Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 · de Desarrollo y Las Metas del Milenio. El...

73
Programa 3 x 1 para Migrantes Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Transcript of Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 · de Desarrollo y Las Metas del Milenio. El...

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia yResultados 2011-2012

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Resumen EjecutivoLa presente Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa3x1 para Migrantes, se conforma deseis apartados: Diseño, Planeación y Orientación a Resultados, Cobertura y Focalización, Operación,Percepción de la Población Atendida y Medición de Resultados; de acuerdo a los Términos deReferencia de Evaluación de Consistencia y Resultados (TDR) establecidos por el Consejo Nacional deEvaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). La evaluación se realiza a partir de unanálisis de gabinete con base a la información proporcionada por el programa, así como, entrevistasrealizadas a responsables de algunas áreas en caso necesario.El problema que identifica el 3x1 para Migrantes, está definido como “Esfuerzos aislados en lacoordinación de la inversión de los migrantes para incidir en el desarrollo de las comunidades deorigen”. En este sentido, se deja abierto el espacio para apoyar cualquier tipo de obra, lo que dificulta lamedición de resultados específicos del Programa, más allá de la cantidad de inversión. Lo anterior seve reflejado en las causas y efectos mostrados en el diagnóstico del Problema, los cuales se limitan aproblemas relacionados con los incentivos a la baja inversión de los migrantes en sus comunidades deorigen, sin señalar un propósito concreto que se busque lograr a través de la conjunción de recursospara invertir en estas comunidades. Por lo tanto, no se puede establecer una clara delimitación de losapoyos que debe otorgar el programa, por lo que se han incorporado nuevos en los últimos años, comoson los apoyos para proyectos productivos familiares y bi-familiares; los cuales no se alineandirectamente con el uso que se espera de remesas colectivas, sino de remesas individuales.La población potencial, es decir, aquella que tiene el problema, se encuentra definida como “el total demunicipios que integran las 32 entidades federativas de la República Mexicana”, es decir, su unidad demedida son “los municipios”. Existe incompatibilidad entre las unidades de medida con las que secuantifica la población objetivo (“municipios”) y la unidad de medida citada en las Reglas de Operación2011 (“personas”). La definición de población potencial en términos de municipios no se consideraadecuada ya que, de acuerdo al problema, la unidad territorial es la comunidad o localidad, lo cual seencuentra acorde al impacto que se espera de las acciones realizadas, aunque eso no impide que unaacción pudiera llegar a beneficiar a más de una localidad, como es el caso de un camino.El programa se encuentra alineado al Programa Sectorial de Desarrollo, así como con el Plan Nacionalde Desarrollo y Las Metas del Milenio.El P3X1 tiene un listado con el nombre de las obras realizadas por año, el cual tiene información de laentidad, municipio, obra realizada, inversión total, federal, estatal, municipal y participación de losbeneficiarios, sin embargo, no se considera un padrón de beneficiarios, pues no está apegado a losLineamientos Normativos para la Integración del Padrón de beneficiarios.Los indicadores a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, contenidos en la MIR 2011 delprograma cuentan con metas, línea base, y frecuencia de medición de los indicadores. Asimismo, conbase al tipo de apoyos y población objetivo se establecen las coincidencias y complementariedades queel programa tiene con otros programas federales de apoyo social, como son: Programa de EducaciónPreescolar y Primaria para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes, el ProgramaEducativo Rural, el Programa de Opciones Productivas, y el Programa Hábitat.Queda establecido que el programa cuenta con un Plan Estratégico, el cual contempla metas anuales,sin embargo, no contempla el mediano y largo plazo, así como, metas e indicadores que permitanevaluar el alcance de sus resultados.El Programa ha dado seguimiento a los Aspectos Susceptibles a Mejora derivados de evaluacionesexternas, mostrando un avance del 94.69%, sin embargo, no con todas las acciones realizadas se halogrado cumplir con el objetivo de las mismas, como es la de precisar la población potencial y objetivo,la cual es un aspecto que señala aún la presente evaluación.Se sugiere delimitar de manera concisa lineamientos dónde se establezca que la inversión lograda porlos tres órdenes de gobierno y los migrantes será para acciones de contenido social que favorezcan eldesarrollo de las comunidades de origen de los migrantes elevando la calidad de vida, lo anterior através de mecanismos que permitan generar acciones alineadas a los objetivos de la Secretaría deDesarrollo Social.El programa cuenta con un Documento Estratégico, dónde se establece la estrategia de cobertura; sinembargo, éste documento no cumple con todas las características a evaluar, por lo que no cuenta conmecanismos para recolectar información acerca de su contribución a metas establecidas en el

2S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Programa Sectorial de Desarrollo 2007-2012, ni con una estrategia de cobertura documentada paraatender a su población objetivo, tampoco cuenta con un mecanismo para identificar a su poblaciónobjetivo, debido a que no define un subconjunto de localidades que formen parte de la poblaciónpotencial que tengan planeado atender en un periodo determinado de tiempo. Sin embargo, seestablece que la población potencial asciende a 2456 municipios, y su meta para 2011 fue apoyar a 614municipios.El programa cuenta con información sistematizada pero ésta no permite conocer la demanda total deapoyos, ni las características de los solicitantes, por lo que cuenta con un área de oportunidad en lahomogeneización de procedimientos específicos para la recepción , registro y trámite de las solicitudesde apoyo, pues cada delegación cuenta con un procedimiento particular para llevar a cabo estasactividades, así como para la estandarización de sus procedimientos y la creación de informaciónsistematizada que permita conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.El P3x1 cuenta con áreas de oportunidad para crear mecanismos documentados para verificar laselección de proyectos, el procedimiento de entrega de apoyos y para la recepción, registro y trámite delas solicitudes de apoyo.Asimismo, el programa muestra avances respecto a sus reglas de Operación en relación a susimplificación regulatoria. No muestra información documental de los procedimientos para latransferencia de recursos, sin embargo, de acuerdo a la información disponible el Programa nopresenta problemas técnicos sustanciales u operativos para transferencia de recursos.Las preguntas diseñadas para medir el grado de satisfacción tanto del responsable de la obra como delbeneficiario permiten que no se induzca la respuesta, asimismo las escalas de valoración se consideranadecuadas.El programa registra sus resultados a través de indicadores de Fin y Propósito, y no cuenta conevaluaciones de impacto. tanto el indicador de fin como el indicador de propósito no se consideranrelevantes ni adecuados a sus respectivos niveles, por cuanto, el indicador de fin no refleja el avancedel programa ya que sólo captura la situación actual en materia del total de clubes registradosaprobados por el programa en el año lectivo, pero no los avances que ha tenido el programa, o bien lacontribución del programa al fin, asimismo el indicador de propósito no hace referencia al impactoespecífico del programa en la solución del problemaEl programa cuenta con una Evaluación Específica de Monitoreo de Obra Pública; pero la evaluación nocompara la muestra en dos puntos del tiempo, ni permite identificar la relación entre la situación actualde los beneficiarios y la intervención de programa. Asimismo, la evaluación no permite medir losresultados respecto al indicador de Fin, aunque indirectamente si permite medir los resultados a nivelde propósito en cuanto que menciona que la inversión de los migrantes representa poco más del 25%del total de la inversión (sólo en obras nuevas).Finalmente, el programa no cuenta con evaluaciones internacionales, ni con información de estudios oevaluaciones nacionales o internacionales que muestren impacto de programas similares y/o quetengan un grupo de beneficiarios con características parecidas.

3S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IntroducciónEl presente informe constituye “La Evaluación de Consistencia y Resultados 2011 del Programa 3x1para Migrantes. Dicha evaluación fue elaborada a través de un análisis documental de la informaciónproporcionada por el Programa y se integra de 51 preguntas de acuerdo establecidas en los “Términosde Referencia, para Evaluaciones de Consistencia y Resultados 2011” emitidos por el ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).El objetivo de la evaluación consiste en realizar un análisis respecto a la idoneidad del programa en elentorno económico mexicano actual, así como realizar un análisis de cohesión entre el problema queatiende, su diseño, planeación, cobertura, operación, satisfacción de los beneficiarios y resultados; elcual, permita formular propuestas para mejorar en los aspectos anteriores del programa.La presente evaluación consta de 7 apartados: el primero se encuentra constituido por 13 preguntasdedicadas a la sección de diseño, el segundo corresponde a planeación y orientación a resultados, elcual, está constituido por 9 preguntas; el tercer apartado consta de 3 preguntas destinadas a la partecobertura y focalización; el cuarto apartado integra la parte operativa en 17 preguntas; el quinto trata, enuna pregunta, la percepción de la población atendida; el último apartado relacionado con los TDRreporta la medición de resultados. Finalmente se presentan las conclusiones de la Evaluación.La presente Evaluación de Consistencia y Resultados 2011, se realizó a partir de la metodologíapropuesta en los Términos de Referencia.

4S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1 DISEÑOIV.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Con base en información solicitada a los responsables del programa, se debe adjuntar en elAnexo 1 "Descripción General del Programa", una breve descripción de la información reportadaen un máximo de dos cuartillas. Dicha descripción debe considerar los siguientes aspectos:

1. Identificación del programa (nombre, siglas, dependencia y/o entidad coordinadora, año deinicio de operación);

2. Problema o necesidad que pretende ;3. Objetivos nacionales y sectoriales a los que se vincula;4. Descripción de los objetivos del programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece;

5. Identificación y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida;6. Cobertura y mecanismos de focalización;7. Presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal sujeto a evaluación;8. Principales metas de Fin, Propósito y Componentes, y9. Valoración del diseño del programa respecto a la atención del problema o necesidad.

5S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.2 ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en undocumento que cuenta con la siguiente información:

1

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación quepuede ser revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y• El problema cuenta con todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:El Programa 3x1 para migrantes (Programa 3x1) identifica, tanto en el documento denominado "Laparticipación de los migrantes en el desarrollo de sus comunidades de origen. Diagnóstico de lasituación social atendida por el Programa 3x1 para migrantes (Diagnóstico del Programa 3x1)" como enla Nota sobre Población Potencial, Objetivo y Atendida (Nota PP, PO y PA 2011), el problema quebusca resolver como una situación que puede ser revertida: “Esfuerzos aislados en la coordinación dela inversión de los migrantes para incidir en el desarrollo de las comunidades de origen”. Se define a lapoblación que tiene el problema en la Nota PP, PO y PA 2011 como el “total de municipios que integranlas 32 entidades federativas”. Lo anterior se debe a que la decisión del lugar en el que se van a llevar acabo los proyectos comunitarios recae sobre la población migrante, por lo que, en principio, cualquiercomunidad del país es susceptible de ser beneficiaria. Respecto al plazo para la revisión y actualizacióndel problema al que atiende el Programa en el Diagnóstico del Programa 3x1 (elaborado en 2010) seseñala que será revisado cada dos años, y en su caso, será actualizado.Dado que la población que tiene el problema se define como “municipios”, se considera que elPrograma 3x1 no debe contar con un análisis específico con enfoque de género; sin embargo, las ROP2011, señalan que se busca contar con el mismo.Existe una incompatibilidad entre lo establecido en el Problema, las Reglas de Operación del Programa(ROP 2011) y la Nota PP, PO y PA 2011, pues en las primeras se señala como población a serbeneficiaria a “las personas” y la unidad territorial señalada son “comunidades o localidades”, mientrasque en la segunda son los “municipios”. En este sentido, tal como señala el Problema, la unidad deatención debe ser “la comunidad de origen”, es decir, la unidad territorial debe ser la localidad, lo cualse encuentra en alineación con el impacto de las acciones que realizan.Se recomienda definir cuál es el problema específico que se busca solucionar a través de conjuntarrecursos de inversión de los distintos órdenes de gobierno, debido a que actualmente se limita a señalarque “incida en el desarrollo de las comunidades”, lo que deja abierto el espacio para cualquier tipo deobra, dificultando la medición de resultados específicos del Programa. En este sentido si delimitáramoscomo problema especifico “las condiciones de rezago en materia de infraestructura social básica”, elproblema podría redactarse en los siguientes términos: “Bajo aprovechamiento de la inversión de losmigrantes para disminuir las condiciones de rezago en materia de infraestructura social básica en suscomunidades de origen”. Igualmente, se recomienda definir y delimitar a la población que tiene lanecesidad (población potencial) con base en la necesidad que se busca atender no solo en función deque sean comunidades de origen. Asimismo, es necesario homogeneizar la población potencial entodos los documentos normativos (ROP, MIR; Diagnostico del Programa 3x1, Nota PP, PO y PA 2011).

6S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:2

a) Causas, efectos y características del problema.b) Cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el

problema.c) El plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa cuenta con un diagnóstico del problema, y• El diagnóstico cuenta con todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:En el Diagnóstico del Programa 3x1 y en la Nota PP, PO y PA 2011 se señalan como causas delproblema al que atiende el Programa ( “Esfuerzos aislados en la coordinación de la inversión de losmigrantes para incidir en el desarrollo de las comunidades de origen”) a: 1. La desarticulación de la vidasocial en las comunidades de origen; 2. La poca articulación entre sociedad y gobierno; 3. Lavinculación deficiente entre niveles de gobierno; y 4. La insuficiencia de incentivos para el envío deremesas colectivas. Por otro lado, se identifican como efectos del problema a: 1. La atomización delimpacto de las acciones; 2. La pérdida del potencial productivo de las remesas; 3. El noaprovechamiento del capital intelectual adquirido por emigrantes; y 4) El debilitamiento de los lazos deidentidad de los migrantes con sus comunidades de origen. La población que presenta el problema secaracteriza y cuantifica en la Nota PP, PO y PA 2011 (documento con la cuantificación más reciente delas poblaciones potencial y objetivo), como “el total de municipios que integran las 32 entidadesfederativas de la República Mexicana” y que asciende a 2,456 municipios, con base en información delCenso de Población y Vivienda 2010. En dicho documento se explica que la razón de la unidad demedida de la población que presenta el problema radica en que la decisión del lugar en que se van allevar a cabo proyectos comunitarios recae sobre la población migrante, por lo que cualquier comunidaddel país es susceptible de ser beneficiaria. Por último, en cuanto al plazo para la revisión y actualizacióndel Diagnóstico del Programa 3x1, se indica que dicho documento será revisado cada dos años, y en sucaso, será actualizado.

El diagnóstico es limitado, debido a que el problema no define de manera específica cual es elproblema que se busca solucionar a través de conjuntar recursos de inversión de los distintos órdenesde gobierno y a que se limita a señalar que “incida en el desarrollo de las comunidades” (dejandoabierta la opción a cualquier tipo de obras). Por tanto, el diagnóstico se limita a señalar las dificultadespara la coordinación de la inversión, pero deja fuera la parte relativa al objetivo que se busca con laconjunción de recursos.

