Evaluación de La Calidad de Vida en Personas Con

download Evaluación de La Calidad de Vida en Personas Con

of 7

Transcript of Evaluación de La Calidad de Vida en Personas Con

  • 7/26/2019 Evaluacin de La Calidad de Vida en Personas Con

    1/7

    Revista Mexicana de Medicina Fsica y Rehabilitacin

    Serrano MAT y cols.

    14

    edigraphic.com

    Revista Mexicana de Medicina F sica y Rehabilitacin 2001; 13: 14-20

    Evaluacin de la calidad de vida en personas conosteoporosis tratadas en el Centro Nacional deRehabilitacin-Ortopedia (CNR-O)

    M. en C. Aurelio Tirzo Serrano Miranda,* Lic. Esperanza Ramrez Prez,**

    Dra. Pilar Diez Garca,*** Dr. Arturo Ordua Vzquez****

    * Servicio de Epidemiologa Sociomdica, Centro Nacional de Rehabilitacin-Ortopedia** Servicio de Epidemiologa Sociomdica, Centro Nacional de Rehabilitacin-Ortopedia. Correo Electrnico: [email protected]

    *** Servicio de Traumatologa y Clnica de Osteoporosis, Centro Nacional de Rehabilitacin-Ortopedia**** Departamento de Enseanza Mdica. Centro Nacional de Rehabilitacin-Ortopedia.

    RESUMEN

    La osteoporosis (O) con tasa de incidencia de 311 por 100,000 consultas, de 1997 a 1999 en el Centro Nacional de Rehabilita-cin-Ortopedia, la convierte en un problema de salud; que afecta ms a mujeres.Objetivo:E valuar la calidad de vida (CV) enpersonas con (O) sometidas a tratamiento mdico.Mtodo:El diseo fue prospectivo, descriptivo, transversal y observacional.Se aplic el EuroQol-5D a 65 personas; las dimensiones evaluadas fueron: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas,dolor/malestar, ansiedad/depresin y la escala visual anloga (EVA). Estadstica: Descriptiva y prueba de Chi cuadrada con unnivel de significancia de p

  • 7/26/2019 Evaluacin de La Calidad de Vida en Personas Con

    2/7

    Volumen 13, No. 1, enero-marzo 2001

    Evaluacin de la calidad de vida en personas con osteoporosis

    15

    edigraphic.com

    INTRODUCCIN

    En los Estados Unidos de Amrica, la osteoporosis (O)afecta a 28 millones de personas, de las cuales el 80% sonmujeres; de stos, alrededor de 10 millones tienen O y 18millones presentan baja densidad mineral sea, lo que indicaque estn en riesgo de padecer la enfermedad. As, una decada dos mujeres y uno de cada ocho hombres por arriba delos 50 aos, han sufrido fracturas, las cuales estn relaciona-das con O, situacin que ha originado que se investigue cul

    es su calidad de vida (CV).1

    En Mxico, el boletn que publica el Sistema Nacional deVigilancia Epidemiolgica (octubre 1996) seala que en nues-tro pas no se conoce con precisin la incidencia, ni la preva-lencia de la O; la misma fuente dice que la revista Nature pu-blic que en Mxico ocurren 33 mil fracturas de cadera anual-mente, provocadas por la osteoporosis, lo que representa 80mil das de hospitalizacin y un costo aproximado de 160 mi-llones de dlares anuales incluyendo las complicaciones. Porlo que ya se considera un problema de salud pblica, por suscomplicaciones y secuelas de tipo fsico, social y econmico,apoyado lo anterior por los cambios relacionados a la transi-cin demogrfica y epidemiolgica, con una seria repercusin

    en la calidad de vida CV de quienes la padecen.2En el Centro Nacional de Rehabilitacin-Ortopedia, la tasa

    de incidencia de O en los ltimos tres aos fue de 311 x100,000 consultas; con mayor afectacin al sexo femenino,con rango de edad de 50 a 69 aos.3

    Se ha escrito mucho sobre CV, algunos autores mencionanque se deben de satisfacer las necesidades humanas,4,5fsicas,8

    psicolgicas,8sociales,6,8actividad laboral,7vida marital,7,8cos-tos financieros.8,9Asimismo, se han creado diversos instrumen-tos para medir la calidad de vida cuyos indicadores son las rela-ciones familiares,9salud propia y de familiares cercanos, finan-zas, estndar de vida, medio ambiente, condiciones de trabajo y

    satisfaccin laboral,

    9

    religin y vida espiritual,

    9

    educacin,

    9

    ascomo desde el punto de vista de la rehabilitacin como son lahabilidad funcional10y el estado somtico10-12y actividades dela vida diaria,1lel bienestar social, el soporte social y la satisfac-cin de vida, el estado de nimo, la independencia, el controlsobre la propia vida, y las habilidades de ajuste. Adems consi-dera al ser humano integralmente.

    Bergner13que evala las siguientes conductas con 6 sub-escalas: autonoma somtica, control de la movilidad, auto-

    noma fsica y la comunicacin, entorno social, estabilidademocional y rango de movilidad.

    Derogatis14 evala el ajuste psicolgico y social de lospacientes o familiares cercanos, en siete reas principales:Orientacin en el cuidado de la salud, ambiente profesional,ambiente domstico, relaciones sexuales, relaciones familia-res, ambiente social y angustia psicolgica.

