EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

97
EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL CABRIO SEMENTAL PROPEDEUTICA CLINICA VETERINARIA CARLOS RENE SAUCEDO CHAVEZ 206618375

Transcript of EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Page 1: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL CABRIO

SEMENTAL

PROPEDEUTICA CLINICA VETERINARIA

CARLOS RENE SAUCEDO CHAVEZ

206618375

Page 2: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy importante en el crecimiento económico de la sociedad.

Page 3: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Existen alrededor de 30 razas. Cada Cabra tiene características distintas pueden ser cabra de leche, cabra de carne o cabra de lana.

Page 4: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

La Cabra o Capra, le han atribuido una distinción de representación. En Occidente especialmente en la Antigua Grecia conocido como el Macho cabrío representaba la fertilidad de la cosecha, así también el dios “Pan”.

Page 5: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Existen numerosas teorías respecto al origen de la cabra, siendo la más aceptada para los tratadistas europeos la teoría de Auschler, que contempla tres tipos originarios de la cabra doméstica:

Capra prisca, actualmente extinto y que ya se encontraba domesticada en la región del Caúcaso,

Capra aegagrus, en zonas de Asia y Capra falconeri, cuyo representante más típico es

la cabra de Cachemira.

Page 6: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 7: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 8: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS CAPRINAS:Se pueden realizar varias clasificaciones atendiendo a diferentes criterios:

Por biotipo constitucional: montesas, serranes y lecheras.

Por la producción: lecheras, carniceras, de pelo y cinegéticas.

Por su origen: europeas y asiáticas

Por su distribución: españolas, europeas, africanas y asiáticas.

Page 9: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 10: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Según la edad y la conformación corporal el ganado caprino se divide de la siguiente manera:

Machos y hembrasCabrito cabrita cabriton cabritona

Se denominan asi hasta que tienen aproximadamente un año de edad o 25 kg

Hembras CabrasHembras con 1 o más partos

Machos Carneros Machos reproductores

Page 11: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Las cabras de diferentes razas llegaron a México y a América Central y el Caribe hace unos 400 años. Venían de España y de África.

Page 12: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

De la cruza de razas de las distintas cabras se formó la que se llama ahora La cabra criolla.

Page 13: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

La cabra criollaEste tipo de cabra se cría fácilmente en el estado de Nuevo León pero no es muy buena lechera. Por eso veremos cómo mejorarla.

Page 14: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Las cabras nos proporcionan varios productos muy útiles y de alto valor.

Page 15: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

INTRODUCCION:

La reproducción constituye un complejo proceso donde se conjugan todos los elementos de producción de una explotación: Manejo, sanidad, alimentación, clima, tipo racial, etc.

Page 16: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN EL MACHO: 1. Ser el mas pesado del

rebaño, con pecho amplio y tronco bien desarrollado, cuerpo recto en excelente condicion y patas fuertes.

2. No debe tener defectos fisicos, como patas torcidas, mandibula superior o quijada saliente.

3. Ser mellizo.

4. Ser agresivo

5. Tener buena conformacion sobre el cuello y hombros, puesto que esto refleja capacidad reproductora.

6. Buenas caracteristicas de semen, en particular, ausencia de espermatozoides anormales.

Page 17: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 18: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

El técnico o productor que quiera estudiar los métodos que se puedan usar para mejorar la eficiencia reproductiva de un rebaño debe familiarizarse con los órganos y las funciones fisiológicas del sistema reproductivo.

Page 19: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 20: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

ESTRUCTUTA Y FUNCION DEL SISTEMA GENITAL DEL MACHO:

Los órganos de la reproducción en todos los animales de granja son completamente similares.

Page 21: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 22: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

TESTICULOS:

Son los órganos primarios de la reproducción en numero de dos.

Situados en la región inguinal y púbica, alojados en posición vertical en el escroto.

Son de forma ovoidea con un tamaño variable de 7.5 a 11 cm por 4.2 cm.

