evaluacion_impacto_ambiental

168
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO” EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN DE IMPA CTO A MBIENTAL PARA LA AMPLIACIÓN DE LA INDUSTRIA EXTRA CTIVA DE RECURSOS DE L A SECCIÓN  A ) CANTERA “EL ENGUILO” HIJAS DE CIFUENTES LLORIÁN, S. L. Tresali, 17- Nava (ASTURIAS) José Antonio García Llaneza Ingeniero Técnico de Minas Colegiado nº 2.634 José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 1

Transcript of evaluacion_impacto_ambiental

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 1/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARALA AMPLIACIÓN DE LA INDUSTRIA

EXTRACTIVA DE RECURSOS DE LA SECCIÓN A)

CANTERA “EL ENGUILO”

HIJAS DE CIFUENTES LLORIÁN, S. L. Tresali, 17- Nava (ASTURIAS)

José Antonio García LlanezaIngeniero Técnico de Minas Colegiado nº 2.634

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 1

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 2/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Generalidades.1.2.- Problemática medioambiental.1.3.- Objeto y peticionario.1.4.- Situación geográfica de la Industria Extractiva.1.5.- Topografía de la zona.1.6.- Reglamentación técnica aplicable.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. EXAMEN DE ALTERNATIVAS.

2.1.- Localización de las acciones.2.2.- Materiales a utilizar y suelo a ocupar.

2.2.1.- Materiales a utilizar.2.2.2.- Suelo a ocupar.

2.3.- Tipos, cantidades y composición de las emisionescontaminantes.2.3.1.- Contaminación sonnora.2.3.2.- Contaminación por polvo fugitivo y gases en la

atmósfera.2.3.3.- Contaminación de las aguas.

2.4.- Diseño y dimensionado de cunetas y balsas de decantación.2.4.1.- Distribución de un aguacero. Escorrentía.2.4.2.- Entradas de agua a la cuenca. Pluviogramas e

hietogramas.2.4.3.- Salidas de agua de la cuenca. Hidrogramas.2.4.4.- Desfase entre la entrada y la salida de escorrentía.

Tiempo de concentración.2.4.5.- Cálculo de avenidas.2.4.6.- Red de drenaje.

2.5.- Estudio de alternativas.2.5.1.- Método de explotación por bancos ascendentes.2.5.2.- Método de explotación por bancos descendentes.2.5.3.- Método de explotación adoptado.2.5.4.- Justificación de la solución adoptada.

2.6.- Descripción del proyecto y sus actividades.2.6.1.- Datos generales de la explotación.2.6.2.- Características generales de la explotación.

2.6.2.1.- Labores de explotación.

2.6.2.2.- Método de explotación.2.6.2.3.- Sistemas de arranque y extracción.2.6.2.4.- Maquinaria a emplear.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 2

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 3/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6.2.4.1.- Arranque.2.6.2.4.2.- Carga.2.6.2.4.3. Transporte.

2.6.2.5.- Plantilla necesaria.

2.6.2.6.- Producción prevista.2.6.2.7.- Destino de la producción.2.6.2.8.- Instalaciones.2.6.2.9.- Energía eléctrica.

2.6.3.- Situación actual y futura de la explotación.

3.- INVENTARIO AMBIENTAL.3.1.- Identificación e inventario de los diferentes aspectos

ambientales.3.1.1.- Geología.

3.1.1.1.- Introducción.3.1.1.2.- Estratigrafía.3.1.1.3.- Tectónica.3.1.1.4.- Historia geológica.3.1.1.5.- Geología minera.

3.1.2.- Hidrogeología.3.1.3. Climatología.3.1.4.- Edafología.3.1.5.- Flora y fauna.

3.1.5.1.- Fauna.3.1.5.1.1.- Normativa sobre fauna amenazada.A) Especies en peligro de extinción.B) Especies sensibles a la alteración de su

hábitat.C) Especies vulnerables.D) Especies de interés especial.

3.1.5.2.- Flora.3.1.5.2.1- Normativa sobre flora amenazada.

 A) Especies en peligro de extinción.B) Especies sensibles a la alteración de su

hábitat.C) Especies vulnerables.D) Especies de interés especial.

3.1.5.3.- Descripción y características de las especiesde flora observadas.

3.1.5.4.- Descripción de las formaciones vegetales.3.1.5.5.- Descripción y características de las especies

de fauna observadas.3.1.5.5.1.- Fauna de interés cinegético. A) Especies de caza mayor.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 3

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 4/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

B) Especies de caza menor.3.1.5.5.2.-Fauna asociada al medio acuático.3.1.5.5.3.- Otras especies faunísticas.

3.1.6.- Fisiografía y paisaje.

3.1.7.- Usos y aprovechamientos del suelo.3.1.7.1.- Labor intensiva sin arbolado.3.1.7.2.- Prados naturales.3.1.7.3.-Pastizales de montaña.3.1.7.4.- Matorral.3.1.7.5.- Matorral – pastizal de montaña.3.1.7.6.- Superficie arbolada con especies forestales.3.1.7.7.- Superficie improductiva.

3.1.8.- Patrimonio histórico y arqueológico.3.1.8.1.- Elementos de arquitectura popular.3.1.8.2.- Arqueología minera.

3.1.9.- Medio socio-económico.3.2.- Descripción de las interacciones ecológicas claves.3.3.- Relación, estudio y análisis de los posibles impactos

ambientales.3.3.1.- Factores correspondientes al impacto geobiofísico.

3.3.1.1.- Contaminación atmosférica.3.3.1.1.1.- Partículas.3.3.1.1.2.- Gases.

3.3.1.2.- Contaminación de las aguas.3.3.1.3.- Contaminación del suelo.3.3.1.4.- Ruidos y vibraciones.3.3.1.5.- Influencia en el ecosistema.

3.3.2.- Correspondientes al impacto socioeconómico.3.3.2.1.- Influencia en el paisaje.3.3.2.2.- Influencia en el territorio.3.3.2.3.- Aspectos socioculturales.

3.3.3.- Evolución de los factores señalados anteriormente.

4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.4.1.- Descripción y caracterización de los impactos4.2.- Clasificación general de los impactos ambientales.4.3.- Valoración de los impactos.

4.3.1.- Impacto sobre la población humana.4.3.2.- Impacto sobre la fauna.4.3.3.- Impacto sobre la flora y la vegetación.4.3.4.- Impacto sobre el suelo.

4.3.5.- Impacto sobre el agua.4.3.6.- Impacto sobre la atmósfera.4.3.7.- Impacto sobre el clima.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 4

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 5/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.3.8.- Impacto sobre el paisaje.4.3.9.- Impacto sobre los ecosistemas presentes en el área.4.3.10.- Impacto sobre el Patrimonio Histórico Español.

5.- ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTORAS YPROTECTORAS.5.1.-Medidas durante la fase de explotación.

5.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.5.1.2.- Impacto sobre las aguas.5.1.3.- Impacto sobre el suelo.5.1.4.- Impacto sobre la flora y la fauna.5.1.5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.5.1.6.- Impacto sobre la población humana.

5.2.- Medidas después del cese de las actividades.

6.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.6.1.- Objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental.6.2.- Frecuencia de las inspecciones.6.3.- Control y evaluación del polvo.6.4.- Control del ruido.6.5.- Control y prevención de las aguas.

7.- INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LOS LICs Y LAS ZEPAs.

7.1.- Lugares de Interés Comunitario.7.2.- Zonas de Especial Protección para las Aves.

8.- GESTIÓN DE RESIDUOS.8.1.- El modelo de gestión de residuos en Asturias.8.2.- Plan Nacional Integrado de Residuos.8.3.- Gestión de los residuos producidos en la I. E.

8.3.1.- Tipos de residuos.8.3.2.- Gestión de residuos peligrosos.

8.3.2.1.- Aceites usados.8.3.2.2.- PCBs.

8.4.- Seguimiento de la gestión de residuos.8.5.- Gestión de residuos de envases.

9.- PLAN DE RESTAURACIÓN.9.1.- Antecedentes.9.2.- Objetivos.9.3.- Reconstrucción del terreno.

9.4.- Revegetación.9.5.- Calendario de trabajos.9.6.- Presupuesto de restauración

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 5

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 6/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

10.1.- Antecedentes.10.2.- Descripción del proyecto y sus actividades.10.2.1.- Datos generales de la explotación.10.2.2.- Características de la explotación.

10.2.2.1.- Método de explotación.10.2.2.2.- Personal.10.2.2.3.- Maquinaria.10.2.2.4.- Instalaciones anexas.10.2.2.5.- Energía eléctrica.

10.3.- Situación actual y futura de la explotación.10.4.- Relación de posibles impactos ambientales.

10.4.1.-Factores correspondientes al impacto geobiofísico.10.4.2.- Factores correspondientes al impactosocioeconómico.

10.5.- Inventario ambiental y descripción de las alteracionesecológicas y ambientales.

10.5.1.- Localización de la explotación.10.5.2.- Situación de la explotación respecto a su entorno.

10.5.3.- Estudio geológico.10.5.4.- Climatología.10.5.5.- Flora y vegetación.10.5.6.- Fauna. 10.5.7.- Hidrología.10.5.8.- Medio socioeconómico.

10.5.8.1.- Población y economía.10.5.8.2.- Calificación urbanística y usos del suelo.

10.6.- Identificación y valoración de los impactos.

10.6.1.- Clasificación general de los impactos ambientales.10.6.2.- Valoración de los impactos ambientales.

10.7.- Ede medidas protectoras y correctoras.10.7.1.- Durante la fase de explotación.

10.7.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.10.7.1.2.- Impacto sobre las aguas.10.7.1.3.- Impacto sobre el suelo.10.7.1.4.- Impacto sobre la flora y la fauna.10.7.1.5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.

10.7.1.6.- Impacto sobre la población.10.7.2.- Después del cese de las actividades.10.8.- Programa de vigilancia ambiental.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 6

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 7/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.9.- Incidencia del proyecto en los LICs y los ZEPAs

11.- ALTERNATIVAS AL PROYECTO.

12.- OTRAS CONSIDERACIONES.

13.- ESTUDIO ARQUEOLÓGICO.

14.- BIBLIOGRAFÍA. 15.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

15.1.- Plano de situación.15.2.- Topográfico general.15.3.- Estado actual lote1.15.4.- Estado actual lote2.15.5.- Perfiles transversales lote 115.6.- Perfiles transversales lote 2.15.7.- Cuenca hidrográfica.15.8.- Cuenca visual.15.9.- Vegetación.15.10.- Perfiles restauración lote 1.15.11.- Perfiles restauración lote 2.

15.12.- Mapa de LIC y ZEPAs.15.13.- Mapa litológico.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 7

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 8/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Generalidades.

El Proyecto de Ampliación para recursos de la Sección A) en laindustria extractiva "CANTERA EL ENGUILO", ha sido redactado con elfin de establecer las bases técnicas, económicas y de seguridad quedeberán ser tenidas en consideración durante la ejecución de laslabores de explotación para el aprovechamiento de las reservas de guijoy arena contenidas en el ámbito territorial de las fincas a ocupar por laPropiedad, cuya superficie total abarca la cantidad de 8,3 Ha.

Esta superficie se divide en dos partes o lotes. El primer lote (Lote1) ocupa una superficie de 7.244 m² en la zona este de la explotación yestá delimitada por la actual cantera y la balsa de decantación de lodos.El segundo lote (Lote 2), con una superficie de 76.070 m² se encuentraal oeste de la cantera.

1.2. Problemática medioambiental.

La problemática que se plantea en las explotación de industriasextractivas es bien conocida y generalmente se traduce en un impactosobre el medio ambiente que es preciso corregir para que sus efectos

sean nulos, o al menos no supongan la introducción de una componentede alteración sustancial de las condiciones medioambientales delentorno natural donde se emplazan o ubican los terrenos afectados por las mismas.

Como consecuencia de ello, a la entrada en vigor del R.D.1131/1988, todas las industrias extractivas de substancias minerales seven obligadas a realizar un Estudio de Impacto Ambiental tendente avalorar de forma conveniente el efecto sinérgico o acumulado sobre el

espacio natural de los terrenos afectados, proponiendo la introducciónde las medidas correctoras oportunas, cuya naturaleza y alcance seránoportunamente consideradas en el presente estudio. 

1.3. Objeto y peticionario.

El objetivo fundamental del presente Estudio de Impacto Ambiental(E.I.A.) consiste en analizar y efectuar la evaluación del impactoambiental originado por efecto de las actividades extractivas a

desarrollar durante la fase de explotación de las reservas de guijo yarena contenidas en el yacimiento existente en el ámbito territorial de losterrenos demarcados en la "CANTERA EL ENGUILO", todo ello de

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 8

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 9/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

acuerdo con lo establecido en el R.D.L. 1302/1986, de 28 de junio y R.D1131/1988, de 30 de septiembre. Asimismo, se tendrán presentes lospreceptos derivados de la Ley 10/1991, de 5 de abril, de Protección delos Espacios naturales (B.O.P.A.P. n° 87, de 17 de abril de 1991); el

artículo 9.6., apartados a) y b) de la Directriz Novena que fija los"Criterios para la protección del Medio Ambiente y para la ordenación yprotección del Medio Físico", y el Decreto 38/94, de 19 de mayo, por elque se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales delPrincipado de Asturias (P.O.R.N.A.), a fin de evitar el efecto acumuladoo sinérgico sobre el espacio natural asturiano derivadas de las laboresde explotación de guijo y arena existente en las fincas demarcadas en ellugar del Monte El Enguilo, Viobes, perteneciente al concejo de Nava.

Se realiza la presente evaluación de impacto ambiental de laampliación de la industria extractiva de recursos de la sección A)denominada Cantera “El Enguilo” por encargo la representación legal dela misma “Hijas de Cifuentes Llorián, S: L:”, con CIF B – 74.230.525 ydomicilio social en Tresali, 17 – 33.529 NAVA, que solicita la ampliaciónde la autorización de aprovechamiento de los recursos de guijo y arenapara su uso en los sectores de la construcción y las obras públicas,debido a que en dicha industria extractiva está próximo a agotarse elyacimiento dentro de sus actuales límites.

1.4. Situación geográfica de la industria extractiva.

La Industria extractiva de Recursos de la Sección A) “Cantera ElEnguilo” se encuentra en terrenos del Término Municipal de Nava, en elparaje conocido como “Monte El Enguilo”, en las proximidades delnúcleo de Viobes.

El acceso a la explotación se realiza, desde Nava, por la carretera As – 250, que une Nava con Villaviciosa. A la altura de la laguna Colines

se accede a la explotación a través de una pista forestal de unos 1.200metros de longitud, como queda indicado en el plano correspondiente.

Los terrenos en los que se pretende realizar la ampliación sonpropiedad del Ayuntamiento de Nava, que los cede a “Hijas de CifuentesLlorián, S. L.” para el aprovechamiento de los recursos de guijo y arenaque en ellos se encuentran.

La ampliación afecta a una superficie de 8,3 hectáreas de terreno

pertenecientes a las fincas nº 124, 10.052 y 123 del polígono 19 y lafinca 58 del polígono 15 del Catastro. 

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 9

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 10/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Aproximadamente, los límites geográficos de la industria extractivavienen definidos actualmente por las coordenadas UTM, Huso 30, quese indican seguidamente.

X min.: 294.459 Xmax.: 295.644Ymin.: 4.807.675 Ymax.: 4.807.991

Las cotas máximas y mínimas de la ampliación son:

Lote 1 Lote 2

Cota min.:360 m.s.n.m. Cota min.: 294,30 m.s.n.m.Cota max.: 386,35 m.s.n.m. Cota max.: 380 m.s.n.m.Pte media: 20,15 % Pte media: 22,80%

La cartografía básica para la redacción del Proyecto se haobtenido a partir de las Hojas nº 502985, 502986, 503015 y 503016 delMapa Topográfico del Principado de Asturias, a escala 1:5.000 y lashojas 13-4 (29) ^`[Oviedo] y 14-4 (30) [Villaviciosa], a escala 1/50.000del I. G. N. E.

1.5. Topografía de la zona.

La explotación de la industria extractiva "CANTERA EL ENGUILO"está siendo llevada a cabo en un paraje semimontañoso localizado en elmonte “El Enguilo”, que tiene una altitud de + 411,48 metros sobre elnivel del mar.

