Evaluacion N°1 Lenguaje para 4° Año (f) (1)

9
Reimagina ModeloSG 1 Evaluación N° 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4º Año Básico Lee atentamente y responde Texto 1 Las Ballenas y sus Ruidos La ballena azul ha sido una fuente de fascinación para los científicos. Son los animales más grandes que jamás hayan vivido en la Tierra. Estas ballenas crecen hasta 80 pies de largo y viven en todos los océanos. Viven y viajan habitualmente en pequeños grupos de dos o cuatro ballenas, llamados manadas. La ballena azul produce los sonidos más profundos y poderosos de todos los animales. Son tan fuertes que son capaces de atravesar el agua de todo un océano. Los científicos creen que las ballenas azules producen tales sonidos para "hablar" entre sí. Las ballenas azules migran, es decir, viajan de un lugar a otro varias veces durante sus vidas. Les encanta pasar el invierno en aguas cálidas y viajan hacia aguas más frías al llegar la primavera y el verano. La ballena jorobada es más pequeña que la ballena azul, mide hasta 50 pies de largo. Al igual que sus parientes, las jorobadas migran hacia aguas más frías en primavera y en verano; pasan ocho meses viajando y alimentándose en estas frías aguas. Después, migran hacia aguas más cálidas durante el otoño y el invierno, en donde dan a luz y cuidan a sus crías. Ellas se alimentan con su propia grasa. La ballena jorobada es tan asombrosa como la ballena azul. Las jorobadas realmente pueden nadar de espaldas. Los machos hacen algo mucho más notable: cantan. De hecho, hacen con sus voces muchos ruidos que parecen gemidos, ronquidos, chillidos, golpeteos, chirridos, silbidos, chasquidos y lloriqueos. Ellos juntan esos sonidos para formar una especie de canción que puede durar entre 6 y 30 minutos. Esta canción es muy bonita y es repetida por las ballenas una y otra vez, nota por nota y puede escucharse a millas de distancia. Los científicos no han descubierto aun por qué cantan las ballenas. Sin embargo, luego de grabar sus canciones, descubrieron que los miembros de un mismo grupo cantan siempre la misma canción. Los científicos se toparon con algo más: la canción cambia con el paso del tiempo. Por lo tanto, quedaron asombrados al encontrar que las grabaciones de las canciones de un grupo de ballenas eran completamente diferentes de las grabaciones del mismo grupo años después. Hasta que descubran más cosas sobre los sonidos de las ballenas, ellos continuarán estudiando su hermosa música.

Transcript of Evaluacion N°1 Lenguaje para 4° Año (f) (1)

  • Reimagina ModeloSG

    1

    Evaluacin N 1 LENGUAJE Y COMUNICACIN

    4 Ao Bsico

    Lee atentamente y responde Texto 1

    Las Ballenas y sus Ruidos

    La ballena azul ha sido una fuente de fascinacin para los cientficos. Son los

    animales ms grandes que jams hayan vivido en la Tierra. Estas ballenas crecen

    hasta 80 pies de largo y viven en todos los ocanos. Viven y viajan habitualmente

    en pequeos grupos de dos o cuatro ballenas, llamados manadas. La ballena azul

    produce los sonidos ms profundos y poderosos de todos los animales. Son tan

    fuertes que son capaces de atravesar el agua de todo un ocano. Los cientficos

    creen que las ballenas azules producen tales sonidos para "hablar" entre s. Las

    ballenas azules migran, es decir, viajan de un lugar a otro varias veces durante sus

    vidas. Les encanta pasar el invierno en aguas clidas y viajan hacia aguas ms

    fras al llegar la primavera y el verano.

    La ballena jorobada es ms pequea que la ballena azul, mide hasta 50 pies de

    largo. Al igual que sus parientes, las jorobadas migran hacia aguas ms fras en

    primavera y en verano; pasan ocho meses viajando y alimentndose en estas fras

    aguas. Despus, migran hacia aguas ms clidas durante el otoo y el invierno, en

    donde dan a luz y cuidan a sus cras. Ellas se alimentan con su propia grasa.

    La ballena jorobada es tan asombrosa como la

    ballena azul. Las jorobadas realmente pueden

    nadar de espaldas. Los machos hacen algo

    mucho ms notable: cantan. De hecho, hacen

    con sus voces muchos ruidos que parecen

    gemidos, ronquidos, chillidos, golpeteos,

    chirridos, silbidos, chasquidos y lloriqueos.

    Ellos juntan esos sonidos para formar una

    especie de cancin que puede durar entre 6 y

    30 minutos. Esta cancin es muy bonita y es

    repetida por las ballenas una y otra vez, nota por nota y puede escucharse a millas

    de distancia.

    Los cientficos no han descubierto aun por qu cantan las ballenas. Sin embargo,

    luego de grabar sus canciones, descubrieron que los miembros de un mismo grupo

    cantan siempre la misma cancin. Los cientficos se toparon con algo ms: la

    cancin cambia con el paso del tiempo. Por lo tanto, quedaron asombrados al

    encontrar que las grabaciones de las canciones de un grupo de ballenas eran

    completamente diferentes de las grabaciones del mismo grupo aos despus.

    Hasta que descubran ms cosas sobre los sonidos de las ballenas, ellos

    continuarn estudiando su hermosa msica.

  • Reimagina ModeloSG

    2

    1. EI primer prrafo trata Principalmente acerca de: A) Las canciones de las ballenas B) Las ballenas jorobadas. C) Las ballenas macho. D) Las ballenas azules.

    2. Segn el texto, es correcto afirmar que:

    A) Crecen hasta 50 pies. B) Son los animales ms grandes de la tierra. C) Viajan solo en aguas fras. D) Viajan solas a travs del ocano

    3. Qu hacen las ballenas jorobadas luego de pasar ocho meses en aguas fras?

    A) Crecer hasta medir 90 pies. B) Cambian su cancin. C) Migran hacia aguas ms clidas. D) Se alimentan por cuatro meses.

    4. El sonido de una ballena azul es tan profundo que:

    A) Puede atravesar todo un ocano. B) Los cientficos pueden escucharlo desde tierra. C) No puede ser grabado. D) No puede ser escuchado por otras ballenas.

    5. Una ballena jorobada se diferencia de una ballena azul porque:

    A) Una ballena jorobada es ms grande B) Una ballena jorobada no puede hacer sonidos. C) Una ballena jorobada puede nadar de espaldas. D) Una ballena jorobada produce el sonido ms profundo y poderoso de todos

    los animales. 6. Qu sucedera si los cientficos grabaran las canciones de unas ballenas jorobadas el da de hoy y despus de cinco aos?

    A) Las canciones seran ms cortas. B) Las canciones seran las mismas. C) Las canciones seran ms bonitas. D) Las canciones seran diferentes

    7. Cul de estas palabras expresa mejor el significado de la palabra migrar?

    A) Nadar B) Cantar C) Viajar D) Hablar

    8. Tomando en cuenta el artculo, podemos concluir que

    A) Los cientficos conocen todo lo que pueden conocer acerca de las ballenas. B) Los cientficos todava siguen estudiando las canciones de ballenas. C) Las canciones de ballenas son siempre las mismas. D) Las canciones de ballenas sirven para comunicarse con los seres humanos.

    9. Cul de estas declaraciones es un hecho?

    A) La cancin de las ballenas jorobadas es muy bonita. B) Las ballenas jorobadas se alimentan de su grasa. C) La ballena jorobada es tan asombrosa como la ballena azul. D) Las ballenas jorobadas machos hacen algo mucho ms notable.

  • Reimagina ModeloSG

    3

    10. El propsito principal del artculo es: A) Hacer que los lectores aprendan ms sobre las canciones de las ballenas. B) Entretener a los lectores con hechos divertidos acerca de los diferentes

    tipos de ballenas. C) Escribir las diferencias entre las ballenas azules y las ballenas jorobadas. D) Explicar sobre los diferentes sonidos que hacen las ballenas azules y las

    ballenas jorobadas. 11. En el texto, toparon con algo quiere decir:

    A) Encontraron por accidente. B) Hicieron un trabajo descuidado. C) Esperaban encontrar. D) Trataron de descubrir.

    12. Cul de estas frases resume mejor el artculo?

    A) Los diferentes tipos de animales hacen diferentes tipos de sonidos. B) Las ballenas Azules hacen sonidos inusuales, mientras las ballenas

    jorobadas cantan canciones de verdad. C) Los Cientficos estn trabajando arduamente para descifrar los sonidos que

    producen las ballenas jorobadas. D) Las ballenas jorobadas hacen una variedad de sonidos inusuales, tales

    como gemidos, ronquidos y chillidos. Lee atentamente y responde Texto 2

    Un avin en la jardinera (Adaptacin) Matas dobl la prueba global de

    matemticas formando varios pliegues,

    hasta convertirla en avin. Si no hubiese

    sido por la nota de color rojo que se

    destacaba en el ala izquierda habra

    parecido avin de combate. Tom la prueba-

    avin y se puso a pensar. No haba nada

    ms que hacer. En la noche tendra que

    mostrrsela a la mam y enfrentar su

    calmada paciencia que a los cinco minutos desembocaba en una fuerte

    reprimenda, Y tena que llevar la prueba firmada al profesor! Lo peor era que

    nadie le crea que l estudiaba, l se esforzaba, pero nadie le crea y eso era muy

    injusto.

    Tom la prueba-avin y la lanz con fuerza. sta alcanz altura, y haciendo una

    gran curva, fue a parar exactamente en la terraza del departamento del lado. Su

    primer impulso fue subirse al borde del muro e intentar alcanzarla, pero no pudo.

    Otra solucin no haba por el momento, porque al avin se le haba ocurrido caer

    justo en la casa de al lado: all viva ni ms ni menos que el Ogro". Un hombre de

    anchas espaldas, voz gruesa y modales toscos, don Romelio, que no contaba con

    la simpata de ninguno de los jvenes habitantes del edificio. Viva solo, sala muy

    poco y rara vez conversaba con alguien. Pero cuando se trataba de hacer callar a

    los nios, entonces no tardaba en aparecer, y asustndolos los obligaba a irse a

    sus hogares.

  • Reimagina ModeloSG

    4

    Como no quiso ir donde el Ogro, Matas se present sin la prueba al da siguiente.

    El profesor, furioso, lo suspendi por tres das. La madre se puso furiosa cuando lo

    supo y le orden ir donde el vecino a recuperar su prueba, porque a estas alturas

    ya deba poder arreglrselas solo. Matas resolvi, por fin, armarse de valor y tocar

    el timbre en la casa del Ogro. Al salir don Romelio, Matas se sinti morir. Con voz

    insegura, expuso lo ocurrido y le refiri la historia de la prueba-avin. El mal humor

    inicial del ogro al recibir visitas se convirti en una fuerte risotada con toda la

    historia. Con sus toscas manos cogi la prueba-avin, pero al descubrir el nmero

    rojo se le termin la risa.

    - Igual me suceda a mi cuando chico.

    - Nadie me cree - murmur Matas. Y le relat brevemente todo.

    - Problema tuyo... ndate y djame tranquilo.

    EI da que debi volver al colegio Matas resolvi enfrentarlo todo y hablar con el

    profesor. Cuando iba en el camino, increblemente, en la esquina apareci el Ogro.

    Y sucedi algo inslito. Don Romelio se acerc, y poniendo la mano en su hombro,

    le dijo:

    -Te acompao. Me har bien caminar y recordar mis tiempos de estudiante.

    Ms increble fue que lo defendiera frente al profesor y que, al da siguiente, sobre

    la mesa apareciera un avin de papel. Al extender la hoja vio escrito: "Te espero a

    las cuatro y media. Repasaremos matemticas. Firmado: el Ogro".

    Cecilia Beuchat. En cuentos de prncipes, garzas y manzanas. Editorial SM

    13. Matas lleg a tener contacto con su vecino porque:

    A) Un Ogro que era amigo de ambos los present. B) Su vecino lo acompa al colegio. C) Don Romelio lo ayud a estudiar. D) Su avin de papel cay en la terraza del vecino.

    14. A qu se refiere el cuento cuando dice que era increble lo que le pas a Matas al final?

    A) Lo raro que fue que don Romelio fuera bueno con l. B) A que se encontr con un Ogro que adems le mand un mensaje. C) A que su vecino result ser un profesor de matemticas. D) A que se haba sacado una mala nota.

    15. La madre de Matas tiene un papel:

    A) Muy importante, pues es la que motiva toda la accin de los personajes. B) Prcticamente nulo, slo aparece para reir a Matas. C) Neutro, se limita a observar lo que le ocurre a su hijo. D) Es su ayudante, pues le presta ayuda para resolver su problema.

    16. La idea principal del cuento puede sintetizarse de la siguiente manera:

    A) Es la historia de un Ogro que se vuelve bueno gracias a la confianza de un muchacho.

    B) Es la historia de un nio flojo en la asignatura de matemticas. C) Es la historia de un nio que tema a un hombre que finalmente lo ayud. D) Es la historia de una madre que no ayuda a su hijo.

  • Reimagina ModeloSG

    5

    17. Lee la siguiente frase: una fuerte reprimenda". En el contexto del cuento, qu significa la palabra subrayada?

    A) Una llamada de atencin. B) Un castigo. C) Una felicitacin. D) Una reunin con los profesores.

    Lee Atentamente y responde Texto 3 29 Abril 2011 Querida Srta. Castillo, He tomado una decisin importante. Decid dejar el cuarto ao bsico A y regresar a su clase. No es que no me guste el curso. Los nios son amistosos y mi nuevo profesor, el seor Aragn es muy simptico. EI nos hace experimentos y bromas divertidas en la sala y tambin nos deja tener una serpiente como mascota del curso. El problema es que el cuarto ao A no es tan divertido como el cuarto B. El trabajo es ms difcil y tenemos que hacer tareas todas las tardes, tenemos prueba de matemtica todos los viernes y debemos escribir un informe de libro cada mes. Adems, extrao a mis dos mejores amigos del ao pasado. Nosotros estbamos todos juntos en su sala. Ahora estamos en diferentes aulas. Extrao mi antiguo curso. As es que la ver el lunes en la maana cuando regrese con usted. Su estudiante del ao pasado,

    Juan Francisco 18. Una razn por la que Juan quiere dejar el cuarto ao bsico A, es que:

    A) El extraa a la seorita Castillo. B) El trabajo es ms difcil. C) Los nios no son amistosos. D) A l no le gusta hacer experimentos.

    19. Qu ocurri con los dos mejores amigos de Juan?

    A) Se fueron al saln de clases del seor Aragn. B) Se fueron a diferentes escuelas. C) Estn en diferentes salones de clases. D) Se mudaron a otra ciudad.

    Lee atentamente y responde Texto 4 Algunas personas separan las habitaciones de su casa con hilos y bolitas. Las bolitas cuelgan desde la parte superior donde comienza la puerta hasta el piso. Estas suenan al chocar cuando las personas entran o salen de la habitacin. T puedes hacer una cortina de stas usando fideos y unas pocas bolas. Materiales:

    Varias cajas de fideos con forma cilndrica, una cuerda fuerte, hilo,

    aproximadamente treinta bolitas con una abertura suficientemente grande como

    para ensartarlas con hilo y tijeras.

  • Reimagina ModeloSG

    6

    1. Mide el ancho de la puerta, donde vas colgar tu cortina. Smale 10 cm. a esta

    medida. Luego corta la cuerda de ese largo.

    2. Corta aproximadamente 30 pedazos de hilo. Crtalos del largo que quieres que

    sea tu cortina. Puedes quererla desde el comienzo del marco hasta el piso y

    tambin la puedes querer con hilos de diferentes longitudes.

    3. Amarra una bolita en uno de los extremos de cada hilo. De esta manera

    sostendrn los fideos una vez que se deslicen por el hilo.

    4. Desliza tantos fideos como sean necesarios para cubrir el hilo. Deja como 8 cm.

    libres en el extremo que no tiene la bola. Necesitars espacio para amarrar los

    hilos bien seguros en la cuerda.

    5. Una vez que hayas cubierto todos los hilos y los hayas amarrado a la cuerda, tu

    cortina est lista para colgar. Busca la ayuda de un adulto. Puedes usar cinta

    adhesiva para fijar la cortina.

    20. El autor escribi el primer prrafo principalmente con el objetivo de: A) Explicar cmo se hace una cortina. B) Entretener a los lectores con una historia graciosa. C) Convencer a los lectores de que hagan una cortina. D) Describir un tipo de cortina utilizado por algunas personas.

    21. Las instrucciones se escribieron con el objetivo de:

    A) Explicar cmo se hace algo. B) Describir algo sobre los hogares de otras personas. C) Entretener a los lectores con un artculo sobre los macarrones. D) Hacer que los lectores hagan una cortina para su habitacin.

    22. En el texto, la palabra "sostendrn ", significa:

    A) Alimentarn B) Soportarn C) Socorrern D) Tolerarn

    Lee atentamente y responde Texto 5 En las regiones del desierto Atacama, existi una antigua

    civilizacin mezclada, alrededor del siglo doce, con la

    peruana de los chinchas; de Copiap al Choapa habitaron

    los diaguitas, de origen argentino; y del Choapa al

    ReIoncav una raza de agricultores de acentuadas

    reminiscencias matriarcales, que en un tiempo cercano al

    advenimiento de los espaoles, vio interferida su

    continuidad territorial por la llegada de un pueblo extrao

    procedente de las pampas argentinas, que se instal entre

    el Itata y el Toltn. Este invasor de ltima hora era el

    araucano, raza de cazadores totmicos que se mezcl con

    el indgena y adopt, con varias de sus costumbres, su

    idioma.

    A pesar de estas influencias, el araucano no logr alterar su idiosincrasia, que ya

    advirtieron los espaoles como diversa de la de los dems indios de Chile. Pues

    mientras stos fueron en general dciles y pronto se entregaron a los

  • Reimagina ModeloSG

    7

    conquistadores, sirvindoles en las labores agrcolas y hasta en la guerra y

    mezclndose fuertemente con ellos, los araucanos mantuvieron su espritu feroz

    durante siglos y resistieron todo cruce con la sangre europea.

    Fragmento: "Chile en el Tiempo Jaime Eyzaguirre, chileno.

    23. El Pueblo Mapuche tiene su origen en:

    A) EI Per. B) Las Pampas argentinas. C) Las regiones de Itata y el Toltn. D) Las regiones comprendidas entre el Choapa y el Reloncav

    24. Los araucanos al mezclarse con el indgena agricultor:

    A) Cambiaron su idiosincrasia adaptndose, a pesar de adquirir algunas de sus costumbres.

    B) Mantuvieron su idiosincrasia a pesar de adquirir algunas de sus costumbres. C) Se negaron a mezclarse con otras razas. D) Adoptaron una actitud feroz ante los espaoles.

    25. En el texto anterior se establece una diferencia entre:

    A) Los chinchas y diaguitas. B) Los espaoles e indgenas. C) Los araucanos y espaoles. D) Los araucanos y el resto de los indgenas de Chile.

    26. EI primer prrafo del texto anterior alude principalmente a:

    A) EI origen del pueblo. B) Los indgenas que poblaban el desierto de Atacama. C) La diversidad de razas indgenas que poblaban Chile antes de la llegada de

    los espaoles. D) La invasin de los araucanos.

    Texto 6 Observa el siguiente afiche y responde 27. Cul es el propsito del mensaje en el afiche anterior?

    A) Publicitar a una institucin educativa que da cursos sobre el tabaco. B) Dar una opinin sobre un tema de actualidad. C) Comunicar una prohibicin en un lugar o dar un consejo. D) Informar sobre los daos que provoca el consumo del cigarrillo.

    NO FUMES

  • Reimagina ModeloSG

    8

    28. A quin se dirige el mensaje del afiche?

    A) A fumadores. B) A quienes fumaban. C) A no fumadores. D) Fumadores y no fumadores.

    29. La expresin "No Fumes" en el afiche se trata de:

    A) Un verso. B) Un ttulo. C) Un eslogan. D) Una preposicin.

    Lee el siguiente texto y luego responde Texto 7

    El nacimiento de Perejil Piedra.

    Perejil Piedra recibi su nombre gracias a una gran casualidad: dicen que all en la

    serrana donde se encontraba su casa, el perejil creca como hierba mala, sin que

    nadie lo cultivara, de eso se encargaba el agita del cielo. Haba tambin un burro

    muy viejo que lo devoraba plcidamente, a pesar de lo cual, el porfiado perejil,

    volva a crecer con igual entusiasmo.

    Das antes del nacimiento de Perejil Piedra, su madre se encontraba lavando la

    ropa en el ro; el agua murmuraba una cancioncilla que ella, ensimismada en su

    trabajo, no escuchaba, cuando un estrepitoso rebuzno casi la hace caer de

    cabeza en el agua. Recobrndose apenas, solo atin a lanzar una piedra a aquel

    intruso borrico, que con el hocico entreabierto, dejaba al aire su enorme dentadura.

    Es que crees que estoy de ociosa como vos, para que vengas as a

    sorprenderme? le grit.

    Pero el burro rindose, le contest, ni ms ni menos, estas palabras:

    Perejil Piedra, Perejil Piedra, as llamars a tu hijo. Mal para vos, mal para l si le

    pones otro nombre!

    Muda de asombro, la mujer lleg a su casa sin aliento, y a las pocas horas naci su

    ltimo hijo, al que bautizaron, como lo ordenara el burro, "Perejil Piedra" y punto.

    Pas el tiempo. Al tener conocimiento el nio de las cosas que lo rodeaban, repar

    en el burro y a pesar de que sus padres y hermanos trataron en vano de apartarlo

    de l, todo fue intil; a cada momento lo quera ms y solo estaba contento

    montado sobre su lomo. En la casa crean que aquel animal tena la brujera en el

    cuerpo. Cada vez que nombraban a Perejil Piedra; el burro volva la cabeza y

    sonrea con los ojos cerrados y los dientes castaendole.

    Cuando Perejil Piedra creci lo suficiente, lo mandaron a la escuela del Pueblo. All

    iba montado en su burro, sin hacer caso a las bromas de sus compaeros que se

    burlaban de la torpeza de la cabalgadura.

    Fuente: Maria Silva Ossa. Perejil Piedra.

    Santiago: Editorial Lord Cochrane, 1974.

  • Reimagina ModeloSG

    9

    30. EI nio es bautizado como Perejil Piedra por: A) Temor a las palabras del burro. B) Obediencia a lo que mandaba un animal. C) Curiosidad por descubrir los beneficios del nombre. D) Reconocimiento de que ese nombre sera el mejor para su hijo.

    31.- Perejil Piedra se caracterizaba por:

    A) Actuar sin hacer caso al qu dirn. B) Temer a las malas acciones del burro. C) Defender a su amigo en todas las ocasiones. D) Sufrir las agresiones del burro sin responder.

    32. EI primer prrafo tiene por finalidad:

    A) Mostrar a los personajes del cuento. B) Caracterizar a los personajes principales. C) Explicar las razones del nombre del cuento. D) Introducir al lector en el relato, mostrndole el entorno.

    33. Los padres de Perejil Piedra se caracterizaban por:

    A) Actuar pasivamente frente al burro. B) Abandonar a su hijo, demostrndole desinters. C) Temer a las consecuencias de una mala crianza. D) Apiadarse de un animal solitario, por lo que ceden a su hijo.

    34. El burro se muestra como un animal capaz de:

    A) Traicionar. B) Maldecir. C) Mentir. D) Herir.

    35.- Qu palabra puede reemplazar correctamente a estrepitoso?

    A) Ruidoso. B) Desordenado. C) Exagerado. D) Daino.