Evaluación núm. 395 Política Pública de Educación...

134
ASF | 1 Evaluación núm. 395 Política Pública de Educación Básica Cuenta Pública 2011 El Informe está disponible en: http://www.asf.gob.mx/Sectorial/46_Informes_y_publicaciones

Transcript of Evaluación núm. 395 Política Pública de Educación...

ASF | 1

Evaluación núm. 395 Política Pública de Educación Básica

Cuenta Pública 2011 El Informe está disponible en: http://www.asf.gob.mx/Sectorial/46_Informes_y_publicaciones

I. Marco conceptual II. Problema público III. Diseño IV. Implementación V. Resultados VI. Prospectiva

ASF | 2

Contenido

ASF | 3

I. Marco conceptual

ASF | 4

La educación básica se oferta a niños y jó-venes de 3 a 15 años de edad, y comprende tres niveles: preescolar, primaria y secunda-ria.

Educación básica

LGE, 1993, art. 37:

LGE: Ley General de Educación.

I. Marco conceptual

ASF | 5

En el nivel preescolar, se imparten algunos conocimientos del entorno inmediato y se esti-mula la formación de hábitos y aptitudes para niños de tres a cinco años de edad.

LGE: Ley General de Educación.

I. Marco conceptual Educación básica

LGE, 1993, art. 37:

ASF | 6

En el nivel primaria, se imparten conocimien-tos para desarrollar habilidades académicas y fortalecer el desarrollo físico y emocional en niños de 6 a 12 años.

LGE: Ley General de Educación.

I. Marco conceptual Educación básica

LGE, 1993, art. 37:

ASF | 7

En el nivel secundaria, se imparten habilida-des y competencias, orientadas a la especia-lización de algún campo laboral o la continui-dad de estudios en el nivel medio superior, en jóvenes de entre 13 y 15 años.

LGE: Ley General de Educación.

I. Marco conceptual Educación básica

LGE, 1993, art. 37:

ASF | 8

Los componentes de la educación básica son: I. Los planes y programas. II. Los educadores. III. Las instituciones educativas. IV. Las autoridades educativas. V. Los educandos.

LGE, 1993, art. 10:

Planes y programas Docentes

Escuelas Gestión escolar

Alumnos

LGE: Ley General de Educación.

COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

I. Marco conceptual Educación básica

ASF | 9

II. Problema público

ASF | 10

La calidad de la educación básica era defi-ciente, por lo que no contribuía al progreso social y al desarrollo del país.

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

CNME, 1989:

II. Problema público Calidad de la educación básica

ASF | 11

Existía una desarticulación de los planes y programas de estudio entre los tres niveles de la educación básica, lo que limitaba el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Planes y programas de estudio

ASF | 12

En preescolar, el modelo educativo lúdico no consideraba las circunstancias sociales del a-prendizaje de la niñez, ni fomentaba el desa-rrollo de capacidades.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Planes y programas de estudio

ASF | 13

En primaria, los contenidos y enfoques de los planes y programas de estudio carecían de una secuencia temática entre los grados esco-lares.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Planes y programas de estudio

ASF | 14

En secundaria, coexistían dos planes de es-tudio disímiles: uno, organizado por áreas, y otro por asignaturas.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Planes y programas de estudio

ASF | 15

El SEN no disponía de un esquema de pro-fesionalización de los docentes de educación básica en servicio para mejorar la condición social del docente.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP. SEN: Sistema Educativo Nacional.

II. Problema público Docentes

ASF | 16

De cada 10 escuelas de educación básica, 9 se ubicaban en zonas urbanas, lo que signi-ficaba la desatención en zonas rurales, indí-genas y urbano marginadas.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Escuelas

ASF | 17

La SEP desconocía las necesidades de man-tenimiento en las 135 mil escuelas públicas de educación básica.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica, SEP

II. Problema público Escuelas

ASF | 18

De cada 10 escuelas públicas de educación básica, 9 tenían equipamiento insuficiente e inadecuado, respecto de los avances tecno-lógicos y pedagógicos.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Escuelas

ASF | 19

La participación de los padres de familia en la escuela era poco trascendente, debido a la falta de mecanismos que posibilitaran una acción comprometida y responsable.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Gestión escolar

57,8%

42,2%

Niños que no asistíana la escuela

Cobertura

ASF | 20

En preescolar, 6 de cada 10 niños no asistían a la escuela.

CNME, 1989:

COBERTURA EDUCATIVA EN PREESCOLAR, 1989 (Porcentaje)

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Alumnos

ASF | 21

En primaria, 2 de cada 10 niños no tenían ac-ceso a ese servicio, principalmente en zonas rurales e indígenas.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

98,0%

COBERTURA EDUCATIVA EN PRIMARIA, 1989 (Porcentaje)

Niños que no asistían a la escuela

Cobertura

2.0%

II. Problema público Alumnos

ASF | 22

En secundaria, 4 de cada 10 jóvenes no cur-saban ese nivel educativo.

CNME, 1989:

66,5%

Jóvenes que no asistíana la escuela

Cobertura

33.5%

COBERTURA EDUCATIVA EN SECUNDARIA, 1989 (Porcentaje)

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Alumnos

ASF | 23

El SEN carecía de evaluaciones que permi-tieran conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos de educación básica.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP. SEN: Sistema Educativo Nacional.

II. Problema público Alumnos

ASF | 24

En primaria, el 46.0% de los 14.6 millones de alumnos matriculados no concluyó sus estu-dios en el periodo reglamentario; y en secun-daria, fue el 25.0% de los 4.4 millones de alumnos matriculados.

CNME, 1989:

CNME: Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, SEP.

II. Problema público Alumnos

ASF | 25

El 78.3% (40.4 millones) de los 51.6 millones de personas de 15 o más años no contaba con la educación básica.

Censo de Población y Vivienda, 1990:

II. Problema público Alumnos

ASF | 26

En 1989, el promedio de escolaridad de la po-blación mexicana fue de 6.6 años, que equi-valía al tercer grado de primaria.