Las condiciones naturales del entorno presentan una topografíacuya pendiente en laderas es del orden del 25 por 100 (25%), por lo queno existirán especiales problemas para el acceso de los equipos deextracción a los diferentes puntos del campo de explotación.

Por otra parte, es preciso hacer constar que en el área no existenaccidentes topográficos de mucha importancia, salvo el arroyo ElEnguilo, que tributa sus aguas en el río Nora en las proximidades dezona y que representa la arteria principal de drenaje de las aguas deescorrentía existentes en el entorno del área afectada. Dicho caucenatural queda situado a escasa distancia al sur de la explotación y no seprevé que pueda ser afectado por la explotación, ya que ésta contarácon una red de drenaje que evitará el vertido de las aguas del interior de

la cantera al cauce fluvial.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 10

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 11/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.6. Reglamentación técnica aplicable.

Las actividades mineras extractivas objeto de la presente E. I. A.están reguladas en la Ley 22/1973, de Minas, de 21 de Julio, y en la Ley

54/80 de modificación de la Ley de Minas, con especial atención a losrecursos minerales energéticos, que los incluye en la sección D), asícomo en el Reglamento General para el Régimen de la Minería que lasdesarrolla, aprobado por RD. 2875/1978, de 25 de Agosto, por cuyomotivo son de obligado cumplimiento los preceptos que se derivan deambos textos legales.

 Asimismo, en lo que a los aspectos relativos a la seguridad serefiere, las labores de explotación a desarrollar en la industria extractiva,están reguladas por el Reglamento General de Normas Básicas deSeguridad Minera y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC.SM), aprobado por RD. 863/1985, de 2 de Abril, razón por la cual espreciso tener presentes las prescripciones técnicas contenidas en elmismo.

En otro orden de cosas y sin perjuicio de lo anteriormenteexpresado, a continuación se incluye la relación de normas legales queregulan en todo o en parte determinados aspectos relacionados con lasactividades a desarrollar en la explotación de la industria extractiva a

que se hace referencia en la presente E. I. A.

• Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

• Reglamento General para el Régimen de la Minería, aprobadopor RD. 2857/1978, de 25 de agosto.

• Ley 6/1977, de 4 de enero, de Fomento de la Minería

• RD. 2994/1982, de 15 de octubre, sobre Restauración delEspacio Natural Afectado por Actividades Mineras.

• RD. 1116/1984, de 9 de mayo, sobre Restauración del Espacionatural Afectado por las Explotaciones de Carbón a Cielo

 Abierto y el Aprovechamiento Racional de estos RecursosEnergéticos.

• Orden de 20 de Noviembre de 1984 por la que se desarrolla el

R.D. 2994/1982, de 15 de octubre, sobre Restauración deEspacios Naturales Afectados por Actividades Mineras.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 11

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 12/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• RD. 863/1985, de 2 de octubre, por el que se aprueba elReglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera ysus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC MIE SM.

• RD.L. 1302/1986, de 28 de junio, Evaluación del Impacto Ambiental.

• RD. 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba elReglamento para la ejecución del RD.L. 1302/1986, de 28 de

 junio, de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los EspaciosNaturales.

• Directrices de Ordenación Territorial del Principado de Asturias.

• Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias (P.O.RN.A.), aprobado por Decreto 38/94 de 19 demayo.

• Normas Técnicas del Principado de Asturias para la realizaciónde trabajos de revegetación y/o restauración paisajístico-ambiental de diversas obras que generan impacto sobre el Medio

Natural.

• Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambienteatmosférico.

• Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley38/1972, de 22 de diciembre.

• Ley 29/1985, de Aguas, de 2 de agosto.

• RD. 849/1986, de 11 de abril, que aprueba el Reglamento delDominio Público Hidráulico.

• Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se apruebael Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas yPeligrosas.

• Decreto 98/1985 del Principado de Asturias, por el que se

aprueba la Normativa sobre Ruidos y Vibraciones.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 12

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 13/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Decreto 51/89, de 21 de marzo por el que se regula elprocedimiento de autorización de ocupaciones de terrenos y laconcesión de explotación de recursos minerales en montes de lacompetencia del Principado de Asturias (BOP AP 5/4/89).

• Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos.

• Resolución de 17 de noviembre de 1998 de la Dirección Generalde Calidad y Evaluación Ambiental, por el que se dispone lapublicación del Catálogo Europeo de Residuos.

• Normas urbanísticas del Excmo. Ayuntamiento de Nava.

 Así mismo se da cumplimiento a la legislación vigente, en concretoal Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, que en su artículo3.1 establece que los proyectos consistentes en la realización de obras,instalaciones u otra actividad comprendida en el anexo I del mismo,deberán someterse al procedimiento de evaluación de impactoambiental.

El Grupo 2 (industria extractiva) del citado anexo I incluye lasexplotaciones y frentes de una misma explotación o concesión a cieloabierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las

secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley22/1973 de Minas cuando se den determinadas circunstancias; entreellas: cuando sean visibles desde autopistas, autovías, carreterasnacionales y comarcales o núcleos urbanos superiores a 1.000habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros de talesnúcleos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 13

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 14/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. EXAMEN DE ALTERNATIVAS.

2.1. Localización de las acciones.La Industria extractiva de Recursos de la Sección A) “Cantera El

Enguilo” se encuentra en terrenos del Término Municipal de Nava, en elparaje conocido como “Monte El Enguilo, en las proximidades del núcleode Viobes.

El acceso a la explotación se realiza, desde Nava, por la carretera As – 250, que une Nava con Villaviciosa. A la altura de la laguna Colinesse accede a la explotación a través de una pista forestal de unos 1.200metros de longitud, como queda indicado en el plano correspondiente.

Los terrenos en los que se pretende realizar la ampliación sonpropiedad del Ayuntamiento de Nava, que los cede a “Hijas de CifuentesLlorián, S. L.” para el aprovechamiento de los recursos de guijo y arenaque en ellos se encuentran.

La ampliación afecta a una superficie de 8,3 hectáreas de terrenopertenecientes a las fincas nº 124, 10.052 y 123 del polígono 19 y la

finca 58 del polígono 15 del Catastro.

Cuando en minería se habla de establecer una explotación para elaprovechamiento integral de los recursos contenidos en un determinadodepósito, ya sea éste de origen natural o antrópico, es decir, producidocomo consecuencia de las acciones del hombre, es necesarioemprender una serie de actuaciones con el fin de conocer y evaluar lasreservas que contiene, para posteriormente proceder a suaprovechamiento por los medios que pone a disposición el estado actual

de la técnica. Básicamente dichas actuaciones son las siguientes:

• Exploración e investigación.

• Infraestructura.

• Explotación.

• Modificaciones fisiográficas.

En el caso que nos ocupa, al encontrarse el yacimientoinmediatamente debajo de la cubierta de tierra vegetal, la explotación se

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 14

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 15/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

realizará a cielo abierto, por lo que, como trabajos de exploración einvestigación, se han realizado una serie de calicatas para tener unconocimiento más amplio de las características del yacimiento.

Como se observa en los planos correspondientes, la zona aexplotar ya cuenta con un acceso preparado, que es la pista forestal quediscurre por el sur de la actual explotación y que finaliza en la propiaampliación, por lo que no se considera necesaria su desviación, ya quesólo dará servicio a la explotación por lo que no será necesario realizar ningún tipo de infraestructura nueva.

Durante la fase de explotación, se requiere el empleo de lamaquinaria de movimiento de tierras que resulta habitual en este tipo deobras, tales como palas excavadoras, cargadoras, tractores de cadenas,dúmperes, camiones, etcétera.

En tal sentido, los elementos, características y procesosambientales susceptibles de ser afectados por la actividad extractiva,son los que se indican a continuación:

• ATMOSFERA: Composición de la atmósfera y nivel de ruidos.

• AGUA: Aguas superficiales y subterráneas.

• SUELOS: Características edáficas y usos del suelo.

• VEGETACIÓN: Especies y comunidades vegetales.

• FAUNA: Especies y poblaciones animales.

• PROCESOS ECOLOGICOS: Cadenas y redes tróficas.

• PROCESOS GEOFISICOS: Inundación, erosión, subsidencia,

sedimentación, inestabilidad y sismicidad (vibración).

• MORFOLOGIA y PAISAJE: Modificación del paisaje.

2.2. Materiales a uti lizar y suelo a ocupar.

2.2.1. Materiales a utilizar.

Durante la fase de explotación de la concesión, los materiales que

se utilizarán serán el guijo y la arena que se pretende extraer, que comose ha dicho anteriormente, se halla inmediatamente debajo de la capade tierra vegetal de espesor variable, que deberá ser retirada con

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 15

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 16/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

carácter previo a las labores de preparación y explotación para utilizarlaposteriormente en la revegetación de las zonas alteradas a restaurar.

2.2.2. Suelo a ocupar.

La industria extractiva quedará limitada a una extensión superficialencerrada por el polígono cuyos vértices tienen las coordenadas UTM,Huso 30 que se indican en los planos de estado actual que acompañana este documento y que como ya se ha dicho, ocupa una superficie de8,3 hectáreas.

2.3. Tipos, cantidades y composición de las emisionescontaminantes.

 A los efectos de definir y valorar cualitativa y cuantitativamente lasdiferentes emisiones contaminantes, es preciso indicar previamentecuáles son los tipos de las mismas. En este sentido, durante las distintasoperaciones que tendrán lugar en la industria extractiva, cabe distinguir los siguientes tipos, cantidades y composiciones previsibles decontaminantes.

2.3.1. Contaminación sonora.

Se debe al ruido producido por el funcionamiento de los equiposde perforación, excavación, carga y transporte del material, es decir:

• Funcionamiento de motores.

• Salida de los gases de escape.

• Funcionamiento de ventiladores de los sistemas de refrigeración.

• Funcionamiento de transmisiones.

• Funcionamiento de sistemas hidráulicos.

• Movimiento de las orugas o roce de los neumáticos con el suelo.

El conjunto de las fuentes de emisión sónica anteriormenteindicadas produce un nivel medio de emisión de 100 dB(A) al lado de lamáquina.

2.3.2. Contaminación por polvo fugi tivo y gases a la atmósfera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 16

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 17/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es debida a las siguientes operaciones:

• Movimiento de estéril de recubrimiento.

• Carga de volquetes y camiones con palas cargadoras.

• Tráfico de maquinaria por las pistas.

• Descarga de volquetes y camiones.

La contaminación producida por las operaciones anteriormentemencionadas, consiste en la emisión de 0,60 Kg de polvo por cadatonelada de material arrancada.

Emisiones de polvo fugitivo

En los sectores de las industrias extractivas y las obras públicas, latécnica que se utiliza para medir las emisiones de partículas es la de los"factores de emisión", que son determinados como medidas estadísticasde la velocidad a la que los contaminantes son liberados a la atmósferacomo resultado de una actividad o ritmo de ejecución de la misma.

La contaminación producida por las operaciones anteriormentemencionadas, consiste en la emisión de 0,60 kg de polvo por cadatonelada de material extraído, lo que representa, para un total de 30.000Tm/año, un total de 18.000 Kg/año, es decir, 69 kg /día considerando260 días laborables .

No obstante, para calcular de un modo científico los "factores deemisión" característicos de algunas operaciones mineras, se puedenemplear los siguientes modelos empíricos:

Modelo de Cowherd, 1.982, válido para estimar el factor deemisión de polvo fugitivo a la atmósfera en pistas mineras sinpavimentar.

Modelo de Cowherd, Bohn y Cuscino, 1.978, útil para ladeterminación de las emisiones de partículas en operaciones de cargasdiscontinuas.

Modelo de Cowherd, Bohn y Cuscino, 1.979, válido para

calcular las emisiones de partículas en operaciones de carga continuas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 17

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 18/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Modelo de Cowherd, Bohn y Cuscino, 1.978, aplicable paradeterminar las emisiones producidas por la acción erosiva del viento enmateriales apilados.

b) Emisiones debidas a la erosión por la acción del vientoLa existencia de superficies desnudas en canteras y frentes de

trabajo sobre las que actúa el viento, constituyen una fuente de emisiónde polvo muy importante a la que debe prestarse especial atención.

Los vientos se clasifican por la velocidad, la dirección y laturbulencia. La velocidad de los vientos decrece sustancialmenteconforme disminuye la distancia al suelo debido a la fricción, pero por elcontrario se produce un aumento de la turbulencia cuando lasvelocidades son superiores a 3 ó 5 km/h.

La erosión eólica es un fenómeno superficial que dependebásicamente de la velocidad y turbulencia del viento, y puede tener lugar por tres tipos de movimientos de las partículas: saltación, deslizamientosuperficial y suspensión. Cualquiera de esos movimientos se veagravado por los climas secos, ausencia de vegetación, tráfico devehículos, etc.

La velocidad mínima requerida para el movimiento de laspartículas por la acción del viento varía con el tamaño de éstas. Así, por ejemplo, para granulometrías entre 0,1 y 0,15 rnm los umbrales develocidad están entre 13 y 14,5 km/h, a una distancia del suelo de 15cm. Sin embargo, un hecho curioso es que para tamaños inferiores osuperiores a los indicados, los umbrales de velocidad aumentan,encontrándose entre los 20 y los 50 kmIh a una distancia de 30 cm de lasuperficie.

Según Chepil, la erosión eólica se produce por los siguientesmecanismos:

• Detrusión: Dislocamiento de las partículas de roca proyectadasdesde la superficie y causada por la acción del viento y por elbombardeo de las partículas erosivas impulsadas por el viento.

• Efluxión: Remoción de las partículas con diámetros entre 0,05 y0,5 rnm causada principalmente por saltación.

• Extrusión: Empuje activo de las partículas de suelo que sondemasiado gruesas para ser removidas por saltación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 18

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 19/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Eflación: Remoción de las partículas finas susceptibles de ser transportadas en suspensión, dejando los granos más gruesosen el terreno.

• Abrasión: Destrucción de las partículas bajo el impacto de otraspartículas que se mueven por saltación.

Emisiones de gases

Respecto a la emisión de gases, cuya composición básica es CO2,CO, SOx, NOx, hidrocarbonos, ácidos orgánicos, aldehídos y partículas,la cantidad máxima a emitir a la atmósfera puede quedar estimada en82.500 m³/año, lo que representa 2,75 m³ de gases por tonelada derecurso extraído y año.

Como en el municipio de Nava no se tiene constancia deexistencia de una red de estaciones de medida de la contaminaciónatmosférica, no es posible aportar datos relativos a medias mensualesde S02 y partículas en suspensión, que únicamente estarían adisposición en centrales térmicas y municipios (Gijón, Oviedo, Langreo,Mieres, Avi1és) situados en el centro de la región asturiana, a más de 40km de distancia de la zona afectada.

2.3.3. Contaminación de las aguas.

El proceso de erosión hídrica, sobre suelo desnudo, esta integradopor los cuatro subprocesos siguientes:

• Disgregación de las partículas terrosas por la acción del impactode la gota de lluvia.

• Transporte de partículas por la acción de la salpicadura.

• Disgregación de las partículas terrosas por la acción del flujosuperficial o escorrentía.

• Transporte de partículas por la escorrentía.

La dinámica de cada subproceso puede definirse: hidráulicamente,hidrológicamente, metereológicamente y mediante otras relaciones

físicas, así corno por ciertos factores que definen la susceptibilidad delsuelo a los mecanismos de la erosión.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 19

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 20/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las operaciones extractivas pueden ocasionar la alteración de lascaracterísticas físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas,corno consecuencia de:

• Excavación del terreno para la apertura de pistas y extracción delmaterial.

• Tráfico de la maquinaria móvil por pistas y plazas de servicios.

• Derrames de aceites, grasas y combustibles durante lasoperaciones de funcionamiento y mantenimiento de la maquinariamóvil.

En el caso que nos ocupa se puede plantear un problema decontaminación de las aguas superficiales y subterráneas que salen delinterior de la explotación corno consecuencia del efecto de lavado quesufre el material durante los días de lluvia, lo cual puede dar origen a unincremento de la acidez o basicidad de dichas aguas.

Estos efectos deberán ser corregidos mediante la recogida ycanalización de dichas aguas hacia un sistema de depuración queimpida su vertido incontrolado a los cauces públicos, lo cual obliga allevar a cabo un estudio que permita estimar los parámetros hidrológicos

necesarios para el diseño de los sistemas de canalización y depuraciónde las aguas superficiales.

