“EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS … · i “evaluaciÓn de los factores extrÍnsecos...

182
I “EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD QUE SE PRESENTAN EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA,TENA 2015” AUTORAS: Navas Rengifo Maria Elena Quinatoa Ascanta Lourdes Bersabe DIRECCIÓN DE PROTOCOLO: Msc. Irma Saltos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN TENA ECUADOR 2015

Transcript of “EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS … · i “evaluaciÓn de los factores extrÍnsecos...

I

“EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS RELACIONADOS CON LA

PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD QUE SE

PRESENTAN EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL HOSPITAL

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA,TENA 2015”

AUTORAS:

Navas Rengifo Maria Elena

Quinatoa Ascanta Lourdes Bersabe

DIRECCIÓN DE PROTOCOLO: Msc. Irma Saltos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

TENA – ECUADOR 2015

II

APROBACIÓN DEL TRABAJO

“EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS RELACIONADOS CON LA

PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD.

III

El tribunal constituido por:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………

Luego de realizada y aceptada la presentación del trabajo de grado previo a la

obtención del título o grado de licenciadas/os en enfermería presentado por las

señoritas: Maria Elena Navas Rengifo y Lourdes Bersabe Quinatoa Ascanta.

Con el título: “EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS

RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL

SISTEMA DE SALUD QUE SE PRESENTAN EN EL ÁREA DE CUIDADOS

INTERMEDIOS DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA,TENA 2015” DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico con todo mi amor y cariño: A Dios quien me da la oportunidad de

vivir y de regalarme una familia tan maravillosa. A mis padres, por haberme dado la vida y

permitirme haber llegado hasta este escalón tan importante de mi formación profesional. A

mis hermanos y compañero de vida por estar presentes en cada momento,

acompañándome para poderme conseguir el objetivo planteado. Ustedes me han dado todo

lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. Los amo con todo mi corazón y este

trabajo es para ustedes.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna

cosa que esperar”. Thomas Chalmers

“Elena”

IV

A Dios primeramente puesto que me ha brindado sabiduría, amor y paciencia, me ha

proporcionado ayuda en los momentos más difíciles del camino, iluminando mi vida,

proveyéndome valores para fortalecerme y ser cada día no solo mejor ser humano sino

también mejor profesional.

A mis padres y familia porque me han brindado su total apoyo que ha sido incondicional, y

su comprensión, durante el transcurso de mi carrera ayudándome a concluir

satisfactoriamente esta tesis.

“Lourdes”

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos fuerza y sabiduría para culminar esta etapa de nuestra formación

profesional con total éxito

A la Universidad Central del Ecuador, por acogernos en sus aulas y darnos la oportunidad

de salir como profesionales en beneficio propio y de la sociedad.

A nuestra directora de tesis, Msc. Irma Saltos por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, y su paciencia ha logrado que nosotras podamos culminar nuestros

estudios con el mayor esfuerzo posible.

A mis docentes, nos impartieron valiosos conocimientos no solo para nuestra formación

académica, sino también para nuestra formación como seres humanos, con los valores que

debemos poner en práctica en el desempeño de nuestra profesión, a nuestros amigos y

familiares quienes nos animaron a seguir adelante en la realización de este trabajo.

La vida se encuentra llena de retos y uno de ellos es el Internado Rotativo, tras vernos

inmersas dentro de éste, nos hemos dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base

para el entendimiento del campo en el que nos desenvolvemos por tal razón agradecemos

al Hospital “Jose Maria Velasco Ibarra” de Tena por abrirnos las puertas y brindarnos la

oportunidad de aplicar nuestros conocimientos y ejecutar nuestro proyecto de investigación

para el bienestar de la sociedad.

V

LAS AUTORAS

VI

.

VII

INDICE

VIII

CAPITULO

I..............................................................................................................................18

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................18

1.1.-

TEMA.............................................................................................................................18

1.2.- DESCRIPCION DEL

PROBLEMA.............................................................................18

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA...................................................................................20

1.4.-JUSTIFICACION...........................................................................................................20

1.5.-

OBJETIVOS..................................................................................................................21

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL..............................................................................................21

1.5.2.-OBJETIVO ESPECIFICOS.......................................................................................21

CAPITULO

II.............................................................................................................................22

2.- MARCO

TEORICO..............................................................................................................22

2.1.- MARCO

INSTITUCIONAL...........................................................................................22

2.1.1.-Caracterización del Hospital” José María Velasco Ibarra”....................................22

2.1.2.- Historia del Hospital “José María Velasco Ibarra”.................................................22

2.1.3.- Misión del Hospital “José María Velasco Ibarra”...................................................23

2.1.4.- Visión del Hospital “José María Velasco Ibarra”..................................................23

2.1.5.-Infaestructura del Hospital “José María Velasco Ibarra”.......................................23

2.1.6.- Servicios que ofrece el Hospital “José María Velasco Ibarra”.............................23

2.1.7.- Caracterización de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital “José

María Velasco Ibarra”............................................................................................................24

2.1.8.- Resumen del informe de la Acreditación Canadá................................................25

2. 2.- MARCO

CONCEPTUAL..................................................................................................27

2.2. 1.-

ESTRUCTURA...........................................................................................................27

2.2.1. 1.- Suministro de agua................................................................................................27

2.2.1.2.- Instalaciones de agua...........................................................................................27

IX

2.2.1.3.- Ventilación...............................................................................................................28

2.2.1.4.-Presión positiva.......................................................................................................28

2.2.1.5.-Presión negativa......................................................................................................28

2.2.1.6.- Pisos impermeables antideslizantes cielo raso, techo, paredes, muros

impermeables.........................................................................................................................28

2.2.1.7.- Diseño que facilita las acciones de limpieza......................................................29

2.2.1.8.-Condiciones de calidad ambiental en áreas críticas..........................................30

2.2.2.-

ORGANIZACIÓN.......................................................................................................30

2.2.2. 1.- Comité de infecciones...........................................................................................30

2.2.2.2.-Programa de control de infecciones.....................................................................33

2.2.3.- SISTEMA DE

INFORMACIÓN.................................................................................37

2.2.3. 1.- Tipo de vigilancia....................................................................................................37

2.2.4.- NOTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN, RESPONSABLES DEL PROCESO............38

2.2.5.-

BIOSEGURIDAD........................................................................................................39

2.2.5.1.- Principios de la bioseguridad................................................................................40

2.2.5.2.- Elementosbásicosde la bioseguridad.................................................................41

2.2.5.3.- Riesgo biológico e importancia de la bioseguridad...........................................42

2.2.6.-

DESECHOSHOSPITALARIOS................................................................................46

2.2.6.1.- Clasificación de losdesechoshospitalarios.........................................................46

.2.6.2.- Manejo de desechoshospitalarios..........................................................................47

2.2.7.- INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD.......................................48

2.2.7.1.- A nivel mundial.......................................................................................................49

2.2.7.2.- A nivel de Ecuador................................................................................................49

2.2.7.3.- Epidemiologia.........................................................................................................51

2.2.8- CLASIFICACION DE LAS

IASS...............................................................................55 INFECCIONES DE ORDEN

CLINICO................................................................................55

2.2.8.1.-Infecciones de las vías aéreas..............................................................................55

2.2.8.2.- .Infecciones urinarias (IVU) asociada a cateterización................................62

X

2.2.8.3.- Bacteriemia debida a dispositivos intravasculares percutáneos.....................64

2.2.9.- USO RACIONAL DE

ANTIBIÓTICOS.....................................................................68

2.2.9.1.- Criterios de uso de antimicrobianos en atención primaria y hospitalaria.......70

CAPITULO

III........................................................................................................................74

3. DISEÑO

METODOLOGICO.............................................................................................74

3.1.-TIPO DE ESTUDIO.......................................................................................................74

3.2.- DISEÑO DE ESTUDIO................................................................................................75

3.3.- UNIVERSO Y MUESTRA..........................................................................................76 3.4.-

DISEÑO DEL INSTRUMENTO..................................................................................76 3.5.-

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION...........................................................77 3.7.-

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.............................................................77

CAPITULO

IV............................................................................................................................79

4.- PRESENTACION YANALISIS DE RESULTADOS..............................................................79

CAPITULO

V...........................................................................................................................130

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................130

5.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................130

5.2 RECOMENDACIONES....................................................................................................131

CAPITULO

VI..........................................................................................................................133

6.- BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................133

6.1.- BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................................133

6.2.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA...................................................................................134

6. 3.-

NETGRAFÍA...................................................................................................................134

CAPITULO

VII.........................................................................................................................136

7.- APÉNDICES Y ANEXOS......................................................................................................136

7.1 .- MATRIZ DE VARIABLES..............................................................................................136

7.2. INSTRUMENTOS............................................................................................................146

XI

7. 3.- SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE

SALUD......................................................................................................................................156

7.4.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE)...................................180

7.5.- GLOSARIO.....................................................................................................................184

LISTA DE TABLAS #1

REVISION HSTORIAS CLINICAS

TABLA # 1 Frecuencia variable edad……………………...............................................76

TABLA # 2 Frecuencia variable sexo………………………………………………….……78

TABLA # 3Frecuencia variable días de estadia hospitalaria……………..………………80

TABLA # 4 Frecuencia variable tipos de patologías asociadas……………………….....82

TABLA #5 Frecuencia variable tipos de procedimientos invasivos……………………..84

TABLA #6 Frecuencia variable antibióticos mas usados……………….……................86

TABLA #7 Frecuencia variable principales microorganismos Encontrados.................88

TABLA #8 Frecuencia variable tipo de muestra usada para diagnosticar IASS………90

LISTA DE TABLAS N°2

LISTA DE CHEQUEO FACTORES EXTRINSECOS

TABLA # 1 Frecuencia variable infraestructura…………...............................................92

TABLA # 2 Frecuencia variable proceso………………………………………….……..…94

TABLA # 3Frecuencia variable resultado…………………………………..………………96

LISTA DE TABLAS N°3

ENCUESTA INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

TABLA # 1 Frecuencia variable días de hospitalizacion..............................................100

TABLA # 2 Frecuencia variable protocolos de manejo……………………………...…..102

TABLA # 3Frecuencia variable distribución de salas…….……………..……………….104

TABLA # 4 Frecuencia variable diagnostico oportuno…………………………………..106

TABLA #5 Frecuencia variable tipos de procedimientos invasivos…………………..108

TABLA #6 Frecuencia variable antibióticoterapia……… …………………................110

XII

TABLA #7 Frecuencia variable signos y síntomas de posible infeccion ................112

TABLA #8 Frecuencia variable criterios de antibioticoterapia………………..………114

TABLA #9 Frecuencia variable IASS en el trabajo …………………………….………116

LISTA DE GRAFICOS #1 REVISION HSTORIAS CLINICAS

GRAFICO # 1Frecuencia variable edad……………………...............................................76

GRAFICO # 2Frecuencia variable sexo………………………………………………….……78

GRAFICO # 3Frecuencia variable días de estadia hospitalaria………..…..……………80

GRAFICO# 4 Frecuencia variable tipos de patologías asociadas………..………….....82

GRAFICO#6 Frecuencia variable antibióticos mas usados……………….……................86

GRAFICO#7 Frecuencia variable principales microorganismos Encontrados.................88

GRAFICO#8 Frecuencia variable tipo de muestra usada para diagnosticar IASS………90

LISTA DE GRAFICOS N°2

ENCUESTA INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

GRAFICO # 1Frecuencia variable días de hospitalizacion..............................................100

GRAFICO # 2Frecuencia variable protocolos de manejo……………………………...…..102

GRAFICO # 3Frecuencia variable distribución de salas.……………….……………….104

GRAFICO # 4 Frecuencia variable diagnostico oportuno………………….…………..106

GRAFICO #5 Frecuencia variable tipos de procedimientos invasivos…………………..108

GRAFICO #6 Frecuencia variable antibióticoterapia……… …………………................110

GRAFICO #7 Frecuencia variable signos y síntomas de posible infeccion ................112

GRAFICO #8 Frecuencia variable criterios de antibioticoterapia………………..………114

GRAFICO#9 Frecuencia variable IASS en el trabajo …………………………….………116

XIII

Tema: “Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de

Infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) que se presentan en la Unidad

de

Cuidados Intermedios del Hospital “José María Velasco Ibarra, Tena 2015”

RESUMEN

Hoy en día, entre 5-10 % de los enfermos hospitalizados contraen infecciones nosocomiales

en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), por estar relacionada con el uso prolongado

de métodos invasivos como accesos venoarteriales, sondas, tubos endotraqueales, etc. El

objetivo de este trabajo fue evaluar los factores extrínsecos relacionados con la presencia

de infecciones asociadas al sistema de salud en los pacientes ingresados en la Unidad de

Cuidados Intermedios del Hospital “Jose Maria Velasco Ibarra de Tena durante el periodo

de Abril a Julio del 2015.Se realizó un estudio transversal, prospectivo y retrospectivo

permitiendo “la observación de variables y registro de datos. Se utilizó para ésta

investigación una población de 30 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados

Intermedios. La edad de estudio más frecuente fue entre 16-35 años, predominando el

sexomasculino.Los resultados encontrados afirman la presencia de microorganismos

patógenos y oportunistas como la Escherichia coli, en mayor proporción y klebsiella.

XIV

Palabras clave: infecciones, variables, microorganismos, retrospectivo

ABSTRACT

"

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital

José María Velasco Ibarra, enmarcada en el proyecto de evaluación de los factores

extrínsecos relacionados con la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de

Salud, con la finalidad de detectar los factores que contribuyen a la falla en el proceso

de aplicación de los protocolos, éste estudio es realizado por las Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador; las observaciones del estudio se

realizaron en los meses de Abril hasta Julio del 2015.

Las infecciones Asociadas al Sistema de Salud (IASS) son enfermedades infecciosas

adquiridas a nivel hospitalario y que no estaban presentes ni incubándose en el paciente

al momento de su ingreso. Son causadas por gérmenes hospitalarios, los pacientes las

adquieren después de las primeras 48 horas de ser hospitalizado. En Ecuador no se

conoce la verdadera frecuencia de las infecciones Asociadas al Sistema de Salud

(IASS) en los últimos años, y las investigaciones realizadas hasta el momento resultan

insuficientes, porque la mayoría han abordado distintas poblaciones, la metodología no

ha sido uniforme.

El internado Rotativo de Enfermería, da a conocer la interpretación, análisis y resultados

obtenidos, el mismo que servirán como elemento de apoyo en el planteamiento de un

instrumento de evaluación con el beneficio de mejorar la atención, esperamos que este

aporte contribuya a la formación de las competencias vinculadas al quehacer científico

al personal de salud, para de esta forma fortalecer el compromiso y trabajo de brindar

una atención de calidad proporcionando seguridad al paciente.

Además se diseñara un sistema de control de infecciones que es absolutamente

necesario en toda institución de salud, puesto que detecta la aparición de casos de

infecciones hospitalarias, tomando medidas para su control y así evitar la transmisión a

otros pacientes monitorizándose a través de la vigilancia epidemiológica, una vez

implementado disminuirá las complicaciones infecciosas intrahospitalarias y por ende la

mortalidad asociada a ellas. Como eventos adicionales se disminuirán la estancia

hospitalaria y los costos asociados a consumo de antibióticos.

CAPITULO I

2

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- TEMA

Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la aparición de Infecciones

Asociadas al Sistema de Salud que se presentan en el área de Cuidados Intermedios

del Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2015.

1.2.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Según la revisión de la Organización Panamericana de la Salud las tasas de

infección en UCI puedenser del 11 al 24% a nivel de Latinoamerica.

La mortalidad como consecuencia de las mismas puede exceder el 25% y los principales

factores de mortalidad son las infecciones de heridas quirúrgicas, de las vías urinarias

y de las vías respiratorias inferiores, que ocasionan un sinnumero de

complicaciones(Organización Panamericana de la Salud, Informe 2010)

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad que tiene a

su cargo pacientes de alto riesgo que además de la enfermedad subyacente que

conlleva a una mayor frecuencia de intervenciones invasivas, presentan necesidades

especiales de monitoreo y soporte vital además de un conjunto deprocedimientos

invasivos, diagnósticosyterapéuticos queson

esencialespara el manejodeestospacientes, lo cual aumenta el riesgo de

adquirir infecciones nosocomiales.

Existe muchos factores extrínsecos que están en relación con el paciente durante su

estancia en el hospital y los cuales pueden contribuir a la aparición de IASS tales como

:

• Técnicas invasivas como ventilación mecánica, hemofiltracion arteriovenosa,

monitorización de la presión intracraneal y administración de gran variedad de

potentes fármacos

• Dispositivos médicos como : catéter venoso central, catéter venoso periférico

catéter arterial pulmonar, sondaje urinario y ventilación mecánica

• Fuentes de colonizacion y mecanismos de infección cruzada

3

• Fuentes de infección dependientes de la UCI que incluyen los equipos médicos

tales como endoscopios, fonendoscopios, broncoscopios, dispositivos para

intubación endotraqueal, etc.

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección Nacionalde Epidemiología

(2010).

“…En Ecuador existen pocos estudios sobre las infecciones asociadas al

sistema de salud, los factores de riesgo extrínsecos a los que estuvieron

expuestos durante el 2010, son básicamente procedimientos terapéuticos

y diagnósticos. Entre ellos los de mayor importancia son : catéter venoso

periférico, sonda vesical, intervenciones quirúrgicas, apoyo ventilatorio

mecánico, catéter venoso por vía central, catéter arterial, sonda

nasogástrica, tubo endotraqueal, tubo torácico, traqueotomías.”(1)

El porcentaje de IASS en el Area de UCI fue del 27,9% a diferencia de otros servicios.

En el Hospital “Jose Maria Velasco Ibarra” de la ciudad de Tena aun no se cuenta con

bases estadísticas acerca de la prevalencia de las IASS sin embargo se realizó una

revisión de historias clínicas y principales diagnósticos de ingreso y egreso. De los 114

pacientes ingresados en el área de Cuidados Intermedios en el año 2014, alrededor del

12% experimentó un proceso infeccioso ajeno a su patología de ingreso. La mayor

incidencia de pericarditis estuvo relacionada con la colocación de vías centrales y los

accesos periféricos ocupando ésta el primer lugar entre las infecciones

intrahospitalarias del área además de la sepsis urinaria y neumonía muy grave y grave

El servicio de Cuidados Intermedios del Hospital José María Velasco Ibarra se

encuentra en proceso de repotenciación sin embargo, esta Institución posee protocolos

destinados para garantizar la seguridad del paciente y su correcta atención dentro del

hospital.

4

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores extrínsecos en la aparición de Infecciones Asociadas al

Sistema de Salud en el Area de Cuidados Intermedios del Hospital José María Velasco

Ibarra, Agosto 2015?

1.4.-JUSTIFICACION

Una actividad fundamental de lasintervencionesdel personal de salud y saneamiento

que labora dentro del Hospital José María Velasco Ibarra en el área de

Cuidados Intermedio eslaaplicaciónde

lasmedidasdebioseguridadensustrabajosasícomo suinserciónenlosprogramas

deprevenciónycontrol delasinfecciones nosocomialesysu vigilanciafrecuente.

Estoconlleva alprofesionalaconocery/oprevenirlasenfermedades

infectocontagiosas,realizar investigaciones epidemiológicaspara determinar

suscausas,asícomoidentificare implementar medidas deprevención ycontrol. El

cuidadosegurodel pacienterequieredela

comprensióndelasvíasdetransmisión,losmétodosefectivosdecontroly lafunción dela

enfermerao enfermero siemprehasido importanteen elcontrol de infecciones.

Debido al incumplimiento de los protocolos destinados para garantizar la seguridad del

paciente y su correcta atención dentro del hospital, observándose aquí, que el personal

médico, de enfermería y de saneamiento ambiental no está cumpliendo de manera

correcta con las técnicas de limpieza y desinfección al realizar procedimientos básicos,

para evitar el riesgo de infecciones y disminuir problemas de seguridad y bienestar del

paciente.

Con este antecedente las estudiantes del Internado Rotativo de Enfermería de la

Universidad Central del Ecuador en el año de prácticas pre profesionales realizadas en

el Hospital José María Velasco Ibarra han observado la necesidad de realizar el

presente trabajo de investigación “Evaluación de los factores extrínsecos relacionados

con la aparición de infecciones asociadas al sistema de salud que se presentan en el

5

área de Cuidados Intermedios.”; cuya finalidad es identificar y evaluar los factores

extrínsecos que determinan las IASS

1.5.- OBJETIVOS

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar los factores extrínsecos relacionados con la aparición de infecciones asociadas

al sistema de salud que se presentan en el área de Cuidados Intermedios Del Hospital

José María Velasco Ibarra, Agosto 2015.

1.5.2.-OBJETIVO ESPECIFICOS

• Caracterizar a la población de estudio utilizada para la determinación del

porcentaje de aparecimiento de las IASS en la Unidad de Cuidados Intermedios.

• Implementar un sistema de control y vigilancia epidemiológica en el área de

Cuidados Intermedios para la determinación de los factores extrinsecos

causantes de la aparicion de las IASS.

• Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica

CAPITULO II

2.- MARCO TEORICO

2.1.- MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1.-Caracterización del Hospital” José María Velasco Ibarra”

El Hospital José María Velasco Ibarra es un hospital de segundo nivel ubicado en la

provincia de Napo, en el cantón Tena, en el Suroeste de la ciudad de San Juan de los

dos Ríos de Tena, en la ciudadela Eloy Alfaro, limitado de la siguiente manera al norte

por la calle Eloy Alfaro, al sur calle Galo Plaza Lazo, al este por la Avenida 15 de

noviembre y al oeste por la calle Rubén Lerson.

6

2.1.2.- Historia del Hospital “José María Velasco Ibarra”

En 1950 el señor Director de la Asistencia Pública de Quito de la Misión Josefina se hizo

cargo de la construcción del nuevo Hospital de Tena, “Dr. José María Velasco Ibarra”.

En el año 1.954 pese a que existían carencia de mobiliario equipos y personal para este

hospital, y con insuficiente presupuesto el hospital empezó a funcionar.

El Dr. Fausto Castelló inició por primera vez prestando atención médica en la provincia,

En el año del 2009 se realiza la ampliación del servicio de emergencia, construcción de

la farmacia institucional y consultorios de pediatría de consulta externa para mejorar la

atención por la alta demanda de pacientes.

Para el año 2010 el hospital fue declarado en emergencia para adquirir recursos para

equipamiento, insumos, infraestructura física en este año entro en marcha el servicio de

cuidados intermedios.

En el 2011 se publica en el registro oficial que los hospitales que están en el plan de

emergencia nombren por primera vez a sus gerentes.

Bajo la nueva estructura organizacional empezó a funcionar la gerencia administrativa,

coordinador médico, coordinadora de enfermería, relacionista pública, márquetin.

Actualmente se está viviendo el proceso de acreditación del Hospital y la remodelación

de su estructura física como un Hospital de Referencia en toda la Amazonia.

2.1.3.- Misión del Hospital “José María Velasco Ibarra”

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de la cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de

promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e

investigación, conforme a las políticas del ministerio de salud pública y el trabajo en red

en el marco de la justicia, inclusión y equidad social.

7

2.1.4.- Visión del Hospital “José María Velasco Ibarra”

Para el año 2017 seremos reconocidos por la ciudadanía como hospital accesible que

presta una atención de calidad para la seguridad del paciente, que satisfacen las

necesidades y expectativas de la población bajo estándares internacionales y principios

fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología adecuada y los

recursos públicos suficientes de forma eficiente y transparente.

2.1.5.-Infaestructura del Hospital “José María Velasco Ibarra”

El Hospital José María Velasco Ibarra se encuentra en un proceso de remodelación por

lo que los servicios se encuentra en lugares provisionales.

2.1.6.- Servicios que ofrece el Hospital “José María Velasco Ibarra”

- Ginecología

- Morgue

- Radiología y ecografía

- Neonatología

- Emergencia

- Laboratorio clínico

- Cirugía y Traumatología

- Medicina Interna

- Farmacia

- Consulta Externa

- Pediatría

- Nutrición

- Unidad de Cuidados intensivos

- Medicina Transfusional

- Quirófano y Centro Obstétrico

- Urología

- Geriatría

- Fisiatría

- Angiología

8

- Cardiografía

- Dermatología

2.1.7.- Caracterización de la Unidad de Cuidados Intermedios del

Hospital “José María Velasco Ibarra”

La Unidad de Cuidados Intermedios esta enmarcada dentro del área de Emergencia en

donde una vez en el área de triaje el personal de enfermería realizara la primera

categorización de los pacientes.

Si el paciente es prioridad I y II pasa inmediatamente a al área de cuidados intermedios

u observación.

La sala de críticos debe tener fácil acceso desde el exterior, área de consultas y

clasificación de pacientes.

En esta zona se atenderán todos los pacientes categoría I (requieren atención inmediata

ya que su patología implica riesgo vital) por lo tanto todos los pacientes que requieran

soporte vital avanzado.

Dotación de camas y ocupación del servicio.

La Unidad posee una sola sala que esta constituida por 3 camas :

RECURSOS HUMANOS

El servicio cuenta con :

6 enfermeras

2 Medicos Residentes

RECURSOS FÍSICOS

La repotenciación, ampliación y remodelación que se está realizando en el Hospital en

ocasiones causa problemas en cuanto a la movilización del personal.

El área es pequeña, las paredes no son lavables, no se dispone de iluminación y

ventilación adecuada.

9

Equipos e implementos médicos para ejecución del trabajo.

- Succionadores - Monitores.

- Bombas de infusión

- Lámparas

- Coche de paro

- Medicación

- Tensiómetros, termómetros, laringoscopios, fonendoscopios.