El peso oscila entre 250 a 300 gr

Page 23: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 24: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

FUNCIONES:

Exocrina: producción de espermatozoides o células germinales masculinas en las partes basales del túbulo seminífero.

Endocrina: producción de hormonas masculinas (testosterona), que influyen en el desarrollo de la barba, conformación masculina y la conducta sexual.

Page 25: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

EPIDIDIMO:

Anexo a cada testículo, existe un conducto enrollado sobre si mismo, el epidídimo, fácilmente palpable con un tamaño entre 47 a 52 cm.

Lo conforman: La cabeza. El cuerpo. La cola.

Page 26: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 27: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

FUNCION:

Tiene una función secretora que comprende hormonas y enzimas necesarias para la maduración y capacitación de los espermatozoides.

Conecta los conductos eferentes con el conducto deferente y realiza movimientos peristálticos durante la eyaculación.

Page 28: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

GLANDULAS ANEXAS

Page 29: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

GLANDULAS SEMINALES:

Secretan un liquido espeso, alcalino y pasa a ser parte del eyaculado.

Sirve como transportador de los espermatozoides.

Page 30: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 31: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

PROSTATA:

Su función es la secreción de fluidos alcalinos que excita la motilidad de los espermatozoides.

Se cree esta implicada en neutralizar substancias adversas en la uretra y la vagina.

Page 32: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

GLANDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER:

En numero de 2. Localizada a ambos lados de la uretra. Forma de avellana.

Su función es lubricar el canal uretral con una secreción serosa y acuosa además ayuda a transportar espermatozoides durante la eyaculación.

Page 33: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 34: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

GENITALES EXTERNOS:

Page 35: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

PENE:

Órgano copulador del macho. Tipo fibroelastico.

Función:

drenar la vejiga y órgano de copulación. Introduce los espermatozoides en la vagina

de la hembra en la monta natural.

Page 36: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 37: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 38: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

PREPUCIO: Es una invaginación o vaina tubular de la piel.

La cavidad prepucial no es extensa y aloja en su tercio caudal a la porción libre del pene.

Existen 2 pares de músculos prepuciales que derivan del musculo cutáneo:

Los músculos prepuciales anteriores son retractores y recogen el prepucio hacia delante.

Los músculos prepuciales posteriores ascienden y retraen el prepucio hacia atrás.

Page 39: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 40: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

ESCROTO:

Es un saco membranoso, alargado y pendular. Ubicado en la región inguinal.

Esta formado por 4 capas: Piel. Túnica dartos. Fascia escrotal. Túnica vaginal.

Page 41: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 42: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

EVALUACION PRACTICA

Page 43: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

OBJETIVO:

El alumno aprenderá a evaluar la capacidad reproductiva del carnero y del macho cabrío, así como la utilización de las diferentes técnicas reproductivas; de manera que desarrollara habilidades y destrezas que utilizara en su ámbito profesional.

Page 44: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Para cumplir dicho objetivo se debe realizar un examen de la salud reproductiva de los sementales incluidos:

Examen físico general Examen del aparato reproductor Examen de libido Capacidad de monta Examen de calidad de semen

Page 45: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

La evaluación clínica reproductiva del semental determina reproductores potencialmente fértiles.

El examen de la salud de un macho consiste en realizar examen físico general y luego examen del aparato reproductor (separando machos en un corral, separándolos por edad, peso, condición corporal, etc.)

Page 46: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 47: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Cuando el semental esta separado en un corral, se observara de manera general el tamaño de los testículos (características asociadas a la fertilidad), tamaño y estado corporal, aparato locomotor, aplomos y cualquier anomalía apreciable a distancia.

Observar a los animales en movimiento y en estática.

Page 48: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 49: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Así se detectan problemas en las patas o en las manos y especialmente en miembros posteriores, problemas de columna vertebral (lordosis y xifosis), estas alteraciones son muy importantes por la función que cumplen en la monta.