Se recomienda actualizar las causas y efectos del problema con base en una mejor definición delproblema que busca atender el Programa. El diagnóstico debe partir del objetivo específico que sebusca alcanzar con la conjunción de recursos de los migrantes y los distintos órdenes de gobierno.

7S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que elprograma lleva a cabo?

3

Respuesta Si

Nivel

2

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada quesustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico delproblema.

Justificación:De acuerdo con el “Documento Estratégico del Programa 3x1 para Migrantes”, el programa cuenta tantocon justificaciones teóricas y empíricas que sustentan el tipo de intervención que realiza el Programa.

La justificación teórica señala que “Las remesas pueden contribuir a través de diferentes elementos…al bienestar de los hogares…” lo que presenta “una oportunidad en el diseño de políticas públicas paraaprovechar las remesas y contribuir al mejoramiento de las comunidades que las reciben, si secanalizan de mejor manera o se logran potenciar con otras herramientas de política pública o privada.”Asimismo, dentro de la justificación se menciona que los apoyos pueden clasificarse en: 1) Apoyos aproyectos de Infraestructura social básica comunitaria, 2) Proyectos de orientación Productiva, 3) OtrosProyectos. Lo anterior es compatible con la definición del problema, ya que en el mismo no seestablece un único objetivo a alcanzar a través de la conjunción de los recursos públicos y las remesascolectivas de los migrantes. En este sentido, se considera que la justificación teórica sustenta el tipo deintervención y es consistente con el diagnóstico del problema.

En cuanto a la justificación empírica, el Programa en el Documento Estratégico señala dos Programas:1) Colombia nos une y 2) Fondo Cucayo; ambos fomentan el envío de remesas y los vínculos entre losmigrantes y sus familias, así como con sus comunidades de origen. La comparabilidad del programa3x1 con éstos es limitada, puesto que en el primero las remesas son destinadas para la adquisición devivienda, y en el segundo sólo es equiparable en cuanto a los apoyos de proyectos productivos. Sinembargo, a partir de los mismos podemos ver que definen de manera específica cual es el destino(objetivo) que se busca alcanzar con remesas. Por ello, se recomienda al Programa que delimite demanera clara el objetivo específico del mismo.

Dentro del Documento Estratégico no se muestra evidencia de los efectos positivos atribuibles a losapoyos otorgados a la población objetivo, sin embargo, se menciona sin señalar la fuente, que “El 3x1ha despertado interés a nivel internacional, al considerarlo como un modelo exitoso deaprovechamiento de remesas colectivas para canalizarlas a obras de infraestructura social”. En estesentido, se puede considerar que el Programa quizás debería limitarse a la infraestructura social básica.El documento tampoco muestra evidencia de que la intervención sea más eficaz para atender laproblemática que otras alternativas.Se recomienda que una vez delimitado el objetivo específico que se busca alcanzar con la conjunciónde recursos públicos y remesas colectivas, se actualice la justificación teórica y empírica del Programa.Asimismo es necesario documentar en la medida de lo posible los efectos positivos de los apoyos queotorga el Programa y generar evidencia de que la intervención que realiza es más eficaz que otrasalternativas.

8S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.3 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LOS OBJETIVOS NACIONALES Y

El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial oinstitucional considerando que:

4

a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial,especial o institucional, por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) delos objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta Si

Nivel

2

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósitocon los objetivo(s) del programa sectorial, especial o institucional, y• Es posible determinar vinculación con uno de los aspectos establecidos en lapregunta.

Justificación:El Propósito del Programa, definido en su MIR es “La coordinación entre autoridades gubernamentalesy los migrantes para invertir en sus comunidades de origen u otras localidades es fortalecida”. Deacuerdo a las reglas de operación del programa y la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011,el vínculo con el Programa Sectorial de Desarrollo Social se establece a través del Objetivo 3:“Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social quepermita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone laspotencialidades productivas”. Asimismo se vincula con la Estrategia 3.3: “Impulsar el ordenamientoterritorial nacional y el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes degobierno y concertadas con la sociedad civil”.

El Programa no muestra una alineación directa con la estrategia 3.3, debido a que el propósito delPrograma no establece de manera concisa cual es el objetivo que se busca con la inversión, sino que lolimita al fortalecimiento de vínculos entre gobierno y ciudadanía, de esta forma no señala la manera enla que impulsa el “ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional”. Por lo cual únicamente sepuede concluir que existen conceptos comunes entre el propósito del Programa y la estrategia 3.3 y elObjetivo 3 del Sectorial de Desarrollo Social. Asimismo el programa no aporta a alguna de las metas delObjetivo 3.

Existe un área de oportunidad para el Programa si define de forma específica cual es el objetivo que sebusca a través de las remesas. En este sentido, si con ellas se establece el objetivo de mejoramiento yampliación de la infraestructura social básica, se alinearía de mejor manera al Objetivo 3 y contribuirá aalgunas de las metas del mismo.

9S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Con cuáles objetivos, ejes y temas del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado elobjetivo sectorial relacionado con el programa?

5

Objetivo TemaEje

Democracia efectiva ypolítica exteriorresponsable

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizadopara impulsar el desarrollo nacional y proyectar losintereses de México en el exterior, con base en la fuerzade su identidad nacional y su cultura; y asumiendo suresponsabilidad como promotor d

9 Mexicanos en elexterior y migración

ObjetivoPrograma Sectorial

Programa Sectorial deDesarrollo Social

3. Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial einfraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas alos procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas.

Justificación:El programa está relacionado con el Objetivo 3, “Disminuir las disparidades regionales a través delordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas alos procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas” del Programa Sectorial deDesarrollo Social (PSDS). Asimismo, el programa se vincula con el eje 3: Igualdad de Oportunidades,en el tema 3.1 Superación de la pobreza, Objetivo 1 (dentro del eje 3) “Reducir significativamente elnúmero de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen un enfoqueasistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades detrabajo”.

La justificación del vínculo se establece debido a que el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo(PND) señala que se busca disminuir la cantidad de mexicanos en condiciones de pobreza con políticaspúblicas que superen un enfoque asistencialista, en este sentido, el objetivo 3 del PSDS permiteseñalar que la forma de contribuir al mismo es a través del ordenamiento territorial y la ampliación omejora de infraestructura social, lo cual permitirá la integración de las regiones marginadas a losprocesos de desarrollo y detonará las potencialidades productivas en las mismas.

La MIR 2011 del Programa señala que su vinculación con el PND se realiza a través del Objetivo 10:Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar losintereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; yasumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre lasnaciones; Eje 5: Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable; y Tema 5.9: Mexicanos en elExterior y Migración ESTRATEGIA 9.2 Fortalecer los vínculos económicos, sociales y culturales con lacomunidad mexicana en el exterior, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivosectorial no se vincula con lo señalado anteriormente.

10S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio?6

b) Indirecta: El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s)Meta(s) del Milenio.

Justificación:El Programa no cuenta con un documento institucional en el que se identifique la vinculación de supropósito con las Metas del Milenio. Sin embargo, de acuerdo con el propósito y apoyos que otorga elPrograma en términos de lo establecido en las ROP 2011, se concluye que éste se vincula con lossiguiente Objetivos y Metas del Milenio:

•“Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal”, meta “Asegurar que, para el año 2015, los niños yniñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”. El Programa sevincula de manera indirecta debido a que puede realizar a través de sus apoyos la mejora o creación deinfraestructura en materia educativa, asimismo, el apoyo de otorgamiento de becas puede contribuir adisminuir la deserción escolar, con lo cual se contribuye al logro de la meta.

•“Objetivo 4.Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”, meta “Reducir en dos terceraspartes”, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años”. El Programa se vincula demanera indirecta debido a que a través de sus apoyos se puede mejorar o crear infraestructura socialbásica en materia de salud y saneamiento, con lo cual se contribuye a mejorar la salud de loshabitantes de la localidad, entre ellos los niños menores de 5 años.•“Objetivo 7.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; en las metas” Incorporar los principios deldesarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos delmedio ambiente”, “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible alagua potable y a servicios básicos de saneamiento”. El Programa realiza acciones en materia deinfraestructura de saneamiento y de agua entubada.

Si el programa focalizara los apoyos para proyectos productivos a familias en pobreza, también podríavincularse de manera indirecta con Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, meta“Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1dólar por día”. Debido a que los apoyos que otorga para la implementación de proyectos productivosfamiliares y bi-familiares se espera que mejoren el ingreso de sus beneficiarios.

Se recomienda documentar la vinculación del Programa a las metas del milenio.

11S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.4 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO

Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en eldiagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

7

a) Unidad de medida.b) Están cuantificadas.c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y• Las definiciones cuentan con todas las características establecidas.

Justificación:La población potencial (PP) y objetivo (PO) están definidas en documentos oficiales y cuentan con lassiguientes características: 1. En la Nota PP, PO y PA 2011, se define a la población potencial como “eltotal de municipios que integran las 32 entidades federativas de la República Mexicana”, su unidad demedida son “los municipios”. Esta población está cuantificada y asciende a 2,456 municipios para 2011.La metodología consiste en verificar el número de municipios existentes en el país con base enlainformación del Censo 2010. La revisión y actualización de la población potencial está en función de ladisponibilidad de información, por lo que se menciona que “sería conveniente actualizar la poblaciónpotencial con los resultados del Conteo 2015, lo anterior con base en la Nota PP, 2011”. 2.La poblaciónobjetivo se define en las ROP 2011 como “las personas que habitan en las comunidades de origen uotras localidades que los migrantes decidan apoyar, que presentan condiciones de rezago en materiade infraestructura, servicios comunitarios, así como necesidades vinculadas con la actividadeconómica”. La Población objetivo está cuantificada y asciende a 610 municipios en 2011. Lametodología para su cuantificación consiste en obtener el promedio de municipios atendidos a través dela serie histórica del Programa entre 2007 y 2010 (580 municipios) más un número adicional demunicipios determinado a partir de los que se atendieron en 2010 (600 municipios) y de acuerdo a latendencia positiva en el número de éstos en el periodo. La revisión y actualización de la poblaciónobjetivo está en función de la disponibilidad de información, por lo que se menciona que se actualizacada Marzo, con base en la Nota PP, PO y PA 2011. Existe incompatibilidad entre las unidades demedida ya que de acuerdo a las ROP 2011 la unidad son personas. La definición de población potencialen términos de municipios no se considera adecuada ya que la unidad territorial es la comunidad olocalidad de acuerdo al problema, lo cual es acorde al impacto que se espera de las accionesrealizadas. Se recomienda establecer claramente la definición y cuantificación de las poblaciones.

12S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón debeneficiarios) que:

8

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no

cambie en el tiempo.d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta No

Justificación:De acuerdo a la información entregada para el año 2011, el Programa tiene un listado con el nombre delas obras realizadas por año, el cual tiene información de la entidad, municipio, obra realizada, inversióntotal, federal, estatal, municipal y participación de los beneficiarios. El listado no puede ser consideradocomo un padrón de beneficiarios debido a que no permite identificar claramente a quién, qué, cuánto,cuándo y dónde se otorgaron los apoyos del Programa, ya que su nivel de especificación únicamentellega a nivel de municipio. Adicionalmente, en los casos de los apoyos a “proyectos productivos”, asícomo en los de “becas escolares” el apoyo es otorgado a personas en específico, por lo que esnecesario tener un padrón de beneficiarios acorde a los Lineamientos.

En febrero de 2012 se publicaron los Lineamientos Normativos para la Integración del Padrón Único deBeneficiarios de la SEDESOL (Lineamientos del Padrón de Beneficiarios 2012), en los que se incluye laestructura de datos que deberán contener los padrones de beneficiarios de acuerdo al tipo debeneficiario: 1. Personas (55 variables), 2. Actores sociales (56 variables) y 3. Comunidades opoblaciones beneficiarias de obras de infraestructura o acciones comunitarias (49 variables).Asimismo, explican los mecanismos bajos los cuales se debe depurar y actualizar dicho padrón.

Se recomienda que el Programa elabore los padrones de beneficiarios con base en el tipo debeneficiario que recibió, comunidades o poblaciones beneficiarias de obras de infraestructura oacciones comunitarias para los apoyos relacionados con “infraestructura social básica” y personas paralos relativos a “proyectos productivos” y “becas escolares” tal y como se establece en los Lineamientosdel Padrón de Beneficiarios 2012.

13S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique elprocedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.

9

Justificación:El Programa no recolecta información socioeconómica de las personas que habitan en las localidadesbeneficiarias, sin embargo, si tomamos a las localidades como las beneficiarias de las acciones deinfraestructura, podemos señalar que el Programa cuenta con información socioeconómica de lasmismas mediante el catálogo de localidades (CATLOC).

El CATLOC se actualiza cada dos meses conforme a los catálogos de localidades que realiza INEGI ytiene como base el Catálogo Único de Entidades Federativas, Municipios y Localidades de INEGItambién conocido como CENFEMUL, el cual se actualiza conforme el INEGI renueva sus catálogos,aproximadamente cada mes.

El CATLOC cuenta con información socioeconómica, demográfica y espacial con nivel dedesagregación estatal, municipal y por localidad, teniendo información relativa a los indicadores depoblación, de vivienda, marginación, rezago social y pobreza.

14S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.5 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la Matrizde Indicadores para Resultados (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

10

Respuesta Si

Nivel

4

• Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR seidentifican en las ROP o documento normativo del programa.

Justificación:El Fin identificado en la MIR del Programa como “Contribuir a multiplicar los esfuerzos de los migrantesmexicanos radicados en el extranjero, mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus comunidadesde origen y la coordinación de acciones con los tres órdenes de gobierno para impulsar las iniciativasde infraestructura, servicios comunitarios y actividad económica” se identifica en el numeral 2.1 de lasROP 2011. Cabe destacar que si bien el Fin se encuentra identificado en las ROP 2011, la forma en laque se encuentra redactado el resumen narrativo de la MIR, acota más las acciones que puede realizarel programa.