Informe de Labores SEP, 1990:

II. Problema público Alumnos

ASF | 27

III. Diseño

ASF | 28

Objetivo general Transformar la educación básica para exten-der la cobertura y elevar la calidad de la edu-cación.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño

ASF | 29

Objetivo Reformar los contenidos y enfoques pedagógi-cos de los planes y programas de estudio de educación básica.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Planes y programas de estudio

ASF | 30

Objetivo Promover la reforma curricular de la forma-ción inicial de docentes, que establezca un modelo con tronco básico general y opciones orientadas a la práctica educativa.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Docentes

ASF | 31

Objetivo Capacitar a los maestros en servicio en el do-minio de los contenidos de los planes y pro-gramas de estudio de educación básica.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Docentes

ASF | 32

Objetivo Establecer un mecanismo de promoción para docentes, a fin de que accedan a niveles sala-riales superiores, considerando su prepara-ción académica, cursos de actualización, de-sempeño y antigüedad.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Docentes

ASF | 33

Objetivo Mejorar la infraestructura física educativa.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Escuelas

ASF | 34

Objetivo Fortalecer la capacidad de organización y par-ticipación de los actores escolares, mediante la creación de figuras colegiadas.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Gestión escolar

ASF | 35

Objetivo Elevar la cobertura y calidad de los servicios de educación preescolar, primaria y secunda-ria.

ANMEB, 1992:

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

III. Diseño Alumnos

ASF | 36

Todo individuo tiene derecho a recibir educa-ción. El Estado –Federación, Estados y Muni-cipios- impartirá educación preescolar, prima-ria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

CPEUM 1993, art. 3:

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

III. Diseño Educación básica

ASF | 37

La autoridad educativa federal determinará para toda la Republica los planes y progra-mas de estudio para la educación básica.

LGE 1993, art. 12:

LGE: Ley General de Educación.

III. Diseño Planes y programas de estudio

ASF | 38

Las autoridades educativas federal y esta-tales deberán constituir el sistema nacional de formación inicial, actualización, capacitación y superación profesional de docentes de educa-ción básica.

LGE: Ley General de Educación.

LGE 1993, art. 13:

III. Diseño Docentes

ASF | 39

Las autoridades educativas federal y estata-les deberán asegurar que las escuelas cuen-ten con instalaciones y demás elementos ne-cesarios para realizar su función.

LGE: Ley General de Educación.

LGE 1993, art. 13:

III. Diseño Escuelas

ASF | 40

La autoridad educativa federal deberá fijar los lineamientos para la constitución y el funcio-namiento de los consejos de participación so-cial en la educación.

LGE: Ley General de Educación.

LGE 1993, art. 12:

FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica, SEP

III. Diseño Gestión escolar

ASF | 41

Las autoridades educativas federal y esta-tales deberán prestar los servicios de edu-cación, destinados a individuos de 15 años o más que no hayan cursado o concluido la edu-cación básica.

LGE: Ley General de Educación.

LGE 1993, art. 13:

III. Diseño Alumnos

ASF | 42

Todo individuo tiene derecho a recibir educa-ción. El Estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria, que será obligatoria.

CPEUM 2002 , art. 3:

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

III. Diseño Alumnos

ASF | 43

Elevar la calidad de la educación básica.

PND 1989-1994 al 2007-2012.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

1989-1994

1995-2000

2001-2006

2007-2012

III. Diseño Objetivo

ASF | 44

Mejorar la educación básica.

PSE 1989-1994 al 2007-2012.

PSE: Programas Sectoriales de Educación..

1989-1994

1995-2000

2001-2006

2007-2012

III. Diseño Objetivo

ASF | 45

IV. Implementación

ASF | 46

De 1972 a 2011, se actualizaron asignaturas o sustituyeron enfoques formativos de los pla-nes y programas de estudio en los tres niveles de la educación básica.

Acuerdos secretariales emitidos por la SEP:

IV. Implementación Planes y programas de estudio

ASF | 47

En 1984, la SEP estableció que para ser do-cente de educación básica se debían cursar las licenciaturas en educación preescolar, pri-maria o secundaria.

Acuerdos números 133, 134 y 135: por los que se establecieron los planes de estudio para la formación de docentes en educación preescolar, primaria y secundaria, a nivel de licenciatura, respectivamente, DOF, 8 de junio de 1984.

Acuerdos números 133, 134 y 135:

IV. Implementación Docentes

ASF | 48

LGE: Ley General de Educación. PCM: Programa de Carrera Magisterial.

En 1993, la SEP creó el PCM para mejorar la condición de los docentes, mediante cinco niveles de estímulo salarial relacionados con la evaluación del desempeño de los docentes participantes.

Niveles Incremento salarial

“A” 36.0%

“B” 82.2%

“C” 140.5%

“D” 207.9%

“E” 294.0%

NIVELES DE ESTÍMULO DEL PCM, 1993

LGE 1993, art. 21:

IV. Implementación Docentes

ASF | 49

En 2009, la SEP instrumentó el Sistema Na-cional de Formación Continua y Superación Docente para impartir cursos y talleres de actualización.

LGE, arts. 12, fracción IV; y 13, fracción IV:

LGE: Ley General de Educación.

FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica, SEP

IV. Implementación Docentes

ASF | 50

A partir de 2008, el INIFED sustituyó al CAPFCE, a fin de ejecutar los programas de construcción y mantenimiento de la infraes-tructura física educativa de la educación bá-sica.

LGINFE: Ley General de la Infraestructura Física Educativa. INIFED: Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. CAPFCE: Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

LGINFE, 2008:

IV. Implementación Escuelas

ASF | 51

Infraestructura física

Al INIFED se le ordenó elaborar un diagnós-tico sobre el estado físico de las escuelas y ejecutar el Programa Nacional de Certifica-ción de Calidad de los centros escolares de educación básica.

LGINFE: Ley General de la Infraestructura Física Educativa. INIFED: Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.

LGINFE, 2008, arts. 19 y décimosegundo transitorio:

IV. Implementación Escuelas

ASF | 52

Equipamiento En 2010, el programa Enciclomedia creado en 2003, transitó a “Habilidades Digitales para Todos”, a fin de optimizar y ampliar el uso de la tecnología en la educación.

DOF, Reglas de Operación del Programa Habilidades Digitales para Todos, 2010:

DOF: Diario Oficial de la Federación.

