evaluacion_competencias_separata.pdf

download evaluacion_competencias_separata.pdf

of 7

Transcript of evaluacion_competencias_separata.pdf

  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    1/7

    Tema 1: Etapas de la Evaluacin por competencias

    Tema 1 Etapas de la evaluacin por competencias

    CapacidadUtiliza las guas de evaluacin en el marco del enfoque por competencias bajo

    una concepcin procesual formativa.

    Indicador delogro

    Reconoce la importancia de las etapas de evaluacin en un caso.

    1. Evaluacin por competencias

    Mientras que en otros modelos de enseanza la evaluacin se circunscribe a apreciar el nivel de

    dominio de los conocimientos declarativos y procedimentales especficos de la asignatura que se

    trate, en la evaluacin de competencias, adems de evaluar tales conocimientos, se toma en

    consideracin el nivel de dominio alcanzado en la adquisicin y desarrollo de la competencia.

    Para ello, se debe tener en cuenta que la competencia no es visible y que por eso debemos aplicar

    estrategias de evaluacin encaminadas a conocer sus manifestaciones, evidencias, realizaciones o

    logros, porque lo que s est claro es que es evaluable.(Ruz 2008)1

    2. Caractersticas de la evaluacin en el enfoque por competencias:

    La evaluacin por competencias se caracteriza por lo siguiente:

    a) Privilegia el desempeo:El docente le plantea al estudiante actividades reales o simuladas

    basadas en el contexto profesional y social, ms que actividades enfocadas a calificar el

    aprendizaje de los contenidos acadmicos.

    Por ejemplo, en el curso de Tcnicas de venta de Administracin Bancaria, si los estudiantes

    deben aprender a acerca de la venta cruzada, se les puede evaluar en un juego de roles. En

    1Magaly Ruz Iglesias, Directora General del Centro de Internacionalizacin de Competencias (CICEP) A.C.

    Monterrey, Nuevo Len

  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    2/7

    este el estudiante acta como asesor de plataforma y su compaero como cliente. En esta

    actividad el docente puede observar directamente el desempeo del estudiante para darle

    una retroalimentacin oportuna.

    b) Se basa en evidencias: Toma como referencia: evidencia e indicadores, buscando determinar

    el grado de desarrollo de tales competencias en tres dimensiones afectivo-motivacional,

    cognoscitiva y de accin (Ruz, 2008), se refiere a tres tipos de evidencias:

    a. Evidencias de desempeo: son pruebas en torno al manejo que el sujeto hace de

    procedimientos y tcnicas para realizar una actividad o tarea o para resolver un problema.

    b. Evidencias de conocimientos: las cuales deben proyectarse en dos direcciones

    fundamentales:

    - La forma como identifica, argumenta y propone respuestas a situaciones.

    - El conocimiento y comprensin de todo aquello que evidencia que el desempeo no

    ha sido casual.

    c. Evidencias de producto: estn implicadas en las finalidades de la competencia y tiene que

    ver con el campo de accin y los requerimientos del contexto de aplicacin.

    c) Brinda retroalimentacin en torno a fortalezas y aspectos a mejorar: por eso siempre tiene

    carcter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en

    un determinado proceso de certificacin) por eso siempre debe ser participativa, reflexiva y

    crtica, de ah el valor de la evaluacin en diferentes momentos de la secuencia didctica

    (Ruiz, 2008).

    3. Etapas de la evaluacin

    Es importante entender que las etapas de evaluacin no son procesos cerrados sinorecurrentes en toda la sesin. Se puede evaluar en el proceso como en el cierre.

    Depresbiteris (2003), plantea las siguientes etapas de la evaluacin:

  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    3/7

    PRIMERA ETAPA: Planificacin de la evaluacin

    Para planificar la evaluacin de los aprendizajes es importante considerar las siguientes fases:

    A. Primera fase: Definir los aprendizajes deseados

    Los elementos de capacidad son los aprendizajes que los estudiantes debern lograr pues se

    plantean como lo que necesita el profesional para ejercer sus actividades en el ambiente laboral.

