Evaluación 5° - Género Lírico

4
Evaluación Unidad Género Lírico 5° Año Básico Nombre: _____________________________________________ Curso: 5° año básico Fecha: ______________ Puntaje máximo : 31 puntos Puntaje de corte : 18 puntos Exigencia: 60 % Puntaje Obtenido: _____ Objetivos: Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y estrofa). / explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector. ______________________________________________________________________________________________ __ Lee atentamente las siguientes instrucciones: * Lee muy bien todas las preguntas y piensa antes de contestar. * Utiliza lápiz grafito o, en caso de usar lápiz pasta, evita todo tipo de borrones o uso de corrector. * Cuida tu ortografía, utiliza una letra clara y ordenada. * Revisa muy bien antes de entregar. _____________________________________________________________________________________ _____________ I.- Lee el siguiente poema y desarrolla los ejercicios dados. El Viento del otoño Carmen Gil El viento de otoño, que es muy juguetón, le despeina el moño a doña Asunción. El viento, que vuela, como lagartija se mete y se cuela por cualquier rendija. A don Barrendero le esparce las hojas. Cubre el pueblo entero de sábanas rojas. Una vez al año desnuda al manzano Desviste al castaño después del verano. Roba los sombreros, les da volteretas: son volatineros de las plazoletas. Y al salir la luna le canta al oído canciones de cuna a un niño dormido. Desarrolla las siguientes preguntas: Nota

description

Evaluación que contempla: figuras literarias, rima, verso, estrofa, interpretación de poemas.

Transcript of Evaluación 5° - Género Lírico

Page 1: Evaluación 5° - Género Lírico

Evaluación Unidad Género Lírico 5° Año Básico

Nombre: _____________________________________________ Curso: 5° año básico Fecha: ______________Puntaje máximo: 31 puntos Puntaje de corte: 18 puntos Exigencia: 60 % Puntaje Obtenido: _____

Objetivos: Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y estrofa). / explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector.________________________________________________________________________________________________Lee atentamente las siguientes instrucciones:* Lee muy bien todas las preguntas y piensa antes de contestar.* Utiliza lápiz grafito o, en caso de usar lápiz pasta, evita todo tipo de borrones o uso de corrector.* Cuida tu ortografía, utiliza una letra clara y ordenada.* Revisa muy bien antes de entregar.__________________________________________________________________________________________________

I.- Lee el siguiente poema y desarrolla los ejercicios dados.

El Viento del otoño Carmen Gil

El viento de otoño,que es muy juguetón,le despeina el moñoa doña Asunción.

El viento, que vuela,como lagartijase mete y se cuelapor cualquier rendija.

A don Barrenderole esparce las hojas.Cubre el pueblo enterode sábanas rojas.

Una vez al añodesnuda al manzanoDesviste al castañodespués del verano.

Roba los sombreros,les da volteretas:son volatinerosde las plazoletas.

Y al salir la lunale canta al oídocanciones de cunaa un niño dormido.

Desarrolla las siguientes preguntas:

I. Lee atentamente cada pregunta, cuando estés seguro(a) de tu respuesta, responde marcando con una X.

1. La estructura de este poema consta de: (2 puntos)a. 4 estrofas de 3 versos. b. 5 estrofas de 5 versos. c. 6 estrofas de 4versos. d. 4 estrofas de 6 versos

2. El propósito del texto anterior es (2 puntos):a. expresar emociones. b. informar del viento. c. contar una historia. d. comunicar ideas.

3. La rima del poema es: (2 puntos) Subraya la rima que tiene el poema.a. consonante. b. asonante. c. verso libre. d. No tiene rima.

Nota

Page 2: Evaluación 5° - Género Lírico

4.- ¿Qué sentimientos se expresan en el texto leído? 2 puntos. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5.- Subraya en el poema leído (3 pts.):Una metáfora, una comparación y una personificación.

II.- Lee el siguiente poema y desarrolla los ejercicios dados

Canción(Poema quechua anónimo)

Sol mío, ha comenzado a ardery se han tostado las verdes panojas,

pues la presencia de tu aliento las apremiay su postrera savia exprime.

Arrójanos la lluvia de tus flechasábrenos la puerta de tus ojos,

¡oh Sol, fuente de lumbre bienhechora!

1.- ¿Qué representa el sol en el poema? 2 pts.A. Un guerrero que lanza flechas. B. Un protector de la naturaleza. C. Un ser que maltrata la vegetación. D. Un enemigo de los seres humanos.

2.- ¿Qué siente el hablante por el sol? 2 pts. A. Temor. B. Aprecio. C. Rechazo. D. Indiferencia.

3.- ¿Qué le pide el hablante al sol? 2pts. A. Que envíe su luz y calor a la tierra. B. Que lo defienda con sus flechas. C. Que no apremie a las plantas. D. Que no arda tan fuerte.

4.- A partir del poema, ¿cómo describirías la relación del hablante con la naturaleza? 3 pts.A. Es una relación distante y exigente. B. Es una relación de temor y obediencia. C. Es una relación de respeto y adoración. D. Es una relación de muchas peleas y rebeldía.

5.- El tipo de rima presente en el texto es: 2 pts.A. Rima Consonante. B) Rima Asonante. C) No tiene Rima. D) Verso Libre. III. Identifica el tipo de rima presente en los siguientes extractos de poemas. 2 pts. c/u.

Page 3: Evaluación 5° - Género Lírico

1.-“Con paso tardo, aunque firme

sube por las escalerasy al verle, las alabardas

un golpe dan en la tierra.”

1. Cantidad de versos:

2. Palabras que riman:

3. Tipo de rima:2.-

“Cada cinco de enero,cada enero ponía

mi calzado cabreroa la ventana fría“

1. Cantidad de versos:

2. Palabras que riman:

3. Tipo de rima:

3.-Vuélvete, conde, a estar triste,

vuelve a tu suspensa calma;que tengo muy en el alma

los desprecios que me hiciste

1. Cantidad de versos:

2. Palabras que riman:

3. Tipo de rima:

IV.- Elaborar un ejemplo de las siguientes figuras literarias. 3 pts.

Metáfora

Comparación

Personificación