2.4.- Diseño y dimensionado de cunetas y balsas de decantación.

Para el estudio de la influencia de las lluvias, el cálculo de lasavenidas y el dimensionamiento de las redes de desagüe, se sigue elmétodo descrito en los manuales CALCULO HIDROMETEOROLOGICODE CAUDALES MAXIMOS EN PEQUEÑAS CUENCAS NATURALES,

editado por el MOPU en mayo de 1.987 y CALCULO DE CAUCDALESEN LAS REDES DE SANEAMIENTO, editado por el Colegio deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación centro), enseptiembre de 1.989.

 A partir de dichos manuales, y teniendo en cuenta la importanciade las consecuencias de los efectos de la lluvia en la estabilidad de losterrenos, se procede a analizar estos fenómenos en los apartadossiguientes.

2.4.1.- Distribución de un aguacero. Escorrentía.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 20

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 21/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La lluvia precipitada durante un aguacero sigue sobre la cuenca enla que cae derroteros de naturaleza muy diferente, y sólo una parte deella interviene en la formación de la avenida correspondiente, mientras

que el resto no llega nunca al río, o lo hace con retraso, una vez pasadoel aguacero.

Si la precipitación es de escasa cuantía, toda el agua caída quedaen el suelo como humedad de la capa superior no saturada, formandocharcos en las irregularidades del terreno, o retenida por la vegetación.

En cualquiera de los casos acabará evaporándose en fechasposteriores sin que los cauces de los ríos acusen su presencia.

Por el contrario, en aguaceros importantes, el suelo, al llegar asaturarse, dejará escurrir por su superficie un porcentaje cada vezmayor de la precipitación, que se denomina escorrentía. Estas aguastienen un primer recorrido por el terreno hasta alcanzar algún punto dela red de drenaje, por la que seguirán hasta su lugar de desagüe.

Simultáneamente, parte del agua caída irá filtrándose hacia elsubsuelo saturado (capa freática), pasando así a reforzar las reservasde ese embalse subterráneo. Esta agua volverá nuevamente a lasuperficie mediante el desagüe directo de la capa freática en los

cauces o, excepcionalmente, a través de las fuentes, pero tras un lento ysubterráneo caminar que puede durar largo tiempo después de quehayan cesado las lluvias.

Sin embargo, las aguas superficiales afluyen rápidamente al caucey su volumen total se evacua en un tiempo relativamente corto, dandolugar a los caudales más importantes. Estas consideracionesdemuestran el carácter dominante de la escorrentía en la génesis de lasgrandes avenidas, por lo que la mayoría de los métodos

hidrometeorológicos sólo contemplan esta componente y desprecian lasubterránea en una primera aproximación.

2.4.2.- Entradas de agua en la cuenca. Pluviogramas e hietogramas.

Las precipitaciones atmosféricas constituyen las entradas de aguaen la cuenca, y su ritmo de llegada a un punto determinado de la mismaquedaría reflejado en los registros de un pluviógrafo colocado en dichopunto; estos registros definen directamente el pluviograma o gráfico de

toda la lluvia precipitada en tal punto desde el instante inicial.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 21

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 22/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El pluviograma medio se puede establecer como una combinaciónlineal de los registros en diversos puntos de la superficie de la cuenca oen sus alrededores.

 Aquella parte de la lluvia que va a convertirse en escorrentía, sedenomina lluvia neta. El gráfico que define su valor acumulado a lo largodel tiempo se denomina pluviograma neto y se suele valorar en altura deagua (generalmente en milímetros).

Las leyes derivadas del pluviograma y del pluviograma netodefinen las intensidades de precipitación I y de lluvia neta ,, se denominan hietograma e hietograma neto, y se expresan en unidades dealtura de agua divididas por unidades de tiempo (normalmentemilímetros por hora).

Es frecuente valorar la escorrentía como un porcentaje de lalluvia total que la originó. El cociente entre ambas se denominacoeficiente de escorrentía C, que en un momento determinado valdrá:

C = ,(t) / I (t)

2.4.3.- Salidas de agua de la cuenca. Hidrograma.

El agua precipitada que no se evapora (normalmente despreciable)acaba por aparecer en los cauces que componen su red de drenajepara, finalmente, salir de la cuenca por su punto de desagüe.

Del registro directo de una estación de aforo (limnograma o curvacronológica de las cotas alcanzadas por el agua en un puntodeterminado del cauce), se obtiene el hidrograma, que define laintensidad de salida del agua, generalmente en m³/s.

 A la integral del hidrograma se la denomina curva de caudalesacumulados y representa el volumen total de agua V desaguado desdeel origen de tiempos hasta cada instante. Lógicamente, la relación entreambos es;

V = Iot Q dt

Como ya se ha dicho, durante el paso de una avenida coexistenindiferenciados, en el punto de desagüe, caudales de procedencia

superficial y subterránea, por lo que convendría separar los hidrogramasde ambos, pero ello no es tarea fácil, aunque con fines prácticos es

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 22

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 23/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

suficiente una estimación aproximada basada en las siguientesconsideraciones:

• En ausencia de escorrentía, el caudal del río es sólo de

origen subterráneo y sigue una ley suavemente decrecientedenominada curva de agotamiento. La ruptura de este ritmo en elhidrograma es precisamente la señal que permite detectar el inicioy el final de la escorrentía.

• En los primeros instantes, los niveles de agua suben másrápido en el cauce que en la capa freática, lo cual no favorece eldesagüe de dicha capa freática. Por el contrario, en ladecrecida, al ser el descenso de la lámina de agua también más

brusco en el río, se facilita la evacuación de la capa freática. Eneste momento tendrá lugar el máximo caudal subterráneo.

En un hidrograma se denominan:

• Tiempo de base Tb, a la duración del hidrograma deescorrentía.

• Caudal punta al caudal máximo registrado durante elpaso de la avenida.

• Tiempo de punta al transcurrido desde el origen hastael instante de producirse el máximo caudal.

2.4.4.- Desfase entre la entrada y la salida de escorrentia. Tiempode concentración.

El tiempo T" de origen de los pluviograma e hietograma netoscoincide, lógicamente, con el del hidrograma de la crecida, pues tanpronto se produzca escorrentía llegará al punto de desagüe la partecorrespondiente a las zonas próximas a dicho punto.

Por el contrario, desde que finalizan las entradas de escorrentía(tiempo tT’ del final del hietograma y pluviograma netos) hasta que salede la cuenca su última gota (tiempo tT del final del hidrograma)transcurre un cierto tiempo Tc, necesario para que las precipitacionescaídas en zonas alejadas puedan hacer su viaje hasta el punto dedesagüe.

Si D es la duración de la lluvia neta, la del hidrograma será:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 23

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 24/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Tb = D + Tc

  A Tc se le denomina tiempo de concentración, y se comprueba

experimentalmente que es característico de cada cuenca, y por lo tanto,independiente de la configuración y magnitud de la precipitación. El valor del tiempo de concentración de una cuenca es función desus características morfológicas y su valor se puede estimar por mediode la fórmula:

Tc = 0,3 * (L / J1/4)0,76

 en la que:

Tc (horas) es el tiempo de concentración.L (kms) es la longitud del curso principal.J es la pendiente media del curso principal en tanto por uno.

2.4.5.- Cálculo de avenidas.

Para calcular el caudal de una avenida, se utiliza la siguienteformula:

Q = (I x C x S) / K

en la que:

Q es el caudal en m³/sI es la intensidad de precipitación en mm/hC es el coeficiente de escorrentíaS es la superficie de la cuenca en Km²K es un coeficiente que normalmente se toma como

valor 3.

Para determinar la intensidad de precipitación (I), se necesitasaber previamente el valor del tiempo de concentración Tc (expuesto enel apartado anterior) y el del período de retorno.

La intensidad de precipitación para un tiempo de concentracióndeterminado, se calcula con la fórmula

Itc = i x Id

en la que i es la intensidad de lluvia e Id la intensidad media horaria.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 24

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 25/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El valor de i se obtiene mediante la fórmula

i = (I1 / Id)(1,395 - Tc)/0,4

en la que I1 es la máxima intensidad de precipitación.

El valor de I1 / Id para la zona de Nava, obtenido del mapanacional de isolíneas, es igual a 8,5.

 Asimismo, y según datos estadísticos tomados de laEstación Meteorológica de El Cristo, en Oviedo, la intensidad mediadiaria Id para un período de retorno de cincuenta años y aplicando elajuste Gumbel, es de 99,8 mm/día, de lo que se deduce un valor de Idde

Id = 99,8 / 24 = 4,16 mm/hora

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la cantidad delluvia caída que discurre por el terreno y la que es retenida por el mismo.Este coeficiente varía según la naturaleza del terreno, la vegetación yotros factores que facilitan la retención superficial del agua. El valor estimado para dicho coeficiente es:

Para masas forestales y praderas C = 0,34Para rocas permeables sin vegetación C = 0,82

La superficie de la cuenca hidrográfica que afecta a la explotaciónes de 73.160 m², es decir 0,073 Km².

En definitiva, para el caso que nos ocupa, los valores para obtener el caudal de la avenida son:

I = 4,16 mm/horaC = 0,34S = 0,073 Km²K = 3

por lo que

Q = 4,16 x 0,34 x 0,073 / 3 = 0,034 m³ / s

2.4.6.- Red de drenaje.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 25

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 26/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Con el diseño y la construcción de una red de drenaje, sepretenden evitar dos fenómenos:

• En primer lugar, que la lluvia que procede de los terrenos

situados aguas arriba de la explotación penetre en la misma yse contamine.

• En segundo lugar, que las aguas que proceden del interior dela explotación viertan contaminadas a la red fluvial, aguasabajo de la misma.

Lógicamente, la sección S del canal o cuneta de drenaje, seráfunción del caudal Q de agua y de la velocidad v de la misma, de talforma que responde a la siguiente expresión:

Q = S x v

La velocidad de circulación del agua en régimen permanente,uniforme y en superficie libre se calcula mediante la fórmula de Bazin,cuya expresión matemática es la siguiente:

v = 8 Rh √i / (√Rh + &)

en la que:v es la velocidad en m/sRh es el radio hidráulico en mi es la pendiente de la cuneta en tanto por uno& es el coeficiente de rugosidad, que depende de lanaturaleza de las paredes, y que en el caso que nosocupa tiene valor & = 0,06.

La cuneta puede tener sección trapezoidal o circular; en esteúltimo caso el radio hidráulico vale

Rh = R/2

por lo que

Q = (π R²/2) x (8 R/2 √i / (√R/2 + &)

de donde se obtiene el radio de la cuneta; en el caso que nos ocupa la

pendiente media es i = 0.19. De esta forma se obtiene un radio de 0.450m para la cuneta perimetral exterior de la explotación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 26

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 27/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

De la misma forma se obtienen los datos para el interior de laexplotación; en este caso Q = 0,036 m³/s, de lo que se desprende unacuneta de sección circular de 0,50 m de radio.

Para el decantado de los lodos en suspensión de las aguasinteriores se prevé una balsa de 20 m² de superficie y 3 m deprofundidad; es decir, con una capacidad de almacenamiento de 600 m³de agua.

Estos cálculos se han realizado para el lote 2, que es el que mayor superficie ocupa.

Para el lote 1 se entiende que no es necesario realizar el estudiohidrológico debido a que su superficie es muy pequeña (0,7 Ha) y a quese encuentra situado inmediatamente encima de la balsa de decantaciónde lodos, por lo que toda el agua que discurra por dicha superficie irá aparar a dicha balsa.

2. 5. Estudio de alternativas.

Los recursos contenidos en el macizo que está siendo sometido aexplotación se hallan bajo la capa de tierra vegetal en todo el ámbitoterritorial de la zona afectada, lo que implica la existencia de un

aceptable volumen de reservas explotables que obliga a utilizar latécnica de minería a cielo abierto para su normal y racionalaprovechamiento.

Desde el punto de vista del laboreo de la concesión por la técnicaminera anteriormente mencionada, es preciso hacer constar que, aconsecuencia de la favorable topografía de los terrenos donde se hallaenclavada dicha industria extractiva, existirían dos métodos deexplotación perfectamente posibles, es decir: por bancos ascendentes y

por bancos descendentes.

2.5.1. Método de explotación por bancos ascendentes.

Este método de explotación se basa en explotar el yacimientomediante la formación de tajos en sentido ascendente, es decir,comenzando en el nivel más bajo de la corta hasta alcanzar la cotamáxima de la misma. Dicho método de laboreo no es el más apropiadodesde el punto de vista de los aspectos ambientales, puesto que impide

secuenciar al mismo tiempo las labores de explotación y restauración delos terrenos afectados. Sin embargo, resulta apropiado durante las fasesiniciales de preparación de la explotación porque permite utilizar las

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 27

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 28/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

palas cargadoras como elemento de transporte del material desde losfrentes de arranque y carga, disminuyendo de esta manera los costes deoperación al no ser necesario el concurso de camiones o dúmperes detransporte.

2.5.2. Método de explotación por bancos descendentes.

 A diferencia del método de explotación indicado en el epígrafeprecedente, el laboreo de la concesión por banqueo descendenteconsiste en aprovechar el material contenido en la misma dandocomienzo a la formación de los bancos desde la parte más alta de lacorta, hasta alcanzar la cota correspondiente al nivel más bajo de lamisma.

Cuando la explotación se realiza por este sistema de bancosdescendentes, se pueden acometer las labores de reposición yrestauración de los terrenos afectados desde el preciso instante en quefinalice la explotación de cada uno de los bancos o niveles de arranque,que se irán necesariamente abandonando por producirse el agotamientode sus reservas y por la necesidad de hacer progresar la explotaciónhacia las cotas más bajas de la industria extractiva.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de decidir 

sobre cuál deberá ser el método de explotación más adecuado, es elque hace referencia a la seguridad de las personas y los bienes queexistan en el interior del área afectada por el campo de explotación, sinolvidar los aspectos ambientales desde el punto de vista de la proteccióndel paisaje, puesto que a medida que la explotación va descendiendohacia las cotas más bajas, se va reduciendo de forma considerable elimpacto visual generado por la misma, ya que los bancos superiores,una vez restaurados de forma conveniente, ya habrán alcanzado ungrado de revegetación lo suficientemente significativo como para

atenuar de forma importante los efectos paisajísticos.

2.5.3. Método de explotación adoptado.

Para el caso que nos ocupa, se ha optado por un método deexplotación combinado, es decir, una primera fase preparatoria por banqueo ascendente y una final descendente, una vez que se hayaalcanzado el nivel de coronación de la explotación, lo cual permitiráexplotar ésta por bancos descendentes.

2.5.4. Justificación de la solución adoptada.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 28

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 29/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con los criterios anteriormente indicados, el método deexplotación por banqueo descendente adoptado encuentra plena

 justificación por los siguientes motivos:

a) Porque se garantizan momentáneamente los niveles deproducción exigibles para atender la demanda impuesta por el mercadode este tipo de materiales, consiguiendo unos costes de operación quepermitirán adoptar unos precios competitivos en el sector de los áridosde construcción y obras públicas.

b) Porque permite efectuar el avance de la explotación en"retirada", lo que contribuirá a disminuir los costes de operación amedida que se vayan alcanzando los niveles más altos de la corta, yaque como consecuencia de ello, se irán reduciendo de formaconsiderable los coste originados por el arrastre del material, al ir disminuyendo en el tiempo las distancias existentes entre los sucesivosfrentes de arranque y los puntos de carga.

c) Porque explotando en sentido descendente se facilita laejecución de las labores de restauración de los terrenos afectadosdesde el preciso instante en que se da por finalizada la explotación decada banco, una vez agotadas las reservas de guijo y arena existentes adicho nivel, circunstancia que tendrá una incidencia favorable desde el

punto de vista de la protección y conservación del paisaje.

Por consiguiente, en virtud de lo anteriormente expuesto y comoquiera que el recurso geológico se encuentra casi aflorante en todo elámbito territorial de la superficie afectada, reuniendo por otra parte lascondiciones físico-químicas adecuadas para su empleo como materiaprima básica en la producción de áridos destinados a formación debases y sub- bases de carreteras y dándose además la circunstanciafavorable de la existencia de unas reservas de 1.590.230 m³ de

recursos, así como por la proximidad e infraestructura viaria existente,que permite transportar los productos fabricados a los centros deconsumo en un tiempo razonablemente corto, se considera que noexiste otra alternativa técnicamente viable que pueda sustituir a lasolución adoptada en el presente Proyecto, que por las razonesargumentadas se considera plenamente justificada.

