Evaluacion

67
Evaluación del Aprendizaje Una visión pedagógica de la evaluación Evaluación como diálogo, comprensión y mejora Miguel Ángel Santos Guerra

Transcript of Evaluacion

Page 1: Evaluacion

Evaluación del AprendizajeUna visión pedagógica de la evaluación

Evaluación como diálogo, comprensión y mejoraMiguel Ángel Santos Guerra

Page 2: Evaluacion

FORMA DE MEDIR EL CONOCIMIENTO PARA VER COMO AVAZA EL APRENDIZAJE.

Revisar lo que se hace Nivel de habilidades que adquiere el niño Un monitoreo permanente al proceso de enseñanza

aprendizaje del alumno. Es un proceso que permite monitorear lo que se desea

alcanzar los estándares de calidad que se establecieron al principio.

La evaluación no solo se refiere al alumno también a todo lo que entra en el proceso de E-A.

Forma de recopilar información Distintas formas de evaluar.

¿Qué es evaluación?

Page 3: Evaluacion

Para saber en que terreno estamos, en lo que sea.

Para saber como vamos avanzando. Para establecer acciones remediales. Para

reestructura. Una forma de evaluar su trabajo Para completar las notas que necesitamos Para conocer el proceso de aprendizaje de

los alumnos Para poner algo en el libro

¿Para que evalúa un profesor o profesora?

Page 4: Evaluacion

Constructivismo Aprender haciendo es igual que el

constructivismo Constructivismo y conductismo es una

mezcla

¿Qué modelo pedagógico usa el marco curricular nacional?

Page 5: Evaluacion

Durante el proceso. La evaluación no puede ser al término.

Se evalúa a través del logro de los alumnos se puede evaluar con rubricas para ver

como van aprendiendo con indicadores específicos.

¿Qué es el constructivismo y como se evalúa el aprendizaje en esta perspectiva?

Page 6: Evaluacion

LA REALIDAD DE LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA.

Page 7: Evaluacion
Page 8: Evaluacion

1. Sólo se evalúa al alumno 2. Se evalúan solamente los resultados 3. Se evalúan sólo los conocimientos 4. Sólo se evalúan los resultados directos,

pretendidos 5. Sólo se evalúan los efectos observables

Patología general de la evaluación educativaMiguel Ángel Santos Guerra

Page 9: Evaluacion

6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa

7. Sólo se evalúa a las personas 8. Se evalúa descontextualizadamente 9. Se evalúa cuantitativamente 10. Se utilizan instrumentos inadecuados 11. Se evalúa de forma incoherente con el

proceso de enseñanza/aprendizaje

Patología general de la evaluación educativaMiguel Ángel Santos Guerra

Page 10: Evaluacion

12. Se evalúa competitivamente 13. Se evalúa estereotipadamente 14. No se evalúa éticamente 15. Se evalúa para controlar 16. Se evalúa para conservar

Patología general de la evaluación educativaMiguel Ángel Santos Guerra

Page 11: Evaluacion

17. Se evalúa unidireccionalmente 18. No se evalúa desde fuera 19. No se hace autoevaluación 20. Se evalúa "distemporalmente" 21. No se hace paraevaluación 22. No se hace metaevaluación

Patología general de la evaluación educativa

Miguel Ángel Santos Guerra

Page 12: Evaluacion

Marco Curricular para la Educación General Básica.

◦ Decreto Supremo de Educación Nº232 17/10/2002

◦ MODIFICA DECRETO SUPREMO DE EDUCACION Nº40 DE 1996, MODIFICADO POR DECRETO SUPREMO DE EDUCACION Nº240 DE 1999, QUE SUSTITUYO SU ANEXO QUE CONTIENE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS DE LA ENSEÑANZA BASICA Y FIJA NORMAS GENERALES PARA SU APLICACION.

Page 13: Evaluacion

Programa de Estudio Es una propuesta didáctica para abordar los

objetivos fundamentales verticales y contenidos mínimos.

Proponen una serie de acciones pedagógicas que se pueden seguir para que los alumnos y alumnas alcancen los aprendizajes requeridos por el Decreto Supremo 232 del 17 de octubre de 2002 tanto en la comprensión, desarrollo de habilidades y actitudes que el curriculum promueve

Page 14: Evaluacion

LOS PROGRAMAS CON AJUSTE CURRICULAR programas fueron aprobados por el Consejo Nacional de Educación (CNE), mediante el Oficio N°060/2010, acuerdo 020/2010 de fecha 04 de febrero del 2010.