IV. Implementación Escuelas

ASF | 53

Acuerdo número 260 por el que se establecen los lineamientos para la constitución y el funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, DOF, 17 de agosto de 1999 CONAPASE: Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.

En 1999, la SEP emitió los lineamientos para instaurar el CONAPASE, instancia consultiva federal encargada de impulsar la participación de la sociedad en la educación.

Acuerdo Secretarial núm. 260:

IV. Implementación Gestión escolar

ASF | 54

Acuerdo número 280 por el que se establecen los Lineamientos Generales a los que se ajustarán la constitución y el funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, DOF, 4 de agosto de 2000.

En 2000, la SEP publicó los lineamientos para constituir los consejos estatales, municipales y escolares de participación social en el proceso educativo.

Acuerdo Secretarial núm. 280:

IV. Implementación Gestión escolar

ASF | 55

DOF: Diario Oficial de la Federación. PEC: Programa Escuelas de Calidad.

En 2001, la SEP implementó el PEC para es-tablecer el modelo de gestión educativa estra-tégica en las escuelas públicas y mejorar la calidad de la educación básica.

DOF, Reglas de Operación del Programa de Escuelas de Calidad, 2001:

IV. Implementación Gestión escolar

ASF | 56

En 2000, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales suscribieron convenios para federa-lizar los servicios de educación para adultos, a fin de abatir el rezago educativo.

Decreto INEA, 1981:

Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, DOF, 31 de agosto de 1981.

IV. Implementación Alumnos

ASF | 57

Desde 2006, la SEP aplica anualmente la Prueba ENLACE para conocer el nivel de lo-gro educativo de los alumnos de educación básica.

ENLACE: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.

PNE 2001-2006, objetivo:

FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica, SEP

IV. Implementación Alumnos

ASF | 58

V. Resultados

ASF | 59

V. Resultados

V.1. Planes y programas de estudio V.2. Docentes V.3. Escuelas V.4. Gestión escolar V.5. Alumnos V.6. Gasto público en educación básica

Universal conceptual

ASF | 60

En preescolar, el SEN tardó 14 años en ac-tualizar los planes y programas de estudio con el enfoque por competencias.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos, 1990: la educación básica estará basada en la adquisición de competencias.

14 años después

Enfoque por conocimientos,

1982-2003

Enfoque por competencias,

2004-2012

TRANSICIÓN DE ENFOQUES FORMATIVOS EN PREESCOLAR, 1982-2012

395, R 2.1.

V. Resultados 1. Planes y programas de estudio

SEN: Sistema Educativo Nacional.

ASF | 61

En primaria, el SEN tardó 19 años en actua-lizar los planes y programas de estudio con el enfoque por competencias.

1993-2009

• Enfoque por habilidades

2009-2012

• Enfoque por competencias

TRANSICIÓN DE ENFOQUES FORMATIVOS EN PRIMARIA, 1993-2012

Declaración Mundial sobre Educación para Todos, 1990: la educación básica estará basada en la adquisición de competencias.

19 años después

395, R 2.1.

V. Resultados 1. Planes y programas de estudio

SEN: Sistema Educativo Nacional.

ASF | 62

En secundaria, el SEN tardó 16 años en ac-tualizar los planes y programas de estudio con el enfoque por competencias.

TRANSICIÓN DE ENFOQUES FORMATIVOS EN SECUNDARIA, 1993-2012

1993-2005 Enfoque por habilidades

2006-2012 Enfoque por competencias

Declaración Mundial sobre Educación para Todos, 1990: la educación básica estará basada en la adquisición de competencias.

16 años después

395, R 2.1.

V. Resultados 1. Planes y programas de estudio

SEN: Sistema Educativo Nacional.

ASF | 63

A 2012, la SEP carecía de un estudio del impacto de la actualización en los planes y programas de estudio de educación básica en la formación académica de los alumnos.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. SEP. Secretaría de Educación Pública.

395, R 2.1.

V. Resultados 1. Planes y programas de estudio

PND 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: actualizar los planes y programas de estudio de educación básica.

ASF | 64

En el ciclo escolar 2011-2012, la SEP articuló los planes y programas de estudio de educa-ción básica en sus tres niveles y grados, pro-ceso que tardó 24 años.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

PND 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: articular los planes y programas de estudio entre los tres niveles de educación básica.

FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica, SEP

395, R 2.1.

V. Resultados 1. Planes y programas de estudio

ASF | 65

La generación de alumnos que inició sus estudios en el ciclo 2011-2012 deberá con-cluir su educación básica en el ciclo 2022-2023, cuando se conocerá el impacto de la articulación de los planes y programas.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

Ciclo escolar 2011-2012

Ciclo escolar 2022-2023

395, R 2.1.

V. Resultados 1. Planes y programas de estudio

PND 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: articular los planes y programas de estudio entre los tres niveles de educación básica.

ASF | 66

En preescolar, durante cinco ciclos escolares, -1999-2000 al 2004-2005-, los planes y pro-gramas de estudio de los futuros docentes no eran congruentes con los impartidos en el au-la.

RISEP, art. 21, fracción IV: mantener la articulación y congruencia entre los contenidos, planes y programas de la educación básica con los de educación normal.

395, R 2.2.

RISEP: Reglamento Interior de la SEP.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 67

En primaria, durante cuatro ciclos escolares, -1993-1994 al 1996-1997-, los planes y progra-mas de estudio de los futuros docentes no e-ran congruentes con los impartidos en el aula.

RISEP, art. 21, fracción IV: mantener la articulación y congruencia entre los contenidos, planes y programas de la educación básica con los de educación normal.

395, R 2.2.

RISEP: Reglamento Interior de la SEP.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 68

En secundaria, durante seis ciclos escolares, -1993-1994 al 1998-1999-, los planes y progra-mas de estudio de los futuros docentes no e-ran congruentes con los impartidos en el aula.

RISEP, art. 21, fracción IV: mantener la articulación y congruencia entre los contenidos, planes y programas de la educación básica con los de educación normal.

395, R 2.2.

RISEP: Reglamento Interior de la SEP.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 69

En 2009, 16 años después de lo ordenado, se estableció el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional Docente, pero no consideró la formación para los futu-ros docentes.