- Ventiladores mecánicos

- Desfibriladores

- Coches para la medicación e insumos específicos

2.1.8.- Resumen del informe de la Acreditación Canadá

El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una

evaluación en detalle por un equipo de expertos externos.

Acreditación Canadá ofrece normas internacionales de excelencia dirigidas a la

dirección, liderazgo y prestación de servicios.

El hospital “José María Velasco Ibarra” participó en el proceso de acreditación y luego

de un arduo trabajo en equipo, recibió el informe y su calificación respectiva en este

proceso el cuál manifiesta lo siguiente:

Se logró; la acreditación en el NIVEL ORO con condiciones con un 94.5% sobre 100%

de cumplimiento.

Se obtuvo la acreditación en el nivel oro con las siguientes condiciones:

En cuanto a las practicas organizacionales requeridas (POR) se debe cumplir 2

condiciones hasta el plazo establecido (16/01/2016):

1. Elaborar un plan para monitorizar el cumplimiento de la POR con respecto al

mantenimiento preventivo.

2. Mejorar la POR en la identificación del paciente en el servicio de imagenología.

Condiciones en estándares hasta el plazo establecido (16/07/2016):

1. Reforzar las charlas sobre la violencia en el trabajo en 3 servicios del hospital.

10

Además se debe cumplir con lo siguiente:

1. Tener un consentimiento informado para exámenes de laboratorio.

2. Mejorar la infraestructura en 2 servicios del hospital.

3. Contar con el porcentaje de eventos adversos por cada servicio.

4. Manejo de la medicación, contar con recetas electrónicas.

En lo relacionado con el NIVEL PLATINO se obtuvo un 85% sobre 100% de

cumplimiento.

En el NIVEL DIAMANTE se obtuvo un 74.9% sobre 100% de cumplimiento.

2.2.- MARCO CONCEPTUAL

2.2.1.-ESTRUCTURA

2.2.1.1.- Suministro de agua

La institución garantiza los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, sistemas

de comunicaciones según disponibilidad tecnológica.

Las acometidas hidráulicas interiores para suministro de agua deberán estar diseñadas

y construidas de tal manera que garanticen un normal funcionamiento con distribución

continua y presión constante en todos y cada uno de los puntos de consumo.

2.2.1.2.- Instalaciones de agua.

La red interna de agua potable habrá de tener garantías de total estanqueidad,

aislamiento y correcta circulación del agua. Para ello se procurará que la red sea lo más

mallada posible (con tuberías intercomunicadas), suprimiendo los ramales o

instalaciones fuera de uso para disminuir el riesgo de proliferación de microorganismos

Para el cumplimiento de la reglamentación vigente sobre normas básicas UNE 100030-

94 para la prevención de la Legionella en instalaciones dice que:

……“El circuito de distribución de agua caliente ha de ser resistente a

altas temperaturas y a la acción del cloro u otros desinfectantes. Cuando

se realice una nueva instalación de agua o se cambie parte de una ya

11

existente, se recomienda que sea de cobre, acero inoxidable o materiales

plásticos resistentes a la temperatura y no susceptibles de ceder

sustancias contaminantes al agua).”(2)

Los materiales empleados en estas redes hidráulicas , así como su diseño e

instalación deberán cumplir con las normas establecidas por ICONTEC en cuanto a

su uso , instalación y mantenimiento.

2.2.1.3.- Ventilación

Esto se puede realizar mediante la apertura de las ventanas de áreas de espera,

salas de examen y salas de hospitalización, en caso que no existan o sean

insuficientes deberán instalarse ventanas u otras aberturas que se comuniquen

con el exterior.

Cuando existan ventiladores de techo es importante que las ventanas queden

abiertas para diluir e intercambiar el aire.

Una condición mínima aceptable comprende aberturas en extremos opuestos de

un habitación (ventanas, puerta ventana, etc)

2.2.1.4.-Presión positiva.

Es, aquella que permita que el aire salga de la habitación e impida que ingrese el

mismo desde el exterior. Se recomienda su uso en recintos donde se desee impedir

el ingreso de aire contaminado.

2.2.1.5.-Presión negativa

Es aquella que permita que el aire entre desde el exterior a la habitación e impida

que salga de ella hacia el exterior. Se recomienda su uso en lugares donde se

desee impedir la salida de aire contaminado; ejemplo: aislamiento aéreo o por

gotitas.

12

2.2.1.6.- Pisos impermeables antideslizantes cielo raso, techo,

paredes, muros impermeables

Pisos: En las instituciones prestadoras de servicios de salud, los pisos deberán cumplir,

como mínimo, con las siguientes condiciones:

Ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil limpieza y uniformes, de

manera que ofrezcan continuidad para evitar tropiezos y accidentes. Tener los

desniveles adecuados para facilitar drenaje. De material que no transmita ruido ni

vibración.

Cielo rasos, techos y paredes o muros: En las instituciones prestadoras de servicios

de salud los cielo rasos, techos y paredes o muros deberán cumplir, como mínimo,

con las siguientes condiciones:

1. Ser impermeables, sólidos y resistentes a factores ambientales como humedad

ytemperatura, e incombustibles.

2. De superficie lisa y que los materiales usados para su terminado no

contengansustancias tóxicas, irritantes o inflamables.

Cubiertos con materiales lavables y de fácil limpieza tales como baldosín de cerámica

esmaltada o materiales que cumplan condiciones de asepsia, especialmente en salas

de cirugía, de partos, de curaciones, de autopsia; servicios de lactarios, de

esterilización, de cuidados intensivos e intermedios, de laboratorios, de cocina; trabajos

de enfermería, cuarto para almacenamiento de alimentos, unidades sanitarias y cuartos

de aseo.

•Las uniones de paredes o muros, con cielo rasos o techos, en los ambientes donde se

requiera un proceso de limpieza y asepsia mas profundo, tales como, salas de cirugía y

de partos y servicio de esterilización, deberán tener acabados en media caña.

2.2.1.7.- Diseño que facilita las acciones de limpieza

13

MEDIA CAÑAS

Pisos, Techos y paredes o muros.

•En los servicios quirúrgicos, obstétricos, de laboratorio, de esterilización , de bancos de

sangre , salas de autopsias y donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más

profundo, la unión con paredes o muros deberá llevar guarda escobas en media caña.

Cielo rasos, techos y paredes o muros

• Cubiertos con materiales lavables y de fácil limpieza tales como baldosín de

cerámica esmaltada o materiales que cumplan condiciones de asepsia,

especialmente en salas de cirugía, de partos, de curaciones, de autopsia;

servicios de lactarios, de esterilización, de cuidados intensivos e intermedios,

de laboratorios, de cocina; trabajos de enfermería, cuarto para almacenamiento

de alimentos, unidades sanitarias y cuartos de aseo.

• Las uniones de paredes o muros, con cielo rasos o techos, en los ambientes

donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia mas profundo, tales como,

salas de cirugía y de partos y servicio de esterilización, deberán tener acabados

en media caña.

2.2.1.8.-Condiciones de calidad ambiental en áreas críticas

-Los corredores asépticos deberán revestirse con material resistente, liso, lavable y que

facilite limpieza y desinfección.-La iluminación será uniforme y simétrica en el campo

operatorio y las ventanas se ubicarán de manera que se obtenga iluminación uniforme

en la mesa quirúrgica y su terminado será liso. Se deberá contar con luz de emergencia

generada por unidad autónoma o lámpara con acumulador.-*Si se plantean ventanas

de abrir en las salas de cirugía, se debetener un control de la apertura de basculantes

para evitar riesgos de contaminación.

-*La temperatura será de 21°C, la Humedad relativa del 50%, la velocidad del viento de

60 cm/seg. y la renovación del aire entre 25 y 30 veces por hora.

2.2.2.- ORGANIZACIÓN

14

2.2.2.1.- Comité de infecciones

El Ministerio de Salud Pública (2015) define al comité de infecciones como:

“Un grupo multidisciplinario que diseñan estrategias de prevención y

control de las infecciones asociadas al sistema de salud . Evalúan la

situación local de las infecciones asociadas al sistema de salud y

presentan propuestas para solucionar los problemas al Consejo de

Evaluación de la Calidad y este a su vez a la Dirección del hospital.”(3)

Objetivos:

15

Contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria y materializar con la

máxima eficiencia los objetivos del programa de Control y Prevención de las

Infecciones asociadas al sistema de salud .

• Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros del

comité, así como, las de los servicios o departamentos vinculados con la

prevención y control de las infecciones asociadas al sistema de salud .

• Garantizar el sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas

al sistema de salud tomando como base las necesidades y peculiaridades de

cada hospital.

• Definir la magnitud de las infecciones asociadas al sistema de salud y de la

mortalidad por esta causa, determinando servicios y localización de infecciones

más frecuentes y los factores de riesgo asociados.

• Establecer prioridades entre los problemas de infecciones y de mortalidad

identificados, definir estrategias de prevención y control para aquellos problemas

considerados de primer orden dentro del hospital.

• Elaborar las normas y procedimientos para la prevención de las infecciones

asociadas al sistema de salud , sobre la base de las indicaciones nacionales,

ajustadas a las condiciones institucionales.

• Mantener actualizados los aspectos microbiológicos relacionados con las

infecciones asociadas al sistema de salud, en especial los mapas microbianos

por servicios. La sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos en uso, que

debe ser la base para el desarrollo de una política adecuada de racionalización

en el uso de los antibióticos, antisépticos, y desinfectantes.

• Sistematizar la atención médica integral del equipo de salud del hospital,

controlando los riesgos laborales (biológicos) en el medio hospitalario, con el fin

de disminuir la morbilidad por estas causas, exigiendo el cumplimiento de los

programas de vacunación establecidos y otros que se determinen en el plan de

acción diseñado a partir de la realización del Análisis de Situación de Salud.

• Establecer y evaluar el cumplimiento de las acciones de capacitación al personal

y a los miembros del comité con relación a la prevención y control de las

16

Infecciones asociadas al sistema de salud, así como el impacto de estas en los

indicadores epidemiológicos.

Controlar que en el hospital se garantice el saneamiento ambiental básico.

Funciones

• El Comité tiene asignada las siguientes funciones: elaborar documentos

(normas, guías, políticas) sobre la prevención y control de las infecciones

intrahospitalarias en pacientes y personal; cumplimentar lo establecido en las

normas de bioseguridad de la institución; realizar programas de capacitación del

personal; evalúa el cumplimiento e impacto de las intervenciones aplicadas.

• Interviene en las siguientes áreas de su competencia: sistemas de vigilancia

epidemiológica de las infecciones asociadas al sistema de salud, políticas de

esterilización, desinfección y antisepsia; sistema de aislamiento de pacientes

infectados; políticas de uso de antibióticos; prevención de infecciones en el

personal; prevención y evaluación de las infecciones asociadas a

procedimientos Invasivos, manejo de los brotes epidémicos; evaluación de

nuevos procedimientos de diagnóstico y tratamiento.

• En cada una de las áreas de trabajo los integrantes del comité deben desarrollar

sus tareas a partir de rutinas y procedimientos (que se hace, quien lo hace, como

lo hace y que reglas generales se tienen en cuenta) además de definir

indicadores a alcanzar, propósitos y evaluación. Por medio de las supervisiones,

se asegura el estricto control de esta actividad.

• El comité tendrá dentro de sus obligaciones el establecer relaciones de

coordinaciones con otros comités hospitalarios.

• Las reuniones deben ser con una periodicidad mensual, y contarán con un orden

del día que debe ser conocido por cada uno de los miembros con antelación a

la misma. La agenda debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:

• Informe mensual sobre la incidencia de infecciones, tasas, frecuencias de

localizaciones, microorganismos aislados por servicios y otros indicadores

necesarios, conducido por el Departamento de Epidemiología.

17

• Informe de Microbiología sobre aislamiento de microorganismos, análisis de las

tendencias de sensibilidad / resistencia y otros.

• Informe sobre la mortalidad y letalidad relacionadas con la sepsis.

Evaluación de los resultados de las acciones preventivas adoptadas en función

de la disminución de la incidencia de infecciones intrahospitalarias, de la

mortalidad y letalidad por estas causas.

• Información relacionada con la esterilización, antisépticos y antibióticos y estado

higiénico sanitario del hospital cuya periodicidad lo define el comité según las

necesidades institucionales.

• Promover la actualización periódica de prevención y control de infecciones, y de

las normas y procedimientos.

• Una de las principales funciones del comité es su proyección de trabajo que

incluye el Diagnóstico de Situación de las Infecciones Intrahospitalarias.

• Promover la actualización periódica de prevención y control de infecciones, y de

las normas y procedimientos.

• Una de las principales funciones del comité es su proyección de trabajo que

incluye el Diagnóstico de Situación de las Infecciones Intrahospitalarias.

2.2.2.2.-Programa de control de infecciones

1.- Organización de los programas de prevención y control de infecciones

Se estableció el desarrollo e implementación de la estrategia, bajo la

Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud y la Dirección

Nacional de Vigilancia Epidemiológica, del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador.

Se están estructurando progresivamente los equipos del área de calidad

en los hospitales.

18

Actualmente se esta elaborando el Reglamento para la organización y

funcionamiento de los comités y comisiones de calidad de los

establecimientos de salud del Ministerio de Salud pública del Ecuador.

Capacitación al personal sanitario de los hospitales seleccionados en

primera fase.

19

PROXIMOS PASOS

Publicación e implementación del Reglamento para la organización y

funcionamiento de los comités y comisiones de calidad de los

establecimientos de salud del Ministerio de Salud pública del Ecuador.

Actualización de la estructura y funciones del área de calidad en el

Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de los

hospitales publicado en el año 2012.

Uso racional de antibióticos.

2.- Directrices técnicas

2013:

• Elaboración del Manual de Procedimientos del subsistema de vigilancia SIVE –

Hospital, módulo IAAS.

• Actualización del Manual de Bioseguridad para la red de servicios de salud en el

Ecuador publicado en el 2011.

2014:

• Implementación del Manual de Procedimientos del subsistema de vigilancia

SIVE – Hospital, módulo IAAS, en 13 hospitales del país.

• Elaboración del Manual de procedimientos del sistema de vigilancia de la

resistencia antimicrobiana.

• Se inició la implementación de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos.

PRÓXIMOS PASOS

Implementación del Manual de Procedimientos del subsistema de vigilancia

SIVE – Hospital, módulo IAAS, en todos los hospitales del Sistema Nacional de

Salud..

Publicación e implementación del Manual de Bioseguridad actualizado.

Publicación e implementación de la Norma de control de infecciones asociadas

a dispositivos invasivos.

20

Seguimiento de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos.

3. Recursos humanos

Capacitación al personal de salud de los 13 hospitales para vigilancia y

control de infecciones.

Capacitación al personal sanitario de atención directa en medidas de

prevención y control de infecciones.

Capacitación a los tomadores de decisiones, en la vigilancia, prevención

y control de IAAS. 4. Vigilancia de la enfermedad

OBJETIVO GENERAL:

Obtener información epidemiológica oportuna y de calidad de la morbilidad y mortalidad

hospitalaria que oriente a implementar medidas de prevención y control que se

requieran en la atención de los padecimientos y a desarrollar la planificación estratégica

anual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer la tendencia de las IAAS en el tiempo.

• Establecer los niveles endémicos de las IAAS.

• Medir el impacto de las medidas de prevención y control.

• Detectar perfiles de resistencia de los microorganismos de importancia

epidemiológica, relacionados a las IAAS sujetas a vigilancia. 5. Apoyo de laboratorio

de microbiología

2013:

• Diagnóstico de los laboratorios de microbiología de hospitales y del Instituto

Nacional de Investigación en Salud Pública por expertos de la Organización

Panamericana de la Salud y elaboración de plan de acción.

2014:

• Interacción de las actividades de vigilancia, prevención y control de IAAS y los

datos microbiológicos (Whonet), en los hospitales seleccionados.

21

PRÓXIMOS PASOS

• Interacción de las actividades de vigilancia, prevención y control de IAAS y los

datos microbiológicos, en todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

• Fortalecer el rol del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI)

como laboratorio de referencia para los laboratorios de microbiología de los

hospitales.

6. Medio físico

Estándares de licenciamiento y programa médico funcional para los hospitales, en

donde se garantiza los requisitos de entorno físico para la prevención y control de IAAS:

agua limpia, ventilación, medios para la higiene de manos, ubicación de paciente y

gestión de desechos médicos.

PROXIMOS PASOS

Implementación de estándares de licenciamiento y programa medico funcional.

7.- Evaluación de programas de prevención y control de infecciones.

PROXIMOS PASOS

Monitoreo mensual de los indicadores del sistema de vigilancia epidemiológica de IAAS,

para evaluar los resultados del programa local de prevención y control de infecciones.

Publicación anual de boletín epidemiológico con los resultados del sistema de vigilancia

de IAAS.

8. Vínculos con los servicios de salud pública y otros servicios o entidades de la

sociedad.

Próximos pasos

• Lograr la articulación del sistema público y complementario de salud.

• Establecer vías de comunicación eficientes entre establecimientos sanitarios,

sociedades científicas, laboratorios, centros de enseñanza, para la planificación

de respuestas coordinadas en caso de emergencias y para la transmisión de

instrucciones, información o conocimientos

22

• Laboratorio de microbiología

• Estándares de licenciamiento

2.2.3.- SISTEMA DE INFORMACIÓN

2.2.3.1.- Tipo de vigilancia

• Activa .- Es la identificación de pacientes en riesgo en los servicios.

Revisión de historias clínicas y otros

Aplicación de definiciones de caso.Esta es la vigilancia realizada por personal

específicamente dedicado al control de la infección nosocomial. Este equipo

utiliza criterios homogéneos, con lo que la validez y fiabilidad es mucho mayor y

se detectan un 85-100% de las infecciones nosocomiales 1,2. La interacción con

el personal de planta es mayor, y con ello, las posibilidades de informarles de

las medidas de control de la infección y del riesgo al que se ven sometidos los

pacientes con los diversos procedimientos. La posibilidad de detectar y controlar

los brotes es mayor que en la vigilancia pasiva, pero también los costes, al

precisar recursos humanos específicos.

• Selectiva.-Es la focalización en IAAS que son prevenibles

• Prospectiva.- Es el monitoreo de pacientes mientras están hospitalizados.

Seguimiento diario. También llamada concurrente, es la que se realiza durante

el ingreso de los pacientes, incluyendo la vigilancia post-alta realizada en los

pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Permite el contacto con el

personal al cuidado del paciente. Al disponer de los datos "a tiempo" este

sistema de vigilancia detecta y detiene brotes, pero también es un sistema caro

por el tiempo que precisa para la recogida de datos.

• Universal.- En el cual la totalidad del número de casos de una población definida

se incluye en el sistema. Requiere del concurso de las instituciones que por una

razón u otra recolectan información sobre los eventos. Los más comunes se

23

relacionan con los casos fatales, sean intencionales o no, se registran como

muertes por causa externa.

• Retrospectiva.- Es la revisión de la historia clínica tras el alta del paciente. En

cuanto a la capacidad de detectar las infecciones (sensibilidad de la técnica),

ésta es similar a la vigilancia prospectiva. La fiabilidad también es similar puesto

que depende de la estandarización de criterios. Sin embargo, la vigilancia

retrospectiva es mucho más eficiente, requiere menos tiempo y menos personal.

La principal desventaja es que aunque detecta la presencia de brotes, puede ser

ya tarde para controlarlos y los errores en la recogida de datos también son

mayores. Hay variables que pueden no constar en la historia clínica, que sólo se

pueden valorar por la inspección del paciente y en este caso ya no se pueden

obtener

2.2.4.- NOTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN, RESPONSABLES DEL PROCESO

Es la comunicación oficial de la detección o captación por el nivel local (unidades

notificantes) de un caso sospechoso, probable o confirmado de una enfermedad o

evento sujeto a vigilancia epidemiológica hasta la Dirección General de Epidemiología,

se basa en las definiciones de caso.

Las Unidades Notificantes Son: todos los establecimientos públicos, privados

institucionales o comunitarios, incluidos unidades de atención en puntos de entrada

(aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos) cuya actividad es otorgar atención

de salud.

Cada Distrito deberá definir cuáles son las unidades notificantes que corresponden a su

jurisdicción.

Periodicidad mensual.-Son de notificación mensual los padecimientos o eventos

establecidos por el órgano normativo y aquellos que se incluyan en los Subsistemas

Especiales de Vigilancia Epidemiológica como se establece en el numeral 12 de esta

NOM, así como cualquier otro padecimiento que se defina en el futuro por la

representación del órgano normativo, por su importancia o impacto epidemiológico.

24

En cada nivel, la notificación mensual debe realizarse mediante el llenado de la forma

correspondiente del sistema específico de cada programa o su equivalente institucional,

así como los que se establezcan por el órgano normativo.

En el caso de los episodios por infección nosocomial, la notificación mensual de casos

de infección nosocomial se genera a partir de los formatos correspondientes o su

equivalente en cada una de las instituciones del SNS siempre y cuando se cumpla con

la información requerida en el mismo.

Inmediata.- en las primeras 24 horas de captado el caso sospechoso.

Individual.- este tipo de notificación se utiliza en los eventos en los que se requiere

de una caracterización clínico epidemiológica de cada caso, corresponden a esta

categoría los síndromes enfermedades específicas y los eventos no esperados

de importancia nacional e internacional. Colectiva.- se hace en presencia de

brotes y epidemias .Se informa l clase de problema .Número de personas

afectadas ,lugar ,periodo de ocurrencia ,posibles causas y acciones realizadas .

2.2.5.-BIOSEGURIDAD

Espinosa,B. (2010) indica que :

“El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus

componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que

se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por

lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño,

riesgo o peligro.”(4)

Se definea la Bioseguridad comoelconjuntode normasomedidaspreventivasque

debentomar elpersonalque

trabajaenáreasdelasalud,paraevitarelcontagiodeenfermedadesdelospacientes

eneláreahospitalariay enelmedioengeneral,porlaexposicióndeagentes infecciosos. La

bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la que

define las condiciones con que los agentes infecciosos deberíansermanipulados para

25

reducir laexposición del personal enlas áreas hospitalariascríticas

ynocríticas,alospacientes yfamiliares, yal materialde desecho quecontamina al medio

ambiente.

2.2.5.1.- Principios de la bioseguridad

Forero, M.(1997) dice que :

“La bioseguridad está integrada por medidas y normas que tratan de

preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los

trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan

elementos físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos

corporales, que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o

contaminante.”(5)

LaBioseguridadesla aplicacióndeconocimientos,técnicasy

equipamientospara prevenirapersonas,áreashospitalariasy

medioambientedelaexposiciónaagentes infecciososo considerados de r i e s g o bio l

ó g ico.

Entrelos principios fundamentales tenemos:

-La universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y personal

de todoslosservicios.Loscualesdebendeseguirlasprecauciones

necesariasdurantesujornadadetrabajoparaprevenirlaexposicióndelapiely de las

membranas mucosas, al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente,yaseaquetengan o no , unaenfermedad contagiosa.

-Eluso delas barreras:Estoimplicaevitarelcontactodirectoconsangreyotros

fluidosorgánicosque esténcontaminados,a travésde la utilizaciónde equipos

deprotecciónpersonalparaevitarlosaccidentesconestosmismos,y así disminuir

laposibilidadde contraer unainfección no deseada.

26

-Los medios de eliminación de material contaminado: Estos comprenden

algunosprocedimientosadecuadosatravésde loscuales,losmaterialesque son

utilizadosenla atenciónde pacientes,soncolocadosenrecipientes adecuadosy

eliminados demaneraquenocausendaño alguno.

-Factoresderiesgodetransmisióndeagentesinfecciosos:Entrelosfactores

masdestacadosestán laprevalenciade lainfecciónenunapoblación

determinada,laconcentracióndelagenteinfeccioso,lavirulenciay eltipode exposición en

el medio que se encuentra.

2.2.5.2.- Elementosbásicosde la bioseguridad

Como elementosbásicosdelosquesesirvelaseguridadbiológica, para lalimitación del

riesgo provocado poruno de estostres agentesinfecciososqueson:

-Lasprácticasdetrabajo:Untrabajodebeserrealizadobajonormas,quesonel

elementobásicoy elmásimportanteparalaproteccióndetodotipo depersonas. Estas

personas,que por motivosde suactividad laboralestán encontacto,directa

oindirectamente,conmateriales infectadosoagentes infecciosos,debenestar

conscientes de los riesgos que su trabajo implica y deben de recibir la

informaciónadecuadasobrelastécnicasrequeridaspara queelmanejodeesos

materialesbiológicoslesresulte seguro.Por otro lado,estosprocedimientos

estandarizadosdetrabajodebenestarporescritoy seractualizados constantemente. -

Equipodeseguridad:Estosequiposseincluyenentrelasbarrerasprimarias,

estossondispositivosque garantizanla seguridadalrealizar unprocedimiento,y

sondenominadosequiposde protecciónpersonal,entreellostenemosguantes,

zapatones, mascarillas,gorros, batas,gafas, mandiles, entreotros.

-Diseño y construcción de la instalación: Estos son llamados barreras

secundarias, lamagnitud deéstas, dependerá del agente infeccioso ydelas

manipulacionesque serealicen,queestarádeterminadaporlaevaluaciónde riesgos.