Desde 5° Básico a 1° de educación media entran en vigencia desde este año 2010

Page 15: Evaluacion

Mapas de Progreso, Representan los estándares de contenido,

describen los conocimientos y habilidades que deberían desarrollar los estudiantes dentro de un área de aprendizaje, según la secuencia en la que estos característicamente evolucionan.

Page 16: Evaluacion
Page 17: Evaluacion

Los Niveles de Logro son descripciones de los conocimientos y

habilidades que deben demostrar alumnos y alumnas al responder las pruebas SIMCE para que su desempeño sea ubicado en una de estas tres categorías: Avanzado, Intermedio o Inicial.

Page 18: Evaluacion
Page 19: Evaluacion

OFV CMO Mapa Progreso Aprendizaje

Niveles de Logro

Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos páginas o más.

Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios y no literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a ampliar su gusto por la literatura, su imaginación, afectividad y visión de mundo.

Extrae datos contenidos en gráficos, tablas y organizadores gráficos simples.

Explica los pasos que se deben seguir para realizar un procedimiento, a partir de la lectura de un instructivo.

Infiere causas o características de hechos principales o fenómenos presentes en los textos.

Identificar información explícita que no se visualiza fácilmente o que está junto a información semejante.

Reconocer relaciones de causalidad en el texto.

Realizar inferencias indirectamente sugeridas en el texto.

MPA define los estándares de contenido, describen los conocimientos y habilidades que deberían desarrollar los estudiantes

N L: son descripciones de los conocimientos y habilidades que deben demostrar alumnos y alumnas al responder las pruebas SIMCE para que su desempeño sea ubicado en una de estas tres categorías: Avanzado, Intermedio o Inicial.

Page 20: Evaluacion

Aproximación y

motivación a la Lectura

Conciencia Fonológica

Interpretación de signos escritos

Aprendizajes Claves Lenguaje

Reconocimiento tipo de texto

Extraer Información

ArgumentaciónParafraseo

Incremento del Vocabulario

Page 21: Evaluacion

¿Qué enseñar?

Page 22: Evaluacion

LOS SEIS ASPECTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

•Se deriva de los marcos ontológico, antropológico y axiológico

Meta de la Educación

•Se deriva del marco psicológico y epistemológico

Concepción del Desarrollo:

•¿Qué enseñar?¿Qué debe aprender el alumno? En congruencia con la meta de la educación

Curriculo Como síntesis de cultura:

•¿Cómo enseñar?¿Cómo lograr que aprenda el alumno? En congruencia con el marco epistemológico, psicológico y sociológico

Metodología :

•¿Cómo y para qué retroalimentar los procesos de aprendizaje y enseñanza? Se deriva de la metodología y del currículo

Evaluación:

•¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción? En congruencia con los otro elementos del Modelo Pedagógico

Relación Maestro/Alumno:

Page 23: Evaluacion

Meta

Concepción del Desarrollo

Curriculo Como síntesis de cultura

Metodología

Evaluación Relación Maestro/Alumno

Tradicional

Forjar el carácter

del individuo

(Metafísico-religioso)

Facultades Innatas

Centrados en la materia

Metodología

Verbalista

EvaluaciónSumativa

Transmisor-Receptor

Conductista

Moldear la conductaTécnico-

productiva del

individuo

DesarrolloAcumulativ

o

Agrupa conductas a enseñar

Expositiva Sumativa Intermediario-

Ejecutor Técnico

Cognitivo DesarrolloIntelectual

Progresivo y secuencial (mediación)

Experiencias y conceptos de los alumnos

Variada, centrada en el aprendizaje

Formativa y formativa-sumativa

Facilitador -Protagonista del Aprendizaje

Social-Cognitivo

Desarrollo Integral y pleno del Individuo

(en función de

la sociedad)

Progresiva y secuencial (mediación)

Variados (formación integral de la personalidad)

Participativa y colaborativa

Cuantitativa,

Cualitativa y

Formativa

Dialógica-interacciones (aula, contexto, Individuos)

Page 24: Evaluacion

Posicionamiento con respecto a la evaluación.Hacia una definición …

“Proceso que lleva a emitir un juicio respecto de uno o más atributos de algo o alguien,

fundamentado en información obtenida, procesada y analizada correctamente y

contrastada con un referente claramente establecido, sustentado en un marco de referencia valórico y consistente con él,

que está encaminado a mejorar los procesos educacionales y que produce efectos sobre sus

participantes, para lo que se apoya en el diálogo y comprensión.”