Page 50: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Se revisara detenidamente cada animal, esto exige un esfuerzo mayor, según la cantidad de animales que se trate.

Se recomienda elegir un lugar cómodo para trabajar, tanto para el personal como para el animal.

Page 51: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Se ubicaran los elementos a utilizar en lugar accesible y seguro y se iniciara la tarea con el primer semental, el examen será siempre de arriba hacia abajo.

Con el animal parado se revisa boca, ojos, lomo y aplomos en forma detallada.

Page 52: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

BOCA:

Se determina la edad a fin de descartar animales viejos (menor capacidad de servicio y fertilidad), se observa la coloración de mucosas, que deben tener color rosáceo y que no existan alteraciones mandibulares.

Page 53: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Dediquémonos ahora a los dientes de las cabras. Por los dientes se sabe la edad.

Page 54: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

OJOS:

Se observa que no presenten ninguna alteración, en especial se descartan los que presentan entropión (inversión del parpado, afección de carácter hereditario, predisponente a conjuntivitis).

Page 55: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

OREJAS:

Se revisa que no presenten laceraciones o inflamaciones del pabellón auricular, descartar otitis, ya que ello puede ocasionar problemas de audición y de equilibrio.

Page 56: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

LOMO:

Se evalúa la columna vertebral para descartar deformaciones, lordosis o xifosis lo cual impide el desempeño reproductivo del semental.

Page 57: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

PEZUÑAS:

El examen debe ser meticuloso a fin de descarar animales con diferentes grados de lesiones, abscesos, etc.

En los sementales sanos se realizara despezuñado higiénico, para mejorar el apoyo y la función de la almohadilla plantar, permitiendo correcta irrigación y amortiguación.

Page 58: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 59: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

CC:

Durante el examen clínico del semental es importante considerar la condición corporal, ya que constituye un reflejo del estado nutricional del animal antes del empadre, de esta condición dependerá su desempeño durante el empadre.

Se utiliza una escala de 1 a 5 grados, que clasifica los estados corporales según el grado de gordura.

Page 60: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 61: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Es recomendable que los sementales presenten condición corporal de 3 y 3.5

Escasa 1 Muy flaca 2 Normal 3 Gorda 4 Muy gorda 5

Page 62: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 63: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Para realizar el examen del aparato reproductor existen 2 posibilidades:

La primera sucede cuando se coloca un semental joven de 1 a 2 años y que no sea muy grande, en posición «sentada», con la ayuda de 2 personas, en esta posición se realiza el desvaine del pene y se palpan los testículos, cuerpo y cola del epidídimo.

Page 64: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 65: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

O si el semental es de raza grande, se recomienda que la revisión se realice estando el animal de pie.

Page 66: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Cuando no se cuenta con personal de apoyo para «sentar» al semental, se recomienda realizar el examen estando el animal de pie y sujeto; así, la revisión del escroto, testículos y palpación del cuerpo y cola del epidídimo se realiza cómodamente.

Page 67: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 68: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

ESCROTO:

Se trata de la piel que cubre los testículos, estos son de textura suave, sin laceraciones, engrosamientos, suaves al tacto.

Su inspección descarta diversas patologías, como la sarna, que en casos extremos, provoca inflamación con engrosamiento de la piel y elevación de la temperatura, pudiendo generar infertilidad por degeneración testicular.

Page 69: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 70: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

La presencia de heridas, fistulas o cicatrices amerita un minucioso estudio, pues estas son indicadores de otros procesos patológicos o complican la función de termorregulación que cumple el escroto (los testículos deben estar 1 a 2 grados por debajo de la temperatura corporal)

Page 71: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Una medida conveniente en carneros de razas productoras de lana consiste en trasquilar la bolsa escrotal, dejando solo 1cm de lana, ello permite mejor higiene, mayor facilidad para la palpación, así como mejor regulación de la temperatura testicular.

