Evaluación de Cuatro Abonos Orgánicos en Diferentes

download Evaluación de Cuatro Abonos Orgánicos en Diferentes

of 11

description

Presentación de abonos de primera calidad

Transcript of Evaluación de Cuatro Abonos Orgánicos en Diferentes

Evaluacin de cuatro abonos orgnicos en diferentes dosis de concentracin que permitan el incremento de la produccin de tara en la Provincia de San Marcos

Evaluacin de cuatro abonos orgnicos en diferentes dosis de concentracin que permitan el incremento de la produccin de tara en la Provincia de San MarcosInstitucin: Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico San Marcos.

Planteamiento del problema.

En la provincia de San Marcos existen bosques naturales de tara, los mismos que a travs del aprovechamiento de sus frutos (vainas de tara) generan ingresos a dos mil familias aproximadamente.

De las investigacin realizadas en la Biologa reproductiva de taya, se determino que una planta en promedio produce 669 inflorescencias, con aproximadamente 54.42 botones florales, de los cuales cuajan 9 flores llegando a producir solo 4.27 vainas por racimo, Siendo la falta de abonamiento el factores ms importante responsable de la perdida de la produccin en aproximadamente el 30%.

el ataque de plagas es responsable del 25% de la prdida de la produccin. El problema de la prdida de produccin por la falta de abonamiento se agudiza, debido a la falta de informacin cientfica sobre las mejores fuentes de abonos orgnicos y a la cantidad necesaria para satisfacer los requerimientos nutricionales de la Caesalpinia spinosa y lograr una mayor produccin y calidad.Con el presente trabajo, se pretende determinar el efecto de cuatro abonos orgnicos, en diferentes dosis de concentracin.

Justificacin

La Caesalpinia spinosa (Molina Kuntze), conocido en Cajamarca por su nombre vernacular como taya, se distribuye ampliamente en nuestro territorio y ahora se ha convertido en una especie bandera de la economa nacional y local. Adems, (Schiaffino, 2004) ha determinado que el 50% de los productores de taya obtienen un 35% de sus ingresos econmicos familiares en funcin a la recoleccin y venta de sus frutos. De la especie, se han realizado estudios de diversa ndole, sin embargo, an no se cuenta con informacin acerca del incremento de la produccin con la incorporacin de abonos orgnicos, as como tambin se desconoce el abono orgnico y la dosis correcta que tenga mayor efecto en el incremento de la produccin de la especie. Es necesidad cubrir el vaco de informacin respecto al abonamiento orgnico, considerando que los mercados internacionales (EUROPA-EEUU-CHINA) y sus polticas de consumo estn orientndose a la compra de productos orgnicos, producidos ecolgicamente. El presente trabajo de investigacin se realizara con la finalidad de elevar la produccin en todo el ciclo productivo de la especie y de esta manera, lograr posicionarse del mercado nacional e internacional mediante la adquisicin de mejores precios por la venta, beneficiando y consolidando a organizaciones y agricultores. Objetivos1. Objetivo general.Evaluar cuatro abonos orgnicos en diferentes dosis de concentracin que permitan el incremento de la produccin de tara (Caesalpinia spinosa (Molina Kuntze),

2. Objetivos especficosCaracterizar los suelos sobre los que se desarrolla la especie mediante el muestreo y anlisis completo.Comparar los valores nutricionales de los sustratos de las parcelas demostrativas.Determinar el abono orgnico y la dosis que logre un mayor incremento de la produccin y calidad de la tara.Resultados Esperados

Al final de la investigacin se tiene como resultados el aumento de la produccin de Caesalpinia spinosa entre el 20 y el 25 %, con la dosis y abono orgnico recomendado. As mismo se espera lograr plantas vigorosas con alto potencial de producir vainas de alta calidad y con bajos niveles de ataque de plagas.Se conoce las condiciones fsicas (arena, arcilla, limo, franco, franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso), qumicas (nutrientes como nitrgeno, potasio, fosforo y los micronutrientes zing, boro, hierro, aluminio, etc), edficas y de PH de los suelos donde la Caesalpinia spinosa logra la mxima produccin.

Metodologa

Diseo de la investigacinPara el muestreo y anlisis de suelos:Se seleccionarn quince parcelas, cinco en cada localidad (3 localidades) a diferentes altitudes y distanciados. En cada una de estas localidades se elegir a cinco propietarios que tengan un rea de 5000m2 1250m2.

De cada parcela se realizara el anlisis de suelo para determinar sus deficiencias y los nutrientes que dispone.

6

Diseo de la investigacin

Para el abonamiento y distribucin de los tratamientosEn cada localidad (parcela), existen gran cantidad de rboles silvestres de tara, de los que se seleccionaran 100 rboles, 80 sern abonados con los diferentes abonos orgnicos y con 4 dosis de abonamiento. Mientras que los 20 rboles restantes, sern evaluados como testigos. La poblacin total a evaluar ser de 300 rboles, es decir 100 rboles por parcela.Abonos y dosis a utilizar

TIPOS DE ABONODOSIS DE ABONAMIENTOGuano de isla10 kgGuano de caprino14kgGuano de vacuno16 kgCompost20 kgTestigoSin dosisEl diseo tendr la siguiente formaCada parcela estar dividida en 4 sub parcelas, con un rea de 50mx25m, haciendo un total de 5000m2, estas sub parcelas se medirn con GPS y demarcadas con estacas para sealar el rea que se considerara para las cuatro sub parcelas, utilizndose 16 estacas por parcela.

Cada sub parcela estar constituido por 25 rboles. Cada uno de los abonos se aplicaran a 5 rboles en cada sub parcela y 5 rboles sern considerados como testigos, se aplicara una dosificacin de abonamiento en cada sub parcela utilizando un sistema al azar para la aplicacin de estos abonos. Con la finalidad de facilitar la identificacin y la instalacin, as como facilitar el recojo de los datos de campo, las parcelas se representarn como P1, P2 Y P3; las sub parcelas se representarn por Sp1, Sp2, Sp3 y Sp4.

Sub parcela 1Sub parcela 2Sub parcela 3Sub parcela 4Recoleccin y tratamiento de la informacinUbicacin de las parcelas y sub parcelas.Las parcelas y sub parcelas sern georeferenciadas con GPS, para luego elaborar los mapas y planos respectivos.Marcado de los rboles.Los arboles seleccionados sern marcados e identificados con fichas protegidas con mica, a cada rbol se le asignara un cdigo de siete dgitos: inicial y nmero de parcela, inicial y nmero de la sub parcela, numero de abono y letra de la dosis de abonamiento.Recoleccin de los datos de campoLos datos a tomar en campo sern: fecha de abonamiento, nombre del abono orgnico y dosis de abonamiento, caractersticas y parmetros dasomtricos de los arboles tales como: altura total, altura de copa, dimetro de copa, rea de copa, dimetro del tronco o fuste, adems caractersticas fitosanitarias de los rboles y muestreo de suelos, para su anlisis en un laboratorio de suelos.

C.1.-Recoleccin de la informacin primaria mediante encuestas.Para la recopilacin de la informacin primaria se seguir el mtodo de las encuestas, que se aplicaran un total de 15, de las cuales, 5 se aplicaron a los agricultores de cada nivel de piso altitudinal.Los candidatos que se seleccionaran para estas entrevistas son los productores dueos de las parcelas. Para lograr este propsito se elaboraron encuestas en las cuales se registrara la siguiente informacin:Utiliza algn tipo de abono?Tipos de abonos y la cantidad que utiliza?Frecuencia de abonamiento?Estadio de desarrollo de la planta al realizar el abonamiento?Produccin en la ltima cosecha?Utiliza plaguicidas?Realiza remocin al suelo?C.2.-Anlisis de suelo en plantacin y en estado natural. Con el objetivo de conocer los macro y micro nutrientes del suelo se realizaran quince anlisis de suelo, los que se repartirn en los tres pisos altitudinales. Los anlisis sern comparados para determinar la diferencia entre la fertilidad del suelo en cada una de las parcelas de cada piso altitudinal. La muestra de suelo se obtendr mediante la ejecucin de hoyos con dimensiones de 20x20x20cm, estas muestras de suelo sern homogenizadas en las chacras de los productores y rotuladas en bolsas de un kilogramo, para luego ser trasladadas al laboratorio, en donde se harn los diferentes anlisis se suelos con las siguientes variables Ph, Ca, Mg, K, P, Cu, Zn, Mn, Fe, M.O, N, (los ltimos dos dados en porcentajes).De los resultados obtenidos en el anlisis de laboratorio se tomaran en cuenta solamente Ph, N, P, K y M.O, para la comparacin entre el tipo de abono y la cantidad a utilizar.

Cronograma de actividades