27

2.2.5.3.- Riesgo biológico e importancia de la bioseguridad

Lamanipulacióndeagentesbiológicosestanantiguacomolaexistenciamismade las

civilizaciones. Al respecto,Nodarse, D. (2007) diceque:

“…..los microorganismos, con inclusión de los genéticamente

modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,

susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o

toxicidad, entendiendo por microorganismo toda entidad

microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de

transferir material genético”.(6)

Losagentesbiológicospuedenafectaralhombrealosanimalesy alasplantasyse

clasificanteniendoencuentaelriesgoindividualqueenfrentaeltrabajadoryel

peligroquerepresentaparalacomunidadyelmedioambiente,lanaturalezapropia

delagenteencuantoasupatogenicidady virulenciareconocidas,siesendémicoono

enelpaís,elmododetransmisión,la disponibilidadde medidasprofilácticas,la existencia

detratamientoeficazylasconsecuencias socio-económicas.

Enelcasode losagentesque afectanalhombre,segúnlaCITMA(1999)seclasifica como:

GrupoI:Escasoriesgoindividualycomunitario,siendomuy pocoprobableque causen

enfermedadesentrabajadores saludables.

GrupoII:Presentanriesgoindividualmoderadoycomunitariolimitado;pueden

causarenfermedades,pero normalmentenoconstituyenunriesgoserioparael

trabajadorsaludable, lacomunidadyel medioambiente.

GrupoIII:Representanunriesgoindividualelevadoycomunitariobajo;suelen

provocarenfermedadesgraves,nopropagándose de ordinariode una persona

infectadaaotra,perousualmenteexistenmedidasprofilácticas

ytratamiento específicoeficaz.

28

Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen

provocarenfermedadesgravesenlaspersonas,pudiendopropagarsefácilmente

deunindividuoaotrodirectaoindirectamente;usualmentenoexisten medidas

profilácticasnitratamientoespecíficoeficaz. Sonexóticospara elterritorio nacional.

A cadagrupo le correspondeun nivel determinadodeseguridad biológica.

Seconocequelosasuntosdeseguridady saludpuedenseratendidosdeunamanera

decisiva enelentornodeunprogramade prevención,enelque se tome encuenta,los

aspectosdelambiente detrabajo,enla que hayala participaciónde lostrabajadoresy con

el compromiso desus dirigentes.

Conlaaplicación de loscontroles,la modificaciónde lasprácticaspeligrosasde trabajo, los

cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la

seguridad,quesonaspectosmuy importantesdeunprogramadeprevención,quese deben

cumplirse con un debido diseño así como de equipos de seguridad que necesiten los

trabajadores.

Esnecesarioqueantesde realizar unprocedimientose cumpla condistintasnormas

quesoninevitablesdecumplir,paraefectuarlasdelamejormanerayasíevitar

riesgos deadquiriruna infección o enfermedad no deseada. Durante las labores

asistencialesnosedebenusaranillos,pulserasyrelojessinimportarelmaterialde

queesténhechos. Tampocosedebeusaresmaltedeuñas,lascualessiempre deben

permanecer limpiasycortas.

Entrelas medidas deseguridad más importantes tenemos:

a)Higienedemanos.-Lahigienedelasmanoseslamedidamásimportantey efectivapara

prevenir las infecciones hospitalarias, porello sedicequees el conjuntodemétodosy

técnicasqueremueven,destruyenyreducenelnúmeroy la proliferación de los

microrganismos sobre las manos, cuyos objetivos son: - Disminuireldesarrollo

delafloratransitoriaocontaminante, y

-Reducirlaflora residente.

29

La higiene de lasmanosse la debe realizar enlassiguientessituaciones:cuandolas

manosesténobviamentesucias;antesy despuésdeingeriralimentos;despuésde

estornudar,toser,sonarseolimpiarselanariz;antesy

despuésdeiralbaño;alrecibir yfinalizarelturnoenelhospital,antesy

despuésdetocaroexploraraunpaciente, antesy

despuésdelapreparaciónyadministracióndemedicamentos,inclusoantesy después de

colocarseguantespararealizarmétodosinvasivosoprocedimientos.Esta

higienecomprendeellavado,elcualpuedeserhigiénico(aguay jabón);antiséptico

conaguay jabónantiséptico;quirúrgico(abarcandolasmanosy losantebrazos)o después

dellavadopreviode lasmanossepuedeutilizar elalcohol-gelloscuales deben contener

más de60% de alcohol.

b)Equiposdeprotecciónpersonal.-Alhablardeequiposdeproteccióndiríamos

queconstituyenunosdelosconceptosmásbásicosencuantoalaseguridadenel

lugardetrabajo,hayequiposdeprotecciónpersonal(EPP),quesonengeneraly los equipos

deprotección individual (EPI).Estos son exclusivos paracadapersona, segúnellugar

dondelabore;éstossonnecesarioscuandolospeligros,no hanpodido

sereliminadosporcompletoocontroladosporotrosmedios,y quepuedanamenazar su

seguridad o su salud.

Se conoce tambiénque losequiposde protecciónindividual(EPI)noeliminanlos riesgosy

suusoresultaamenudopenosooincómodopara laspersonasquetrabajan.

Porello,siempre espreferiblelimitar almáximolanecesidadderecurriraellos.Los EPI

sonlaúltimabarreraentrelapersonayelriesgo.Actúannosobreelorigendel

riesgo,sinosobre lapersona que losufre.Noeliminanlosriesgos,sinoque pretenden

minimizar sus consecuencias.

Entrelos equipos mas utilizados en el medio hospitalario tenemos:

• Mascarilas

• Guantes

• Gorro

• Zapatones

• Bata

• gafas

30

Las mascarillas.- En la mayoría de las actividades en las que se requiere de

protecciónrespiratoriase utilizanlasmascarillas,éstasporsísolasnoproporcionan

unaprotecciónrespiratoriacompletacontralaexposiciónamedicamentosy nodeben

utilizarse durantelamezclaoadministraciónde losmismos (NIOSH , 2004).

Se usan como una barrera física, para proteger al usuario contra riesgos como las

salpicaduras demicrogotasdesangreo fluidos corporales.

Tambiénsepuedencolocaralaspersonasenfermaspara limitarlapropagaciónde

secreciones respiratoriasinfecciosas(pacientes con tuberculosis).

Losguantes.-Sirvenparaevitarlatransmisióndemicroorganismos,lasinfecciones

olacontaminaciónconsangreosuscomponentes,y sustanciasnocivasquepuedan afectar

susalud,puedenser de manejooestériles.Losguantessonimplementos elaborados

delátexo caucho sintético, vinilo o nitrilo.

Los miembrosdel personal de salud deben usarguantes siemprequesus manos vayan

a manipularsangre

otejidos,altenercontactoconfluidoscorporales,secreciones, excreciones, mucosas,

piel lesionada, y más aun si va a estar en contacto con

desechosmédicos.Selosdebecambiarentretareasy

procedimientosenelmismo paciente, o después del contacto con el material

potencialmente infeccioso, elementosy

superficiesnocontaminadas,antesdeiraotropaciente,y porultimo

realicelahigiene demanosinmediatamentedespuésdequitárselos.Esimportante saber

queno son sustitutos del lavado demanos.

Losgorros.-Estosevitanque losmicroorganismosdelcabellolleguenalpaciente.El

cabellofacilita la retenciónconuna posterior dispersiónde microorganismosque flotan en

el aire delos hospitales (estafilococos),por lo quese

consideracomofuentedeinfeccióny vehículodetransmisióndemicroorganismos.

Porlotantoantesdelacolocacióndelaropadecirugía,seindicaelusodelgorro

para prevenirlacaídadepartículascontaminadasenelvestido,ademásdeberá

cambiarseelgorro si accidentalmentese ensucia.

31

Lasbatas.-Estasbatasadecuadasprotegena lostrabajadores,para protegerlapiely evitar

ensuciar laropa durante actividadesque puedangenerar salpicadurasolíquidos

pulverizablesdesangre,fluidoscorporales,o delosderramesy lassalpicadurasde

medicamentospeligrososomaterialesdedesecho,y además,evitanquelos

microorganismos delos brazos, dorso o ropalleguen al pacientes.

Loszapatones.-Sonde tela desechable,nosayuda a minimizarelnúmerode

microorganismosquesetraenaláreaquirúrgicay nosprotegedesalpicadurasde sangreu

otros fluidos, además evitan el contacto conlos zapatoscontaminados.

Suusoselimitaalasáreasquirúrgicas,serecomiendanousar sandalias,zapatos abiertoso

suecos.Laspolainastienenque cubrirtotalmenteloszapatos, debenser

cambiadascadavezquesesalgadeáreaquirúrgicay secolocanunavezpuestoel vestido de

cirugía.

Lasgafas.-Llamadastambiéndeprotección,nos sirvenpara una protección

adecuadadelosojos,esnecesariosiemprequeexistaunaposibilidaddesalpicadura

demedicamentospeligrosos,yaquemuchosdeestos,sonirritantes,y

lasmembranas mucosasolosojoslospuedenabsolver, también protegede

salpicadurasde sangre u otros fluidos.

2.2.6.- DESECHOSHOSPITALARIOS

Son los desechos quegeneraun establecimiento desalud; la cantidad dedesecho que

generaun pacientediariamente es de 3.5kg, es decir, quehayun desecho infeccioso

aproximadamente0.125kgdía/pcte.

2.2.6.1.- Clasificación de losdesechoshospitalarios

La Organización Mundial de la Salud(2009) divide a los desechos :

“….de acuerdo a los materiales de que están compuestos, el tiempo

que puedan permanecer al ambiente, la manera de como pueden

ser manipulados, y el riesgo o peligro, que puedan ocasionar si se

está en contacto con los mismos.”(7)

32

1.- Desechos generaleso comunes:puedenser,biodegradables,reciclables,

inertesy ordinarios.No representanpeligropara

lasalud,entreestostenemospapel,cartón, plástico,desechosdealimentos,etc.que

sonlosgeneradosenel desempeñode las actividades diariasen elhospital o entidad

desalud.

2.- Desechos infecciosos como, biológicos, sangre y sus derivados, cultivos,

desechosanatomopatológicos,objetoscortopunzantes,desechosdesala de

aislamiento. Son los quetienen género patógenos, implican riesgo inmediato

y potencialparalasaludhumanay nohanrecibidotratamientoprevioantesdesu

eliminación

3.- Desechos especialescomo,desechos químicos peligrosos, desechos

radioactivos, desechosfarmacéuticos. Sondesechosque por razoneslegales

requierenun tratamiento especial; representan un peligro potencial para los seres

humanos, animalesomedioambiente

asítenemos:desechosradioactivos,desechosquímicoso peligrosos,ydesechos

farmacéuticos.

.2.6.2.- Manejo de desechoshospitalarios

Elmanejodelosdesechoshospitalariostienecomoobjetivofacilitarlaaplicacióny

laejecucióndelreglamento,paraincrementarlaseguridadydinamizarlaeficiencia

enelmanejodelosmismos,cuyopropósitoesdelimitarlasactividadesdecadauno de

losinvolucradosen elmanejode estos,lograndoasíobtenercomobeneficioel

mejorarelniveldeatenciónausuarios,incrementarlabioseguridady llevaruna

correctadisposiciónde losdesechos.Enlamayoría de lasinstitucionesde salud,se

realizala recolección enfundas o recipientesplásticos dediversos colores,de

acuerdo aldesechoque se vayaa almacenar, losmismosque alcambiarlosse

lorealiza con otros fundas o recipientes del mismo coloryla debida identificación.

Los recipientes desechables o reusables deben utilizar los siguientes colores:

33

Rojo:Paralos desechos infecciososyespeciales

Negro:Paralos desechos comunes

Amarillo: Paralos desechos radiactivos

Enloposible,lasfundasy recipientesdebendellevarnosoloelcoloradecuado,sino también

el símbolo de identificación respectivo. Hayunos recipientes especiales

llamadosguardianesquesondecolorrojoconsurespectiva

identificación,usados específicamenteparamaterial corto-punzanteyagujas en

general.

2.2.7.- INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

Según Farreras Rozman, (2015) se denomina como Infecciones Asociadas al Sistema

de salud a:

“Aquellas que no estaban presente ni se estaban incubando en el

momento de será admitido el paciente en un hospital. De forma

arbitraria, se establece un plazo de 48-72 horas como mínimo necesario

para considerar la infección como “adquirida en el

hospital”.(8)

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de contraer Infecciones Asociadas al Sistema de

salud desde el mismo momento del ingreso, directamente relacionada con un ingreso

previo.

También es posible que determinadas infecciones hospitalarias sólo sean detectables

tras el alta del paciente, situación relativamente frecuente en las infecciones de la

herida quirúrgica, hecho que, si no se tiene en cuenta, puede introducir sesgos

importantes en su medición.

Las infecciones asociadas al sistema de salud se consideran endémicas o epidémicas.

Las infecciones endémicas son las comunes, las epidémicas ocurren durante la

presencia de brotes, definidos como un aumento excepcional superior a la tasa

esperada de incidencia de una infección

34

2.2.7.1.- A nivel mundial

LasInfecciones Asociadas al Sistema de Saludocurrenentodoelmundo

yafectanalospaíses desarrolladosyaloscarentes de recursos.

Con respecto a esto la Organización Mundial de la Salud (2015) dice:

“…..Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de

salud están entre las principales causas de defunción y de aumento de

lamorbilidad en pacientes hospitalizados. Son una pesada carga para

el paciente y para el sistema de salud pública.”(9)

Unaencuestadeprevalenciarealizada bajo los auspiciosde la OMSen 55 hospitalesde 14

países representativosde 4 Regionesde la OMS(a saber,

Europa,elMediterráneoOriental,elAsiaSudorientaly

elPacíficoOccidental)mostróque unpromediode8,7% delospacienteshospitalizados

presentabaInfecciones Asociadas al Sistema de Salud.Enun momentodado,más

de1,4millones de personasalrededordel mundosufrencomplicacionespor

infeccionescontraídasen elhospital. Lamáximafrecuencia deInfecciones Asociadas al

Sistema de Saludfue notificadapor hospitalesde las Regionesdel MediterráneoOrientaly

de Asia Sudoriental(11,8y 10,0%, respectivamente),conunaprevalenciade7,7yde9,0%,

respectivamente,enlasRegionesdeEuropa ydelPacíficoOccidental.

2.2.7.2.- A nivel de Ecuador

La necesaria revisión de información estadística para establecer la magnitud de las inf

ecciones intrahospitalarias, permite concluir que Ecuador, a diferencia de otros países,

es el país en el cual las infecciones intrahospitalarias no constituyen un problema de

Salud Pública. Se gún la información del Sistema de Vigilancia de Enfermedades y

Eventos de Notificaci ón Obligatoria del Subproceso de Epidemiología del Ministerio

de Salud Pública, las tasas de infeccio nes intrahospitalarias a nivel nacional y de la

provincia de Pichincha, son inferiores a las mí nimas esperadas. En el año 1995 se

han presentado 728 casos con una tasa de 6,35 casos por

35

100.000 habitantes en todo el país. Este es el año de la tasa más alta en catorce años

de 1994 a 2007.

El Sistema de Vigilancia y Control de las Infecciones Intrahospitalarias,SIVICIEN, ident

ificó

durante el año 2010 un total de 486 casos y 573 eventos con infección intrahospitalaria

. La prevalencia alcanzó a 3,70 % y la incidencia a 4% por 100 días de exposición. En

el añ o 2010 se incrementaron las hospitalizaciones en relación al 2009 en un

10%, en tanto que la prevalencia de infecciones intrahospitalarias se incrementó en

8% y la incidencia en 6 %.

En el año 2011 se llegó a 489 casos y 547 eventos intrahospitalarios. Una prevalencia

de

3,75% y una incidencia de 2,61 por 100 días de exposición, fueron los resultados obte

nidos luego de cinco años de vigilancia y control.

Durante estos cinco años de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias,

la prevalencia de casos ha descendido el 12% y la de eventos en un 20%, lo que

signific a que las

actividades de vigilancia basada en la búsqueda activa de casos y el control basado e

n la capacitación “in situ” y en forma periódica y permanente dirigida a todo el personal

de salud (Médicos tratantes, residentes, postgradistas, Enfermeras, estudiantes de

medicina y

enfermería y auxiliares administrativos y de servicio), ha cumplido con sus objetivos

Según Armas,X.& Delgado, D, (2010):

“A nivel de Ecuador de los escasos estudios realizados encontraron

una incidencia de9% de los egresos hospitalarios, distribuyéndose

los casos de infección en las áreas de neurocirugía, 30,9%; unidad de

cuidados intensivos, 27,9%; cirugía general, 5,0%; neurología,

2,3%; medicina interna, 1,3% y otros servicios, 32,6%.”(10)

EnelEcuador,elinterésdelasInfecciones Asociadas Al Sistema De Salud comocausade

36

mortalidadentrelapoblaciónhospitalizadaesrelativamentereciente.Apesar

dequeenelCódigo deSaludse digaquelasInfecciones Asociadas Al Sistema De

Saludson de declaración obligatoria, hastalafechaningúnhospitalpúblicooprivadoha

notificado alMinisterio deSaludPúblicaatravésdelSIVICEIN(Sistema de

VigilanciaydeControlEpidemiológicodelasInfecciones Asociadas Al Sistema De Salud).

Esto sedebeprobablemente aqueelconceptodeinfecciónnosocomial está fuertemente

asociadoagestiónhospitalariayalautilizacióndeantibióticos. Pocosyesporádicos

trabajoshansidopublicados sobrelainfección intrahospitalaria especialmente

enhospitalesdenivelIIIoIVdeatención;las diferencias encontradas

enestosestudiossonsignificativasyobliganapensar

quecadacentrodesaludesunecosistemabacterianodistintoysingularentre elresto.

Ennuestropaíssehadetectado que1,5decada100000habitantes aescala

nacionalsufrealgúntipodeinfecciónnosocomial (Dirección Nacionalde Epidemiología,

2009).Latendencia actualesqueelriesgodecontraer Infecciones Asociadas Al Sistema

De Saludse haincrementadoenun25%.

Segúnlosreportesinternacionales, enrecopilaciones depaísessemejantesal nuestro,la

tasadeinfecciónnosocomialoscilaentreel10,79%yel15,3%

Por loque esimprescindible aplicar lasmedidasde bioseguridad paradisminuir los

costosalpacienteeinstitución.Enel año2000,seencontraron71Infecciones Asociadas Al

Sistema De Salud. (Carrera, M, 2011).

2.2.7.3.- Epidemiologia

Lasestadísticasde la OrganizaciónMundialde la Salud(OMS), señalanque una media

del8,7%de lospacientesde unhospitalpresentanInfecciones Asociadas al Sistema de

Saludy del 5% al 10%delos pacientes admitidos a hospitales de cuidado agudoen los

países desarrollados adquieren una infección nosocomial, lo que aumenta la

morbimortalidadhospitalariay loscostosdehospitalizacióndelospacientes

infectados(OMS,2002).Además,lospacientessereincorporanmástardea sus trabajos en

comparación con los pacientes no infectados.

37

Navarrete,S. &Rangel, M., (2012) manifiesta que:

“En los programas de prevención y control de la infección nosocomial

el objetivo fundamental es la vigilancia frecuente. Ello permite conocer

su real magnitud en cada institución de salud, realizar investigaciones

epidemiológicas para determinar sus causas, así como identificar e

implementar medidas de prevención y control.”(11)

SegúnlaOPS (2010):

“Solo el 5% de los hospitales llevan estos programas y se les asigna baja

prioridad, debido a las graves restricciones presupuestarias de las

instituciones y porque es difícil lograr el compromiso del personal

de salud en proporcionar una atención de calidad.”(12) INFECCIONES

ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD CON MAYOR

PREVALENCIA

LasInfecciones Asociadas al Sistema de Saludmásfrecuentessonlasde

heridasquirúrgicas,lasvíasurinariasylasvíasrespiratoriasinferiores.Enelestudio

delaOMSyenotros se hademostrado tambiénque lamáxima prevalencia de Infecciones

Asociadas al Sistema de Saludocurreen unidadesde cuidadosintensivos yen

pabellonesquirúrgicosyortopédicosdeatencióndeenfermedadesagudas.Last asas de

prevalenciade infecciónson mayoresen pacientes con mayorvulnerabilidadpor

causade edadavanzada,enfermedadsubyacenteoquimioterapia.

Españarealizadesdehacedosdécadas,estudiosdeprevalenciapuntualy apartirdel

año2010se vieneestandarizandolametodologíaaniveldeEuropa, enelestudio publicado

en el 2012, se estableció que alrededor del 7.6% de los pacientes

hospitalizadospresentanunainfecciónrelacionadaconlaasistenciaduranteelcorte

deprevalencia,estimándose quealrededordel 5%delospacienteshospitalizados

desarrollaban una infección intrahospitalaria durante el ingreso. Estudios

realizadosenCanadáenelaño2007muestran unaprevalenciapuntualde10.5%en

pacientes hospitalizados

38

Enunamuestradehospitales deAméricaLatina,loscostosdelainfección

hospitalariacuantificados pormediodeunprotocolofueronvariablesy dependieron,

entreotrosfactores,delaincidenciadelasinfecciones

intrahospitalariasseleccionadasparael estudio,y dela disponibilidady elcosto local de la

atención.No obstante, todos los estudios demostraronque la

prevencióndelainfecciónnosocomial redundaenlamejoradelaatención

médicayrepresentaunareducciónsignificativa desuscostos.Porejemplo, en

unhospitaldeGuatemala, elcostodeatencióndeunaneumonía nosocomial

tratadaconventilaciónmecánicaexcedió enUS$1.758porcasoelcostodela atenciónde un

pacientesinesainfección;esdecir,es2,5vecesmásalta.

En un estudio sobre los costos de atención de las enfermedades nosocomiales

realizadoenunhospitaldeGuatemala,seconcluyequelaneumonía nosocomial

tratadaconventilaciónmecánica,excedióenUS$1.758por casoel costode la atenciónde

unpaciente sinesa infección;esdecir,es2,5vecesmásalta.

Siese costo

individualsemultiplicaporlos116casosdelamismainfecciónnotificadosdurante

elañodelestudio,elcostoenexcesosoloporestetipodeinfecciónllegaalos$203.928:aproxi

madamente 160veceselsalariomínimode Guatemala. La inversión

realizadaparaprevenirlainfecciónnosocomialdeberíareduciresoscostos,además

degenerar beneficios parala saludybienestar delpaciente. (Revista publicada por la

Organización Panamericana de la Salud, 2010).

ELEMENTOS QUE DAN ORIGEN A LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL

SISTEMA DE SALUD

Las Infecciones Asociadas Al Sistema De Salud tienen un origen multifactorial, que

viene dado por los 3 componentes que forman la cadena de la infección , a saber: los

agentes infecciosos, el huésped y el medio ambiente, interactuando entre ellos.

En los agentes infecciosos hay que tener en cuenta su origen (bacterias, virus, hongos

o parásitos), sus atributos para producir enfermedad (virulencia, toxigenicidad), la

estabilidad de su estructura antigénica, así como su capacidad de resistencia múltiple

a los agentes antimicrobianos. En el caso de las bacterias, esta última propiedad se

39

pone más de manifiesto por la presencia de una serie de elementos genéticos de origen

tanto cromosomal, tal es el caso de los transposones y los integrones, como

extracromosomal, o sea los plásmidos, que las hacen adquirir resistencia a los

antibióticos. Los plásmidos se han convertido en la punta de lanza de los

microorganismos en su lucha por evadir los efectos de los antimicrobianos. Esos

elementos codifican una cantidad importante de enzimas que inactivan a uno o varios

de estos agentes, y crean verdaderos problemas a la hora de tratar infecciones

causadas por bacterias que las portan. Los plásmidos codifican, entre otras enzimas, a

las betalactamasas de espectro reducido y las de espectro ampliado (BIPEA), derivadas

de aquellas y que inactivan a betalactámicos como penicilinas y cefalosporinas, así

como también a aminoglucósidos estas últimas. De igual forma portan los germenes

que crean resistencia frente a macrólidos y lincosamidas, los de resistencia de alto nivel

(RAN) a aminoglucósidos, etc., sin olvidar a los sumamente conocidos plásmidos de

penicilinasa de los estafilococos que de forma característica, se transmiten por

transducción en lugar de por conjugación . Los integrones, elementos móviles de

inserción secuencial descubiertos hace solo pocos años, han sido involucrados en la

resistencia incipiente que presentan ya algunas bacterias frente a los carbapenemos,

considerados entre los antibióticos más importantes hasta ahora desarrollados; un

ejemplo lo constituyen cepas de Pseudominas aeruginosa resistentes a Imipenem.

El segundo elemento de la cadena es el huésped, en el que desempeñan una función

importante sus mecanismos de resistencia. La mayoría de las infecciones en el hospital

se producen en cierto grupo de pacientes con características individuales como la edad

(el 60 % de los casos está entre 50 y 90 años), malnutrición, traumatismos,

enfermedades crónicas, tratamientos con inmunosupresores y antimicrobianos, así

como que están sometidos a procederes invasivos diagnósticos o terapéuticos, que los

hacen más susceptibles de adquirir infecciones durante su estancia en el hospital.

El tercer y último elemento de la cadena sería el medio ambiente tanto animado como

inanimado, que está constituido por el propio entorno hospitalario, los equipos e

instrumental para el diagnóstico y tratamiento, los materiales de cura y las soluciones

desinfectantes, etc., y sobre todo el personal asistencial.

De la interacción de estos 3 factores van a surgir las infecciones hospitalarias y en la

medida en que participen estos así será su incidencia y su comportamiento. Las

40

Infecciones Asociadas Al Sistema De Salud son un problema complejo donde

intervienen además cuestiones financieras, de personal, organizativas y estructurales.

Las Infecciones Asociadas Al Sistema De Salud constituyen un problema de salud de

extraordinaria importancia en el mundo, que afecta la calidad y la eficiencia de los

servicios médicos.