2.6.- Descripción del proyecto y sus actividades.

2.6.1.- Datos generales de la explotación.

Nombre del lugar Monte El Enguilo – Viobes

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 29

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 30/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Municipio NAVANombre de la explotación Cantera “El Enguilo”Titular de la explotación Hijas de Cifuentes Llorián, S. L.N. I. F. B – 74230.525

Dirección fiscal Tresali, 17 – 33.529 NavaMaterial a explotar Guijo y arenaDestino Construcción y obras públicasPeríodo de explotación 10 años

2.6.2.- Características generales de la explotación.

2.6.2.1.- Labores de explotación.

Las labores de explotación que se realizarán en la zona de laampliación serán “a cielo abierto”, no siendo necesaria la utilización deexplosivos, realizándose el arranque con pala retroexcavadora montadasobre orugas o con un bulldozer.

El material arrancado se transportará desde el frente hasta lainstalación de tratamiento por medio de una pala cargadora sobreneumáticos, si las distancias son pequeñas, y con camiones en casocontrario. La misma pala se encargará también de cargar el productovendible que se encuentre fuera de las tolvas.

Los rechazos no son muy importantes, dada la buena calidad delproducto extraído, y se almacenarán para su uso posterior como rellenode las zonas alteradas, durante la fase de restauración.

2.6.2.2.- Método de explotación.

El método de explotación será “a cielo abierto”, con bancos decinco metros de potencia, talud forzado de unos 80º y una longitud de

frente de unos 50 metros aproximadamente.

Se montarán os bancos necesarios, de las característicasanteriormente descritas, para agotar el yacimiento. La pendiente de lostaludes finales de la explotación no sobrepasará los 30º.

Las zonas agotadas y que no interfieran en la continuidad de laexplotación, se irán rellenando, por lo que no habrá problemas deestabilidad. No obstante, una vez terminada la explotación se hará el

relleno definitivo, de tal manera que la topografía, una vez culminada larestauración, será análoga a la inicial. La explotación será permanente ycontinua hasta el agotamiento del yacimiento.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 30

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 31/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6.2.3.- Sistema de arranque y extracción.

Se irá desmonterando el terreno según las necesidades y se

apilará el manto vegetal en los terrenos colindantes, para su reutilizaciónen la fase de restauración.

El sistema de arranque será mecánico, mediante máquinaretroexcavadora y/o máquina cargadora, llevándose a cabo por sucesivos rebajes de material del frente de arranque, debido al buencomportamiento del mismo a este sist5ema de explotación.

La extracción de material del frente se efectuará mediante palacargadora sobre neumáticos, que alimentará a uno o varios camionespara su transporte a la planta de clasificación, desde donde se distribuiráa los lugares de utilización.

2.6.2.4.- Maquinaria a emplear.

La maquinaria que se utilizará en las distintas labores a realizar enla futura ampliación procede en su totalidad de la actual explotación, yes propiedad de la empresa.

 A continuación se describe la marca y modelo de lamaquinaria utilizada en las distintas labores.

2.6.2.4.1.- Arranque.

El arranque de material del frente se efectuará por medio de unBULLDOZER IH TD 20 y con dos retroexcavadoras KOMATSU 360 yKOMATSU 340, todas ellas con una potencia de 220 CV.

2.6.2.4.2.- Carga.

La carga de material en el frente se realiza con tres palascargadoras, una DRESSER 530, una VOLVO L 90 E y una VOLVO L 60F, que tienen una potencia de 175 CV.

2.6.2.4.3. Transporte.

El transporte de material desde el frente hasta la planta de

tratamiento se realiza con tres camiones marcas BARREIROS, VOLVO A 25 B y VOLVO A 25 C.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 31

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 32/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los productos clasificados serán retirados por los clientes con suspropios medios.

El movimiento de estériles, si fuera necesario, será contratado a

una empresa auxiliar.2.6.2.5.- Plantilla necesaria.

El personal necesario para el desarrollo de las labores deexplotación proyectada estará formado por un Director Facultativo (atiempo parcial) y cinco operarios que se repartirán las labores dearranque, carga y transporte del material, así como el tratamiento delmismo y el manejo de la báscula de pesaje.

2.6.2.6.- Producción prevista.

La producción prevista, con los medios disponibles para lasdistintas labores a realizar, y en función de la demanda del mercado, seestima en unos 30.000 m³.

2.6.2.7.- Destino de la producción.

Una vez arrancado y clasificado el material, será depositado en la

plaza, para posteriormente ser cargado en camiones con destino a lasindustrias de la construcción y de obras públicas que lo demanden.

El transporte de los materiales desde la planta a los lugares deconsumo, se realizará en vehículos de propiedad de los demandantes, ocontratados por ellos.

2.6.2.8.- Instalaciones.

La explotación ya cuenta en la actualidad con las instalacionesnecesarias para su correcto funcionamiento (almacén vestuarios,báscula, planta de tratamiento, etc), por lo que no será necesariopreparar nuevas instalaciones. No obstante, se prevé que seránecesaria en un futuro próximo la instalación de un a nueva planta detratamiento, dado que la actual ya lleva mucho tiempo defuncionamiento y se está quedando algo obsoleta.

2.6.2.9.- Energía eléctr ica.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 32

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 33/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En principio, tampoco se instalará ningún equipo eléctrico nuevoen la explotación, utilizándose, en caso de necesidad, la instalaciónprincipal de la actual explotación..

2.6.3.- Situación actual y futura de la explotación.Se pretende el inicio de la ampliación, en el lugar antes indicado,

y con el aprovechamiento máximo de la concesión, ateniéndose a lareglamentación vigente.

Se prevé la duración del yacimiento, a un ritmo de explotaciónnormal de diez años.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 33

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 34/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3. INVENTARIO AMBIENTAL.

3.1. Identificación e inventario de los diferentes aspectos

ambientales.3.1.1. Geología.

3.1.1.1.- Introducción.

La historia geológica del Macizo Asturiano, que constituye el bordemás septentrional del Macizo Ibérico es, en síntesis, la siguiente:

Hace unos trescientos millones de años, el solar asturianoconstituyó una cuenca sedimentaria en la que se acumularon potentescapas de materiales, que posteriormente fueron convulsionados por losfuertes movimientos de la orogénesis hercínica habidos en la cortezaterrestre, que tuvieron como resultado la construcción de una cordilleracon un eje estructural SO – NE que atraviesa buena parte de laPenínsula Ibérica. La estructura resultante del tramo septentrional deesta cordillera, llamado por los geólogos “rodilla astúrica”, debido a suclara disposición en arco, fue transformada y modelada a lo largo de unaprolongada historia geológica de 250 millones de años.

Hace unos 25 millones de años, avanzada la segunda mitad de laEra Terciaria, se produce otra gran convulsión sobre la corteza terrestre,que daría como resultado la creación de las principales cadenasmontañosas del mundo y que recibe el nombre de orogénesis alpina.

Es entonces cuando se define en sus grandes líneas maestras, elactual sistema montañoso asturiano, aunque este nuevo período deinestabilidad tectónica no afectó por igual a la estructura del relieve

preexistente. Así, mientras en el occidente se produjo un levantamientogeneral del relieve sin compartimentación en bloques, el oriente registródistensiones, empujes y deformaciones más intensas, por hallarse máscerca del foco deformador pirenaico.

El terreno que comprende la mayor parte de la ampliación seenmarca dentro del extremo noroccidental del Cretácico, en la zonacorrespondiente a los alrededores de San Román.

En el mismo, se distinguen dos grupos litoestratigráficoscaracterísticos, correspondientes al Cretácico Superior y al Inferior.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 34

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 35/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En la catalogación hecha por el Principado de Asturias, losterrenos que nos ocupan se incluyen dentro de la unidad 6. Unidad de lacobertera mesozoico-terciaria, que se extiende a lo largo del sector centro-septentrional de Asturias, que presenta relieves poco importantes

sobre los que se asientan muchos núcleos de población y unaimportante actividad industrial. La cobertera se prolonga hacia el este,desde Oviedo hasta Arriondas, encontrándose incluso retazos aisladosen los concejos de Onís o Peñamellera a lo largo de una depresión deedad alpina que delimita las dos unidades orientales en Asturias.

 Además del suave relieve, son característicos de esta unidad los suelosricos y profundos que, junto con el clima benigno, han propiciado unintenso uso agrícola y ganadero. Por otra parte, la estructura y lanaturaleza de algunas de las formaciones geológicas existentes ha dadolugar a importantes acuíferos subterráneos.

3.1.1.2.- Estratigrafía.

El Cretácico inferior está constituido por una serie de arenas limo-arcillosas, arcillas limosas y arenas, alternadas irregularmente conalgunas intercalaciones de areniscas calcáreas grisáceas. Es frecuentela aparición de nódulos de pirita-marcasita, costras ferruginosas,fragmentos de lignitos y vegetales carbonizados, con algunasintercalaciones de yesos.

La potencia media es de 25 a 30 metros y por sus fósiles sepueden asociar los materiales descritos al Albiense.

 Así mismo, en el Cretácico Inferior y en el siguiente nivel que seasocia a la transición Albiense Superior – Cenomaniense Inferior, seencuentran arenas, arenas arcillosas y arenas limo-arcillosas decoloraciones claras con intercalaciones, en forma de lentejón, de arcillasillíticas grises, formando estos materiales series irregularmente

alternantes. La potencia media es de unos 60 metros.

El Cretácico Superior está formado por una alternancia muyirregular de arcillas, arenas limo-arcillosas, arcillas oscuras, areniscascalcáreas, micritas fosilíferas algo arenosas y niveles dolomíticos. Por los fósiles localizados se puede encajar este paquete en el nivel delCenomaniense Inferior-Medio.

3.1.1.3.- Tectónica.

Los elementos de la estructura de la zona a estudiar, se haráconforme a la unidad tectoestructural denominada Cobertera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 35

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 36/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Comprende esta unidad a los materiales del Mesozoico y Cenozoico, loscuales cubren muy discontinuamente la otra unidad llamada Zócalo.Tales materiales presentan una disposición estructural en la que caberesaltar ciertas particularidades:

• Clara disposición discordante.

• Fallas profundas.

• Dominio de las formas estrato-horizontales.

De acuerdo con lo expuesto, la caracterización de esta unidad decobertura es la localización de los afloramientos más importantes de la

misma, siendo los responsables de los rasgos más acusados de laestructura secundaria presente en tales materiales. En su conjunto, estafalla es ligeramente cabalgante, relacionada con la línea de fractura queadquiere mayor desarrollo hacia el Este, conocida con la denominaciónde “Falla de la Depresión Astur”.

3.1.1.4.- Historia geológica.

La formación de la cuenca mesoterciaria de Asturias comienza alfinal del Carbonífero, cuando la fase de descompresión que siguió a laTectónica Hercínica, provocó el hundimiento de la parte septentrional dela región asturiana,

Este fenómeno tuvo lugar a lo largo de dos accidentes profundoscon dirección aproximada ONO – ESE (fallas intermedias) y EN – SO(falla de Veriña) y la “franja móvil intermedia” al Sur y por el cambio desentido de la fractura intermedia, lo que propició la formación del Surcode Oviedo – Infiesto.

3.1.1.5.- Geología minera.

El Cretácico en general, y particularmente la zona basal delmismo, se caracteriza por la gran cantidad de depósitos detrítico –arenosos que la integran, y que fueron y son explotados en losalrededores de Oviedo como canteras.

Se acompaña Mapa Litológico de la zona obtenido de laCartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias

(http://tematico.pricast.es/mediambi/siapa - Cartografía - Hoja 29 – IV(Pola de Siero).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 36

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 37/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.2. Hidrogeología.

La zona objeto de estudio tiene una permeabilidad media-baja. Lapluviometría media anual varía entre 1200-1500 mm, siendo la lluvia útil

media anual de 500-900 mm. Esto nos lleva a unos recursos que se hanestimado en 220 hm³/año y unas reservas en tomo a los 120 hm³ parauna potencia de 100 m de acuífero saturado con una porosidad del 1 %.

En esta zona, debido a la alta pluviometría, y a que materiales conmuy baja permeabilidad ocupan una gran superficie, existe unaescorrentía superficial importante, que lleva las aguas al Arroyo ElEnguilo, que a su vez las vierte en el Río Nora, afluente del Río Nalón.

3.1.3. Climatología.

Nos encontramos en una zona caracterizada por más de un tipo declima, dado lo especial del relieve de la zona, que oscilan entreMediterráneo templado a Templado cálido o continental, segúnsituaciones.

Los valores medios de sus variables climáticas figuran en elsiguiente cuadro:

VARIABLE CLIMATICA VALOR MEDIOTemperatura media anualTemperatura media mes másfrío.Temperatura media mes máscálido Duración media delperíodo de heladas

8 a 14°C2 a 8°C16 a 201°C6 a 8 meses

ETP media anual 600 a 800mmPrecipitación media anual

Déficit medio anualDuración media del período secoPrecipitación de inviernoPrecipitación de primaveraPrecipitación de otoño

1.000 a 1.500 mm.

0 a 150mm0 a 2 meses32%25%29%

Valores que, junto a los de las temperaturas extremas, definen,según la clasificación agroclimátíca de J. Papadakis, unos inviernos tipo

 A vena y unos veranos tipo Maíz.

Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices dehumedad, mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 37

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 38/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

estacional de la pluviometria, etc., lo definen como Mediterráneohúmedo o húmedo.

En estas condiciones son posibles los siguientes cultivos: cereales

para grano de invierno (trigo, cebada, avena, etc.) y primavera (maíz,sorgo, etc.), leguminosas para grano (judías, habas, lentejas, veza,almorta, etc.), en siembra otoñal o primaveral, tubérculos (patata, batata,etc.), cultivos industriales (remolacha azucarera, lino, girasol, soja, colza,tabaco, etc.), cultivos forrajeros (maíz, sorgo, fleo, dactilo, festuca,alfalfa, veza, tréboles, etc.), hortalizas de hoja o tallo (col, lechuga,espinaca), de fruto (sandía, melón, calabaza, berenjena, etc.), de flor (alcachofa, coliflor), raíces o bulbo (ajo, cebolla, puerro, zanahoria, etc.),frutales de pepita o hueso (manzano, cerezo, ciruelo, etc.), de fruto seco(almendro, nogal, avellano), vid, olivo, etcétera.

En cuanto a la potencialidad agroclimática de la zona, quedacomprendida entre los valores 25 y 35 del índice C.A. de L. Turc ensecano, y los valores 30 y 45 en regadío, lo que equivale a unas 15 a 21Tm. de M.S./Ha. y año, en secano y de 18 a 27 en regadío.

Por lo que respecta a la vegetación natural, tanto el diagramaclimático de Walter y Leith, como el gráfico de formacionesfisiognómicas, nos definen una vegetación típica de la gran formación

 AESTlLlGNOSA (típica vegetación de «robledales y hayedos», coninclusión, por invasión secundaria, de «pinares»), clase Querceto-Fagetea, orden Fagetafia silvatícae (su hábitat edáfico puede variar entre moderadamente ácido y moderadamente básico), pudiéndose citar como especies más características Stellaria holostea, Stachys silvática,Primula vulgaris, Geum urbanum, Pulmonaria longifolia, etcétera.

3.1.4. Edafología.

La mayor parte de los suelos observados en el área afectada soncomplejos de tierras pardas y podsólicas, alternando con otros en losque abundan complejos con litosol.

La generalidad de los suelos presentan textura media y pHcomprendidos entre 5,6 y 7,3 , quizá con mayor tendencia a los valoresmenos ácidos.

 Atendiendo a la clasificación americana Soil Taxonomy al nivel de

Orden hay ENTISOLS (Litosuelos), INCEPTISOLS (Tierras pardas) y ALFISOLS (Tierras podsólicas), siendo

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 38

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 39/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

los Grupos más representativos UDORTMENTS, HAPWMBREPTS yHAPWDALFS, respectivamente.

3.1.5. Flora y fauna.

3.1.5.1. Fauna.

3.1.5.1.1.- Normativa sobre Fauna Amenazada en Asturias.

La normativa sobre especies de fauna protegidas del Principadode Asturias es la recogida en el Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por elque se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de laFauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan Normaspara su Protección (BOPA núm. 75, de 30 de marzo de 1990) y sus

modificaciones (Acuerdo de 28 de julio de 2005, del Consejo deGobierno por el que se aprueba definitivamente el cambio de categoríade la especie Tetrao urogallus (urogallo). BOPA núm. 232, de 6 deoctubre de 2005).

El Catálogo Regional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, incluye cuatro categorías: En Peligro de Extinción, Sensibles ala Alteración del Hábitat, Vulnerables y de Interés Especial, al igual queel Catálogo Nacional actualmente en vigor y de igual modo, contempla elmismo tipo de planes que han de elaborarse para cada categoría.

En total, aparecen veinte especies recogidas en el CatálogoRegional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, dos bajola máxima categoría de amenaza en Peligro de Extinción, cuatrocatalogadas como Sensibles a la Alteración del Hábitat, cincovulnerables y nueve de Interés Especial. De ellas, el 55 % son aves, el30% mamíferos, el 10% anfibios y el 5% restante peces.

Por otro lado a las especies del Catálogo Regional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, cabe añadir el listado de

especies para las que existen indicios razonables de una situaciónprecaria que aparecen contenidos en el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales del Principado de Asturias (PORNA) . Dicho listadono puede llegar a considerarse un catálogo de protección, y sobre estasespecies el PORNA establece la necesidad de desarrollar estudiossobre su estado poblacional.

El Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la FaunaVertebrada del Principado de Asturias recoge veinte especies de fauna

vertebrada catalogadas en cuatro categorías:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 39

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 40/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

- Especies en peligro de extinción.

- Especies sensibles a la alteración de su hábitat.

- Especies vulnerables.- Especies de interés especial.

 Además existe un grupo de especies que a pesar de no estar recogidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de laFauna Vertebrada han sido calificadas en el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales de Asturias (PORNA) como especies singulares.

3.1.5.1.1.1.- Especies en peligro de extinción.

Se trata de aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factorescausales de su actual situación siguen actuando. Su declaraciónconlleva la redacción de un Plan de Recuperación en el que se han deindicar las directrices y las medidas necesarias para eliminar lasamenazas que pesan sobre ellas.

En su origen el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de laFauna Vertebrada del Principado de Asturias recogía dentro de esta

categoría únicamente al oso pardo (Ursus arctos). Sin embargo enoctubre de 2005 fue incluido además el urogallo cantábrico (Tetraourogallus), dado el incremento de su declive poblacional.

3.1.5.1.1.2. Especies sensibles a la alteración de su hábitat.

 Aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en

grave regresión, fraccionado o muy limitado. Su declaración conlleva laredacción de un Plan de Conservación del Hábitat en el que se han deindicar las directrices y medidas necesarias para asegurar suconservación.

Las cuatro especies incluidas dentro de esta categoría tienen su Plande Conservación del Hábitat aprobado:

• Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 40

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 41/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Pico Mediano (Dendrocopus medius).

• Murciélago ratonero grande (Myotis myotis).

• Murciélago ratonero mediano (Myotis blythi).

3.1.5.1.1.3.- Especies vulnerables. 

 Aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anterioresen un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellasno son corregidos. Su declaración conlleva la elaboración de un Plan deConservación en el que se han de indicar las directrices y medidas

necesarias para asegurar su conservación.

Como especies vulnerables se encuentran catalogadas cincoespecies de las que cuatro presentan aprobado su correspondientePlan de Conservación:

• Zarapito real (Numenius arquata).

•  Águila real( Aquila chrisaetos).• Rana de San Antón (Hila arborea).

• Rana Común (Rana perezi).

• Lamprea (Petromyzon Marinus).

3.1.5.1.1.4.- Especies de interés especial. 

 Aquellas que sin estar contempladas en ninguna de las categoríasprecedentes, sean merecedoras de una atención particular en funciónde su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. Sudeclaración conlleva la elaboración de un Plan de Manejo en el que seindiquen tanto las directrices como las medidas necesarias paraasegurar su conservación.

Dentro de esta categoría se encuentran catalogadas nueveespecies, todas ellas con sus respectivos Planes de Manejo aprobados:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 41

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 42/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Paíño europeo (Hydrobates pelagicus).

• Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis).

•  Avión zapador (Riparia riparia).

•  Alimoche (Noephron pernocterus).

• Halcón (Falco peregrinus).

•  Azor ( Accipiter gentiles).

• Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi).

• Murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus).

• Nutria (Lutra lutra).

3.1.5.1.1.5.- Especies singulares. 

Por último, existe un grupo de especies que a pesar de no estar recogidas en el Catálogo de Fauna Vertebrada Amenazada delPrincipado de Asturias han sido calificadas en el Plan de Ordenación delos Recursos Naturales de Asturias (PORNA) como especies singulares.De ellas sólo el lobo presenta el Plan de Gestión aprobado:

• Gorrión alpino (Montefringilla Novalis).

• Pito negro (Dyrocopus martius).

• Pico menor (Dendrocopus minor ).

•  Andarríos chico ( Actitis hypolectus).

Búho real (Bubo bubo).• Lobo (Canis lupus).

• Salmón atlántico (Salmo salar ).

• Liebre de piornal (Lepus castroviejoi).

• Liebre europea (Lepus europaeus).

• Liebre mediterranea (Lepus granatensis).

• Pardiz pardilla (Perdix perdix).

• Desmán ibérico (Galemys pirenaicus).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 42

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 43/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.5.2.- Flora.

3.1.5.2.1.- Normativa sobre Flora Amenazada de Astur ias.

La Ley de Protección de los espacios naturales (Ley 5/1991, de 5de abril; BOPA de 17 de abril) y el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales del Principado de Asturias (Decreto 38/1994, de19 de mayo; BOPA de 2 de julio), son las principales herramientaslegales para la preservación, planificación y gestión de los recursosnaturales. El Catálogo regional de especies amenazadas de la flora delPrincipado de Asturias data del año 1995 (Decreto 65/1995, de 27 deabril; BOPA de 5 de junio), y recoge un conjunto de especies bajo lasfiguras de protección de la Ley 4/1989.

El Catálogo Regional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, incluye cuatro categorías: En Peligro de Extinción,Sensibles a la Alteración del Hábitat, Vulnerables y de InterésEspecial, al igual que el Catálogo Nacional actualmente en vigor y deigual modo, contempla el mismo tipo de planes que han de elaborarsepara cada categoría.

En total, aparecen 63 especies recogidas en el CatálogoRegional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, cinco bajo

la máxima categoría de amenaza en Peligro de Extinción, veinticincocatalogadas como Sensibles a la Alteración del Hábitat, trece comovulnerables y veinte de Interés Especial.

3.1.5.2.1.1.- Especies catalogadas en Peligro de Extinción en Asturias .

Se trata de aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. Su

declaración conlleva la redacción de un Plan de Recuperación en elque se indiquen las directrices y las medidas necesarias para eliminar las amenazas que pesan sobre ellas. Dentro de esta categoría seencuentran 5 especies, de las cuales sólo la estrella de los Pirineos seencuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, bajo lamisma categoría:

Estrella de los Pirineos ( Aster pyrenaeus)

Junquillo salado (Eleocharis parvula)

Mosquitas doradas (Linaria supina subsp. maritima)

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 43

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 44/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Alhelí de mar (Malcolmia littorea)

Hierba de llamuerga (Rhynchospora fusca)

3.1.5.2.1.2.- Especies catalogadas como Sensibles a la Alteración

de su Hábitat. Aquellas cuyo hábitat característico está particularmente

amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. Sudeclaración conlleva la redacción de un Plan de Conservación delHábitat en el que se indiquen así mismo las directrices y medidasnecesarias para asegurar su conservación.

En esta categoría se incluyen 25 especies amenazadas:

Malvavisco común ( Althaea officinalis)

 Apio rastrero ( Apium repens)

Estrella de agua (Callitriche palustris)

Centaurea de Somiedo (Centaurium somedanum)

Milhojas de agua (Ceratophyllum demersum)

Coclearia de los Pirineos (Cochlearia pyrenaica)

Espigadilla de mar (Crucianella maritima)

Rocío del sol de hoja larga (Drosera anglica)

Cola de caballo de bosque (Equisetum sylvaticum)

Junco lanudo (Eriophorum vaginatum)

Lechetrezna de playa (Euphorbia peplis)

Helecho juncal (Isoetes velatum)

Junco cantábrico (Juncus cantabricus)Junco filiforme (Juncus filiformis)

 Acelga salada (Limonium vulgare)

Mielga marina (Medicago marina)

Nenúfar amarillo pequeño (Nuphar luteum subsp. pumilum)

Potentilla arbustiva (Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda)

Borraza, hierba salada (Spartina maritima)

Sosa blanca, espejuelo (Suaeda maritima)

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 44

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 45/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Sosa prima (Suaeda vera)

Lentibularia menor (Utricularia minor )

Seda de mar ancha (Zostera marina)

Salicor duro, sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa)

3.1.5.2.1.3.- Especies catalogadas como Vulnerables en Asturias.

 Aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. Su declaración conlleva la elaboración de un Plan deConservación en el que se indiquen las directrices y medidas

necesarias para asegurar su conservación.Dentro de esta categoría se incluyen 13 especies amenazadas:

Berza marina (Brassica oleracea subsp. oleracea)

Filis de mar (Devallia canariensis)

Cola de caballo variegada (Equisetum variegatum)

 Adormidera marítima (Glaucium flavum)

Filigrana menor (Myriophyllum alterniflorum)

 Algodonosa (Otanthus maritimus)

Broza fina (Ruppia maritima)

Sosa de las salinas (Sarcocornia perennis)

Helecho hembra de pantano (Thelypteris palustris)

Cinta de agua (Triglochin palustris)

Lentibularia común (Utricularia australis)

Helechilla (Vandenboschia speciosa)

Seda de mar estrecha (Zostera noltii)

3.1.5.2.1.4.- Especies catalogadas de Interés Especial en Astur ias.

 Aquellas que sin estar contempladas en ninguna de las categoríasprecedentes, sean merecedoras de una atención particular en funciónde su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. Su

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 45

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 46/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

declaración conlleva la elaboración de un Plan de Manejo en el que seindiquen tanto las directrices como las medidas necesarias paraasegurar su conservación.

Son 20 las especies amenazadas incluidas dentro de estacategoría. De ellas cinco, el alcornoque, el tejo, las encinas (encina ycarrasca) y el acebo presentan sus correspondientes Planes de Manejoaprobados:

Helecho real (Culcita macrocarpa)

Licopodio alpino (Diphasiastrum alpinum)

Helecho macho asturiano (Dryopteris corleyii)

Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia)Genciana (Gentiana lutea)

 Acebo (Ilex aquifolium)

Narciso de Asturias (Narcissus asturiensis)

Narciso trompeta (Narcissus pseudonarcissus subsp. Leonensis)

 Acebuche, olivo silvestre (Olea europaea)

Nardo marítimo (Pancratium maritimum)

Terebinto (Pistacia terebinthus)

Quejigo (Quercus faginea)

Encina (Quercus ilex)

Encina carrasca (Quercus rotundifolia)

 Alcornoque (Quercus suber )

Lechuguilla dulce (Reichardia gaditana)

Bardaguera blanca (Salix salviifolia)

Esfagno (Sphagnum pylaesii)

Tejo (Taxus baccata)

Píjara (Woodwardia radicans)

Hecha esta introducción, seguidamente se efectúa una descripciónde las especies de la flora y fauna más importantes del Principado de

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 46

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 47/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Asturias, algunas de las cuales pueden estar presentes en mayor omenor medida en el ámbito territorial de la zona afectada por la industriaextractiva "CANTERA EL ENGUILO".

3.1.5.3.- Descripción y características de las especies de floraobservadas.

La descripción y características de las especies vegetalesobservadas son las que se indican seguidamente:

• Festuca arundinácea. 

Especie perenne, generalmente sin rizomas o muy cortos; grantalla: 500 semillas/g. Porte amacollado. Toda clase de suelos, a pesar de su preferencia por los calizos. Resiste frío y tolera moderadamente lasombra y la humedad. Establecimiento muy rápido y presenta altasensibilidad al exceso de fertilizantes.

• Festuca rubra. 

Especie perenne, rizomatosa, con raíces estoloníferas, de alturamedia comprendida entre 30 y 60 cm. 1.300 semillas/g. Es una plantacespitosa que vive sobre todo tipo de suelos, aunque no tolera los muy

ácidos. Prefiere los sustratos calizos. Es tolerante a la sequía siempreque no sea prolongada, no tolerando los calores muy fuertes. Soportabien el frío y la sombra y prefiere suelos con humedad media.

• Poa pratensis. 

Especie perenne con rizomas cundidores largos. La talla es decorta a mediana, presentando unas 4.000 semillas/g. Es una planta deporte amacollado que crece todo el año aunque se detiene en verano

cuando escasea la humedad. Prefiere suelos neutros o algo alcalinos,arcillosos no muy compactos, húmedos y ricos en materia orgánica. Esresistente al frío y a las heladas. No tolera la sequía ni los fuertescalores, pero sí la sombra, y puede vivir sin cubierta superior protectora.No tolera los suelos encharcados. Da mejor resultado en taludesexpuestos al norte. Su establecimiento es lento, pudiendo sembrarsetanto en otoño como en primavera.

• Festuca ovina. 

Es una gramínea vivaz de pequeña-mediana talla. Presenta unas1.500 sernillas/g. Forma matas erectas de color verde intenso que al

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 47

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 48/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

tener numerosas hojas basales dan lugar a céspedes muy densos. Esindiferente a los suelos. Resiste prolongadas sequías pero no tolera ni lahumedad excesiva ni la acidez. Es especie de luz aunque puede vivir bajo algo de sombra. Puede sembrarse en otoño o primavera, pues las

plantas resisten el frío invernal. Aparece en taludes de todas laspendientes y exposiciones, prefiriendo, quizás, las orientaciones al este.

• Dactylis glomerata. 

Especie perenne con rizomas cortos. Presenta gran altura, hasta120 cm., y 1.400 semillas/g. Forma una tapiz discontinuo con matasaisladas. El crecimiento es casi continuo, resistiendo el frío invernal.Vive bien sobre suelos calizos y pobremente sobre suelos arenosos. Esmuy resistente al frío y a la sequía por sus raíces muy profundas.

 Aparece en taludes con fuertes pendientes, sobre todo en las solanas.La siembra se realiza en otoño y primavera.

• Lolium perenne. 

Especie perenne de pequeña-mediana altura y 500 semillas/g.Forma césped compacto que, aunque se seca en verano, crece en losdías templados de invierno y con mayor regularidad desde la primaveratemprana. Prefiere los suelos arcillosos y de buena calidad, aunque

puede vivir sobre otros. Resiste bien el frío y las heladas. Soporta algode sequía, pero no tolera la sombra ni el encharcamiento. Se puedesembrar en otoño o primavera. Germina y desarrolla muy rápidamente,por lo que suele emplearse como planta nodriza o para formar verdemuy pronto.

• Lotus corniculatus. 

Leguminosa vivaz de pequeña talla (10-50 cm.), con tallos

rastreros. Presenta flores de color amarillo vivo y unas 800 semillas/g.Se adapta bien a toda clase de suelos compactos y húmedos. Soportabien el frío y tolera la sequía. Es una especie de luz, soportando todaslas exposiciones, preferiblemente las solares. Aparece frecuentementeen taludes con pendiente fuerte y se siembra en otoño o primavera.

• Trifolium repens. 

Especie perenne de pequeña altura (10-40 cm.), con tallos

rastreros y 1.600 semillas/g. Es una especie cundidora que cubrerápidamente el terreno. Vive sobre todo tipo de terrenos prefiriendo lossuelos compactos sobre los arenosos. Es exigente en humedad y

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 48

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 49/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

soporta bien el encharcamiento y el frío. Es una especie de luz y notolera la sequía prolongada. Se encuentra con frecuencia en taludes depoca pendiente. Se siembra en otoño o primavera y forma partefrecuentemente de las mezclas con gramíneas, con las que entra en

competencia. Por otra parte, no es sensible durante su germinación alcontacto con fertilizantes.

• Trifolium subterráneum. 

Es una especie anual de pequeña talla (10-40 cm.) con tallosdelgados y postrados y unas 160 semillas/g. La especie se comportacomo perenne por autosiembra, germinando las semillas con granfacilidad cuando existe la humedad adecuada. Prefiere valores de pHentre 5 y 7, además de vivir más fácilmente sobre terrenos sueltos. Esmuy resistente a la sequía. La siembra ha de hacerse preferentementeal principio del otoño con el fin de aprovechar las primeras lluvias.

• Holcus lanatus. 

Es una gramínea, hierba perenne, cespitosa, con tallos de hasta 1metro, hojas pelosas de 10 mm. de anchura y espiguillas con dos floresde hasta 6 mm., dispuestas en panículas piramidales teñidas de rosa,muy propia de regiones templadas y frías del hemisferio norte.

• Agrostis sp..

Hierba perenne gramínea, rizomatosa, de hasta 70 cm., con hojascuya anchura puede llegar a 3 mm., que presenta flores en espiguillasunifloras dispuestas en una panícula cilíndrica contraída, característicade regiones del Hemisferio Norte.

• Abedul (Betula pendula y Betula pubescens). 

La primera de estas especies es un árbol esbelto que puedealcanzar los 30 metros de altura, cuya corteza es blanca y papirácea, yagrietada transversalmente; las ramas jóvenes son delgadas, péndulas ycon numerosas verruguitas.

Las hojas son romboidales o triangulares, doblemente dentadas yglabras. Las flores, verdosas y muy pequeñas, se agrupan en amentos,que aparecen antes que las hojas.

El betula pendula es un árbol que cubre grandes extensiones entoda Europa. En Asturias se mezcla con los robles y castaños en el piso

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 49

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 50/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

basal, si bien al ser un árbol de corta vida, comúnmente pionero ycolonizador de suelos arenosos o muy húmedos y no tolerar la sombra,suele ser desplazado por otros árboles mayores tales como robles ycastaños. A veces se encuentra en otras formaciones de piso basal y

montano.El betula pubescens se distingue del anterior por el margen de sus

hojas, que está simplemente dentado y presenta pelos sobre el envés,en la axila de los nervios; las ramas jóvenes son pubescentes y lacorteza parduzca o grisácea no agrietada.

Esta especie, endémica de la Península Ibérica, aunque se puedehallar en distintas formaciones forestales, forma bosques monotípicospor encima de los hayedos en las montañas silíceas; constituye, pues, ellímite altitudinal del bosque. En Asturias, el mayor desarrollo de losabedulares se da en las montañas del centro y occidente, como sucedeen los puertos de Pajares, Ventana y Leitariegos.

En el estrato arbóreo, poco denso en general, en ocasionesconvive con el abedul, el roble albar (Quercus petraea), y másfrecuentemente, el serbal silvestre (Sorbus aucuparia), árbol de hasta 8metros con hojas imparipinnadas, flores blancas de olor desagradable, yfruto baya subglobosa de color rojizo que perdura durante el invierno.

En el estrato arbustivo, en general bien desarrollado, son muyfrecuentes las ericáceas Arándano (Vaccinium myrtillus) y Erica arbórea,brezo de hasta 3 metros con ramas blanquecinas y flores blancas enpanícula piramidal. En el estrato herbáceo, como plantas típicaspodemos señalar la Saxifraga spathularis, planta vivaz con hojas enroseta basal, espesas, glabras con dientes agudos y envésgeneralmente rojizo; la juncácea Luzula sylvatica de hojas anchas; y lagramínea Poa chaixii.

• Acebo (Ilex aquifolium). 

 Arbusto o árbol de pequeñas dimensiones y muy lento desarrollo. Aunque se puede emplear en pequeñas proporciones, por su hojapermanente, para varias formas y tonos no se usa mucho debido a suelevado precio, a que su semilla germina mal y a que su establecimientoes muy lento. Resulta muy interesante desde el punto de vistapaisajístico- ecológico por la protección que presta en el invierno a la

fauna silvestre, así como por la belleza de su porte y aspecto.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 50

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 51/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Este árbol, que en ocasiones constituye formaciones arboladas oarbustivas (acebales), aunque lo más frecuente es que se encuentre enlos bosques mixtos, hayedos y robledales, se denomina en Asturias"carrasco" o "xardón". Sus hojas son perennes, brillantes, coriáceas y

generalmente espinosas. Es una planta dioica, es decir, que hay dostipos de árboles, masculinos y femeninos que, en contra del criteriopopular, no son identificables por la morfología de las hojas, ya que laexistencia de acebos de hojas planas y desprovistas de espinas es sóloindicativo del estado senil del árbol. Los frutos que da el pie femeninoson unas bayas rojas tóxicas. Las hojas contienen un principio amargo(la ilicina) y teobromina que actúa sobre el corazón; la corteza es rica enpectinas; tanto la decocción como la tintura de sus hojas se usan comodiuréticos, contra los reumatismos y la artritis.

• Alamo (Pópulus sp.). 

Grupo de árboles de rápido crecimiento, indicados pararevegetaciones situadas a baja altitud y en zonas húmedas. Se propagacon gran facilidad por estaca. Es muy interesante para estabilizar taludes en plantaciones densas.

• Aliso ( Alnus glut inosa). 

Es un árbol que, aunque en ocasiones presenta un porte arbustivo,puede alcanzar 20 o más metros llegando a ser centenario. Su maderaes blanda, fácilmente trabajable y se usa para la fabricación de carros.La corteza es pardo oscura, agrietada y al ser arrancada desprende unlíquido rojizo. Las hojas son de aovado-elípticas a suborbiculares,truncadas en el ápice, con el margen doblemente dentado, lampiñas ypegajosas en estado juvenil.

Las flores, poco vistosas, aparecen de febrero a marzo antes que

las hojas. Los frutos son muy pequeños, comprimidos, y están rodeadospor una angosta ala. Junto con los sauces (Salix sp.) constituye lasalisedas o bosques ribereños. Estas formaciones arboladas sedesarrollan en el fondo de los valles a lo largo de los ríos y arroyos,dado que el aparato radicular del aliso exige estar permanentementeempapado en agua.

Esta especie se asienta sobre suelos desarrollados a partir desubstratos silíceos o calizos, encharcado de tipo "anmoriforme"; estos

suelos están condicionados por la existencia de un nivel freáticopermanente y se caracterizan por la presencia, en su perfil, de unhorizonte de "gley", gris azulado o verdoso, continuamente embebido en

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 51

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 52/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

agua, cuya coloración es debida al hierro; por encima y sin límites muynetos se sitúa un horizonte A de bastante espesor, oscuro en estadohúmedo.

En el subsuelo de estos bosques ribereños abundan helechoscomo Osmunda regalis y  Athyrium filix-femina. Entre las plantassuperiores destacan la Ranunculus ficaria, la Circaea lutetiana, laprimulácea Lysimachia nemorum, la gramínea Bromus ramosus, y laciperácea Scirpus sylvaticus.

• Arce ( Acer pseudoplátanus). 

 Árbol muy interesante para revegetar vaguadas o zonas conhumedad ambiental y edáfica, incluso en cotas altas. Reproducción por semilla con planta procedente de vivero.

• Avellano (Corylus avellana).

Es un arbusto o a lo sumo arbolillo que puede alcanzar los 6metros, de forma abierta que va perdiendo sus hojas a medida que losdías se van acortando. Su madera, blanca o rojiza, se astilla fácilmente,pero, por ser tenaz y flexible, se utiliza en cestería.

Los brotes están cubiertos de una pelosidad corta de tonalidadrojiza, y las hojas son redondeadas, escotadas en su base y con unapunta en el extremo; el margen es sinuoso y doblemente dentado. Losfrutos, protegidos por un involucro carnoso, irregularmente dentado, seagrupan de uno a cuatro.

El avellano se cría en los bosques y setos de toda Europa, y en Asturias es frecuente que se asocie con los fresnos, arces, olmos y tilosen los bosques frescos; también se puede encontrar en robledales,

hayedos e incluso es frecuente observarlo en las fisuras de las rocascalizas como compañero de las encinas .

• Brezos y brecinas (Daboecia cantábrica y Calluna vulgaris).

Son arbustos ericáceos, de hasta 1 metro de altura, con tallostendidos o ascendentes, propios de regiones templadas y frías delhemisferio norte, y en el caso de la Daboecia cantábrica, tambiéndenominada brezo de San Dabeoz, es especie endémica del norte de la

Península Ibérica, Francia y Oeste de Irlanda. Ambas son apropiadaspara revegetar taludes y zonas marginales, bien por semilla o con plantaenvasada, pues soporta mal el transplante. Necesitan suelos ácidos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 52

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 53/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Castaño (Castanea sativa). 

Esta especie, única representante europea de su género, es

originaria del Sureste de Europa. Es un árbol de porte elevado, hasta 30metros, de notable longevidad, cuyo sistema radicular es medianamenteprofundo pero robusto y extendido. El tronco es recto, comenzando aramificarse a escasa distancia del suelo. La corteza, en los ejemplares

 jóvenes, es lisa y pardo-rojiza, pero con la edad el ritidoma se vuelvegrueso, longitudinalmente agrietado y de una tonalidad pardo-grisácea,

Las hojas, caducas, tienen el peciolo corto y están dispuestasalternadamente sobre las ramas; el limbo es elíptico-lanceolado y con elmargen aserrado.

El castaño resiste bien el frío, aunque no las heladas tardías, yprefiere estaciones abrigadas y frescas sobre suelos profundos y ricos,aunque sin excesiva acumulación cálcica o de sales solubles.

En Asturias, esta especie forma parte de los bosques mixtos conrobles y abedules, si bien presenta una tendencia natural a formar masas puras que se ven favorecidas por la acción del hombre alseleccionar el castaño por su mayor rentabilidad.

La superficie ocupada por el castaño cada vez se ve másrestringida, principalmente por la "tinta del castaño", enfermedadcausada por el hongo Phytophthora cambivora que llega a provocar lamuerte del árbol y que afecta a casi todo el área occidental de laespecie.

• Nogal (Juglans regia). 

 Arbol de fruto muy apreciado, que generalmente aparece asociadoa las viviendas unifamiliares existentes en la zona, así como a la red decaminos que intercomunican los pueblos y los caseríos de la comarca.La palabra "Juglans'' es una contracción de "Joris glans", que significabellota de Júpiter. Es un árbol de hoja caediza cuya madera es muyapreciada en el sector de la fabricación de muebles.

• Espinera o crataegus (Crataegus monogyna). 

 Arbusto muy rústico que soporta bien la altura. Se utiliza en setoso grupos. Va bien en los terrenos calizos. Se pueden reproducir por semilla o planta de vivero.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 53

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 54/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Fresno (Fraxinus excelsior ). 

Es un árbol muy interesante para fijar terrenos colocándolo en

grupos o aislado, que soporta muy bien el transplante, por lo quesiempre es recomendable aprovechar los que pudieran existir en la zonaa restaurar. Va bien en terrenos calizos y soporta bien la altura.

• Haya (Fagus sylvatica). 

Es un árbol de gran porte, y que puede alcanzar los tres siglos deedad. Sus raíces son potentes aunque poco profundas. Su tronco escilíndrico y recto, ramificando desde la mitad de su altura. La corteza eslisa, de coloración gris cenicienta, poco gruesa y rica en materiastánicas, cera y otros compuestos, por lo que fue utilizada comopurgante, aperitivo y antipirético en medicina popular.

Sus hojas, que aparecen al mismo tiempo que las flores, ya bienentrada la primavera, son ovales o elípticas, sinuado-onduladas y concilios sedosos en sus márgenes. Estas hojas se disponen dísticamentesobre largas ramas zigzagueantes en su extremo, o apretadamente, enramitos cortos laterales. Esta doble disposición da lugar a un densofollaje, que al impedir la penetración de los rayos del sol crea un

ambiente muy sombrío en el soto bosque.

Las flores, tanto las masculinas como las femeninas, se producenen el mismo árbol cuando éste alcanza los 30 o 40 años. Su fruto, decolor castaño brillante y rico en aceites, denominado "hayuco", formaparte de la dieta alimenticia de osos, ardillas, urogallos, etc.

Esta importante especie vegetal constituye en la región asturianabosques denominados hayedos en los que ella es el elemento arbóreo

dominante. Estos hayedos son las formaciones más típicas del paisajemontano y se sitúan aproximadamente entre 800 y 1. 500 metros sobreel nivel del mar. El haya huye del clima seco, debido a la intensatranspiración de su follaje, por lo que requiere un elevado grado dehumedad en el ambiente, que encuentra en las orientaciones de umbríadonde las nieblas estivales son frecuentes. Es un árbol que soportabastante bien las bajas temperaturas invernales, pero no así las heladastardías, dado que los brotes deteriorados por estas no son fácilmentereemplazados.

Los hayedos se asientan sobre suelos profundos de tipo "tierraparda centroeuropea" preferentemente eutrofa, es decir, rica en

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 54

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 55/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

sustancias nutritivas. Estos suelos se caracterizan por presentar, enestado maduro, un horizonte A de gran espesor, de 30 cm o más, ricoen humus; y por debajo, un horizonte B fuertemente desarrollado, decolor pardo oscuro debido a su riqueza en hidróxido de hierro. Este tipo

de suelo se forma sobre rocas madres ricas en bases.El estrato arbóreo de los hayedos está constituido casi

exclusivamente por el haya, aunque algunas especies aparecenesporádicamente, como es el caso del tejo, mostajo, acebo, roble, etc.En los hayedos asturianos es muy frecuente la "laureola" (Daphnelaureola L.) que forma rodales hasta de un metro de altura con floresamarillo verdosas.

En el estrato herbáceo de estas formaciones son muy típicas: el"eléboro verde" (Helleborus viridis), planta vivaz, muy tóxica, de floresverdosas o rosáceas; la "oreja de monte" (Saxifraga hisurta  L.), la"mercurial perenne" (Mercurialis perennis) y la Sanicula europaea. Otraplanta muy común es el Galium odoratum, rubiácea fácilmentereconocible por sus verticilios de hojas oblongo-lanceoladas.

Menos frecuente es la campanulácea Phyteuna spicatum L. subsp.pyrenaicum, de flores blanco amarillentas o azul claro en cabezuelasoblongo cilíndricas. La compuesta Crepis lapsanoides, con flores

amarillentas y hojas inferiores liradas, es muy abundante. Entre lasgramíneas propias de estos medios destacan Milium effusum L., Melicauniflora, Festuca altissima, y Hordelymus europaeus. Entre las liláceascabe destacar la "azucena silvestre" (Lilium martagon) de bellas florescolgantes rosa violáceas con máculas púrpuras y la "uva de raposa"(Paris quadrifolia) cuyo epíteto alude a sus cuatro hojas en generalagrupadas bajo una única flor, de tonalidad verdosa.

En el sotobosque de los hayedos aparecen con gran frecuencia

helechos de los géneros Dryopteris, Polystichum y Oreopteros,fundamentalmente.

En las zonas montañosas, especialmente donde la roca madre espobre en bases, aparecen hayedos cuyo estrato herbáceo estáempobrecido florísticamente y es de composición distinta a laanteriormente descrita. La presencia de estos hayedos está ligada asubstratos silíceos y las acciones antropozoógenas desconsideradasque roban al suelo el aporte normal de hojarasca neutralizadora del

humus superficial; la eliminación de la hojarasca también se puede ver favorecida por fuertes pendientes y la acción del viento; esto tiene comoconsecuencia, por un lado, la desaparición de las especies más típicas

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 55

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 56/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

del hayedo, y, por otro, la penetración de plantas poco exigentes quepueden vivir con los escasos nutrientes no tomados por las raíces de losárboles y que, en general, son propias de brezales, robledales yabedulares; de estas conviene destacar el helecho (Blechunum spicant

L.), la Saxifraga spathularis, la Euphorbia hybema L., la ericáceaVaccinium myrtillus L., la rubiácea Galium rotundifolium L., y la gramíneaDeschampsia flexuosa L., entre otras.

Es en este tipo de hayedos donde suele aparecer un abundanteestrato muscinal que en los hayedos eutrofos no existe o está reducidoal que tapiza los tocones o rocas que sobresalen de la capa de hojas endescomposición que cubre normalmente el suelo.

En Asturias aún se encuentran extensas áreas cubiertas dehayedos, sobre todo en los concejos de Somiedo, Caso y Aller; entre losque ocupan una mayor superficie se puede mencionar el del Monasteriode Hermo, que con 1.500 hectáreas es probablemente el de mayor extensión. En las montañas calizas los hayedos marcan el límitealtitudinal del bosque.