Page 72: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 73: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

TESTÍCULOS:

Se evalúa su posición, forma, consistencia y se mide su diámetro.

Se encuentran dentro del saco escrotal; se deben palpar los 2 testículos bien conformados, de buen tamaño, consistencia glandular, elasticidad y de fácil desplazamiento en la bolsa escrotal, sin presentar dolor.

Page 74: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

DIAMETRO TESTICULAR:

El tamaño testicular es importante, pues tiene alta correlación con la fertilidad y es importante característica heredable, que se refleja en incremento de la precocidad sexual de la progenie.

Page 75: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 76: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 77: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

CUERPO Y COLA DEL EPIDÍDIMO:

En pequeños rumiantes es de gran importancia, se palpa primero el cuerpo, que se siente como un tubo movible que recorre todo el vértice del testículo, y la cola del epidídimo que a la palpación es de una consistencia dura sin que exista dolor.

Page 78: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 79: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

CORDÓN TESTICULAR:

Se examina el paquete vascular para descartar abscesos o varicocele (trastornos locales de la circulación venosa)

La otra afección que se puede detectar a la palpación es la hernia inguinal.

Reproductores con cualquiera de estas alteraciones deberá descartarse, por estar predispuestos a sufrir alteraciones a nivel testicular. (carácter hereditario)

Page 80: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

PREPUCIO Y PENE:

Se realiza estando el animal sentado sobre sus miembros posteriores, la zona estará limpia y rasurada, primero se revisa el prepucio, que no debe tener laceraciones, enrojecimientos, etc., luego se procede al «desvaine», se recorre el prepucio hacia atrás, lo cual permite que el pene salga fácilmente.

Page 81: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 82: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Luego que se ha revisado el prepucio, se revisa la mucosa interna del prepucio para después desenvainar al pene, este será de color rosado, no presentara secreciones, heridas o mal olor.

Page 83: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 84: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 85: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

PENE:

Tiene 2 funciones, la expulsión de la orina y la deposición de los espermatozoides en la vagina.

Se divide en cuerpo, glande y proceso uretral, el cual es extensión de la uretra de unos 3 a 4 cm, gira rápidamente durante la eyaculacion y proyecta el semen en la parte anterior de la vagina de la hembra.

Page 86: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 87: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

Al igual que los demás exámenes se evalúa su color (rosa pálido), que no tenga heridas o alguna otra patología.

Page 88: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

En animales pre púberes; cuando se quiere saber de manera practica si ya han alcanzado la pubertad, una manera sencilla es desvainar el pene, si el animal es prepuber el proceso uretral aun esta adherido al glande y este se libera cuando por efecto de andrógenos se produce una enzima proteolítica.

Page 89: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 90: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 91: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

EVALUACIÓN DE LA LIBIDO Y CAPACIDAD DE MONTA:

En muchas ocasiones el productor y el medico veterinario olvidan, al seleccionar a los sementales, la capacidad de servicio y vigor sexual de estos, el cual se puede evaluar mediante una prueba de servicio, en ella se expone ante el macho una o dos hembras en celo y se mide el tiempo que tarda en darles servicio, se evalúan los tiempos de reacción, de recuperación, números de servicios y de montas.

Page 92: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 93: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 94: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 95: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx
Page 96: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

GRACIAS

Page 97: EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DEL SEMENTAL.pptx

BIBLIOGRAFIA: Manual de Producción de Caprinos y Ovinos. Ministro de ciencia y

tecnología, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.(INIA) Barquisimeto, Venezuela 2005. Zoot. MSc. PhD. Luis C. Dickson U.; Ing. MSc. Gloria Muñoz Milano.

Manual de Practicas en Manejo Reproductivo de Ovinos y Caprinos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Reproducción. Juan Alberto Balcázar, Antonio I. Porras Almeraya.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE, Manejo Reproductivo de la majada (Parte 2).