Respecto al Propósito definido como “La coordinación entre autoridades gubernamentales y losmigrantes para invertir en sus comunidades de origen u otras localidades es fortalecida”, estádirectamente relacionado con el objetivo específico citado en el numeral 2.2 de las ROP 2011.Respecto al componente, el programa lo identifica como: “Proyectos cofinanciados por los migrantes ylos tres órdenes de gobierno”, mismo que está relacionado con lo establecido en el numeral 3.5 de lasROP 2011, en el que se citan y caracterizan los tipos de apoyos que brinda el Programa 3x1; así comolas especificaciones respecto a la mezcla financiera entre los clubes u organizaciones de migrantes ylos tres órdenes de gobierno.Concerniente a las actividades, el Programa 3x1 identifica tres en su MIR:1. “Capacitación a los clubes de migrantes acerca del alcance y mecanismos de operación delPrograma”;2. “Validación de Proyectos por el Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM)”; y3. “Integración de clubes espejo de contraloría social”.

Al respecto, en las ROP 2011 numeral 4.2, se especifican las acciones referentes al proceso deoperación incluyendo únicamente la acción número 2. La acción número 3 se encuentra relacionadacon lo especificado en el numeral 8.2 y 2.1 del Anexo 7 de las ROP 2011. Finalmente, la acción número1 no se encuentra en las ROP, pues si bien se mencionan actividades de capacitación y asesoría, éstasno se refieren específicamente a la capacitación en términos del alcance y mecanismos de operacióndel programa hacia los clubes de migrantes, sino únicamente en materia de contraloría social (anexo 7,numeral 2.4).

15S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:11

a) Nombre.b) Definición.c) Método de cálculo.d) Unidad de Medida.e) Frecuencia de Medición.f) Línea base.

g) Metas.h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular ó nominal).

Respuesta Si

Nivel

4

• Del 85% al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen lascaracterísticas establecidas.

Justificación:El 88.88% de las Fichas Técnicas de los indicadores 2011 del Programa cuentan con el nombre,definición y unidad de medida de los mismos, así como con su frecuencia de medición, línea base (consu valor y año) y metas (sexenales, intermedias del sexenio y para el ciclo presupuestario en curso).

Respecto a la línea base, los siguientes indicadores no lo contienen:

A nivel de Componentes•Proyectos de Orientación Productiva aprobados bajo los esquemas del programa; sin embargo, esteindicador fue incorporado por primera vez en la MIR 2011 y por esta razón no existe información paradefinir la línea base. Cabe mencionar que este indicador no fue incluido en el cálculo de porcentaje paradeterminar el cumplimiento de las características de los indicadores.A nivel de Actividades:•Número de Proyectos de Orientación Productiva seleccionados por el Comité de Validación y Atencióna Migrantes (COVAM)

Respecto al comportamiento de los indicadores, dentro de las Fichas Técnicas se informa que elcomportamiento de los 10 indicadores es nominal.

16S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:12

a) Cuentan con unidad de medida.b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros

con los que cuenta el programa.Respuesta Si

Nivel

4

• Del 85% al 100% de las metas de los indicadores del programa tienen lascaracterísticas establecidas.

Justificación:De acuerdo a las Fichas Técnicas de los indicadores del Programa 3x1 para Migrantes, todos losindicadores tienen identificadas las metas programadas con su unidad de medida.

Se considera que todos impulsan el desempeño, en relación con la asignación presupuestal y losresultados obtenidos por el programa en años anteriores.Respecto a la factibilidad de que las metas planteadas sean alcanzadas, se considera que todas sealcanzarán, puesto que todas ellas se encuentran cerca de los umbrales de resultados que el programaya ha alcanzado en años anteriores.

17S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.1.6 ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS

¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría tenercomplementariedad y/o coincidencias?

13

Justificación:En razón del análisis del propósito, población objetivo, tipos de apoyo otorgados y cobertura delPrograma con respecto a otros programas federales similares, se encontraron las siguientescomplementariedades y/o coincidencias, sin que se presenten duplicidad en las acciones:

El Programa 3x1 para migrantes se complementa con siguientes programas que atienden población(migrantes) pero los apoyos que otorgan son diferentes:•Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niños y Niñas de Familias Jornaleras AgrícolasMigrantes•Modelo Comunitario de Educación Inicial y Básica para Población Indígena Migrante (CONAFE)

Se encontraron coincidencias respecto a que los apoyos que otorgan son similares con:•Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niños y Niñas de Familias Jornaleras AgrícolasMigrantes•Programa Educativo Rural•Modelo Comunitario de Educación Inicial y Básica para Población Mestiza (CONAFE)•Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE)•Modelo Comunitario de Educación Inicial y Básica para Población Indígena Migrante (CONAFE)•Programa de Opciones Productivas•Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas•Programa Hábitat•Rescate de espacios públicos•Programa de Infraestructura Social Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI)•Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)•Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)•Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)•Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)•Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria•Programa de Vivienda Rural•Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas•Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento enZonas Rurales•Programa de Agua Limpia

No se encontraron programas en que sus componentes sean similares o iguales y atiendan a la mismapoblación, por lo tanto, se considera que son complementarios.

18S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2 PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOSIV.2.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientescaracterísticas:

14

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue unprocedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y el Propósito del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

Respuesta Si

Nivel

1

• El plan estratégico tiene una de las características establecidas.

Justificación:El Programa cuenta con un documento denominado “Documento Estratégico del Programa 3x1 paraMigrantes” (Documento Estratégico), en el cual establece el marco general para elaborar su planeación.De esta manera indica que, “la MIR concentra las metas que un programa establece en cada ejerciciofiscal e incluye, para cada nivel de objetivo, indicadores que dan cuenta periódicamente de las tareasnecesarias para generar los bienes y servicios entregados.” De esta manera, el Programa establece ala MIR como su instrumento de planeación.El objetivo del Plan estratégico es documentar por parte de los responsables del Programa la estrategiaa seguir durante un período de tiempo (regularmente de 3 a 5 años). Para ello establece los objetivos,estrategias y acciones que considera desarrollar para alcanzar los primeros, así como, las metas eindicadores necesarios para su medición. De esta manera, la MIR no puede ser la planeaciónestratégica. Adicionalmente, lo que busca la pregunta es ver la correspondencia de la planeaciónestratégica con la MIR, por lo que no se puede contrastar un documento contra sí mismo.

El Documento Estratégico no contempla el mediano y/o largo plazo, tampoco establece los resultadosque se quieren alcanzar, es decir, el Fin y Propósito del programa, sin embargo, cuenta conindicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

No se puede establecer que el Documento Estratégico sea resultado de un ejercicio de planeacióninstitucionalizados, debido a que no se encontró evidencia documental que muestre que su elaboraciónse encuentra regulada en algún procedimiento.

Se recomienda elaborar un plan estratégico que abarque el mediano y largo plazo, que contenga metase indicadores que permitan evaluar el alcance de sus mismas. Igualmente, es necesario establecer demanera documental el procedimiento para la elaboración de dicho plan, de manera que contenga por lomenos: los participantes, área responsable de su elaboración y autorización, plazos de realización yrevisión y que describa los elementos que éste debe contener.

19S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:15

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen unprocedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.c) Tienen establecidas sus metas.d) Se revisan y actualizan.

Respuesta Si

Nivel

3

• Los planes de trabajo anuales tienen tres de las características establecidas.

Justificación:En el documento Plan Operativo de los Programas de Desarrollo Social, Ramo 20, con fecha de enerode 2011, cuyo propósito es integrar las principales acciones de la SEDESOL, se incluyen las principaleslíneas estratégicas del Programa 3x1 para migrantes.

Dicho documento señala los tipos de apoyo que otorga el Programa, así como el monto presupuestal ymeta para el ejercicio fiscal correspondiente (2011). El presupuesto asignado para el ejercicio fiscal2011 fue de 557.75 millones de pesos (mdp), de los cuales 364.85 mdp corresponden a infraestructurasocial básica y comunitaria, 140 mdp a Proyectos Productivos a Financiarse con Programa Normal, 10mdp a Proyectos Productivos a Financiarse con Crédito Externo, y 42.9 mdp para Gastos de Operacióny Honorarios. Las metas asociadas a los tres primeros son 2000 obras, 465 y 35 proyectosrespectivamente.Dado lo anterior se puede señalar que el Programa tiene establece sus principalesmetas en su programa operativo.

El plan de trabajo anual es resultado de un ejercicio de planeación institucionalizado, debido a que demanera anual la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales coordina la elaboración de PlanOperativo de los Programas de Desarrollo Social, sin embargo, no se cuenta con evidencia de larevisión y actualización del mismo durante el ejercicio fiscal correspondiente.

Las Delegaciones de la Sedesol, como principales operadores del Programa, conocen el Plan Operativodel Programa debido a que es enviado anualmente por la Dirección General Adjunta de PlaneaciónMicroregional.

Se recomienda que el Programa elabore un plan de trabajo anual que incluya por lo menos las metasestablecidas para los indicadores de la MIR, así como las acciones que considere relevantes aimplementar durante el año para mejorar su desempeño. Asimismo debe establecer el procedimientopara la elaboración de plan anual de trabajo, el cual contenga: los participantes, el área responsable desu elaboración y autorización, plazos de realización y revisión, que describa los elementos que debecontener el plan estratégico, la mecánica de difusión del plan anual de trabajo a los principalesoperadores del programa, y las condiciones bajo las cuales es necesario actualizar las metas.

20S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2.2 DE LA ORIENTACIÓN HACIA RESULTADOS Y ESQUEMAS O PROCESOS DE

El programa utiliza informes de evaluaciones externas16

a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobrecambios al programa son los resultados de evaluaciones externas.

b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en undocumento.

c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o susresultados.

d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad deplaneación y/o evaluación.

Respuesta Si

Nivel

4

• El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las característicasestablecidas.

Justificación:El Programa 3x1 para migrantes considera como uno de los elementos para la toma de decisiones losinformes provenientes de evaluaciones externas. Ello se verifica por medio de la elaboración de losdocumentos de seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) derivados de EvaluacionesExternas para los ejercicios fiscales 2007 a 2010. Lo anterior se realiza de acuerdo al procedimientoestablecido en los Mecanismos para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivadosde informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal,emitido por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Función Pública y el ConsejoNacional de Evaluación de la Política Social.

Las actividades y acciones emprendidas a partir de los ASM provenientes de evaluaciones externashan permitido mejorar la gestión y resultados del programa. Dichas acciones y actividades son, entreotras: desarrollar diagnósticos de operación, así como mejorar las ROP 2011 y continuar mejorando losindicadores incluidos en la matriz de marco lógico.

Con base en la información documental disponible, es posible concluir que de manera consensadaparticipan operadores, gerentes y personal de la unidad de planeación y/o evaluación en la definición desoluciones de atención a los ASM.

Asimismo existen documentos institucionales, como son las minutas de trabajo para seleccionar losASM que permiten verificar la participación de operadores, gerentes y personal de la unidad deplaneación y/o evaluación en la valoración e implementación de soluciones a los mismos

21S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/oinstitucionales de los últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados acorde con loestablecido en los documentos de trabajo y/o institucionales?

17

Respuesta Si

Nivel

4

• Del 85 al 100% del total de los ASM se han solventado y/o las acciones de mejoraestán siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos detrabajo e institucionales.

Justificación:De acuerdo con los documentos de Seguimiento a aspectos susceptibles de mejora derivados deinformes y evaluaciones, entre los años 2007 y 2010 el Programa 3x1 tuvo 17 recomendaciones. Alrespecto se han atendido 14 al 100%, otras dos muestran avances en 85 y 40%. Finalmente hay unarecomendación que no ha sido atendida. Lo anterior implica que el Programa tiene un cumplimiento de94.69%

Respecto a las recomendaciones específicas: Para el mecanismo 2008, se tiene una recomendación“Ampliar la incidencia de las representaciones en Estados Unidos.”, para la cual en su actividad Firmade Convenio con la Secretaria de Relaciones Exteriores, se tiene un avance de 85%. Para elmecanismo 2010 (2008-2009), se obtuvieron cinco recomendaciones, de las cuales el ASM“Especificar la información que los clubes de migrantes que participan en el Programa deberáncompartir con el Programa.” No ha sido atendido y no se han delimitado actividades para llevarla acabo, no se cuenta con información que justifique dicha decisión. Finalmente para el mecanismo 2011(2009- 2010) se obtuvieron dos recomendaciones, las cuales reportan un avance del 100%.

Por otra parte, para las recomendaciones institucionales se tiene lo siguiente: para el mecanismo 2008(2007-2008) se tienen 5 recomendaciones, las cuales demuestran un avance del 100%; para elmecanismo 2010, se obtuvieron 4 recomendaciones, 3 muestran avance de 100% mientras que el ASM“Contar con una agenda de evaluación de resultados de los programas sociales, privilegiando lasevaluaciones de impacto y de seguimiento a beneficiarios, previo análisis de factibilidad”. En suactividad: Agenda de evaluación del Programa 3x1 para Migrantes, muestra un avance de 40%, en larealización de la Evaluación Complementaria del Componente 1. Proyectos Productivos para elFortalecimiento Patrimonial del Proyecto Piloto 3x1 para Migrantes, pues su fecha de término estáindicada para el 1ero de Octubre de 2012. Para el mecanismo 2011 no se tuvieron recomendaciones .

22S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se hanimplementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptiblesde mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal de los últimos tres años, se han logrado los resultadosestablecidos?

18

Justificación:Se considera que la mayoría de las acciones definidas en los ASM para los cuales se tiene progresodocumentado, han sido pertinentes en cuanto que han permitido alcanzar los resultados establecidos.Por ejemplo, para el ASM: “Mejorar los mecanismos de verificación de la ejecución y terminación de lasobras.” Se estipuló la actividad “Establecer los procedimientos de gestión que promuevan la verificaciónde la ejecución y terminación de las obras” obteniendo como resultado: “El procedimiento interno deverificación de la ejecución y terminación de las obras”. Asimismo el ASM “Fortalecer mecanismos deseguimiento y supervisión de las obras” ha establecido actividades que han permitido consolidar elseguimiento de las acciones por parte de las delegaciones federales para mantener mayor control sobrela calidad de las obras.

Por otro lado, se considera que el Programa ha planteado actividades para atender el ASM “Definirclaramente los conceptos de población Potencial y objetivo”, a pesar de los esfuerzos del 3x1, seconsidera que aún no son suficientes para cumplir el aspecto. En este sentido, se puede apreciar queaún existe incompatibilidad entre las unidades de medida con las que se cuantifica la población objetivo(“municipios”) y la unidad de medida citada en las ROP 2011 (“personas”). Adicionalmente, la definiciónde población potencial en términos de municipios no se considera adecuada, ya que de acuerdo alproblema la unidad territorial es la “comunidad” o localidad, lo cual se encuentra acorde al impacto quese espera de las acciones realizadas, lo cual no impide que una acción pudiere llegar a beneficiar amás de una localidad, como es el caso de un camino. En el mismo sentido, el hecho de que losmunicipios sean los ejecutores de la mayoría de la acciones no se considera suficiente debido a queesto es una cuestión operativa, además existen multiplicidad de programas en los cuales el ejecutor esel estado o el municipio, pero la población potencial continua siendo personas, hogares o localidades,como por ejemplo es el caso del Programa de vivienda rural o el Programa “Tu casa”. Debido a loanterior, se considera que es necesario continuar con los esfuerzos para definir, cuantificar ycaracterizar a la población potencial y objetivo.