LGE, arts. 12, fracción IV, y 13, fracción IV (1993): corresponde a las autoridades educativas establecer y regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica.

395, R 2.2.

LGE: Ley General de Educación.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 70

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

En 2011, el 45.7% de los normalistas de pre-escolar obtuvo un logro insuficiente en su aprendizaje, mayor en 4.0 puntos porcentua-les respecto de 2009, de 41.7%.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

20,4%

19,2%

16,9%

37,9%

40,0%

37,4%

41.7%

40,8%

45.7%

Sobresaliente Satisfactorio InsuficienteLa aplicación de esta prueba inició en 2009.

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

LOGRO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, 2009-2011

(Porcentajes)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

17,8%

21,5%

13,4%

37,6%

36,5%

36,4%

44.6%

42.0%

50.2%

Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente

ASF | 71

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

LOGRO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, 2009-2011

(Porcentajes)

En 2011, el 50.2% de los normalistas de pri-maria obtuvo un logro insuficiente en su a-prendizaje, 5.6 puntos porcentuales más res-pecto de 2009, de 44.6%. La aplicación de esta prueba inició en 2009.

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

16,2%

18,9%

39,0%

41,6%

44,8%

39.5%

Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente

ASF | 72

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

LOGRO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPAÑOL, 2009-2010

(Porcentajes)

En 2010, el 39.5% de los normalistas de se-cundaria, en español, obtuvo un logro insufi-ciente en su aprendizaje, menor en 5.3 puntos porcentuales respecto de 2009, de 44.8%. La aplicación de esta prueba inició en 2009.

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

15,5%

21,7%

37,1%

38,5%

47,4%

39.8%

Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente

ASF | 73

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

LOGRO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, MATEMÁTICAS, 2009-2010

(Porcentajes)

En 2010, el 39.8% de los normalistas de se-cundaria, en matemáticas, obtuvo un logro in-suficiente en su aprendizaje, menor en 7.6 puntos porcentuales respecto de 2009, de 47.4%. La aplicación de esta prueba inició en 2009.

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 74

PSE: Programa Sectorial de Educación.

Entre 2008 y 2012, de los 404.8 miles de sustentantes del examen nacional para in-gresar al servicio docente, el 46.1% (186.5 miles) no lo acreditó.

PSE 2007-2012, objetivo: promover el ingreso al servicio docente mediante concurso nacio-nal de oposición.

RESULTADOS DEL EXAMEN NACIONAL PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE, 2008-2012

(Docentes)

Año Sustentantes Acreditados No acreditados

2008 54,731 16,662 38,069

2009 81,490 18,661 62,829

2010 106,365 25,479 80,886

2011 80,901 79,081 1,820

2012 81,315 78,374 2,941

Totales 404,802 218,257 186,545

% 100.0 53.9 46.1

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

13.3% 168.5

17.3% 219.1

69.4% 880.0

Docentes no participantesen actividades deprofesionalización

Docentes que acreditaronactividades deprofesionalización

Docentes que noacreditaron actividades deprofesionalización

ASF | 75

LGE: Ley General de Educación.

PROFESIONALIZACIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO, 2010

(Porcentajes y miles de docentes)

En 2010, el 69.4% de los docentes en servi-cio no participó en actividades de profesiona-lización.

LGE, arts. 12, fracción IV, y 13, fracción IV: corresponde a las autoridades educativas establecer y regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica.

Total de docentes en servicio: 1,267.6

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 76

LGE: Ley General de Educación. PCM: Programa de Carrera Magisterial.

En 2010, participaron en el PCM 790.2 miles de docentes, el 62.3% del total. De los par-ticipantes, el 53.6% estaba en el nivel “A” (mínimo); el 43.7%, en los niveles “B” a “D”, y el 2.7% en el “E” (máximo).

Nivel "A” 423,269 (53.6%)

Nivel "B” 196,051 (24.8%)

Nivel "BC" 15,130 (1.9%) Nivel "C”

94,535 (12.0%)

Nivel "D” 39,598 (5.0%)

Nivel "E” 21,571 (2.7%)

DOCENTES EN EL PROGRAMA DE CARRERA MAGISTERIAL POR NIVEL DE ESTÍMULO, CICLO ESCOLAR 2009-2010

(Docentes y porcentajes)

LGE, arts. 12, fracción IV, y 13, fracción IV: corresponde a las autoridades educativas esta-blecer y regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica.

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 77

PSE: Programa Sectorial de Educación.

En el ciclo 2011-2012, 15 de las 32 entidades federativas registraron una cobertura en la evaluación universal menor al 50% de parti-cipación de la plantilla docente de primaria.

PSE 2007-2012, objetivo: evaluar a los docentes de educación primaria.

Estados con una participación de más del 50% de los docentes

Estados con una participación del 50% o menos de los docentes

COBERTURA DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN UNIVERSAL DOCENTE, CICLO ESCOLAR 2011-2012

395, R 2.2.

V. Resultados 2. Docentes

ASF | 78

En 24 años, se incrementó en 0.5 veces la construcción de nuevas escuelas, sin que la SEP identificara el impacto, debido a la falta de un diagnóstico de necesidades.

PND 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: ampliar la infraestructura física de educación bási-ca para atender a la población del país.

43.399

91.253

80.636

99.378 18.686

36.563

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1989-1990 2011-2012

Secundaria Primaria Preescolar

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ESCUELAS POR NIVEL EDUCATIVO, CICLOS 1989-1990 Y 2011-2012

(Escuelas) Total 227,194

Total 142,721

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

395, R 2.3.

V. Resultados 3. Escuelas

ASF | 79

En 2007, las autoridades educativas reali-zaron el primer censo a 161,858 escuelas, el 83.4% de los 194,103 planteles existentes, con información del estado físico de la infra-estructura educativa.

PSE 1989-1994 al 2007-2012, estrategias: mantener la infraestructura física para garantizar un ambiente de seguridad.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

Sin información Con información

CENSO DE SOBRE EL ESTADO FÍSICO DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA, 2007

(Miles de escuelas)

83.4% 161.8 miles

16.6% 32.3 miles

395, R 2.3.

