EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO - caritas.org.pe Proyecto... · 3.4.2 R2. Docentes con eficientes...

53

Transcript of EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO - caritas.org.pe Proyecto... · 3.4.2 R2. Docentes con eficientes...

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN OCHO CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE PATAZ

CONTENIDO

Introducción Página 4

I. Principales características del entorno 1.1 Ubicación y ámbito del proyecto Página 6 1.2 Las estadísticas básicas de la educación en el ámbito Página 6 II. Objetivos y metodología de la evaluación 2.1 Metodología de la evaluación Página 7 2.2 Ámbito del estudio Página 7 2.3 Tamaño de la muestra Página 8 2.4 Procesamiento y análisis de la información Página 9 III. Logros y resultados – análisis comparativo 3.1 Medición de indicadores a nivel de propósito del Proyecto Página 10 3.2 Logros rendimiento escolar área de Comunicación Página 11

3.2.1 Resultados rendimiento escolar por grado

Página 12

3.2.2 Resultados rendimiento escolar por I.E.

Página 14

3.3 Logros rendimiento escolar área de Matemática Página 15

Página 2

3.3.1 Resultados rendimiento escolar por grado

Página 16

3.3.2 Resultados rendimiento escolar por I.E. Página 18

3.4 Medición de indicadores de resultados del Proyecto

3.4.1 R1. Eficiente gestión educativa en las I.IEE.

Página 19

3.4.2 R2. Docentes con eficientes competencias

Página 24

3.4.3 R3. Padres y madres participan en procesos educativos.

Página 29

3.4.4 R4. Mejor nivel de participación de los estudiantes.

Página 33

3.4.5 R5. II.EE. cuentan con recursos educativos, didácticos y material bibliográfico.

Página 35

IV. Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones Página 38

4.2 Recomendaciones Página 39

ANEXOS

Anexo 1 – Datos demográficos y sociales Página 41

Anexo 2 – Marco Lógico del Proyecto Página 43

Anexo 3 – Matriz de evaluación - Comunicación 2do grado. Página 51

Anexo 4 – Matriz de evaluación – Matemática 2do grado.

Página 53

Página 3

INTRODUCCIÓN En este documento se presentan los principales hallazgos de la Evaluación Final del Proyecto “Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Ocho Centros Educativos del Distrito de Pataz”, (Proyecto MECAED). El Proyecto MECAED es una iniciativa que conjuga el esfuerzo de 4 instituciones empeñadas en el desarrollo del país: Compañía Minera Poderosa S.A., Asociación Pataz, Gobierno Regional de la Libertad y Cáritas del Perú; quienes mediante un Convenio de Cooperación Interinstitucional, firmado el 17 de febrero de 2009,se comprometieron a mejorar la calidad educativa en 8 Instituciones Educativas del sector público: Los Milagros, Ramón Castilla, María de Fátima, Divino Niño Jesús, Zarumilla, Santo Tomás de Aquino, Chagual y Perpetuo Socorro, todas ellas ubicadas en el distrito de Pataz. El proyecto consta de seis componentes, cada uno de los cuales estuvo vinculado a los siguientes resultados: a) Eficiente gestión educativa en las II.EE. de la RED Pataz, orientada a mejorar los aprendizajes; b) Docentes con eficientes competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje; c) Padres y madres de familia participan de manera adecuada en los procesos educativos de sus hijos; d) Mayor nivel de participación de los estudiantes en su proceso de formación integral; e) Las II.EE. cuentan con recursos educativos, didácticos y material bibliográfico adecuado, suficiente e innovador, y; f) Suficiente mobiliario escolar y ambientes mejorados en las 8 II. EE. La ejecución de los primeros cinco componentes estuvo a cargo de Cáritas del Perú, quien aportó su experiencia, equipo técnico y parte del financiamiento; mientras que el último componente fue responsabilidad del Gobierno Regional de La Libertad a través del Proyecto de Inversión Pública Código SNIP 41528. Aunque esta evaluación enfatiza el análisis de los resultados educativos que han podido ser modificados por el Proyecto, reflejados principalmente en el rendimiento escolar, también se presentan algunas reflexiones respecto a su interacción con otros actores del sistema educativo, tales como las familias, los propios estudiantes, los docentes y las comunidades, consideradas en conjunto. En términos generales, se puede señalar que los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes –ECE 2011- muestran que la mayoría de estudiantes del país no ha alcanzado los niveles de desempeño esperados para el grado, presentando deficiencias en el manejo de capacidades, tanto en comprensión de textos como en matemática. Este problema afecta a estudiantes de todos los estratos: sean de instituciones urbanas o rurales, estatales o no estatales, varones o mujeres. Aunque, cabe precisar que los estudiantes de zonas rurales en escuelas públicas de modalidad multigrado muestran los resultados más bajos en los aprendizajes evaluados (UMC, 2011).

Página 4

Precisamente, el 100% de la oferta educativa del distrito de Pataz en el nivel primario es pública y el 40% de las escuelas son de modalidad multigrado (de las 15 II.EE. de la RED Pataz, dos escuelas son atendidas por un solo docente y en cuatro laboran solo dos docentes). Estas características en las escuelas del distrito, y su correlación con el hecho que la mayoría de sus estudiantes se encuentran bastante lejos de lograr un nivel adecuado de dominio de las capacidades evaluadas, son un fiel reflejo de las inequidades existentes en el sistema educativo. En ese sentido, la educación pública en el distrito de Pataz, tal como sucede en casi todas las zonas rurales, enfrenta una serie de circunstancias que la precarizan y colocan lejos de convertirse en un factor de desarrollo1. En este contexto, el presente estudio permite conocer los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes de las ocho escuelas incluidas en el ámbito del Proyecto MECAED; los resultados alcanzados en cada una de ellas presentan variaciones que pueden ser atribuidas a las variables que el Proyecto ha buscado influenciar, como también a otras variables, tales como: las características estructurales de cada escuela (procesos pedagógicos que se dan en el interior, modalidades de enseñanza polidocentes o multigrado y otras variables propias) o algunos aspectos extra-escolares (condición socioeconómica de las familias y los niveles de educación de los padres). De todas formas esta evaluación no presenta un análisis de factores asociados al rendimiento escolar, solo muestra los resultados alcanzados en el proceso de intervención del proyecto. La evaluación si presenta, aunque de manera elemental, los resultados obtenidos respecto a otras variables relacionadas con el sistema educativo, tales como los procesos de gestión en la escuela, el nivel de consenso de la propuesta pedagógica, así como la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Asumiendo que estas variables contribuyen a mejorar el desempeño de los docentes y, por lo tanto, tienen un impacto positivo sobre el rendimiento estudiantil. El documento está organizado en cinco secciones. La primera sección presenta de manera breve las características del entorno del proyecto; en la segunda, se exponen los objetivos y la metodología empleada en la evaluación; luego, en la tercera sección se exponen los análisis detallados de cada uno de los logros y resultados del proyecto. En la parte final se presenta los principales hallazgos y se discuten las principales implicancias que ha tenido el proyecto en el contexto educativo de su ámbito.

1Según UNICEF, las razones de este bajo desempeño de los niños y niñas rurales se relaciona con aspectos tales como: a) la lejanía de los centros educativos, que obliga a la mayoría de niños y niñas a caminar largas horas para llegar a la escuela; b) la cantidad de horas de estudio, ya que las clases se inician tarde pero terminan temprano y los profesores, que viven en zonas urbanas, abandonan la escuela el viernes para ir a ver a su familia y en muchos casos no regresan hasta el lunes en la noche, de tal manera que los niños solo estudian de martes a jueves; c) los maestros unidocentes, que tienen en un mismo salón a alumnos de distintos grados lo cual dificulta el proceso de enseñanza; d) la baja preparación de los maestros y sus deficiencias en la aplicación de una metodología adecuada para enseñar. (ver http://www.unicef.org/peru/spanish/children_787.htm)

Página 5

I. Principales Características del Entorno2 1.1 Ubicación y ámbito del proyecto. El Proyecto se localizó en el distrito de Pataz, provincia del mismo nombre, en la región La Libertad. 2

Gráfico Nº 1. Localización del Proyecto

1.2 Las estadísticas básicas de la educación en el ámbito del proyecto. En la provincia existen 352 II.EE. bajo la conducción del Ministerio de Educación. La población de estudiantes es de, aproximadamente, 26,064 alumnos matriculados en los niveles inicial, primaria, secundaria, y en las carreras profesionales tecnológicas y pedagógicas; esto significa que el 39 % de toda la población está cursando algún nivel educativo. A nivel de distrito en Pataz existen 18 II.EE. La cobertura de los servicios educativos en la UGEL Pataz3 es el 22% en el grupo de edad de 3 a 5 años, 98% en los niños de 6 a 11 años y 88% en los de 12 a 16 años. Según el Informe de Desarrollo Humano 2010 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, la tasa de analfabetismo en el distrito es de 10.05%. Por su parte el porcentaje de escolaridad, medido a través de la tasa de matrícula en todos los niveles educativos (primaria, secundaria y terciaria) es de 71.97%. El logro educativo, medido mediante una combinación del alfabetismo (ponderado por un factor de dos tercios) y de la tasa de matrícula combinada (ponderada por el factor de un tercio), alcanza el 83.96%.

2 Otros datos demográficos y sociales se incluyen en el Anexo 1 de este documento. 3 Fuente: Alcanzando las metas educativas 2009-GRELL /DGI-Área de Estadística - Censo de Población y Vivienda 2007-INEI.

Página 6

II. Objetivos y metodología de la Evaluación Este estudio tuvo como objetivo principal determinar y analizar los niveles de logros alcanzados respecto de los indicadores establecidos inicialmente en el Proyecto MECAED, específicamente los relacionados a la mejora en los rendimientos educativos en las áreas de Comunicación Integral y Lógico Matemática. Entre los objetivos específicos también se tenían: i) evaluar de manera sucinta los avances y el proceso de intervención del proyecto con respecto a la gestión institucional y pedagógica de las instituciones educativas dentro del ámbito del proyecto; ii) evaluar la capacitación docente y; iii) la gestión participativa de la comunidad educativa; todo ello con la finalidad de rescatar las principales lecciones aprendidas.

2.1 Metodología de la evaluación El estudio se realizó mediante la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas. La medición cuantitativa del rendimiento escolar implicó la aplicación de pruebas objetivas en las áreas de Comunicación y Matemática. Las pruebas fueron elaboradas a partir de los modelos desarrollados por la Gerencia Regional de Educación de la región Arequipa, las mismas que fueron revisadas y contextualizadas por el Equipo Técnico del Proyecto (Cáritas del Perú). La escala utilizada para medir el desempeño escolar fue la escala literal descriptiva, la cual es usada por el Ministerio de Educación para sus mediciones en el nivel de educación primaria. La escala literal descriptiva permite valorar y describir con mayor precisión los aspectos cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación conforme al diseño curricular4. Se emplearon técnicas cualitativas para evaluar los objetivos relacionados a los siguientes procesos: i) la gestión institucional y pedagógica de las escuelas; ii) la capacitación docente y; iii) la gestión participativa de la comunidad educativa. En ese sentido, la técnica de obtención de información más utilizada fue la entrevista con preguntas semi estructuradas, las cuales fueron aplicadas a docentes, padres de familia y alumnos. Así como la observación participante.

2.2 Ámbito del estudio La evaluación del rendimiento escolar se aplicó en las 8 II.EE. consideradas en ámbito del proyecto; asimismo, la evaluación de los procesos relacionados con cada uno de los resultados del proyecto se aplicó a docentes, padres y alumnos que participaron o se beneficiaron directa o indirectamente del mismo.

4La escala vigesimal está considerada como herramienta para la evaluación normativa, mientras que la escala literal usa el enfoque criterial. Según Ravela, la evaluación normativa pone la atención en ordenar a los individuos, IE, regiones, etcétera, con el fin de compararlos entre sí. El enfoque criterial consiste en privilegiar la comparación del desempeño de un individuo con una definición clara y precisa de lo que se espera que conozca y sea capaz de hacer en un determinado dominio del conocimiento (Ravela, 2006).

