Evaluacion nacional. diseño de proy.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EVALUACION NACIONAL DISEÑO PROYECTO PARA ASEGURAR ALIMENTACION (ALMUERZOS) A LA POBLACION MENOR DEL BARRIO LA PAZ Integrantes NUBIA ESPERANZA USECHE BUITRAGO OLGA LUCIA MORENO CARDOZO PAULA MARIA ALDANA MOYA GRUPO 102058_140 Bogotá, Noviembre de 2012

description

Asegurar la alimentación (almuerzo), a la población menor del Barrio La Paz, Localidad Rafael Uribe - Bogotá

Transcript of Evaluacion nacional. diseño de proy.

Page 1: Evaluacion nacional. diseño de proy.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA

EVALUACION NACIONAL

DISEÑO PROYECTO PARA

ASEGURAR ALIMENTACION (ALMUERZOS)

A LA POBLACION MENOR DEL BARRIO LA PAZ

Integrantes

NUBIA ESPERANZA USECHE BUITRAGO

OLGA LUCIA MORENO CARDOZO

PAULA MARIA ALDANA MOYA

GRUPO 102058_140

Bogotá, Noviembre de 2012

Page 2: Evaluacion nacional. diseño de proy.

Se define como la “Necesidad” que tienen los niños yniñas, pertenecientes al barrio La Paz, UPZ 55 de Diana Turbay, localidad 18 Rafael Uribe, ubicada en la ciudad de BogotáD.C., de disponer continuamente de alimentos nutritivos;causas como escasos recursos económicos de lasfamilias, desempleo, crecimiento de la población, entreotros, han ocasionado un alto índice de desnutrición, queafecta directamente el desarrollo emocional e intelectual de lapoblación infantil.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Con la creación del comedor comunitario se dará solución osatisfacción a la carencia existente de la población infantil del barrioLa Paz?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 3: Evaluacion nacional. diseño de proy.

- Promover la seguridad alimentaria, logrando proveer de almuerzogratuito a cien niños y niñas en los horarios de lunes a viernes que seencuentren en estado de desnutrición, de esta forma buscamoscontribuir en su bienestar en pro de un normal desarrollo intelectual y

emocional.

- Fomentar la integración social, involucrando a la comunidad engeneral, en ámbitos como lo ambiental factor importante para lograrun desarrollo sostenible del proyecto , responsabilidad ysensibilización de los participantes frente a las necesidades de sucomunidad.

JUSTIFICACION

Con la creación del Comedor Comunitario se pretende:

Page 4: Evaluacion nacional. diseño de proy.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto por medio de la creación deun comedor comunitario, que garanticealimentación gratuita (almuerzo) de lunes aviernes, los diez meses escolares del año a 100niños y niñas de 5 a 17 años que sean habitantesdel barrio La Paz, localidad Rafael Uribe, que seencuentren en estado de desnutrición; buscandomejorar las condiciones y calidad de vida de lapoblación infantil en pro de un normal desarrolloemocional e intelectual.

Page 5: Evaluacion nacional. diseño de proy.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Estudio de mercado:Garantizar el derecho a la alimentación, representada enalmuerzo para la población menor en edades de 5 a 17años, mejorando sus condiciones de salud y nutrición.Estudio Técnico:Producir cien almuerzos diarios, balanceados y nutritivos quesatisfaga las necesidades de la población afectada; garantizandoun sitio adecuado y en condiciones óptimas para sufuncionamiento.Estudio FinancieroAsegurar la viabilidad del proyecto con donaciones deempresas privadas y los recursos entregados por el gobierno.IndicadoresMejorar las condiciones de salud y nutrición de la poblacióninfantil.Análisis AmbientalFortalecer la participación, y organización de la comunidad.

Page 6: Evaluacion nacional. diseño de proy.

MARCO CONTEXTUAL

El proyecto se basa en la necesidad mas apremiante que sufren lasfamilias de escasos recursos y que se encuentran en mayor estado devulnerabilidad, como es “La Inseguridad Alimentaria“ la que estaafectando en mayor grado a la población infantil del barrio La Paz, UPZDiana Turbay, localidad Rafael Uribe.