2.2.8- CLASIFICACION DE LAS IASS

INFECCIONES DE ORDEN CLINICO

2.2.8.1.-Infecciones de las vías aéreas

Cualquier manifestacióndeinfecciónrespiratoriaaltaqueno existiera al ingreso,

deberáser consideradainfección hospitalaria. Los signosy síntomas

atenerencuentason:secreción mucosaomucopurulenta denariz o

fauces,faringitisestreptocócica,otitis mediaexterna,mastoiditis.

NEUMONÍA NOSOCOMIAL

La neumonía nosocomial es un problema de salud pública mundial, ocurre en diferentes

grupos de pacientes. Los más importantes son los pacientes conectados a respiradores

en unidades de cuidados intensivos, donde la tasa de incidencia de neumonía es de 5

% por día. Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada con el uso del

respirador, aunque es difícil determinar el riesgo atribuible porque la comorbilidad de los

pacientes es tan elevada. Se ha establecido que el género, grupos de edad extrema,

disminución del nivel de conciencia, hospitalización mayor de 14 días, intubación

endotraqueal, sonda nasogástrica, ventilación mecánica prolongada, uso previo de

antibióticos, enfermedades cardiorrespiratorias, enfermedad coexistente grave,

infiltrados pulmonares bilaterales, signos de dificultad respiratoria, traqueotomía, terapia

antibiótica inadecuada, rehospitalización, reintubación y la virulencia del

microorganismo causal son factores de riesgo para neumonía nosocomial. Los

microorganismos colonizan el estómago, las vías respiratorias superiores y los

bronquios y causan infección de los pulmones (neumonía): con frecuencia son

41

endógenos (aparato digestivo o nariz y garganta), pero pueden ser exógenos, a menudo

provenientes del equipo respiratorio contaminado.

La definición de neumonía puede basarse en criterios clínicos y radiológicos disponibles

pero inespecíficos: opacidades radiológicas recientes y progresivas del parénquima

pulmonar, esputo purulento y fiebre de iniciación reciente. El diagnóstico es más

específico cuando se obtienen muestras microbiológicas cuantitativas empleando

métodos de broncoscopia especializada con protección. Los factores de riesgo de

infección conocidos comprenden el tipo y la duración de la respiración mecánica, la

calidad de la atención respiratoria, la gravedad del estado del paciente (insuficiencia

orgánica) y el uso previo de antibióticos.

Además de la neumonía relacionada con el uso de respirador, los pacientes con

convulsiones o disminución del conocimiento están expuestos al riesgo de infección

nosocomial, aún sin intubación. La bronquiolitis vírica [causada por el virus sincitial

respiratorio (VSR)] es común en los pabellones pediátricos y la influenza y puede ocurrir

influenza y neumonía bacteriana secundaria en instituciones geriátricas. En pacientes

con un alto grado de inmunodeficiencia, puede ocurrir neumonía por

Legionella spp y por Aspergillus. En los países con una elevada prevalencia de

tuberculosis, particularmente causada por cepas polifármacorresistentes, la transmisión

en los establecimientos de atención de salud puede ser un problema importante.

NEUMONÍA EN ADULTOS MAYORES

La frecuencia de neumonía es 6 – 10 veces más elevada en los adultos mayores que

viven en residencias para crónicos que los que habitan en comunidad. Además de su

importante mortalidad, las neumonías resultan difíciles y caras de tratar. Por otra parte,

a menudo anteceden a la muerte: según un estudio, la mitad de los adultos mayores

con neumonía adquirida en la comunidad fallecieron al año siguiente.

La etiología de las infecciones pulmonares en adultos mayores es algo distinta a la

observada en jóvenes adultos. El virus sincitial respiratorio (VSR) es una causa más

frecuente de neumonía en adultos mayores de lo que en general se reconoce.

Aunque la mayor parte de los estudios sobre la etiología de la neumonía en adultos

mayores se ven limitados por el uso del esputo espectorado como fuente de cultivo, en

general, tanto a nivel comunitario como institucional parece que los adultos mayores

42

presentan más riesgo de infección pulmonar por microorganismos gramnegativos y S.

aureus.

Igual que sucede con otras infecciones en la los adultos mayores, la presentación clínica

de la neumonía en estos pacientes suele ser poco llamativa. Las temperaturas de los

adultos mayores con neumonía por neumococo y bacteriemia son generalmente

menores que en los jóvenes, y la tos y la fiebre puede faltar en estos adultos mayores

con neumonía. Los enfermos de edad muy avanzada (>80 años) tienen más riesgo de

estar afebriles y sufrir sólo alteraciones del estado mental y menos riesgo de presentar

dolor torácico pleurítico, cefaleas o mialgia que los jóvenes.

Es importante cultivar la sangre y el esputo de los adultos mayores con sospecha de

neumonía. Sin embargo, resulta difícil conseguir muestras de esputo y en los enfermos

adultos mayores graves puede resultar adecuado obtener muestras para cultivo que no

atraviesen la orofaringe (como las de lavado broncoalveolar o usando un cepillo

protegido). No obstante, estas técnicas invasivas de obtención de esputo para realizar

cultivos y técnicas tintoriales especiales se deben reservar para casos en los que se

sospechan microorganismos distintos de los habituales.

El tratamiento empírico de la neumonía en los adultos mayores se realiza con un

antibiótico eficaz frente a un amplio espectro de microorganismos responsables

posibles. Una de las cefalosporinas de tercera generación con buena actividad frente a

S. pneumoniae, S. aureus, H.influenzae y otros microorganismos gramnegativos

frecuentes (como cefotaxima o ceftriaxona)resulta apropiada para las infecciones

adquiridas en la comunidad de pacientes hospitalizados. Algunos autores recomiendan

la adición de azitromicina o el uso de una fluoroquinolona para cubrir bacterias atípicas,

como Legionella pneumophila y C. pneumoniae.

Entre los pacientes hospitalizados, los mayores de 65 años desarrollan neumonía con

una frecuencia doble que los más jóvenes. Los factores de riesgo de neumonía

nosocomial son: un mal estado de nutrición, intubación endotraqueal y enfermedad

neuromuscular. Es interesante destacar que la mortalidad de los pacientes con

enfermedad respiratoria en la unidad de cuidados intensivos no se puede predecir sólo

en función de la edad, sino que depende de las patologías asociadas. En las infecciones

adquiridas en el hospital se debe emplear un antibiótico de amplio espectro inicial, que

cubra P. aeruginosa (como un carbapenem o un β-lactámico de amplio espectro y un

aminoglucósido). Aunque los datos publicados sobre estudios en adultos mayores son

43

limitados hasta el momento, las quinolonas de amplio espectro constituyen sustancias

prometedoras para la neumonía adquirida en residencias. Se puede mejorar el

pronóstico clínico si se realiza tratamiento sin traslado al hospital.

Es muy importante tratar de prevenir la neumonía, sobre todo en los adultos mayores

frágiles. Entre las medidas se incluyen la vacunación con vacuna de polisacáridos de

neumococos y de la gripe. Ambas vacunas se están empleando cada vez más. Un

estudio realizado en 1999 sobre adultos estadounidenses de 65 años o más demostró

que el 69,9 % de ellos había sido vacunado contra la gripe el año anterior y que el 54,1

% había sido vacunado contra neumococo alguna vez.

Se han acumulado datos con rapidez a favor de la utilidad de la vacunación contra la

gripe en los adultos mayores. Los estudios de cohortes sobre adultos mayores tratados

en organizaciones de asistencia controlada han demostrado una reducción importante

de la incidencia de hospitalizaciones y muertes entre enfermos vacunados contra la

gripe. Las máximas reducciones se observaron en los pacientes de mayor riesgo. Los

estudios también han constatado una reducción de la mortalidad por causas distintas

de la gripe (enfermedades cardíacas e ictus) en los adultos mayores vacunados. Los

métodos para controlar la gripe durante una epidemia deben incluir la evitación de los

contactos entre adultos mayores y pacientes con síntomas respiratorios. El uso de

amantadina, rimantadina u oseltamivir puede reducir la duración de la infección por virus

de la gripe y prevenir el desarrollo de la enfermedad cuando se administra como

profilaxis en pacientes de residencias.

Es menos clara la evidencia a favor de que la vacuna con polisacáridos de neumococo

reduzca la morbimortalidad de la enfermedad producida por S. pneumoniae en los

adultos mayores.

Los datos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) indican que:

“… la infección invasiva por neumococos se ha reducido en los adultos mayores

entre 1996 y 2001. Se cree que esta disminución se debe al uso de vacunas de

44

polisacáridos en niños pequeños, lo que se asocia a un beneficio en los adultos

mayores que contactan con ellos.”(13)

NEUMONÍA ASOCIADA CON EL VENTILADOR

La neumonía asociada con el ventilador se define como neumonía nosocomial en

pacientes ventilados mecánicamente y que no estaba presente al inicio de la intubación.

Se ha asociado a la aspiración de secreciones faríngeas y/o contenido gástrico y a

condensación del tubo endotraqueal y a los circuitos del ventilador colonizado por

microorganismos.

Según el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Normas y procedimientos de

infección intrahospitalaria, (2010).

“En adultos la neumonía asociada con el ventilador se presenta del 10%

a 65% de los pacientes ventilados, y la mortalidad se incrementa de 2 a

2,5 veces cuando se compara con los pacientes que no requieren

ventilación mecánica. El tiempo de inicio de la neumonía asociada al

ventilador se constituye en una importante variable epidemiológica y

factor de riesgo para patógenos específicos.”(14)

Se denomina neumonía asociada al ventilador de inicio temprano si ocurre dentro de

los primeros cuatro días de la ventilación mecánica, es de mejor pronóstico en términos

de mortalidad cuando se le compara con la tardía, la cual ocurre después de cuatro

días.

Patogénesis y diagnóstico

Usualmente se requieren dos importantes procesos en la patogénesis de la neumonía

asociada al ventilador: la colonización bacteriana del tracto aero-digestivo y la

aspiración de secreciones contaminadas dentro de las vías respiratorias bajas. La vía

de ingreso de los patógenos causales de infección puede ser de origen endógeno, como

la flora oral y flora aero-digestiva, y de origen exógeno, el cual se ha asociado al uso de

45

ventiladores. El reflujo y la aspiración de contenido gástrico no estéril es un posible

mecanismo de entrada de patógenos a los pulmones. Aunque su rol es menos

importante que la colonización orofaringea, ha sido asociado a la neumonía asociada al

ventilador tardía como un potencial reservorio de bacterias resistentes a antibióticos.

En pacientes con ventilación mecánica se ha identificado que el uso del tubo

endotraqueal altera los mecanismos de defensa del árbol bronquial (como la tos,

estornudo y sistema mucociliar entre otros) y la manipulación de equipos y del paciente

pueden ser rutas posibles de infección. Además, se ha establecido que la formación de

biofilm en el tubo endotraqueal, la penetración exógena desde el espacio pleural y la

inoculación directa son las posibles causas de neumonía asociada al ventilador.

En cuanto al diagnóstico, puede ser difícil de establecer, no existen criterios uniformes

y los hallazgos clínicos pueden verse afectados por los factores de riesgo mencionados

anteriormente. Las limitaciones de variables clínicas para establecer el diagnóstico de

neumonía asociada al ventilador han sido demostradas en varios estudios.

Sin embargo, se han establecido criterios para el diagnóstico de la neumonía asociada

al ventilador en adultos como: la presencia de fiebre, que es definida como un

incremento de un grado centígrado o más de la temperatura corporal; leucocitosis,

definida como un incremento del 25% en los leucocitos circulantes; aspirado traqueal

purulento si la coloración de Gram es de más de 25 neutrófilos por campo y deterioro

del índice respiratorio. La importancia de la coloración de Gram radica en que puede

ser usada como parte de la valoración inicial de todos los pacientes con el fin de guiar

la escogencia del antibiótico. Los falsos negativos se asocian a uso concomitante de

antibióticos o al uso de corticoides.

El estudio microbiológico tiene mayor relevancia. Aunque no existe consenso acerca del

número de colonias para considerar un cultivo positivo, se acepta como tal aquellos con

un promedio entre 103 a 105 UFC/ml. La identificación bacteriana presenta dos

inconvenientes en la neumonía asociada con el ventilador, primero, el tratamiento

antibiótico a priori puede causar resultados falsos negativos debido a la gran variedad

y cantidad de antibióticos usados en las UCIs, segundo, el método utilizado en la toma

de las muestras.

46

En los últimos años se han desarrollado técnicas más específicas para el diagnóstico

microbiológico como: broncoscopia, lavado bronquio-alveolar, cepillados endoscópicos

protegidos y biopsia transbronquial. Estos métodos están orientados a obtener muestras

distales de secreciones bronquiales, consideradas más apropiadas para su cultivo y

cuantificación, presentan diferente sensibilidad y especificidad y disminuyen la

posibilidad de contaminación de la muestra.

Algunos investigadores han preferido la técnica de broncoscopia, argumentando que la

neumonía asociada al ventilador afecta todo el pulmón, puede permitir la diferenciación

entre la colonización y la infección del paciente, por lo que es considerada de alta

especificidad y con altos valores predictivos positivos, razón por la cual algunos la

emplean tan pronto hay sospecha de neumonía.

La gran mayoría de los pacientes con ventilación mecánica presentan infección

polimicrobiana. Los microorganismos que más frecuentemente han sido asociados a la

neumonía nosocomial en adultos son Pseudomona aeruginosa, Acinetobacter sp,

Klebsiella pneumoniae, Escherichiacoli, Enterobacter sp, Proteus mirabilis, Serratia

marcenscens, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae.

Los estudios multicéntricos comparativos realizados en Estados Unidos (National

Nosocomial Infecctions Surveillance) el Enterobacter fue encontrado prevalente,

mientras que en Europa (European Prevalence of Infection in Intensive Care) fue el

Acinetobacter. También se ha empleado como criterio para el diagnóstico de la

neumonía asociada al ventilador, la observación de infiltrados radiológicos, considerado

específico por algunos investigadores.

TRAQUEITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

Recientementeestablecidocomo una entidadnosológicaindependientedelaneumonía

asociadaarespirador,es el preámbulo de éstaúltima,sela definecomopresencia

desecreciónpurulentapor tubo endotraqueal,conmásde 20 neutrófilosy menos de

10célulasepitelialespor campoenelestudio

microscópicoycultivopositivoparagérmenessimilaresala neumoníaasociadaa

ventiladorperosincambiosradiológicosen laradiografíade

47

tórax,eltratamientoconsisteenterapiarespiratoriay generalmentenorequieren

antibióticos sistémicos.

2.2.8.2.- .Infecciones urinarias (IVU) asociada a cateterización

LaLegislaciónen AméricaLatina sobre Infecciones Hospitalarias(2010) indica que:

“La infección del tracto urinario es la más común; 80 % de las

infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical

permanente y un 1 – 5% adicional se presenta tras manipulaciones

del trato genitourinario. Las restantes 10 – 20% que pueden

denominarse de “aparición espontánea”, guardan relación con los

factores intrínsecos, que definen un grupo de población,

hospitalizada o no, con alto riesgo de infección urinaria.”(15)

Las infecciones urinarias causan menos morbilidad que otras infecciones

nosocomiales, pero a veces pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. Las infecciones

suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con

resultados positivos (≥ 105 microorganismos/ml, con aislamiento de dos especies

microbianas, como máximo). Las bacterias causantes provienen de la flora intestinal ya

sea normal (Escherichia coli) o contraída en el hospital (Klebsiella

polifármacorresistente). Factores de riesgo asociados como la estancia hospitalaria, la

unidad de admisión, la diabetes mellitus o enfermedades debilitantes y la duración y

número de sondas vesicales está asociado independientemente con un riesgo

incrementado de infección urinaria nosocomial.

Los factores que influyen en el desarrollo de esta infección pueden ser: a) intrínsecos,

entre los que se destacan el género (mayor riesgo en la mujer), la edad, la enfermedad

de base, la historia de infecciones urinarias previas y la colonización del meato uretral,

y la duración de la estancia hospitalaria; y b) extrínsecas (potencialmente prevenibles),

que incluyen el sondaje vesical y otras instrumentaciones vesicouretrales.

En general, la clínica suele ser la clásica del síndrome miccional, aunque éste sólo

aparece en el 25-35% de los pacientes sondados. En los casos asintomáticos, la

presencia de piuria ayuda a diferenciar la infección de la mera colonización. Respecto

48

al sondaje, se ha observado que su indicación, su duración, el tipo de sistema de drenaje

(mayor riesgo en los sistemas abiertos) y las técnicas de inserción y del cuidado del

catéter vesical tienen una influencia decisiva en la aparición de la infección. En los

pacientes adultos mayores hospitalizados hay una incidencia de bacteriuria del 20%.

La candiduria puede desarrollarse en pacientes cateterizados. Su incidencia está

directamente relacionada con la duración de la cateterización, la hospitalización y el uso

de antibióticos. La candidiuria asociada a catéter es generalmente asintomática.

Su historia natural no es bien conocida por esto, su manejo es incierto.

La mayoría de episodios de infección urinaria son asintomáticos. Menos de un 5% se

convierten en bacteriemias y éstas constituyen el 15% de las infecciones nosocomiales

de la sangre. La contribución a la mortalidad de la infección urinaria asociada a catéter

no está clara. La mortalidad global es baja, menos del 3% de todas las infecciones

nosocomiales se asocian a mortalidad o contribuyen directamente a ella. Esta

proporción, sin embargo, aumenta con la edad. La incidencia de muerte durante los

episodios febriles de las infecciones del tracto urinario es 60 veces mayor a la incidencia

en pacientes afebriles.

En pacientes cateterizados por un corto tiempo, Escherichia coli es la especie

bacteriúrica más frecuentemente aislada. Otros organismos comunes son Pseudomona

aeruginosa, Klebsiellapneumoniae, Proteus mirabilis, Staphylococcus epidermidis,

Enterococusi, y Candida spp.

Las infecciones urinarias (ITU) son más frecuentes en las mujeres que en los varones

hasta edades avanzadas. La incidencia de bacteriuria asintomática (que se define como

la presencia de más de 105 microorganismos por mililitro de orina sin síntomas) aumenta

en las mujeres aproximadamente un 1% por cada década, de forma que las mujeres de

70 – 80 años tendrán una incidencia anual del 7 – 8% de bacteriuria. En los varones, la

bacteriuria se vuelve más frecuente con la edad, sobre todo como consecuencia de la

obstrucción uretral secundaria a la hipertrofia prostática. La prevalencia de bacteriuria

en adultos mayores es del 10% en varones y del 20% en mujeres. En pacientes que

viven en residencias o en adultos mayores hospitalizados, la bacteriuria es más

frecuente y se iguala en ambos sexos. Este trastorno suele desaparecer de forma

espontánea sin intervención en los adultos mayores.

49

La bacteriuria asintomática en adultos mayores no precisa de antibioticoterapia. Los

adultos mayores con discapacidad funcional tienen más riesgo de sufrir bacteriuria y

también de fallecer como consecuencia de la causa de su discapacidad primitiva.

Aunque la mayoría de las mujeres ancianas que viven en residencias y sufren de

bacteriuria asintomática pueden padecer afección de la vía alta, no existen pautas claras

para determinar a quién tratar, ni evidencias de que el tratamiento consiga algún

beneficio.

El diagnóstico se basa en el cultivo de orina, obtenido de forma adecuada, que en el

paciente siempre se recogerá mediante punción del catéter vesical. Desde un punto de

vista microbiológico, y usando métodos cuantitativos, puede decirse que la bacteriuria

igual o superior a 105 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml (especialmente si se

acompañan de piuria) es indicativa de infección. La mayoría de las bacteriurias

asociadas al catéter se acompañan de piuria. A veces, no se consigue aislar el

microorganismo de la orina.

La antibioticoterapia se basará en el antibiograma de los agentes etiológicos aislados.

De 7 a 10 días es suficiente para tratar.

Las medidas para prevenir la infección en el paciente con sondaje permanente han sido

ampliamente establecidas (métodos de prevención de los CDC), pero pueden resumirse

en unos puntos clave: evitar el sondaje vesical, utilizando el colector o pañales si es

posible; usar el calibre de sonda adecuado y reducir la duración del sondaje; valorar la

cateterización intermitente (sobre todo en sondajes prolongados); inserción aséptica del

catéter, comprobando el buen funcionamiento del globo de fijación antes de su

colocación; sistema de drenaje cerrado; bolsa de drenaje siempre por debajo del nivel

de la vejiga; medidas de higiene y cuidado del meato uretral y fijación correcta de la

sonda; cuando se necesitan muestras de orina, aspirarlas de la porción indicada del

tubo colector por medio de una aguja estéril y una jeringa, en vez de tocar el sistema

cerrado de drenaje y valorar la separación de los pacientes infectados.

50

2.2.8.3.- Bacteriemia debida a dispositivos intravasculares

percutáneos

El inexorable progreso de la ciencia y la tecnología médica ha sido acompañado por el

desarrollo de una enorme cantidad de nuevos dispositivos médicos diagnósticos y

terapéuticos, cada uno de los cuales se asocia con sus propias complicaciones.

La UnidaddeEnfermedadesTransmisibles,Áreade Prevención y Control de

Enfermedades; Biblioteca Sede OPS(2003) señala que:

“La contaminación de los dispositivos intravasculares puede dar como

resultado infecciones locales y sistémicas. Como complicaciones del

tratamiento y monitoreo intravascular se produce celulitis local,

formación de abscesos, tromboflebitis séptica, bacteriemia asociada

con un dispositivo y endocarditis.”(16)

Patogenia

Las bacterias pueden acceder a un dispositivo intravascular en diversos puntos.

Mientras que el sitio de ingreso cutáneo ha sido considerado durante largo tiempo la vía

de ingreso más importante de los microorganismos invasores, durante los últimos 10

años la importancia relativa de las posibles vías de ingreso ha sido el foco de atención

de distintos investigadores. Quizá sea más sencillo comentar el estado actual de estas

investigaciones a través de la evaluación de cada vía de ingreso potencial.

Microbiología

Los estafilococos continúan siendo los patógenos hallados con mayor frecuencia en las

infecciones relacionadas con dispositivos. Si bien Staphylococcus aureus es una causa

frecuente de infecciones asociadas con dispositivos, los estafilococos coagulasa-

negativos se han convertido en la causa más común de estas infecciones en los últimos

10 años, sobre todo en los pacientes inmunocomprometidos y en aquellos en quienes

es necesario un acceso venoso central de largo plazo.

51

Si bien existen algunas diferencias microbiológicas menores entre los dispositivos o

tratamientos en discusión, como género los estafilococos son responsables de la mitad

a las dos terceras partes de los episodios de bacteriemia asociados con estos

dispositivos. Algunos estudios recientes sugieren que los estafilococos

coagulasanegativos pueden ser capaces de adherirse a los catéteres de plástico de una

manera más agresiva que otros microorganismos. Esta propiedad daría como resultado

una ventaja selectiva por parte de los estafilococos coagulasa-negativos como causa

de infecciones asociadas con dispositivos.

La presencia de algunos de los aislamientos más inusuales (especies de Enterobacter,

Pseudomona cepacia, Citrobacter freundii como causa clara de una infección asociada

con undispositivo debe sugerir por lo menos la posibilidad de un producto de infusión

contaminado o de un reservorio ambiental acuoso para estos patógenos.

Otros microorganismos pueden causar este tipo de infecciones (especies de

Flavobacterium y Acinetobacter) no obstante, estos microorganismos se han asociado

con poca frecuencia coninfecciones relacionadas con infusiones o catéteres. De manera

coincidente con el mayor empleo empírico de antimicrobianos de amplio espectro en los

pacientes severamente inmunosuprimidos se están informando cada vez más casos de

infecciones del torrente circulatorio asociadas con dispositivos causadas por una

variedad de patógenos bacterianos y micóticos inusuales.

Diagnóstico

La detección clínica de la septicemia asociada con un catéter algunas veces es difícil.

Sólo en alrededor del 50% de los casos se presentan signos de inflamación local.

Además de la presencia de uno de los dispositivos intravasculares que se han

mencionado, algunos otros aspectos clínicos deben alertar al médico en cuanto a la

posibilidad de una bacteriemia asociada con el dispositivo.

Si bien ninguno de estos criterios identifica en forma específica al dispositivo

intravascular como origen de la sepsis, la presencia de estos hallazgos clínicos debe

plantear al menos la posibilidad de una bacteriemia asociada con el dispositivo.

Se ha informado que el valor de los cultivos de la punta del catéter es variable.

52

Por medio del empleo de la técnica de cultivo semicuantitativa (técnica de Maki), que

define un cultivo positivo de la punta de un catéter como aquel que da 15 colonias o

más, junto con una definición relativamente estricta de sepsis asociada con catéteres.

Para cultivar un catéter por medio de esta técnica debe marcarse el punto por donde el

catéter ingresa a la piel y el catéter debe ser retirado de forma aséptica. Es preciso

emplear tijeras estériles (en caso de los catéteres de plástico) o un hemostato estéril

(en caso de agujas de acero) para cortar el dispositivo al ingreso en la piel.

Si bien todavía no se han descrito en forma definitiva los méritos relativos de estos

diversos procedimientos, la facilidad de la realización de la técnica semicuantitativa

descrita por Maki ha hecho de ella la más utilizada clínicamente.

Sobre la base de datos disponibles actualmente no es posible sacar conclusiones en

cuanto a los méritos relativos de las diversas técnicas de cultivo de sangre para la

confirmación del diagnóstico de sepsis adquirida por catéteres.