Himmel, Olivares, Zabalza (1999)

La evaluación es un concepto que ha evolucionado en el tiempoque cuenta con múltiples definiciones

Page 25: Evaluacion

Profesor Alumno

Debe procurar responder estas preguntas:

Evaluación

Diálogo

¿Cómo vamos?¿Cómo podríamos mejorar?

Implica Vincular la enseñanza y la evaluación

Page 26: Evaluacion

Vincular la Evaluación y la Enseñanza:

Page 27: Evaluacion

Modelos curriculares e instruccionales

Enfoque de proyectos

ECBI

disertaciones

Aprendizaje Basado en

Resolución de problemas

Construcciones y creaciones

Proyectos de investigación

Formación práctica in

situ

Método de casos

PERO, ¿CÓMO ENSEÑAMOS?Y… ¿Cómo EVALUAMOS?

Page 28: Evaluacion

Ej. Enseñanza AUTÉNTICAActividad

Social Alta

Relevancia Cultural Alta

Actividad Social Baja

Relevancia Cultural Baja

(1) Lecturas descontex. y anal. datos inventados

(2) Análisis colaborativo de datos inventados

(3) Lecturas con ejemplos relevantes

(5) Aprendizaje in situ

(4) Análisis colaborativo de datos relevantes

Page 29: Evaluacion

[email protected]

CÓMO EVALUAMOS…

Page 30: Evaluacion

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓNPRUEBAS INFORME

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Lista de Cotejo 2. Escala de Estimación

Conceptual 3. Escala de Estimación Numérica 4. Escala de Estimación Gráfica 5. Rúbricas Global de

Desempeño 6. Rúbrica Analítica de Desempeño 7. Pauta de Valoración 8. Registro Anecdótico.

1. Prueba de Selección 2. Prueba de Ensayo 3. Prueba Situacional 4. Prueba Mixta 5. Guía de Aprendizaje 6. Estrategia C-Q-A 7. KPSI 8. Entrevista de Aprendizaje

1. Informe Escrito 2. Guía de Ejercicios 3. Cuestionario 4. Portafolio de

Aprendizaje 5. Bitácora de Aprendizaje 6. Contrato de Aprendizaje

Iván Meza Castro, Angélica Olivares Zamorano y Enrique Pascual (1991)

Page 31: Evaluacion

Los aprendizajes que se generan a partir de estas instancia no pueden ser evaluados de papel y lápiz

EVALUACIÓN AUTENTICA

En consecuencia

Page 32: Evaluacion

Complemento de la evaluación tradicional. Un enfoque alternativo. Meta: evaluar el lenguaje como facultad

(escuchar y hablar) y el como utiliza sus escritos, a través de situaciones reales.

Una evaluación es autentica cuando: Involucra a los estudiantes en trabajos que sean

significativos para ellos. Que se sientan como actividades de aprendizaje. Comuniquen al estudiante que significa hacer

bien una tarea, ya que explica las reglas establecidas para juzgar la calidad del trabajo.

¿Qué es la evaluación auténtica?

Page 33: Evaluacion

El proceso de recolección

De evidencias y vivencias sobre el aprendizaje

Centrada más en procesos que en resultados

Interesada en que sea el propio alumno quien asuma la responsabilidad de aprender

Es decir, evaluación Auténtica es:

Page 34: Evaluacion

La evaluación no es un FIN (destinado a medir resultados) es un MEDIO que:

Permite aseguramiento del aprendizaje Aseguramiento de estrategias adecuadas Considera propósitos formativos y

disciplinarios Respeta características de los estudiantes Respuesta a un contexto determinado que

asegure éxito al aprender

En la evaluación auténtica

Page 35: Evaluacion

Continuidad y Permanencia (Proceso continuo)

Carácter Retroalimentador (Establece niveles de avance o progreso al acercamiento a un conocimiento –Mejoramiento continuo)

Incentivar roles Diagnóstico y Formativo (En su carácter de permanente y deja el rol sumativo para certificar logros o resultados con sentido para el alumno)

Principios de la Evaluación Auténtica

Page 36: Evaluacion

Consustancialidad del proceso evaluativo con el aprendizaje (Sinergia en la unión evaluación- aprendizaje)

Variedad de instrumental y situaciones evaluativas (Uso de instrumentos diversos)

Continuación Principios

Page 37: Evaluacion

Pauta de cotejo Escala de rangos Bitácora o registro anecdotario Mapas conceptuales Simulaciones Proyectos Estudio de casos Resolución de problemas Ensayos Portafolio de evidencias

Evaluación Auténtica

¿Instrumentos o procedimientos?

Page 38: Evaluacion

Vincular la evaluación y la enseñanza:Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Referencias: Herman, Aschbacher, Winters (1997).Guía práctica para una evaluación alternativa. Ascd.Montecinos, C (2002) Citada en: Castro, Correa, Lira (2004). Texto Guía Curso Currículum y Evaluación. Universidad del BíoBío.

Principio Teórico

Principio:El conocimiento se construye. El aprendizaje es un proceso de crear un significado personal utilizando la información nueva y los conocimientos previos.

Implicaciones para la Evaluación

Relaciona la información con las experiencias personales y conocimientos previos.• Incentiva múltiples formas de expresión, por ejemplo caracterizaciones, debates y exposiciones.• Enfatiza destrezas de pensamiento crítico: analizar, comparar, generalizar, predecir, formar hipótesis.

Page 39: Evaluacion

Vincular la evaluación y la enseñanza:Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Referencias: Herman, Aschbacher, Winters (1997).Guía práctica para una evaluación alternativa. Ascd.Montecinos, C (2002) Citada en: Castro, Correa, Lira (2004). Texto Guía Curso Currículum y Evaluación. Universidad del BíoBío.

Principio Teórico

Principio:Entre los alumnos se encuentra una gran diversidad de estilos de aprendizaje: Rango atencional, capacidad de memoria, ritmo de desarrollo, e inteligencias.

Implicaciones para la Evaluación

• Ofrece opciones de tareas de evaluación (no sólo la comprensión de lectura y la expresión escrita)• Ofrece la oportunidad de revisar y volver a pensar.• Incluye experiencias reales y concretas.

Page 40: Evaluacion

Vincular la evaluación y la enseñanza:Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Referencias: Herman, Aschbacher, Winters (1997).Guía práctica para una evaluación alternativa. Ascd.Montecinos, C (2002) Citada en: Castro, Correa, Lira (2004). Texto Guía Curso Currículum y Evaluación. Universidad del BíoBío.

Principio Teórico

Principio:Las personas se desempeñan mejor cuando saben cuál es la meta, cuando ven los modelos y saben con qué criterios o estándares se juzgará su desempeño.

Implicaciones para la Evaluación

• Se discuten las metas; permitir que los alumnos ayuden a definirlas.• Entrega ejemplos de los productos esperados; se discuten las características que distinguen buen trabajo de un mal trabajo.• Entrega oportunidades para autoevaluarse y de evaluarse entre compañeros.• Permite que los alumnos ofrezcan ideas sobre los criterios de evaluación.

Page 41: Evaluacion

Vincular la evaluación y la enseñanza:Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Referencias: Herman, Aschbacher, Winters (1997).Guía práctica para una evaluación alternativa. Ascd.Montecinos, C (2002) Citada en: Castro, Correa, Lira (2004). Texto Guía Curso Currículum y Evaluación. Universidad del BíoBío.

Principio Teórico

Principio:La motivación, el esfuerzo y la autoestima influyen en el aprendizaje y el rendimiento.

Implicaciones para la Evaluación

• Motivar a los alumnos con tareas reales y vínculo con experiencias personales.

• Ayudar a los alumnos a que aprecien el vínculo entre esfuerzos y resultados.

Page 42: Evaluacion

Vincular enseñanza – evaluación y aprendizaje también tiene ciertas implicancias para el aprendiz … el

otro participante del diálogo

• Compromiso con el aprendizaje: Responsabilidad, Iniciativa, plantear soluciones.

• Capacidad de auto motivarse.• Desarrollo de Autonomía en el aprendizaje: Independencia

y búsqueda de maneras de mejorar.• Reflexión sobre sus logros y sus dificultades

(Autoevaluación)• Reflexión sobre el valor del esfuerzo.

Page 43: Evaluacion

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓNPRUEBAS INFORME

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Lista de Cotejo 2. Escala de Estimación

Conceptual 3. Escala de Estimación Numérica 4. Escala de Estimación Gráfica 5. Rúbricas Global de

Desempeño 6. Rúbrica Analítica de Desempeño 7. Pauta de Valoración 8. Registro Anecdótico.

1. Prueba de Selección 2. Prueba de Ensayo 3. Prueba Situacional 4. Prueba Mixta 5. Guía de Aprendizaje 6. Estrategia C-Q-A 7. KPSI 8. Entrevista de Aprendizaje

1. Informe Escrito 2. Guía de Ejercicios 3. Cuestionario 4. Portafolio de

Aprendizaje 5. Bitácora de Aprendizaje 6. Contrato de Aprendizaje

Iván Meza Castro, Angélica Olivares Zamorano y Enrique Pascual (1991)

Page 44: Evaluacion

44

¿QUÉ ES OBSERVAR? “ Proceso sistemático por el cual un especialista recoge

por sí mismo información relacionada con cierto problema”.

Se representa por la siguiente igualdad: O = P + IObservación= Percepción + Interpretación (Rodríguez y Gil, 1996)

O =PERCEPCIÓN + INTEPRETACIÓN - metas - lo que cree Prejuicios - lo que siente Aptitudes Marco de referencia

Page 45: Evaluacion

¿Qué vamos a observar?Situaciones EvaluativasACTIVIDADES PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

Page 46: Evaluacion

Lo observado de una SITUACIÓN EVALUATIVA los registramos en

Instrumentos de Evaluación

1. Lista de Cotejo2. Escala de Estimación Conceptual3. Escala de Estimación Numérica4. Escala de Estimación Gráfica5. Rúbrica Global de Desempeño6. Rúbrica Analítica de Desempeño7. Pauta de Valoración8. Registro Anecdótico

Page 47: Evaluacion

INSTRUMENTO: Lista de Control Lista de Cotejo Lista de Chequeo Pauta de control Pauta de cotejo Pauta de

Chequeo

Instrumento que se utiliza para registrar los atributos o aspectos a evaluar de una situación evaluativa.

(actividades o productos de aprendizaje)

La idea es registrar la PRESENCIA O AUSENCIA del aspecto o atributo a evaluar.

Page 48: Evaluacion

Material facilitado por Carla Barría

LISTA DE COTEJO Nombre: … … … … … … … … … … … … … Curso: … … … … … … … … Fecha: … … Situación Evaluativa:

Aspectos a evaluar SI NO

CO

NO

CIM

IEN

TO

S

HA

BIL

IDA

DE

S

AC

TIT

UD

ES

Comentarios: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DIMENSIONES ASPECTOS A EVALUAR DE LAS DIMENSIONES

Título

Actividad o Producto

Membrete

Nombre del profesor

Opciones de Respuesta

Page 49: Evaluacion

Escala de EstimaciónEscala de ApreciaciónEscala de Valoración

Instrumento que se utiliza para registrar comportamientos observados que se encuentran graduados en:

comportamiento máximo

comportamientos intermedios

- comportamiento mínimo.

Page 50: Evaluacion

Escala de EstimaciónEscala de ApreciaciónEscala de Valoración

TIPOS DE ESCALAS

Conceptual Numérica Gráfica

Page 51: Evaluacion

Escala de Estimación Conceptual

Excelente Siempre Logrado

Bueno Generalmente Llegando

Regular ocasionalmente Iniciando

Deficiente Nunca No Logrado

CONCEPTOS CONCEPTOS CONCEPTOSASOCIADOS ASOCIADOS ASOCIADOS A CALIDAD A FRECUENCIA OBJETIVOS

Page 52: Evaluacion

Tomado de J. Constela Apunte Procedimientos de Observación, 2004

a) Términos para señalar apreciaciones sobre frecuencia o intensidad.

EXTREMAS INTERMEDIAS EXTREMAS

POSITIVO POSITIVO REGULAR NEGATIVO NEGATIVO

Siempre Generalmente Moderadamente Poco Nunca

Plenamente En gran medida Más o menos Rara vez Nada

Bastante Frecuentemente A veces Casi nunca En absoluto

Todo (a) Usualmente Regular Algo Ninguno (a)

Alto (a) Mediano Bajo (a)

b) Términos para señalar apreciaciones sobre calidad o cualidad

EXTREMAS INTERMEDIAS EXTREMAS

POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO

En alto grado Bien Regular Nulo (a)

Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Muy bueno Satisfactorio Suficiente Malo (a)

Muy bien Adecuado Muy Mal

Óptimo (a) Aceptable Inadecuado (a)

Sobresaliente Bueno Insuficiente

Superior Medio Inferior

Page 53: Evaluacion

Escala de Estimación Numérica

4

3

2

1

Page 54: Evaluacion

Escala de Estimación Gráfica

Page 55: Evaluacion

Profesora: Carla Barría Cisterna

ESCALA DE ESTIMACIÓN CONCEPTUAL Nombre: … … … … … … … … … … … … … Curso: … … … … … … … … Fecha: … … Situación Evaluativa:

Aspectos a evaluar Logrado En Proceso

No Logrado

CO

NO

CIM

IEN

TO

S

HA

BIL

IDA

DE

S

AC

TIT

UD

ES

Comentarios: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MEMBRETE

NOMBRE PROFESOR(A)

TÍTULO

DATOS ESTUDIANTE

OPCIONES DE RESPUESTA

DIMENSIONES ASPECTOS A EVALUAR DE LAS DIMENSIONES

Page 56: Evaluacion

Universidad de Concepción Facultad de Educación Departamento de Curriculum e Instrucción ------------------------------------------/ Didáctica II Evaluación Profesora: Carla Barría Cisterna

ESCALA DE ESTIMACIÓN NUMÉRICA Nombre: … … … … … … … … … … … … … Curso: … … … … … … … … Fecha: … … Situación Evaluativa:

Aspectos a evaluar 1 2 3

CO

NO

CIM

IEN

TO

S

HA

BIL

IDA

DE

S

AC

TIT

UD

ES

Comentarios: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DIMENSIONES ASPECTOS A EVALUAR DE LAS DIMENSIONES

MEMBRETE

NOMBRE PROFESOR(A)

TÍTULO

DATOS ESTUDIANTE

OPCIONES DE RESPUESTA

Page 57: Evaluacion

RÚBRICA GLOBAL o RÚBRICA HOLÍSTICA

Se describe de manera general cada uno de los niveles de desempeño. Esos niveles se utilizan para valorar cada uno de los aspectos o atributos a evaluar.

DESTACADO: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del indicador.

COMPETENTE: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño.

BÁSICO: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta regularidad (ocasionalmente). Esta categoría también puede usarse cuando existen algunas debilidades que afectan el desempeño, pero su efecto no es severo ni permanente.

INSATISFACTORIO: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente.

NIVELEES

DE

DESEMPEÑO

DE

LA

EV.

DOC.

Nivel de desempeño Descripción general

Page 58: Evaluacion

Profesora: Carla Barría Cisterna

RÚBRICA GLOBAL DE DESEMPEÑO Nombre: … … … … … … … … … … … … … Curso: … … … … … … … … Fecha: … … Situación Evaluativa:

Nivel de Desempeño Descripción

Aspectos a evaluar DESEMPEÑO

CO

NO

CIM

IEN

TO

S

HA

BIL

IDA

DE

S

AC

TIT

UD

ES

PUNTAJE OBTENIDO CALIFICACIÓN

Comentarios: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Rúbrica Global de DesempeñoMatriz Global de Valoración

Page 59: Evaluacion

Instrumento de Evaluación que se utiliza para registrar desempeños observados, describiendo anticipadamente que vamos a entender por cada nivel

de desempeño.

Profesora: Carla Barría Cisterna RÚBRICA ANALÍTICA DE DESEMPEÑO Nombres: ………………………………………………………………….. Curso: …………………… Fecha: … ……….Puntaje Total: xx puntos Situación Evaluativa: Producción de Diario Mural

ASPECTOS A EVALUAR

NIVELES DE DESEMPEÑO

CONO

CIM

IENT

OS

HABI

LIDA

DES

ACTI

TUDE

S

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Comentarios: …………………………………………..

RÚBRICA ANALÍTICA Se describen de manera específica y detallada cada los niveles de desempeño que tomarán las diversas respuestas correspondientes a cada uno de los aspectos a evaluar o atributos a evaluar.

Rúbrica de DesempeñoMatriz de Valoración

Page 60: Evaluacion

PAUTA DE VALORACIÓN

Instrumento de evaluación que se utiliza para registrar lo observado y cada aspecto tiene una ponderación que esta pautada con distintos valores.

Dos formas: Puntaje –

calificación Calificación Directa

Profesora: Carla Barría Cisterna

PAUTA DE VALORACIÓN Nombre: … … … … … … … … … … … … … Curso: … … … … … … … … Fecha: … … Situación Evaluativa:

Aspectos a evaluar PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO

CO

NO

CIM

IEN

TO

S

HA

BIL

IDA

DE

S

AC

TIT

UD

ES

Comentarios: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 61: Evaluacion

REGISTRO ANECDÓTICO

Registro cualitativo de diversos aspectos que emergen de la observación.

Se describe y valora lo observado.

Profesora: Carla Barría Cisterna

REGISTRO ANECDÓTICO

Nombre: …………………………………………………. Curso: 3°Básico Fecha: ……………………. Puntaje Total: 33 puntos Descripción de la Situación Evaluativa: Producción en equipo de un tipo de texto Cuento.

REGISTRODE ASPECTOS INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA

CO

NO

CIM

IENT

OS

HA

BIL

IDA

DES

AC

TITU

DES

Recomendaciones Pedagógicas: ……………………………………………................................

Page 62: Evaluacion

Procedimientos e instrumentos de Evaluación

Vincular los procedimientos con el aprendizaje

Page 63: Evaluacion

Criterios de Calidad de los procedimientos e instrumentos de evaluación

Objetividad: Ausencia de sesgos o deformaciones en la interpretación de las evidencias en función de los resultados y /o procesos generados.

Sugerencias para incrementar la objetividad:• Informar a los alumnos el contenido y propósito de la evaluación

(¿qué se va a evaluar?)• Dar a conocer a los alumnos los criterios de evaluación (¿qué es

necesario cumplir?)• Elaborar con anticipación las pautas de respuesta, utilizar pautas de

corrección.

Page 64: Evaluacion

Criterios de Calidad de los procedimientos de evaluación(Nuñez, C; Rojas, V)

Confiabilidad: La confiabilidad responde a la siguiente pregunta:¿Es posible confiar en los resultados que se obtienen en la evaluación?

Sugerencias para incrementar la confiabilidad:

• Aplicar al mismo sujeto variadas situaciones evaluativas orientadas hacia los mismos aprendizajes

• Velar porque el ambiente de aplicación de las situaciones sea similar en cuanto a recursos, espacios y tiempo.

Page 65: Evaluacion

Criterios de Calidad de los procedimientos de evaluación (Nuñez, C; Rojas, V)

Validez:Es cuando un instrumento entrega información válida cuando recoge evidencias de lo que se propone medir.Tipos de validez:A. De contenido: Se debe procurar que las situaciones de evaluación:

• Incluyan los contenidos más relevantes para demostrar el logro del aprendizaje.

B. Instruccional: Se contribuye a la validez instruccional cuando:• El instrumento contiene situaciones de evaluación coherentes

con las actividades de aprendizaje realizadas por los alumnos.C. Semántica: Se responde a la validez semántica cuando:

• Las situaciones de evaluación contienen términos cuyo significado es conocido y compartido entre el profesor y los estudiantes.

Page 66: Evaluacion

Procedimientos de Evaluación

De desarrollo o ensayo

De respuesta estructurada o fija

De respuesta breve

De respuesta extensaDe respuesta extensa

Opción Múltiple

Términos pareados

Completación

Verdadero - Falso

Pauta de CotejoPauta de Cotejo

Escalas de ApreciaciónEscalas de Apreciación

Procedimiento PruebaProcedimiento Prueba

Realización de TareasRealización de Tareas

Page 67: Evaluacion

“Las evaluaciones debiesen ser usadas como herramientas de enseñanza y aprendizaje tanto por los profesores como por

los alumnos”

Elizabeth Rossini