Gracias a información suministrada por entidades como el Ministerio deProtección Social, ICBF, hospitales del sector, y a estudios realizados en lalocalidad, han arrojado resultados que determinan el deficiente estadonutricional en que se encuentran los niños de la localidad con respecto ala Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Factores como ventas ambulantes, escasos programas de apoyoalimentario, problemas por residuos sólidos y en ocasiones falta decompromiso por parte de la misma comunidad hacen que el problemasiga aumentando; el enfoque social pretende lograr la integralidad ycompromiso de la comunidad, gobierno, entidades privadas y quienesdesarrollaran el proyecto.

Page 7: Evaluacion nacional. diseño de proy.

REFERENTES CONCEPTUALES

- Política Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional.

- Diagnóstico y Seguimiento al Proyecto deComedores Comunitarios en el Componente deInclusión Social Localidad 18 Rafael Uribe Uribe.

- Programa de la Alcaldía Mayor “Bogotá sinHambre”.

- Decreto 457 del 10 Noviembre de 2006.- Cartilla Icontec “Residuos Sólidos” – Leccionespara una vida en armonía con el ambiente.

Page 8: Evaluacion nacional. diseño de proy.

IDENTIFICACION DEL SERVICIO

La creación del comedor comunitario brindaráalmuerzo en forma gratuita a 100 niños yniñas menores de edad que se encuentren enestado de desnutrición.

El almuerzo brindado a los infantes secaracterizará por la calidad de susproductos, los cuales serán distribuidos encantidades adecuadas, y contaran con un altocontenido nutricional combinandocarbohidratos, minerales, proteínas, yvegetales.

Page 9: Evaluacion nacional. diseño de proy.

BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Los cien almuerzos que suministrará el comedorcomunitario estarán destinados a los niños yniñas menores de edad que se encuentren enestado de desnutrición y que pertenecen afamilias que residen en el barrio La Paz , UPZ 55Diana Turbay, Localidad 18 Rafael Uribe, de laciudad de Bogotá.

Page 10: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA DEMANDA

El barrio La paz pertenece a la zona crítica de pobrezaacumulada, está conformado por 1.200 familias entre ellospoblación desplazada, pertenecientes a estratosocioeconómico bajo; en promedio tienen cuatro hijos queson menores de edad1; el 50% de la población afectada esmenor y se encuentran en estado de desnutrición y el 30% seencuentra dentro del margen de edades al cual esta dirigidoel proyecto.Información recibida por la comunidad y por fuentessecundarias, demuestran una de las mayores necesidadbásicas insatisfechas como es la “Seguridad Alimentaria” queviene afectando principalmente a la población infantil.

1 DANE – Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015. Fuente:DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015

Page 11: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA OFERTA

Dado que la demanda en el sector es mayor, elproyecto pretende inicialmente proveer almuerzo acien niños en estado de desnutrición los días lunes aviernes los diez meses del año escolar; la fortalezafrente a la competencia será básicamente en cuanto ala calidad en el producto y servicio; la capacidad deoferta no es muy alta dado que el proyecto es sinánimo de lucro, y está supeditado a factores como labúsqueda de los recursos con empresasprivadas, donaciones, y principalmente el apoyo delgobierno.

Page 12: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE PRECIO

El precio del almuerzo suministrado a los niñosno tendrá ningún costo; la información encuanto al análisis de precio irá como soportepara el estudio financiero; para lo cual secostearon los productos por porcionesequivalentes en precio y no entamaño, logrando así el costo del plato unitarioen tres mil novecientos tres pesos ($3.903).

Page 13: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO TECNICO : PRODUCCION DEL SERVICIO

Se contará con asesoría voluntaria de personalprofesional en el manejo de procesos en comedorescomunitarios, sumado al compromiso social de lasintegrantes del proyecto.

Las instalaciones serán adecuadas en forma armónica yen las condiciones óptimas para el consumo de losalimentos dado la población que recibirá el beneficio.

El personal de planta será capacitado y calificado paradesempeñar las funciones específicas que les seanasignadas.

