Evaluación por competenciasy autoevaluación

9

Click here to load reader

description

Modelos de valuación por competenciasy autoevaluación

Transcript of Evaluación por competenciasy autoevaluación

Page 1: Evaluación por competenciasy autoevaluación

EVALUACIÓN POR COMPETENCIASY

AUTOEVALUACIÓN

Francisco Javier Cortés Güecha

Page 2: Evaluación por competenciasy autoevaluación

El grillito cri-cri-cri

Nunca supe dónde vive, nunca en la casa lo vi,

pero todos escuchamos al grillito cri-cri-cri.

¿Vivirá en la chimenea debajo de un baldosín;

donde canta cuando llueve el grillito cri-cri-cri,

donde canta cuando llueve el grillito cri-cri-cri?

¿Vive acaso en la azotea o en un tiesto en un balcón

o en las ramas de algún árbol o metido en un cajón?

Nunca supe dónde vive, nunca en la casa lo vi,

pero todos escuchamos al grillito cri-cri-cri,

pero todos escuchamos al grillito cri-cri-cri.

Dónde puede estar metido que jamás lo pude ver;

por más que seguí sus pasos nunca pude dar con él.

Nunca supe dónde vive, nunca en la casa lo vi, pero

todos escuchamos al grillito cri-cri-cri, pero todos

escuchamos al grillito cri-cri-cri.

Page 3: Evaluación por competenciasy autoevaluación

Preguntas del nivel literal

1, ¿ Cual era el animal que escuchaba el autor?

2. ¿ Cuando cantaba este animal?

Preguntas del nivel inferencial

3. «Cri-cri-cri» se refiere a:

a. El nombre del grillob. El sonido del grilloc. La especie de grillo

4. ¿El autor quería ver al grillo? Justifique su respuesta.

Page 4: Evaluación por competenciasy autoevaluación

Preguntas del nivel critico intertextual.

5. ¿El autor usa rimas? ¿En que clase de textos se acostumbra utilizar rimas?

6. El autor repite algunas oraciones por ejemplo:

«... donde canta cuando llueve el grillito cri-cri-cri, donde canta cuando llueve el grillito cri-cri-cri?»

- menciona otros textos en que los autores hagan lo mismo.¿Para que lo hacen?

Page 5: Evaluación por competenciasy autoevaluación

La pobre viejecita

Erase una viejecita sin nadita que comer sino

carnes, frutas, dulces ,tortas, huevos, pan y

pez. Bebía caldo, chocolate, leche, vino, té y

café, y la pobre no encontraba qué comer ni

qué beber.

Y esta vieja no tenía ni un ranchito en que vivir

fuera de una casa grande con su huerta y su

jardín, nadie nadie la cuidaba sino Andrés y

Juan Gil y ocho criados y dos pajes de librea y

corbatín.

Nunca tuvo en qué sentarse sino sillas y sofás

con banquitos y cojines y resorte al espaldar ni

otra cama que una grande más dorada que un

altar, con colchón de blanda pluma, mucha

seda y mucho olán.

Y esta pobre viejecita cada año, hasta su fin,

tuvo un año más de vieja y uno menos que

vivir. Y al mirarse en el espejo la espantaba

siempre allí otra vieja de antiparras, papalina y

peluquín.

Y esta pobre viejecita no tenía que vestir sino

trajes de mil cortes y de telas mil y mil. Y a no

ser por sus zapatos, chanclas, botas y

escarpín, descalcita por el suelo anduviera la

infeliz

.

Apetito nunca tuvo acabando de comer, ni gozó

salud completa cuando no se hallaba bien .Se

murió del mal de arrugas, ya encorvada como

un tres, y jamás volvió a quejarse ni de hambre

ni de sed.

Y esta pobre viejecita al morir no dejó más que

onzas, joyas, tierras, casas, ocho gatos y un

turpial. Duerma en paz, y Dios permita que

logremos disfrutar las pobrezas de esa pobre

Y morir del mismo mal.

Rafael Pombo

Page 6: Evaluación por competenciasy autoevaluación

Nivel Literal

2. ¿Cuantas personas cuidaban a la viejecita?

a. 10b. 8c. 12d. 11

1. Escriba en frente de cada palabra la letra correspondiente a su definicion.

-Librea a. Pájaro tropical -Papalina c. Uniforme de gala-Escarpín d. Zapato con tacón-Turpial e. Gorra que cubre las orejas

Page 7: Evaluación por competenciasy autoevaluación

Nivel Inferencial

4. ¿Que significa que “murió del mal de arrugas”?

3. ¿La viejecita era pobre?

Nivel Critico Intertextual

5. ¿Conoces otros textos que comiencen con la misma palabra que este? ¿Que tienen en común?

6. El autor usa diminutivos varias veces (viejecita, nadita, descalcita, etc.)¿para que los usa el autor? ¿Que otro uso pueden tener?

Page 8: Evaluación por competenciasy autoevaluación

Nunca Pocas veces

Algunas veces

Con frecuencia

Siempre

A la hora de leer me enfrento a distractores externos ( ruidos, personas, televisor, etc.) que dificultan el proceso.

La calidad de la iluminación cuando leo es óptima.

Me siento motivado para iniciar una lectura.

. Existen distractores internos o personales (ansiedad, pereza, cansancio) que me dificultan una correcta lectura.

Soy consciente de asumir una correcta postura corporal antes y durante el proceso de lectura.

Vuelvo sobre fragmentos que acabo de leer debido a una deficiente comprensión

Conozco el uso correcto de los signos de puntuación

El desconocimiento de términos en un texto limitan mi comprensión del mismo.

Se me dificulta identificar relaciones lógicas entre las diferentes ideas presentes en un texto

AUTOEVALUACIÓN: LECTURA

Page 9: Evaluación por competenciasy autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN: ESCRITURANunca Pocas

veces Algunas veces

Con frecuencia

Siempre

Generalmente escribo en un lugar libre de distracciones .

Determino un propósito definido para el texto antes de iniciar su producción .

Pienso en las características del lector que deseo alcanzar .

Acostumbro a usar mapas, cuadros u otros esquemas para organizar la información antes de escribir.

Durante el proceso de escritura tengo cuidado de organizar las ideas, conceptos o hechos de forma que facilite la asimilación de todo el contenido del texto.

Conozco y uso estrategias a fin de resaltar la información que es más importante para el propósito del texto.

Me esfuerzo por evitar ambigüedades.

Conozco el uso correcto de los signos de puntuación.

Manejo las reglas ortográficas.