23S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sidoatendidas y por qué?

19

Justificación:Respecto a la EED 2008, el programa obtuvo 4 recomendaciones, dos de ellas relacionadas con laincorporación de criterios de zonas de alta y muy alta marginación a la población potencial y potencialobjetivo, asimismo como a los indicadores de Fin y Propósito; el programa argumenta que no es posibletomar en cuenta estas recomendaciones, puesto que de hacerlo sería establecer una restricción a lacobertura del programa. De las dos restantes recomendaciones, una se enfoca a la necesidad deconocer el número de población beneficiada; al respecto, el programa establece que “no es posibletener una cuantificación exacta de esta población ya que el impacto de las acciones no se limita albeneficio de un número determinado de personas o viviendas”. Finalmente, se recomienda conocer lapercepción que tienen los beneficiarios directos y los clubes de migrantes sobre los logros delPrograma, ya que el programa no establece en el documento institucional las razones por las cuales seacepte o rechace esta recomendación, sin embargo, la Cedula de Contraloría Social incorporapreguntas al respecto, lo que podría ayudar al cumplimiento de esta recomendación.

La EED 2009, recomienda establecer criterios homogéneos para la selección de los proyectos por partede los COVAM, en el documento de posición institucional 2009 el Programa señala por qué no esfactible la recomendación. Existen otras tres recomendaciones relacionadas con el fortalecimiento de laoperación de los clubes espejo, la mejora de las actividades de promoción y capacitación, así como laestimación de los beneficiarios apoyados por el programa, para estas recomendaciones el Programa noestablece una postura, sin embargo en los ASM del mecanismo 2009, se establecen acciones quepueden ayudar a la resolución de las recomendaciones.

Finalmente, la EED 2010, retoma las recomendaciones de consolidar la participación de clubes espejo yla necesidad de precisar la población potencial y objetivo, a lo cual el Programa señala que ya han sidoatendidas anteriormente. Respecto a la última recomendación se considera que aún no estacompletamente atendida, prueba de ello es el señalamiento realizado por el evaluador 2010, así comoen la presente evaluación.

24S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en latemática ¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas?

20

Justificación:El programa genera la concurrencia de recursos de los migrantes y los distintos órdenes de gobiernopara acciones de contenido social que favorezcan el desarrollo de las comunidades de origen de losmigrantes elevando con ello la calidad de vida de los habitantes de las mismas. La determinación de lasacciones es a propuesta de los migrantes. En este sentido, dado que el COVAM es el espacio donde sedefine la acción a realizar, dentro del cual el Programa tiene voz y voto como aportante, se consideranecesario el establecimiento de mecanismos que permitan generar un voto alineado a los objetivos dela Secretaría, para lo cual se puede solicitar la opinión sobre el impacto de la obras propuestas en elCOVAM a los programas de la SEDESOL cuyo alcance atañan las obras propuestas.

La idea de conjuntar recursos entre los distintos órdenes de gobierno y los migrantes busca elaprovechamiento de las remesas colectivas, en ese sentido, el otorgamiento de apoyos para proyectosproductivos familiares (y ahora bi-familiares) no necesariamente cumple esto. Adicionalmente, losbeneficios de este tipo de proyectos son privados. Por su parte, las recuperaciones no son garantía deque las mismas beneficien posteriormente de manera colectiva a la comunidad. Debido a lo anterior seconsidera necesario evaluar el costo-efectividad de la vertiente respecto a otros programas que apoyanproductivos en comunidades con características similares para valorar la idoneidad que esta modalidadforme parte del Programa.

25S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.2.3 DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

El Programa recolecta información acerca de:21

a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.d) Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de

comparación con la población beneficiaria.Respuesta No

Justificación:El Programa no recolecta información acerca de su contribución a metas establecidas para el objetivo 3del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007 – 2012.

El Programa cuenta con un listado con el nombre de las obras realizadas por año, el cual tieneinformación de la entidad, municipio, inversión total, federal, estatal, municipal y participación de losbeneficiarios, sin embargo, no permite el seguir los tipos y montos de apoyos otorgados a susbeneficiarios en el tiempo, debido a que no cuenta con una clave única que permita su seguimiento,además de que no cuenta con información de la localidad en donde se realizó la obra. Si tomamoscomo beneficiaria de los “apoyos para infraestructura social básica” a la localidad, se puede establecera partir de la incorporación al listado de la clave de identificación la localidad una variable que permita elseguimiento de los mismos. Para los apoyos para “proyectos productivos” y “becas” no se puederealizar el seguimiento con la información disponible en el listado.

Si consideramos a la localidad como beneficiaria de los “apoyos para infraestructura social básica”, sepuede considerar que el Programa cuenta con información socioeconómica y demográfica de laslocalidades beneficiarias y no beneficiarias en el catálogo de localidades (CATLOC). Para los apoyospara “proyectos productivos” y “becas” el Programa no recolecta información socioeconómica de losbeneficiarios de los mismos. En conjunto, no se puede establecer que el Programa recolecteinformación socioeconómica del total de su población beneficiaria, ni de la no beneficiaria.

26S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientescaracterísticas:

22

a) Es oportuna.b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran.c) Está sistematizada.d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades

y Componentes.e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

Respuesta Si

Nivel

4

• La información que recolecta el programa cuenta con todas las característicasestablecidas.

Justificación:De acuerdo a los operadores del Programa, la información necesaria para monitorear el desempeño delPrograma se encuentra concentrada en su Matriz de Indicadores de Resultados. En este sentido, sepuede establecer que la información que recolecta el Programa para monitorear su desempeño esoportuna, debido a que permite obtener la información de los indicadores de la MIR con la periodicidadestablecida, por lo cual también es pertinente con respecto a su gestión.

La información que utiliza el Programa para monitorear su desempeño se encuentra validada por losoperadores en las delegaciones estatales de la SEDESOL, por lo que se considera que es confiable.

La información para el monitoreo del desempeño es captura en el Portal Aplicativo de la Secretaría deHacienda (PASH), el cual es una herramienta que permite el seguimiento del desempeño de losProgramas de la Administración Pública Federal, por lo que se considera que la información seencuentra sistematizada.

La información para monitorear el desempeño del Programa esta actualizada y disponible para darseguimiento de manera permanente, en el PASH de acuerdo a la periodicidad establecida para cadaindicador.

27S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓNIV.3.1 ANÁLISIS DE COBERTURA

El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su poblaciónobjetivo con las siguientes características:

23

a) Incluye la definición de la población objetivo.b) Especifica metas de cobertura anual.c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.d) Es congruente con el diseño del programa.

Respuesta Si

Nivel

1

• La estrategia de cobertura cuenta con una de las características establecidas.

Justificación:El Programa dentro del apartado “Estrategia de cobertura en el ámbito de la Planeación del Programa3x1 para migrantes” del “Documento Estratégico del Programa 3x1 para Migrantes”, señala que: “Laprevisión de un subconjunto de la población potencial –es decir la población objetivo- que se ‘programe’atender en un periodo de tiempo no es factible, dado que la decisión de dónde realizar proyectos, asícomo la naturaleza de los mismos, es una iniciativa propia de cada club de migrantes participante”. Elargumento señalado por el Programa no se considera suficiente para no establecer una estrategia decobertura que permita atender aun subconjunto de la población potencial y que permita en el largoplazo ampliar la atención de esta última. Dado el diseño del Programa y en virtud de que la decisión dedónde realizar los proyectos es determinada por los clubes de migrantes, la estrategia de cobertura del3x1 se debe fundamentar en la cobertura de los clubes de migrantes, en este sentido, se debe buscaren la medida de lo posible que exista representación de cada municipio en algún club de migrantes.Para ello se puede establecer el fomento y creación de los mismos como un componente del Programa.El programa si establece una meta de cobertura anual, basada la estimación del número de municipiosque han sido atendidos por el programa durante los últimos tres años, considerando otros elementoscomo incorporación de entidades federativas y acciones del propio programa que pudiesen incentivar laparticipación de los Clubes y gobiernos locales. Durante 2010, la Población objetivo del Programa fuede 600 municipios.

Se recomienda establecer una estrategia de cobertura en un documento único, en el cual se defina a lapoblación objetivo a partir de los clubes de migrantes que serán atendidos con acciones durante unperiodo de tiempo, tomando en cuenta los recursos con que actualmente cuenta y la experienciahistórica en la operación del Programa. Asimismo debe especificar metas de cobertura para dichoperiodo y abarcar el mediano y el largo plazo.

28S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contarcon estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

24

Justificación:El programa no cuenta con un mecanismo para identificar a su población objetivo, debido a que nodefine un subconjunto de localidades que formen parte de la población potencial que tengan planeadoatender en un periodo determinado de tiempo. De esta manera, el Programa señala en el “DocumentoEstratégico” que: “La previsión de un subconjunto de la población potencial –es decir la poblaciónobjetivo- que se ‘programe’ atender en un periodo de tiempo no es factible, dado que la decisión dedónde realizar proyectos, así como la naturaleza de los mismos, es una iniciativa propia de cada clubde migrantes participante”.

29S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida,¿cuál ha sido la cobertura del programa?

25

Justificación:De acuerdo a la Nota sobre Población Potencial y Objetivo del P3x1, la población potencial delPrograma se integra por la totalidad de municipios del país, por lo que ésta asciende a 2,456municipios. Para 2011 se estableció como meta de atención apoyar 614 municipios.

La cantidad de municipios apoyados entre 2009 y 2010 aumentó en un 17% (de 567 a 664 municipiosapoyados), Para los años 2008 y 2009 no existió una meta de municipios a ser atendidos. En 2010 lameta de municipios a ser atendidos fue rebasada en poco más de 10% (664 atendidos de 600programados), para 2011 se considera un meta de 610 municipios, la misma no se considera bajatomando en cuenta el valor alcanzado el año anterior.

30S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4 OPERACIÓNIV.4.1 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ESTABLECIDOS EN LAS ROP O NORMATIVIDAD

Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con losbienes y los servicios (Componentes), así como los procesos clave en la operación del programa.

26

Justificación:El Programa para responder a las iniciativas de migrantes, realiza la difusión del programa en lasMicrorregiones a través de la Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional (DGAPM), y enlas Representaciones de SEDESOL en los Ángeles, California y Chicago. Posteriormente recibe, porparte de organizaciones o Clubes de migrantes, solicitudes de apoyo en las oficinas de representacióndel gobierno mexicano en el extranjero o en las delegaciones de SEDESOL; estos proyectos debencontribuir a resolver carencias en infraestructura básica, servicios o generar fuentes de ocupación eingreso para las comunidades de origen de los migrantes.

Los clubes u organizaciones de migrantes presentan a través de su representante la solicitud de apoyoen el Formato 3x1-B, señalado como Anexo 3 en la Reglas de Operación y entregan una copia en elmunicipio correspondiente, así como al Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE) o a lainstancia equivalente que hubiere sido designada por el gobierno de cada estado para coordinar lasacciones de este Programa.

Una vez recibidas las solicitudes, el Programa conforma Comités de Validación y Atención de Migrantes(COVAM) en cada entidad federativa, los cuales están integrados por igual número de representantesde cada uno de los aportantes al proyecto. Estos comités realizan reuniones donde se decide quéproyectos serán aprobados de acuerdo a su viabilidad técnica, social y económica.

Posteriormente, las delegaciones avisan a los beneficiarios sobre la aprobación de los proyectos, conlos cuales se firmará un Convenio de Concertación para garantizar los recursos de los aportantes. Unavez firmado el convenio, son liberados los recursos para la ejecución de la obra, la cual se encarga derealizar la instancia ejecutora, reportando de manera trimestrales los avances físicos financieros. Unavez terminada la obra se entrega al beneficiario al cual se le expide un acta de entrega recepción.

31S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Solicitud de Apoyos

¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total deapoyos y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicasy específicas en el caso de personas morales)

27

Respuesta Si

Nivel

1

• El programa cuenta con información sistematizada, pero ésta no permite conocer lademanda total de apoyos ni las características de los solicitantes.

Justificación:El programa cuenta con información sistematizada, pero ésta no permite conocer la demanda total deapoyos, ni las características de los solicitantes, debido a que la información contenida en el SistemaIntegral de Información de los Programas Sociales (SIIPSO) no incluye la totalidad de los proyectossolicitados. De acuerdo al Documento Estratégico, la captura la información en el SIIPSO se realiza unavez que las obras son aprobadas por el COVAM, por tanto no se captura la totalidad de las solicitudesde apoyo, sino únicamente los proyectos que serán apoyados.

Asimismo, el Programa no recopila información de características específicas de sus solicitantes yaque el formato de solicitud de apoyo (3x1-B) únicamente pide nombre, domicilio, presidente y teléfonodel club, y nombre, domicilio y teléfono, del representante en la comunidad Mexicana o representantedel club espejo en México. Con el objeto de poder captar la demanda total de apoyos, se recomiendaque tanto en el proceso, como en el procedimiento de recepción de solicitudes, se establezca que lacaptura de la información en el SIIPSO debe iniciar desde que es recibida la solicitud de apoyo, y nodespués de ser aprobada por el COVAM. Asimismo, las solicitudes que no sean aprobadas no debeneliminarse del SIIPSO porque forman parte de la demanda de apoyos.

32S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con lassiguientes características:

28

a) Corresponden a las características de la población objetivo.b) Existen formatos definidos.c) Están disponibles para la población objetivo.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

3

• El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a lassolicitudes de apoyo, y• Los procedimientos cuentan con tres de las características descritas.

Justificación:El Programa no cuenta con un documento único en el que se describan procedimientos específicospara la recepción, registro y trámite de las solicitudes de apoyo, pues de acuerdo con la informacióndisponible, cada delegación cuenta con un procedimiento particular para llevar a cabo estasactividades.

El procedimiento descrito en el documento "Procedimiento para la entrega de bienes y servicios" de ladelegación de San Luis Potosí, en cuanto a la recepción, registro y trámite de las solicitudes de apoyose corresponde con las características de la población objetivo, debido a que el propósito del programaes conjuntar recursos de los migrantes y de los tres órdenes de gobierno para el mejoramiento de suscomunidades de origen, por tanto las solicitudes son presentadas por los representantes de los clubesde migrantes.

El programa cuenta con dos formatos para la solicitud de apoyos: 1) para la solicitud de proyectoscomunitarios se utiliza el formato 3x1 B, donde se registran los datos generales de: los CLUBES uorganizaciones, del representante en la comunidad mexicana o representante del club espejo enMéxico, así como los datos del proyecto. 2) Para la solicitud de proyectos productivos se usa el formato3x1 F, en el cual se registran: los datos generales del migrante solicitante, los datos del representantelegal en la comunidad mexicana, características generales del proyecto y la ubicación del proyecto.

El procedimiento de la delegación de San Luis Potosí se encuentra apegado a la mecánica operativaestablecida en las reglas de operación del Programa al ser la delegación la que recibe la solicitud deapoyo de acuerdo a los formatos establecidos y registra el proyecto, lo cual corresponde con el procesoestablecido en las ROP.

El proceso general se encuentra descrito en las reglas de operación del Programa en el numeral 4"mecánica operativa", sin embargo, los procedimientos específicos no están disponibles para lapoblación objetivo.

Se recomienda estandarizar los procedimientos específicos para la entrega, registro y trámite desolicitudes llevados a cabo por las delegaciones de la SEDESOL y ponerlos a disposición de lapoblación objetivo.

33S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir,registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

29

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutorasc) Están sistematizados.d) Están difundidos públicamente.

Respuesta No

Justificación:No se cuenta con información sobre algún mecanismo documentado para verificar el procedimientopara la recepción, registro y trámite de solicitudes de apoyo. Se recomienda establecer de maneradocumental los mecanismos que permitan verificar la correcta ejecución de los procedimientos antesmencionados, para ello es necesario estandarizar los procedimientos realizados entre las distintitasdelegaciones de la SEDESOL, proyecto en el que actualmente trabaja el Programa.

Dado esto último, sería deseable que dentro de los procedimientos se establecieran los mecanismosde verificación del mismo. Estos mecanismos deben contemplar las distintas etapas necesarias parallevar a cabo la recepción, registro y trámite de solicitudes de apoyo, así como el registro de susresultados en un sistema informático, encontrándose en el SIIPSO preferentemente.

34S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Selección de beneficiarios y/o proyectos

Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen lassiguientes características:

30

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedaden su redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Están difundidos públicamente.

Respuesta Si

Nivel

1

• Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen una de lascaracterísticas establecidas.

Justificación:Los procedimientos para la selección de proyectos no están estandarizados debido a que el Programano cuenta con un documento único en el que se describan los mismos, pues de acuerdo con lainformación disponible, cada delegación cuenta con un procedimiento particular para llevar a cabo estasactividades.

Los criterios de elegibilidad no se encuentran dentro de los procedimientos del Programa, éstos estánestablecidos dentro de las Reglas de Operación. En los criterios generales, para el caso de losproyectos comunitarios, no se especifica en qué términos se mide el beneficio comunitario, ni cómo sevalora la mejora en la calidad de vida de las comunidades; en el criterio para los proyectos deinfraestructura menciona que se debe "procurar" que prevalezcan aquellos que incidan de maneradirecta en la calidad de vida de las comunidades, no estableciendo que este criterio debe tomarse comoobligatorio. En cuanto a los criterios específicos, señala que "podrá considerarlos el COVAM", noseñalándolos como obligatorios, además dichos criterios no permiten jerarquizar entre los diferentestipos de apoyo que otorga el Programa, a excepción del criterio "Mayor cantidad de población abeneficiar con el proyecto presentado" (véase Anexo 23). Por lo que se considera que los criterios deselección no se encuentran claramente especificados.

El programa cuenta con procedimientos sistematizados, ya que, el Programa carga los proyectos en elSistema de Información Integral de Programas Sociales (SIIPSO) una vez que son validados conrespecto a los criterios y a la normatividad vigente, y aprobados por el COVAM, conformando una basede datos.

El proceso general se encuentra descrito en el numeral 4 "mecánica operativa" y en los numerales 3.1 y3.7.4 de las ROP, sin embargo, los procedimientos específicos no están disponibles para la población.

Se recomienda estandarizar y difundir públicamente el procedimiento para la selección de losbeneficiarios que deben seguir las delegaciones de SEDESOL. Así como, establecer claramente loscriterios de selección

35S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selecciónde beneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

31

a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad yrequisitos establecidos en los documentos normativos.

b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de

beneficiarios y/o proyectos.Respuesta No

Justificación:No se cuenta con información de la existencia de algún mecanismo documentado para verificar losprocedimientos para la selección de los proyectos.

Se recomienda establecer de manera documental los mecanismos que permitan verificar la correctaejecución de los procedimientos antes mencionados, para ello es necesario estandarizar losprocedimientos realizados entre las distintitas delegaciones de la SEDESOL, proyecto en el queactualmente trabaja el Programa. Dado esto último, sería deseable que dentro de los procedimientos seestablecieran los mecanismos de verificación del mismo.

Estos mecanismos deben contemplar las distintas etapas necesarias para llevar a cabo la selección deproyectos, incluyendo la valoración de los criterios tomados por el COVAM, así como el registro de susresultados en un sistema informático, para ello se puede utilizar la plataforma tecnológica queactualmente se encuentra elaborando el Programa, la cual contendrá una "Agenda Electrónica", quepermitirá recopilar información acerca de las sesiones del COVAM y los resultados de las mismas.

36S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Tipos de apoyos

Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientescaracterísticas:

32

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b) Están sistematizados.c) Están difundidos públicamente.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

2

• Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen dos de lascaracterísticas establecidas.

Justificación:El Programa no cuenta con un documento que establezca un procedimiento único para otorgar losapoyos a los beneficiarios, pues, de acuerdo con la información disponible, cada delegación cuenta conun procedimiento particular para llevar a cabo estas actividades; por lo tanto se considera que losprocedimientos no están estandarizados.

El procedimiento de la delegación de San Luis Potosí descrito en el documento "(S-061) Programa 3x1para Migrantes, procedimiento para la entrega de bienes y servicios" se encuentra apegado aldocumento normativo, porque contempla los procesos que las ROP establecen y no se encontróninguna actividad que estuviera fuera de lo establecido en las mismas.

Se considera que los procedimientos están sistematizados, ya que una vez que es aprobado el apoyo,se registra la información de su aprobación en el SIIPSO, contemplando las etapas de autorización,cancelación, y transferencias de recursos federales, así como, el registro de las características de laspropuestas de inversión, a través de un anexo técnico y folio del proyecto.

El proceso general que deben seguir las delegaciones para liberar los recursos para la realización delos proyectos se describe en el numeral 4 "mecánica operativa" de las ROP. Sin embargo, losprocedimientos específicos para la entrega de apoyos no están difundidos públicamente.

Se recomienda estandarizar y difundir el procedimiento para la entrega de apoyos.

37S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entregade apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

33

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en losdocumentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta No

Justificación:No se cuenta con información de la existencia de algún mecanismo documentado para verificar elprocedimiento de entrega de apoyos. Se recomienda establecer de manera documental losmecanismos que permitan verificar la correcta ejecución de los procedimientos antes mencionados,para ello es necesario estandarizar los procedimientos realizados entre las distintitas delegaciones de laSEDESOL, proyecto en el que actualmente trabaja el Programa. Dado esto último, sería deseable quedentro de los procedimientos se establecieran los mecanismos de verificación del mismo.

Estos mecanismos deben contemplar las distintas etapas necesarias para llevar a cabo la entrega deapoyos, así como el registro de sus resultados en un sistema informático, preferentemente el SIIPSO.Puede utilizarse como base para identificar las etapas clave el documento “(S-061) Programa 3x1 paraMigrantes Procedimiento para la entrega de bienes y servicios " de la delegación de SEDESOL de SanLuis Potosí.

38S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Ejecución

Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

34

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b) Están sistematizados.c) Están difundidos públicamente.d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta Si

Nivel

2

• Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen dos de lascaracterísticas establecidas.

Justificación:Los procedimientos para la ejecución de obras y/o acciones no están estandarizados, debido a que elPrograma no cuenta con un documento único en el que se describan los mismos, pues de acuerdo conla información disponible, cada delegación cuenta con un procedimiento particular para llevar a caboestas actividades.

Los procedimientos para la entrega de apoyos de la delegación de San Luis Potosí, descritos en eldocumento "(S-061) Programa 3x1 para Migrantes, Procedimiento para la entrega de bienes yservicios" se encuentran apegados a las ROP debido a que cumplen con lo establecido en las mismas,en cuanto a la firma del convenio de concertación, así como las actividades necesarias para obtenerinformación del inicio de obras, avances físico financieros y conclusión de las mismas.

Los procedimientos están sistematizados, pues se registran en el SIIPSO los proyectos que están enfase de ejecución, así como el avance físico-financiero de los mismos, presentado por las instanciasejecutoras.

El proceso general se encuentra descrito en los numerales 4.2 “Proceso de operación” y 4.4. "Registrode operaciones” de las ROP, sin embargo, los procedimientos específicos para la ejecución de obrasy/o acciones no están difundidos públicamente.

Se recomienda estandarizar y difundir el procedimiento para la ejecución de obras.

39S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de obrasy acciones y tienen las siguientes características:

35

a) Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en losdocumentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.c) Están sistematizados.d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta Si

Nivel

4

• Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienentodas las características establecidas.

Justificación:El programa cuenta con mecanismos documentados que permiten identificar si las obras se realizanacordes a lo establecido en los documentos normativos del programa debido a que, para darseguimiento a la ejecución de obras o acciones, se cuenta con la " Metodología General deSeguimiento Físico", el manual para el llenado de Cédulas y reportes rápidos de los operativos deseguimiento, lineamientos para el levantamiento fotográfico en campo de las acciones, así como, elmanual para la integración de expedientes técnicos , entre otros.

El mecanismo está estandarizado, debido a que la única instancia encargada del seguimiento es laDirección General de Seguimiento de la SEDESOL en coordinación con la Unidad AdministrativaResponsable del Programa (UARP) de acuerdo con las reglas de operación en su numeral 7.1Seguimiento.

El mecanismo esta sistematizado debido a que la información referente a las "cedulas de información",la situación física y financiera, así como las fotografías de las etapas de la obra, se registran en elSIIPSO. También el SIIPSO cuenta con un apartado llamado "Registrar Comprobación." cuya funciónes comprobar que se eroguen los recursos de acuerdo a los montos previstos.Asimismo, tiene un apartado destinado a registrar el Acta Entrega Recepción o Acta de Certificación deAcciones.

Los mecanismos son conocidos por los operadores del programa, al tenerse evidencia de losdiferentes oficios dirigidos a las delegaciones de la SEDESOL para informar sobre las acciones deseguimiento que se realizarán en sus estados.

Debido a que el mecanismo de seguimiento se realiza sobre una muestra representativa de unsubconjunto de proyectos, se recomienda dar rotación a las diferentes características a fin de abarcartodo el conjunto de obras y acciones que realiza el Programa. Asimismo, es necesario implementarmecanismos basados en los informes de avance físico-financiero, acta de entrega-recepción yexpediente técnico de las obras y acciones, a fin de contar con mecanismos seguimiento de ejecuciónde la totalidad de las mismas, por lo menos de manera documental. Es deseable que estosmecanismos se incorporen dentro de los procedimientos.

40S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.2 MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA

¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres añosque han permitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

36

Justificación:El Programa 3x1 para migrantes en el año 2010 agregó un párrafo en el numeral 4.1 de sus Reglas deOperación, para establecer que la UARP, en coordinación con las Delegaciones de SEDESOL,realizará la calendarización de los recursos de manera que el gasto se ejerza con oportunidad:

"Para lograr un mejor nivel de ejercicio y aprovechamiento de los recursos, la UARP, en coordinacióncon las Delegaciones SEDESOL, realizará la calendarización de los recursos de manera que el gastose ejerza con oportunidad; adicionalmente, las Delegaciones SEDESOL establecerán las acciones decoordinación necesarias con las autoridades estatales y municipales, a efecto de que las aportaciones,que en su caso hubieren sido acordadas con dichos órdenes de gobierno, sean aplicadas conoportunidad. Adicionalmente, a partir del 30 de junio la SEDESOL podrá realizar una evaluación delavance de las acciones y ejercicio de los recursos en cada entidad. Los recursos que no hubieren sidoejercidos o comprometidos o cuyas acciones no tuvieren avance de acuerdo a lo programado, seránreasignados por la UARP."

En el año 2011, en el numeral 3.7.4 de las Reglas de Operación del Programa se agregó, respecto a2010, un párrafo para establecer los casos de excepción de proyectos propuestos para que si seconsidera que el proyecto debe llevarse a cabo el COVAM podrá aprobarlo:

"Como caso de excepción, los miembros del COVAM podrán aprobar la realización de proyectosejecutivos cuando existan propuestas de los migrantes que no cuenten con los estudios previos y que aconsideración del COVAM ameriten su realización por tratarse de infraestructura social básica de granbeneficio para las comunidades como lo son el agua, el drenaje y saneamiento, la electrificación, loscaminos rurales y rellenos sanitarios. El financiamiento será con aportaciones Federal, estatal y/omunicipal."

41S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para latransferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios y, en su caso, quéestrategias ha implementado?

37

Justificación:No existe información documental de los procedimientos para la transferencia de recursos. En el casode los en proyectos productivos, la entrega de recursos a los beneficiarios se hace a través del depósitoen la cuenta bancaria del migrante, posteriormente a la aprobación del proyecto por el COVAM y lasuscripción del convenio de concertación establecido en las Reglas de Operación del Programa.(numeral 3.5.7 entrega de recursos).

De acuerdo a la información de la Dirección de Programas Sociales Zona Norte el Programa nopresenta problemas técnicos sustanciales u operativos para transferencia de recursos a las instanciasejecutoras y/o a los beneficiarios.

42S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.4 EFICIENCIA Y ECONOMÍA OPERATIVA DEL PROGRAMA

Eficiencia y eficacia

El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y losservicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en los siguientes conceptos:

38

a) Gastos en operación: Directos e Indirectos.b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos

necesarios para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles,edificios, etc.). Considere recursos de los capítulos 2000 y/o 3000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en elprograma es superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej:terrenos, construcción, equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación +gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación sedeben de considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Respuesta Si

Nivel

2

• El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa dos de losconceptos establecidos.