V. Resultados 3. Escuelas

79,5% 15,3%

3,9% 1,3%

Muy bueno a regular Malo Muy malo Pésimo

ASF | 80

En preescolar, 8 de cada 10 tenían un estado físico muy bueno a regular, y 2 tenían condi-ciones malas, muy malas o pésimas.

Total: 64,771

ESTADO FÍSICO DE ESCUELAS DE PREESCOLAR CENSADAS, 2007

(Escuelas y porcentajes)

PSE 1989-1994 al 2007-2012, estrategias: mantener la infraestructura física para garantizar un ambiente de seguridad.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

395, R 2.3.

V. Resultados 3. Escuelas

76,8%

17,7%

4,2% 1,3%

Muy bueno a regular Malo Muy malo Pésimo

ASF | 81

En primaria, 8 de cada 10 planteles disponían de un estado físico muy bueno a regular; y 2 se encontraban en malas condiciones y pési-mas.

PSE 1989-1994 al 2007-2012, estrategias: mantener la infraestructura física para garantizar un ambiente de seguridad.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

395, R 2.3.

V. Resultados 3. Escuelas

Total: 71,266

ESTADO FÍSICO DE ESCUELAS DE PRIMARIA CENSADAS, 2007

(Escuelas y porcentajes)

85,7%

11,2%

2,5% 0,6%

Muy bueno a regular Malo Muy malo Pésimo

ASF | 82

En secundaria, 9 de cada 10 escuelas se en-contraban en estado físico bueno o regular, y una entre malas y pésimas condiciones.

ESTADO FÍSICO DE ESCUELAS DE SECUNDARIA CENSADAS, 2007

(Escuelas y porcentajes)

PSE 1989-1994 al 2007-2012, estrategias: mantener la infraestructura física para garantizar un ambiente de seguridad.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

395, R 2.3.

V. Resultados 3. Escuelas

Total: 25,823

ASF | 83

A 2012, se atendió a 65,249 escuelas con ac-ciones de mantenimiento, pero la SEP des-conocía si se priorizaron aquellas que se diag-nosticaron en el censo de 2007.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

PSE 1989-1994 al 2007-2012, estrategias: mantener la infraestructura física para garantizar un ambiente de seguridad.

395, R 2.3.

V. Resultados 3. Escuelas

ASF | 84

A 2010, el programa Enciclomedia tuvo una cobertura de 52.6% en las escuelas de edu-cación básica, último año en que operó.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

PSE 2001-2006 y 2007-2012, estrategias: desarrollar y expandir el uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación básica.

395, R 2.3.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Universo de aulas por equipar Cobertura

223.076

145.377 100.0%

65.2%

UNIVERSO Y COBERTURA DE AULAS EQUIPADAS CON ENCICLOMEDIA, 2010

(Aulas y porcentajes)

V. Resultados 3. Escuelas

Universo por equipar Cobertura

65.420

13.876

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Universo de aulaspor equipar

Cobertura

ASF | 85

A 2012, el programa Habilidades Digitales pa-ra Todos tuvo una cobertura de 21.2%, res-pecto de las 65.4 miles de aulas de educación básica previstas.

PSE: Programas Sectoriales de Educación.

PSE 2001-2006 y 2007-2012, estrategias: desarrollar y expandir el uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación básica.

395, R 2.3.

UNIVERSO Y COBERTURA DE AULAS EQUIPADAS CON HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS, 2012

(Aulas y porcentajes)

100.0%

21.2%

V. Resultados 3. Escuelas

Universo por equipar Cobertura

ASF | 86

A 2012, el INIFED no había emitido los linea- mientos generales, debido a la falta de emi-sión del Reglamento de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

LGINFE, art. 8: al realizarse infraestructura física educativa se deberá cumplir con los linea-mientos generales del INIFED

395, R 2.3.

LGINFE: Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

V. Resultados 3. Escuelas

ASF | 87

A 2012, no se había emitido el programa de certificación de calidad, debido a que no se contaba con el Reglamento de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

LGINFE, art. 14: para obtener la certificación de la calidad de la infraestructura física educa-tiva, se deberá cubrir el programa que expide el INIFED.

395, R 2.3.

LGINFE: Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

V. Resultados 3. Escuelas

ASF | 88

LGE: Ley General de Educación.

LGE, art. 72: corresponde a la SEP constituir el consejo nacional de participación social en la educación.

En 1999, se constituyó el consejo nacional; y en 2001 dejó de operar, por lo que a 2012 se careció de propuestas para fortalecer el fun-cionamiento de las escuelas.

395, R 2.4.

V. Resultados 4. Gestión escolar

Estados sin consejos

ASF | 89

LGE, art. 71: en cada entidad federativa funcionará un consejo estatal de participación social en la educación.

A 2012, no se habían constituido los consejos estatales de participación social en 17 (53.1%) de las 32 entidades federativas.

Estados con consejos

395, R 2.4.

LGE: Ley General de Educación.

V. Resultados

ENTIDADES FEDERATIVAS CON CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, 2012

4. Gestión escolar

ASF | 90

LGE, art. 70: en cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la educación.

A 2012, el 79.2% de los 2.4 miles de muni-cipios del país no contaba con un consejo de participación social en la educación.

20.8% (0.5)

79.2% (1.9)

Municipios con consejo Municipios sin consejo

CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS MUNICIPALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, 2012 (Porcentajes y miles de municipios)

395, R 2.4.

LGE: Ley General de Educación.

V. Resultados 4. Gestión escolar

0

50

100

150

200

Total de escuelaspúblicas

Escuelas públicassin consejo

199.4 100.0%

29.9 (15.0%)

ASF | 91

LGE, art. 69: las autoridades escolares constituirán en cada escuela de educación básica un consejo escolar de participación social en la educación.

En el ciclo escolar 2011-2012, no se habían constituido los consejos escolares de partici-pación social en el 15.0% (29.9 miles) de las escuelas públicas de educación básica.

CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, 2012

(Miles de escuelas y porcentajes)

395, R 2.4.

LGE: Ley General de Educación.