Page 14: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO TECNICO : LOCALIZACION DEL PROYECTO

El lugar donde se desarrollará el proyecto es en el barrio LaPaz, UPZ 55 Diana Turbay, localidad 18 Rafael UribeUribe, de la ciudad de Bogotá; el sitio específico seráadjudicado por la Alcaldía Local, o Junta de AcciónComunal.

Localidad Rafael Uribe UPZ 55

Page 15: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO TECNICO : RECURSO HUMANO

Para la puesta en marcha del proyecto se requierecontar con seis (6) personas de planta quedesempañaran las siguientes funciones:

Dos personas para la cocina, dos personas en el áreadel comedor, una persona para el áreaadministrativa, y una persona que se encargara de lavigilancia.

El valor total para el primer año de funcionamientoserá de $31.590.713

Page 16: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO TECNICO : MAQUINARIA Y EQUIPO

De acuerdo al estudio realizado se definecomo prioridad contar con la siguienteinversión para la puesta en marcha delcomedor:

2 refrigeradores , 1 alacena, 1 HornoMicroondas, 1 licuadora industrial, 1 estufacon horno, 1 báscula electrónica, y 1computador de escritorio.

El total en maquinaria y equipo será de$4.200.000.

Page 17: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO TECNICO : ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS

El inmueble donde funcionará el comedorcomunitario será adjudicado por la AlcaldíaLocal, logrando minimizar costos en cuanto alarriendo; se necesitara adicionalmente: 1 Puertade vaivén, 2 Divisiones modulares, mano de obrapara la adecuación del comedor, y la decoracióndel sitio acorde al proyecto.

El total de la inversión en adecuación y obrasfísicas será de $1.790.000.

Page 18: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO FINANCIERO : INVERSIONES NECESARIAS

INVERSION EN OBRAS FISICAS. $ 1.790.000

INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPO $ 4.200.000

Inversiones en Herramientas $ 1.320.500

Inversión en muebles y enseres. $ 3.330.000

Inversión en Activos Intangibles $ 1.000.000

TOTAL INVERSION $ 11.640.500

Page 19: Evaluacion nacional. diseño de proy.

ESTUDIO FINANCIERO : COSTOS, Y GASTOS PARA EL PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS

COSTO MANO DE OBRA $ 11.961.300

MANO DE OBRA INDIRECTA $ 19.629.413

MATERIALES DIRECTOS $ 78.060.000

MATERIALES INDIRECTOS $ 828.000

SERVICIOS $ 1.251.667

DEPRECIACION $ 3.066.500

TOTAL $ 114.796.880

GASTOS

PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 9.201.000

UTILES Y PAPELERIA $ 100.000

PREOPERATIVOS $ 200.000

AMORTIZACION OBRAS FISICAS $ 358.000

DEPRECIACION $ 9.859.000

TOTAL $ 19.718.000

Page 20: Evaluacion nacional. diseño de proy.

PREGUNTAS BASICAS DEL PROYECTO

No. PREGUNTA RESPUESTA

1 ¿Qué problema resuelve el

proyecto?

Garantizar el suministro de almuerzo de lunes a viernes a los niños

menores de edad, así como disminuir el porcentaje de desnutrición

detectado en esta población

2 ¿A quién se dirige la solución? A la población menor de edad entre de 5 y 17 años, pertenecientes a

las familias habitantes del barrio La Paz.

3 ¿Cuánto se producirá? Se producirán 100 almuerzos diarios para los días lunes a viernes.

4 ¿Donde se localizara la solución? En el barrio la Paz, UPZ 55, localidad Rafael Uribe de Bogotá D.C.,

específicamente en el sitio asignado por la Alcaldía Local o Junta de

Acción Comunal.

5 ¿Cómo se solucionara el

problema (tecnología)?

El comedor cumplirá con las condiciones necesarias y óptimas para el

suministro de los alimentos, contaremos con un PC de escritorio

donde se almacenara la información de los beneficiarios.

6 ¿Cuál es la mejor alternativa de la

solución al problema?

Con el cumplimiento del objetivo inicial, una alternativa sería poder

suministrar otra ración alimenticia.

7 ¿Con que recursos se hará el

proyecto?