• Hiedra (Hedera helix).

Es una especie arbustiva trepadora, interesante en taludes

escarpados, rocosos y para sujetar estas zonas por la propiedad quetienen sus tallos rastreros de emitir raíces adventíceas con las que sefija. Le va bien la caliza y se reproduce fácilmente enraizando sus tallos.

• Madreselva (Lonicera). 

Tiene una utilización paralela a la de la hiedra. Su característica deespecie rastrera la hace apropiada para la sujeción de taludes difíciles.

• Roble albar(Quercus petraea).

Los robles albares se diferencian de los carbayos (con los quehibridan frecuentemente, lo que hace más dificil su identificación enalgunos casos) por sus copas más abiertas, y ramas más rectas yextendidas, si bien las diferencias fundamentales estriban en lamorfología de las hojas y de las bellotas. Las primeras tienen su basecuneiforme y el peciolo más largo que las del carbayo, presentando por el envés mechones de pelos parduzcos en las axilas de los nervios; las

bellotas del roble albar aparecen en grupos no pedunculados y con lasescamas de la cúpula no soldadas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 56

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 57/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un árbol que tiene un carácter menos continental que elcarbayo, lo cual obedece a su mayor exigencia en cuanto a la duracióndel período vegetativo y a su menor exigencia con respecto al frío. Dadasu menor necesidad de calor en el período estival, se instala en el piso

montano, entre 800 y 1.100 metros, reemplazando altitudinalmente alQuercus robur . Es menos exigente en cuanto a la humedad edáfica,prosperando mejor en suelos sueltos y aireados e incluso tolerando losrocosos. Su comportamiento es muy similar al del haya, con la que semezcla frecuentemente. El roble albar se muestra indiferente conrespecto a la naturaleza y propiedades químicas del suelo.

Con relación a la luz, el roble albar es menos exigente que elcarbayo, y los árboles adultos se agrupan dando una techumbre densa,que crea un ambiente muy sombrío; en el hay pocos arbustos, yprosperan plantas esciófilas, que en los más ricos son en gran parte lasmismas de los hayedos, mientras que en los que se asientan sobresuelos pobres la composición del estrato es muy similar a la de otrosbosques caducifolios acidófilos de Asturias. De todos modos, la especiemás típica de estos bosques es la umbelífera Physospermumcornubiense L., de hojas inferiores varias veces divididas y con floresblancas agrupadas en umbelas de diez a veinte radios.

Especie muy interesante para revegetación por su propiedad para

fijar terrenos, aunque de lento crecimiento. Se debe colocar en grupos,en mezcla con otras especies. Se aconseja el robur para media altitud,el pétrea a mayor altura y el pyrenaica o rebollo para zonas de escasaaltura y terrenos pobres.

• Rebollo(Quercus pyrenaica).

El rebollo es un árbol que alcanza hasta los 20 metros de altura,con un sistema radicular, fuerte y profundo, caracterizado por poseer 

numerosas raíces superficiales profusamente estoloníferas, que danlugar a un tapiz de brotes de raíz alrededor de los troncos de los árbolesadultos.

Sus hojas son lobulado-pinnatífidas cubiertas, cuando son jóvenes,por un espeso tomento grisáceo que por el envés se mantienen enestado adulto, mientras que por el haz sólo queda una ligerapubescencia de pelos estrellados. La presencia de este indumento, juntocon el que las hojas después de secas retardan su caída hasta bien

entrado el invierno, pone de manifiesto el que este árbol represente untránsito de los robles caducifolios de la zona boreal hacia las especiesde Quercus perennifolias mediterráneas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 57

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 58/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Tanto los brotes como las ramitas son muy pubescentes ypéndulas, las bellotas presentan pedúnculos cortos y las escamas de lacúpula están laxamente aplicadas y un poco extendidas en su ápice.

En Asturias constituye bosques, entre 900 y 1.300 metros, donde aveces convive con el abedul. Las manchas forestales más extensas deesta especie son las situadas en los concejos de Belmonte de Miranda,Cangas del Narcea y Allande, lo que está estrechamente ligado con losestratos dominantes en estas zonas, ya que el rebollo es una especiemarcadamente silicícola. Los suelos sobre los que se asienta son de tiposilíceo no podsolizados ("Tierra parda centroeuropea de melojar"); estossuelos presentan un horizonte A pobre en humus, empardecido por elalto contenido en hidróxido de hierro y un horizonte B escaso o ausente,asentado sobre un horizonte C (roca madre) con una capa superior mecánicamente aflojada.

Las formaciones de Quercus pyrenaica raramente son densas, ya quees un árbol que en los estadios juveniles exige bastante luz, y en estadoadulto proporciona escasa cubierta. Esto permite que, junto conespecies propias de estos bosques, tales como las gramíneas Holcusmollis L. y Festuca heterophylla, y la rosácea Pyrus cordata, arbusto dehojas elípticas ovadas u orbiculares y flores blancas, prosperen otras

plantas características de los bosques aclarados; entre ellasseñalaremos las leguminosas  Astragalus glycyphyllus, Viva orobus yTrifolium medium. También es frecuente Geranium sanguineum L., dehojas de contorno orbicular profundamente hendidas y flores grandes decolor rojo.

Cuando estos bosques se encuentran sometidos a una acciónhumana intensa constituyen formaciones arbustivas gracias a sucapacidad de reproducirse mediante brotes de cepa y raíz, que conserva

hasta edad avanzada.

• Rosa (Rosa canina). 

El rosal silvestre es otro arbusto rastrero con gran capacidad parafijar taludes. Se reproduce con facilidad y prefiere los suelos calizos.

• Sauces (Salix sp.). 

Existen distintas especies de sauces, entre las que se puedendestacar el caprea, atrocinérea y cantábrica, de un gran interés para ladefensa de las laderas frente a la erosión, sobre todo en zonas

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 58

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 59/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

húmedas, que es donde, precisamente, peligra más la estabilidad de lasmismas. Se reproduce con facilidad incluso por estaca de raíz o tallo.Soporta bien la altitud.

• Tejo (Taxus baccata). Es un árbol originario de Asia y extendido por toda Europa. Tanto

los tallos, de madera rojiza y corteza pardo grisácea; las hojas,dispuestas sobre dos filas opuestas; como las semillas, contienen unprincipio activo que consta de varios alcaloides, uno de ellos muy tóxico,la taxina, junto con un glucósido y un colorante. En el hombre son lospseudofrutos los que suelen causar gravísimos accidentes. Los celtasutilizaban el tejo para envenenar las flechas con su jugo. Este árbolposee copa ancha y flores unisexuales en pies de planta distintos.

• Sauco (Sambucus nigra). 

 Arbusto de tamaño medio con gran facilidad para desarrollarse yramificarse en todo tipo de terrenos, aunque prefiere los que son algofrescos. Se debe plantar aislado o en grupos formando masa confresnos, avellanos, etc. Soporta mal la altura y se reproduce confacilidad por estaquilla o semilla.

• Tojos (Ulex europaeus).

El primero se utiliza para las zonas de mayor altitud y el segundopara zonas más bajas. Su empleo es masivo en zonas marginales ypobres. La reproducción se lleva a cabo por semillas, que deben ser tratadas con agua caliente. Como todas las leguminosas, tiene laimportante facultad de fijar directamente el N del aire.

• Eucalipto (Eucaliptus globulus). 

 Árbol frondoso de origen austral, de hasta 40 m. de altura, muyutilizado en la industria papelera por su gran rapidez de crecimiento. Es,por tanto, una especie alóctona introducida a base de repoblacionesartificiales, que no goza sin embargo de especial predicamento entre lacomunidad científica, por cuanto se considera que precisa de muchacantidad de agua del subsuelo, lo que impide el desarrollo delsotobosque que es propio de las especies caducifolias existentes en laregión asturiana. Por lo general, pueden verse bosques de esta especie

en el piso colina hasta alturas próximas a los 350-400 metros de altitudsobre el nivel del mar, lo cual implica que su distribución en Asturias sea

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 59

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 60/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

normal a lo largo de una franja costera de hasta 30 Km. e incluso más,de distancia de la costa.

• Zarzamora (Rubus sp.). 

 Arbusto rastrero de muy rápido crecimiento e invasor, que sepuede emplear ampliamente en las peores zonas. Se reproduce muybien por esqueje.

• Pino (Pinus sp.). 

 Árbol de gran porte, que se presenta en forma de bosques ybosquetes de las variedades de pino negral (Pinus pinaster ) y pinoinsigne (Pinus radiata), siendo la primera la más abundante aunque casisiempre aparece mezclada o intercalada en bosques y bosquetes deeucalipto, que poco a poco va ocupando el espacio del pino, dado sumayor rendimiento productivo. Ambas especies proceden, al igual que eleucalipto, de repoblación artificial.

• Endrino (Prunus spinosa). 

 Arbusto rosáceo de hasta 4 m. de altura, espinoso, de hojas

caducas de hasta 4 cm. de longitud. Las flores solitarias, que aparecenantes que las hojas, tienen pétalos blancos de hasta 8 mm., con fruto engrupa globosa, negroazulada, de hasta 15 mm. de diámetro. Estos frutosson comestibles y ricos en vitamina C, con propiedades astringentes ymuy utilizado en la fabricación de licores aromáticos como el pacharán.

• Helecho común (pteridium aquilinum).

Helecho con grandes rizomas subterráneos de los que surgen las

frondes a intervalos, que presentan largos peciolos y lámina coriácea, de2-4 veces pinnada. Antiguamente se utilizó para purificar la sangre, sibien se ha comprobado que presenta índices de toxicidad que inclusopueden desembocar en producción de cáncer, por lo que su consumodebe ser evitado en lo posible. En algunas regiones peninsulares seutiliza para mantener fresco el pescado durante mucho tiempo.

3.1.5.4.- Descripción de las formaciones vegetales en el áreaafectada.

En este sentido, cabe distinguir las siguientes formaciones en lazona de estudio:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 60

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 61/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Tierras de labor.

Generalmente localizadas en las proximidades de las

edificaciones, ocupan los mejores emplazamientos entre las mismas.Suelen estar destinadas al cultivo de maíz y de patatas, así como dehortalizas para el autoabastecimiento.

El mosaico de cultivos y parcelas ocupadas por praderasartificiales constituye una clase de vegetación de gran interés. Dichoscultivos son productos hortícolas como patatas y hortalizas,leguminosas, maíz, vallico y otros cultivos forrajeros, como alfalfa,nabos, etc. para consumo del ganado, bien mediante siega manual omecánica o como prados de diente.

• Praderias.

Las praderías están constituidas fundamentalmente por praderaspolifitas de origen artificial y praderas naturales creadas comoconsecuencia del abandono de terrenos cultivados, o por la destruccióny roturación de áreas anteriormente cubiertas por arbolado y matorral.

• Prados naturales con cultivos fruticolas.

Este tipo de prados se caracteriza por la existencia de unaprovechamiento mixto de hierba y fruta, que se denomina pomarada.La producción de hierba es, generalmente, inferior a los prados sinarbolado, mientras que los manzanos aparecen plantados a unadistancia media variable entre filas que oscila entre 8 y 10 metros, eincluso más, estando separados comúnmente los de una misma fila por 6 o 7 metros de distancia. La manzana es destinada fundamentalmentea la transformación para sidra, lo que supone el 80-85 % de la

producción, quedando el resto para mesa. Hay presentes bastantesvariedades de manzanos: "teórica", "Colunga", "cristalina", etc. y otrasque no responden a variedades concretas. En las pomaradas a veces sepresentan diseminados otros frutales tales como melocotoneros, peralesy cerezos.

No obstante, la mayoría de las pomaradas son viejas y carecen decuidados culturales, no siendo frecuente que se observe excesivointerés por su renovación.

• Prados de diente.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 61

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 62/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Con la denominación de "prados de diente" se hace referencia aprados sobre suelos silíceos, en general no muy profundos, en los queesporádicamente se presente algún afloramiento rocoso, que sólo sirvenpara ser aprovechados directamente por el ganado que los pace.

 Asimismo, se ha incluido en esta caracterización a aquellos prados queson pastados de manera continua por el ganado, si bien pueden ser sometidos a labores de siega en las épocas de mayor produccióndurante el verano y el otoño. Con carácter general, se trata de céspedesde Dactylis glomerata, Koeleria albescens, Plantago lanceolata, Holcuslana tus, Lotus corniculatus, Bellis perennis, Taraxacum officinales, B.sylvestris, etc.

 Asimismo, se constata la existencia de ajos silvestres ( Allium ericetorum), violetas (Viola sp.) y orquídeas (Barlia robertianum), queaparecen cerca del área del perímetro demarcado y en los alrededores,aunque los que se verán afectados por la explotación no son losmejores, por lo que no cabe esperar un impacto excesivo sobre losmismos.

• Prados de siega.

Se refiere esta unidad a praderías de siega que rotan con loscultivos de las zonas de mayor calidad. Por lo general son céspedes enlos que dominan las grarníneas altas tipo Dactylis glomerata y Loliumperenne, junto con otras especies como Malva sylvestris, Linum bienne,Plantago lanceolata y diversas especies de Ranunculus.

Las especies más significativas de las formaciones vegetalesexistentes en el área objeto de estudio son gramíneas de elevado valor bromatológico, como Lolium peremne, Holcus lanatus, Dactylis glomerata, Agrostis sp., Poa sp. y Festuca sp., así como leguminosascomunes del tipo Trifolium repens, T. pratense, Lotus  comiculatus o

Medicago sp, cuyo valor bromatológico se debe al mantenimiento deciclos de pastoreo o siega que favorecen a determinadas especies, bienmediante el propio pastoreo o bien a través de abonado, pisoteo y restode interacciones prado-ganado.

• Seto vivo de arbustos caducifolios.

Con esta caracterización se incluye a las hileras de arbustos en losque la especie principal la constituye el avellano (Corylus avellana), que

mezclado con zarzas (Rubs sp.) y otros arbustos como el espino blanco(Prunus spinosa) o la espinera (Crataegus monogyna), sirven de linderoentre los caminos vecinales y de separación entre las praderías.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 62

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 63/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Asimismo, algunos setos están también constituidos por especiesarbóreas como Castanea sativa, Quercus robur, Fraxinus excelsior  yotras, que presentan un alto valor ecológico porque permiten laalimentación y reproducción de algunas especies de interés faunístico.

• Seto vivo de arbustos perennifolios.

El seto vivo de arbustos perennifolios se presenta en aquellosprados de diente de suelo somero, con roca aflorante de naturalezacalcárea y silícea, que suelen estar formados por laureles de escasoporte (Laurus nobilis) y una maraña de lianas a base de zarzaparrilla(Smilax aspera) y plantas como el raspalenguas (Rubia peregrina). Estetipo de setos está presente en las laderas de los alrededores y carecenen general de interés para la conservación.

• Setos de arbolado de frondosas.

Muchos caminos vecinales y linderos de fincas están defendidosmediante hileras de árboles de mediano porte, formados esencialmentea base de roble-carbayo (Quercus robur ), roble albar (Quercus petraea)y castaños (Castanea sativa), aunque también incluyen otras especiescomo chopos (Populus nigra), arces ( Acer   pseudoplatanus), alisos( Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus  excelsior ). En el caso que nosocupan, ninguno de estos tipos de setos se verá afectado por laexplotación debido a la naturaleza de la misma y a la distancia a que seencuentran.

• Bosoue caduclfolio.

En las vaguadas de pequeños arroyos y zonas de difícil accesoexisten bosquetes de muy reducido tamaño formados por especiescaducifolias como castaño (Castanea sativa), roble-carballo (Quercus

robur ), roble albar (Quercus petraea), abedul (Betula pubescens), chopo(Populus nigra), avellano (Corylus avellana) y aliso ( Alnus glutinosa),que son especies características de las series de vegetación del carbayoy de vegetación edafo- higrófilas riparias (vegetación ribereña), muytípicas de los fondos de valles por donde discurren los cursos fluvialesde la zona.

• Tojales (Ulex europaeus).

Los tojales son las especies características del matorral, quepresentan cierto valor ecológico para algunas especies de caza menor 

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 63

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 64/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

como la perdiz roja y la becada, que encuentran en ellos refugio yalimento.

Por lo general, junto con los tojos aparecen otras especies de

matorral como la Erica cinerea, Daboecia cantábrica, Rubus sp. yhelechos.

• Zarzales (rubus sp.).