Catéter Central: es un dispositivo intravascular que termina ó está muy cerca del

corazóno de los grandes vasos, el cual es usado para infusión de líquidos o

medicamentos, extracción de sangre o monitoreo hemodinámico. Los siguientes son

considerados grandes vasos para el propósito del reporte de ITS asociadas a catéter y

el conteo de los días catéter central en el sistema de vigilancia: aorta, arteria pulmonar,

vena cava superior, vena cava inferior, venas braquicefálicas, vena yugular interna,

venas subclavias, venas iliacas externas, venas iliacas comunes, venas femorales y en

neonatos vena y arteria umbilical. Según el tiempo de permanencia pueden ser

temporales o de corta duración (como los Catéteres Venosos Centrales y CCIP), ó

permanentes (de larga duración como los Tunelizados, de diálisis (Mahurkar) y los

implantables) .

Catéter Central de Inserción Periférica (CCIP): es un dispositivo de

siliconabiocompatible y radiopaco, cuya inserción es periférica, pero la ubicación

de su extremo distal (“punta”) es central (vena cava superior o subclavia). Posee

un introductor de teflón divisible o scalp vein. Se han desarrollado también CCIP

para larga duración .

53

Catéter Central Tunelizado: es el dispositivo de elección cuando se necesita un

accesoprolongado a la circulación central. Los de tipo Hickman-Broviac poseen

un cuff o manguito y un trayecto subcutáneo que impide su desplazamiento, y su

extremo proximal queda externalizado. Es decir, parte del catéter se sitúa entre

la vena canalizada (cava superior) y la salida subcutánea. El resto del catéter es

visible sobre el punto de inserción del mismo. Pueden tener entre una y tres luces

.

Catéter Central Implantable: es un dispositivo tipoPortde larga duración, con un

portal ocámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter

tunelizado bajo la piel que se extiende hasta la vena cava superior. Poseen un

reservorio ubicado en un bolsillo subcutáneo y quedan totalmente implantados.

A este reservorio se accede por punción a través de la piel intacta, permitiendo

múltiples punciones .

2.2.9.- USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

(2008), la Organización Internacional de Epizootias (OIE)(2008) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS)(2007). Señalan que:

“…Indiscutiblemente el uso racional de los antimicrobianos es la

herramienta fundamental para evitar entrar en la época

postantibiótica. La resistencia a los antimicrobianos un problema que

genera preocupación internacional.”(17)

Estas organizaciones, hasta la fecha han coincidido en una serie de recomendaciones,

reflejadas en publicaciones que abarcan las siguientes áreas:

• Responsabilidad de las autoridades regulatorias y otras con poder de decisión.

• Calidad de manufactura.

• Marketing, distribución y ventas de este tipo de productos.

54

• Agentes promotores del crecimiento.

• Monitorización de resistencia y utilización de antimicrobianos.

• Uso prudente de antimicrobianos.

• Uso profiláctico de antimicrobianos.

• Entrenamiento y educación.

• Investigación.

Además de la organización de grupos de trabajo, publicación de documentos y difusión

de material bibliográfico para conocimiento de técnicos y público en general, estas

organizaciones internacionales siguen adelante con su política de aportar soluciones a

este tema que, como hemos dicho, es una preocupación mundial.

El uso racional de antimicrobianos es una inquietud de nuestro grupo de trabajo desde

hace muchos años. Hemos publicado diversos documentos y realizado una serie de

comunicaciones y conferencias apuntando a la mejora de los criterios de utilización de

antimicrobianos en animales. La utilización racional de este tipo de medicamentos en

establecimientos productores de leche a efectos de optimizar sus acciones previniendo

efectos en la salud pública debe ser una prioridad. Para esto, hemos insistido, a través

de diversos documentos y reuniones de entrenamiento, en que se deben poner en

práctica planes de administración adecuados, respetándose los períodos de retirada

correspondientes a cada formulación. Hemos propuesto la utilización de sistemas de

HACCP (análisis de riesgos y control de puntos críticos) para la correcta utilización de

estos agentes evitando la presencia de residuos indeseables, tema que es tratado en el

punto 18 de este mismo trabajo. Hemos insistido en la importancia de la calidad de

elaboración y control de antimicrobianos para una terapéutica exitosa y la defensa de la

salud pública, considerando que la implementación de procedimientos armonizados en

el registro (tal como OIE viene trabajando en América a través del programa

CAMEVET), buenas prácticas de manufactura (GMP) en la elaboración de

medicamentos y buenas prácticas de laboratorio en el desarrollo y control de los mismos

son esenciales y se debe seguir avanzando en ese sentido.

55

La terapéutica racional es un terreno dinámico, en que el avance del conocimiento va

volviendo obsoletas las viejas recetas quimioterápicas. Clásicamente, se ha medicado

con antibióticos siguiendo planes de administración o regímenes de dosificación, que

permitían mantener concentraciones de droga en plasma y tejidos en forma continuada,

durante un período suficiente para la total curación de la dolencia. La curación se

obtiene por muerte bacteriana de una gran parte de la población y eliminación de los

miembros sobrevivientes por activa participación del organismo. De allí que sea tan

importante el estado de inmunocompetencia del paciente para la curación. Pacientes

inmunodeprimidos necesitan especial cuidado, dado que los quimioterápicos, en este

caso, actúan sin la ayuda de las defensas del organismo. Hay una serie de

consideraciones importantes que hacer para la cabal comprensión de este tema.

2.2.9.1.- Criterios de uso de antimicrobianos en atención primaria y

hospitalaria

Los antimicrobianos se encuentran entre los fármacos más ampliamente utilizados en

la actualidad. La utilización racional, entendida como utilización juiciosa y ajustada a

criterios clínicos aceptados y respaldados científicamente, es un principio general para

todo tipo de fármacos. Sin embargo es un principio especialmente importante en el caso

de los microbianos, ya que su repercusión potencial es incluso mayor. En otros grupos

de fármacos, una utilización poco juiciosa o excesiva repercute en varios ámbitos:

- En el paciente, que es sometido innecesariamente al riesgo, aunque sea bajo,

de la aparición de algún tipo de efecto secundario, si se utiliza el fármaco cuando

no es necesario, y al riesgo de un fracaso terapéutico si, aunque la decisión de

utilizar un tratamiento farmacológico sea adecuada, la elección del fármaco no

lo es.

- En el Sistema de Salud, que se ve obligado a financiar fármacos administrados

de forma innecesaria, desviando recursos que hubieran podido ser aplicados a

otras necesidades.

En el caso de los antimicrobianos, a ello se ha de añadir el riesgo que un uso excesivo

e indiscriminado supone desde el punto de vista del desarrollo y extensión de las

resistencias.

56

La prescripción y administración de un antimicrobiano debe hacerse siempre atendiendo

a cuatro cuestiones:

- Determinar si el antimicrobiano es necesario

Es importante recordar que no todos los cuadros febriles son infecciosos, e incluso

dentro de éstos, numerosos cuadros infecciosos no son de origen bacteriano. A ello hay

que añadir que diversos cuadros infecciosos, aun siendo de origen bacteriano, no se

benefician del uso de antimicrobianos, como es el caso de la mayor parte de

gastroenteritis bacterianas, o aún beneficiándose, requieren además otras acciones

terapéuticas que son prevalentes respecto al tratamiento antibiótico, como es el caso

de las colecciones purulentas.

- Determinar cuál es el antimicrobiano adecuado

Esta determinación deberá hacerse preferentemente en función del diagnóstico

microbiológico. En su defecto, se deberá establecer el tratamiento empírico correcto, en

función del cuadro clínico, la etiología más frecuente del mismo y la epidemiología local

de la resistencia.

La elección del antimicrobiano adecuado es un factor decisivo para la adecuada

evolución de la infección, y en ella influyen tres condicionantes básicos: el agente

etiológico, el paciente y el propio antibiótico.

En todos los casos, debe buscarse la identificación del agente etiológico como paso

inicial para la elección del antimicrobiano adecuado. En algunos casos, esto será

suficiente, si el microorganismo tiene unos perfiles de sensibilidad suficientemente

estables, como es el caso de Streptococcus pyogenes respecto a penicilina. No

obstante, dada la variabilidad de la sensibilidad antimicrobiana de la mayoría de los

agentes etiológicos bacterianos, en la mayor parte de los casos deberá determinarse

esta sensibilidad de forma específica, mediante la realización de un antibiograma. En

los casos en que no se consiga aislar ningún microorganismo pero las características

clínicas del cuadro lleven a una sospecha fundada de etiología bacteriana, el

tratamiento empírico se ha de decidir en función de dos factores: la etiología más

frecuente del cuadro y los patrones habituales de resistencia en esos patógenos y en

esa zona. Dada la variabilidad geográfica de los patrones de resistencia, una adecuada

57

elección de los antimicrobianos en estos casos requiere la existencia de estudios fiables

y actuales sobre la situación de la resistencia en cada área.El paciente es un factor

decisivo. Han de tenerse en cuenta numerosos factores: edad, función hepática y renal,

embarazo, alteraciones metabólicas o genéticas que puedan influir en la posible

aparición de efectos secundarios, historia de alergias, etc.

Las propias características de los distintos antimicrobianos han de influir en la elección.

Posibilidad de administración oral, capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica,

concentraciones adquiridas por el antimicrobiano, de forma específica, en el lugar de la

infección, toxicidad, interacciones con otros fármacos, etc. Finalmente, el coste del

tratamiento es un factor cada vez más tenido en cuenta, lo que ha de hacerse en forma

global, es decir considerando coste total del tratamiento, coste de administración,

necesidad de monitorización de niveles séricos, estancia en el hospital, etc.

- Determinar la dosis, vía de administración, frecuencia y duración

del tratamiento más pertinentes

La vía de administración dependerá principalmente de la situación clínica del paciente.

La dosis y frecuencia estarán en función de la gravedad del cuadro, mientras la duración

dependerá sobre todo del tipo de infección. Existen pocas infecciones en que se pueda

afirmar taxativamente cual es la duración óptima de un tratamiento antimicrobiano.

Convencionalmente, la mayoría de tratamientos se establecen por períodos entre 5 y

10 días, aunque existen casos en que son suficientes tratamientos mucho más cortos

(cistitis no complicadas en mujeres, gonococia en varones, fiebre exantémica

mediterránea, etc.), mientras en otros son obligados tratamientos de varias semanas

(empiema pleural, absceso pulmonar, endocarditis, osteomielitis) o incluso varios

meses (tuberculosis, actinomicosis, etc.).

- Hacer un seguimiento de la eficacia del tratamiento

Dicho seguimiento permitirá, en función de la evolución, mantener el tratamiento,

interrumpirlo o modificar el fármaco, la dosis y modos de administración.

58

De este modo, el uso racional de los antimicrobianos debe estar basado en el

conocimiento de sus indicaciones, las características de su actividad antimicrobiana, su

farmacología, sus niveles de seguridad y su coste.

59

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

¿Las infecciones asociadas al sistema de salud están determinadas por factores

extrínsecos en el área de Cuidados Intermedios en el hospital José María Velasco Ibarra

Napo - Tena agosto 2015?

VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE

INFECCIONES

ASOCIADAS AL

SISTEMA DE SALUD

(IASS)

FACTORES

EXTRÍNSECOS

60

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1.-TIPO DE ESTUDIO

TRANSVERSAL

Es un estudio transversal con el objetivo de evaluar los factores extrínsecos

relacionados con la aparición de infecciones asociadas al sistema de salud, diseñado

para medir la prevalencia de una exposición y resultado en una población definida y en

un punto específico de tiempo.

DESCRIPTIVO

Es Descriptiva porque detalla las características o datos para conocer el impacto que

van a generar el proceso de los factores extrínsecos relacionados con la aparición de

infecciones asociadas al sistema de salud en el Hospital “José María Velasco Ibarra.”

OBSERVACIONAL

El tipo de investigación de nuestro estudio es observacional ya que nosotros como

investigadores no decidimos ni manipulamos quienes van a estar expuestos a

determinado factor. En nuestro caso no controlamos ni manipulamos a las variables de

nuestro estudio sino que estas se dieron o se desarrollaron dentro de un contexto

independiente a nuestra voluntad.

Hay que recalcar que la observación científica se encuentra en dos niveles pasiva y

activa de acuerdo a estos dos criterios se encuentra dentro de la observación pasiva en

la cual el investigador observa los fenómenos naturales sin interferir en ellos; es decir,

conserva una actitud pasiva ante los hechos. El investigador observa y registra, mide

pero no interviene.

61

PROSPECTIVO

Es Prospectivo porque es un estudio que se inicia con la exposición de una supuesta

causa y luego va a seguirse a través del tiempo para determinar la presencia o ausencia

del efecto.

Se realizo el seguimiento de los pacientes en el servicio de UCI desde su ingreso hasta

su alta junto con la historia clínica recogiendo datos para su posterior análisis

RETROSPECTIVO

Los estudios retrospectivos hacen uso de la información que se recogió previamente

por razones no relacionadas con la investigación.

En este caso se recogió información estableciendo diferentes parámetros en cuanto a

los factores de riesgo asociados a las infecciones asociadas al sistema de salud

Con una metodología con enfoque mixto cuali-cuantitativo:

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la

descripción de las cualidades de un fenómeno

La metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera

numérica. Ejemplo en nuestro estudio es la edad expresados símbolos matemáticos

medibles.

3.2.- DISEÑO DE ESTUDIO

El estudio fue observacional descriptivo de cohorte concurrente de pacientes

hospitalizados al menos 24 horas correspondientes a los meses de Abril a Julio del

2015, pertenecientes al Hospital “José María Velasco Ibarra”.

Permitiendo “la observación y registro” de los acontecimientos sin intervención alguna

en el curso natural de estos, para determinar, los factores extrínsecos relacionados

con la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud.

Es de cohorte concurrente porque los grupos expuestos se obtuvieron de una población

general y no grupos selectos porque nosotros no tuvimos una población especifica.

62

3.3.- UNIVERSO Y MUESTRA

La población de estudio estuvo constituida por 30 pacientes que ingresaron a la Unidad

de Cuidados Intermedios del Hospital “José María Velasco Ibarra” de Tena, en la etapa

de estudio (01 de Abril del 2015 – 31 de Julio de 2015).

3.4.- DISEÑO DEL INSTRUMENTO

REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA

Comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información que se

realizó previamente sobre el tema, “ factores extrínsecos relacionados con la aparición

de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud”, para fundamentar el propósito de la

investigación y al mismo tiempo desarrollar el marco teórico y/o conceptual de nuestro

trabajo de tesis.

REVISIÓN DOCUMENTAL

Se complementó con la revisión de las Historias Clínica documento médico-legal de

todos los pacientes que fueron la muestra de estudio, para la recolección de la

información necesaria.

OBSERVACIÓN DIRECTA

Esta técnica tuvo como propósito identificar el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis en una guía estructurada. Elemento

fundamental del proceso investigativo para la obtención del mayor número de datos

3.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION

CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE

63

• Personal de salud que

labore en la Unidad de

Cuidados

Intermedios del Hospital

José María Velasco

Ibarra.

• Paciente ingresado a la

Unidad de Cuidados

Intermedios y que se le

haya realizado algún

procedimiento invasivo

como : intubación

endotraqueal, catéter

venoso central, catéter

venoso periférico, catéter

urinario a permanencia.

• Haber cumplido más de

48 horas de estancia

hospitalaria y sea cual

fuese la causa del

ingreso, la especialidad o

el servicio del que

procedía.

• Expresar el

consentimiento informado

de

participar

en el

estudio;

para lo cual

se obtuvo el

respectivo

permiso de

los

directivos

de la

Institución.

EXCLUSION

• Pacientes

ingresados

a la Unidad

de

Cuidados Intermedios previos

al mes de abril.

• Negación

de la

participació

n en el

estudio.

3.7.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la presente investigación se inició con la revisión bibliográfica de literatura

científica de la biblioteca virtual de la Universidad Central del Ecuador, misma que

permitió contar con referentes teóricos de otras investigaciones similares que sirvieron

de base para esta investigación y también para reforzar los conocimientos.

64

Previo a la recolección de datos se obtendrá el consentimiento y la autorización de las

respectivas autoridades para la revisión de historias clínicas, los datos serán

procesados utilizando el programa Excel, los resultados se presentarán en tablas y

gráficos.

Las variables categóricas se presentarán con frecuencias acumuladas relativas y

absolutas, con un decimal y aproximadas.

65

CAPITULO IV

4.- PRESENTACION YANALISIS DE RESULTADOS

Tabla # 1

Obje ct 3

GR AFICO N°1

GRAFICO N°1: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intermedios, la edad con mayor

frecuencia fue entre la edad de 16-35 años con un 47%, y el menor fue entre la edad de

0-15 años con un 13%.

EDAD

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

0-15 años 4 % 13

16-35 años 14 % 47

36-60 años 5 17 %

60 años en adelante 7 23 %

TOTAL 30 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

66

ANÁLISIS

A la Unidad de Cuidados Intermedios ingresaron más pacientes en la edad entre 16 a

35 años, esto debido a que los pacientes pediátricos y neonatos son transferidos a

Unidades de salud de mayor complejidad, sin embargo cuando se requieren cuidados

intermedios son admitidos pero en menor número.

La edad es un factor determinante para la aparición de infecciones asociadas al sistema

de salud debido a que las edades extremas están mas expuestas ya sea por su propio

sistema inmunitario o por la condición del paciente.

Las edades muy extremas de la vida se correlacionan con un mayor riesgo de padecer

infección nosocomial durante la estancia en UCI. Enfermos de edad avanzada pueden

presentar disminución de los mecanismos de defensa tanto celular como humoral,

además que se produce una disminución de la producción de anticuerposy por

consiguiente un aumento del riesgo de adquirir infecciones asociadas al sistema de

salud durante su ingreso en la unidad de cuidados intermedios .

67

Tabla # 2

GRAFICO N°2

Obje ct 5

GRAFICO N°2: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION

De los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intermedios, 14 son de sexo

femenino (47 %) y 16 correspondieron a hombres (53%).

ANALISIS

Cabe recalcar que tanto hombres como mujeres ingresados a la Unidad de Cuidados

Intermedios fueron sometidos a procedimientos invasivos siendo vulnerables a la

aparición de infecciones asociadas al sistema de salud.

El hecho de que hayan ingresado mas hombres que mujeres es que las células de las

mujeres son notoriamente más resistentes, las mujeres pueden combatir mejor los

episodios de choque, como la sepsis (síndrome de respuesta ante una inflamación

sistémica), aunque se enferman igual que los hombres, sus sistemas inmunes

responden más rápido y mejor frente a una infeccion, logrando que no se debiliten tanto

como los hombres. Eso sí, la respuesta de las mujeres a los virus es mucho más rápida

SEXO

FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 16 53 %

FEMENINO 14 47 %

TOTAL 30 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INDICADOR

68

antes de los50 años; después, su sistema inmune queda igual o más débil que el de los

varones.

Ademásen promedio las mujeres tienen niveles más altos en la sangre de las proteínas

de señalización que las células de inmunidad se intercambian para iniciar la inflamación,

un componente clave en la activación de la respuesta del cuerpo para combatir las

infecciones

69

Tabla # 3

GRAFICO N°3

Obje ct 7

GRAFICO N°3: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Dentro de nuestros datos obtenidos encontramos lo siguiente un 46% de los pacientes

ingresados permanecieron 1 dia en UCI, y 17% permaneció 2 dias ingresados en UCI.

ANALISIS

En esta investigación el mayor porcentaje de pacientes ingresados a la UCI

permanecieron por un dia pero la gravedad de la enfermedad y la utilización de técnicas

invasivas están relacionadas con la estancia de 3 o mas días de hospitalización.

Cuando el paciente ingresado en la UCI sobrepasa las 48 horas existe una fuerte

correlación con el aumento del riesgo de infección nosocomial

Esto es debido en primer lugar a la alteración de las barreras naturales del huésped,

producida por instrumentaciones y tratamientos médicos. Los pacientes que están

monitorizados continuamente que conlleva procedimientos invasivos pueden

adquirircomplicaciones. La infección es una de las complicaciones más frecuentes y a

menudo más graves

DIAS DE ESTADIA HOSPITALARIA

FRECUENCIA PORCENTAJE

1 DIA 14 46 %

2 DIAS 5 17 %

3 DIAS O MAS 11 37 %

TOTAL 30 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INDICADOR

70

El ingreso al hospital de pacientes con enfermedades infectocontagiosas que directa o

indirectamente pueden transmitir la infección a otros pacientes y al personal sanitario

siendo mas susceptibles a la aparición de infecciones asociadas al sistema de salud

debido a su estado inmunológico comprometido.

La prolongación de la estancia que producen las infecciones nosocomiales conlleva un

aumento del reservorio de patógenos. Los reservorios originan riesgos potenciales para

otros pacientes. Esto se ve favorecido por la proximidad física de los pacientes lo que

facilita la transferencia de los agentes bacterianos resistentes de un enfermo a otro en

la misma unidad.

71

Tabla # 4

GRAFICO N°4

Obje ct 9

GRAFICO N°1: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Según los datos obtenidos en la investigación se determinó que la patología asociada

a los pacientes antes de ingresar al servicio de cuidados intermedios son patologías

cardiacas con un 31% e Insuficiencia Renal con un menos porcentaje 7%.

ANALISIS

Estonos indica que estas enfermedades repercuten en los pacientes a contraer con

mayor probabilidad una infección por su sistema inmunológico muy bajo. Además del

cuadro patológico que presentan los pacientes con IAAS se suman ciertas

enfermedades adquiridas anteriormente que hacen que el mejoramiento del paciente

sea un poco más complicado.

Algunas enfermedades de base interfieren en los mecanismos de defensa específicos

del enfermo. Por ejemplo, pacientes con enfermedades crónicas pueden presentar una

TIPOS DE PATOLOGIAS ASOCIADAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Insuficiencia renal 4 7%

Hipertension 10 17%

Diabetes 8 14 %

Neumonia 5 9 %

12 31 %

Total 30 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INDICADOR

72

respuesta inmune alterada como resultado de su enfermedad o de terapias que

disminuyen el número de células fagocitarias efectivas y alteran la respuesta inmune.

Los pacientes graves y traumatizados pueden presentar alteraciones de la función de

linfocitos T y B disminuyendo la resistencia a las infecciones

73

Tabla # 5

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Tubo endotraqueal 3 10%

Cateter venoso central 2 7%

Cateter venoso periferico 30 100%

Sonda vesical 20 67%

Sonda nasogastrica 4 13% Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION DE RESULTADOS

En cuanto a los tipos de procedimiento invasivos realizados el 100% de los pacientes

tenia colocado un acceso venoso periférico, mientras que la colocación de una via

central central se la realizo a un 7% de los pacientes.

ANALISIS

Los pacientes ingresados a la UCI son pacientes inestables debido a su patología de

entrada por tal razón necesitan ser monitorizados con mayor frecuencia y con

procedimientos que son invasivos como el cateterismo venoso periférico el cual

mantiene al paciente hidratado y recibiendo su medicación adecuada, siendo la

manipulación de equipos y del paciente posibles rutas de infección

Con ellos se alteran las barreras normales de la piel y establecen acceso directo entre

el medio ambiente externo y el torrente sanguíneo.

Es decir que las infecciones en las Unidades de Cuidados Intermedios se relacionan

con la utilización de dispositivos que alteran las barreras defensivas naturales y

favorecen la transmisión cruzada de los agentes patógenos.

La mayoría de los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intermedios ya

presentan una infección de base que con frecuencia requieren medidas diagnósticas y

terapéuticas adicionales. En consecuencia los pacientes son sometidos a medidas

terapéuticas tras el brote infeccioso con una frecuencia mucho mayor que los pacientes

sin infección además , la duración del uso de dispositivos invasivos es significativamente

INDICADOR

74

más larga en los pacientes infectados desde que surge la infección que en los no

infectados.

Durante la estancia en UCI los pacientes infectados son portadores de mayor número

de catéteres venosos centrales y requieren cateterización durante más tiempo

75

Tabla # 6

GRAFICO N°6

Obje ct 11

GRAFICO N°9: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De entre los antibióticos más usados en la Unidad de Cuidados Intermedios se

encuentran la ceftriaxona con un mayor porcentaje (30%) y la ampicilina+sulbactan

en menor porcentaje (20%).

ANALISIS

El tratamiento de las infecciones intrahospitalarias se hace en base a diferentes

aspectos. En primera instancia la identificación del microorganismo causante de la

infección.

Identificado el agente etiológico causante de la infección se procede a determinar la

sensibilidad del mismo a determinado antibiótico mediante el antibiograma, este paso

es imprescindible y sin el mismo no se tendría bases en las cuales se sustentaría ningún

ANTIBIOTICOS MAS USADOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

CEFTRIAXONA 6 % 30

IMIPENEM 5 % 25

AMPICILINA+SULBACTAN 4 20 %

AMPICILINA 5 25 %

TOTAL 20 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INDICADOR

76

tratamiento. Pero pese a este aspecto en determinados momentos y guiados por la

urgencia de instaurar uno pronto se utiliza un "tratamiento empirico"

Basados en los microorganismos más frecuentes a nivel intrahospitalario los

tratamientos actualmente propuestos son; para la pseudomona aemginosa, el imipenem

y en la Unidad de Cuidados Intermedios este se utiliza en un 25%,para las

enterobacterias (Klebsiella, Escheríchía colí), se utiliza la ampicilina siendo esta

utilizada en un 25%.

Es importante comentar los efectos del uso inapropiado de antibióticos. La terapia

antibiótica puede favorecer el aumento de riesgo de infección. También hay que

considerar un número de efectos colaterales tras el inicio del tratamiento antibiótico,

tales como la emergencia de resistencias, la posibilidad de infecciones complejas y los

efectos locales son desagradables.

En las UCIs el uso de antibióticos es más frecuente. Además, la resistencia

antimicrobiana asegura la supervivencia de algunos patógenos nosocomiales.

.

77

Tabla # 7

PRINCIPALES MICROORGANISMOS ENCONTRADOS INDICADOR

FRECUENCIA PORCENTAJE

PSEUDOMONA 2 14%

ESTAFILOCOCO AUREUS 3 20%

ESCHERICHIA COLI 6 40%

CANDIDA ALBICANS 2 13%

KLEBSIELLA 2 13%

TOTAL 15 100% Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°7

Obje ct 13

GRAFICO N°11: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Los principales agentes implicados en la infecciones asociadas al sistema de salud

encontrados en la Unidad de Cuidados Intermedios son: los bacilos gram negativos

como la Escheríchía colí(40%) y en un menor porcentaje la klebsiella (13%) y un grupo

de hongos como la Candida albicans(13%) Es importante aclarar que un mismo agente

puede ocasionar múltiples infecciones, y que una determinada infección puede ser

ocasionada por más de un microorganismo patógeno.

78

ANALISIS

Los patógenos asociados a infecciones intrahospitalarias pueden proceder de fuentes

exógenas La contaminación exógena es causada por el movimiento de

microorganismos desde fuentes externas, como la flora normal residente en las manos

y la piel del personal de la salud, material contaminado, aplicación incorrecta de los

protocolos para los procedimientos invasivos y el medio ambiente hospitalario en si

constituyen los factores extrínsecos para la aparición de la infecciones asociadas al

sistema de salud.

Es imprescindible conocer la procedencia de los microorganismos responsables de

infecciones nosocomiales en UCI, ya que puede orientarpara establecer un enfoque

profiláctico o terapéutico. Los agentes infecciosos de “origen comunitario”

potencialmente patógenos, presentes en individuos previamente sanos como el S.

aureus, E. coli, Candida spp.

Los agentes potencialmente patógenos de “origen hospitalario” hospedados en

portadores con enfermedad de base aguda o crónica como la Klebsiella y Pseudomonas

spp.

La severidad de la enfermedad de base determina el crecimiento de alguno de los

microorganismos potencialmente patógenos que se encuentran como huéspedes del

paciente.

Cabe indicar que cuando ingresa en UCI un paciente, procedente de otro hospital o de

otro servicio, suele ser portador de microorganismos potencialmente patógenos “de

origen hospitalario”, incluyendo Pseudomonas spp.

Tabla # 8

TIPOS DE MUESTRA USADA PARA DIAGNOSTICAR IASS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Aspirado traqueal 1 3 %

Orina 14 44 %

Sangre 14 44 %

Secrecion de punta de cateter 0 0 %

Heces 3 9 %

TOTAL 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

79

GRAFICO N°8

Obje ct 16

GRAFICO N°12: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Entre las principales muestras obtenidas en la Unidad de Cuidados Intermedios para el

diagnóstico tenemos; exámenes de sangre 44%, exámenes de orina 44% y el aspirado

traqueal 3%,

ANALISIS

Existen diferentes exámenes de laboratorio destinados a identificar al agente causal de

la infección intrahospitalaria ,cabe destacar que el cuadro clínico es también de vital

importancia para un diagnostico además que estos exámenes ayudan para comenzar

un tratamiento con antibióticos, en la unidad de cuidados intermedios es indispensable

la realización de cultivos de diferentes muestras ya que el paciente permanece en esa

área con procedimientos invasivos por varios días.

El cultivo de secreciones de vías respiratorias bajas es importante para el diagnóstico

de neumonía adquirida en UCI. La orofaringe de estos pacientes graves, a menudo está

80

colonizada por bacterias potencialmente patógenas que pueden contaminar las

muestras procedentes de vías respiratorias bajas.

El método definitivo para el diagnóstico de invasión del torrente circulatorio es el cultivo

microbiológico, aunque se admiten criterios clínicos. El punto crítico para el diagnóstico

microbiológico es la obtención de la muestra a causa de la extracción de la sangre a

partir de las cánulas venosas o al no preparar la piel de forma adecuada.

El conocimiento del número de microorganismos presentes en la orina es de gran

importancia para diagnosticar una infección urinaria siendo relevante realizar un

urocultivo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA LISTA DE CHEQUEO DE

FACTORES EXTRINSECOS

Tabla # 1

INTERPRETACIÓN :

Según los datos se evidencia en un 66 % que el servicio de Cuidados intermedios

cuenta con una infraestructura adecuada esto abarca tanto la área física como el

INFRAESTRUCTURA

Fuente: Servicio de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INDICADOR PREGUNTA SERVICIO

SI

% 66

NO

33 %

AREA FISICA ¿Las instalaciones de agua del servicio se

encuentran en condiciones adecuadas?

1 % 33 0 0 %

¿Existe presión positiva y negativa en

cuanto a la ventilación del servicio?

0 0 % 1 33 %

¿El diseño del servicio facilita la

realización de la limpieza?

1 33 % 0 0 %

81

equipamiento .Mientras que en un 33% de la área física no cuenta con presión positiva

y negativa en cuanto a la ventilación del servicio.

ANÁLISIS :

En el servicio la infraestructura dispone de instalación eléctrica, agua, oxígeno,

iluminación y adecuadas a las necesidades de tratamiento intensivo de los pacientes

ingresados en la misma.

El sistema de control ambiental en el servicio es inadecuado por lo que requiere que la

ventilación sea con todo el aire exterior con filtros HEPA, y con una tasa de 10

renovaciones por hora. Es importante mencionar que el riesgo asociado a la infección

cruzada en la unidad explica la importancia de las instalaciones (sistemas de

ininterrumpida, paneles de aislamiento, climatización,…) vinculadas a unidades que

presentan diseños cerrados y en algunos casos con especiales condiciones de

aislamiento (presión positiva y negativa).Presión positiva,(aquella que permite que el

aire salga de la habitación e impida que ingrese el mismo desde el exterior y presión

negativa,aquella que permite que el aire entre desde el exterior a la habitación e impida

que salga de ella hacia el exterior).

82

TABLA # 2

83

Fuente:Servicio de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas,Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION

Según los datos obtenidos en el servicio, se evidencia que en un 80% del personal de

salud aplica las normas de bioseguridad al realizar los diferentes procedimientos

invasivos y no invasivos , utilizando las medidas de asepsia ,antisepsia y técnica estéril

.

De la misma manera se observó que en un 12,5% el profesional de salud no aplica los

5 momentos de lavado de manos .

ANALISIS

El Hospital se encuentra en un proceso de acreditación de estándares de calidad, razón

por la cual existen normas difundidas en los servicios, cada servicio dispone de un

protocolo del lavado de manos y se realizan capacitaciones sistemáticas, planificadas

y permanentes, sin embargo no aplican en su totalidad. Los cinco momentos del lavado

de manos tienen como objetivo disminuir las infecciones asociadas a la atención

sanitaria, los mismos que son: antes de tocar al paciente para protegerlos de los

germenes dañinos de nuestras manos, antes de realizar una tarea aséptica para

protegerlos de gérmenes incluidos los del propio paciente, despues de la exposición de

¿Los dispositivos médicos que se

aplican los pacientes cuentan con

fecha de colocación y responsable

de la misma?

0 0 % 1 10 %

¿En los informes de Enfermería se

registran las condiciones de

cualquier dispositivo invasivo que se

haya aplicado en el paciente

hospitalizado?

1 10 % 0 0 %

¿Todo el personal de salud,

pacientes, usuarios desechan de

manera correcta la basura?

0 0 %

84

liquidos corporales para proteger al personal de salud de gérmenes dañinos, después

del contacto con el paciente, después del contacto con el entorno del paciente para

protegerse y proteger el entorno de gérmenes dañinos.

85

TABLA # 3

86

Fuente:Servicio de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas,Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN

Según los datos obtenidos se evidencia que el 75% de la institución ha diseñado un

programa de control de infecciones para el hospital, mientras que en un 25 % no dispone

de un respectivo comité de infecciones

ANALISIS

El Hospital “Jose Maria Velasco Ibarra “ de Tena se encuentra bajo estándares de

licenciamiento adecuados para garantizar la atención del paciente. Actualmente el

hospital cuenta con el tipo de vigilancia epidemiológica selectiva focalizándose en las

IAAS que son prevenibles, el tiempo que transcurre para que el personal de salud

notifique un evento adverso es de periodicidad mensual sin embargo en caso de haber

ocurrido un evento, el plan de intervención se realiza de manera inmediata para evitar

complicaciones en el paciente .

87

Además es muy importante mencionar que el Hospital se encuentra en un proceso de

acreditación de estándares de calidad, razón por la cual existen normas difundidas en

los servicios, disponen de diferentes protocolos y se realizan capacitaciones

sistemáticas, planificadas y permanentes, que tienen el propósito de preparar,

desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la entrega

de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para evitar las

infecciones asociadas a la sistema de salud.

El Hospital requiere de un grupo multidisciplinario que diseñen estrategias de

prevención y control de las infecciones asociadas al sistema de salud , que evalúen la

situación local de las infecciones asociadas al sistema de salud y presentan propuestas

para solucionar los problemas , no se cuenta con un sistema que registre tasas de

morbilidad y mortalidad por enfermedades asociadas al sistema de salud , motivo por el

cual se desconoce las cifras de infecciones relacionadas con falla en el proceso.

Además no hay documentación que sustente la presencia, magnitud y trascendencia de

las infecciones intrahospitalarias por lo que, hoy por hoy, el tema de costos de éstas

infecciones es un tema que tiene vacíos para la administración y planificación sanitaria

en HJMVI.

Además en la institución no existe el laboratorio de Microbiología que es una línea de

acción para la estrategia nacional de vigilancia, prevención y control de IAAS bajo

responsabilidad del INSPI (Instituto Nacional de Investigación de Salud Pública)

YDirección Nacional de Red de Hospitales. Se recomienda al personal de salud del

servicio tanto enfermeras como médicos cumplir a cabalidad con las normas

establecidas en la institución.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE LA ENCUESTA APLICADA DE

LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS) INFECCIONES

NOSOCOMIALES DE ORDEN CLÍNICO

Tabla # 1

¿EXISTE UN REGISTRO DE DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN PARA CADA PACIENTE?

88

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°1

Obje ct 19

GRAFICO N°1: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De la encuesta aplicada a las 6 enfermeras del servicio de cuidados intermedios se

determinó que el 100% afirmaron que existe un registro de los días de hospitalización

del paciente.

ANALISIS

El hospital se encuentra en proceso de repotenciación razón por la cual muchos de los

servicios incluido cuidados intermedios están creando sus protocolos de registro de los

pacientes .La OMS define como registro de pacientes un fichero de documentos que

contienen información uniforme acerca de personas individuales, recogida de forma

sistemática e integral, para que sirva a unos objetivos previamente establecidos

científicos, clínicos o de política sanitaria. Ya que esta información sobre pacientes o

usuarios es el núcleo de los sistemas de información sanitaria y es clave para actualizar

el conocimiento científico y resolver dudas que puedan plantearse en la práctica habitual

de atención a los pacientes. Y además considera que los registros de pacientes con

ciertas patologías son una herramienta útil para conocer el manejo de estos enfermos.

De hecho, el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud propone documentar y

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 % 100

NO 0 0 %

TOTAL 6 100 %

89

proponer iniciativas tendentes a disminuir la variabilidad no justificada de la práctica

clínica, como uno de sus objetivos para alcanzar la excelencia clínica y mejorar la

práctica clínica en el Hospital “Jose Maria Velasco Ibarra” de Tena

90

Tabla # 2

¿EXISTEN PROTOCOLOS ESTABLECIDOS PARA LA APLICACIÓN DE

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN ESTE

SERVICIO?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°2

Obje ct 21

GRAFICO N°2: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De la encuesta aplicada en el servicio de cuidados intermedios se determinó que el 50%

del personal dijo que existen protocolos establecidos para el manejo del paciente

mientras que otros 50 % dijo que no existen protocolos establecidos para el manejo del

paciente.

ANALISIS

Actualmente la institución se encuentra con la meta de llegar a conseguir los estándares

de calidad a nivel Internacional por lo tanto y se encuentra realizando los protocolos

específicos para el manejo de pacientes .

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 % 50

NO 3 50 %

TOTAL 6 100 %

91

La iniciativa pretende abordar cuestiones de seguridad importantes, como las prácticas

inadecuadas de seguridad en anestesia, las infecciones quirúrgicas evitables o la

comunicación deficiente entre los miembros del equipo quirúrgico.

La vigilancia o tratamiento de los pacientes en la unidad de cuidados intermedios es un

continuo desafío para el equipo de salud. La mayoría de ellos requieren procedimientos

diagnósticos o terapéuticos que se realizan de forma urgente o programada. Muchas de

esas intervenciones son de alto riesgo; por otra parte los pacientes se encuentran

sometidos a la severidad e inestabilidad de su salud propias de las afecciones que

padecen, y las complicaciones sobreañadidas que pudieran producir las intervenciones

agravarían su estado.

92

Tabla # 3

¿LAS SALAS DEL SERVICIO SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDAS TOMANDO EN

CUENTA LA DEMANDA DE PACIENTES TANTO HOMBRES COMO MUJERES?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°3

Obje ct 24

GRAFICO N°3: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION

Después de la aplicación de la encuesta al personal de enfermería dijo que un 100%

de salas del servicio no se encuentran distribuidas tomando en cuenta la demanda de

pacientes tanto hombres como mujeres .

ANALISIS

El área destinada a la hospitalización del paciente de Cuidados intermedios no se

encuentra distribuidas tomando en cuenta la demanda de pacientes .

Por lo que se recomienda diseñar o evaluar la infraestructura física en beneficio de

los usuarios, en el servicio debe tener mínimo 15 M2, con un ancho de 4.50 metros y

una profundidad de 3.35 metros, donde se ubica la cama con sus columnas o paneles

médicos que contienen los puntos de aprovisionamiento de gases especiales (aire,

oxigeno y vacío) y las tomas eléctricas que van a permitir la conexión del equipo en el

cuidado y atención del paciente.El cubículo debe estar provisto además, de un

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 % 0

NO 6 100 %

TOTAL 6 100 %

93

lavamanos, o en su defecto de uno por cada dos cubículos, contar con ventilación e

iluminación natural, brindarle privacidad a través de los paneles divisorios y sistemas de

cerramiento como cortinas. Los lavamanos quirúrgicos de accionar con rodilla o pie o

electrónicamente (de censor) deben estar dispuestos a la entrada de los módulos de

pacientes.

94

Tabla # 4

¿LOS PACIENTES QUE INGRESAN A HOSPITALIZACIÓN CUENTAN CON UN

DIAGNOSTICO OPORTUNO Y CLARAMENTE ESTABLECIDO DE ACUERDO A LA

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE BASE?

GRAFICO N°4

Obje ct 26

GRAFICO N°4: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION

Después de la aplicación de la encuesta el personal de enfermería un 67% dijo que los

pacientes que ingresan a hospitalización siempre cuentan con un diagnostico oportuno

y claramente establecido de acuerdo a la fisiopatología de la enfermedad de base, un

33% manifestó que rara vez y un 0% indico que nunca

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100 %

RARA VEZ 2 0 %

NUNCA 0

TOTAL 6 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

95

ANALISIS

Los pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intermedios provienen de otros

servicios razón por la cual ya ingresan con un diagnostico establecido sin embargo en

este servicio se realizan exámenes de laboratorio para confirmar este diagnostico y

realizar un plan terapéutico adecuado para el paciente aunque un minimo porcentaje

indico que no se manejan criterios específicos para la realización de procedimientos

invasivos alterando sin motivo alguno el mecanismo de defensa del paciente que ya se

encuentra alterado por su patología de base

96

Tabla # 5

¿SE MANEJAN CRITERIOS ESPECÍFICOS (DIAGNOSTICO, ESTADO DEL

PACIENTE, ETC) PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°5

Obje ct 28

GRAFICO N°5: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION

De los resultados de la encuesta realizada el 100 % del personal de salud dijo que se

siempre se manejan criterios específicos (diagnostico, estado del paciente, etc) para la

realización de procedimientos invasivos

ANALISIS

La vigilancia o tratamiento de dichos pacientes es un continuo desafío para el equipo de

trabajo asistencial. La mayoría de ellos requieren procedimientos diagnósticos o

terapéuticos que se realizan de forma urgente o programada. Muchas de esas

intervenciones son de alto riesgo; por otra parte los pacientes se encuentran sometidos

a la severidad e inestabilidad de su salud propias de las afecciones que padecen, y las

complicaciones sobreañadidas que pudieran producir las intervenciones agravarían su

estado. Los pacientes que se atienden en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 % 100

NO 0 0 %

TOTAL 6 100 %

97

son sometidos continuamente a procedimientos invasivos para mantener el control del

medio interno, de sistemas orgánicos o como parte de la terapéutica que reciben.

Es indispensable la preparación de los pacientes para prevenir y evitar complicaciones

como consecuencia de los procedimientos invasivos; en situaciones de emergencia

esta preparación a veces es mínima o casi nula por lo que el riesgo de sepsis u otros

acontecimientos adversos es mayor en dichas circunstancias; es indispensable realizar

posteriormente dichos procedimientos con todas las condiciones requeridas para

prevenir y disminuir la incidencia de complicaciones.

98

Tabla # 6

¿LOS ANTIBIÓTICOS PRESCRITOS EN EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA

EXISTENTE SE ENCUENTRAN SUSTENTADOS POR UN ESTUDIO

MICROBIOLÓGICO?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°6

Obje ct 30

GRAFICO N°6: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACION

De los resultados de la encuesta realizada el 67 % del personal de salud dijo que no se

manejan criterios de antibioticoterapia sustentados por un estudio microbiológico, sin

embargo un 33% indico que si manejan estos parámetros en cuanto al manejo de los

antibióticos.

ANALISIS

Frecuentemente el inicio urgente del tratamiento antibiótico en las unidades de cuidados

intermedios , hace que q el personal no maneje criterios adecuados sustentados en por

un estudio microbiológico .

Pero es muy fundamental porque permite recolectar las muestras necesarias antes de

iniciar el tratamiento y el resultado de la coloración de Gram puede incluirse en esta

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 % 33

NO 4 67 %

TOTAL 6 100 %

99

opción. Ello posibilita comenzar con el antibiótico en las 4 a 8 h después de establecido

diagnóstico y cuando ya están recolectadas las muestras. Incluso en muchos de los

pacientes con los factores de riesgo ya mencionados pero con una buena apariencia

clínica y adecuada función cardiocirculatoria puede aplazarse la administración de la

primera dosis de antibiótico en aras de obtener las muestras para estudios

microbiológicos y otras investigaciones que ayuden a personalizar el tratamiento

antibiótico.

100

Tabla # 7

¿EL PERSONAL DE SALUD IDENTIFICA LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA

POSIBLE INFECCIÓN CAUSADA POR UN PROCEDIMIENTO INVASIVO?

GRAFICO N°7

Obje ct 33

GRAFICO N°7: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Del personal de salud encuestado 6 correspondiendo a un 100% indicaron que

identifican los signos y síntomas de una posible infeccion causada por un procedimiento

invasivo

ANÁLISIS

El personal de salud debe estar siempre atento a todos los posibles signos y síntomas

causados por un mal manejo de los protocolos en cuanto a la realización de

procedimientos invasivos, ya que si se detecta oportunamente una IASS se puede

comenzar un tratamiento de manera oportuna.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 67 %

RARA VEZ 1 16 %

NUNCA 1 17 %

TOTAL 6 100 % Fuente: Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por: Elena Navas, Lourdes Quinatoa

101

Los métodos utilizados para extender la vida de los pacientes en la UCI en su mayoría

son invasivos, éstos son terapéuticamente beneficiosos, pero al mismo tiempo abren

una puerta de entrada a los microorganismos en el cuerpo del paciente.

Por tanto, el abordaje de un paciente de UCI debe sistematizar las actuaciones,

adecuando el esfuerzo diagnóstico a la situación clínica y las posibilidades terapéuticas.

Además se destaca que las medidas básicas de soporte y la actitud terapéutica

temprana y dirigida pueden ser vitales para el pronóstico de la infeccion nosocomial

causada por la mala técnica aséptica en un procedimiento invasivo

102

Tabla # 8

¿SE TOMA EN CUENTA EL EL SITIO DE LA INFECCIÓN Y EL ESTADO DEL

HUÉSPED (SISTEMA INMUNITARIO, EDAD, SEXO,) PARA LA ELECCIÓN DEL

ANTIBIÓTICO?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI Elaborado

por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°8

Obje ct 36

GRAFICO N°8: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Del personal de salud encuestado un 50% manifestó que se toma en cuenta el el sitio

de la infección y el estado del huésped (sistema inmunitario, edad, sexo,) para la

elección del antibiótico, un 33% dijo q rara vez se lo hace mientras que un 17% dijo que

nunca

ANÁLISIS

El escoger un antibiótico que se ha de utilizar en un régimen terapéutico determinado,

han de tenerse en cuenta la edad del enfermo, el cuadro clínico que presenta, el sitio

de la infección, su estado inmunitario, otros factores y la prevalencia de resistencia local.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 50 %

RARA VEZ 2 33 %

NUNCA 1 17 %

TOTAL 6 100 %

103

Una persona anciana puede presentar una disminución de la función renal, que haría

necesaria la prohibición de algunos medicamentos y el cálculo adecuado de la dosis a

utilizar de otros, especialmente aquellos que tienen una excreción principalmente renal.

Lo mismo sucederá en pacientes de cualquier edad portadores de una insuficiencia

renal crónica.

En las primeras edades de la vida, las dosis de los antibióticos han de ser

cuidadosamente calculadas teniendo en cuenta el peso del niño.

El cuadro clínico específico que presente el enfermo es clave para la selección del

antibiótico, pues la experiencia indica la mejor selección según el germen que con más

frecuencia produce dicho cuadro. El sitio de la infección es importante porque el

antibiótico escogido debe ser capaz de llegar a él para poder actuar.

El estado inmunitario influye grandemente. Un paciente con compromiso inmunitario es

más débil y menos capaz de enfrentar y vencer la infección. El déficit inmunitario es

frecuente en los ancianos, en los bebedores, en los que utilizan asiduamente drogas,

esteroides. Es clave en los portadores y enfermos de sida. En todos ellos se requieren

dosis mayores y, con frecuencia, la utilización de combinaciones de antibióticos.

Tabla # 9

¿EL PROFESIONAL DE SALUD SE HA SOMETIDO A ANÁLISIS DE LABORATORIO

PARA DETECTAR POSIBLES INFECCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 % 100

NO 3 0 %

TOTAL 6 100 %

104

GRAFICO N°9

Obje ct 39

GRAFICO N°9: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De las personas encuestadas un 50% manifestó haberse realizado exámenes de

laboratorio para detectar posibles infecciones en el ámbito laboral, y un 50% indico que

no lo hizo

ANÁLISIS

El personal de salud se encuentra expuesto a diferentes infecciones debido a que se

encuentra en contacto directo con el paciente y el medio que lo rodea.

Es imprescindible que el personal de salud se realice exámenes de laboratorio para

detectar de manera oportuna la presencia de cualquier infeccion adquirida en el ámbito

laboral

Los establecimientos de salud concentran a un gran grupo de personas compuestas por

pacientes, familiares, personal de salud, estudiantes y otros; además de converger

dentro de sus instalaciones personas enfermas y sanas, las cuales presentan múltiples

patologías de enfermedades transmisibles y no transmisibles, par lo que el riesgo de

transmisión se incrementa, tanto en el hospital como para la comunidad.

105

Tabla # 10

¿EXISTE ALGÚN PROTOCOLO A SEGUIR SI EL PERSONAL DE SALUD ES

DETECTADO CON ALGUNA INFECCIÓN TRANSMISIBLE PARA EL PACIENTE?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°10

Obje ct 42

GRAFICO N°10: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De la encuesta realizada al personal de salud un 67% manifestó que no existe ningún

protocolo a seguir si el personal de salud es dectectado con alguna infeccion

transmisible para el paciente mientras que un 33% dijo que si lo hay

ANÁLISIS

Los trabajadores de la salud constituyen una poblacion con alto riesgo de sufrir alguna

patologia por la elevada probabilidad que tiene de llevar a cabo contactos inseguros con

diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el

ambienye. La exposicion y elcontagio ocurren especialmete cuando no hay una

preparacion adecuada , se carece de proteccion y se omiten las precauciones minimas

de bioseguridad

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 % 100

NO 4 0 %

TOTAL 6 100 %

106

Por esta razon se debe seguir las normas de bioseguridad para garantizar la seguridad

del paciente y evitar posibles contagios entre personal de salud y paciente.

Es necesario que el personal de salud se realice contantemente examenes de

laboratorio para descartar posibles contagios esto debido a que los trabajadores de la

salud permanecen 24 horas con el paciente y en el ambiente en el que se desenvuelve

107

Tabla # 11

¿EL PERSONAL DE SALUD CONOCE ACERCA DE LAS NORMAS DE MANEJOS

DE IASS ESTABLECIDAS POR EL MSP?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°11

Obje ct 44

GRAFICO N°11: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Del total de personas encuestadas un 100% indico que conoce acerca de las normas

de manejos de la infecciones asociadas al sistema de salud establecidos por el MSP

ANÁLISIS

La prevención de las infecciones nosocomiales constituye una responsabilidad de todas

las personas y servicios proveedores de servicios de salud que deben trabajar en

cooperación para disminuir el riesgo de infecciones entre los pacientes y el personal

proveedor de atención directa a los pacientes, servicios de administración,

mantenimiento preventivo y correctivo de la planta física,provisión de materiales y

productos y capacitación a todos los trabajadores de salud. Los programas de control

de infecciones son eficaces cuando son integrales y comprenden actividades de

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 % 100

NO 0 0 %

TOTAL 6 100 %

108

vigilancia y prevención, debiendo contar con un apoyo técnico y político eficaz en el

ámbito nacional.

109

Tabla # 12

¿EXISTE UN PROTOCOLO DE MANEJOS DE IASS DENTRO DE ESTE SERVICIO?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°12

Obje ct 46

GRAFICO N°12: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se encuesto al personal de salud del servicio de Cuidados Intermedios y un 83% indico

que no existe un protocolo de manejos de las IASS mientras que un 17% manifestó que

si lo hay

ANÁLISIS

Los hospitales deben contar con un sistema de vigilancia con métodos activos de

recolección de datos que considere, al menos, la revisión de las historias clínicas de los

pacientes con factores de riesgo, con resultados positivos de cultivos microbiológicos u

otros indicadores de laboratorio. Cada hospital debe definir cuáles son los pacientes

que deben ser vigilados activamente basados en los procedimientos invasivos más

frecuentes que se realizan. El tipo pacientes que se hospitalizan en condiciones de

riesgo. Debe existir un equipo multidisciplinario responsable de la vigilancia

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 % 17

NO 5 83 %

TOTAL 6 100 %

110

epidemiológica compuesto al menos por un médico con formación o entrenamiento en

epidemiología, enfermera(s) para el control de infecciones nosocomiales y un

microbiólogo con horas asignadas a estas tareas. Las funciones de este comité de

vigilancia y de cada uno de estos componentes serán documentados en el

establecimiento.

111

Tabla # 13

¿SE DETECTA Y COMUNICA OPORTUNAMENTE ACERCA DE LA APARICIÓN DE

UNA POSIBLE IAAS?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°13

Obje ct 49

GRAFICO N°13: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De las personas encuestadas un 100% dijo que la detección de una posible IASS es de

manera oportuna

ANÁLISIS

La detección se define como una acción o circunstancia que permite descubrir un

incidente. Por ejemplo, un incidente puede detectarse por un cambio en la situación del

paciente o mediante un monitor, una alarma, una auditoría, un examen o una evaluación

de riesgos. Los mecanismos de detección pueden estar incorporados al sistema como

barreras oficiales o establecerse de forma no estructurada

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 % 100

NO 0 0 %

TOTAL 6 100 %

112

Las medidas adoptadas para reducir el riesgo se concentran en disposiciones para

evitar que se repita el mismo incidente relacionado con la seguridad del paciente o uno

similar y en mejoras de la resiliencia del sistema.

La prevención y control de las IAAS es responsabilidad de todas las personas y todos

los servicios proveedores de atención de salud. Los programas de control de infecciones

son eficaces siempre y cuando sean integrales y comprendan actividades de vigilancia

y prevención, así como capacitación al personal.

113

Tabla # 14

¿SE HA REPORTADO EN EL ÚLTIMO MES ALGÚN CASO DE IASS DENTRO DEL

SERVICIO?

Fuente:Unidad de Cuidados Intermedios HJMVI

Elaborado por:Elena Navas, Lourdes Quinatoa

GRAFICO N°14

Obje ct 51

GRAFICO N°14: elaborado por Elena Navas , Lourdes Quinatoa

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos un 100% dijo que no se ha reportado ningún caso de IASS

dentro del servicio de Cuidados Intermedios

ANÁLISIS

El Hospital Jose Maria Velasco Ibarra de Tena no cuenta con un sistema de vigilancia

ni con instrumentos necesarios para la detección y reporte de infecciones asociadas al

sistema de salud. El objetivo principal de este Sistema esconcentrar la búsqueda en los

pacientes expuestos a factores de riesgo para desarrollar dichos eventos concentrando

los esfuerzos del personal que realiza la vigilancia en aquellos pacientes que tengan la

mayor susceptibilidad a desarrollar IASS.

CAPITULO V

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

NO 6 % 100

SI 0 0 %

TOTAL 6 100 %

114

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Con este estudio se evaluó los factores extrínsecos relacionados con la aparición de las

IASS siendo esto de vital importancia sobretodo en el área de UCI lugar donde debido

a la patología del paciente se utilizan diversos mecanismos de soporte vital como son

la ventilación mecánica y ciertos procedimientos invasivos son realizados en los

pacientes que debido a su patología de base se encuentran inmunodeprimidos

De los 30 pacientes ingresados en la UCI, 16 fueron hombres representando el mayor

porcentaje y 14 de los pacientes fueron mujeres representando el menor porcentaje.

De los resultados obtenidos en cuanto a la edad de los pacientes se evidencio que son

la edades extremas quienes corren mas riesgo de adquirir una IASS

Además del cuadro patológico que presentan los pacientes con IASSse suman ciertas

enfermedades adquiridas anteriormente que hacen que el mejoramiento del paciente

sea un poco más complicado y son la insuficiencia renal, la diabetes, la hipertensión, la

neumonía y otras enfermedades.

No se pudo establecer la presencia de IASS en la Unidad de Cuidados Intermedios

debido a que los pacientes en su mayoría ingresan de otros servicios y la infeccion la

pudo adquirir del servicio proveniente.

Cabe recalcar que todos los pacientes ingresados a UCI fueron sometidos a

procedimientos invasivos y entre los principales están el cateterismo venoso periférico

y el cateterismo vesical, siendo este último un procedimiento realizado a todos los

pacientes ingresados en la unidad de cuidados intermedios

Se detecto que los resultados del laboratorio clínico no son confiables para determinar

una IASS por no determinar el microorganismo especifico encontrado, sin embargo en

las muestras de los pacientes en los cuales se realizo cultivos de secreciones , podemos

concluir que los micrrorganismos de mayor prevalencia son la escherichia coli, seguida

del Staphylococcus aureus,Pseudomona, Cándida albicans y klebsiella, cabe

115

mencionar que estos microorganismos son oportunistas es decir que aprovechan el bajo

estado inmunológico del paciente para colonizarlo , no se pudo determinar si el paciente

ya poseía estos microorganismos al momento de su ingreso por lo que no se pudo

determinar como una IASS

Además se observo que el espacio físico es inadecuado para la movilidad del personal

de salud asi como para la privacidad del paciente, tambien no se cuenta con un sistema

de flujo de aire que permita el intercambio adecuado evitando la proliferación de

microorganismos oportunistas

En cuanto al equipamiento se determinó que el área cuenta con los equipos necesarios

para la atención al paciente y cuando se presente alguna eventualidad.

El hospital cuenta con un comité de infecciones encargado de la vigilancia

epidemiológica pero este aun no determina protocolos ni normas para su detección

oportuna, éste debe definir y mantener un sistema de difusión de la información de la

vigilancia epidemiológica a todos los miembros del equipo de salud que deben

conocerlo.

5.2 RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta que el área de cuidados intermedios es un área en el que se

brinda atención a los pacientes que necesitan aislamiento y cuidados especiales debido

a que necesitan mayor soporte vital, razón por la cual los criterios para su manejo deben

ser con estricto control y bajo normas establecidas en esta área, sin embargo debido a

que el Hospital se encuentra en repontenciacion el área actual no cuenta con los

estándares establecidos por la OMS para el cuidado al paciente. Por los estudios que

se han realizado durante esta investigación y los resultados que se reportan en este

observamos que la presencia de microorganismos en esta área crítica de hospitalización

son muy frecuentes, por lo que se recomienda que sean tomadas todas las

precauciones debidas de bioseguridad de parte del personal involucrado en la atención

de estos pacientes ya que son el principal vehículo de transporte de los gérmenes

intrahospitalarios.

116

Se recomienda que el personal que labora en el servicio de cuidados intermedios exija

el cumplimiento de las normas de bioseguridad a los familiares durante el tiempo de

visitas utilizando los medios de barrera de bioseguridad, para evitar la transmisión de

microorganismos dentro y fuera del área.

Fomentar la capacitación permanente para el personal de enfermería y medico sobre

los factores extrínsecos relacionados a IAAS considerando que la adquisición de las

infecciones corresponden mucha de la veces al mal manejo de los dispositivos externos

(sonda vesical, SNG ,catéter periférico, catéter central, tubo toracico,tubo endotraqueal,

ventilador mecánico ).etc para así fortalecer el conocimiento general y específico sobre

el manejo de los mismos y brindar la seguridad del paciente.

Implementar un comité de Infecciones nosocomiales en el hospital Jose Maria Velasco

Ibarra para que puedan llevar adelante al sistema de control y vigilancia epidemiológica

con la determinación de los factores extrínsecos causantes de la aparición de las IASS

bajo estándares del MSP.

Se recomienda que se fortalezca el laboratorio de microbiología en la institución, que

cuente con la implementación de materiales necesarios para la realización de estudios

complementarios para una mejor identificación de microorganismos.

CAPITULO VI

6.- BIBLIOGRAFIA

6.1.- BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección Nacionalde Epidemiología

(2010).

2. normas básicas UNE 100-030-94 para la prevención de la Legionella(2010)

3. Ministerio de Salud Pública (2015)

4. Espinosa,B. (2010)

5. Forero, M.(1997)

6. Nodarse, D. (2007)

7. rganización Mundial de la Salud(2009)

8. Según Farreras Rozman, (2015)

9. Organización Mundial de la Salud (2015)

117

10. Según Armas,X.& Delgado, D, (2010):

11. Navarrete,S. &Rangel, M., (2012)

12.OPS (2010):

13. Centers for Disease Control and Prevention (CDC)(2010)

14. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Normas y procedimientos de

infección intrahospitalaria, (2010).

15. Legislaciónen AméricaLatina sobre Infecciones Hospitalarias(2010)

16. UnidaddeEnfermedadesTransmisibles,Áreade Prevención y Control de

Enfermedades; Biblioteca Sede OPS(2003)

17. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

(2008), la Organización Internacional de Epizootias (OIE)(2008) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS)(2007).

6.2.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

1. Manual de enfermería, (2009)

2. Servicio Medicina Preventiva, Salud Pública y Prevención de Riesgos Laborales,

(2010)

3. La Revista de Enfermedades Infecciosas en la unidad de Cuidados Intensivos Vol.

XXIII Núm. 92 en un artículo citado, (2010)

4. Megowan JE. El experto en el control de infecciones. La Habana: Editorial

Científico-Técnica; (2001), pags 131-40.

5. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Normas y procedimientos

deinfección intrahospitalaria. La Habana: INHE; (2006) pags 27-30.

6. Bennet JV, Brachman PS. Infecciones hospitalarias. Revista Medica

Intensiva(Barc) (2004), pags :35-44.

7. Soler Rodríguez M, Soneida Pérez J, Fragoso López R, Rivero López JC, Pérez

Delgado S. Neumonía nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos, Revista

médica cubana (2011)

118

8. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Normas y procedimientos de

infección intrahospitalaria, (2006)

6.3.- NETGRAFÍA

1. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-

2014/ene141d.pdf

2. www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/

3.

http://web.minsal.cl/infecciones_intrahospitalarias

4. http://www.paho.org/hq/index.php?

option=com_docman&task=doc_view&gid=21399&Itemid

5. http://sis-la.org/biblioteca/item/28-siliaas.html

6. www.min salud .gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/.../Detectar- Infecciones .pdf

7. www.min salud .gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/.../Detectar- Infecciones .pdf

8. http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-

49892007000100010&script=sci_arttext

9. http://www.hospitaldetalca.cl/adicional/documentos/PROGRAMADEVIGILANCI

AEPIDEMIOLOGICA.pdf

10. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-

74332010000200009

11. http://www.monografias.com/trabajos73/estudio-microbiologico-

pacienteinmunocomprometido/estudio-microbiologico-

pacienteinmunocomprometido2.shtml

12. http://med.unne.edu.ar/revista/revista113/aspectos.HTM

119

CAPITULO VII 7.-

APÉNDICES Y ANEXOS

7.1 .- MATRIZ DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES ESCALA

FACTORES

EXTRINSECO

S

Son factores

exógenos de

origen médico u

hospitalario, que

predisponen al

paciente a la

ESTRUCTURA

Área física

Suministro de agua. - Suficiente

- Insuficiente

Instalaciones de agua. - Adecuado

- Inadecuado

Servicio sanitario - Buenas

condiciones

- Malas condiciones

-

120

infección Ventilación Adecuado:

ventilación de 20

a 25 recambio de

aire por hora.

- Inadecuado:

ventilación menor

de 20 y mayor de

25 recambios de

aire por hora.

Presión positiva y negativa. - Adecuada

- Inadecuada

Pisos impermeables antideslizantes

cielo raso, techo, paredes, muros

impermeables.

- Si

- No

Diseño que facilita las acciones de

limpieza

- Si

- No

Organización Comité de infecciones - SI

- No

- NO APLICA

Programa de control de infecciones - SI

- No

- NO APLICA

Laboratorio de microbiología - SI

- No

121

-

-

122

Intervención Inmediata Si

No

Tardía - Si

- No

Ninguna - Si

- No

Equipamiento Calidad - Bueno

- Regular

- Malo

Seguridad - Si

- No

Confiabilidad - Si

- No

Manejo del equipo - Fácil

- Complicado

Mantenimiento - Preventivo

o Siempre

o A veces

o Nunca

- Correctivo

o Siempre

o A veces

o Nunca

PROCESO

123

Aplicación de

normas de

bioseguridad

Lavado de

manos

Aplicación de los 5 momentos - Si

- No

Aplicación de los 11 pasos - Si

- No

Utilización de

elementos de

protección

Guantes - Si

- No

Mascarilla - Si

- No

Gorro - Si

- No

Botas - Si

- No

Bata - Si

- No

Aplicación de medidas de

aislamiento

- Adecuado

- Inadecuado

Manejo de

desechos

Peligrosos - Bueno

- Malo

- Regular

-

-

124

No peligrosos Bueno

Malo

- Regular

Limpieza de ambientes - Adecuado

- Inadecuado

Aplicación de

procedimientos

Actitud y actitud

- Proactivo

- Pasivo

Aplicación de las POR. - Aplica

- No aplica

Conocimiento - Facilidad de

discernimiento

- Discernimiento

limitado

Responsabilidad - Buena

- Regular

- Mala

Experiencia - 1 a 5 años

- 5 a 10 años

- 10 a 15 años

- 15 a 20 años

- mayor de 20 años

Comunicació Verbal - Si

- No

-

-

125

n con el

paciente

Escrita Si

No

RESULTADOS

Evaluación

Verificar cumplimientos de normas. - Cumple

- No cumple

Satisfacción Complicaciones - Si

- No

Recuperación - Pronta

- Tardía

Interés en la persona y su problema

de salud.

- Se interesa

- No se interesa

Acreditación

Descripción de protocolos y

programas.

- Existe

- No existe

Socialización del contenido de

protocolo.

- Cumple

- No cumple

Control de calidad permanente. - Cumple

- No cumple

Mejoramiento

Satisfacción del paciente. - Si

- No

Capacitación de procedimientos

básicos en la atención del paciente.

- Si

- No

-

-

126

Verificación de resultados positivos. Si

No

Clasificación

de las IAAS

Infecciones

nosocomiales de

orden clinico

Neumonía

Infección de vías

urinarias

Infección

respiratoria alta

Infecciones

entéricas

Infecciones del

torrente

sanguíneo

Infecciones

obstétricas

Días de hospitalización - a 5 días 1

- 6 a 10 días

- más de 11 días

Procedimientos de manejo - Canalización de

vía

- Cateterismo

vesical

- Tubo

endotraqueal

- Vía central

- Toma de muestras

de laboratorio

- Toma de dextros

- Aspiración de

secreciones

Edad - menor a 28 días

- de 1 a 5 años

- de 5 a 10 años

- de 10 a 20 años

- de 20 a 30 años

-

-

127

de 30 a 40 años

de 40 a 50 años

- de 50 a 60 años

- mayor a 65 años

Sexo - Mujer

- Hombre

Infección coexistente - Enfermedades

inmunosupresoras

- Enfermedades

crónicas

- Enfermedades

agudas

Criterios de antibioticoterapia - Localización de la

infección

- Evaluación de

antibiograma

- Guías de manejo

128

7.2. INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

ENCUESTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DEL PACIENTE

Ficha N° _______

I.- DATOS GENERALES

1.1. Nombre del Establecimiento de Salud_________________________________________

1.2. Fecha de estudio ____/_____/_____

II.- DATOS DEL PACIENTE

2.1. Nombre del paciente : _______________________________________________

2.2. Número de historia clínica:

2.3. Fecha de ingreso del paciente al hospital:_____/____/___

2.4. Edad del paciente al momento

del estudio: ________ Sexo: 2.5:________

III. DIAGNÓSTICO MÉDICO DE INGRESO :________________________________________________

3.1. DIAGNOSTICO MEDICO DE EGRESO : _______________________________________________

III.-INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD:

NO………………….

SI……………….

INFECCION URINARIA SI NO Tipo Sintomatica

Bacteriuria asintomatica Otras infecciones del tracto urinario

Sondaje uretral Si……….. No……… Fecha De Colocación:

Otros procedimientos Examenes diagnosticos realizados Tipo de muestras obtenidas Microorganism o encontrado Tratamiento propuesto

129

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS SI ………. NO…………… Factores extrinsecos relacionados

Ventilador mecanico……………

SI………….NO…….. Fecha de colocación: ……..

Aspiracion de tubo endotraqueal y traqueostomias………….

SI………….NO…….. Fecha de realizacion: ……..

Sonda nasogastrica SI………….NO…….. Fecha de colocación: …….. Examenes diagnosticos realizados Microorganism o encontrado Tratamiento propuesto

BACTERIEMIA SI ………. NO…………… Factores extrinsecos relacionados

Cateter venoso cenral SI………….NO…….. Fecha de colocación: ……..

Catéter venoso periférico SI………….NO…….. Fecha de colocación: ……..

Examenes diagnosticos realizados Microorganism o encontrado Tratamiento propuesto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA

HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

130

LISTA DE CHEQUEO DE FACTORES EXTRINSECOS

PREGUNTA SI NO NO

APLICA

OBSERVACIONES

ESTRUCTURA AREA FISICA

1 ¿Las instalaciones de agua del

servicio se encuentran en

condiciones adecuadas?

131

132

133

134

22 ¿Las normas establecidas en la

institución se cumplen a cabalidad?

23 ¿En el servicio existen protocolos y

programas establecidos para la

atención de los pacientes?

24 ¿En el servicio se realiza la

socialización permanente de los

protocolos?

25 ¿En el servicio se realizan controles

permanentes de calidad?

135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

NACIONAL DE ENFERMERIA INTERNADO

ROTATIVO DE ENFERMERIA HOSPITAL JOSE

MARIA VELASCO IBARRA INSTRUMENTO DE

INVESTIGACION

ENCUESTA IASS DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

¿Existe un registro de días de hospitalización para cada paciente

SI…… NO……..

¿Existen protocolos establecidos para la aplicación de procedimientos de manejo

en pacientes hospitalizados?

SI…… NO……..

¿Las salas del servicio se encuentran distribuidas tomando en cuenta la demanda

de pacientes tanto hombres como mujeres?

SI…… NO……

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO

¿Los pacientes que ingresan a hospitalización cuentan con un diagnostico oportuno

y claramente establecido de acuerdo a la fisiopatología de la enfermedad de base?

SIEMPRE….. RARA VEZ….. NUNCA……

¿Se manejan criterios específicos (diagnostico, estado del paciente, etc) para la

realización de procedimientos invasivos?

SIEMPRE….. RARA VEZ…… NUNCA……

CRITERIOS DE ANTIBIOTICOTERAPIA

¿Los antibióticos prescritos en el tratamiento de la patología existente se encuentran

sustentados por un estudio microbiológico?

SI…… NO…..

¿E l personal de salud identifica los signos y síntomas de una posible infección

localizada en una herida quirúrgica?

136

SI…. NO…..

¿Se toma en cuenta el el sitio de la infección y el estado del huésped (sistema

inmunitario, edad, sexo,) para la elección del antibiótico?

SI… NO…..

PERSONAL QUIRÚRGICO INFECTADO O COLONIZADO

¿El profesional de salud se ha sometido a análisis de laboratorio para detectar

posibles infecciones en el ámbito laboral?

SIEMPRE…. RARA VEZ…. NUNCA….

¿Existe algún protocolo a seguir si el personal de salud es detectado con alguna

infección transmisible para el paciente?

SI….. NO…..

COMITÉ DE INFECCIONES

¿El personal de salud conoce acerca de las normas de manejos de IASS establecidas

por el MSP?

SI…. NO….

¿Existe un protocolo de manejos de IASS en este servicio?

SI NO

¿Se detecta y comunica oportunamente acerca de la aparición de una posible IAAS?

SIEMPRE RARA VEZ NUNCA

¿Se ha reportado en el último mes algún caso de IASS dentro del servicio?

SI NO

SISTEMA DE

137

VIGILANCIA DE

INFECCIONES

ASOCIADAS AL

SISTEMA DE

SALUD

7.3.- SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

DEFINICION

El sistema de vigilancia de las infecciones asociadas al sistema de salud es el conjunto de

elementos organizados que permite la observación sistemática y permanente de la

ocurrencia y distribución de las infecciones intrahospitalarias que se presentan en los

diferentes areas la toma de acciones oportunas y eficaces.

138

PROPOSITO

Obtener información estandarizada y actualizada de la problemática nacional referida a

incidencia, localización, repercusión y cuantificación de las infecciones intrahospitalarias

de mayor impacto, para implementar acciones de control y prevención oportuna en todas

las asistenciales a nivel institucional y contribuir a mejorar la calidad de la tencion

hospitalaria por medio de la disminución de infecciones asociadas al sistema de salud.

OBJETIVOS

Proveer un documento técnico normativo actualizado que permita estandarizar los criterios

y actividades del sistema de vigilancia de las infecciones intrahospitalarias en el ámbito

institucional.

Proporcionar información sobre la magnitud de las infecciones intrahospitalarias de

acuerdo a factores de riesgo identificados para apoyar a la toma de decisiones

orientadas a la prevención y control de estos eventos. Consideraciones generales

para la vigilancia de las IIH Las características de la vigilancia son las siguientes:

•Es activa, selectiva y focalizada.

•Cada centro asistencial debe contar con un profesional de la salud capacitado para

la vigilancia de las IIH por cada 200 camas.

•La información debe ser generada y difundida en forma oportuna por parte de los

centros asistenciales a los niveles correspondientes.

•El Jefe de la Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria, los Jfes de las Oficinas

de Inteligencia Sanitaria y los jefes de las Unidades ó Áreas de Inteligencia

Sanitaria o sus similares, son los responsables de la calidad de la información y de

su difusión.

139

TIPO DE VIGILANCIA

La vigilancia es ACTIVA, SELECTIVA y FOCALIZADA.

Es ACTIVA porque la búsqueda de casos es realizada por personal profesional

capacitado en la metodología de la vigilancia.

Este personal utiliza criterios homogéneos, con lo que la validez y fiabilidad es mucho

mayor y se detectan un 85-100% de las infecciones nosocomiales. La interacción

con el personal de planta es mayor, y con ello, las posibilidades de informarles de

las medidas de control de la infección y del riesgo al que se ven sometidos los

pacientes con los diversos procedimientos. La posibilidad de detectar y controlar los

brotes es mayor que en la vigilancia pasiva, pero también los costos, al precisar

recursos humanos específicos.

Es SELECTIVA porque la vigilancia está dirigida a dispositivos (catéter urinario

permanente , catéter venoso central , ventilador mecánico) o procedimientos (

operaciones quirúrgicas , parto vaginal) que representan factores de riesgo

extrínsecos para el desarrollo de las principales infecciones intrahospitalarias

Es FOCALIZADA porque se vigilan los servicios donde hay una mayor magnitud de

exposición a los factores de riesgo seleccionados.

Sin embargo, la vigilancia podrá ser selectiva y no focalizada en los centros

asistenciales que cuenten con los recursos humanos suficientes.

DEFINICIÓN DE LOS FACTORES Y EVENTOS A VIGILAR

Factor de riesgo

Es un atributo o característica que se asocia con una probabilidad mayor de

desarrollar un resultado específico, tal como la ocurrencia de una infección

intrahospitalaria. Este atributo no necesariamente constituye un factor causal.

140

Los factores de riesgo vigilados se dividen en dos clases:

• DISPOSITIVOS : Catéter venoso central ( CVC) , ventilador mecánico ( VM ) , sonda

vesical permanente ( SV )

• PROCEDIMIENTOS: Operaciones quirúrgicas (hernioplastía, colecistectomía,

histerectomía, cesárea y by pass aortocoronario) y partos vaginales.

Infección Intrahospitalaria o nosocomial

Para el sistema de vigilancia institucional se define Infección nosocomial o

intrahospitalaria a una condición localizada o sistémica producto de una reacción

adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, y que no estaba presente

o incubándose en el momento de la admisión.

ETAPAS DE LA VIGILANCIA

Recolección de Datos

a. Personal

Profesionales de la salud con formación en Salud Pública o Epidemiología con

experiencia en vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias.

b. Población objetivo

Pacientes hospitalizados expuestos a factores de riesgo seleccionados en servicios

focalizados.

La vigilancia de estos factores de riesgo y servicios son de carácter obligatorio, sin

embargo, cada establecimiento podrá ampliar la vigilancia a otros factores de riesgo

y a otros servicios, según su prioridad y disponibilidad de recursos.

c. Frecuencia

141

La vigilancia será diaria

d. Metodología

• El profesional de vigilancia se trasladará diariamente al servicio asignado para

identificar a los pacientes expuestos a factores de riesgo seleccionados,

registrando los datos en los formatos de vigilancia de factores de riesgo respectivos.

• Se llenará la ficha para notificación de infección por cada episodio del evento.

• Para el caso de las infecciones de sitio quirúrgico, la vigilancia se hará hasta los 30

días posteriores a la intervención quirúrgica.

• El llenado de datos en la ficha y formatos debe hacerse de manera completa y con

letra legible.

• Concluido el mes de vigilancia, se elaborará el consolidado de las IIH por cada

factor de riesgo vigilado en los servicios correspondientes y se generarán los

reportes que se muestran en los anexos.

EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE IIH.

La evaluación como mecanismo de control permite establecer el grado de

cumplimiento de los objetivos y las desviaciones en los procedimientos que limitan

estos logros, dando lugar a la aplicación de correcciones.

El sistema de Vigilancia debe evaluarse periódicamente, mínimo una vez al año, a

fin de detectar deficiencias y corregirlas e identificar nuevos factores de riesgo para

incorporarlos a las actividades diarias que componen la vigilancia.

La evaluación de la eficiencia del subsistema se hará a través de Estudios de

Prevalencia, el cual se realizará una vez al año.

142

Nº de IIH detectadas por el sistema de vigilancia diaria

S = _______________________________________________ x 100

Nº de IIH detectadas en el estudio de prevalencia

DEFINICIONES OPERACIONALES

1. PACIENTE- DÍA

Es una unidad de medida de hospitalización, establece los días en que las camas de un

servicio determinado se encuentran ocupadas por los pacientes hospitalizados, una

cama genera un paciente-día. Si bien un paciente-día se registra como cada lapso de

24 horas en el que una cama se encuentra ocupada, en la práctica, cuando un paciente

ingresa y egresa el mismo día, se debe contar como una unidad pacientedía, siempre

que ocupe una cama y se prepare una historia clínica; mientras que para pacientes

hospitalizados por más de un día y otro período menor de 24 horas, no debe registrarse

este último como unidad paciente-día adicional.

2. DISPOSITIVO-DÍA

Es la unidad de medida del tiempo de exposición de un paciente a un dispositivo, tal como

CUP, ventilador mecánico y CVC-CU.

3. CATETER VENOSO CENTRAL (CVC)

Es un catéter intravascular que termina en el corazón o cerca de este, o en uno de los

grandes vasos, que se utiliza para la infusión (tales como fluidos nutricionales o

medicamentos), retiro de sangre, o monitoreo hemodinámico. Los siguientes son

considerados grandes vasos para vigilancia de infecciones intrahospitalarias: Aorta, arteria

pulmonar, vena cava superior, vena cava inferior, venas braquiocéfalicas, venas yugulares

internas, venas subclavias, venas ilíacas externas, y venas femorales comunes.

143

En recién nacidos, la arteria/vena umbilical es considerado un gran vaso.

Los marcapasos y otros dispositivos cerrados insertados en los vasos sanguíneos o el

corazón no son considerados catéteres, porque los líquidos no se infunden, ni se retira a

través de tales dispositivos.

4. SONDA VESICAL PERMANENTE (SVP)

Es una sonda de drenaje urinario (también llamada sonda Foley) que se inserta dentro de

la vejiga a través de la uretra y es conectado a un sistema de colección de circuito cerrado,

no incluye catéteres de evacuación rápida. Ej: Nelaton.

5. VENTILADOR MECANICO (VM)

Es un dispositivo para asistir o controlar la respiración continuamente, inclusive en el

periodo de destete, a través de una traqueotomía o a través de una intubación

endotraqueal.

Dispositivos para expansión de pulmones tal como el respirador de presión positiva

intermitente(IPPB), presión nasal espiratoria final positiva(PEEP) y presión aérea positiva

nasal continua (CPAP, hipoCPAP), no son considerados ventiladores a menos que sean

dejados vía traqueotomía o intubación endotraqueal (ejemplo ET-CPAP).

6. COLECISTECTOMIA

Es una intervención quirúrgica que se realiza bajo anestesia, para retirar la vesícula biliar

lesionada por cálculos o infecciones secundarias a éstos.

7. HERNIOPLASTIA

Es el procedimiento quirúrgico destinado a la reparación de las hernias. Hay dos pasos

fundamentales: el tratamiento del saco y su contenido, y la reparación del orificio

aponeurótico.

144

CRITERIOS DE DEFINICION DE CASO

1. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATETER URINARIO

PERMANENTE.-

Se denomina infección de tracto urinario asociada a catéter urinario permanente a aquélla

que se presenta en un paciente que tiene colocado dicho dispositivo o que se presenta

hasta siete días después de su retiro

Debe satisfacer al menos uno de los siguientes criterios:

Criterio 1: El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra

causareconocida:

Fiebre (>38° C),urgencia, poliaquiuria, disuria o molestias suprapúbicas. Y

Un urocultivo positivo que es mayor o igual a 100,000 UFC (Unidades formadoras de

colonias) por ml de orina con no más de 2 especies de microorganismos

Criterios 2 : El paciente tiene al menos dos de los siguientes signos y síntomas sin otra

causareconocida:

Fiebre (>38° C) , urgencia , poliaquiuria , disuria o molestias suprapúbicas.

Al menos uno de lo siguiente:

a) Tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria y nitritos en orina.

b) Piuria (muestra de orina con mayor o igual a 10 leucocitos por mm3 o mayor o igual a 3

leucocitos por campo de alto poder en orina no centrifugada).

c) Microorganismos observados en coloración Gram de orina no centrifugada.

d) Al menos dos urocultivos con aislamiento repetido del mismo uropatógeno (bacteria Gram

negativa o S. saprophyticus) con mayor o igual a 100 colonias/ml de orina no miccionada.

145

e) Urocultivo con menor o igual a 100,000 colonias/ml de un solo uropatógeno (bacteria Gram

negativa o S. saprophyticus) en un paciente tratado con un antibiótico efectivo para ITU.

f) Diagnóstico médico de infección del tracto urinario.

g) Tratamiento médico apropiado instituido para una infección del tracto urinario.

Criterio 3: Paciente menor o igual a 1 año de edad que tiene al menos uno de los siguientes

signos ysíntomas sin otra causa reconocida:

Fiebre (> 38°C), hipotermia (< 37°C ), apnea, bradicardia, disuria, letargia o vómitos y

urocultivo positivo, esto es, mayor o igual a 100,000 UFC(Unidades formadoras de

colonias) por ml de orina con no más de 2 especies de microorganismos.

Criterio 4: Paciente menor o igual a un 1 año de edad que tiene al menos uno de los

siguientessignos y síntomas sin otra causa reconocida:

Fiebre (> 38°C), hipotermia (< 37°C ), apnea, bradicardia, disuria, letargia o vómitos y al

menos uno de lo siguiente:

a. Tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria y/o nitritos en orina.

b. Piuria (muestra de orina con mayor o igual a 10 leucocitos por mm3 ó mayor o igual a 3

leucocitos por campo de alto poder en orina no centrifugada.

c. Microorganismos observados en coloración Gram de orina no centrifugada.

d. Al menos dos urocultivos con aislamiento repetido del mismo uropatógeno (bacteria Gram

negativa o S. saprophyticus) con mayor o igual a 100 colonias/ml de orina no miccionada .

e. Urocultivo con menor o igual 100,000 colonias/ml de un solo uropatógeno (bacteria Gram

negativa o S. saprophyticus) en un paciente tratado con un antibiótico efectivo para ITU.

f. Diagnóstico médico de infección del tracto urinario.

g. Tratamiento médico apropiado instituido para una infección del tracto urinario.

Comentario:

146

1. El cultivo positivo de la punta de una sonda urinaria no es una prueba de laboratorio

aceptable para diagnosticar una infección de tracto urinario.

2. La obtención de la muestra de orina para urocultivo debe ser con técnicas aceptables, tales

como ser asépticamente obtenida por cateterización, muestra de chorro medio o aspiración

suprapúbica.

3. En infantes la muestra de orina para el urocultivo debe ser obtenido por cateterización

vesical o aspiración suprapúbica. Un urocultivo positivo de una muestra de la bolsa

colectora no es confiable y debe ser confirmada por una muestra asépticamente obtenida

por cateterización o aspiración suprapúbica

2. NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR MECANICO

Esta infección se manifiesta por sintomatología respiratoria (cambios clínicos), cambios

radiográficos (aparición de infiltrados o incremento del mismo), de laboratorio y

epidemiológicos, siendo la etiología bacteriana la causa más común de la Neumonía

asociada al ventilador mecánico.

3. INFECCIÓN DE TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADA A CATETER VENOSO

CENTRAL

Es la infección del torrente sanguíneo que se desarrolla en un paciente que tenía

colocado un catéter venoso central en el momento que inicia la infección o lo tuvo dentro

de las 48 horas anteriores al inicio de la infección.

Debiendo satisfacer al menos uno de los siguientes criterios:

Infección del Torrente Sanguíneo confirmada por laboratorio

Criterio 1: El paciente tiene un patógeno reconocido en uno o más hemocultivos y el

organismocultivado de la sangre no está relacionado a una infección en otro sitio.

Criterio 2: El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

147

Fiebre (>38°C), escalofríos o hipotensión, y al menos uno de lo siguiente:

a) Contaminante común de piel (tal como: diphteroides, Bacillus sp ,

Propionibacterium sp, Estafilococo Coagulasa-negativo, o micrococos) aislado de

dos o más hemocultivos obtenidos en ocasiones diferentes.

b) Contaminante común de piel (tal como: diphteroides, Bacillus sp, Propionibacterium

sp, Estafilococo Coagulasa-negativo, o micrococos) que es aislado de al menos un

hemocultivo en un paciente con catéter intravascular, y con tratamiento

antimicrobiano apropiado instituido por el médico.

c) Prueba de antígeno positivo en sangre (ej. Haemophilus influenzae ,

Streptococcus pneumoniae , neisseria meningitidis o streptococcus grupo B ) y los signos

y síntomas y los resultados de laboratorio positivos no están relacionados a una infección

en otro sitio.

Criterio 3: Paciente≤1 año de edad que tiene al menos uno de los siguientes signos o

síntomas:Fiebre (>38° C ), hipotermia (<37° ), apnea o bradicardia y presenta al menos

uno de lo siguiente:

a) Contaminante común de piel (tal como: diphteroides, Bacillus sp, Propionibacterium

sp.

Estafilococo Coagulasa-negativo, o micrococos) aislado de dos o más hemocultivos

obtenidos en ocasiones diferentes.

b) Contaminante común de piel (tal como: diphteroides. Bacillus sp, Propionibacterium

sp. Estafilococo Coagulasa-negativo o micrococos) aislado de al menos un cultivo

de sangre de un paciente con catéter intravascular, y con tratamiento

antimicrobiano apropiado instituido por el médico.

c) Prueba de antígeno positivo en sangre (ej. Haemophilus influenzae ,

148

Streptococcus pneumoniae , neisseria meningitidis o streptococcus grupo B ) y los signos

y síntomas y los resultados de laboratorio positivos no están relacionados a una infección

en otro sitio.

4.- SEPSIS CLÍNICA

Definición: La Sepsis Clínica debe satisfacer al menos uno de los siguientes criterios:

Criterio 1: El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas clínicos sin

otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), hipotensión (presión sistólica ≤ 90 mm Hg), u

oliguria (< 20 ml /hora) y

hemocultivos no realizados o microorganismos o antígeno no detectados en sangre y sin

infección aparente en otros sitios y tratamiento médico instituido para sepsis.

Criterio 2 : Paciente ≤ 1 año de edad que tiene al menos uno de los siguientes signos o

síntomas clínicos sin otra causa reconocida: Fiebre (>38° C ), hipotermia (<37° C), apnea

o bradicardia y hemocultivos no realizados o microorganismos o antígeno no detectados

en sangre y sin infección aparente en otros sitios y tratamiento médico instituido para

sepsis.

5.- MIOCARDITIS O PERICARDITIS

DEFINICIÓN: la miocarditis o la pericarditis deben satisfacer al menos uno de los

siguientes criterios :

Criterio 1: El paciente tiene organismos cultivados de tejido pericárdico o de fluido obtenido

por aspiración por aguja o durante una operación quirúrgica

Criterio 2: El paciente tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa

reconocida: fiebre (>38°C), dolor torácico, pulso paradójico o incremento de la silueta

cardiaca y Al menos uno de lo siguiente:

a. EKG anormal compatible con miocarditis o pericarditis

149

b. Prueba de antígeno positiva en sangre (ej. H.influenzae , S. pneumoniae)

c. Evidencia de miocarditis o pericarditis en examen histológico de tejido cardíaco

d. Elevación al cuádruple del título de anticuerpos específicos con o sin aislamiento

de virus en faringe o heces

e. Efusión pericárdica identificada por ecocardiografía , TAC , RMN o angiografía

Criterio 3: Paciente ≤ 1 año de edad tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas

sin otra causa reconocida: fiebre (>38°C), hipotermia (<37°C), apnea, bradicardia, pulso

paradójico o incremento de la silueta cardiaca y al menos uno de lo siguiente:

a) EKG anormal compatible con miocarditis o pericarditis

b) Prueba de antígeno positiva en sangre (ej. H.influenzae , S. pneumoniae)

c) Evidencia de miocarditis o pericarditis en examen histológico de tejido cardíaco

d) Elevación al cuádruple del título de anticuerpos específicos con o sin aislamiento

de

virus en faringe o heces

e)Efusión pericárdica identificada por ecocardiografía , TAC , RMN o angiografía

FORMATOS

DE

VIGILANCIA

151

VIGILANCIA DIARIA DE FACTORES DE RIESGO PARA PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTERMEDIOS

152

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO PARA VIGILANCIA DIARIA DE

FACTOR DE RIESGO PACIENTES ADULTOS EN UCI

Establecimiento: Nombre del centro asistencial donde se realiza la vigilancia.

Mes: Nombre del mes en que se realiza la vigilancia.

Año: Año en que se realiza la vigilancia.

Cama: Número de la cama que corresponde al paciente vigilado.

Apellidos y Nombres: Apellidos y nombres del paciente vigilado.

S.S.: Autogenerado correspondiente al paciente Sexo:

Sexo del paciente: masculino (M) y femenino (F).

Edad: Edad del paciente en años.

Fecha Ing. Servicio: Fecha de ingreso del paciente al servicio

donde se realiza la vigilancia.

Factor Riesgo.: Relación de los factores de riesgo que se vigilan:

VM (Ventilador Mecánico)

CVC (Catéter Venoso Central)

CUP (Catéter Urinario Permanente)

Días: Para cada factor de riesgo marcar los días de exposición usando los símbolos

y color delapicero establecidos:

Cuando se presente una infección intrahospitalaria, marcar con resaltador amarillo

los días que dure ésta.

TOTAL VM

CVC CU

153

Dispositivo-día:

Total: Número total de días de exposición del factor de riesgo (Incluye todos los días

de exposición adispositivos, este presente o no la IIH).

N° de IIH: Total de IIH que tuvo el paciente relacionado al factor de riesgo que se

vigila.

TOTAL: Sumatoria de días de exposición por cada factor de riesgo (columna

izquierda) y sumatoriade casos de infección correspondiente a cada factor de riesgo

(columna derecha).

Valores totales registrados en el mes, sumando verticalmente los valores registrados

en las columnas de días de exposición y N° de infecciones.

154

FICHA DE NOTIICACION DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA

1.- DATOS GENERALES

Si la infección que se reporta es de Sitio Quirúrgico (ISQ), registrar los siguientes datos: 4- DATOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA

155

DATOS DE MICROBIOLOGÍA

Muestra cultivada: Sangre ( ) Esputo ( ) Orina ( )

156

158

VIGILANCIA DIARIA DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

ESTABLECIMIENTO: Hospital José María Velasco Ibarra

NOMBRE:………………………………………………………………….. EDAD………………. SEXO:………………...

NOMENCLATURA

PERIODO DE HOSPITALIZACION MAYOR A 72 HORAS IMC < 16: INDICE DE MASA CORPORAL INFERIOR A 16

CV: CATETERISMO VASCULAR. AB: ANTIBIOTICOTERAPIA.

CVES: CATETERISMO VESICAL SNG: SONDA NASOGASTRICA.

HQ: PRESENCIA DE HERIDA QUIRURGICA TET: PRESENCIA DE TUBO ENDOTRAQUEAL

159

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA FICHA PARA NOTIFICACION DE INFECCION

INTRAHOSPITALARIA

1. DATOS GENERALES

• Red Asistencial: Nombre de la red a la que pertenece el

hospital en el que se está registrando la complicación.

• Establecimiento: Nombre del centro asistencial en el que

se esta registrando la infección.

• Servicio: Nombre del lugar donde se produjo la infección.

• Fecha de notificación: Fecha (dd/mm/aa) en que se

realiza el registro de la complicación identificada.

2. DATOS DEL PACIENTE

• Apellidos y Nombres: Apellidos y nombres (en ese orden) del

paciente que presenta la infección intrahospitalaria, la cual será

tomada de la historia clínica o en su defecto de la hoja de ingreso

a emergencia o de la hoja de filiación.

• Autogenerado: Esta información será tomada al igual que el item

anterior.

• Edad: El registro se tomará de la historia clínica, con las

siguientes consideraciones: Días: Registrar en días, cuando el

paciente tenga de 1 a 28 días de nacido.

Meses: Registrar en meses cuando el paciente tenga de 29 días a 11 meses 29 días de

nacido.

Años: Registrar a partir del año cumplido.

160

• Sexo: Marcar con un aspa (X): ”M” si el paciente es masculino o

“F” si es femenino.

• Tipo de Usuario: Escribir el número que corresponda:

01-Obligatorio 17- Acción cívica

02-Facultativo independiente 18- Ley de emergencia

03-Facultativo continuador 19- Construcción civil

04-Servicio del hogar 20- Pro-joven

05-Ama de casa 21- Magisterio

06-Sector agrario 22-Trabajador de

EsSalud

07-Pensionista 23- Concubino

08-Cónyuge 24- Gestante

09-Hijo 25- Bombero

10-Hijo incapacitado 26- Héroes del Cenepa

11-Fopacef 27- Varios

12-No asegurado 30-Seguro escolar

13-Orfandad 35-Seguro universitario

14-Invalidez 40- Seguro potestativo

15-Chofer profesional 41- Seguro personal

16-Viudez 42- Seguro familiar

• Reingreso:

Se marcará con un aspa(X) en la palabra SI, cuando el paciente vuelve a ingresar al

centro asistencial por la patología, o cuadro clínico motivo de la estancia anterior y NO

cuando dicha condición no se cumple.

• Fecha de ingreso al hospital: Registrar la última fecha (dd/mm/aa)

de ingreso del paciente al hospital.

• Diagnóstico de ingreso al hospital: Escribir el diagnóstico principal

motivo del ingreso del paciente al hospital y la co morbilidad si la

hubiera, con su correspondiente CIE-10.

• Tipo de parto: Marcar con un aspa (X) en Vaginal si fue parto

vaginal o Cesárea si fue parto por cesárea.

161

• Edad gestacional: Escribir en semanas la edad gestacional

correspondiente.

• Peso al nacer: Escribir el peso exacto en gramos del recién

nacido.

3. DATOS DE LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

• Fecha de ingreso al servicio: Escribir la fecha de ingreso del paciente al

servicio donde se produjo la complicación.

• Fecha de inicio de IIH: Escribir la fecha (dd/mm/aa) de inicio de la

infección.

• Nombre descriptivo: Escribir el nombre de la infección intrahospitalaria

identificada.

• CIE 10: Escribir el código CIE correspondiente a la complicación

identificada.

• Cultivo: Marcar con un aspa (X) SI cuando se realizo cultivo, NO cuando

no se realizó el cultivo.

• ITS secundaria: Marcar con un aspa (X) “SI”, cuando existiera una

Infección del Torrente Sanguíneo(ITS) como consecuencia de la IIH y

“NO” cuando no se presentara una ITS como consecuencia de la IIH.

• Parto Vaginal: Marcar con un aspa (X) SI, cuando fue un parto vaginal y

NO cuando no fue un parto vaginal

4. CONDICIÓN DE EGRESO:

Marcar con un aspa (X) Vivo o Fallecido, según corresponda al egreso.

Observaciones: Escribir comentarios complementarios a la vigilancia, de

valorepidemiológico.

162

Firma y sello: El personal que notifica la infección intrahospitalaria firmará y sellará la

ficha.

163

INSTRUCTIVO DE LENADO DE LOS DATOS DE MICROBIOLOGIA

Muestras cultivadas: Marcar con un aspa (X) según corresponda el tipo de cultivo o

describir en“otros”, cuando se tratara de otro tipo de muestra que no se encontrara

descrito.

Resultados: Marcar con un aspa(X) según corresponda el resultado de laboratorio:

Positivo oNegativo.

Nombre del Germen y Fecha de toma de muestra: Escribir el nombre del patógeno

identificado enel cultivo realizado: Germen 1, Germen 2, Germen 3 y colocar la fecha

(dd/mm/aa) en que se realizó la toma de muestra.

Antibiótico: Los patógenos identificados se relacionaran con el antibiótico al cual son

sensibles deacuerdo al antibiograma, escribiendo “R” cuando son resistentes, “S”

cuando son sensibles e “I” cuando son de sensibilidad Intermedia.

164

7.4.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE)

PLAN DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN

LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION

CODIGO

NOMBRE DEL POE:

PLAN DE VIGILANCIA DE INFECCIONES

ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN LOS

SERVICIOS DE HOSPITALIZACION.

VERSION

POE

POE-

AGOSTO-

2015

SERVICIO

HOSPITALIZACION

OBJETIVO

Contar con un formato establecido para el reporte de las

Infecciones Asociadas al Sistema de Salud que se presentan en

los pacientes hospitalizados, para llevar un reporte

epidemiológico de las mismas y evitarlas.

ALCANCE

Pacientes hospitalizados en todos los servicios del HJMVI

RESPONSABLE

Enfermera y médico residente de turno

DEFINICION

PLAN DE VIGILANCIA: es un sistema establecido en el estudio

de impacto de un suceso determinado que garantiza el

cumplimiento del reporte de situaciones asociadas al tema de

interés, para tomar medidas correctivas, que a largo plazo

pueden ser preventivas.

INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

( IASS ): son

aquellasinfecciones que el paciente adquiere en relación con las

165

atenciones recibidas durante un tratamiento médico y que no

estaba presente en el momento de iniciar el contacto con la

atención sanitaria, se presenta luego de un periodo de entre 48-

72 horas posteriores a la hospitalización.

DESARROLLO DEL

PROCEDIMIENTO

DEFINICION DEL TIPO DE CASO

Caso sospechoso

Caso confirmado

Caso descartado

PROCEDIMIENTO

El coordinador del comité: notificará los casos y brotes de

IIH de la institución al área de vigilancia de salud pública de

la Secretaría Distrital de Salud.

De manera inmediata y colectiva: cuando se trate de brotes

de IIH que comprometan a varios pacientes en forma

simultánea en un determinado servicio.

De forma mensual y colectiva: todos los casos confirmados

según tipo de infecci ón y microorganismo aislado en

impreso y medio magnético de acuerdo con los

instrumentos guía diseñados para este fin

MANEJO DE UNA INFECCION ASOCIADA AL

SISTEMA DE SALUD

Tomar, rotular y remitir muestra para aislamiento del germen

al laboratorio de lainstitución (microbiología) o de referencia

de MSP, la cual debe ir acompañada del formulario de

remisión diligenciado; en caso de no contar en el laboratorio

de referencia con la infraestructura necesaria para la

identificación completa del microorganismo aislado, con el

formulario adjunto, completamente diligenciado, registrando

en él todos los procedimientos realizados en los diferentes

166

niveles de complejidad.

Convocar a reunión extraordinaria del comité de infecciones

intrahospitalarias para definir acciones.

Manejo integral y adecuado de heridas y secreciones del

paciente (drenaje de colecciones purulentas y uso de

antibióticos según criterio médico).

Revisión permanente de venoclisis, sondas, drenes,

etcétera, para observar signos de infección y decidir su

cambio o retiro.

Revisar procedimientos realizados al paciente y las técnicas

asépticas utilizadas.

Evaluar los sistemas de desinfección, desgerminación y

esterilización.

Identificar aspectos críticos del personal de salud en el

conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad

CONSIDERACIONES

ADICIONALES

POLITICA:

Reportar la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de

Salud en los pacientes hospitalizados.

FORMULARIOS Y

REGISTROS

Historia clínica del paciente, en la hoja de cambio de turno,hoja

de reporte de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud y en la

hoja de reporte de evento adverso.

REFERENCIAS Documento creado en el Hospital José María Velasco Ibarra

ANEXOS

LISTA DE

DISTRIBUCIÓN AREAS DE HOSPITALIZACIÓN DE PEDIATRIA

REDACTADO POR

Internas Rotativas de

Enfermeria

Casandra Mendez.

Carolina Mendoza.

FECHA 24- 08- 2015

167

REVISADO POR FECHA

APROBADO POR FECHA

CONTROL DE

CAMBIOS

VERSION

REVISADA FECHA CAMBIOS

168

7.5.- GLOSARIO

Infecciones asociadas al sistema de salud : En el ámbito médico se Infecciones

asociadas al sistema de o infecciónintrahospitalaria a la infección contraída por

pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud (no sólo hospitales), que no

se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación, es decir, se adquieren

durant e su estancia y no son la causa del ingreso

Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función

de determinados fines.

Comité:Órgano representativo de los trabajadores de una empresa o centro de trabajo

para la defensa de sus intereses.

Factores extrínsecos: Son factores exógenos de origen médico u hospitalario, que

predisponen al paciente a la infección

Bacteriemia:Descarga pasajera de bacterias en la sangre a partir de un foco

infeccioso, que se manifiesta por temblores y aumentos de temperatura

Protocolos: Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o

una actuación médica.