Será financiado con recursos del Distrito, y con donaciones de

empresas privadas

8 ¿Quién realizara el proyecto? El proyecto será realizado por estudiantes de la UNAD, integrantes del

grupo 102058_140 del curso Diseño de Proyectos

9

¿Cuando se realizara el proyecto? Se realizaría a partir de Julio de 2013, con actividades como la

caracterización de las familias, recolección de información necesaria

para el proyecto por medio de encuestas, entrevistas, análisis de los

datos, gestión con las entidades públicas y privadas para la adquisición

de recursos; esta serie de actividades ocuparan el segundo semestre

del 2013, y se buscara su puesta en marcha a partir de enero de 2014.

Page 21: Evaluacion nacional. diseño de proy.

PRESENTACION INDICADOR DE IMPACTO

ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCION DEL INDICADOR

¿Qué se logra? Disminuir la tasa de

desnutrición en la

población infantil menor

de 18 años.

Bajar el porcentaje o nivel de desnutrición de

la población adolecente e infantil que habitan

en el barrio la Paz, para lo cual se tomara un

conjunto de 100 beneficiarios.

¿Cuánto se logra? Reducir en un 30% los

niveles de desnutrición.

Reducir un 30% por trimestre los niveles de

desnutrición del grupo de 100 beneficiarios,

este se debe medir realizando nuevos

exámenes cada trimestre,

¿De qué calidad se

logra?

Cambiando el porcentaje

de la población desnutrida

Mejorar los niveles de nutrición de los niños y

niñas menores de edad.

¿Cuándo se logra? Cada trimestre Será medido cada trimestre observando los

resultados de peso y talla con respecto al

inicial; la meta es mejorar mínimo en un 30%

cada trimestre hasta cumplir los niveles de

óptimos de nutrición.

PESO Y TALLA : Nombre del Indicador: Prevalencia de bajo peso para laedad en niños menores de 18 años.

Definición porcentual: N° de niños en estado de desnutrición / N° deniños que asisten al comedor X 100.

Page 22: Evaluacion nacional. diseño de proy.

DIMENSIONES DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PROYECTO

AMBIENTAL: Identificada la problemática de la comunidad y conasesoría del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible serealizaran prácticas comunitarias de carácter pedagógico proyectado alos servicios y necesidades de la comunidad frente a la gestiónambiental y recursos naturales.SOCIAL: Este proyecto es creado por estudiantes comprometidos conel bien social, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de losinfantes, y en el ahorro para las familias que menos recursos tienen; deacuerdo al desarrollo del proyecto y al cumplimiento de losobjetivos, se estudiará la posibilidad de ir incrementando el suministrode raciones en el día, a fin de que los niños gocen de seguridadalimentaria y nutricional, también existirá la posibilidad de generarempleo para los miembros de la comunidad.ECONÓMICA: Se iniciará la gestión para solicitar el apoyo económicodel gobierno para el funcionamiento y puesta en marcha del comedor;también se gestionara con empresas privadas, el apoyo económico, afin que se unan a nuestra iniciativa de hacer realidad un proyectosocialmente rentable.

Page 23: Evaluacion nacional. diseño de proy.

CONCLUSIONES

El proyecto es sin ánimo de lucro, por lo cual no se generaranutilidades de carácter monetario, por el contrario los beneficiossociales generados en la comunidad y principalmente en los niños yen su desarrollo serán de gran satisfacción para las integrantes delproyecto.

El proyecto es y será sostenible siempre y cuando exista el apoyodel gobierno a través de las Alcaldías y del sector privado.

Reconocer la importancia de los proyectos frente a unaproblemática o necesidad percibida, con el fin de mejorar la calidadde vida de las personas, en nuestro caso de la población infantil.

Page 24: Evaluacion nacional. diseño de proy.

BIBLIOGRAFIA

Arredondo Silvia, (2012). Estudio de Mercado Enfoque Social, EnfoquePrivado, Estudio Técnico Presentaciones Bogotá: UNAD

Cañón Henry. (2011). Protocolo Académico Diseño de Proyectos. Bogotá: UNAD

Vargas H. (2005). Modulo curso académico Diseño de proyectos. BucaramangaColombia: UNAD.

CIBERGRAFIA

Van Horne James.(2011) Administración Financiera. Bogotá: Análisis Financiero.Disponible en http://www.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml