los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales.

Además, de que los servicios de agua potable y saneamiento son considerados un derecho social, consagrados en nuestra carta magna, Artículo 4o., donde se señala que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos...”. Y que, en el artículo 115 fracción III de este mismo documento rector, así como el 121 de la Constitución Política local señalan que, los Municipios tendrán a su cargo las funciones de Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, entre otros; conferido su cumplimiento en este caso, a un organismo dependiente de la Administración Pública Municipal.

Adicionalmente, la carencia de estos servicios se relaciona con la vulnerabilidad y pobreza de la población, medidos a través de los estudios respectivos que CONEVAL lleva a cabo; además de su vital importancia para la salud, las actividades domésticas y económicas.

El análisis del problema identifica carencias actuales en la prestación de estos servicios, lo que da origen a la intervención gubernamental a través del programa, esto es coincidente con la MML, al contener una estructura tipo árbol; además, en la definición del problema se identifica y cuantifica la población que presenta la situación problemática o necesidad, y se delimita al territorio del municipio de Salvador Alvarado.

3. Contribución a los objetivos y metas municipales.

El Pp Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento muestra una alineación con el Plan Municipal de Desarrollo, pero esta corresponde al documento rector para el periodo 2017-2018 y no al vigente para el año 2019.

4. Poblaciones o áreas de enfoque potencial y objetivo.

En lo que respecta a las poblaciones potencial y objetivo del Pp, se definen como Habitantes del municipio de Salvador Alvarado; y cuantifican, según los últimos datos publicados por INEGI, correspondientes al año 2015, los habitantes de este municipio se cuantifican en 81,109. Por lo que se considera consistente entre sí, de acuerdo con la MML.

Page 41: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 35 -

Con base en la información contenida en las Fichas Técnicas de los Indicadores, se puede identificar la utilización de la población objetivo para la programación de los servicios que se otorgan a través del programa, al menos de manera anual.

Destaca en este apartado, la ausencia de un documento de planeación institucional en el que se defina la estrategia de cobertura que utilizará en el mediano o largo plazo para atender al total de su población potencial. Es decir, no cuenta con una proyección de cobertura de metas (más allá de un año) ni la estimación de los recursos necesarios para su cumplimiento a lo largo del tiempo.

En lo que respecta a los mecanismos para la selección de los beneficiarios y procesos para incorporarlos y actualizarlos en bases de datos, la Junta cuenta con un sistema de información (software) a través del cual se lleva a cabo toda esta operatividad; no obstante, no se cuenta con procedimientos de operación documentados del Programa presupuestario, a nivel institucional, como no se cuenta tampoco con procedimientos documentados para recibir y dar trámite de manera interna a las solicitudes de acceso a la información pública.

5. Padrón de beneficiarios

El programa cuenta con un padrón de beneficiarios estructurado, automatizado, actualizado y con una clave única, a través del cual se identifican los servicios que se otorgan.

6. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

En relación con la lógica vertical (relación causa-efecto) de la Matriz de Indicadores para Resultados del Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento, el grupo evaluador determinó que:

La MIR cuenta con una definición de objetivos y supuestos adecuados (relacionados con riesgos probables que pueden afectar el cumplimiento de objetivos y metas), lo que permite identificar las principales actividades, los servicios otorgados, la razón de ser del programa y su contribución con los objetivos emanados de la planeación del desarrollo, aunque ésta última no se encuentra actualizada al nuevo Plan Municipal de Desarrollo.

No obstante, no se cuenta con un documento que rija la operación del Programa presupuestario; se cuenta con un manual de usuario del software en el que se registra la operatividad.

En relación con la lógica horizontal (medición de los objetivos del programa a través de indicadores de desempeño) de la Matriz de Indicadores para Resultados del Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento, el grupo evaluador determinó que:

Todos los objetivos definidos en la MIR cuentan con indicadores claros, relevantes, económicos, monitoreables y adecuados.

Todos los indicadores de desempeño contenidos en la MIR cuentan con una ficha técnica; de éstas, todas contiene un nombre de indicador, definición, método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición y comportamiento esperado; pero sólo una de ellas cuenta con línea base y uno de ellos no cuenta con definición de metas.

De las 21 metas programadas, 14 están orientadas a impulsar el desempeño y, 20 de ellas son factibles de alcanzar.

Page 42: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 36 -

Todos los medios de verificación cumplen con ser oficiales o institucionales, contar con un nombre que permita identificarlos y permiten además reproducir el cálculo del indicador; no obstante 20 de los 21 medios de verificación no se encuentran de manera pública y accesible para cualquier persona al momento de la evaluación.

7. Presupuesto y rendición de cuentas

A través de estos documentos de información financiera publicados por la institución y la categorización que se hace de éstos con base en los Términos de Referencia, se puede clasificar el gasto en: Gastos en operación directos, Gastos en operación indirectos, Gastos en mantenimiento, Gastos en capital, Gastos totales y Unitarios, estos últimos al dividir los gastos totales entre la población atendida.

La información relacionada con el cumplimiento de las metas programadas se genera y publica en el portal de la Junta, en este documento se puede encontrar el valor alcanzado por cada una de las variables que intervienen en los indicadores y la valoración de éstos últimos (avance físico), comparándolos con los valores programados al periodo que corresponde.

No se cuenta con un procedimiento documentado para recibir y dar trámite interno a las solicitudes de acceso a la información, aunque si se atienden éstas acorde a la normatividad, al no registrar en la información de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP) rezago alguno y encontrase en línea, en la página de la Junta, los vínculos para acceder a los portales de transparencia (SIPOT) y solicitudes de acceso a la información (INFOMEX).

8. Complementariedades y coincidencias con otros Pp.

De la totalidad de Programas presupuestarios con MIR de las dependencias y organismos del municipio de Salvador Alvarado, para los ejercicio fiscal 2019, el Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento no muestra coincidencias con otros Programas presupuestarios de la Administración Pública Municipal de Salvador Alvarado; aunque sí muestra complementariedades con otros cinco Programas presupuestarios con Matriz de Indicadores para Resultados, al atender a la misma población o área de enfoque pero otorgando bienes o servicios diferentes.

Los programas con que muestra complementariedades son: Mejoramiento de la red vial, operado por la Dirección de Obras Públicas de Salvador Alvarado; Cultura, operado por el Instituto Municipal de la Cultura de Salvador Alvarado; Deporte y cultura física, operado por el Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física de Salvador Alvarado; IMPLAN, a cargo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Salvador Alvarado y; Prevención del delito, a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Salvador Alvarado.

Page 43: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 37 -

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Análisis de la justificación de la creación y del diseño del programa

La problemática que atiende el programa presupuestario se encuentra identificada en la documentación proporcionada; ésta se formula como un hecho negativo, identifica claramente la población a la que se dirigen los esfuerzos y es prioritaria su atención para el estado mexicano. Su análisis de presenta en una estructura tipo árbol donde se describen los elementos causales y periodo de actualización

1 y 2

Contribución a las metas y objetivos de la planeación del desarrollo

El Pp define y cuantifica adecuadamente su población potencial y objetivo, utilizando fuentes de información oficiales y periodos de revisión y actualización congruentes. 7

Padrón de Beneficiarios y mecanismos de atención

El Pp cuenta con padrones de beneficiarios sistematizados que permiten identificarlos, así como los servicios otorgados a éstos. 13 y 14

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados

El diseño de la MIR define adecuadamente sus objetivos y supuestos 16 a la 19

El Pp incluye indicadores, fichas técnicas y metas adecuadas en su gran mayoría 21 a la 25

Debilidad o Amenaza

Contribución a las metas y objetivos de la planeación del desarrollo

El programa no se encuentra alineado con el PMD vigente 4 y 5

Alinear el Pp con los documentos de planeación del desarrollo vigentes. En este caso PMD 2018-2021, Eje estratégico V: Desarrollo urbano y obras públicas con sustentabilidad. Objetivo: Ampliar la red de agua potable para abastecer de este vital líquido a las familias de las comunidades del municipio.

Población potencial, objetivo y mecanismos de elección

El Pp no cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a la población potencial, producto de un ejercicio de planeación estratégica, donde se describan un horizonte temporal de mediano y largo plazo en sus metas, así como la proyección de recursos presupuestales necesarios para su cumplimiento a lo largo del tiempo.

Definir e incorporar al expediente del programa, una estrategia de cobertura para el mediano o largo plazo, donde se describan las metas por alcanzar a lo largo del tiempo, así como la proyección de recursos necesarios para su cumplimiento, mismos que deberán actualizarse, al menos con la misma frecuencia con que se actualiza la definición y cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo del programa

El Pp no cuenta con manuales de operación, procesos o procedimientos documentados propios de la junta, para la contratación y acceso a los servicios. El procedimiento documentado para operar el registro de usuarios, movimientos de éstos (altas, bajas y cambios), así como los servicios otorgados, corresponde al manual de usuario del programa (software de operación)

12

Documentar y mantener actualizados los procesos sustantivos y de apoyo de la junta, así como los procedimientos correspondientes

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados

Los medios de verificación no se encuentran de manera pública y accesible para cualquier persona. 24

Publicar los medios de verificación generados por JAPASA, especificando, el sitio de internet oficial correspondiente donde cualquier ciudadano interesado pueda consultarlos

Page 44: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 38 -

CONCLUSIONES

Este informe corresponde a la evaluación en materia de diseño ejecutada al Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento, llevada a cabo a través de un análisis de gabinete con la información documental y en entrevistas, que proporcionó el personal del Ayuntamiento y Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, ambos de Salvador Alvarado.

La instancia responsable de la operación de este programa (JAPASA), a través de la operación de este programa atiende el derecho social consagrado en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, y delegada su atención a los ayuntamientos, conforme a lo estipulado en los artículos 115 fracción III de nuestra carta magna y 121 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, donde se señala que los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, entre otros.

La documentación que sustenta el diagnóstico de la situación problemática que se busca atender a través de la operación de este programa, la describe como Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado demandan se les otorguen de manera adecuada, los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales. La población potencial y objetivo se describen como Habitantes del municipio de Salvador Alvarado, utilizando la información publicada en la Encuesta Intercensal de INEGI al año 2015 para su cuantificación; señalando, además, la temporalidad de su actualización mínima.

No obstante, el programa no cuenta con una estrategia de cobertura de mediano o largo plazo que permita la definición de las metas y recursos presupuestales necesarios para su cumplimiento a lo largo de los años.

Los componentes del programa se identifican como, Nueva infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento construida, Desperdicio, pérdida de agua y fugas continuas reducidos y, Agua potable distribuida; a través de los cuales se pretende lograr el Fin, descrito como Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuentan con servicios adecuados de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales.

Al identificarse que a través del programa se otorgan servicios públicos, la clasificación en la modalidad E-Prestación de Servicios, de acuerdo con el clasificador programático publicado por el CONAC, resulta adecuada.

El programa identifica una alineación con los documentos de planeación del desarrollo a nivel Nacional, Estatal y Municipal; no obstante, ésta no se encuentra actualizada con los nuevos documentos vigentes.

En lo que respecta a la identificación de mecanismos de rendición de cuentas y transparencia que guarda la población atendida, medido a través de la valoración de las variables e indicadores contenidas en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y su publicación correspondiente; se pudo constatar la generación de estos documentos, al contrastar las metas alcanzadas respecto de las programadas y, utilizando para ello el valor de las variables involucradas en los indicadores. El documento de monitoreo se encuentra de manera pública, no así los medios de verificación de cada uno de los indicadores.

El diseño del programa, resumido a través de su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y Fichas Técnicas de Indicadores, se analizó considerando la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados y la Guía para el diseño de indicadores estratégicos, publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y retomadas por el Gobierno del Estado de Sinaloa para su utilización en la entidad; además de los Términos de Referencia para la Evaluación en Materia de Diseño del Programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento para el ejercicio 2019, proporcionados por el Ayuntamiento de Salvador Alvarado.

En el análisis del diseño de la MIR, correspondiente a la lógica vertical, el grupo evaluador determinó que:

El programa define las Actividades necesarias y suficientes, que están claramente definidas y que junto con los supuestos asociados permiten el logro de los Componentes.

Page 45: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 39 -

Los Componentes cumplen con ser servicios que produce el Programa presupuestario, están redactados como resultados logrados, son necesarios, y junto con el cumplimiento de los supuestos asociados a este nivel, permiten generar el objetivo de nivel Propósito.

El objetivo único de nivel Propósito, se encuentra definido como un resultado alcanzado, incluye dentro de su definición a la población objetivo, su logro no puede ser controlado por los responsables del programa y, se espera que su cumplimiento sea consecuencia directa del cumplimiento de los objetivos de nivel Componente y los supuestos asociados a este nivel.

El objetivo de nivel Fin se definió como objetivo único, con redacción clara y cuyo cumplimiento es ajeno al control de los responsables del programa y alineado con el PMD, aunque no al documento vigente.

En relación con la lógica horizontal (medición de los objetivos del programa a través de indicadores de desempeño) de la Matriz de Indicadores para Resultados del programa, el grupo evaluador determinó que:

Todos los objetivos definidos en la MIR cuentan con indicadores claros, relevantes, económicos monitoreables y adecuados.

Todos los indicadores de desempeño contenidos en la MIR cuentan con una ficha técnica; de éstas, todas contiene un nombre de indicador, definición, método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición y comportamiento del indicador; pero sólo una de ellas cuenta con una línea base y una más no cuenta con metas definidas.

De las 21 metas programadas, sólo 14 están orientadas a impulsar el desempeño y, 20 de ellas son factibles de alcanzar.

Todos los medios de verificación cumplen con ser oficiales o institucionales, contar con un nombre que permita identificarlos y permiten además reproducir el cálculo del indicador; no obstante 20 de los 21 medios de verificación no se encuentran de manera pública y accesible para cualquier persona al momento de la evaluación.

Con base en la información financiera del programa, se pudo identificar que los Gastos en operación directos al cierre del ejercicio 2019 ascendieron a 61.0 millones de pesos, los Gastos en operación indirectos fueron por el orden de los 146.4 miles de pesos, los Gastos en mantenimiento fueron por 2.3 millones de pesos, los Gastos en Capital fueron de 18.0 millones de pesos y, los Gastos totales ascendieron a 81.5 millones de pesos. Al haber prestado los servicios del programa a 84,995 habitantes del municipio de Salvador Alvarado, según registros de la Junta y estimaciones de CONAPO para el año correspondiente, se estiman los Gastos unitarios anuales en 959 pesos.

De la totalidad de Programas presupuestarios con MIR de las dependencias y organismos del municipio de Salvador Alvarado para el ejercicio fiscal de 2019, el programa evaluado no muestra coincidencias con otros programas; aunque sí muestra complementariedades con otros cinco Programas presupuestarios con MIR, al atender a la misma población objetivo, pero otorgando bienes o servicios diferentes.

Con base en la valoración cuantitativa de las preguntas en cada uno de los apartados, se identifica la mayor debilidad en el diseño del programa en los apartados de Contribución a la meta y objetivos de planeación y Población potencial, objetivo y mecanismos de elegibilidad. Alcanzando un nivel promedio general de 3.

TEMA NIVEL JUSTIFICACIÓN

Justificación de la creación y del diseño del programa

4 La problemática es descrita como hecho negativo, identifica la población y describen los elementos causales.

Contribución a la meta y objetivos de planeación 1 El programa no se encuentra alineado con el PMD vigente

Población potencial, objetivo y mecanismos de elegibilidad

2 No cuenta con estrategia de cobertura para el mediano y largo plazos, con metas y recursos para su cumplimiento

Padrón de beneficiarios y mecanismos de atención 4 Cuenta con padrones de beneficiarios sistematizados que los identifica, así como los servicios otorgados

Matriz de Indicadores para Resultados 4 El diseño de la MIR define en su mayoría, objetivos, indicadores, fichas técnicas y metas adecuadas

Presupuesto y rendición de cuentas 4 La información financiera del programa se encuentra de manera pública, al igual que el avance físico generado

Complementariedades y coincidencias con otros programas

No aplica

Valoración final 3

Nivel= Nivel promedio por tema (los valores han sido redondeados a cero decimales)

Page 46: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 40 -

BIBLIOGRAFÍA

CONEVAL. Manual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. Disponible en línea: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Consejo Nacional de Armonización Contable. Acuerdo por el que se emite la clasificación programática. Disponible en línea: http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_02_004.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Constitución Política del Estado de Sinaloa. Disponible en línea: https://gaceta.congresosinaloa.gob.mx:3001/pdfs/leyes/Ley_9.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Gobierno del Estado de Sinaloa. Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa. Disponible en línea: https://gaceta.congresosinaloa.gob.mx:3001/pdfs/leyes/Ley_13.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Gobierno del Estado de Sinaloa. Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Sinaloa. Disponible en línea: https://gaceta.congresosinaloa.gob.mx:3001/pdfs/leyes/Ley_69.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Gobierno federal (SHCP). Guía para el diseño de indicadores estratégicos. Disponible en línea en los sitios: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaIndicadores.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154446/Guia_Indicadores.pdf y en el portal del Gobierno del Estado de Sinaloa se incorpora un link para su acceso que re direcciona a https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaIndicadores.pdf Fecha de última consulta de todos ellos: 30 de junio de 2020.

Gobierno federal (SHCP). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Disponible en línea: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf y en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154437/Guia_MIR.pdf y en el portal del Gobierno del Estado de Sinaloa se incorpora un link para su acceso que re direcciona la publicación al portal federal http://laipsinaloa.gob.mx/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=128&id=5362&Itemid=3752 Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Gobierno municipal de Salvador Alvarado, Sinaloa. Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018. Proporcionado en archivo electrónico por la Tesorería municipal.

Gobierno municipal de Salvador Alvarado, Sinaloa. Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Disponible en línea: https://www.salvadoralvarado.gob.mx/documentos/PMD2018_2021.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

H. Congreso del Estado de Sinaloa. Decreto 425 de 2019. Ley de ingresos del municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, para el ejercicio fiscal del año 2020.

Gobierno municipal de Salvador Alvarado, Sinaloa. Programas presupuestarios con MIR de las dependencias y organismos municipales para 2019, proporcionado por la Tesorería municipal.

Page 47: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 41 -

ILPES-CEPAL (2011). Formulación de programas con la metodología del marco lógico. Serie Manuales 68. Disponible en línea: https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/0/43220/SM_N68_Formulacion_prog_metodologia_ML.pdf Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Definición del problema, Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Árbol del problema, Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Árbol de objetivos, Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Selección de alternativas, Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Estructura analítica del programa presupuestario Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Matriz de Indicadores para Resultados, Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Fichas Técnicas de los Indicadores para el año 2019, correspondientes Pp Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Manual de organización de la junta.

Portal de armonización contable. Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Presupuesto de Egresos por clasificador por objeto del gasto para el ejercicio 2020. Disponible en línea: http://armonizacioncontable.sinaloa.gob.mx/detalle/organismo.aspx?id=139 Fecha de última

consulta: 30 de junio de 2020.

Portal de armonización contable. Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Estado analítico del ejercicio del Presupuesto de Egresos, Clasificación por objeto del gasto (capítulo-concepto). Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Disponible en línea: http://armonizacioncontable.sinaloa.gob.mx/detalle/organismo.aspx?id=139 Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Portal de armonización contable. Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Estado analítico del ejercicio del Presupuesto de Egresos, Clasificación económica (por tipo de gasto). Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Disponible en línea: http://armonizacioncontable.sinaloa.gob.mx/detalle/organismo.aspx?id=139 Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Portal de armonización contable. Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado, Sinaloa. Gasto por categoría programática. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Disponible en línea: http://armonizacioncontable.sinaloa.gob.mx/detalle/organismo.aspx?id=139 Fecha de última

consulta: 30 de junio de 2020.

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en línea: http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/sustainable-development-goals.html Fecha de última consulta: 30 de junio de 2020.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Page 48: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 42 -

FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA INSTANCIA EVALUADORA Y EL COSTO DE LA EVALUACIÓN

Nombre de la instancia evaluadora TREGU CONSULTORÍA Y SERVICIOS S.C.

Nombre del coordinador de la evaluación M.C. ISMAEL CAMACHO CASTRO

Nombre de los principales colaboradores M.C. ISMAEL CAMACHO CASTRO

Nombre de la Unidad Administrativa

Responsable de dar seguimiento a la evaluación

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE

SALVADOR ALVARADO

Forma de contratación de la instancia

evaluadora INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PROVEEDORES

Costo total de la evaluación con IVA incluido $168,200.00 IVA INCLUIDO

Fuente de financiamiento RECURSOS FISCALES

Page 49: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 43 -

ANEXOS

Anexo 1. Metodología para la cuantificación de las poblaciones

Las poblaciones potencial y objetivo del programa se definieron como Habitantes del municipio de Salvador Alvarado y, de las instituciones públicas oficiales relacionadas con la caracterización y cuantificación de la población en México, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado utilizó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para cuantificar estas poblaciones (potencial y objetivo) de su Programa presupuestario. JAPASA tomó como base inicial la información más reciente publicada por INEGI, en este caso, la correspondiente al año 2015 y publicada en su sitio oficial de internet https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=25. Con base en la publicación de INEGI a 2015, el municipio de Salvador Alvarado cuenta con 81,109 personas en viviendas particulares habitadas y, todas tienen el derecho y demandan los servicios que a través de este programa se prestan.