    B. Segunda fase: Comprensin de los indicadores de desempeo planteados en la Gua de

    evaluacinAntes de la eleccin de las tcnicas y la construccin de los instrumentos, se deben comprender

    los indicadores de desempeo para tener claro que actividades se propondrn para evaluar la

    calidad del aprendizaje alcanzado.

    C. Tercera fase: Seleccionar las tcnicas de evaluacin y los instrumentos de evaluacin

    Es tener claridad de cmo se va a realizar la evaluacin, por ejemplo, a travs de una

    exposicin, de resolver una ficha, de elaborar un esquema, trabajo escrito, ficha de trabajo, etc.

    Por eso es imprescindible comprender los indicadores pues de estos depende la actividad aproponer.

    Cmo voy a realizar laevaluacin?

    Segn Morles, Balbuena y Muoz, (1985), las tcnicas deevaluacin contestan la pregunta:

  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    4/7

    D.Cuarta fase: ELABORAR EL INSTRUMENTO

    El indicador de desempeo tiene niveles de evaluacin: Inicio, proceso y logrado.

    Por lo tanto, es el docente quien debe desmenuzar cada nivel de logro y traducirlo a un

    lenguaje que el estudiante pueda comprender.

    Por ejemplo:

    Indicador: Plantee en forma individual un procedimiento para resolver el problema condos variables.Nivel alcanzado:

    Inicio (I)=2 puntos si solo present el resultado pero no pude explicar el procedimiento.Proceso (P)= 4 puntos si expliqu parte del procedimiento con el resultado.Logrado (L)= 6 puntos si expliqu todo el procedimiento con el resultado.

    SEGUNDA ETAPA: Recojo y seleccin de informacin

    En esta etapa se procede a la aplicacin de los instrumentos de evaluacin necesarios y debe ser

    realizada a partir de un plan anteriormente definido. Generalmente, quien aplica un instrumento

    debe dejar bien claro los motivos de esa aplicacin. Este procedimiento permite una

    autoevaluacin (el docente se evala as mismo Qu estoy proponiendo para lograr el

    aprendizaje de mis estudiantes? Las estrategias que utilizo son las ms pertinentes? Evalo el

    elemento de capacidad?...) y una autorregulacin (qu debo reforzar o cambiar para mejorar mi

    calidad como docente?...). Tanto la autoevaluacin como la autorregulacin deben formar parte

    de un perfil profesional.

    Para registrar el recojo de informacin se debe contar con un registro auxiliar basado en la Gua

    oficial que le permita al docente anotar los resultados de las sesiones de clase que evaluar as

    como los resultados que se obtienen al aplicarlos.

    Recordar que la Gua de evaluacin determina el Indicador de desempeo, pero es el docente el

    encargado de describir de manera precisa qu implica cada nivel de logro (inicio, proceso y

    logrado) para que el estudiante tenga claridad de lo que se le evala.

    No necesariamente se tiene que registrar en las Guas oficiales las notas o calificaciones a todo

    momento, sino promover el uso de la evaluacin centrndose en la retroalimentacin. Se puede

    recoger informacin a travs de la autoevaluacin, coevaluacin o heteroevaluacin.

  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    5/7

    Esto nos indica que podemos hacer evaluaciones en el proceso que nos sirven para retroalimentar

    as como una evaluacin de salida para verificar los logros finales.

    TERCERA ETAPA: Analizar e interpretar los resultados

    Dentro del aprendizaje, existen dos formas bsicas de juzgar: por normotipo o criterial. La

    caracterstica esencial de la evaluacin por normotipo es que los resultados de la medicin se

    interpretan comparando el rendimiento de cada persona o de un grupo con las dems personas o

    grupos, por ejemplo cuando se dice: Rosario ha mejorado en relacin al ciclo anterior o este

    grupo de I ciclo de contabilidad es mucho mejor que el grupo del ao pasado.

    En la evaluacin criterial, se consideran las capacidades, en este caso los resultados de la medicin

    se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe hacer y saber la persona. En la

    evaluacin segn el enfoque por competencias se aplica la evaluacin criterial que es el elemento

    de capacidad y sus resultados son registrados para poder realizar la valoracin.

    CUARTA ETAPA: Comunicar los resultados

    La manera en que las personas evaluadas son informadas influye mucho en la imagen propia que

    ellas van construyendo y en las expectativas que van alimentando. Estas expectativas son un

    condicionante fundamental de sus posibilidades futuras. La confianza en las propias posibilidades

    para realizar una tarea ayuda de manera importante a que la tarea pueda ser realizada

    adecuadamente. La informacin debe servir para incentivar a la persona, para detectar sus

    errores, pero tambin tiene que orientarlo sobre cmo gestionarlos para ir superndolos. Su valor

    est en la retroalimentacin y no en la calificacin.

    Las estrategias de comunicacin de los resultados pueden ser distintas: mediante una entrevista

    (para el anlisis de los procesos y productos obtenidos), entrega de trabajos, retroalimentacin

    entre pares, etc.

    QUINTA ETAPA: Toma de decisiones

    La toma de decisiones sobre el proceso de enseanza aprendizaje es la razn principal de la

    evaluacin. Independientemente del momento en el que se realice la evaluacinsiempre lleva al

    evaluador a tomar decisiones: Cul debe ser el punto de partida para el proceso de Enseanza-

    Aprendizaje? Cmo ayudar a los estudiantes a lograr los prerrequisitos? Qu actividades de

  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    6/7

    aprendizaje son pertinentes para que logren aprender? Qu cambios deben hacerse en el

    proceso para lograr un mejor aprendizaje? Debe ser promovido o no un estudiante?

    BIBLIOGRAFA

    DEPRESBITERIS, La. Instrumentos y Tcnicas de Evaluacin de Impactos y de Aprendizajes en

    Programas Educativos de Capacitacin Laboral. La Necesidad de Conjugacin

    educa.fcc.org.br/pdf/eae/n29/n29a01.pdf

    DURANTE, Eduardo (2006) Algunos mtodos de evaluacin de las competencias:

    Escalando la pirmide de Miller. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires

    www.aspefam.org.pe/.../metodo%20de%20evaluacion%20minicex.p...

    GAETE, Ruth. Tipos de evaluacin. MINEDUC - Red Maestros de Maestros

    http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=6337&id_seccion=1879&id_portal=298

    Guevara Glvez y otros. Evaluacin Constructivista. Teora tcnicas y Modelos. Lima. 2000.

    Ministerio de Educacin. (2009). Gua Metodolgica de Evaluacin de los Aprendizajes en

    Educacin Superior Tecnolgica. (1era. Edicin.) Per.

    Ministerio de Educacin. (2009). Gua de Evaluacin para la Evaluacin Tcnico Productiva

    (1era. Edicin). Per.

    NOVAK Y GOWIN Aprendiendo a Aprender. Madrid. Ediciones Martnez. 1988.

    http://www.aspefam.org.pe/.../metodo%20de%20evaluacion%20minicex.phttp://www.aspefam.org.pe/.../metodo%20de%20evaluacion%20minicex.phttp://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=6337&id_seccion=1879&id_portal=298http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=6337&id_seccion=1879&id_portal=298http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=6337&id_seccion=1879&id_portal=298http://www.aspefam.org.pe/.../metodo%20de%20evaluacion%20minicex.p
  • 7/25/2019 evaluacion_competencias_separata.pdf

    7/7

    ONTORIA Mapas Conceptuales. Madrid. 1990. Enlaces:

    http://destp.minedu.gob.pe/consensuados/GuiaEvaluacion.pdf

    RUIZ IGLESIAS, Magaly (2008) La evaluacin de competencias . Maestra internacional decompetencias profesionales Universidad Autnoma de Nuevo Len / Universidad de La

    Mancha

    www.cca.org.mx/profesores/congreso.../mag_competencias.pdf

    TABN, Sergio (2006) Competencias, calidad y educacin superior . 1 Edicin Cooperativa

    EditorialMagisterio, Bogot . books.google.com/.../Competencias_calidad_y_educacin_superi.ht..

    http://destp.minedu.gob.pe/consensuados/GuiaEvaluacion.pdfhttp://www.cca.org.mx/profesores/congreso.../mag_competencias.pdfhttp://www.cca.org.mx/profesores/congreso.../mag_competencias.pdfhttp://destp.minedu.gob.pe/consensuados/GuiaEvaluacion.pdf