V. Resultados 4. Gestión escolar

ASF | 92

LGE: Ley General de Educación. PEC: Programa de Escuelas de Calidad.

LGE, art. 22: las autoridades educativas fortalecerán la capacidad de gestión de las auto-ridades escolares.

A 2011, de las 198.9 miles de escuelas pú-blicas de educación básica, el 20.2% (40.2 miles) se incorporó al PEC y adoptó el mode-lo de gestión estratégica.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

20.2% 40.2

79.8% 158.7

Escuelas no incorporadas al PECEscuelas incorporadas al PEC

ESCUELAS PEC QUE ADOPTARON EL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA, RESPECTO DEL TOTAL DE ESCUELAS

PÚBLICAS, CICLO 2010-2011 (Porcentajes y miles de escuelas)

Total de escuelas públicas: 198.9

395, R 2.4.

V. Resultados 4. Gestión escolar

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1990-1991 2011-2012

84,3%

97,4%

ASF | 93

En el ciclo 2011-2012, la cobertura de la e-ducación básica fue de 97.4%, lo que signi-ficó un avance de 13.1 puntos porcentuales, respecto del 84.3% del ciclo 1990-1991.

PSE, 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: garantizar el derecho a la educación de toda la po-blación en edad escolar.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

COBERTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, CICLOS ESCOLARES 1990-1991 Y 2011-2012

(Porcentajes)

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

28,1%

71,9%

Alumnos en edad de cursarel preescolar no matriculados

Alumnos en edad de cursarel preescolar matriculados

ASF | 94

En preescolar, en el ciclo 2011-2012, la cober-tura educativa fue de 71.9%, lo que significó que 3 de cada 10 niños en edad de cursarla no lo hizo.

PSE, 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: garantizar el derecho a la educación de toda la po-blación en edad escolar.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

COBERTURA DEL NIVEL PREESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2011-2012

(Porcentajes)

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 95

En primaria, en el ciclo 2011-2012, la cobertu-ra educativa fue de 100.0%.

PSE, 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: garantizar el derecho a la educación de toda la po-blación en edad escolar.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1990-1991 2011-2012

66,5%

95,1%

ASF | 96

En secundaria, en el ciclo 2011-2012, la co-bertura educativa fue de 95.1%, y significó un avance de 28.6 puntos porcentuales, respecto del 66.5% del ciclo 1990-1991.

PSE, 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: garantizar el derecho a la educación de toda la po-blación en edad escolar.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

COBERTURA DEL NIVEL EDUCATIVO DE SECUNDARIA, CICLOS ESCOLARES 1990-1991 Y 2011-2012

(Porcentajes)

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 97

PMP INEA: Programa de Mediano Plazo del Instituto Nacional de Educación para Adultos.

PMP INEA 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: disminuir el rezago educativo de la población.

90% 22.3

66% 25.0

60% 29.7 52%

32.5 41% 31.9

10% 2.6 34%

13.0 40% 19.9 48%

30.3 59% 46.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1970 1980 1990 2000 2010

Población con rezago Población sin rezago

COMPORTAMIENTO DEL REZAGO EDUCATIVO, 1970-2010 (Porcentajes y millones de personas)

El rezago educativo registró una tendencia decreciente, al pasar de 90% en 1970 a 41% en 2010; no obstante, en términos absolutos, aumentó en 9.6 millones de personas.

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

30% 26% 21% 18% 17%

49%

36% 39% 36% 32%

21% 38% 40% 46% 51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1970 1980 1990 2000 2010

Analfabetas Sin primaria completa Sin secundaria completa

ASF | 98

EVOLUCIÓN DEL REZAGO EDUCATIVO, 1970-2010 (Porcentajes )

PMP INEA 1989-1994 al 2007-2012, objetivos: fortalecer y ampliar la atención de la pobla-ción que se encuentra en rezago educativo.

PMP INEA: Programa de Mediano Plazo del Instituto Nacional de Educación para Adultos.

En 1970, de la población en rezago educati-vo, 8 de cada 10 eran analfabetas y sin pri-maria completa, y para 2010 eran 5 de cada 10 personas, pues la otra mitad no tenía la secundaria terminada.

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 99

LGE: Ley General de Educación.

En el ciclo 2002-2003, de cada 100 alumnos que ingresaron a educación básica, egresa-ron 73 en el ciclo 2010-2011, lo que significó 655.2 miles de niños y jóvenes que se suma-ron al rezago educativo.

LGE, art. 43: La educación para adultos está destinada a individuos de quince años o más que no hayan cursado o concluido la educación primaria y secundaria.

0102030405060708090

100

Ingresan aprimaria

Egresan de laprimaria

Ingresan asecundaria

Egresan de lasecundaria

Rezagoeducativo

100.0%

2,439.8 92.0%

2,255.1

88.0%

2,152.8 73.0%

1,784.6

27.0%

655.2

INCREMENTO GENERACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO, CICLO 2002-2003 AL 2010-2011

(Miles de niños y jóvenes, y porcentajes)

Ciclos: 2002-2003 2007-2008 2008-2009 2010-2011

V. Resultados 5. Alumnos

90%

66% 60%

52%

41%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1970 1980 1990 2000 2010 2050 2100 2150 2198

ASF | 100

TENDENCIA DEL REZAGO EDUCATIVO, 1970-2198 (Porcentajes)

De continuar la tendencia del periodo 1970-2010 de atención del rezago educativo, ten-drán que pasar 188 años para abatirlo.

PMP INEA 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: disminuir el rezago educativo de la población.

Proyección ASF: 188 años para abatir el rezago

PMP INEA: Programa de Mediano Plazo del Instituto Nacional de Educación para Adultos.

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 101

Primaria, español El logro educativo de los alumnos mejoró, ya que en el ciclo escolar 2011-2012 el 41.8% tuvo un nivel excelente o bueno que, al com-pararlo con el 21.3% del ciclo 2005-2006, aumentó en 20.5 puntos.

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

20.7 20.1 20.8 19.2 17.0 15.6 15.0

58.1 55.3 48.7 48.046.1 44.4 43.2

19.6 21.826.7 28.1 30.2 31.0 29.9

1.7 2.8 3.8 4.8 6.7 9.0 11.9

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA, ESPAÑOL, CICLOS ESCOLARES DE 2005-2006 A 2011-2012

(Porcentajes)

PSE: Programa Sectorial de Educación.

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 102

Primaria, español En el ciclo 2011-2012, 6 de cada 10 alumnos obtuvieron un nivel insuficiente o elemental, lo que significó que no tenían los aprendizajes deseables.

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA, ESPAÑOL, CICLO 2011-2012

(Por cada 10 alumnos)

2

4

3

1

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 103

Primaria, español En el ciclo 2011-2012, la mayor brecha por modalidad fue entre las escuelas privadas y comunitarias (166.7 puntos), y fue superior en 21.3 puntos porcentuales que en el ciclo 2005-2006.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA, ESPAÑOL, POR MODALIDAD EDUCATIVA, CICLOS ESCOLARES 2005-2006 A 2011-2012

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

800.0 puntos máximos.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 104

Primaria, matemáticas El logro educativo de los alumnos mejoró, ya que en el ciclo escolar 2011-2012 el 44.4% tuvo un nivel excelente o bueno que, al com-pararlo con el 17.6% del ciclo 2005-2006, aumentó en 26.8 puntos.

21,0 20,2 22,8 20.4 19,7 16.6 13,0

61,4 57,5 49,5 48,6 46,4 46,5 42.6

16,0 19,0

23,0 24,9 25,8 25,9 27,1

1,6 3,3 4,7 6,1 8,1 11,0 17,3

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA, MATEMÁTICAS, CICLOS ESCOLARES DE 2005-2006 A 2011-2012

(Porcentajes)

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 105

Primaria, matemáticas En el ciclo 2011-2012, 5 de cada 10 alumnos obtuvieron un nivel insuficiente o elemental, lo que significó que no tenían los aprendizajes deseables.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA, MATEMÁTICAS, CICLO 2011-2012

(Por cada 10 alumnos)

1

4

3

2

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 106

Primaria, matemáticas En el ciclo 2011-2012, la mayor brecha por modalidad fue entre las escuelas privadas y comunitarias (141.6 puntos), y fue superior en 14.3 puntos porcentuales que en el ciclo 2005-2006.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA, MATEMÁTICAS, POR MODALIDAD EDUCATIVA, CICLOS ESCOLARES 2005-2006 A 2011-2012

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

800.0 puntos máximo.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 107

Secundaria, español El logro educativo de los alumnos mejoró, ya que en el ciclo escolar 2011-2012 el 20.7% tuvo un nivel excelente o bueno que, al com-pararlo con el 14.7% del ciclo 2005-2006, aumentó en 6.0 puntos.

40,7 36,3 32,9 31,7 39,7 40,1 38,0

44,6 44,8 49,2 49,5

42,7 42,8 41,3

14,0 17,9 17,1 18,0 16,6 16,1 18,9

0,7 1,0 0,8 0,8 1,0 1,0 1.8

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Insuficiente Elemental Bueno Excelente

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, SECUNDARIA, ESPAÑOL, CICLOS ESCOLARES DE 2005-2006 A 2011-2012

(Porcentajes)

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 108

Secundaria, español En el ciclo 2011-2012, 8 de cada 10 alumnos obtuvieron un nivel insuficiente o elemental, lo que significó que no tenían los aprendizajes deseables.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, SECUNDARIA, ESPAÑOL, CICLO 2011-2012

(Por cada 10 alumnos)

4

4

2

0

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 109

Secundaria, español En el ciclo 2011-2012, la mayor brecha por modalidad fue entre las escuelas privadas y las telesecundarias (82.4 puntos), y fue inferior en 40.2 puntos porcentuales que en el ciclo 2005-2006.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, SECUNDARIA, ESPAÑOL, POR MODALIDAD EDUCATIVA, CICLOS ESCOLARES 2005-2006 A 2011-2012

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

800.0 puntos máximo.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 110

Secundaria, matemáticas El logro educativo de los alumnos mejoró, ya que en el ciclo escolar 2011-2012 el 20.3% tuvo un nivel excelente o bueno que, al com-pararlo con el 4.2% del ciclo 2005-2006, aumentó en 16.1 puntos.

61,1 57,1 55,1 54,5 52,6 53,3 48,6

34,7 37,3 35,7 35.4 34,7 30,9 31,1

3,8 5,1 8,3 9,1 10,5 11,7 13,9

0,4 0,5 0,9 1,0 2,2 4,1 6.4

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012Insuficiente Elemental Bueno Excelente

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, SECUNDARIA, MATEMÁTICAS, CICLOS ESCOLARES DE 2005-2006 A 2011-2012

(Porcentajes)

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 111

Secundaria, matemáticas En el ciclo 2011-2012, 8 de cada 10 alumnos obtuvieron un nivel insuficiente o elemental, lo que significó que no tenían los aprendizajes deseables.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, SECUNDARIA, MATEMÁTICAS, CICLO 2011-2012

(Por cada 10 alumnos)

5

3

1

1

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 112

Secundaria, matemáticas En el ciclo 2011-2012, la mayor brecha por modalidad fue entre las escuelas privadas y las técnicas (77.2 puntos), y fue inferior en 16.8 puntos porcentuales que en el ciclo 2005-2006.

LOGRO EDUCATIVO EN LA PRUEBA ENLACE, SECUNDARIA, MATEMÁTICAS, POR MODALIDAD EDUCATIVA, CICLOS ESCOLARES DE 2005-2006 A 2011-2012

PSE 1989-1994 al 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

800.0 puntos máximo.

395, R 2.5.

PSE: Programa Sectorial de Educación.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 113

Prueba PISA, lectura México fue el último lugar de los países de la OCDE evaluados con un puntaje de 425. La brecha con Corea del Sur, que fue el primer lugar, fue de 114 puntos.

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LOS RESULTADOS DE MÉXICO EN PISA 2009, LECTURA

OCDE (34 países) Puntaje

Puntaje máximo 625

1. Corea del Sur 539

2. Finlandia 536

3. Canadá 524

4. Nueva Zelanda 521

5. Japón 520

34. México 425

PSE, 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

PSE: Programa Sectorial de Educación. PISA: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).

395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 114

PSE, 2007-2012, objetivo: elevar la calidad educativa.

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LOS RESULTADOS DE MÉXICO EN PISA 2009, MATEMÁTICAS

OCDE (34 países) Puntaje

Puntaje máximo 625

1. Corea del Sur 546

2. Finlandia 541

3. Suiza 534

4. Japón 529

5. Canadá 527

34. México 419

Prueba PISA, matemáticas México fue el último lugar de los países de la OCDE evaluados, con un puntaje de 419. La brecha con Corea del Sur, que fue el primer lugar, fue de 127 puntos.

PSE: Programa Sectorial de Educación. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. PISA: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). 395, R 2.5.

V. Resultados 5. Alumnos

ASF | 115

LGE, art. 25: El monto anual que el Estado destine al gasto en la educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del PIB del país.

En el periodo 1992-2011, no se cumplió el mandato de destinar al menos el 8.0% del PIB a la función de educación; el promedio fue de 5.1%.

LGE: Ley General de Educación. PIB: Producto Interno Bruto.

395, R 2.6.

V. Resultados 6. Gasto público en educación básica

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1992-2011

(Proporción del gasto, respecto del PIB a precios corrientes)

ASF | 116

ANMEB, 1992: el gasto en educación básica debe incrementarse gradualmente.

De 2001 a 2011, el gasto en educación bási-ca creció 8.2% en promedio anual, al pasar de 168.8 a 369.6 miles de millones de pesos.

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

168,8 181.0

202,4 217,7 221.0

266,9

279,9

305,6 326,2

345,4 369,6

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TENDENCIA DEL GASTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, 2001-2011

(Miles de millones de pesos)

395, R 2.6.

V. Resultados 6. Gasto público en educación básica

*Cifras a precios corrientes

ASF | 117

De 2001 a 2011, de cada 100 pesos eroga-dos en educación básica, 87 se destinaron al componente de docentes.

Componente Gasto 2001-2011 (Miles de millones

de pesos)

%

Docentes 146.2 86.6 Alumnos 11.5 6.8 Gestión escolar 4.7 2.8 Escuelas 4.3 2.6 Planes y programas de estudio 2.1 1.2

Total 168.8 100.0

LGE: Ley General de Educación.

LGE, art. 25: los recursos federales para el financiamiento de la educación pública deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de servicios y demás actividades educativas.

GASTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA POR COMPONENTE, 2001-2011

395, R 2.6.

V. Resultados 6. Gasto público en educación básica

El gasto en alumnos comprende los recursos erogados en la realización de las evaluaciones del logro educativo y las becas otorgadas.

ASF | 118

VI. Prospectiva

ASF | 119

Diseñar objetivos, estrategias, líneas de ac-ción y metas acordes a los problemas y defi-ciencias detectadas en cada uno de los com-ponentes de la educación básica.

Educación básica VI. Prospectiva

La ASF considera que se requiere:

ASF | 120

Evaluar y dar seguimiento sistemático a la im-plementación de las acciones comprometidas en el diseño de la política pública de educa-ción básica.

Educación básica VI. Prospectiva

ASF | 121

Romper la inercia con la que ha operado el SEN, mediante la adecuada articulación de los componentes de la política pública: planes y programas de estudio, docentes, escuelas, gestión escolar y alumnos.

Educación básica VI. Prospectiva

ASF | 122

Establecer criterios y plazos específicos para su actualización permanente y con contenidos pertinentes a los requerimientos de la socie-dad actual.

La ASF considera que se requiere:

Planes y programas de estudio VI. Prospectiva

ASF | 123

Contar con evaluaciones sistemáticas que mi-dan los aprendizajes esperados y el logro del perfil de egreso de la educación básica.

Planes y programas de estudio VI. Prospectiva

ASF | 124

Establecer criterios y plazos para la actua-lización de los planes y programas de estudio de las licenciaturas en educación preescolar, primaria y secundaria, para ser congruentes con los de educación básica.

La ASF considera que se requiere:

Docentes VI. Prospectiva

ASF | 125

Establecer que las actividades de actuali-zación y capacitación de los docentes sean de carácter obligatorio y vinculadas con los resul-tados de aprendizaje de sus alumnos.

Docentes VI. Prospectiva

ASF | 126

Conjugar las actividades de actualización, ca-pacitación y superación profesional, para for-mar un sistema articulado que regule los es-tímulos económicos de los docentes y lograr su mejora profesional.

Docentes VI. Prospectiva

ASF | 127

Contar con un diagnóstico completo del es-tado físico de las escuelas, en coordinación con las autoridades de los tres niveles de go-bierno, para focalizar los recursos, con base en las necesidades prioritarias.

La ASF considera que se requiere:

Escuelas VI. Prospectiva

ASF | 128

Disponer de un programa nacional y de me-diano plazo de construcción de escuelas, fun-dado en las necesidades del país, en especial en zonas rurales, a fin de reducir las brechas educativas.

Escuelas VI. Prospectiva

ASF | 129

Fortalecer la instalación y funcionamiento de las instancias de participación social en los tres órdenes de gobierno, para impulsar pro-puestas que mejoren la operación de los cen-tros educativos.

La ASF considera que se requiere:

Gestión escolar VI. Prospectiva

ASF | 130

Mejorar la coordinación entre las autoridades educativas de los tres órdenes de gobierno, para que las escuelas de educación básica organicen su operación, mediante la planea-ción estratégica participativa.

Gestión escolar VI. Prospectiva

ASF | 131

Implementar medidas para fortalecer la permanencia y retención escolar, a efecto de garantizar el derecho de toda la población del país de cursar la educación básica.

La ASF considera que se requiere:

Alumnos VI. Prospectiva

ASF | 132

Revisar las atribuciones y alcances del INEA, a efecto de ajustar su marco de actuación para contribuir a abatir el rezago educativo del país.

Alumnos

INEA: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

VI. Prospectiva

ASF | 133

Formular instrumentos de evaluación educa-tiva acordes con las mejores prácticas inter-nacionales, para que su diseño, resultados, difusión y uso se orienten a mejorar conti-nuamente el aprendizaje de los alumnos.

Alumnos VI. Prospectiva

ASF | 134