Justificación:En el cuarto informe trimestral 2011 de los Programas de Subsidios del Ramo Administrativo 20,Desarrollo Social. El Programa identifica y cuantifica los gastos de operación en los que incurre paragenerar los bienes y servicios, como los capítulos de gasto 4000 “Transferencias, asignaciones,subsidios y otras ayudas”, 43101 “Subsidios a la Producción”, 1000 “Servicios personales”, 2000“Materiales y Suministros” y 3000 “Servicios generales”. El programa desglosa los gastos demantenimiento, se consideran los capítulos 2000 “materiales y suministros”, y 3000 “serviciosgenerales”; se reportan $1, 978, 781 y $14,904, 658 pesos respectivamente, que ascienden a un total$16,883,445 pesos. En cuanto a los capítulos 5000 y 6000 no se cuenta con información en el informe.Asimismo, como de los gastos en capital, gasto unitario o indicadores de gastos totales entre poblaciónatendida. Se recomienda que el programa elabore un documento administrativo, dónde se contemplenlos gastos en capital y los gastos unitarios.

43S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Economía

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué proporción delpresupuesto total del programa representa cada una de las fuentes?

39

Justificación:El programa cuenta con varias fuentes de financiamiento: la aportación de los migrantes, lasaportaciones de los gobiernos municipal, estatal y federal.

Para el ejercicio fiscal 2011, se programó una meta anual de 2,500 proyectos a financiarse con losrecursos del Programa, mismos que se propusieron alcanzar con un presupuesto federal modificadocorrespondiente a subsidios de 514.5 millones de pesos, del cual se ejerció al cierre de la CuentaPública 2011 un total de 514.5 millones de pesos. Teniendo un avance financiero del 100%.En el caso de la cotización total los gastos anuales incluyendo otros capítulos de gastos diferentes asubsidios, ésta fue de 545.8 millones de pesos de presupuesto modificado sobre el que se obtuvo unavance financiero del 100%.

Los proyectos son financiados por la Federación en un 25%, los clubes u organizaciones de migrantestambién con 25% y el 50% restante entre los gobiernos estatal y municipal. El monto federal máximode apoyo por proyecto si se trata de obras de infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios,será de 10 mil millones de pesos, mientras que las organizaciones de migrantes podrán realizar suaportación en especie, contribuyendo con equipo de cómputo, equipo médico, terrenos paraconstrucción, inmuebles o material para construcción, con la condición de que sea considerado por laCOVAM vigente y útil para el proyecto. .

44S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.5 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen lassiguientes características:

40

a) Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la informacióncapturada.

b) Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valoresde las variables.

c) Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.d) Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o

sistemas.Respuesta Si

Nivel

3

• Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen tres de lascaracterísticas establecidas.

Justificación:El SIIPSO cuenta con fuentes de información confiables en los expedientes físicos de cada proyectopresentado, y el sistema tiene una interface para recuperar la información y contrastarla contra losexpedientes técnicos conformados en papel.

El Sistema Integral de Información de los Programas Sociales es un sistema de apoyo a la operación esdecir proporciona ayudas para usuario, módulos para producir documentos de cada proyecto y a la vezlos registra así que la actualización de los "valores de las variables" se realizan en cada paso que deberealizarse desde la presentación de una solicitud de apoyo hasta la terminación del proyecto. Estesistema permite establecer acciones, tiempos y fechas a cumplir, con base a las etapas del proceso yestándares de servicio.

El SIIPSO proporciona información sobre cada uno de los procesos correspondientes del Programa ymuestra la participación de cada entidad en el mismo, además es un sistema central que permite evitardiscrepancia entre las diferentes dependencias y es utilizado en todas las etapas del programa.También cuenta con un sistema de bitácora que registra cuándo y quién realizó alguna operación en elsistema. Igualmente genera documentos oficiales que respaldan las acciones y trámites. Lasdelegaciones de la SEDESOL son las encargadas de mantener actualizado el sistema y de verificar suvalidez. Asimismo, los procedimientos se encuentran documentados en el manual de usuario delSistema.

Con la información disponible no es posible conocer el grado de integración del sistema.

Se recomienda establecer un procedimiento más controlado que permita verificar la informacióncapturada con mayor eficacia. Porque de acuerdo con el informe de seguimiento físico 2010, el 56% delos montos capturados en SIIPSO coincidió con los registrados en los expedientes técnicos.

45S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.6 CUMPLIMIENTO Y AVANCE EN LOS INDICADORES DE GESTIÓN Y PRODUCTOS

¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y Componentes) y deresultados (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

41

Justificación:De acuerdo con la Dirección de Orientación Territorial la información sobre el cierre de cuenta pública2011 del programa 3x1 migrantes, el avance de los indicadores es: el indicador de Fin "Número declubes de migrantes participantes" tenía una meta de 850 participantes, alcanzando 795 participantescon un avance de 94%. Respecto al indicador de propósito "Inversión de los migrantes en proyectos delprograma" se alcanzó una meta de 452 millones de 418 millones lo que representó el 108% de avance.El indicador de componente "Proyectos de infraestructura social básica comunitaria aprobados bajo losesquemas de operación del Programa", tiene un avance del 116%, al tener una meta de 1,750proyectos y alcanzando 2024, el indicador de componente "Otros proyectos aprobados bajo losesquemas de operación del Programa " presenta un avance de 60% para el cual se tenía una meta de250 y se alcanzaron 156 proyectos. El indicador "Proyectos de Orientación Productiva aprobados bajolos esquemas del programa", tenía una meta de 500 y alcanzó un avance del 69.8%. El indicador"Número total de proyectos aprobados" alcanzó 100.9% de una meta programada de 2500. En cuantoa los de Actividad, el indicador "Número de clubes espejo de contraloría social integrados por elprograma" alcanzó 987 de 1000 como meta para el trimestre lo que representó un avance de 98.7%. Elindicador de "Número de proyectos seleccionados por el Comité de Validación y Atención a Migrantes(COVAM)" tuvo una meta de 2 mil y se aprobaron 2 mil 174, obteniendo un avance de 108.7%. Mientrasel indicador "Número de Proyectos de Orientación Productiva, seleccionados por el Comité deValidación y Atención a Migrantes (COVAM)" obtuvo 69.8% al alcanzar 349 proyectos de 500proyectados para cierre, finalmente el indicador "Número de talleres o encuentros que incluyanactividades de difusión y capacitación realizadas por las representaciones en la Unión Americana delPrograma en el exterior durante el año obtuvo un avance de 111% al impartir 50 talleres de 45programados para el cierre.

En cuanto a la valoración con años anteriores tenemos que:Los indicadores de "Inversión de los migrantes en Proyectos del Programa"; "Proyectos deInfraestructura Social Básica Comunitaria aprobados bajo los esquemas de operación del Programa";"Número de talleres o encuentros que incluyan actividades de difusión y capacitación realizadas por lasrepresentaciones en la Unión Americana del Programa en el exterior durante el año"; "Número deproyectos seleccionados por el comité de validación y atención a migrantes COVAM"; se observa que aligual que en 2010 superaron las metas alcanzando porcentajes por encima del 100%, lo que representaun buen desempeño.En cuanto al indicador "Número de clubes espejo de contraloría social integrados por el programa"alcanzó en 2011, 957 clubes espejo integrados, que con respecto al año 2010 se supero por 25 clubes,y quedando apenas por debajo de la meta fijada para este año por 1.9%, lo que representa un buendesempeño para este indicadorEn cuanto los indicadores " Proyectos de Orientación Productiva aprobados bajo los esquemas delprograma" y " Número de Proyectos de Orientación Productiva seleccionados por el Comité deValidación y Atención a Migrantes (COVAM)", han sido incluidos para el 2011 por lo que su desempeñono puede ser comparado con respecto a otros años.

46S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.4.7 RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA

El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientescaracterísticas:

42

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica de maneraaccesible, a menos de tres clics.

b) Los resultados principales del programa son difundidos en la página electrónica de maneraaccesible, a menos de tres clics.ión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a laInformación Pública (IFAI).

c) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiariocomo al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos detres clics.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación de respuestaa partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a laInformación Pública (IFAI).

Respuesta Si

Nivel

3

• Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de lascaracterísticas establecidas.

Justificación:La ROP está disponible a un clic en la página del programa 3x1 migrantes, dentro de la sección"Información 3X1 Para Migrantes".

Los resultados principales del programa son difundidos, en la página principal del programa, se puedeacceder a los informes trimestrales del presupuesto ejercido, en estos informes se incluyen de manerageneral datos del presupuesto, así como de los indicadores de resultados, además de avances delprograma en cuanto a proyectos aprobados y los tipos de los mismos.

El programa en la sección de contacto cuenta con un formulario, donde se pregunta el nombrecompleto, correo electrónico y comentario, con el objeto de que las personas interesadas puedan hacercomentarios, preguntas o aclaraciones al programa, también se proporciona un correo electrónico([email protected]). Esta sección se encuentra a un clic.

Con la Información disponible no es posible determinar si cuenta con modificación de respuesta a partirde recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

47S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDAIV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su poblaciónatendida con las siguientes características:

43

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.c) Los resultados que arrojan son representativos.

Respuesta Si

Nivel

2

• Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienenel inciso a) de las características establecidas.

Justificación:Las preguntas diseñadas para medir el grado de satisfacción tanto del responsable de la obra como delbeneficiario permiten que no se induzca la respuesta, asimismo las escalas de valoración se consideranadecuadas:

Al responsable de la obra se le pregunta:17. ¿Tiene alguna queja acerca del Programa?19. ¿Cómo se siente usted respecto a la obra?20 El personal de la Delegación de la SEDESOL le ha dado un trato: Bueno; Regular; Malo,especifique; no ha tenido trato con la SEDESOL y da la opción no contestó

Al beneficiario27. ¿Cómo se siente usted respecto a la obra desarrollada?28. ¿En general cómo se siente?29. ¿En caso de que la obra se encuentre terminada, es lo que Usted esperaba?30. ¿Tiene alguna queja acerca del Programa?33. El personal de la Delegación de la SEDESOL le ha dado un trato: Bueno; Regular; Malo,especifique; no ha tenido trato con la SEDESOL y da la opción no contestó

Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida corresponden a lascaracterísticas de sus beneficiarios pues abarcan tanto la obra realizada como la atención por parte delPrograma.

Los resultados no se considera que sean representativos de todo el programa, sino únicamente de losproyectos cuya inversión federal aprobada fuera superior a 100,000.00 pesos (con lo cual se redujo eluniverso de acciones de 2 mil 316 a 251), excluyendo las acciones relacionadas en educación,capacitación y formación por ser intangibles (estableciéndose el universo de acciones a 244).Se recomienda que el diseño de la muestra no abarque únicamente a un pequeño subconjunto deobras. Asimismo se considera necesario implementar un mecanismo que permita saber la percepciónde los clubes de migrantes.

48S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

IV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOSIV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOS

¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?44

a) Con indicadores de la MIR.

Justificación:El Programa documenta sus resultados a nivel de Fin y Propósito a través de los indicadores de la MIRlos cuales son: A nivel de fin: Número de clubes de migrantes participantes. A nivel de propósito:Inversión de los migrantes en proyectos del programa.

El programa también ha documentado sus resultados, a través de la evaluación nacional elaborada porla Universidad Autónoma Metropolitana, “Informe Final de la Evaluación Específica de Monitoreo deObra Pública” ya que ésta reporta las acciones tomadas por el programa respecto a infraestructura. Elprograma no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales quemuestren impacto de programas similares o que tengan un grupo de beneficiarios de característicassimilares.

49S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a) de lapregunta anterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

45

Respuesta Si

Nivel

2

• Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin o de Propósito.

Justificación:El indicador a nivel de Fin “Número de clubes de migrantes participantes” presenta un valor de 641clubes apoyados con al menos un proyecto al tercer trimestre del presente año de acuerdo ainformación contenida en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda, la meta en el mismosperiodo es de 500 clubes con proyectos aprobados, por tanto se tiene un avance de 128%. El resultadopermite ver que las metas propuestas se han alcanzado.

El indicador de propósito “Inversión de los migrantes en proyectos del programa” busca señalar elmonto de recursos invertidos por los migrantes en proyectos del Programa. Al tercer trimestre delpresente año no presenta datos de avance, pues es un indicador anual. La meta para el presenteejercicio fiscal es 418 millones de pesos.

Sin embargo, tanto el indicador de fin como el indicador de propósito no se consideran relevantes niadecuados a sus respectivos niveles, por cuanto, el indicador de fin no refleja el avance del programaya que sólo captura la situación actual en materia del total de clubes registrados aprobados por elprograma en el año lectivo, pero no los avances que ha tenido el programa, o bien la contribución delprograma al fin, asimismo el indicador de propósito no hace referencia al impacto específico delprograma en la solución del problema.

50S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s) que no sea(n) de impacto y quepermite(n) identificar hallazgo(s) relacionado(s) con el Fin y el Propósito del programa, inciso b) dela pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

46

I. Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes ydespués de otorgado el apoyo.

II. La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actualde los beneficiarios y la intervención del Programa.

III. Dados los objetivos del Programa, la elección de los indicadores utilizados para medir losresultados se refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas conellos.

IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entrelos beneficiarios del Programa.

Respuesta Si

Nivel

1

• El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, quepermite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito delprograma y tiene(n) una de las características establecidas.

Justificación:Por otra parte, el programa cuenta con la Evaluación Específica de Monitoreo de Obra Pública; sinembargo, la evaluación no compara la muestra en dos puntos del tiempo, ni permite identificar larelación entre la situación actual de los beneficiarios y la intervención de programa. La evaluación nopermite medir los resultados respecto al indicador de Fin, aunque indirectamente si permite medir losresultados a nivel de propósito en cuanto que menciona que la inversión de los migrantes representapoco más del 25% del total de la inversión (sólo en obras nuevas). La representatividad de la muestraes únicamente para los apoyos dados como “obras nuevas”.

51S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a evaluaciones deimpacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósitodel programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

47

Justificación:En la Evaluación Específica de Monitoreo de Obra Pública, se reporta que el 96.3% de las obras de lamuestra fueron localizadas, de las cuales el 97.7% opera y que el 97.0% de los entrevistados en lascomunidades consideran que las obras tienen algún grado de utilidad.

52S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta 44, dichasevaluaciones cuentan con las siguientes características:

48

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de característicassimilares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y lainformación disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible desesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Respuesta No

Justificación:El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales quemuestren impacto de programas similares o que tengan un grupo de beneficiarios de característicassimilares.

53S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales einternacionales que muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se handemostrado?

49

Justificación:El programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales quemuestren impacto de programas similares o que tengan un grupo de beneficiarios con de característicasparecidas.