Page 50: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 44 -

Anexo 2. Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios

Alta de usuarios (beneficiarios)

Acude a JAPASA a solicitar presupuesto

Inicio

Usuario

Comunica a usuario para que presente

documentos, según aplique (doméstico,

comercial)

Registra en sistema y asigna Número de

cuenta

Reúne documentos y acude a JAPASA para su

entregaSe elabora contrato y lo

firma el usuario

Fin

JAPASA

Gira orden de instalación

Ejecuta instalación

Queda cuenta activa en sistema.

La documentación para alta (contratación del servicio de agua potable) es la siguiente.

Para contrato doméstico: Documento que acredite la propiedad (escritura, título, contrato de compra-venta), número oficial (expedido en obras públicas), permiso de excavación (expedido en obras públicas) e identificación oficial (INE-IFE, pasaporte, cartilla militar).

Para contrato comercial: Documento que acredite la propiedad (escritura, título, contrato de compra-venta, contrato de arrendamiento), número oficial (expedido en obras públicas), permiso de excavación (expedido en obras públicas) e identificación oficial (INE-IFE, pasaporte, cartilla militar).

Al contratar el servicio de agua potable, en automático se asigna el servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, en caso de estar disponibles para el predio en cuestión.

Page 51: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 45 -

Baja de usuarios (beneficiarios)

Usuario solicita baja

Inicio

Baja promovida por el usuario (beneficiario)

Reporte de lecturista de JAPASA que casa está

deshabitada

Inspector llena formato y redacta informe

Inspector deja notificación de que es factible generar baja

Se envía inspector a sitio de toma, para levantar evidencia fotográfica

Fin

Se registra baja en sistema de usuario (beneficiario) con la argumentación del

reporte

Inicio

JAPASA envía inspector a sitio de toma

Usuario acude a JAPASA a solicitar baja y cubrir

adeudos en caso de existir

JAPASA registra baja de usuario (beneficiario) en

sistema

Fin

Baja promovida por JAPASA

Page 52: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 46 -

Modificaciones a la Base de datos de usuarios (beneficiarios)

Usuario acude a JAPASA a solicitar cambios o

actualización de datos de su servicio-toma:

Nombre, domicilio, uso, beneficio jubilado-

pensionado

Inicio

Inspector de JAPASA identifica cambio de uso

o giro de la toma

Usuario entrega documentación

aplicable: Identificación, comprobante de

domicilio, escritura-título de propiedad,

talón de cheque jubilado-pensionado o

documento que lo acredite

Fin

JAPASA actualiza información en Base de

Datos de usuarios

Se incorporan servicio que antes no existían en la vivienda (drenaje y/o

saneamiento)

Page 53: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 47 -

Anexo 3. Matriz de Indicadores para Resultados del programa

Nivel Resumen narrativo Indicadores

Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula/Método de cálculo

Fin

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Salvador Alvarado mediante el otorgamiento de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales

Viviendas con acceso a servicios básicos (Índice de bienestar por entidad federativa) (Indicador proxi)

NO APLICA

INEGI Indicadores de Bienestar por entidad federativa / Accesibilidad a servicios / Viviendas con acceso a servicios básicos http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=25

Los factores relacionados con la seguridad, acceso a servicios de salud, vivienda, empleo, educación y medio ambiente se mantienen favorables.

Propósito

Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuentan con servicios adecuados de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales

Cobertura de agua potable (Número de habitantes con servicio de agua potable / Total de habitantes del municipio) * 100

Estadística de coberturas de JAPASA. Población por municipio INEGI.

El crecimiento urbano y

poblacional; así como la demanda

de agua de las actividades

económicas se da de manera ordenada y

estable.

Cobertura de alcantarillado sanitario (Número de habitantes con servicio de alcantarillado sanitario / Total de habitantes del municipio) * 100

Estadística de coberturas de JAPASA. Población por municipio INEGI.

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

(Número de habitantes con servicio de tratamiento de aguas residuales / Total de habitantes del municipio) * 100

Estadística de coberturas de JAPASA. Población por municipio INEGI.

Componente 1

Nueva infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento construida

Porcentaje de avance en la construcción de redes de agua potable

(Metros lineales de red de agua potable construidos / Metros lineales de red de agua potable programados a construir) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA. Actas de entrega de obras JAPASA.

Las nuevas urbanizaciones desarrollan la totalidad de la

infraestructura y prevén la

prestación de los servicios de agua

potable, alcantarillado

sanitario y saneamiento de aguas residuales

Porcentaje de avance en la construcción de redes de alcantarillado sanitario

(Metros lineales de red de alcantarillado sanitario construidos / Metros lineales de red de alcantarillado sanitario programados a construir) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA. Actas de entrega de obras JAPASA.

Porcentaje de avance en la construcción de plantas potabilizadoras

(Número de plantas potabilizadoras construidas / Total de plantas potabilizadoras programadas a construir) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA. Actas de entrega de obras JAPASA.

Porcentaje de avance en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

(Número de plantas de tratamiento de aguas residuales construidas / Total de plantas de tratamiento de aguas residuales programadas a construir) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA. Actas de entrega de obras JAPASA.

Componente 2

Desperdicio, pérdida de agua y fugas continuas reducidos

Índice de cambio de fugas [(Total de fugas atendidas t - Total de fugas atendidas t-1 ) / Total de fugast-1] * 100

Estadística de reportes de fugas JAPASA

Componente 3

Agua potable distribuida Porcentaje de localidades con problemas de abastecimientos de agua

(Localidades con problemas de servicios de agua potable / Total de localidades del municipio) * 100

Estadísticas o bitácoras de producción de agua JAPASA. Catálogo de localidades del municipio de Salvador Alvarado

Actividad 1.1

Gestión para la aportación de recursos municipales, estatales y federales suficientes

Aportación de recursos (Recursos federales, estatales y municipales obtenidos para obras hidráulicas de la junta / Total de recursos solicitados para obras hidráulicas de la junta) * 100

Ingresos y egresos de JAPASA por fuente de financiamiento.

Los gastos de funcionamiento se

mantienen estables, para

poder hacer las aportaciones que le correspondan a

la junta o al municipio.

Actividad 1.2

Reducción de la cartera vencida

Razón de cartera vencida respecto de la facturación

(Importe total de la cartera vencida al cierre del periodo / Importe total de facturación emitida en el periodo)

Estadísticas de facturación, cobranza y rezagos JAPASA

Actividad 2.1

Reemplazo de tramos de la red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario con vida útil agotada

Porcentaje de reemplazo de redes de agua y alcantarillado con vida útil agotada

(ML de red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario reemplazados / ML de red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario programados a reemplazar) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA. Actas de entrega de obras JAPASA.

Los materiales utilizados son de

alta calidad y durabilidad

Actividad 2.2

Mantenimiento otorgado a las redes de agua potable y de alcantarillado sanitario

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a redes

(Acciones de mantenimiento y reparación en redes de agua y alcantarillado ejecutadas / Total de acciones de mantenimiento y reparación en redes de agua y alcantarillado sanitario programadas) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA. Actas de entrega de obras JAPASA.

Actividad 2.3

Sensibilización y concientización del cuidado y buen uso del agua

Porcentaje de avance de las campañas de difusión de cultura del agua

(Campañas de difusión y concientización del uso y cuidado del agua ejecutadas / Total de campañas de difusión y concientización del uso y cuidado del agua programadas) * 100

Listado de campañas de difusión y concientización aprobadas. Listado de medios de comunicación masiva utilizados. Listados o materiales de pláticas y conferencias otorgados.

Los ciudadanos aplican las recomendaciones del buen uso y cuidado del agua

Actividad 2.4

Aplicación de sanciones Porcentaje de avance en la aplicación de sanciones

(Sanciones promovidas / Total de sanciones estimadas a promover) * 100

Estadística de sanciones Las sanciones promovidas se hacen efectivas

Actividad 2.5

Instalación y reemplazo de micromedidores caducados o con fallas

Cobertura de micromedición (Número de tomas activas con micromedidor / Total de tomas activas) * 100

Resumen de lecturas y padrón de usuarios

Los micromedidores son cuidados por

los usuarios. Micromedición efectiva

(Número de lecturas efectivas en tomas activas con micromedidor / Total de tomas activas con micromedidor) * 100

Resumen de lecturas y padrón de usuarios

Actividad 3.1

Desinfección y potabilización del agua

Calidad del agua (Muestras de agua con resultado dentro de la norma / Total de muestras analizadas) * 100

Estadística de muestreos

Las fuentes de abastecimiento se

mantienen estables en cuanto a caudal y calidad

del agua

Actividad 3.2

Mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos

(Acciones de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos ejecutadas / Total de acciones de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos programadas) * 100

Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA.

Actividad 3.3

Sectorización de la red de distribución y con válvulas apropiadas

Sectorización de redes de distribución de agua

(Número de sectores actuales y operables en la red de distribución de agua en la zona urbana / Total de sectores necesarios en la red de distribución de agua en zona urbana) * 100

Planos o catastro de redes de agua potable

Page 54: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 48 -

Anexo 4. Indicadores

Nombre del Programa: Agua potable, alcantarillado y saneamiento

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos

Dependencia/Entidad: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado

Unidad Responsable: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado

Tipo de Evaluación: En materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2020

Nivel de

objetivo

Nombre del indicador Método de Cálculo Claro Relevante

Económic

o

Monitorea

ble

Adecuado

Definición

Unidad de

medida

Frecuencia

de medición

Línea base

Metas

Comportamiento

del indicado

r

Fin

Viviendas con acceso a servicios básicos (Índice de bienestar por entidad federativa) (Indicador proxi)

NO APLICA Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Anual y

calendarizada para el año

2020)

Sí Ascende

nte

Propósito

Cobertura de agua potable

(Número de habitantes con servicio de agua potable / Total de habitantes del municipio) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Cobertura de alcantarillado sanitario

(Número de habitantes con servicio de alcantarillado sanitario / Total de habitantes del municipio) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

(Número de habitantes con servicio de tratamiento de aguas residuales / Total de habitantes del municipio) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Componente 1

Porcentaje de avance en la construcción de redes de agua potable

(Metros lineales de red de agua potable construidos / Metros lineales de red de agua potable programados a construir) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Porcentaje de avance en la construcción de redes de alcantarillado sanitario

(Metros lineales de red de alcantarillado sanitario construidos / Metros lineales de red de alcantarillado sanitario programados a construir) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Porcentaje de avance en la construcción de plantas potabilizadoras

(Número de plantas potabilizadoras construidas / Total de plantas potabilizadoras programadas a construir) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Porcentaje de avance en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

(Número de plantas de tratamiento de aguas residuales construidas / Total de plantas de tratamiento de aguas residuales programadas a construir) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Componente 2

Índice de cambio de fugas [(Total de fugas atendidas t - Total de fugas atendidast-1 ) / Total de fugast-1] * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Descend

ente

Componente 3

Porcentaje de localidades con problemas de abastecimientos de agua

(Localidades con problemas de servicios de agua potable / Total de localidades del municipio) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Descend

ente

Actividad 1.1

Aportación de recursos

(Recursos federales, estatales y municipales obtenidos para obras hidráulicas de la junta / Total de recursos solicitados para obras hidráulicas de la junta) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí

Ascendente

Actividad 1.2

Razón de cartera vencida respecto de la facturación

(Importe total de la cartera vencida al cierre del periodo / Importe total de facturación emitida en el periodo)

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Descend

ente

Actividad 2.1

Porcentaje de reemplazo de redes de agua y alcantarillado con vida útil agotada

(ML de red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario reemplazados / ML de red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario programados a reemplazar) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 2.2

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a redes

(Acciones de mantenimiento y reparación en redes de agua y alcantarillado ejecutadas / Total de acciones de mantenimiento y reparación en redes de agua y alcantarillado sanitario programadas) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 2.3

Porcentaje de avance de las campañas de difusión de cultura del agua

(Campañas de difusión y concientización del uso y cuidado del agua ejecutadas / Total de campañas de difusión y concientización del uso y cuidado del agua programadas) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 2.4

Porcentaje de avance en la aplicación de sanciones

(Sanciones promovidas / Total de sanciones estimadas a promover) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 2.5

Cobertura de micromedición

(Número de tomas activas con micromedidor / Total de tomas activas) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Micromedición efectiva (Número de lecturas efectivas en tomas activas con micromedidor / Total de tomas activas con micromedidor) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 3.1

Calidad del agua (Muestras de agua con resultado dentro de la norma / Total de muestras analizadas) * 100

Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 3.2

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos

(Acciones de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos ejecutadas / Total de acciones de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos programadas) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Actividad 3.3

Sectorización de redes de distribución de agua

(Número de sectores actuales y operables en la red de distribución de agua en la zona urbana / Total de sectores necesarios en la red de distribución de agua en zona urbana) * 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Anual y calendarizada

Sí Ascende

nte

Page 55: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 49 -

Anexo 5. Metas del programa

Nombre del Programa: Agua potable, alcantarillado y saneamiento Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos Dependencia/Entidad: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado Unidad Responsable: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado Tipo de Evaluación: En materia de Diseño Año de la Evaluación: 2020

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Meta Unidad

de medida

Justificación

Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible

Justificación

Propuesta de mejora de la meta

Fin

Viviendas con acceso a servicios básicos (Índice de bienestar por entidad federativa) (Indicador proxi)

94 (para 2020)

Sí Sí Superior a la línea base

Propósito

Cobertura de agua potable

98.8% (80,136 habitantes

con servicio de agua potable)

Sí Sí Mantener la cobertura señalada en el diagnóstico

Cobertura de alcantarillado sanitario

92.0% (74,620 habitantes

con servicio de alcantarillado

sanitario)

Sí Sí Mantener la cobertura señalada en el diagnóstico

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

90.0% (72,998 habitantes

con servicio de tratamiento de aguas

residuales)

Sí Sí Mantener la cobertura señalada en el diagnóstico

Componente 1

Porcentaje de avance en la construcción de redes de agua potable

0% Sí No

No considera el desarrollo de infraestructura (metros lineales de red de agua potable)

En la medida de lo posible y acorde a las

fuentes de financiamiento,

incorporar metas al objetivo

Porcentaje de avance en la construcción de redes de alcantarillado sanitario

0% Sí No

No considera el desarrollo de infraestructura (metros lineales de red de alcantarillado)

En la medida de lo posible y acorde a las

fuentes de financiamiento,

incorporar metas al objetivo

Porcentaje de avance en la construcción de plantas potabilizadoras

0% Sí No No considera el desarrollo de plantas potabilizadoras

En la medida de lo posible y acorde a las

fuentes de financiamiento,

incorporar metas al objetivo

Porcentaje de avance en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

100% (1 plantas de

tratamiento de aguas residuales

construidas)

Sí Sí Sí

Componente 2

Índice de cambio de fugas 6.67%

(4,800 fugas) Sí No

La meta considerada es de incremento de fugas y, además, la meta alcanzada presenta un crecimiento de casi 38 puntos porcentuales respecto de lo programado.

Considerar los datos alcanzados al último

periodo, en la definición de nuevas

metas

Componente 3

Porcentaje de localidades con problemas de abastecimientos de agua

9.3% (4 Localidades con

problemas de servicios de agua

potable )

Sí Sí Sí

Actividad 1.1

Aportación de recursos No definida Sí No No especifica metas de aportación de recursos

No Definir la meta anual y calendarizada para el año correspondiente

Page 56: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 50 -

Actividad 1.2

Razón de cartera vencida respecto de la facturación

12.58 ($57 millones en cartera vencida)

Sí No

El importe de la cartera vencida al

cierre de 2019 representa apenas el

2.8% de la programada

Considerar los datos alcanzados al último

periodo, en la definición de nuevas

metas

Actividad 2.1

Porcentaje de reemplazo de redes de agua y alcantarillado con vida útil agotada

100% (19,230 ML de red de distribución de agua y

de alcantarillado sanitario

reemplazados)

Sí Sí Sí

Actividad 2.2

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a redes

100% (4,806 Acciones de mantenimiento y

reparación en redes de agua y

alcantarillado)

Sí No

Las acciones de mantenimiento

crecieron un 27% por arriba de lo programado

Considerar los datos alcanzados al último

periodo, en la definición de nuevas

metas

Actividad 2.3

Porcentaje de avance de las campañas de difusión de cultura del agua

100% (151Campañas de

difusión y concientización del uso y cuidado del

agua)

Sí Sí Sí

Actividad 2.4

Porcentaje de avance en la aplicación de sanciones

100% (40 Sanciones promovidas)

Sí Sí Sí

Actividad 2.5

Cobertura de micromedición 61%

(14,396 tomas activas con micromedidor)

Sí Sí Sí

Micromedición efectiva

70% (10,077 lecturas

efectivas en tomas activas con

micromedidor)

Sí Sí Sí

Actividad 3.1

Calidad del agua

100% (260 Muestras de

agua con resultado dentro de la norma)

Sí Sí Sí

Actividad 3.2

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos

100% (64 Acciones de

mantenimiento a sistemas

electromecánicos, plantas y pozos)

Sí Sí Sí

Actividad 3.3

Sectorización de redes de distribución de agua

33.33% (6 sectores actuales y operables en la red de distribución de agua en la zona urbana)

Sí Sí Sí

Page 57: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 51 -

Anexo 6. Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Nivel Resumen narrativo Indicadores

Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula/Método de cálculo

Fin

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Salvador Alvarado mediante el otorgamiento de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales

Viviendas con acceso a servicios básicos (Índice de bienestar por entidad federativa) (Indicador proxi)

NO APLICA

INEGI; Indicadores de Bienestar por entidad federativa / Accesibilidad a servicios / Viviendas con acceso a servicios básicos; http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=25

Los factores relacionados con la seguridad, acceso a servicios de salud, vivienda, empleo, educación y medio ambiente se mantienen favorables.

Propósito

Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuentan con servicios adecuados de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales

Cobertura de agua potable (Número de habitantes con servicio de agua potable / Total de habitantes del municipio) * 100

JAPASA; Estadística de coberturas; www.japasa.gob.mx/pbr_sed INEGI; Población total en viviendas particulares habitadas (Número de personas); https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=25#tabMCcollapse-Indicadores

El crecimiento urbano y

poblacional; así como la

demanda de agua de las actividades

económicas se da de manera

ordenada y estable.

Cobertura de alcantarillado sanitario

(Número de habitantes con servicio de alcantarillado sanitario / Total de habitantes del municipio) * 100

JAPASA; Estadística de coberturas; www.japasa.gob.mx/pbr_sed INEGI; Población total en viviendas particulares habitadas (Número de personas); https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=25#tabMCcollapse-Indicadores

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

(Número de habitantes con servicio de tratamiento de aguas residuales / Total de habitantes del municipio) * 100

JAPASA; Estadística de coberturas; www.japasa.gob.mx/pbr_sed INEGI; Población total en viviendas particulares habitadas (Número de personas); https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=25#tabMCcollapse-Indicadores

Componente 1

Nueva infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento construida

Porcentaje de avance en la construcción de redes de agua potable

(Metros lineales de red de agua potable construidos / Metros lineales de red de agua potable programados a construir) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento, Actas de entrega de obras JAPASA; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Las nuevas urbanizaciones desarrollan la totalidad de la infraestructura

y prevén la prestación de

los servicios de agua potable, alcantarillado

sanitario y saneamiento

de aguas residuales

Porcentaje de avance en la construcción de redes de alcantarillado sanitario

(Metros lineales de red de alcantarillado sanitario construidos / Metros lineales de red de alcantarillado sanitario programados a construir) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento, Actas de entrega de obras ; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Porcentaje de avance en la construcción de plantas potabilizadoras

(Número de plantas potabilizadoras construidas / Total de plantas potabilizadoras programadas a construir) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento, Actas de entrega de obras; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Porcentaje de avance en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

(Número de plantas de tratamiento de aguas residuales construidas / Total de plantas de tratamiento de aguas residuales programadas a construir) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento, Actas de entrega de obras; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Componente 2

Desperdicio, pérdida de agua y fugas continuas reducidos

Índice de cambio de fugas [(Total de fugas atendidas t - Total de fugas atendidast-1 ) / Total de fugast-1] * 100

JAPASA; Estadística de reportes de fugas; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Componente 3

Agua potable distribuida

Porcentaje de localidades con problemas de abastecimientos de agua

(Localidades con problemas de servicios de agua potable / Total de localidades del municipio) * 100

JAPASA; Estadísticas o bitácoras de producción de agua, Catálogo de localidades del municipio de Salvador Alvarado; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Actividad 1.1

Gestión para la aportación de recursos municipales, estatales y federales suficientes

Aportación de recursos

(Recursos federales, estatales y municipales obtenidos para obras hidráulicas de la junta / Total de recursos solicitados para obras hidráulicas de la junta) * 100

JAPASA; Ingresos y egresos de JAPASA por fuente de financiamiento; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Los gastos de funcionamiento se mantienen estables, para

poder hacer las aportaciones

que le correspondan a

la junta o al municipio.

Actividad 1.2

Reducción de la cartera vencida

Razón de cartera vencida respecto de la facturación

(Importe total de la cartera vencida al cierre del periodo / Importe total de facturación emitida en el periodo)

JAPASA; Estadísticas de facturación, cobranza y rezagos; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Page 58: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 52 -

Actividad 2.1

Reemplazo de tramos de la red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario con vida útil agotada

Porcentaje de reemplazo de redes de agua y alcantarillado con vida útil agotada

(ML de red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario reemplazados / ML de red de distribución de agua y de alcantarillado sanitario programados a reemplazar) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA, Actas de entrega de obras; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Los materiales utilizados son de alta calidad y durabilidad

Actividad 2.2

Mantenimiento otorgado a las redes de agua potable y de alcantarillado sanitario

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a redes

(Acciones de mantenimiento y reparación en redes de agua y alcantarillado ejecutadas / Total de acciones de mantenimiento y reparación en redes de agua y alcantarillado sanitario programadas) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento JAPASA, Actas de entrega de obras; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Actividad 2.3

Sensibilización y concientización del cuidado y buen uso del agua

Porcentaje de avance de las campañas de difusión de cultura del agua

(Campañas de difusión y concientización del uso y cuidado del agua ejecutadas / Total de campañas de difusión y concientización del uso y cuidado del agua programadas) * 100

JAPASA; Listado de campañas de difusión y concientización aprobadas, Listado de medios de comunicación masiva utilizados, Listados o materiales de pláticas y conferencias otorgados; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Los ciudadanos aplican las recomendaciones del buen uso y cuidado del agua

Actividad 2.4

Aplicación de sanciones

Porcentaje de avance en la aplicación de sanciones

(Sanciones promovidas / Total de sanciones estimadas a promover) * 100

JAPASA; Estadística de sanciones; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Las sanciones promovidas se hacen efectivas

Actividad 2.5

Instalación y reemplazo de micromedidores caducados o con fallas

Cobertura de micromedición

(Número de tomas activas con micromedidor / Total de tomas activas) * 100

JAPASA; Resumen de lecturas y padrón de usuarios; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Los micromedidores son cuidados por los usuarios.

Micromedición efectiva (Número de lecturas efectivas en tomas activas con micromedidor / Total de tomas activas con micromedidor) * 100

JAPASA; Resumen de lecturas y padrón de usuarios; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Actividad 3.1

Desinfección y potabilización del agua

Calidad del agua (Muestras de agua con resultado dentro de la norma / Total de muestras analizadas) * 100

JAPASA; Estadística de muestreos; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Las fuentes de abastecimiento se mantienen estables en cuanto a caudal y calidad del agua

Actividad 3.2

Mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos

Porcentaje de avance del programa de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos

(Acciones de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos ejecutadas / Total de acciones de mantenimiento a sistemas electromecánicos, plantas y pozos programadas) * 100

JAPASA; Programa anual de obras y mantenimiento; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Actividad 3.3

Sectorización de la red de distribución y con válvulas apropiadas

Sectorización de redes de distribución de agua

(Número de sectores actuales y operables en la red de distribución de agua en la zona urbana / Total de sectores necesarios en la red de distribución de agua en zona urbana) * 100

JAPASA; Planos o catastro de redes de agua potable; www.japasa.gob.mx/pbr_sed

Se sombrean las celdas donde se proponen las mejoras.

Page 59: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 53 -

Anexo 7. Gastos desglosados del programa y criterios de clasificación

Capítulos de gasto

Concepto Total Categoría

1000: Servicios personales

1100 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARÁCTER PERMANENTE 18,806,034.73 Gastos en operación directos

1200 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARÁCTER TRANSITORIO 1,141,718.30 Gastos en operación directos

1300 REMUNERACIONES ADICIONALES Y ESPECIALES 2,935,894.63 Gastos en operación directos

1400 SEGURIDAD SOCIAL 4,647,432.63 Gastos en operación directos

1500 OTRAS PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS 7,422,026.75 Gastos en operación directos

1600 PREVISIONES -

1700 PAGO DE ESTÍMULOS A SERVIDORES PÚBLICOS -

Subtotal de Capítulo 1000 34,953,107.04

2000: Materiales y suministros

2100 MATERIALES DE ADMINISTRACION, EMISION DE DOCUMENTOS Y ARTICULOS OFICIALES 269,201.30 Gastos en operación directos

2200 ALIMENTOS Y UTENSILIOS 40,753.59 Gastos en operación directos

2300 MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 4,491,354.95 Gastos en operación directos

2400 MATERIALES Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE REPARACIÓN -

2500 PRODUCTOS QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS Y DE LABORATORIO -

2600 COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y ADITIVOS 2,003,500.20 Gastos en operación directos

2700 VESTUARIO, BLANCOS, PRENDAS DE PROTECCIÓN Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS 89,082.00 Gastos en operación directos

2800 MATERIALES Y SUMINISTROS PARA SEGURIDAD -

2900 HERRAMIENTAS, REFACCIONES Y ACCESORIOS MENORES 2,409,020.19 Gastos en operación directos

Subtotal de Capítulo 2000 9,302,912.23

3000: Servicios generales

3100 SERVICIOS BÁSICOS 9,729,793.74 Gastos en operación directos

3200 SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO 19,530.00 Gastos en operación directos

3300 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y OTROS SERVICIOS 895,283.53 Gastos en operación directos

3400 SERVICIOS FINANCIEROS, BANCARIOS Y COMERCIALES 298,432.73 Gastos en operación directos

3500 SERVICIOS DE INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN 2,291,805.51 Gastos en mantenimiento

3600 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD 146,406.20 Gastos en operación indirectos

3700 SERVICIOS DE TRASLADOS Y VIATICOS 32,606.15 Gastos en operación directos

3800 SERVICIOS OFICIALES -

3900 OTROS SERVICIOS GENERALES 1,050,057.76 Gastos en operación directos

Subtotal de Capítulo 3000 14,463,915.62

4000: Transferencias, asignaciones,

subsidios y otras ayudas

4100 TRANSFERENCIAS INTERNAS Y ASIGNACIONES AL SECTOR PÚBLICO -

4200 TRANSFERENCIAS AL RESTO DEL SECTOR PÚBLICO -

4300 SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES -

4400 AYUDAS SOCIALES -

4500 PENSIONES Y JUBILACIONES 645,496.63 Gastos en operación directos

4600 TRANSFERENCIAS A FIDEICOMISOS, MANDATOS Y OTROS ANÁLOGOS 4,119,044.30 Gastos en operación directos

4700 TRANSFERENCIAS A LA SEGURIDAD SOCIAL -

4800 DONATIVOS -

4900 TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR -

Subtotal de Capítulo 4000 4,764,540.93

5000: Bienes Muebles e Inmuebles

5100 MOBILIARIO Y EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN 415,249.63 Gasto de capital

5200 MOBILIARIO Y EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO -

5300 EQUIPO E INSTRUMENTAL MEDICO Y DE LABORATORIO -

5400 VEHÍCULOS Y EQUIPO DE TRANSPORTE -

5500 EQUIPO DE DEFENSA Y SEGURIDAD -

5600 MAQUINARIA, OTROS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS -

5700 ACTIVOS BIOLÓGICOS -

5800 BIENES INMUEBLES -

5900 ACTIVOS INTANGIBLES -

Subtotal de Capítulo 5000 415,249.63

6000: Obras Públicas

6100 OBRA PÚBLICA EN BIENES DE DOMINIO PÚBLICO 17,608,349.20 Gasto de capital

6200 OBRA PÚBLICA EN BIENES PROPIOS -

6300 PROYECTOS PRODUCTIVOS Y ACCIONES DE FOMENTO -

Subtotal de Capítulo 6000 17,608,349.20

Elija por renglón el concepto de gasto del catálogo que despliega en la columna con el mismo nombre. En caso de que una partida no aplique elegir la opción 'No Aplica'.

Categoría Cuantificación Metodología y criterios para clasificar cada concepto de gasto

Gastos en Operación Directos

61,046,264.11 Los gastos se relacionan mayormente en la operación directa para prestar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Gastos en Operación Indirectos

146,406.20 Gastos no relacionados directamente con la prestación de los servicios, en este caso, solo de comunicación social y publicidad

Gastos en Mantenimiento

2,291,805.51 Gastos de reparación, mantenimiento y conservación

Gastos en capital

18,023,598.83 Gastos en bienes muebles y obra pública

Gasto Total 81,508,074.65 La totalidad de los recursos devengados por el programa

Gastos Unitarios

959 Gastos totales / Población atendida

Page 60: EVALUACIÓN EN MATERIA DE: DISEÑO PROGRAMA ...japasa.gob.mx/wp-content/uploads/1.-Informe-de-Eval...El Programa presupuestarios (Pp) Agua potable, alcantarillado y saneamiento, es

Informe final de la Evaluación en materia de Diseño del Programa presupuestario Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, correspondiente al ejercicio 2019

- 54 -

Anexo 8. Complementariedad y coincidencias entre programas municipales y/o acciones de desarrollo social

Nombre del Programa: Agua potable, alcantarillado y saneamiento

Modalidad: E Prestación de Servicios Públicos

Dependencia/Entidad: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado

Unidad Responsable: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvador Alvarado

Tipo de Evaluación: En materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2020

Nombre del programa

Modalidad y Clave

Dependencia/ Entidad

Propósito Población objetivo

Tipo de apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Coincide con el

programa evaluado?

¿Se complementa

con el programa evaluado?

Justificación

MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL

E - Prestación de servicios públicos

Dirección de Obras Públicas

Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuentan con caminos, carreteras y vialidades urbanas adecuadas

Habitantes del municipio de Salvador Alvarado

Planeación urbana y vigilancia desarrollada; Calles y avenidas con mantenimiento otorgado; Calles y avenidas pavimentadas; Puentes para tránsito vehicular construidos; Banquetas con rampas y señalamientos reacondicionadas; Caminos pavimentados; Caminos y carreteras con mantenimiento otorgado; Luminarias con mantenimiento otorgado; Luminarias instaladas; Señalamientos viales instalados o repuestos.

Municipio de Salvador Alvarado

Programas presupuestarios con MIR del Ayuntamiento de Salvador Alvarado; proporcionados por la Tesorería municipal.

No Sí

Atienden a la misma población objetivo pero los servicios que se otorgan son diferentes.

CULTURA

E - Prestación de servicios públicos

Instituto Municipal de la Cultura

Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuentan con acceso y participación de los eventos y actividades culturales y artísticas

Habitantes del municipio de Salvador Alvarado

Cultura promovida; Talleres y actividades culturales impartidos; Eventos culturales ofertados; Espacios públicos culturales proporcionados.

Municipio de Salvador Alvarado

Programas presupuestarios con MIR, de las paramunicipales del Ayuntamiento de Salvador Alvarado; proporcionados por la Tesorería municipal.

No Sí

Atienden a la misma población objetivo pero los servicios que se otorgan son diferentes.

DEPORTE Y CULTURA FÍSICA

E - Prestación de servicios públicos

Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física de Salvador Alvarado

Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado participan en las actividades y eventos deportivos

Habitantes del municipio de Salvador Alvarado

Actividades, torneos y cursos deportivos y de cultura física promovidos y difundidos; Actividades, torneos y cursos deportivos y de cultura física organizados; Estímulos para el desarrollo y práctica del deporte y la cultura física, y para deportistas destacados entregados.

Municipio de Salvador Alvarado

Programas presupuestarios con MIR, de las paramunicipales del Ayuntamiento de Salvador Alvarado; proporcionados por la Tesorería municipal.

No Sí

Atienden a la misma población objetivo pero los servicios que se otorgan son diferentes.

IMPLAN

E - Prestación de servicios públicos

Instituto Municipal de Planeación Urbana de Salvador Alvarado

Ordenamiento territorial y desarrollo urbano sostenible en Salvador Alvarado

Habitantes del municipio de Salvador Alvarado

Instrumentos de planeación actualizados; Reguladores, ejecutores y supervisores del ordenamiento y desarrollo coordinados; Participación ciudadana en los instrumentos de toma de decisiones en materia de planeación, promovida.

Municipio de Salvador Alvarado

Programas presupuestarios con MIR, de las paramunicipales del Ayuntamiento de Salvador Alvarado; proporcionados por la Tesorería municipal.

No Sí

Atienden a la misma población objetivo pero los servicios que se otorgan son diferentes.

PREVENCIÓN DEL DELITO

E - Prestación de servicios públicos

Dirección de Seguridad Pública Municipal

Los habitantes del municipio de Salvador Alvarado cuentan con bajos niveles de violencia y delincuencia

Habitantes del municipio de Salvador Alvarado

Disminución de las condiciones delincuenciales al interior de los hogares, disminución de los espacios públicos y privados en condiciones físicas propicias para los actos de violencia y delincuencia, presencia policial y atención oportuna ante denuncias, mejoramiento de las condiciones de los cuerpos policiacos, participación ciudadana en los procesos de seguridad pública preventiva

Municipio de Salvador Alvarado

Programas presupuestarios con MIR, de las paramunicipales del Ayuntamiento de Salvador Alvarado; proporcionados por la Tesorería municipal.

No Sí

Atienden a la misma población objetivo pero los servicios que se otorgan son diferentes.