Página 7

El universo total de docentes y alumnos participantes se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1. Población Educativa de las 8 II.EE: Proyecto MECAED. Lugar Institución Educativa Director sin

aula a cargo Docentes Alumnos

Campamento Divino Niño Jesús Nº 80949 1 6 177

Chagual Chagual Nº 80746 3 62

Pataz María de Fátima Nº 80459 1 6 189

Pueblo Nuevo Los Milagros Nº 80800 4 82

Socorro Perpetuo Socorro Nº 80744 3 59

Vijus Santo Tomás de Aquino Nº 80743 1 11 268

Vista Florida Ramón Castilla Nº 80511 1 4 72

Zarumilla Zarumilla Nº 80512 5 118

TOTALES 4 42 1,027 Fuente: Elaboración Propia

2.3 Tamaño de la muestra La medición del rendimiento escolar incluyó a todos los alumnos de 2do, 4toy 6togrado de las 8 II.EE. En el Cuadro Nº 2 se muestra el número de alumnos evaluados, tanto en las Pruebas de Entrada como en las Pruebas de Salida, aplicadas al inicio y la final del año escolar 2011. Tal como se aprecia no hay diferencias significativas entre el número de alumnos evaluados en ambas pruebas. Los criterios considerados para incluir un alumno en el proceso de evaluación han sido: i) estar presente en el aula al momento de la evaluación y 2) haber participado, por lo menos, un año en el proyecto. La decisión de incorporar en la evaluación solo a los alumnos de los grados 2do, 4to y 6to se fundamenta en que son ellos quienes están concluyendo los ciclos III, IV y V, respectivamente, del Nivel de Educación Primaria de la Educación Básica Regular.

Cuadro Nº 2. Alumnos evaluados por grado y por áreas Pruebas de Entrada y Salida

Grados evaluados

Área de Comunicación Área de Matemática

Entrada Salida Entrada Salida

2do 182 162 182 167

4to 144 141 144 139

6to 96 92 96 93

TOTAL 422 395 422 399 Fuente: Elaboración Propia

Página 8

Para evaluar los otros resultados del proyecto se utilizaron muestras pequeñas y no aleatorias de la población de cada uno de los grupos de actores involucrados en el proyecto. Aunque estas muestras no son estadísticamente representativas permiten inferir cualidades para el universo de la población. Por ejemplo, para conocer cómo se han elaborado y si se han utilizado los documentos de gestión en las escuelas no se requiere entrevistar a todos los docentes de cada escuela.

Cuadro Nº 3. Entrevistas a los actores del Proyecto MECAED Comunidad/I.E Padres Directores Docentes Alumnos CONEI APAFA

Campamento – Divino Niño Jesús 4 1 4 5 1 2

Chagual – 80746 4 1 3 7 3 1

Pataz – María de Fátima 5 1 2 7 3 3

Pueblo Nuevo – Los Milagros 4 1 3 7 2 4

Socorro – 80744 11 1 3 7 1 2

Vijus – Santo Tomás de Aquino 11 1 11 6 3 3

Vista Florida – Ramón Castilla 3 1 5 7 2 3

Zarumilla – 80512 6 1 3 4 2 2

TOTAL 48 8 34 50 17 20 Fuente: Elaboración Propia 2.4 Procesamiento y análisis de la información El procesamiento de información de los indicadores de rendimiento escolar se realizó utilizando las matrices del Sistema Regional de Evaluación de los Aprendizajes, SIREVA, desarrollado por el Gerencia Regional de Educación de la Región Arequipa. Está elaborado en formato EXCEL e incluye una matriz de evaluación y otros tres anexos con resultados a diferentes niveles. La matriz de evaluación contiene las competencias y capacidades, indicadores y las preguntas de las pruebas, debidamente codificadas; mientras que los anexos reportan el nivel de logro en diferentes niveles de agregación: a) Cuadro de rendimiento académico por estudiante; b) resultados a nivel de aula; y c) resultados a nivel de institución educativa; entre otros. Para el procesamiento de información a nivel de los otros cuatro resultados, dado que la mayor parte de información fue recogida a través de entrevistas con preguntas semi-estructuradas, se utilizaron matrices para organizar los datos y extraer los significados relevantes.

Página 9

III. Logros y Resultados – análisis comparativos. Existe consenso que la variable rendimiento académico de los estudiantes es uno de los principales indicadores para medir la calidad del sistema educativo. Sin embargo, el rendimiento escolar no solo depende de factores internos, es decir de aspectos relacionados con la escuela como parte del sistema educativo, sino también de factores externos, tales como el capital cultural y el capital económico de las familias. Por ello el Proyecto MECAED propuso un trabajo articulado con la comunidad educativa en su conjunto: padres y madres, autoridades y organizaciones locales. En ese sentido, la evaluación se centra en el análisis de los factores que condicionan la adquisición de conocimientos básicos a dos niveles: a) Un nivel escolar, que contempla aspectos relacionados con la gestión de las Instituciones Educativas, la aplicación de instrumentos pedagógicos en el aula, las competencias y preparación de los docentes, el clima escolar y las condiciones de infraestructura y ambientación del aula; y b) un nivel extraescolar, que contempla factores relacionados con la gestión educativa de la Red y su articulación nacional, regional y local, así como su vínculo con las Escuelas de Padres y otras actividades realizadas fuera de la escuela.

3.1 Medición de indicadores a nivel de propósito del Proyecto Propósito del Proyecto: “Adecuado nivel de logros del aprendizaje en las áreas de Comunicación Integral, Lógico Matemático y otras competencias en los estudiantes de primaria de Educación Básica Regular”. El logro de este propósito ha sido medido a través de los siguientes indicadores: • Indicador 1: Incremento en el rendimiento de lectura y escritura (comunicación)

de los estudiantes del nivel de educación primaria de las ocho II.EE., en comparación con aquellos que no se beneficiaron con el proyecto.

• Indicador 2: Incrementó en el rendimiento en el área de lógico matemática, de los estudiantes de educación primaria de las ocho II.EE., en comparación con aquellos que no se beneficiaron del proyecto.

La evaluación del rendimiento escolar es un proceso pedagógico5 que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje y que describe el nivel de logro alcanzado en materias específicas. Para su medición en el Nivel de Educación Primaria6 se utiliza la escala de calificación literal y descriptiva.

5 Conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. 6 La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Su finalidad es educar integralmente a los niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el

Página 10

3.2 Logros en el Rendimiento Escolar – Área de Comunicación Indicador 1. Al finalizar el proyecto se incrementó en 60% el rendimiento de los estudiantes de las ocho II.EE. en el área de Comunicación, en comparación con aquellos que no se beneficiaron del proyecto. El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas se toman en cuenta lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro), así como el manejo de tecnologías de información y comunicación. El área tiene tres organizadores: i) Expresión y comprensión oral, ii) Comprensión de textos y iii) Producción de textos. La evaluación sólo se aplicó a los organizadores ii) y iii). a) Comprensión de textos: Pone énfasis en la capacidad de leer y comprender textos escritos. Busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera; además de la lectura crítica. b) Producción de textos: Promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías en situaciones reales de comunicación. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y re-escritura. En este proceso es clave el desarrollo de la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante. Para la medición de ambos organizadores se utilizó la siguiente escala:

Escala de Calificación

Descripción

A - Nivel 2 Logro previsto

“Comprenden lo que leen, según lo esperado para el grado” – Nivel 2

B - Nivel 1 En proceso

“Sólo comprenden lo más fácil” - Nivel 1

C - Debajo del Nivel 1

En inicio “Tienen dificultades para aprender, incluso lo más fácil” – Debajo del Nivel 1

pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social (DCN: 13).

Página 11

3.2.1 Resultados rendimiento escolar por Grado. Las pruebas de salida en el organizador de Comprensión de Textos reflejan que el 16.5% de estudiantes participantes en el Proyecto ha conseguido el logro previsto en su rendimiento escolar, el 26.1% está en proceso de lograrlo y 57.5% está en la etapa de inicio. Los mejores resultados son de los alumnos y alumnas del 4to y 6to grado que alcanzaron los logros previstos, en 22.7% y 14.1% respectivamente.

Cuadro Nº 4. Rendimiento Escolar por Grado – Comprensión de Textos Área – Comunicación

Grados Comprensión de Textos

Tipo de Prueba

N° Alumnos Evaluados

Nivel C (-1) Nivel B (1) Nivel A (2)

En inicio En proceso Logro previsto

F % f % f %

2° Entrada 182 155 85.1% 1 0.6% 26 14.3%

Salida 162 73 45.1% 69 42.6% 20 12.3%

4° Entrada 144 84 58.3% 35 24.3% 25 17.4%

Salida 141 81 57.4% 28 19.9% 32 22.7%

6° Entrada 96 75 78.1% 5 5.2% 16 16.7%

Salida 92 73 79.3% 6 6.5% 13 14.1%

TOTAL Entrada 422 314 74.4% 41 9.7% 67 15.9%

Salida 395 227 57.5% 103 26.1% 65 16.5% Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 5. Rendimiento Escolar por Grado – Producción de Textos

Área – Comunicación

Grados Producción de Textos

Tipo de Prueba

N° Alumnos Evaluados

Nivel C (-1) Nivel B (1) Nivel A (2)

En inicio En proceso Logro previsto

F % f % f %

2° Entrada 182 182 100.0% 0 0.0% 0 0.0%

Salida 162 131 80.9% 14 8.6% 17 10.5%

4° Entrada 144 107 74.3% 20 13.9% 17 11.8%

Salida 141 130 92.2% 3 2.1% 8 5.7%

6° Entrada 96 78 81.3% 18 18.8% 0 0.0%

Salida 92 86 93.5% 4 4.3% 2 2.2%

TOTAL Entrada 422 367 87.0% 38 9.0% 17 4.0%

Salida 395 347 87.8% 21 5.3% 27 6.8% Fuente: Elaboración Propia

Página 12

En el organizador de Producción de Textos el nivel de desempeño de los estudiantes es considerablemente menor. Sólo el 6.8% alcanzó el nivel de logro esperado y 5.3% está en proceso de lograrlo, el 87% de los estudiantes está en la etapa de inicio. Los mejores resultados son de los estudiantes del 2dogrado ya que el 10.5% de ellos alcanzó el nivel de logro previsto. En el gráfico Nº 2 se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes participantes del Proyecto y el rendimiento de la totalidad de estudiantes de la UGEL Pataz, evaluados por el Ministerio de Educación en la ECE 2011 (Comprensión de textos/Comprensión lectora). Aunque en estricto los datos no son comparables, debido al uso de diferentes instrumentos de medición; sin embargo, sirven de referencia para valorar la situación en la que se encuentran los niños y niñas del proyecto con respecto a su contexto más amplio. Los resultados en la prueba de comprensión lectora muestran que el 12.3 % de niños del segundo grado participantes del Proyecto MECAED han alcanzado los aprendizajes esperados (nivel 2); en la evaluación de la UGEL Pataz este nivel lo alcanza el 10.1% de los niños del mismo grado, en el espacio Regional el 27.6% y en el país el 29.8%. De otro lado, el rendimiento en Comprensión de Textos de los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Divino Niño Jesús de Campamento es del 30% para el Nivel 2, por encima de las referencias de Pataz, la Región La Libertad e incluso el ámbito nacional; asimismo en las II.EE. María de Fátima de Pataz y la Nº 80512 de Zarumilla, este porcentaje también es mayor que su referente de Pataz (19.0% y 10.5%, respectivamente).

Gráfico Nº 2.

Al comparar los resultados de la prueba de medio término con la prueba de salida de los alumnos que participan del proyecto MECAED, se aprecia una ligera disminución de dos puntos porcentuales en el nivel 2 o logro previsto (14.3% a 12.3%); sin embargo, el avance es significativo en el nivel 1 o en proceso, pasando de 0.6% de la prueba de medio término al 42.6% de los estudiantes que alcanzaron ese nivel en la prueba de salida. Del mismo modo, es relevante que en la prueba de medio término del proyecto la gran mayoría de estudiantes de segundo grado se ubicaban en el nivel

Página 13

de inicio del logro del aprendizaje, 85.1%, mientras que en la prueba de salida el porcentaje se ha reducido al 45.1%. 3.2.2 Resultados de rendimiento escolar por Institución Educativa. Los resultados del desempeño escolar por II.EE. son desiguales. La prueba de salida expresa mejores rendimientos absolutos, de alumnos y alumnas en el nivel 2, en Ramón Castilla de Vista Florida 38.5%, Divino Niño Jesús de Campamento 30.4% y Los Milagros de Pueblo Nuevo 22.2%. En cuatro de las II.EE. del proyecto se ha incrementado notablemente el rendimiento escolar en el Nivel 2 (logro previsto): Divino Niño Jesús de Campamento, Chagual, Los Milagros de Pueblo Nuevo y Vista Florida (de 16.4% a 30.4%, de 3.2 a 14.3%, de 11.5% a 22.2% y de 34.6% a 38.5%, respectivamente).

Cuadro Nº 6. Reporte de Resultados en el Área de Comunicación. Cuadro de Rendimiento Escolar por IIEE

Área – Comunicación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Tipo de Prueba

Comprensión de Textos

Nº Alumnos evaluados

Nivel C (-1) Nivel B (1) Nivel A (2)

f % f % f %

CAMPAMENTO Divino Niño Jesús

Entrada 67 43 64.2% 13 19.4% 11 16.4%

Salida 69 14 20.3% 34 49.3% 21 30.4%

CHAGUAL 80746

Entrada 31 27 87.1% 3 9.7% 1 3.2%

Salida 28 14 50.0% 10 35.7% 4 14.3%

PATAZ María de Fátima Entrada 79 64 81.0% 0 0.0% 15 19.0%

Salida 64 42 65.6% 18 28.1% 4 6.3%

PUEBLO NUEVO Los Milagros

Entrada 26 20 76.9% 3 11.5% 3 11.5%

Salida 27 16 59.3% 5 18.5% 6 22.2%

SOCORRO 80744

Entrada 23 23 100.0% 0 0.0% 0 0.0%

Salida 19 13 68.4% 6 31.6% 0 0.0%

VIJUS Santo Tomás de Aquino

Entrada 125 91 72.8% 17 13.6% 17 13.6%

Salida 118 83 70.3% 23 19.5% 12 10.2%

VISTA FLORIDA Ramón Castilla

Entrada 26 14 53.8% 3 11.5% 9 34.6%

Salida 26 15 57.7% 1 3.8% 10 38.5%

ZARUMILLA 80512

Entrada 45 31 68.9% 2 4.4% 12 26.7%

Salida 44 30 68.2% 6 13.6% 8 18.2%

TOTAL Entrada 422 313 74.2% 41 9.7% 68 16.1%

Salida 395 227 57.5% 103 26.1% 65 16.5% Fuente: Elaboración Propia

Página 14

Todos los estudiantes de las II.EE. del proyecto, excepto Ramón Castilla, han mejorado su desempeño en el nivel 1. Los casos más resaltantes son las II.EE. Divino Niño Jesús, Chagual, Socorro y María de Fátima (de 19.4% a 49.3%, de 9.7% a 35.7%, de 0% a 31.6% y de 0% a 28.1%, respectivamente). El nivel -1, en inicio o “Tienen dificultades para aprender, incluso lo más fácil”, en 6 de las 8 II.EE. se ha reducido el porcentaje de alumnos en esta situación que expresa las mayores falencias respecto al rendimiento escolar. Destacan los resultados de Divino Niño Jesús y 80744 (Socorro), que de tener el 64% y 100% de alumnos en este nivel han disminuido a 20.3% y 68.4%. 3.3 Logros en el Rendimiento Escolar – Área de Matemática Indicador 2: Al finalizar el proyecto se ha incrementado en 60% el rendimiento de los estudiantes de las ocho II.EE. en el área de Matemática, en comparación con aquellos que no se beneficiaron del proyecto. En el área de Matemática, las capacidades explicitadas para cada grado involucran los procesos transversales de razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas, siendo este último el proceso a partir del cual se formulan las competencias del área en los tres niveles. El área de Matemática se organiza en función de: i) números, relaciones y operaciones; ii) geometría y medición y iii) estadística. a) Número, relaciones y operaciones: Está referido al conocimiento de los números, el sistema de numeración y el sentido numérico, lo cual implica habilidad para descomponer números naturales, utilizar ciertas formas de representación y comprender los significados de las operaciones, algoritmos y estimaciones. También implica establecer relaciones, entre los números y las operaciones, para resolver problemas. La comprensión de las propiedades fundamentales de los sistemas numéricos y la vinculación entre éstos y las situaciones de la vida real, facilita la descripción e interpretación de información cuantitativa estructurada y la elaboración de inferencias para llegar a conclusiones. b) Geometría y medición: Se espera que los estudiantes examinen y analicen las formas, características y relaciones de figuras de dos y tres dimensiones; interpreten las relaciones espaciales mediante sistemas de coordenadas y otros sistemas de representación y aplicación de transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas; comprendan los atributos mensurables de los objetos, así como las unidades, sistemas y procesos de medida, y la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener medidas.

Página 15

c) Estadística: Los estudiantes deben comprender elementos de estadística para el recojo y organización de datos, y para la representación e interpretación de tablas y gráficos estadísticos. La estadística posibilita el establecimiento de conexiones importantes entre ideas y procedimientos referidos a los otros dos organizadores del área. Los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones pertinentes frente a fenómenos aleatorios, lo cual se articula con Educación Secundaria al introducirse elementos básicos sobre probabilidad. En este sentido, los rendimientos de los estudiantes se expresan en los siguientes niveles:

Escala de Calificación

Descripción

A Nivel 2

Logro previsto

En este nivel se ubican los estudiantes que resuelven problemas diversos, según lo esperado para el grado. Estos estudiantes pueden razonar con problemas no rutinarios, es decir, problemas para los cuales el procedimiento de solución no es evidente. Además pueden desarrollar estrategias personales y utilizar representaciones no convencionales de los números.

B Nivel 1

En proceso

En este nivel se ubican los estudiantes que solo resuelven problemas sencillos. Estos estudiantes pueden seguir instrucciones paso a paso, resolver ejercicios directos de contexto matemático, resolver situaciones en las que el procedimiento de solución es evidente o deben reproducir una estrategia de solución previamente aprendida.

C Debajo del Nivel 1

En inicio

En este nivel se ubican los estudiantes que no resuelven ni los problemas más simples y tienen dificultades incluso para responder las preguntas más sencillas de la prueba.

En el gráfico Nº 3 se presentan, comparativamente, los resultados obtenidos por los estudiantes que han participado en el Proyecto MECAED versus la totalidad de estudiantes de la UGEL Pataz, evaluados en la ECE 2011 en el área de Matemática. 3.3.1 Resultados de rendimiento escolar por Grado. Las pruebas de salida en el organizador de número, relaciones y operaciones del área de Matemática reflejan que el 22.8% de estudiantes del proyecto ha conseguido el logro previsto en su rendimiento escolar, Nivel 2; 22.1% está en proceso de lograrlo, Nivel 1; y 55.1% está en la etapa de inicio (Debajo del Nivel 1). Destaca el rendimiento de los alumnos y alumnas del 2do grado, que en el nivel 2 (logro previsto), han avanzado del 9.8% de la prueba de entrada al 41.5% en la prueba de salida.

Página 16

Cuadro Nº 7. Rendimiento Escolar por Grado – Número, relaciones y operaciones ÁREA – Matemática

Grados Número, relaciones y operaciones

Tipo de Prueba

N° Alumnos Evaluados

Nivel C (-1) Nivel B (1) Nivel A (2)

f % f % f %

2° Entrada 183 143 78.1% 22 12.0% 18 9.8%

Salida 167 91 54.5% 7 4.2% 69 41.3%

4° Entrada 141 105 74.5% 12 8.5% 24 17.0%

Salida 139 62 44.6% 55 39.6% 22 15.8%

6° Entrada 94 72 76.6% 12 12.8% 10 10.6%

Salida 93 67 72.0% 26 28.0% 0 0.0%

TOTAL Entrada 418 320 76.6% 46 11.0% 52 12.4%

Salida 399 220 55.1% 88 22.1% 91 22.8% Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 3.

En el gráfico se aprecia que -analizando los resultados referidos al organizador del uso de los números, relaciones y operaciones para los estudiantes del segundo grado de primaria- el porcentaje de estudiantes incluidos en el Proyecto MECAED que han alcanzado los logros previstos (nivel 2) es el 41.3%; mientras que el desempeño de los estudiantes evaluados por la ECE al nivel de la UGEL-Pataz en este Nivel alcanza al 7.5%. Del mismo modo, esta referencia del proyecto MECAED es diferente a los resultados de la ECE en los ámbitos regional y nacional (13.3% y 13.2%, respectivamente). En general, existe un incremento en el porcentaje de alumnas y alumnos que se ubican en el nivel 2, pasando de 12.4% a 22.8% (pruebas de medio término y salida); igualmente en el nivel 1, de 11.0% a 22.1%, lo que expresa una mejora sustantiva del rendimiento escolar en Matemática por los estudiantes participantes del proyecto.

Página 17

3.3.2 Resultados de rendimiento escolar por Institución Educativa. En las pruebas de salida las II.EE. que presentan resultados más favorables son Ramón Castilla, Chagual, Socorro y Los Milagros (53.8%, 35.5%, 31.6% y 28.6% de estudiantes que han alcanzado el nivel 2). En términos de evolución, comparando porcentajes de las pruebas de medio término y salida en este Nivel, las II.EE. que han incrementado notablemente el desempeño escolar son Socorro, Chagual y Campamento (de 0% a 31.6%, de 9.7% a 35.5% y de 3% a 23.5%, respectivamente). En el nivel 1 - “Resuelve situaciones matemáticas sencillas” - también se presentaron avances significativos en algunas de las II.EE. del proyecto. Las escuelas con incrementos significativos desde la prueba de medio término hasta la prueba de salida son: Zarumilla, Divino Niño Jesús de Campamento, Ramón Castilla de Vista Florida y Santo Tomás de Aquino de Vijus (de 11.1% a 45.2%, de 9.0% a 35.3%, de 8% a 23.1% y de 13.2% a 22.1%, respectivamente).

Cuadro Nº 8. Rendimiento Escolar por Institución Educativa Área – Matemática

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Tipo de Prueba

Número, Relaciones y Operaciones

Nº Alumnos evaluados

Nivel C (-1) Nivel B (1) Nivel A (2)

f % f % f %

CAMPAMENTO Divino Niño Jesús

Entrada 67 59 88.1% 6 9.0% 2 3.0%

Salida 68 28 41.2% 24 35.3% 16 23.5%

CHAGUAL 80746

Entrada 31 22 71.0% 6 19.4% 3 9.7%

Salida 31 18 58.1% 2 6.5% 11 35.5%

PATAZ María de Fátima

Entrada 80 58 72.5% 5 6.3% 17 21.3%

Salida 63 55 87.3% 4 6.3% 4 6.3%

PUEBLO NUEVO Los Milagros

Entrada 26 13 50.0% 5 19.2% 8 30.8%

Salida 28 15 53.6% 5 17.9% 8 28.6%

SOCORRO 80744

Entrada 23 22 95.7% 1 4.3% 0 0.0%

Salida 19 12 63.2% 1 5.3% 6 31.6%

VIJUS Santo Tomás de Aquino

Entrada 121 97 80.2% 16 13.2% 8 6.6%

Salida 122 73 59.8% 27 22.1% 22 18.0%

VISTA FLORIDA Ramón Castilla

Entrada 25 12 48.0% 2 8.0% 11 44.0%

Salida 26 6 23.1% 6 23.1% 14 53.8%

ZARUMILLA 80512

Entrada 45 37 82.2% 5 11.1% 3 6.7%

Salida 42 13 31.0% 19 45.2% 10 23.8%

TOTAL Entrada 418 320 76.6% 46 11.0% 52 12.4%

Salida 399 220 55.1% 88 22.1% 91 22.8% Fuente: Elaboración Propia

Página 18

En 6 de las 8 II.EE. se ha disminuido el porcentaje de rendimiento en el rubro “Debajo del Nivel 1” - “Tiene dificultades, incluso para resolver situaciones matemáticas sencillas”, destacando los esfuerzos en Divino Niño Jesús de Campamento, de 88.15 a 41.2%; Ramón Castilla de Vista Florida, de 48.0% a 23.1% y en la I.E. 80512 de Zarumilla de 82.2% a 31.0%. Cabe resaltar el caso de la I.E. de Socorro, de característica Multigrado, que en las pruebas de medio término no presentó ningún estudiante en el nivel 2 ni en Comunicación ni Matemática. Sin embargo, en esta última medición ha presentado avances significativos en ambas áreas. Del análisis realizado, se desprende que es notorio que el proyecto ha logrado impulsar un proceso de mejoramiento de la educación primaria en el ámbito de intervención, expresado en el incremento del rendimiento escolar en el área de Comunicación, específicamente en la comprensión de textos, y en Matemática; proceso que se expresará de manera más contundente en el mediano plazo, si como está previsto, los actores públicos y privados (UGEL, II.EE., comunidades educativas, la empresa privada, gobierno local, etc.) mantienen y recrean las estrategias pedagógicas y de gestión desarrolladas por el proyecto MECAED. 3.4 Medición de indicadores de resultados del Proyecto 3.4.1 Resultado 1. Eficiente gestión educativa en las 8 II.EE. de la RED - Pataz, orientada a mejorar los aprendizajes. Este resultado tiene como objetivo fortalecer la gestión institucional, administrativa y pedagógica de la Red Educativa de Pataz, apoyándola en su organización interna y la capacitación para el monitoreo y acompañamiento a las Instituciones Educativas que están dentro de su ámbito. Los avances en este resultado se midieron a través de los siguientes indicadores: Indicador 1.1 La Red Educativa de Pataz orienta, participa y monitorea el desempeño de las II.EE. seleccionadas de su jurisdicción, mediante la implementación del Proyecto Educativo Distrital, PED, Diseño Curricular Diversificado, DCD y Plan de Monitoreo Distrital, PMD. Es preciso señalar que este indicador asume como supuesto la existencia de los instrumentos de gestión señalados; en este sentido la evaluación se orientó a indagar si los docentes y directores los conocen y utilizan. Dado que se entrevistó a 34 docentes de un universo de 42 que participaron en el proyecto, la muestra es representativa para el total de docentes incluidos en el proyecto; en Vijus se entrevistó a la totalidad de docentes que participaron en el proyecto.

Página 19

La mayoría de docentes no conoce la existencia del PED y DCD a nivel distrital. En el caso del PED, solo 11.7% de los docentes entrevistados manifestó conocerlos; es decir, casi el 90% de los docentes desconoce su existencia, porcentaje similar al obtenido en la evaluación de medio término. En relación al DCD, solo la tercera parte de los docentes entrevistados conoce su existencia; es notable que el total de docentes entrevistados de Socorro y Pueblo Nuevo, así como la mitad de docentes entrevistados en Campamento, hayan respondido afirmativamente. Respecto al PMD, 20 de los 34 docentes entrevistados (59%) afirmó tener conocimiento de este documento. Cuando se indagó sobre el Plan de Trabajo de la Red, el 91.2% de los docentes entrevistados manifestó haber participado en su elaboración, este instrumento de gestión es producto de la primera reunión de los GIA (Grupos de Inter Aprendizaje) y en él se plasman principalmente las actividades de capacitación para el año lectivo 2011. El Plan se registra en el Libro de Actas de la RED-Pataz. En consecuencia, en cuanto al rol y funcionamiento de la Red Educativa de Pataz, la mayoría de entrevistados indicó que han recibido visitas de monitoreo de la Red, con el fin de supervisar sus instrumentos de gestión y orientar su trabajo. Una expresión clara de la posición y el rol efectivo de las instancias normativas y de gestión en el distrito, es que la UGEL Pataz ha elaborado y publicado el Proyecto Educativo Local 2007-2021, en el cual establece los principales lineamientos del sector en su ámbito de injerencia.

Gráfico Nº 4. Plan de Monitoreo Distrital

Indicador 1.2 El 80% de las II.EE en el proyecto, ha implementado los instrumentos de gestión educativa: Proyecto Educativo Institucional, PEI, Proyecto Curricular Institucional, PCI, Plan Anual de Trabajo, PAT, Reglamento Interno, RI, Informe de Gestión Anual, IGA y Proyecto de Innovación Educativa, PIE.

Página 20

El PEI es un instrumento esencial para la gestión educativa en la escuela, ya que establece su relación y articulación con el Proyecto Educativo Regional y el sistema educativo local, pero principalmente, define y articula las principales actividades de la institución educativa y sirve de punto de partida para la elaboración de la propuesta curricular que luego se expresa en las programaciones de corto alcance (programación curricular anual y unidades didácticas). Al finalizar el proyecto, el 100% las 8 instituciones evaluadas tienen su PEI y los docentes manifiestan que los utilizan como herramienta para elaborar sus programaciones.

Cuadro Nº 9. Actualización de Proyectos Educativos Institucionales, PEI.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Intervención del Proyecto MECAED Cuenta con PEI

CAMPAMENTO – Divino Niño Jesús Revisión y actualización del PEI Si

CHAGUAL – 80746 Revisión y actualización del PEI SI

PATAZ – María de Fátima Revisión y actualización del PEI SI

PUEBLO NUEVO – Los Milagros Elaboración del PEI SI

SOCORRO – 80744 Elaboración del PEI SI

VIJUS – Santo Tomás de Aquino Elaboración del PEI SI

VISTA FLORIDA – Ramón Castilla Revisión y actualización del PEI SI

ZARUMILLA – 80512 Elaboración del PEI SI

TOTAL 8 Fuente: Registros del Proyecto Una de las dificultades de la gestión educativa a nivel de las escuelas es la rotación de docentes y directores, ejemplo de ello es que en la evaluación de medio término las II.EE. de Socorro y Vijus no contaban con instrumentos de gestión educativa por este motivo. Por ello, esta actividad de asistencia técnica y acompañamiento ha sido una constante durante el horizonte temporal de ejecución del proyecto MECAED, tal es así que aún durante el último semestre del 2011, se priorizó el asesoramiento a estas dos instituciones para la elaboración de sus instrumentos de gestión, lográndose que ambas escuelas concluyan con el proceso de elaboración de sus respectivos PEI. Al finalizar el proyecto, el 100% de las instituciones educativas cuentan con instrumentos de gestión, los mismos que se utilizan en sus procesos cotidianos. Respecto a los PCI, excepto la institución educativa de Socorro que está en proceso de elaboración, las demás instituciones participantes en el proyecto ya cuentan con este instrumento de gestión; los docentes entrevistados manifestaron que lo utilizan para elaborar sus unidades didácticas.

Página 21

Cuadro Nº 10. II.EE. con instrumentos de gestión elaborados y en situación de implementación

Localidad Institución Educativa Gestión Pedagógica

Cuentan con los siguientes instrumentos

PEI PCI PAT RI IGA PIE

Campamento Divino Niño Jesús 80949 SI SI SI SI SI SI

Chagual 80746 SI SI SI SI SI SI

Pataz María de Fátima 80459 SI SI NO SI SI SI

Pueblo Nuevo Los Milagros 80800 SI SI SI SI SI NO

Socorro 80744 SI NO SI SI SI SI

Vijus Santo Tomás de Aquino 80743 SI SI NO SI SI SI

Vista Florida Ramón Castilla 80511 SI SI SI SI SI SI

Zarumilla 80512 SI SI SI SI SI SI

TOTAL 8 II.EE. 8 7 6 8 8 7

En cuanto al PAT, las instituciones educativas de Vijus y Pataz aún están en proceso de elaboración de este instrumento. De otro lado, todas las instituciones cuentan con su RI conforme a lo dispuesto por el Ministerio de Educación. Excepto la institución educativa Los Milagros de Pueblo Nuevo, todas las escuelas cuentan un PIE. En estos proyectos los docentes plantean alternativas creativas para que los alumnos logren aprendizajes significativos. Asimismo los 8 directores de las II.EE. cumplen con elaborar de manera regular el Informe de Gestión Anual y lo remiten a la UGEL-Pataz. En este informe las autoridades educativas dan a conocer el trabajo realizado en los aspectos pedagógicos y administrativos. Indicador 1.3 El 60% de los Consejos Educativos Institucionales, CONEI´s aplican satisfactoriamente mecanismos de vigilancia de la calidad educativa. El Consejo Educativo Institucional, CONEI, es un ente que apoya la gestión y la toma de decisiones para la conducción de cada una de las II.EE. y está integrado por representantes de la comunidad educativa. Algunas de sus funciones importantes son: i) participar en la formulación y aprobación del PEI de la IE; ii) verificar la cobertura y matrícula oportuna de los niños en edad escolar, iii) vigilar el cumplimiento de las horas efectivas de clase; iv) participar en la evaluación del desempeño laboral del personal docente y administrativo; y v) propiciar la solución de conflictos.

Página 22

El buen funcionamiento del CONEI implica que estas actividades están registradas ya sea en su Libro de Actas, Plan de Actividades y/o Agenda Anual. Las II.EE. donde los CONEI´s se reúnen con mayor frecuencia son Pueblo Nuevo, Pataz y Chagual (por lo menos 1 vez al mes).

Gráfico Nº 5. CONEIs que aplican mecanismos de vigilancia de la calidad educativa, por Institución Educativa.

Se entrevistó a 17 representantes de los CONEI de las 8 II.EE. del proyecto y a 8 directores, a todos ellos se les preguntó acerca de las funciones que efectivamente realizaban los CONEI´s. También se indagó respecto al conocimiento de los integrantes de su CONEI y la identificación de las autoridades que conforman el CONEI. Es sabido que este Consejo es conformado por el Director de la I.E. quién además lo preside, un representante de los padres de familia, un representante de los docentes y otro de los alumnos; sin embargo, producto del creciente interés de la municipalidad en temas de salud y educación, el CONEI de la I.E. Divino Niño Jesus de Campamento también lo integra el Regidor de Educación del Municipio de Pataz, Sr. Martin Villalobos.

Página 23

Siete II.EE. habían conformado su CONEI en el momento de aplicación de la encuesta, sin embargo al concluir el proyecto todas cuentan con esta instancia de gestión reconocidas por resolución directoral. Los directores de los CONEI entrevistados demostraron conocer las funciones que cumple el Consejo en sus respectivas Instituciones Educativas y, en todos los casos, mencionaron que se ocupan del control de la asistencia y el cumplimiento de los horarios de clase. A excepción del CONEI de Chagual, los otros ejecutan por lo menos tres de las siguientes acciones: a) participan en la formulación y aprobación del PEI de la IE; b) verifican la cobertura y matrícula oportuna de los niños en edad escolar, c) vigilan el cumplimiento de las horas efectivas de clase; d) participan en la evaluación del desempeño laboral del personal docente y administrativo; y e) propician la solución de conflictos. 3.4.2 Resultado 2. Docentes con eficientes competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las actividades de actualización docente para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje se realizaron durante los años escolares 2009, 2010 y 2011. Para este fin se desarrollaron tres modalidades: 1) Seminarios teórico-prácticos a cargo del equipo de especialistas del proyecto; 2) Talleres para la formulación y manejo de estrategias didácticas; y, 3) Jornadas de asistencia pedagógica y acompañamiento en aula. Excepto los seminarios, todas las actividades fueron realizadas en cada una de las Instituciones Educativas en grupos pequeños de participantes. La flexibilidad de los horarios permitió a los especialistas expositores adaptarse a las necesidades de tiempo de los docentes estudiantes. Los avances en este resultado se midieron a través de los siguientes indicadores:

Indicador 2.1 El 70% de los (as) docentes desarrollan renovadas unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, incorporando contenidos diversificados articulados, recursos, metodologías y mecanismos de evaluación innovadores. La Unidad Didáctica es el elemento básico de programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, suele constar como mínimo de: objetivos didácticos, contenidos, metodología, actividades, recursos a emplear y evaluación. De manera complementaria, las sesiones de aprendizaje se definen como el conjunto de estrategias que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos y los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didáctica. El supuesto del proyecto es que los docentes que utilizan unidades didácticas con contenidos diversificados y sus respectivas sesiones de aprendizaje aportan a la mejora del desempeño escolar. Cada docente es responsable de la programación de su aula y el desarrollo de la misma se realiza a través de las Unidades Didácticas.

Página 24

En la evaluación final se verificó que el 100% de los docentes entrevistados utilizaban Unidades Didácticas con contenidos diversificados, consecuentemente, han logrado incorporar instrumentos de evaluación y estrategias metodológicas para el desarrollo de los contenidos. Esto incluye a los docentes de Vijus y Socorro, que en la evaluación de medio término mencionaron no utilizar este instrumento. Todos los docentes de las instituciones educativas de Pueblo Nuevo, Pataz, Chagual y en menor proporción Campamento, Zarumilla, Socorro y Vijus elaboran sesiones de aprendizaje. En una sesión de aprendizaje se detallan las competencias, capacidades, contenidos y procesos metodológicos a seguir para construir aprendizajes significativos. tomando en cuenta los siguientes componentes dentro su estructura:

Competencia o capacidad a desarrollar Indicador Proceso metodológico Instrumento de evaluación De otro lado, algunos docentes de Vista Florida, Socorro, Zarumilla y Vijus, manifestaron que no elaboran sesiones de aprendizaje sino más bien diarios de clase. Si bien en un diario de clase se detallan los contenidos a desarrollar para la enseñanza de los estudiantes, no tiene la estructura de una sesión de aprendizaje y por tanto no puede remplazarla.

Gráfico 6. Docentes que utilizan sesiones de aprendizaje

Página 25

Indicador 2.2 Al finalizar el proyecto 35 docentes están capacitados para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos temas. La capacitación docente se realizó durante los meses de actividad de cada uno de los años escolares 2009, 2010 y 2011 y ha sido impartido en cuatro modalidades: 1) A través de seminarios teórico-prácticos a cargo del equipo de especialistas del

proyecto; 2) Mediante talleres para la formulación y manejo de estrategias didácticas; 3) Mediante jornadas de asistencia y acompañamiento en aula y 4) A través de sesiones de asesoramiento en aula. Excepto los seminarios, todas las actividades fueron realizadas en cada una de las Instituciones Educativas en grupos pequeños de participantes. La flexibilidad de los horarios permitió a los especialistas expositores adaptarse a las necesidades de tiempo de los docentes estudiantes. Los seminarios, jornadas, asesoría y talleres estuvieron dirigidos a brindar a los docentes contenidos teóricos y metodológicos necesarios para dar respuesta a las tareas pedagógicas y de gestión institucional que demandan las escuelas primarias. El uso de instrumentos de gestión educativa, la aplicación práctica de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en aula y el interés mostrado por los docentes en los procesos de capacitación, permiten concluir que los docentes han fortalecido sus capacidades para orientar y facilitar el desempeño de sus estudiantes. Solamente en las II.EE. de Socorro y Vijus se ha evidenciado baja participación en las capacitaciones del proyecto MECAED. Los temas de capacitación más recordados son:

Tutoría (2009), Diversificación curricular (2009), Cómo producir textos (2010)

Preguntas literales (2009), Programaciones (2010), Legislación educativa (2009) Problemas de aprendizaje (2011), Estrategias de enseñanza en comunicación (2011), Estrategias de enseñanza en matemática (2011), Dinámicas (2011), Sectorización del aula (2011), Psicología educativa (2010), Producción de textos, creación de versos y cuentos (2011)

Gracias al apoyo de la UGEL-Pataz y de la Universidad Cesar Vallejo se ha reconocido a todos los docentes que han participado en los seminarios, cursos y talleres de capacitación. Mientras que 36 docentes han sido felicitados mediante Resolución Directoral por parte de la UGEL, 41 han recibido sus certificados de capacitación por las horas pedagógicas que han participado en el proyecto. A continuación se presenta el listado de docentes que han recibido reconocimiento:

Página 26

Nº NOMBRES Y APELLIDOS Resolución Dir. de Felicitación

Certificado de Participación de la

UCV7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACTUAL

01. JOAQUÍN RODRIGUEZ REYES Si Si Nº 80949 “DIVINO NIÑO JESÚS”

CAMPAMENTO 02. PERCY MANUEL SANTACRUZ CABALLERO Si Si

03. JORGE ALVARADO CHÁVEZ Si Si

04. AURELIA VENAUTE DURAN Si Si

05. JHON CHARLES GAMARRA UCEDA Si Si

06. MANUEL MIRANDA GALINDOS Si Si Nº 80459 “MARIA DE FATIMA”

PATAZ

07. ROXY MARY SAAVEDRA COLLANTES Si Si

08. JENY SOLEDAD CHUQUIRUNA CHOLÁN Si Si

09. DAVER JUAN MEDINA RICCE Si Si

10. JOSÉ ESMELIN VEGA CASTAÑEDA Si Si

11. PEPE VILLANUEVA AQUINO No Si

12. RUBI OLENCA CHÁVEZ CARRANZA Si Si Nº 80512 ZARUMILLA 13. ALICIA ACOSTA PACHECO Si Si

14. FILOMENO HERRERA LÓPEZ Si Si

15. JOSÉ LUIS VILLALOBOS ACUÑA Si Si

16. NOHELIA RODRIGUEZ SANTISTEBAN Si Si Nº 80746 CHAGUAL 17. ELDA MAGDIEL RUIZ CABEL Si Si

18. JOSÉ LUIS ARENAS AVILA Si Si Nº 80743 “SANTO TOMAS DE AQUINO”

VIJUS

19. CLARA SUSANA RODRÍGUEZ LEDESMA Si Si

20. YAKELÍ MARVIN RODRÍGUEZ MELGAREJO Si Si

21. MARIBEL MELGAREJO LÓPEZ Si Si

22. MARIA ROSA VALERA VILLANUEVA Si Si

23. ADELINO TEOLISTO LOPEZ CUEVA Si Si

24. PERCY WILBER CALDAS HUALCAS Si Si

25. SONIA ZAMALLOA DAMIÁN Si Si

26. MARLENY QUINTANA COLLANTES No Si

27. MANUEL DEL CASTILLO MEZA Si Si Nº 80511 “RAMÓN CASTILLA”

VISTA FLORIDA

28. ARLITA SOCORRO RAMIREZ MONCADA Si Si

29. WALTER HERIBERTO ARANDA CAMPOS Si Si

30. VILMA NANCY BURGOS RODRÍGUEZ Si Si

31. LEONIDAS MARCIANO PAREDES BURGOS Si Si

32. CARMEN DIGNA ZEGARRA ARMAS Si Si Nº 80800 “LOS MILAGROS” PUEBLO NUEVO

33. NEYSER JACINTO PALACIOS GUILLEN Si Si

34. NELSON VICTORIANO ALVA GONZALES Si Si

35. JANETT MARLENY ARTEAGA RODRIGUEZ Si Si

36. FELIX DELGADO TICONA Si Si Nº 80744 - SOCORRO

37. MELBA JANET LOPEZ VILLANUEVA No Si

38. NANCY BERNABE CRUZ No Si

39. MIRIAN ELENA REBAZA CHÁVEZ Si Si Nº 80745-SUYUBAMBA

40. MAGNITA MENDIETA CUEVA Si Si Nº 80513-LOS ALISOS

41. LEDDA SOFIA LEÓN RODRIGUEZ No Si Nº 80949

7 Certificación del Curso “Aplicación de herramientas metodológicas para la gestión institucional y pedagógica orientada a mejorar los aprendizajes en Educación Primaria”.

Página 27

Indicador 2.3 60% de docentes sistematiza y socializa sus experiencias pedagógicas innovadoras. Respecto a la participación de los docentes en experiencias pedagógicas innovadoras, en la evaluacion de medio término solo la I.E. de Chagual mencionó haber trabajado el proyecto de biohuerto durante el año 2009 y 2010. Sin embargo, al momento de la evaluación, todas las II.EE. que participaron en el Proyecto MECAED han desarrollado alguna experiencia pedagógica innovadora, con participación de docentes y el coordinador de la red educativa Pataz. Cuadro Nº 11. Instituciones Educativas desarrollan experiencias pedagógicas innovadoras

Comunidad Institución Educativa Experiencia Pedagógica Innovadora

Aporte de Cáritas

Campamento Divino Niño Jesús Nº 80949

Educando con música

Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Instrumentos musicales

Chagual Nº 80746 Sembrando semillas cosecho valores

Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Kit de herramientas, Kit de semillas. Material para cerco biohuerto Asistencia técnica en su ejecución.

Pataz María de Fátima Nº 80459

Producción de textos Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Compromiso de sistematización e impresión de ejemplares

Pueblo Nuevo Los Milagros Nº 80800

Reciclado Soportes para los cilindros de basura Capacitaciones

Socorro Nº 80744 Bisutería Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Kit de materiales para bisutería Vitrina móvil y accesorios demostrativos

Vijus Santo Tomás de Aquino N° 80743

Maceteros móviles Biohuerto

Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Kit de herramientas, kit de semillas. Material para cerco biohuerto. Maceteros y portamaceteros móviles

Vista Florida Ramón Castilla Nº 80511

Sembrando semillas cosecho valores

Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Kit de herramientas, kit de semillas. Material para cerco biohuerto Asistencia técnica en su ejecución.

Zarumilla Nº 80512 Sembrando semillas cosecho valores

Asistencia técnica en la formulación del proyecto. Kit de herramientas, kit de semillas Material para cerco biohuerto. Asistencia técnica en su ejecución.

Se ha generado una dinámica interesante en las II.EE. con la activación de los PEI, tal es asi que el 91.2% de los docentes entrevistados ha participado en algún proyecto de

Página 28

innovación educativa. La masiva participación de los docentes se ha logrado mediante un concurso de Proyectos de Innovación, con participación de los especialistas de la UGEL Pataz, quienes conformaron una comisión especial integrada por funcionarios con experiencia para revisar y calificar los proyectos, conforme a las Directivas del Ministerio de Educación. Asimismo, se han premiado los proyectos de innovación ganadores y se gestionó con la UGEL el reconocimiento mediante Resolución Directoral de los docentes participantes en el concurso. Este acto contó con la participación del Director y especialistas de la UGEL Pataz, el coordinador de la Red y docentes en general, lo que grafica la importancia de este proceso y el compromiso de la comunidad educativa y las autoridades locales del Ministerio de Educación. Este concurso ha servido también como oportunidad y espacio para que los docentes sistematicen y socialicen sus experiencias en proyectos educativos innovadores. 3.4.3 Resultado 3. Padres, madres y familia participan adecuadamente en los procesos educativos. Este resultado ha enfatizado la participación de los padres en las APAFA, la asistencia a las Escuela de Padres, el tiempo y dedicación para apoyar los procesos de enseñanza –aprendizaje, así como el conocimiento que tienen los padres sobre la vocación y expectativas de los hijos respecto a los resultados de su educación. Los avances en este resultado se midieron a través de los siguientes indicadores: Indicador 3.1 Al finalizar el proyecto 977 padres y madres de familia participan y se benefician de las actividades del proyecto. Con referencia a las modalidades de participación señaladas anteriormente, el total de padres de los niños que están en el programa, es decir 1,027 personas, se involucraron en la intervención. A pesar de ello, este esfuerzo continúa siendo insuficiente, pues los directores de las II.EE. manifiestan que existe baja participación de los padres en las actividades de las APAFAs. Indicador 3.2 En el 100% de las II.EE. las APAFAS implementan, por lo menos, el 60% de las actividades contenidas en sus planes operativos anuales, PAT, favorables a la calidad educativa. Todas las instituciones educativas que participan en el Proyecto MECAED tienen su APAFA; sin embargo solo las APAFA de Campamento, Pataz y Vista Florida cuentan con Resolución Directoral de reconocimiento.

Página 29

Los 20 representantes de las 8 APAFA que fueron entrevistados, mencionaron que han participado en 3 o más reuniones ordinarias durante el año 2011, tal como lo evidencian los Libros de Actas en los cuales registran sus compromisos y acuerdos. El grado de implementación de cada APAFA difiere mucho entre instituciones educativas. Por ejemplo; las APAFA de Campamento, Pataz, Vijus y Vista Florida manejan documentos administrativos, tales como cuaderno de compras, libro de caja, libros de actas y padrones de padres de familia. Mientras que las APAFA de Chagual, Pueblo Nuevo, Socorro y Zarumilla solo tienen cuadernos simples de compras o libros de caja. Excepto la APAFA de Zarumilla todas las demás han elaborado durante el año 2011 algún informe de gestión para la mejora de la calidad educativa de sus escuelas; por ejemplo: informes sobre el estado de la infraestructura de la escuela e informes sobre necesidades de contratación de docentes y su permanencia. Estos informes fueron presentados a la UGEL y la Municipalidad Distrital de Pataz. Las 8 APAFA tienen planes anuales de trabajo, esto quiere decir que existe planificación y compromiso para cumplir con una variedad de actividades en las cuales los padres participan activamente; aunque, esta participación no es masiva. Respecto a la implementación de actividades contenidas en estos planes anuales de trabajo, la situación al finalizar el proyecto es la siguiente: En Campamento no se ejecutó la construccion del cerco perimétrico, actividad

considerada prioritaria. Sin embargo, se arregló la fotocopiadora, se compró tonner y se realizaron otras actividades no programadas. También se cumplió con el trabajo de mantenimiento de los servicios higiénicos y la implementación de un lavatorio de manos, a inicios del año académico.

En Chagual, con fondos obtenidos mediante actividades economicas realizadas se arreglaron los servicios higienicos de la I.E.

En Pataz, la APAFA implementó el auditorio con 100 sillas y se compraron artículos deportivos para los alumnos. No se cumplió con la construccion del cerco perimétrico y la compra de una fotocopiadora.

En Pueblo Nuevo se priorizaron la construcccion del cerco perimétrico y la cocina mejorada, se cumplió con lo último. Además, se tarrajeó el ambiente de la cocina y se instaló un inodoro donado por el proyecto MECAED.

En Socorro, las principales actividades previstas eran la implementación de una cocina mejorada y la construcción de un almacén, pero no se cumplió ninguno de ambos compromisos.

En Vijus, la APAFA trabajó la ampliación del patio de honor y realizó gestiones para la continuidad de los docentes contratados, quedando pendientes la implementación de la sala de cómputo y la construcción del laboratorio.

En Vista Florida la APAFA si cumplió con todas las actividades señaladas en su POA: construcción de aulas.

En Zarumilla se había programado la ampliación de la sala de cómputo, la construcción del tercer piso y la cocina de la escuela y el arreglo de las chapas de los baños. Solo se realizó el arreglo de las chapas de los baños y otras refacciones menores.

Página 30

Como se puede apreciar 7 de las 8 Instituciones Educativas han implementado por lo menos 60% o más de las actividades contempladas en sus planes de trabajo, favoreciendo asi la mejora de la calidad educativa. Indicador 3.3 El 60% de los padres de familia aplican destrezas en acompañamiento escolar y salud y nutrición, adquiridas mediante su participación en la escuela de padres y madres de familia. El 77.1% (37 de 48) de los padres de familia entrevistados manifestaron haber participado en los talleres de Escuela para Padres, a pesar de sus múltiples ocupaciones como la agricultura, minería, los quehaceres del hogar y los negocios.

Gráfico Nº 7. Padres participan en la Escuela para Padres

Las jornadas de Escuelas de Padres abordaron diversas temáticas: Cuidado de la salud de los niños. Lonchera saludable/ alimentación del niño en edad escolar. Educación sexual Maltrato infantil Alcoholismo Cómo educar a los niños/ valores /paternidad responsable Autoestima Amor en familia Equidad de género Proyecto de Vida

Página 31

Gráfico Nº 8. Participación en talleres de escuelas para padres

Los temas que despertaron mayor interés entre los padres fueron la preparación de la lonchera escolar y el cuidado de la salud de los niños. En el primer caso, se les enseñó la preparación de loncheras variadas, con alimentación balanceada, prescindiendo de aquellos productos considerados chatarra. La mayoría de madres que asistió a estos talleres expresaron que, gracias a ellos, ha mejorado la alimentación de sus hijos. Respecto al cuidado de la salud de los niños, manifestaron que ha mejorado la salud de sus hijos con la adopción de conductas claves, tales como el consumo de agua hervida, lavado de manos e higiene en general. Indicador 3.4 El 60% de las familias desarrollan los proyectos de vida escolar a favor de sus hijos. Para tener un acercamiento al desarrollo de los proyectos de vida escolar se preguntó a los padres de familia si conocían que querían hacer o ser sus hijos después de concluir sus estudios escolares., en este sentido, el 77.1% de padres y madres de familia conocen las aspiraciones de sus hijos respecto a su futuro rol profesional o técnico. Este es un primer paso para que a partir de esta visualización se construyan las estrategias y compromisos para desarrollar sus eventuales proyectos de vida.

Página 32

Gráfico Nº 9. Padres que conocen proyectos de vida de sus hijos

3.4.4 Resultado 4. Mejor nivel de participación de los estudiantes en su proceso de formación integral. El objetivo de este componente es formar a los alumnos en el proceso de organización y gestión de los Municipios Escolares, acercándolos a una percepción democrática y participativa en su formación como futuros ciudadanos, así como también promover una cultura del emprendimiento y la innovación a través de pequeños proyectos que los preparen para desenvolverse en diversos campos del saber. Estas organizaciones estudiantiles se constituyen a partir de la normatividad y reglamentación vigente, ejerciendo los niños y niñas su derecho a elegir y ser elegido, fortaleciendo sus capacidades para la toma de decisiones. Indicador 4.1 El 70% de las organizaciones estudiantiles promovidas implementan por lo menos el 60% de las actividades contenidas en su plan de trabajo. A diciembre del 2011 el 100% de las instituciones educativas habían conformado sus municipios escolares (en la evaluación de medio término se reportó solo el 63%); todos ellos están reconocidos por la Municipalidad Distrital de Pataz: Pueblo Nuevo y Zarumilla desde el 2009 Campamento, Chagual, Pataz, Socorro y Vista Florida el 2010 Vijus desde el 2011 Se entrevistaron a 50 niños que integraban los Municipios Escolares de las ocho instituciones educativas, el 62.5% de los municipios escolares (5 de 8) cuentan con un plan de trabajo y los entrevistados conocían sus actividades planificadas: Pataz, Chagual, Campamento, Vijus y Vista Florida.

Página 33

En el último trimestre del 2011 se realizaron elecciones para renovar las directivas de los Municipios Escolares y algunas de ellas iniciaron la ejecución de actividades contempladas en sus planes de trabajo: Los municipios escolares de Pataz y Zarumilla trabajan la elaboración de chocotejas, aprendiendo el proceso de elaboración y comercialización de este producto; el de Chagual organizó un paseo escolar y el arreglo del biohuerto; en Vista Florida trabajó para implementar su escuela con un equipo de sonido y una laptop; y el Municipio Escolar de Vijus desarrolla la promoción de actividades recreativas. Estas actividades están insertas en una nueva estrategia de participación y compromiso con los aprendizajes significativos y el aporte de las organizaciones estudiantiles para mejorar las condiciones actuales de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas iniciativas de los alumnos contribuyen a configurar roles más dinámicos en la escuela, abandonando estilos pasivos de la institución tradicional.

Indicador 4.2 En el 100% de las II.EE. de la Red MECAED Pataz se ejecutan por lo

menos un plan de negocios y dos proyectos educativos innovadores gestionados por estudiantes o sus organizaciones. Los Municipios Escolares han participado en los siguientes proyectos innovadores durante los años 2009, 2010 Y 2011.

Cuadro Nº 12. Municipios Escolares desarrollan planes de negocios

o experiencias pedagógicas innovadoras Municipio Escolar 2009 2010 2011

Plan de Negocios

Proyecto de Innovación

Campamento Kiosco escolar Kiosco escolar - Educando con música

Chagual Biohuerto escolar Biohuerto escolar - Biohuerto escolar

Pataz Kiosco escolar Kiosco escolar Chocolatería Producción de textos

Pueblo Nuevo - - - Reciclado

Socorro - - Bisutería Bisutería

Vijus Kiosco escolar Kiosco escolar - Maceteros móviles “Sembrando plantas cosecho valores”

Vista Florida - Biohuerto escolar - Biohuerto escolar

Zarumilla Kiosco escolar Kiosco escolar Chocolatería Biohuerto escolar

TOTAL 5 6 3 8

63% 75% 37.50% 100%

Página 34

Al año 2011 el 100% de los Municipios Escolares han desarrollado algún proyecto de innovación y el 37.5% algún Plan de negocios, ejecutados con participación de las organizaciones estudiantiles. Indicador 4.3 Al finalizar el proyecto 1,042 estudiantes participan de las actividades del proyecto. En la actualidad existen 1,027 alumnos matriculados en las 8 II.EE. que están incluidos en el proyecto. De alguna u otra manera todos ellos participan y reciben los beneficios del proyecto; por ejemplo sesiones educativas, capacitaciones a alumnos que integran las organizaciones estudiantiles: CONEI, Municipios Escolares, brigadas estudiantiles, u otras actividades. 3.4.5 Resultado 5. Las II.EE. educativas cuentan con recursos educativos, didácticos y el material bibliográfico es adecuado, suficiente e innovador. Este componente está orientado a la implementación de aulas con recursos pedagógicos, con la finalidad de favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes de las ocho instituciones educativas. Los centros de recursos en cada institución educativa se componen de material bibliográfico, material didáctico y mobiliario especializado, así como también equipos de computación y recursos audiovisuales. Indicador 5.1 En el 100% de las 8 II.EE. los docentes y alumnos usan un material adecuado e innovador, proporcionado por el proyecto. Material bibliográfico El proyecto ha contribuido en la mejora de las bibliotecas escolares de las escuelas durante los años 2009 y 2010 se dotó de material bibliográfico a todas las II.EE. participantes del proyecto. De manera complementaria, en el año 2011 se procedió a la entrega de kits de material bibliográfico por aula, material básico que incluía recursos tales como colecciones pequeñas de cuentos y fábulas, obras literarias de la colección Ruiseñor y diccionarios. Tal como se aprecia en el gráfico Nº 10, al finalizar el proyecto, en el 87.5% de las II.EE. los docentes utilizan el material bibliográfico de forma adecuada, es decir que sus alumnos acceden a los libros de manera regular. Los docentes opinan que el material bibliografico entregado es funcional y cubre sus expectativas. Solo en la I.E. Santo Tomás de Aquino de la Comunidad de Vijus los materiales no tenían el uso óptimo previsto, pues se mantenían almacenados en la Dirección.

Página 35

Gráfico Nº 10. II.EE. que utilizan el material bibliográfico entregado

Mobiliario Durante la evaluación de medio término todas las II.EE. con excepción de la de Chagual habían recibido mobiliario. Al finalizar el proyecto el 100% de las II.EE. ha recibido mobiliario. La cantidad recibida por cada escuela durante los tres años del proyecto se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13. Mobiliario en las II.EE. del proyecto N° COMUNIDAD Cubos

móviles Sillas Mesas Baúl Estante Titiritero OTRO

Promolibro Detalle Cantidad

1 Campamento 1 16 4 3 0 0

2 Chagual 2 0 0 2 0 0

3 Pataz 2 16 3 3 1 0

4 Pueblo Nuevo 2 16 3 5 0 1

5 Socorro 2 16 4 2 1 0 Vitrina para bisutería

1

6 Vijus 2 16 4 3 1 1 Portamaceteros 6

7 Vista Florida 1 16 3 3 1 0

8 Zarumilla 2 16 4 4 1 1

14 112 24 25 5 3

En cuanto al uso que las II.EE le dan al mobiliario, en la evaluación de término se pudo observar que la I.E. Divino Niño Jesús de la comunidad de Campamento utiliza el mobiliario en el aula de 1er grado. Vijus, Chagual, Pueblo Nuevo y Socorro también vienen utilizando su mobiliario de manera regular; mientras que Vista Florida, Zarumilla y Pataz todavía no hacen el uso pertinente del mobiliario.

Página 36

Gráfico Nº 11. II.EE. que utilizan Mobiliario entregado

Computadoras y medios audiovisuales En las 8 escuelas se ha implementado con equipos de cómputo y software educativo (kit de 21 CDS educativos). A pesar de existir algunos problemas relacionados con la falta de infraestructura básica destinada para aulas de innovación pedagógica, se han superado estas carencias y actualmente todas la II.EE. han acondicionado espacios para el funcionamiento de las mismas.

Indicador 5.2 El 100% de las II.EE. beneficiadas usan pedagógicamente centros de recursos, biohuertos y centros de reciclaje que funcionan de manera adecuada El uso de los recursos implementados o instalados en las II.EE. se ve limitado por la inercia de los Directores y situaciones burocráticas; no obstante ello, en las II.EE. de Chagual, Campamento, Vijus y Socorro se da el uso adecuado a los centros de recursos como medios para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Página 37

IV. Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

• La implementación del Proyecto MECAED, en el ámbito de ocho instituciones educativas del distrito de Pataz, ha suscitado cambios en los procesos educativos a nivel micro, es decir en las II.EE., tales como la práctica docente en el aula y la interacción entre profesores y estudiantes, lo cual ha permitido mejorar las habilidades básicas de los estudiantes en las áreas de Comunicación y Matemática.

• La presunción del proyecto es que la mejora de los desempeños pedagógicos

del docente tiene impactos positivos directos sobre el desempeño y el resultado de los aprendizajes de los estudiantes. Con base a las estrategias de fortalecimiento de las capacidades docentes, Resultado 2, en términos generales los resultados son positivos y varían de escuela a escuela; pero no es posible precisar los factores que inciden de manera directa en las diferencias de cada institución educativa.

• Los padres y madres como actores de su comunidad poseen diversos

conocimientos, habilidades, valores y algunos destacan en ciertas habilidades diferentes de otros. Son precisamente esas capacidades las que se deben aprovechar para comprometerlos con la educación de los hijos e hijas de la comunidad. Los talleres y escuela de padres también forman parte del proceso de fortalecimiento del derecho y deber de los padres a educar a sus hijos e hijas ofreciendo a las familias la ocasión para el análisis y reflexión sobre su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos e hijas.

• El rendimiento escolar no solo depende de factores internos, es decir de la

escuela como sistema educativo; influyen decisivamente elementos del contexto como el capital cultural y el capital económico de las familias. Por ello, la participación de padres y madres de familia es central en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, el acercamiento de la escuela a la familia es la estrategia más adecuada para comprometerlos con sus hijos y con la labor docente.

• La medición del rendimiento de los alumnos en función a objetivos y

competencias ha permitido evidenciar los temas en las cuales se presentan mayores dificultades para su aprendizaje, tanto en el área de Comunicación y de Matemática. En base a estos resultados se están reprogramando los contenidos curriculares a fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Página 38

• La rotación de los docentes de aula en la mayoría de la Instituciones Educativas limita la efectividad de las estrategias de fortalecimiento de capacidades de los docentes. Estudios sobre el tema demuestran que el proceso de acompañamiento pedagógico requiere de un período mínimo de 3 años de formación continua de los docentes para consolidarse8.

• Los componentes del proyecto: i) Eficiente gestión educativa en las

Instituciones Educativas de la RED Pataz y ii) Suficiente mobiliario escolar y ambientes mejorados en las Instituciones Educativas, dependen de organizaciones co-ejecutoras que tienen dinámicas propias, tales como el Gobierno Regional La Libertad y la UGEL Pataz. En este sentido, la demora en la construcción de infraestructura de las 8 instituciones educativas y los largos procesos de elaboración y definición de importantes documentos de orientación de políticas y de gestión, como los Proyectos Educativos Regional y Local, son factores que han condicionado los procesos del proyecto.

4.2 Recomendaciones

• Es necesario que los padres y madres compartan sus experiencias dentro del aula, de la mano del docente y orientados al desarrollo de capacidades. Los padres también pueden acompañar en las tareas escolares en casa, se les debe para ello orientar y explicar cómo ejercer este proceso en casa de manera ordenada y sistemática.

• Los procesos de fortalecimiento de capacidades de los docentes deben

considerar elementos de la formación personal del profesorado, como el desarrollo de habilidades sociales básicas como la asertividad, empatía, el fortalecimiento de la autoestima, el plan de vida, que no se promueven en los cursos tradicionales de capacitación.

• Las instancias pertinentes en el sistema educativo, local y regional, deben

continuar el esquema de formación continua de docentes y las mediciones de rendimiento de los alumnos en función de objetivos y competencias.

• Para la implementación de material bibliográfico y didáctico es muy relevante

considerar contenidos y formatos que partiendo del conocimiento y respeto de la la realidad local, sean accesibles a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familias, II.EE.). Si bien la implementación de material bibliográfico y didáctico es necesaria a nivel de las II.EE., es pertinente optar por que cada aula tenga su biblioteca con material bibliográfico y didáctico que sirva para promover la lectura y el diálogo entre estudiantes y docentes.

8 Programa de acompañamiento pedagógico para mejorar aprendizajes en las Instituciones Educativas Rurales, Consejo Nacional de Educación, diciembre 2007. página 19.

Página 39

• El desarrollo de experiencias de promoción de la educación con participación

del estado, la empresa privada y el tercer sector, como Cáritas del Perú, requieren una mayor participación de las comunidades educativas, en los procesos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación, que garanticen el cumplimiento efectivo de los roles y funciones asumidos con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones beneficiarias.

Página 40

ANEXO 1. Datos demográficos, educativos y sociales

Cuadro 1. Población por Grupos de Edad. Distrito de Pataz

Grupos de Edad Población % % Acumulado

Menores de 3 años 647 8.73 8.73

De 3 a 5 años 620 8.37 17.10

De 6 a 11 años 918 12.39 29.49

De 12 a 16 años 731 9.87 39.35

De 16 a 22 años 935 12.62 51.97

Mayores de 22 años 3,559 48.03 100.00

Totales 7,410 100.00

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2007

Cuadro 2. Alumnos matriculados por Nivel Educativo. Provincia de Pataz Nivel Educativo Centros Alumnos Docentes Secciones Multigrados

Inicial-Jardín 85 1,105 44 63 Primaria 210 15,309 709 1264 176 Secundaria 58 7,494 500 387 Total 353 23,908 1253 1714 176

Fuente: Escale. Elaboración propia (la información del nivel Inicial-Jardín es incompleta, 64 centros no presentan información)

Cuadro 3. Alumnos matriculados por Nivel Educativo. Distrito de Pataz Nivel Educativo IIEE Alumnos Docentes Secciones Multigrados

Inicial-Jardín 6 142 6 6 Primaria 15 1264 54 91 12 Secundaria 3 440 28 18 Total 24 1846 88 115 12

Fuente: Escale. Elaboración propia

Página 41

Cuadro 4. Población según último nivel de estudios aprobado. Distrito de Pataz

Categorías Casos % Acumulado %

Sin Nivel 1,205 17.82 17.82

Educación Inicial 206 3.05 20.86

Primaria 2,988 44.18 65.05

Secundaria 1,231 18.20 83.25

Superior No Univ. incompleta 307 4.54 87.79

Superior No Univ. completa 495 7.32 95.11

Superior Univ. incompleta 132 1.95 97.06

Superior Univ. completa 199 2.94 100.00

Total 6,763 100.00 100.00

NSA 647

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2007

Cuadro 5. Material de construcción predominante en las paredes

Categorías Casos % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 43 3.19 3.19

Adobe o tapia 1,234 91.61 94.80

Madera 4 0.30 95.10

Quincha 22 1.63 96.73

Estera 9 0.67 97.40

Piedra con barro 6 0.45 97.85

Piedra o Sillar con cal o cemento 3 0.22 98.07

Otro 26 1.93 100.00

Total 1,347 100.00 100.00

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2007

Página 42

ANEXO 2. Marco Lógico del Proyecto

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO EDUCATIVO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Adecuado desarrollo del servicio educativo de calidad y logros en el nivel primaria de EBR en la Red Educativa Distrital de Pataz, RED-P

La tasa de crecimiento de la población escolar se mantiene. Hay una revisión permanente de las políticas que se requieren implementar para mejorar la calidad de la educación básica.

PRO

PÓSI

TO

Adecuado nivel de logros del aprendizaje en las áreas de Comunicación Integral, Lógico Matemático y otras competencias en los estudiantes de primaria de Educación Básica Regular en 8 II.EE. de la RED Educativa del Distrito de Pataz- La Libertad.

Indicador 01: Al finalizar el proyecto se ha incrementado en 60% el nivel promedio del logro de aprendizajes en todas las áreas de los estudiantes del nivel de educación primaria de las ocho II.EE. en comparación con aquellos que no se beneficiaron con el proyecto.

Fuente 01: Prueba estándar de cada grado de primaria y los registros de calificaciones por área.

El distrito de Pataz y su comunidad educativa desarrollan y asumen sus políticas educativas. Hay coherencia entre los diferentes contenidos curriculares de la educación básica con los intereses y el desarrollo local. Políticas educativas (MED) y procesos de descentralización son favorables a los objetivos del proyecto.

Indicador 02: Al finalizar el proyecto se ha incrementado en 60% el rendimiento de lectura y escritura (comunicación) de los estudiantes del nivel de educación primaria de las ocho II.EE., en comparación con aquellos que no se beneficiaron con el proyecto.

Fuente 02: Actas promociónales del área de comunicación integral de primaria. Fuente 03: Pruebas de rendimiento de la Línea de Base y Evaluación Final del proyecto.

Indicador 03: Al finalizar el proyecto se ha incrementado en 60% el rendimiento en el área de lógico matemática, de los estudiantes de educación primaria de las ocho II.EE., en comparación con aquellos que no se beneficiaron del proyecto

Fuente 04: Actas promocionales del área de lógico matemática de primaria. Fuente 05: Pruebas de rendimiento de la Línea de Base y Evaluación Final del proyecto.

Página 43

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO EDUCATIVO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

COM

PONE

NTES

COMPONENTE 1: Eficiente gestión educativa en las II.EE. de la RED - Pataz, orientada a mejorar los aprendizajes.

Indicador 04: La Red Educativa Distrital de Pataz orienta, participa y monitorea el desempeño de las ocho II.EE. mediante la implementación del PED, DCD y PMD.

Fuente 06: Informes y actas de la RED-P. Fuente 07: Evaluación Final

La UGEL PATAZ y la Gerencia Regional de Educación apoyan los procesos implementados desde la Red y las II.EE.

Indicador 05: El 100% de las II.EE. han implementado los instrumentos de gestión educativa: PEI, PCI, PAT, RI, IGA y PIE.

Fuente 08: Informes y actas de las II.EE. Fuente 09: Evaluación Final

Los agentes locales y la comunidad educativa cumplen con sus compromisos asumidos

Indicador 06: El 80% de Los CONEI's aplican satisfactoriamente mecanismos de vigilancia de la calidad educativa.

Fuente 10: Informes de los CONEI's respecto al cumplimiento de los procesos educativos en cada I.E. Fuente 11: Evaluación Final

COMPONENTE 2: Docentes con eficiente competencias en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Indicador 07: El 70 % de los (as) docentes desarrolla renovadas unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, incorporando contenidos diversificados-articulados, recursos, metodologías y mecanismos de evaluación innovadores.

Fuente 12: Informes de monitoreo y supervisión de sesiones en aula Fuente 13: Informe de los planes de sesión de trabajo (proyectos de aprendizaje, unidades y/o módulos de aprendizaje) Fuente 14: Evaluación Final

Predisposición e interés de los docentes.

Indicador 08: El 60% de los docentes sistematizan y socializan sus experiencias pedagógicas innovadoras

Fuente 15: Publicaciones e Informes de experiencias docentes difundidas. Fuente 16: Evaluación Final

La comunidad educativa facilita los procesos de educación escolar.

COMPONENTE 3: Padres, madres y familia participan adecuadamente en los procesos educativos.

Indicador 09: En el 100% de las II.EE., las APAFAS implementan por lo menos el 60% de las actividades contenidas en sus planes operativos anuales, favorables a la calidad educativa.

Fuente 17: Informes de gestión anual de la APAFAS. Fuente 18: Evaluación Final

Predisposición e interés de los padres, madres y familia.

Página 44

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO EDUCATIVO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

COM

PONE

NTES

COMPONENTE 3: Padres, madres y familia participan adecuadamente en los procesos educativos.

Indicador 10: El 60% de los padres de familia aplican destrezas en acompañamiento escolar y salud y nutrición, adquiridas mediante su participación en la escuela de padres, madres y familia.

Fuente 19: Informe de seguimiento del programa de escuela de padres, madres y familia.

Las condiciones sociales y económicas son favorables para el bienestar de las familias Las autoridades educativas superiores facilitan el proceso de capacitación a padres de familia

Indicador 11: El 60 % de las familias desarrollan los proyectos de vida escolar en favor de sus hijos

Fuente 20: Evaluación Final.

COMPONENTE 4: Mejor nivel de participación de los estudiantes en su proceso de formación integral

Indicador 12: El 70% de las organizaciones estudiantiles promovidas implementan por lo menos el 60% de las actividades contenidas en sus planes de trabajo.

Fuente 21: Informes de gestión anual de las OE's. Fuente 22: Evaluación Final

Los escolares tienen predisposición y entusiasmo en favor de sus procesos educativos

Indicador 13: En el 100% de las II.EE. del proyecto, se ejecutan por lo menos un plan de negocios y dos proyectos educativos innovadores gestionados por estudiantes o sus organizaciones.

Fuente 23: Informes de planes de negocio y proyectos educativos innovadores. Fuente 24: Evaluación Final

Los docentes siguen activamente recomendaciones de las asistencias técnicas y pedagógicas Las autoridades educativas promueven y facilitan los procesos innovadores y convencionales de los escolares en favor la calidad

COMPONENTE 5: Las II.EE. cuentan con recursos educativos, didácticos y el material bibliográfico es adecuado, suficiente e innovador.

Indicador 14: En el 100% de la aulas de la 8 II.EE., los docentes y alumnos usan un material didáctico adecuado e innovador proporcionado por el proyecto.

Fuente 25: Informes de monitoreo y supervisión de sesiones en aula Fuente 26: Informe de los planes de sesión de trabajo (proyectos de aprendizaje, unidades y/o módulos de aprendizaje) Fuente 27: Evaluación Final

Los recursos y materiales educativos cuentan con los estándares técnicos educativos.

Página 45

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO EDUCATIVO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

COM

PONE

NTES

COMPONENTE 5: Las II.EE. cuentan con recursos educativos, didácticos y el material bibliográfico es adecuado, suficiente e innovador.

Indicador 15: En el 100% de las II.EE. beneficiadas se usan pedagógicamente Centros de Recursos, bio-huertos y centros de reciclaje, que funcionan de manera adecuada.

Fuente 28: Informes de monitoreo y supervisión de sesiones en aula Fuente 29: Informe de los planes de sesión de trabajo (proyectos de aprendizaje, unidades y/o módulos de aprendizaje) Fuente 30: Evaluación Final.

Las II.EE. siguen las directivas de los técnicos para la operatividad y mantenimiento del material didáctico, CR's, los bio-huertos y centros de reciclaje escolares. La comunidad educativa valora sus recursos y materiales educativos.

COMPONENTE 6: Suficiente mobiliario escolar y ambientes mejorados en las II.EE.

Indicador 16: El 100% de aulas de las II.EE. están implementadas con mobiliario escolar básico (sillas y mesas para escolares y docentes), que reciben mantenimiento ordinario.

Fuente 31: Registros de ingreso al patrimonio educativo

Se cumplen las directivas del Reglamento Nacional de Construcción y Mantenimiento del Sector Educación. La comunidad educativa opera y mantiene adecuadamente los recursos físicos de apoyo educativo.

Fuente 32: informes de operatividad y mantenimiento del mobiliario escolar Fuente 33: Evaluación Final

La Dirección Regional de Educación de La Libertad asigna en su presupuesto anual los recursos necesarios para financiar la operación y mantenimiento.

Indicador 17: El 100% de II.EE. cuentan con infraestructura educativa mejorada, reduciendo la brecha inicial en por lo menos el 90%, con referencia a la Línea de Base.

Fuente 34: Registros de ingreso al patrimonio educativo. Fuente 35: informes de operatividad y mantenimiento de la infraestructura escolar. Fuente 36: Evaluación Final.

Página 46

1.1 Definición de indicadores del proyecto Indicador Objetivamente Verificable Definición Breve del Indicador

A nivel del Objetivo Específico – IOV 2 Al finalizar el proyecto se ha incrementado en 60% el rendimiento en el área de Comunicación de los estudiantes de las ocho II.EE., en comparación con aquellos que no se beneficiaron del proyecto.

El tipo de calificación utilizada en la evaluación de los aprendizajes es “Literal descriptiva”, siendo la escala de calificación la siguiente: A: Logro previsto. Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado, según el grado correspondiente. B: En proceso. Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C: En inicio. Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

A nivel del Objetivo Específico – IOV 3 Al finalizar el proyecto se ha incrementado en 60% el rendimiento en el área de Matemática de los estudiantes de las ocho II.EE., en comparación con aquellos que no se beneficiaron del proyecto.

A nivel del Resultado 1 – IOV 1.1 La Red Educativa de Pataz orienta, participa y monitorea el desempeño de las II.EE. seleccionadas de su jurisdicción, mediante la implementación del PED, DCD y PMD.

Proyecto Educativo Distrital (PED), Diseño Curricular Diversificado (DCD) y Plan de Monitoreo Distrital (PMD)elaborados con asesoría del proyecto e implementados por la Red Educativa de Pataz

A nivel del Resultado 1 – IOV 1.2 El 80% de las II.EE. en el proyecto, ha implementado los instrumentos de gestión educativa: PEI, PCI, PAT, RI, IGA, PIE.

Proyecto Educativo Institucional, Plan Curricular Institucional, Plan Anual de Trabajo y Proyectos de Innovación Educativa implementados por cada II.EE.

A nivel del Resultado 1 – IOV 1.3 El 60% de los CONEI´s aplican satisfactoriamente mecanismos de vigilancia de la calidad educativa.

Los CONEIs ejecutan por lo menos dos de las siguientes acciones: i) Verifican la cobertura de matrícula de niños en edad escolar, ii) verifican el cumplimiento de horas de clase, y, iii) participan en la evaluación docente.

Página 47

A nivel del Resultado 2 – IOV 2.1 El 70% de los (as) docentes desarrolla renovadas unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, incorporando contenidos diversificados articulados, recursos, metodologías y mecanismos de evaluación innovadores.

Los docentes de la 8 II.EE. desarrollan sus actividades de aprendizaje en el aula orientados por Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje elaborados por ellos mismos, los cuales incorporan contenidos diversificados y/o metodologías de evaluación innovadoras. Las sesiones de aprendizaje consideran el plan, el tema, las competencias (objetivos), tiempo, metodología, materiales y medios y el mecanismo de evaluación.

A nivel del Resultado 2 – IOV 2.2 Al finalizar el proyecto 35 docentes están capacitados para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos temas.

Número de docentes que asistieron por lo menos al 66% de las actividades de formación. Las actividades de formación están planteadas en el Plan de Formación Anual del proyecto, y el porcentaje se calcula a partir del Registro de Asistencia de los docentes a las sesiones de capacitación.

A nivel del Resultado 2 – IOV 2.3 60% de docentes sistematiza y socializa sus experiencias pedagógicas innovadoras

Número de docentes que han participado en los talleres de socialización y sistematización de experiencias, promovidos por el proyecto.

A nivel del Resultado 3 – IOV 3.1 Al finalizar el proyecto 977 padres y madres de familia participan y se benefician de las actividades del proyecto

Número de padres y madres de familia que han participado en Escuela de Padres y han recibido por lo menos un curso de capacitación en los temas identificados por la evaluación

A nivel del Resultado 3 – IOV 3.2 En el 100% de las II.EE. las APAFAS implementan por lo menos el 60% de las actividades contenidas en sus planes operativos anuales, PAT, favorables a la calidad educativa

APAFAS que han implementado por lo menos 3 actividades claves favorables a la mejora de la calidad educativa que están contenidas en su Plan Operativo Anual

A nivel del Resultado 3 – IOV 3.3 El 60% de los padres de familia aplican destrezas en acompañamiento escolar y salud y nutrición, adquiridas mediante su participación en la escuela de padres y madres de familia.

Padres de familia que participan activamente en la educación de sus hijos (padres que ayudan a sus hijos en las tareas educativas) o que conocen y practican una de las prácticas de salud y nutrición: ejemplo: lavado de manos, elaboración de jabones, preparación de alimentos.

Página 48

A nivel del Resultado 3 – IOV 3.4 El 60% de las familias desarrollan los proyectos de vida escolar a favor de sus hijos.

Padres que conocen el porcentaje de presupuesto familiar que es aplicado en la educación de sus hijos o que conocen la vocación o la preferencia de sus hijos (proyecto de vida escolar)

A nivel del Resultado 4 – IOV 4.1 El 70% de las organizaciones estudiantiles promovidas implementan por lo menos el 60% de las actividades contenidas en su plan de trabajo

Municipios escolares constituidos (o promovidos por el proyecto) tienen su Plan de Trabajo anual y han implementado por lo menos 2 actividades claves contenidas en dicho Plan de Trabajo.

A nivel del Resultado 4 – IOV 4.2 En el 100% de las II.EE. de la Red Pataz se ejecutan por lo menos un plan de negocios y dos proyectos educativos innovadores gestionados por estudiantes o sus organizaciones

II.EE. que han elaborado por lo menos un plan de negocios y dos proyectos educativos innovadores, y por lo menos un plan o proyecto educativo innovador está siendo gestionado o ejecutado por los estudiantes o sus organizaciones.

A nivel del Resultado 4 – IOV 4.3 Al finalizar el proyecto 1,042 estudiantes participan de las actividades del proyecto

Número de estudiantes que han participado y recibido algún beneficio del proyecto (número de estudiantes matriculados de las II.EE. que están dentro del ámbito del proyecto)

A nivel del Resultado 5 – IOV 5.A En el 100% de las 8 II.EE. los docentes y alumnos usan un material adecuado e innovador, proporcionado por el proyecto.

Libros, folletos, afiches, u otro material entregado por el proyecto a las II.EE. que ha sido usado en las sesiones de aprendizaje.

A nivel del Resultado 5 – IOV 5.B El 100% de las II.EE. beneficiadas usan pedagógicamente centros de recursos, biohuertos y centros de reciclaje que funcionan de manera adecuada

II.EE. que han implementado una de las siguientes instalaciones: a) Centro de Recursos. Conjunto de equipos informáticos y de audiovisuales que constan de computadoras, televisores y reproductores de DVD; b) Biohuertos. Áreas de cultivo instaladas en las II.EE. con fines didácticos; c) Centros de reciclaje. Áreas de disposición, clasificación, eliminación y reciclaje de residuos sólidos, a nivel de las II.EE.

Página 49

A nivel del Resultado 5 – IOV 5.1 Propuesta pedagógica educativa regional elaborada concertadamente

Cáritas forma parte del COPARE y colabora con la elaboración, revisión o actualización de la Propuesta Pedagógica Educativa Regional (Documento que contiene los objetivos estratégicos, misión, visión, modelo educativo y lineamientos de política, que orientan la gestión educativa a nivel regional.)

A nivel del Resultado 5 – IOV 5.2 60% de autoridades participantes comprometidas con la educación rural

Principales autoridades del distrito que participan en la elaboración, revisión o actualización del Proyecto Educativo Distrital (Alcalde Distrital, Director de la UGEL, Representantes de la Red Educativa de Pataz, otros)

Página 50

ANEXO 3. Matriz de evaluación - Comunicación 2°

Comprensión de Textos COMPETENCIA: Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato.

CAPACIDADES INDICADORES Preguntas

entrada Preguntas

salida

CAPACIDADES PREREQUISITO

1° C1PR

Reconoce los personajes e ideas principales de un

texto al leerlo. I1(PR)

Señala los personajes que presenta un texto narrativo

1

CAPACIDADES SELECCIONADAS

2° C1

Lee textos descriptivos y narrativos identificando las

ideas principales.

I2(C) Reconoce el orden en que suceden

los hechos de un texto. 1

I3(B) Localiza información escrita en partes

del texto que se pueda ubicar fácilmente

2 2

I4(A) Deduce el tema central cuando el

texto no desarrolla subtemas. 3 3

CAPACIDADES PREREQUISITO

1° C2PR

Infiere el significado y la función de las palabras y

frases a partir de las relaciones que establece

entre ellas.

I5(PR) Deduce el significado de palabras usando la información del texto.

4

CAPACIDADES SELECCIONADAS

2° C2

Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece

entre ellas.

I6(C) Deduce el significado de palabras usando la información del texto.

4

I7(B) Deduce el significado de expresiones

usando la información del texto. 5 5

I8(A) Deduce la causa de un hecho o

afirmación que no se puede ubicar tan fácilmente

6 6

CAPACIDADES PREREQUISITO

C3PR Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus

experiencias previas sobre la forma, el contenido y el

propósito del texto que lee.

I9(PR) Elige la opinión pertinente sobre el propósito de un texto.

7

CAPACIDADES SELECCIONADAS

C3 Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas,

sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo.

I10(C) Manifiesta su opinión sobre el comportamiento del personaje de un

texto corto.

7

I11(B) Opina sobre la forma de un texto leído

8 8

I12(A) Expresa una opinión sobre el contenido de un texto leído.

9 9

Página 51

Producción de Textos COMPETENCIA: Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.

CAPACIDADES INDICADORES Preguntas

entrada Preguntas

salida

CAPACIDADES PREREQUISITO

1° C1PR

Produce textos en situaciones comunicativas

identificando: a quién, qué y para qué escribe.

I1(PR)

Elige un plan de escritura para producir un texto narrativo

contestando: a quién, qué y para qué escribe.

10

CAPACIDADES SELECCIONADAS

2° C1

Produce textos teniendo en cuenta: destinatario,

propósito y mensaje; así como identificando los

pasos necesarios para la construcción de un texto.

I2(C) Organiza la información para

planificar la escritura de un texto descriptivo.

10

I3(B)

Completa un plan de escritura para producir un texto narrativo

contestando: a quién, qué y para qué escribe.

12 12

I4(A)

Organiza un plan de escritura para producir un texto narrativo

contestando: a quién, qué y para qué escribe.

13 13

CAPACIDADES PREREQUISITO

1° C2PR

Escribe sus textos utilizando conectores

cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los

mismos: ahora, después, finalmente.

I5(PR) Produce textos narrativos utilizando conectores cronológicos propuestos

por los niños. 11

CAPACIDADES SELECCIONADAS

2° C2

Escribe textos narrativos y descriptivos sobre

situaciones cotidianas, empleando conectores

lógicos para organizar con coherencia la secuencia de

sus escritos: también además.

I6(C) Usa alguno de los conectores lógicos

(también, además) al producir una descripción.

11

I7(B) Redacta un texto descriptivo de acuerdo a un plan de escritura.

13 14

I8(A) Produce un texto narrativo sobre situaciones cotidianas utilizando

conectores lógicos: también, además. 13 15

Leyenda: Cod. = Códigos:

C = Capacidad;

I = Indicador

C(PR) = Capacidad pre requisito

I (PR) = indicador pre requisito

C1 = Capacidad seleccionada 1

I (C) = indicador inicio

C2 = Capacidad seleccionada 2

I (B) = indicador de proceso

C3 = Capacidad seleccionada 3

I (A) = indicador Logro esperado

Página 52

ANEXO 4. Matriz de evaluación - Matemática 2° NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

COMPETENCIA: Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.

CAPACIDADES INDICADORES Preguntas

entrada Preguntas

salida

CAPACIDADES PREREQUISITO 1°

C1PR Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o “igual que” y ordena números

naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o descendente

I1(PR) Ordena números naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o

descendente

1

CAPACIDADES SELECCIONADAS 2°

C1 Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta tres

cifras en forma ascendente y descendente

I2(C) Identifica el mayor y menor número natural en un listado de números de

hasta tres cifras

1

I3(B) Ordena números naturales de hasta tres cifras en forma descendente

2 2

I4(A) Establece relaciones de orden de números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente

3 3

CAPACIDADES PREREQUISITO 1°

C2PR Resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales de

hasta dos cifras, sin canjes

I5(PR) Resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales de

hasta dos cifras, sin canjes

4

CAPACIDADES SELECCIONADAS 2°

C2 Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales

de hasta tres cifras

I6(C) Halla el resultado de operaciones de adición y sustracción de NN de hasta tres cifras.

4

I7(B) Resuelve problemas relacionados con el uso del algoritmo convencional de la adición y

sustracción de números naturales con resultados de hasta tres cifras.

5 5

I8(A) Resuelve problemas de combinación referidos a la adición y sustracción de números

naturales con resultados de hasta tres cifras.

6 6

CAPACIDADES PREREQUISITO 1°

C3PR Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de

números naturales menores que 20.

I9(PR) Resuelve problemas utilizando la noción de doble, triple y mitad de

números naturales menores que 20.

7

CAPACIDADES SELECCIONADAS 2°

C3 Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos

cifras.

I10(C) Reconoce el doble y triple de un número natural hasta de dos cifras.

7

I11(B) Resuelve problemas relacionados con el uso del algoritmo convencional de la

noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras.

8 8

I12(A) Resuelve problemas utilizando la noción de doble, triple y mitad de

números naturales de hasta dos cifras.

9 9

Leyenda: Cod. = Códigos:

C = Capacidad; I = Indicador

C(PR) = Capacidad pre requisito I (PR) = indicador pre requisito

C1 = Capacidad seleccionada 1 I (C) = indicador inicio

C2 = Capacidad seleccionada 2 I (B) = indicador de proceso

C3 = Capacidad seleccionada 3 I (A) = indicador Logro esperado

Página 53