54S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, inciso d) de la pregunta 44, conqué características de las siguientes cuentan dichas evaluaciones:

50

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de característicassimilares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y lainformación disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible desesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Respuesta No

Justificación:El programa no cuenta con evaluaciones para medir su impacto en las cuales se compare un grupo debeneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.

55S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al menos lascaracterísticas señaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los resultadosreportados en esas evaluaciones?

51

Respuesta No

Justificación:El programa no cuenta con evaluaciones para medir su impacto en las cuales se compare un grupo debeneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.

56S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

ConclusionesLa presente evaluación señala diversas áreas de oportunidad que de ser atendidas permitirán mejorarel diseño, planeación, cobertura y focalización, operación y medición de resultados.

Respecto al apartado de diseño la principal fortaleza del Programa es la idea de conjuntar recursos delos migrantes con los de los distintos órdenes de gobierno para atender necesidades de los habitantesde las localidades de origen de los migrantes. Sin embargo, debido a que no se encuentra definido elproblema especifico que se busca solucionar a través de conjuntar recursos de inversión, sino que selimita a señalar que “incida en el desarrollo de las comunidades”, se deja abierto el espacio paracualquier tipo de obra, dificultando la medición de resultados específicos del Programa. En este sentido,si se delimita como problema específico, se podrán mejorar la medición de resultados del Programa,una posible opción es atender “las condiciones de rezago en materia de infraestructura social básica”, locual esta acorde a los apoyos que otorga el Programa. En este sentido, habría también que definir lapoblación que tiene la necesidad (población potencial) con base en el problema concreto que se buscaatender y no solo en función de que sean comunidades de origen de los migrantes.

Dado la diversidad de apoyos que puede prestar el Programa, de acuerdo a su actual diseño, elPrograma no elabora padrones de beneficiarios con base en el tipo de beneficiario que recibió el apoyo(comunidades o poblaciones beneficiarias de obras de infraestructura o acciones comunitarias,personas) sino que se limita a señalar el municipio en el cual se realizaron las acciones.

Respecto a la planeación, la principal fortaleza del Programa es que cuenta con Programas operativosanuales y que los mismos son conocidos por las delegaciones de la Sedesol. Asimismo, cuenta con unplan estratégico, sin embargo, no contiene los resultados que busca lograr, ni cuenta con indicadorespara mediarlas, asimismo, no abarca el mediano y el largo plazo.

El programa señala que no puede establecer una población objetivo, dado que la decisión de dónderealizar proyectos, así como la naturaleza de los mismos, es una iniciativa propia de cada club demigrantes participante. En este sentido, dado el diseño del Programa y en virtud de que la decisión dedónde se realizará los proyectos es determinada por los clubes de migrantes, la estrategia de coberturadel 3x1 se debe fundamentar en la cobertura territorial de los clubes de migrantes. En este sentido, sedebe buscar en la medida de lo posible, que exista representación de cada municipio en algún club demigrantes. Para ello se puede establecer el fomento y creación de los mismos como un componente delPrograma.

Respecto a la operación, cada delegación cuenta con un procedimiento particular para llevar a cabo lasactividades referentes a: 1) recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo; 2) La selección debeneficiarios y/o proyectos; 3) Otorgar los apoyos a los beneficiarios; y, 4) La ejecución de obras y/oacciones. Por lo que actualmente el Programa se encuentra en un proceso de estandarización de losprocedimientos, de la misma forma, es necesario establecer los mecanismos de verificación de losmismos.

El Programa cuenta con instrumentos para la satisfacción de beneficiarios, no obstante, abarcarúnicamente a un limitado tipo de obras o acciones. Finalmente, respecto a sus resultados, el Programadocumenta los mismos mediante los indicadores de nivel de fin y propósito, sin embargo, sus resultadosno son suficientes para señalar en esta evaluación se resumen las áreas de oportunidad del programa3x1, sin embargo, su resultados no son suficientes para señalar que el Programa cumple con elPropósito y contribuye al Fin. Respecto a resultados de evaluaciones externas distintas a las de impactoel la Evaluación Específica de Monitoreo de Obra Pública, reporta que el 96.3% de las obras de lamuestra fueron encontradas, de las cuales el 97.7% opera y que el 97.0% de los entrevistados en lascomunidades consideran que las obras tienen algún grado de utilidad, sin embargo, los resultadosúnicamente son validos para obras nuevas.

57S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

58S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

BibliografíaFUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOLDiagnósticos La participación de losmigrantes en el desarrollode sus comunidades deorigen. Diagnóstico de lasituación social atendidapor el Programa 3x1 paramigrantes

1 2010

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delP3x1

1 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados

1 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

1 2011

SEDESOLDiagnósticos La participación de losmigrantes en el desarrollode sus comunidades deorigen. Diagnóstico de lasituación social atendidapor el Programa 3x1 paramigrantes

2 2010

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delP3x1

2 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

2 2011

Subsecretaría deDesarrollo Social yHumano y laSubsecretaría deProspectiva, Planeacióny Evaluación, y fuecoordinado por laDirección General deAnálisis y Prospectiva(DGAP)

Diagnósticos La participación de losmigrantes en el desarrollode sus comunidades deorigen Diagnóstico de lasituación social atendidapor el Programa 3x1 paramigrantes

3 2011

Programa 3x1Documentos oficiales Documento Estratégico delPrograma 3x1 paramigrantes

3 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes

3 2011

Programa 3x1 paraMigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados del Programa3x1 para Migrantes

4 2011

SEDESOLProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa Sectorial deDesarrollo Social

4 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

4 2011

Presidencia de laRepública

Plan Nacional deDesarrollo (PND)

Programa Nacional deDesarrollo 2007-2012

5 2007

59S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOLProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa Sectorial deDesarrollo Social 2007-2012

5 2007

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

5 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del Programa3x1 para migrantes

6 2011

Presidencia de laRepública

Objetivos y Metas delMilenio

Los Objetivos deDesarrollo del Milenio enMéxico

6 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

6 2011

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delP3x1

7 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

7 2011

SEDESOLPadrón de beneficiarios Lineamientos del Padrónde Beneficiarios 2011

8 2011

SEDESOLPadrón de beneficiarios Lineamientos del Padrónde Beneficiarios 2012

8 2012

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de OperaciónPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

8 2011

Unidad deMicrorregiones

Sistemas o herramientasde planeación

Catálogo de localidades9 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados del Programa3x1 para migrantes

10 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

10 2011

Programa 3x1 paraMigrantes

Fichas técnicas Fichas Técnicas de losindicadores del Programa3x1 para Migrantes

11 2011

Programa 3x1 paraMigrantes

Fichas técnicas Fichas Técnicas de losindicadores del Programa3x1 para Migrantes

12 2011

Programa 3x1 paraMigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del Programa3x1 para Migrantes

12 2011

Programa 3x1 paraMiagrantes

Documentos oficiales Documento deInteracciones

13 2011

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

13 2011

Varios ProgramasROP o documentonormativo

Reglas de Operación13 2011

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos oficiales Documento Estratégico delPrograma 3x1 paraMigrantes

14 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores deResultados del Programa3x1 para migrantes

14 2011

60S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOLDocumentos oficiales Plan Operativo de losProgramas de DesarrolloSocial, Ramo 20

15 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del Programa3x1 para migrantes

15 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2010

16 2010

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2009

16 2009

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2008

16 2008

Programa 3x1 paraMiagrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2009

17 2009

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2008

17 2008

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2010

17 2010

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2009

18 2009

Programa 3x1 ParaMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2008

18 2008

Programa 3x1 paraMigrantes

Documentos derivados delos Mecanismos de losASM

Seguimiento a aspectossusceptibles de mejoraclasificados comoinstitucionales, derivadosde informes y evaluacionesexternas 2010

18 2010

61S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

Martha Rosa SchteingartGarfunkel, El Colegio deMéxico

Informes de evaluacionesexternas

Evaluación Específica deDesempeño 2010-2011

19 2011

Martha Rosa SchteingartGarfunkel, El Colegio deMéxico.

Informes de evaluacionesexternas

Evaluación Específica deDesempeño 2009-2010

19 2010

René Martín ZentenoQuintero, El Colegio dela Frontera Norte, A.C.

Informes de evaluacionesexternas

Evaluación Específica deDesempeño 2008-2009

19 2009

UAMInformes de evaluacionesexternas

Evaluación de Monitoreode Obra Pública

19 2008

SEDESOLDocumentos oficiales Informe de SeguimientoFísico 2010

20 2010

UAMInformes de evaluacionesexternas

Evaluación Específica deMonitoreo de Obra Pública

20 2008

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

20 2011

SEDESOLBases de datos y/oSistemas de información

Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales(SIIPSO)

21 2011

SEDESOLPadrón de beneficiarios Lineamientos del Padrónde Beneficiarios.

21 2011

SEDESOLProgramas Sectoriales,Especiales y/oInstitucionales

Programa Sectorial deDesarrollo Social 2007 –2012

21 2007

SEDESOLROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

21 2011

SEDESOLBases de datos y/oSistemas de información

El Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales(SIIPSO)

22 2011

Programa 3x1 paramigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del Programa3x1 para migrantes

22 2011

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales DocumentoEstratégico_P3x1

23 2011

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delP3x1

23 2011

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delP3x1

24 2011

Dirección General deAnálisis y Prospectiva

Documentos oficiales Nota sobre PoblaciónPotencial y Objetivo delP3x1

25 2011

SEDESOLManuales de operación Manual de Procedimientode la Unidad

26 2011

Unidad deMicrorregiones

Manuales de operación Manual de apoyo para laIntegración de losexpedientes Técnicosunitarios de las obrasapoyadas con recursos delPDZP y 3x1 paramigrantes

26 2011

62S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

26 2011

Subsecretaría deDesarrollo Social yHumano

Manuales de operación Levantamiento deCuestionario Único deInformaciónSocioeconómica (CUIS)

26 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

26 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación26 2001

Dirección deAdministración dePadrones

Información contable Instructivo para laaplicación del CuestionarioComplementario del PDZP

27 2011

Dirección deAdministración dePadrones

Manuales de operación Instructivo para el llenadode la bitácora diaria deencuestador

27 2011

SEDESOLManuales de operación Manual de Procedimientode la Unidad

27 2011

Subsecretaria deDesarrollo Social YHumano, Unidad DeMicroregiones

Manuales de operación Levantamiento deCuestionario Único deInformaciónSocioeconómica (CUIS)

27 2011

Dirección General deGeoestadística yPadrones deBeneficiarios

Manuales de operación "Manual para elentrevistador, Cuestionarioúnico de informaciónsocioeconómica(Cuis2011)."

27 2011

Subsecretaria deDesarrollo Social YHumano, Unidad DeMicroregiones

Manuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

27 2011

Dirección General deGeoestadística yPadrones deBeneficiarios

Manuales de operación "Manual para elentrevistador, Cuestionarioúnico de informaciónsocioeconómica(Cuis2011)."

27 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación27 2011

SEDESOLManuales de operación Metodología General deSeguimiento fisico

28 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

28 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

28 2011

SEDESOLNormatividad Normas generales para losprocesos de recolección ycaptura de información

28 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación28 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

29 2011

63S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

29 2011

SEDESOLNormatividad Normas generales para losprocesos de recolección ycaptura de información

29 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación29 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

30 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

30 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación30 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

31 2011

SEDESOLManuales de operación Metodología General deSeguimiento fisico

31 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

31 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación31 2011

SEDESOLManuales de operación Metodología General deSeguimiento fisico

32 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

32 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación32 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

33 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

33 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

33 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación33 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

34 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

34 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación34 2011

64S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

35 2011

Dirección General deSeguimiento

Manuales de operación Metodología SeguimientoFísico Fase II, 2010,Programas PDZP y 3X1(Acciones 2010)

35 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

35 2011

SEDESOLManuales de operación Metodología General deSeguimiento fisico

35 2011

Dirección de programasSociales Zona sur

Manuales de operación Propuesta de Manual deVerificación y Control deEjecución de Obras

35 2011

Dirección General deSeguimiento

Manuales de operación ABC para el llenado decédulas y del reporterapido correspondiente alprimer Operativo de la fase1 de la Estrategia Generalde Seguimiento fisico2011, acciones 2010

35 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación35 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación36 2009

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación36 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación36 2010

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación39 2011

Camara de Diputadosdel H Congreso de laUnion

Normatividad Ley federal dePresupuesto yResponsabilidadHacendaria

39 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

40 2011

SEDESOLManuales de operación Sistema Integral deInformación de losProgramas Sociales,manuales de usuario

40 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

40 2011

Delegación Federal deSEDESOL en San LuísPotosí

Manuales de operación Procesos de OperaciónEntrega de Bienes yServicios

40 2011

SEDESOLNormatividad Reglas de Operación40 2011

SEDESOLPá¡gina de Internet Pagina Electronica delPDZP

41 2011

Programa 3x1 paraMigrantes 2011

Pá¡gina de Internet Página de internet delprograma

42 2011

Programa 3x1 paraMigrantes 2011

ROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 para

42 2011

65S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FUENTE TITULO AUTOR DATOS.PUB.FECHAP. AÑO

Migrantes 2011

Programa para elDesarrollo de ZonasPrioritarias y Programa3x1 para Migrantes

Documentos de Trabajo eInstitucionales

Metodología deSeguimiento Físico fase II

43 2010

Programa 3x1 paraMigrantes

Otros Cédula de Vigilancia deContraloría Social

43 2010

UAMInformes de evaluacionesexternas

Evaluación Específica deMonitoreo de Obra Pública

44 2008

Programa 3x1 paraMigrantes

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del Programa3x1 para Migrantes

44 2011

3x1 para Migrantes ypara el Desarrollo deZonas Prioritarias

Otros Informe de SeguimientoFísico 2010, Fase II,Programas:3x1 paraMigrantes y para elDesarrollo de ZonasPrioritarias

44 2010

Programa 3x1 paraMigrantes 2011

Matriz de Indicadores paraResultados (MIR)

Matriz de Indicadores paraResultados del Programa3x1 para Migrantes 2011

45 2011

Programa 3x1 paraMigrantes 2011

ROP o documentonormativo

Reglas de Operación delPrograma 3x1 paraMigrantes 2011

45 2011

UAMOtros Evaluación Específica deMonitoreo de Obra Pública

46 2008

UAMInformes de evaluacionesexternas

Evaluación Específica deMonitoreo de Obra Pública

47 2008

René Martín ZentenoQuintero, El Colegio dela Frontera Norte, A.C.