    Lydick15y cols. validan un cuestionario y miden la O y lacalidad de vida OPTQoL, al evaluar el temor presente yfuturo; para lo cual incorporan el SF-36. Lo aplican a muje-

    res con O diagnosticada; y mujeres con disminucin de densi-dad mineral sea sin O diagnosticada y a mujeres sin O con ysin otro conocimiento comrbido. El OPTQoL especifica elinters por los temores, limitaciones, signos y sntomas clni-cos, siendo el temor a las cadas el ms frecuente.

    El Indice Europeo de Calidad de Vida,16-EUROQOL-5DEQ-5D se dise para evaluar la CV relacionada con la salud(CVRS), de cualquier persona o grupo de personas. Este es sim-ple, genrico, internacional y estandarizado. Agregado al EQ-5D, emplean la escala visual anloga EVA en que el propio pa-ciente determina su estado de salud en los ltimos doce meses.ste ha sido validado al espaol17en poblacin de pacientescrnicos y crticos. En otro estudio18se determina la correspon-

    dencia entre calificaciones en la escala EQ-5D y la de categorade 5 puntos; encontraron que esta correspondencia es til en lainterpretacin y categorizacin de calificaciones de la escala.La edad y el nivel de educacin en particular afectan la interpre-tacin de las categoras de la escala y deben ser tomados encuenta dentro de un informe, cuando se analicen los resultadosobtenidos con instrumentos semejantes.

    Asimismo, en padecimientos del sistema msculoesque-ltico se estudi la calidad de vida relacionada con el miedoa caer,19en mujeres mayores de 75 aos con fractura decadera; estimaron la utilidad asociada con fractura de ca-dera y miedo a caerse. Concluyen que mujeres ancianas,

    que tienen una elevada expectativa de vida, su calidad devida est profundamente amenazada por cadas y fractu-ras de cadera.

    Tambin se utiliz el EuroQol al evaluar la calidad devida relacionada a la salud en pacientes con fractura de Co-lles,20sus resultados sugieren que es posible usar las puntua-ciones de la EVA como requerimientos predictivos de trata-miento de pacientes que requieren tener menos imaginacin,sobre porcentajes de puntuaciones altamente iniciales delEVA.

    80 points. Health condition: 19% (11111) were in perfect condition, and one case (33321) was in a very poor condition. Therest of the surveyed patients scored high. Sociodemographic variables: Marital status: 59% married; level of education: 39%finished elementary school; personal occupation: 75% were housewifes. Conclusions: The results suggest that an completetreatmentof O patients improves their QL, theyalso suggestthat the QL of these patients should be assessed before andafterthe treatment; further, the assessing instruments should be comparable and compatible Voth cost-benefit economic indica-tors. Finally, this project suggests that institutional health education programs should be established in the three levels ofprevention focused on the population at risk.

    Key words: Osteoporosis, quality of life, female, health Mexico.

  • 7/26/2019 Evaluacin de La Calidad de Vida en Personas Con

    3/7

    Revista Mexicana de Medicina Fsica y Rehabilitacin

    Serrano MAT y cols.

    16

    edigraphic.com

    MATERIAL Y MTODOS

    La investigacin fue de tipo prospectivo, descriptivo,transversal y observacional. La poblacin de estudio fuede mujeres mayores de 40 aos, que asisten a la Clnicade Osteoporosis en el CNR-O. Se aplic en forma autoad-ministrada a 65 pacientes, el instrumento llamado ndiceEuropeo de Calidad de Vida -EUROQOL-SD (EQ-5D) yuna escala visual anloga, (EVA), para que los propiospacientes determinaran su estado de salud actual, en rela-cin a los ltimos doce meses. El EQ-5D analiza dos ti-pos de encuesta:

    a) El Sistema descriptivo que da informacin en rela-cin a cinco dimensiones relativas a movilidad, cui-dado personal, actividades cotidianas, dolor/males-tar y ansiedad/depresin, a su vez cada dimensin

    contiene tres niveles segn grado de gravedad, (sinproblemas se codifica con el 1; algunos o moderadosproblemas con el 2 y muchos problemas con el 3),generando as, un total de 243 estados de salud teri-camente posibles. Cada estado de salud est definidopor un nmero de 5 dgitos (por ejemplo: el estado11111 indica que la persona en ese momento no tenaproblemas en ninguna de las 5 dimensiones (saludperfecta) y en cambio un estado de salud 12233 sig-nifica que no tiene problemas de movilidad, pero tie-ne algunos problemas para lavarse o vestirse y pararealizar sus actividades cotidianas, tiene mucho do-lor y est muy ansioso o deprimido. La escala de va-

    lores vara entre -1 y 1, asignando como ya se men-cion a los estados de salud perfecta 11111.

    b) La escala visual anloga (EVA), tambin llamada ter-mmetro va del 0 al 100; en la cual se marca con 100el mejor estado de salud y con O el peor estado desalud que pueda imaginarse, al aplicarse el da de laencuesta. De este puntaje de 100 a 0, la escala estable-ce que a partir de la cifra de 50 a 0, el estado de saludse considera que es peor y viceversa. Esta escala midela calidad de vida relacionada a la salud en el da dehoy, y que, asimismo, es una autovaloracin del esta-do de salud en la que el paciente de forma visual la

    determina.Por otra parte las variables que se estudiaron fueron la

    edad, sexo, nivel de estudios, estado civil y actividad actual,y se busc establecer la asociacin (Chi cuadrada) entre es-tas variables y las 5 dimensiones que evala el EuroQol (mo-vilidad, cuidado personal, actividad cotidiana, dolor/males-tar, ansiedad/depresin) con un nivel de significancia de p