Informes de evaluacionesexternas

EED 2008-200949 2009

Martha Rosa SchteingartGarfunkel, COLMEX

Informes de evaluacionesexternas

EED 2010-201149 2011

Martha Rosa SchteingartGarfunkel, COLMEX

Informes de evaluacionesexternas

EED 2009-201049 2010

René Martín ZentenoQuintero, El Colegio dela Frontera Norte, A.C.

Informes de evaluacionesexternas

EED 2008-200949 2009

66S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Formato del Anexo 17 “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones"

IV.1 DISEÑO

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl programa cuenta con un documento dediagnóst ico

2 No aplica

El propósito del programa está vinculado con losobjetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Social

4 No aplica

En las reglas de operación es posible identificar elresumen narrativo de la Matriz de Indicadores paraResultados del programa.

6 No aplica

El propósito del programa muestra vinculación conlas metas del milenio

10 No aplica

Los indicadores cuentan con nombre, definición,método de cálculo, unidad de medida, frecuencia demedición, línea base, metas y establecen elcomportamiento del indicador.

11 No aplica

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl problema especifico que se busca solucionar através de conjuntar recursos de inversión de losdistintos órdenes de gobierno se limita a señalar que“incida en el desarrollo de las comunidades”, lo quedeja abierto el espacio para cualquier tipo de obra,dificultando la medición de resultados específicos delPrograma

1 Definir cuál es el problema especifico que se busca solucionar através de conjuntar recursos de inversión de los distintos órdenesde gobierno, debido a que actualmente se limita a señalar que“incida en el desarrollo de las comunidades”, lo que deja abiertoel espacio para cualquier tipo de obra, dificultando la medición deresultados específicos del Programa.

La justificación teórica y empírica no es consistentecon el diagnóstico del problema.

1 Actualizar las causas y efectos del problema con base en unamejor definición del problema que busca atender el Programa. Eldiagnóstico debe partir del objetivo específico que se buscaalcanzar con la conjunción de recursos de los migrantes y losdistintos órdenes de gobierno.

Existe una incompatibilidad entre lo establecido en elProblema, las Reglas de Operación del Programarespecto a la Población Potencial y Poblaciónobjetivo

1 Definir y delimitar a la población que tiene la necesidad(población potencial) con base en la necesidad que se buscaatender no solo en función de que sean comunidades de origen.Asimismo, es necesario homogenizar la población potencial entodos los documentos normativos

La definición de población potencial en términos demunicipios no se considera adecuada ya que, deacuerdo al problema, la unidad territorial es lacomunidad o localidad, lo cual se encuentra acordeal impacto que se espera de las acciones realizadas.

7 Establecer claramente la definición y cuantificación de lapoblación potencial y objetivo en término de las localidades deorigen y revisar la compatibilidad entre las unidades de mediciónutilizadas para la caracterización de las mismas en los diversosdocumento del Programa, como son la Nota PP y PO 2011, lasROP 2011y el Diagnóstico.

El programa no cuenta con un padrón debeneficiarios apegado a lo establecido en susdocumentos normativos

8 Elaborar el padrón de beneficiarios con base en el tipo debeneficiario que recibió, comunidades o poblaciones beneficiariasde obras de infraestructura o acciones comunitarias para losapoyos relacionados con “infraestructura social básica” ypersonas para los relativos a “proyectos productivos” y “becasescolares” tal y como se establece en los Lineamientos delPadrón de Beneficiarios 2012

IV.2 PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl Programa elabora un “Documento Estratégico delPrograma 3x1 para Migrantes”.

14 No aplica

El Programa cuenta con un Plan de Trabajo. 15 No aplica

El Programa utiliza los informes de evaluacionesexternas para mejorar al Programa.

16 No aplica

67S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

El Programa ha atendido el 94. 69% de los aspectossusceptibles de mejora específicos e institucionales.

17 No aplica

El Programa recolecta información para monitorearsu desempeño.

22 No aplica

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. Recomendación

No se cuenta con evidencia documental que muestreque la planeación estratégica sea resultado de unejercicio de planeación institucionalizado.

14 Establecer de manera documental el procedimiento para elaborary difundir el plan estratégico.

El plan estratégico no contempla los resultados quebusca el Programa en el mediano y largo plazo, nicontiene metas e indicadores que permitan evaluarel alcance de sus mismas.

14 Elaborar un plan estratégico que muestre los resultados quebusca el Programa en el mediano y largo plazo y que contengametas e indicadores que permitan evaluar el alcance de susmismos

No se cuenta con evidencia documental que muestreque el plan de trabajo es resultado de un ejercicio deplaneación institucionalizado.

15 Establecer de manera documental el procedimiento para elaborarel plan de trabajo anual

La información recolectada para monitorear eldesempeño del Programa no está actualizada ydisponible para dar seguimiento de manerapermanente

22 Continuar con la estandarización de los procesos de operacióndel Programa señalada en el Documento estratégico, con elobjetivo de establecer tanto la información como los tiempos enque debe capturarse la información en el SIIPSO, a efecto deaprovechar todo el potencial del sistema, y con ello permitir unmejor monitoreo del desempeño del Programa.

IV.3 COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. Recomendación El programa establece una meta de municipios aatender creciente en el tiempo

24 no aplica

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónLa estrategia de cobertura no es congruente con eldiseño del Programa, ya que no delimita claramenteel conjunto de localidades que forman parte de lapoblación potencial que tiene planeado atender enun periodo de tiempo

23 Establecer una estrategia de cobertura en un documento único,en el cual se defina a la población objetivo a partir de unsubconjunto bien definido de localidades (y sus características)que sean población potencial que el Programa tenga planeadoatender en un periodo de tiempo, tomando en cuenta los recursoscon que actualmente cuenta y la experiencia histórica en laoperación del Programa

IV.4 OPERACIÓN

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl Programa cuenta con información sistematizada 27 No aplica

El programa cuenta con un procedimiento de ladelegación de San Luis Potosí para la recepción desolicitudes de apoyo

28 No aplica

Los procedimientos para la ejecución de obras y/oacciones están sistematizados

34 No aplica

El programa cuenta con mecanismos documentadosque permiten identificar si las obras se realizanacordes a lo establecido en los documentosnormativos

35 No aplica

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónEl Programa cuenta con información sistematizada,pero ésta no permite conocer la demanda total deapoyos ni las características de los solicitantes

26 Homogeneizar los procedimientos de las delegaciones de laSEDESOL para el registro y recepción de las solicitudes deapoyo, para la selección de los beneficiarios y para elprocedimiento para la entrega de apoyos.

Los procedimientos para la selección de proyectos 28 Homogeneizar y poner a disposición de la población objetivo los

68S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

no están estandarizados debido a que el Programano cuenta con un documento único en el que sedescriban los mismos,

procedimientos específicos para la entrega, registro y trámite desolicitudes, la selección de los beneficiarios, procedimiento parala entrega de apoyos.

Existe un área de oportunidad, al implementarmecanismos documentales de mecanismos deseguimiento

35 Implementar mecanismos basados en los informes de avancefísico-financiero, acta de entrega-recepción y expediente técnicode las obras y acciones, a fin de contar con mecanismosseguimiento de ejecución de la totalidad de las mismas, por lomenos de manera documental

Los registros de los montos de inversión reportadosen el SIIPSO, solo el 56 % coincidió con los montosregistrados en los expedientes técnicos

40 Establecer un procedimiento más controlado que permita verificarla información capturada con mayor eficacia

IV.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónLos instrumentos utilizados por el P3X1 para medirel grado de satisfacción su población atendida seaplican de manera que no se induce a lasrespuestas

43 No aplica

DEBILIDADES Y/O AMENAZAS Preg. RecomendaciónLos resul tados no se considera que seanrepresentat ivos de todo el programa, s inoúnicamente de los proyectos cuya inversión federalaprobada fuera superior a 100,000.00 pesos,excluyendo las acciones relacionadas en educación,capacitación y formación por ser intangibles

43 Se recomienda que el diseño muestral no abarque únicamente aun pequeño subconjunto de obras..

IV.6 MEDICIÓN DE RESULTADOS

FORTALEZAS Y/U OPORTUNIDADES Preg. RecomendaciónEl Programa documenta sus resultados a nivel deFin y Propósito a través de los indicadores de laMIR.

44 No aplica

El programa cuenta con la Evaluación Externae labo rada po r l a Un ive rs idad Au tónomaMetropolitana, “Informe Final de la EvaluaciónEspecífica de Monitoreo de Obra Pública” éstareporta las acciones tomadas por el programarespecto a infraestructura.

44 No aplica

69S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Formato del Anexo 19 “Valoración Final del programa"

TEMA NIVEL JUSTIFICACIÓN

IV.1 DISEÑO En general, el P3X1 cuenta con la definición del problema, la definiciónpotencial y población objetivo, sin embargo, muestra importantes áreas deoportunidad. Se encuentra alineado al Plan Sectorial de Desarrollo, al PlanNacional de Desarrollo y Las metas del milenio. Existe congruencia entre laMatriz de Indicadores de Resultados y las ROP.

3,11

IV.2 PLANEACIÓN YORIENTACIÓN ARESULTADOS

El programa cuenta con un Plan Estratégico, así como con planeaciónoperativa anual, sin embargo, no cumple con las características evaluadas. Hautilizado las evaluaciones externas para mejorar la operación del programa yha atendido los comentarios establecidos en las mismas.

2,67

IV.3 COBERTURA YFOCALIZACIÓN

El programa no diferencia el subconjunto de la población objetivo respecto a lapoblación potencial. No toma en cuenta que la población objetivo es lapoblación que pretende atender en un periodo de tiempo, por tanto, laestrategia de cobertura no cumple con todas las características evaluadas. Sinembargo, cuenta con metas anuales.

1,00

IV.4 OPERACIÓN El Programa no cuenta con un documento único en el que se describanprocedimientos específicos, cada delegación establece sus propiosprocedimientos para operar el programa, asimismo, no se contó con evidenciade mecanismos para verificar los mismos.

1,75

IV.5 PERCEPCIÓN DELA POBLACIÓNATENDIDA

Las preguntas diseñadas para medir el grado de satisfacción tanto delresponsable de la obra como del beneficiario permiten que no se induzca larespuesta, sus resultados no son representativos del todo programa y no secontó con información que permita conocer si éstas corresponden a lascaracterísticas de sus beneficiarios.

2,00

IV.6 MEDICIÓN DERESULTADOS

El programa únicamente documenta sus resultados a través de indicadores deFin y Propósito en la Matriz de Indicadores y Resultados.

0,60

TOTAL En general, el programa cumple con el apartado de diseño, y en menormedida con el apartado de planeación y orientación a resultados, asimismo,con mecanismos para medir la percepción de la población atendida. Respectoa operación, el programa debe homogeneizar sus procedimientos, y conrespecto a resultados mejorar su documentación. Finalmente, la cobertura yfocalización, el programa debe diseñar una estrategia de cobertura.

1,85

NOTA: El Nivel se establece en un rango de 0-4 y sólo considera las preguntas binarias con nivel de respuesta definido(no se toman en cuenta para el cálculo las preguntas en las que se respondió No Aplica).

70S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

FORMATO DE ANEXOSANEXOS

Nombre del Archivo FormatoAnexo Solicitado

1. Anexo 1 DescripcionGeneral del Programa.docx

Anexo 1Descripción General del Programa

Libre

2. Anexos 2 Metodologiapara la cuantificacion de laspoblaciones Potencia yObjetivo.docx

Anexo 2Metodología para la cuantificación de las poblacionesPotencial y Objetivo

Libre

3. Anexo 3 Procedimientopara la actualizacion de labase de datos debeneficiarios.docx

Anexo 3Procedimiento para la actualización de la base de datosde beneficiarios

Libre

4. Anexo 4 ResumenNarrativo de la Matriz deIndicadores paraResultados.docx

Anexo 4Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores paraResultados

Libre

5. Anexo 5âIndicadoresâ.xlsx

Anexo 5Indicadores

Definido

5. Anexo 5 “Indicadores”.xlsxAnexo 5Indicadores

Definido

6. Anexo 6 Metas delPrograma.xlsx

Anexo 6Metas del programa

Definido

7. Anexo 7Complementariedad yCoincidencias entreProgramas Federales.xlsx

Anexo 7Complementariedad y coincidencias entre programasfederales

Definido

8. Anexo 8 Avances de lasAccciones para Atender losAspectos Susceptibles deMejora.xlsx

Anexo 8Avance de las acciones para atender los aspectossusceptibles de mejora

Definido

9. Anexo 9 Resultado de lasAcciones para atender losaspecte suceptibles demejora.docx

Anexo 9Resultado de las acciones para atender los aspectossusceptibles de mejora

Libre

10. Anexo 10 Analisis derecomendaciones noatendidas derivadas deevaluaciones.docx

Anexo 10Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas deevaluaciones externas

Libre

11. Anexo 11 Evolución dela cobertura.xlsx

Anexo 11Evolución de la Cobertura

Definido

12. Anexo 12 Información dela Población Atendida.xlsx

Anexo 12Información de la Población Atendida

Definido

13. Anexo 13 Diagramas deflujo de los componentes yprocesos claves.pdf

Anexo 13Diagramas de flujo de los Componentes y procesosclaves

Libre coninstrucciones

14.Anexo 14 Gastosdesglosados delprograma.pdf

Anexo 14Gastos desglosados del programa

Libre coninstrucciones

15. Anexo 15 Avance de losIndicadores respecto a susmetas.xlsx

Anexo 15Avance de los Indicadores respecto de sus metas

Definido

71S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

16. Anexo 16 Instrumentosde medicion del grado desatisfaccion de la poblacionatendida.docx

Anexo 16Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción dela Población Atendida

Libre

18. Anexo 18 Comparacióncon los resultados de laEvaluación de Consistenciay Resultados anterior.docx

Anexo 18Comparación con los resultados de la Evaluación deConsistencia y Resultados anterior

Libre

20. Anexo 20 Ficha técnicacon los datos generales de lainstancia evaluadora y elcosto de la evaluación.xlsx

Anexo 20Ficha Técnica con los datos generales de la instanciaevaluadora y el costo de la evaluación

Definido y lollenaCONEVAL

72S61

Programa 3 x 1 para Migrantes

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Nombre del ArchivoPreg.

ADJUNTOS

0 Tabla de contenido.docx

8 22. Anexo 22 Pregunta 8.docx

8 21. Anexo 21 Pregunta 8.docx

30 Anexo 23 Criterios de Selección de las ROP 2011 del Programa 3x1 paraMigrantes.docx

73S61