Se trata de comunidades exclusivamente constituidas por zarzasque ocupan los bordes de los caminos, extendiéndose a partir de elloshacia los prados que presentan distinto grado de abandono. Su interéses muy escaso, si bien se pueden encontrar en los alrededores de laexplotación, tanto en la parte de alta como en las partes media y baja dela misma.

• Improductvo.

Bajo esta denominación se incluyen las superficies de terrenoocupadas por núcleos de población, instalaciones industriales,explotaciones mineras a cielo abierto y vías de comunicación comocarreteras y caminos.

3.1.5.5.- Descripción y características de las especies de faunaobservadas.

Se efectúa a continuación la descripción de las especies animalespresentes en la zona de estudio, clasificándolas en tres grandes grupos,es decir:

• Fauna de interés cinegético.

• Fauna asociada al medio acuático.

• Otras especies faunísticas.

3.1.5.5.1.- Fauna de interés cinegético.

Con el fin de conocer las especies faunísticas existentes en elámbito territorial de la explotación, ha sido necesario consultar el Plande Caza de las Reservas Regionales de Caza, en el que las especies

faunísticas que han sido clasificadas en dos tipos:

• Especies de caza mayor.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 64

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 65/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Especies de caza menor.

3.1.5.5.1.1.- Especies de caza mayor.

• Corzo (capreolus capreolus).

Conocido vulgarmente como el "duende del bosque", se trata de unanimal que, al igual que el ciervo, se nutre de hierbas y plantasherbáceas, compaginándolas con hojas, ramitas, bayas y setas. Enverano vive solo o en grupos familiares; por el contrario, en la estacióninvernal se reúne en manadas numerosas.

Es una especie muy apreciada por los cazadores, que se muestraactivo tanto de día como de noche, aunque sus hábitos alimenticios lehacen dedicarse a la búsqueda del alimento en las horas que precedenal alba y al crepúsculo.

Los machos suelen ser muy territoriales, permaneciendo todo el añoen su área de influencia dominante, cuya extensión superficial sueleestar en torno a 1 km2 .

El celo aparece en julio y agosto, y las crías no nacen hasta mayo o junio siguiente. Durante los primeros días después del alumbramiento, lamadre mantiene a los corcitos convenientemente escondidos,reuniéndose con ellos solamente para proporcionarles el alimento. A lossiete días ya son capaces de seguir a la madre en sus desplazamientospor el bosque, que les dará de mamar y los guiará varios meses más.

Para el caso concreto que nos ocupa, el área afectada tendría unadensidad de población de 1,15 corzos/km².

• Jabalí (sus scrofa).

El jabalí es un animal muy antiguo en los bosques europeos. EnEspaña y más concretamente en el Principado de Asturias, se trata deuna especie extraordinariamente abundante que tiene hábitosnocturnos, momentos en los que abandona su guarida para desplazarsecon suma prudencia guiado por un oído y un olfato extremadamentefinos. Es por ello por lo que, a pesar de su gran tamaño -su peso puedellegar a casi 200 kg- es bastante raro observarlo en su medio natural, ya

que durante el día permanece oculto bajo el denso manto del bosque oen lugares pantanosos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 65

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 66/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Durante todo el año viven en manadas formadas por jabalinas y jabatos de diferentes edades, mientras que los machos campean ensolitario. El jabalí es un animal que gusta de darse baños de barro yluego restregarse contra los troncos de los árboles para desprenderse

del barro seco, lo cual le sirve fundamentalmente para cumplir con dosfunciones, es decir: para desparasitarse y para marcar su territoriodominante.

Su alimentación es básicamente omnívora, comiendo prácticamentede todo, comenzando por los productos agrícolas: bellotas, castañas,hayucos, raíces, larvas de insectos o carroña, y atrapando tambiénpeces y pequeños roedores, a los que obliga a salir de su madrigueraexcavando con su poderosa jeta, de la que sobresalen unos largos yafilados caninos, que le sirven como verdaderas herramientas deexcavación y con las que se defiende con inusitada bravura cuanto sesiente herido y acorralado.

El celo dura de noviembre a enero y los jabatos en numeroso grupo,entre 4 y 12 por camada, nacen en marzo-abril provistos de una librearayada que les mimetiza en el entorno donde habitan y que les confierela denominación de "rayones" en los primeros meses de su vida.

Como especie de caza, el jabalí es uno de los principales objetivos

de los cazadores, para lo cual disponen durante el período hábil de ungran número de cacerías anuales, tanto en Cotos como en ReservasRegionales de Caza. No obstante, es preciso hacer constar que no sedisponen de datos para conocer el número de individuos que forma lapoblación, por lo que para estimar su tendencia poblacional sólo cabeutilizar índices relativos. En este sentido, cabe destacar que el "índice depresencia" de jabalí en las Reservas Regionales experimenta unatendencia al alza desde la temporada 1986-1987 (0,4806), alcanzandoun valor de 0,6970 en la temporada 1994-1995 (414 jabalíes vistos en

594 cacerías), lo que representa un aumento acumulado del 45% endicho periodo, si bien es cierto que desde 1990 dicho índice depresencia no ha variado de forma significativa, lo que parece indicar queel aumento poblacional se produjo entre los años 1986 y 1990,manteniéndose constante a partir de este momento.

No obstante, conviene destacar que la abundancia de jabalí no esigual en todas las zonas, observándose mayor índice de presencia enlos territorios de caza del oriente que en los del occidente de Asturias,

con valores que van desde 7 ejemplares vistos por cacería en lasreservas del Sueve y Ponga, hasta los escasamente 2 ejemplares vistospor cacería en las reservas de Cangas de Narcea y Degaña.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 66

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 67/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.5.5.1.2.- Especies de caza menor.

• perdiz roja (alectoris ruja).

Desde el punto de vista de la caza, la situación de la perdiz roja enlas Reservas Regionales de Caza es bastante mala, con una evoluciónnegativa respecto a planes anteriores. Las causas de esta evolución sonmuy variadas, si bien se reconoce que la presión de caza no puede ser la más importante, como lo demuestra el hecho de que en la temporadade caza 1994/1995 sólo se cazaron en las Reservas 83 perdices, de untotal de 200 bandos observados, lo que supone una media de 1,36ejemplares por cacería celebrada.

•  Arcea (Scolopax rusticola).

Se trata de un ave forestal de hábitos fundamentalmentecrepusculares y eminentemente migratoria, fundamentalmente de paísesnórdicos desde los que llega a partir del mes de Octubre de cada año, sibien es cierto que existe un cierto número de individuos que sereproducen en la zona.

Tanto para la reproducción como durante la invernada, esta especiede caza, muy apreciada por los cazadores, coloniza fundamentalmenteterrenos forestales con suficientes zonas claras y despejadas,distribuyéndose perfectamente por los bosques caducifolios, riberas,setos y bordes de plantaciones de eucaliptos y matorrales.

Desde el punto de su aprovechamiento cinegético, debido a lavariabilidad interanual de su abundancia, no es posible predecir susituación, aunque en las Reservas de Asturias pueda capturarse algúnejemplar de manera ocasional (7 en la temporada 1994/1995), las

únicas que permiten más posibilidades de captura son las ubicadas enla zona oriental de Asturias (Sueve y Piloña), en la que el número deejemplares vistos por cacería fue de 4,3.

• Liebre (Lepus europaeus).

La liebre común es un animal muy conocido que se encuentra entrelas principales especies de caza. De origen estepario, abunda sobretodo en las zonas agrícolas despejadas, tanto en la llanura como en la

meseta y, excepcionalmente, también en los bosques de ciertaextensión o en la montaña.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 67

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 68/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 A diferencia del conejo, la liebre se oculta en madrigueras pocoprofundas, ya que cuenta para disimularse con su coloración mimética.Con excepción del período de celo, que se presenta de enero a octubre,vive en solitario. Las crías nacen con vista y cubiertas de pelo, en

número comprendido entre 1 y 5 crías por camada, que pueden llegar aser 3 ó 4 por año.

Desde el punto de vista de su situación poblacional, en el Principadode Asturias la liebre se considera casi extinguida, aunque hace mediosiglo mantuvo elevadas densidades de población. Las causas queprobablemente hayan dado lugar a dicha disminución poblacional hansido las mismas que las que dieron origen a la escasez de liebresibéricas en muchas otras áreas de distribución, que fundamentalmente ycon bastante probabilidad son las siguientes:

• Alteración de sus hábitats por la desaparición de cultivo de cereales.

• Presión cinegética excesiva.

• Incorporación de sustancias tóxicas al suelo (herbicidas, insecticidas,etc.).

• Destrucción de camadas durante labores agrícolas.

• Enfermedades propias de la especie o transmitidas por otras(brucelosis, pasteurelosis, etcétera).

• Zorro (Vulpes vulpes).

Es una especie muy abundante en todo el Principado de Asturias,que resulta muy apreciado por la gente y sin embargo constituye unapieza a abatir en toda cacería, tanto en batidas específicas como en

otras cacerías habituales de caza menor, puesto que dicha especie noestá incluida en el cupo de capturas establecido en el Plan de Caza delas Reservas Regionales de Caza del Principado de Asturias.

Se trata de un animal bastante discreto, prudente y extremadamenteinteligente, que caza sobre todo en horas nocturnas, mientras que por eldía permanece oculto entre los matorrales o en su madriguera, quegeneralmente excava en parajes secos y escondidos, a menudo entrelas rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.

El apareamiento tiene lugar en enero y febrero y las crías, ennúmero comprendido entre 3 y 8 individuos, nacen hacia abril o mayo.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 68

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 69/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los zorrillos se crían primero en la madriguera subterránea, en unblando nido bien guarnecido que comunica con el exterior por variospasajes.

El zorro es un animal solitario que durante sus expedicionesnocturnas caza pequeños roedores, pájaros e invertebrados de grantamaño, conejos, cervatillos y animales domésticos, gallinas sobre todo,para lo cual se adentra en los corrales con la mayor impunidad y sigilo,siempre aprovechando la oscuridad de la noche. No obstante, entre sudieta alimenticia también están los vegetales, entre los que destacan lasbayas y los frutos.

• Codorniz (Coturnix coturnix).

Esta gallinácea se reproduce fundamentalmente en los bordes delos pastizales y en las zonas de matorral existentes en el concejo y trasla reproducción busca terrenos frescos para concentrarse, motivo por elcual resulta muy numerosa en ocasiones en el ámbito territorial delmunicipio de Nava.

•  Avefr ia (Vanellus vanellus).

Especie fundamentalmente migratoria cuya presencia en elmunicipio de Nava depende de las condiciones meteorológicas de cadatemporada. Su distribución se produce principalmente por las zonas deprados y vegas del concejo, en las mismas áreas colonizadas por lacodorniz.

• Paloma TORCAZ (Columba palumbus).

Es la mayor de las palomas ibéricas y está asociada a terrenosboscosos con áreas abiertas o campos de cultivo cercanos. Es un ave

migratoria cuya presencia es más abundante en los pasos primaveralesy otoñales.

• Tórtola COMÚN (Streptopelia turtur ).

Esta especie aparece en primavera y ocupa las zonas arboladas yen particular los sotos fluviales y las áreas de vegetación de ribera. Enlos últimos años se ha observado una continua disminución en elnúmero de efectivos que se reproducen en la zona.

•  Agachadizas (Gallinago gallinago y Lymnocryptes minimus).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 69

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 70/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las dos especies de agachadizas presentes en la zona son laagachadiza chica (Lymnocryptes minimus) y la agachadiza común(Gallinago gallinago). Estas especies aparecen principalmente en otoñoe invierno coincidiendo con la época de invernada, aunque tampoco es

raro ver algún individuo en otra época del año.

• Zorzales (Turdus sp.).

El zorzal común es el más abundante y se reproduce en la Reservade Caza, aunque en otoño e invierno llegan grandes cantidades de avesmigrantes o invernantes. El zorzal alirrojo llega a la zona en otoño engrandes bandadas y es el más numeroso después del común. El zorzalcharlo es el mayor de todos los zorzales y presenta cierta poblaciónsedentaria que se refuerza con la llegada de los contingentes europeos,aunque en menor número que los dos anteriores. El zorzal real llegacomo invernante a la zona norte de la península en número muyreducido, aunque tras una fuerte ola de frío se hace más numeroso en laReserva.

Las poblaciones invernantes de las cuatro especies de zorzalescomienzan a llegar al acotado a partir de mediados del mes de octubre.Durante su invernada realizan vuelos periódicos entre las zonas dealimentación (prados, huertos, tierras de labor, setos y zonas dearbustos con frutos) y los dormideros (en áreas arboladas).

• Estorninos (Sturmus sp.).

El estornino pinto (Sturmus vulgaris) es el más abundante yrelativamente numeroso en el concejo, sobre todo en otoño e invierno.

 Aunque menos abundante, también es posible observar en el interior delos cotos y reservas de caza al estornino negro (Sturmus unicolor ).

• Córvidos.

La urraca (Pica pica) y la corneja (Corvus corone) son muyabundantes por toda la extensión del concejo de Nava. El elevadonúmero de efectivos de estas dos especies hace que se produzcandaños a determinados cultivos y determinadas especies de aves entrelas que se incluyen las cinegéticas. Una de las numerosas causas queactualmente favorecen la proliferación de estas aves es la escasapresión cinegética a la que están sometidas, ya que tradicionalmente su

captura no ofrece interés.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 70

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 71/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.5.5.2.- Fauna asociada al medio acuático.

• Nutria (Lutra lutra).

 A consecuencia de su forma de vivir, la nutria limita su presencia alos cursos de agua y a sus márgenes inmediatos, por lo que estáperfectamente adaptada a la vida acuática. Es de cuerpo alargado yposee una extensa cola, muy alargada en su raíz. La cabeza es ancha yaplastada, y dispone de largos bigotes táctiles. Además, los lóbulos desus orejas son muy cortos. Los dedos están unidos por una pequeñamembrana interdigital, que le permite nadar con suma facilidad. El pelajees corto y denso, alcanzando su piel precios muy elevados,circunstancia por la cual ha sido perseguida por el hombre hasta lapráctica desaparición en algunas regiones.

Las nutrias se mueven en el agua con tanta facilidad como lospeces, que a la sazón son, junto con los cangrejos de río y las ranas, labase fundamental de su dieta alimenticia.

La nutria excava su madriguera en las riberas elevadas, pero laentrada a la misma siempre se encuentra bajo el agua.

El celo se presenta una vez al año, y como resultado delapareamiento suele traer al mundo entre 2 y 4 crías, aunque en algunasocasiones se han producido casos de camadas con número superior.

• Trucha COMUN (Salmo trutta fario).

Es un salmónido típico de los torrentes, de los ríos y de los lagos demontaña. Se caracteriza por su librea de colores variados ymodificables. Los jóvenes llevan en los flancos unas grandes manchasde color gris azulado; los adultos tienen el dorso oscuro y los flancos

más claros, con unas manchas rojas rodeadas generalmente por uncírculo azul claro. El vientre oscila entre el amarillo claro y el amarillooscuro. En el momento del desove, en otoño e invierno, la trucharemonta las corrientes de agua. La hembra entierra los huevosfecundados en un hueco del fondo. El tamaño de la trucha de río varíaen función del medio. En los torrentes rápidos de alta montaña mideunos 20 cm. y pesa unos 100 g.; en los llanos, donde los ríos son ricosen alimentos, puede alcanzar más de 60 cm. y 2 kg. de peso. Sealimenta de insectos y larvas acuáticas, así como de otros animalillos

que viven en el agua. Las truchas de mayor tamaño se nutren de peces,incluso de los de su propia especie.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 71

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 72/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La trucha de río vive en los cursos de agua montañosos ysubmontañosos de toda Europa. Las truchas que nadan en los ríostributarios del mar del Norte y del Báltico pertenecen a una subespeciediferente de las que se encuentran en las proximidades del mar Negro.

La importancia económica de la trucha en la pesca de agua dulce esmuy considerable. La captura con mosca artificial o cucharilla es una delas favoritas del pescador. Las tentativas de reproducción artificial de latrucha se remontan a varios centenares de años. Hoy en día las piscinasde reproducción representan en un buen número de países europeos laúnica garantía de que las aguas de montaña sigan estando pobladascon este hermoso ejemplar. En algunos lugares se ha adaptado latrucha de río a estanques más fríos; también se han obtenido buenosresultados criándolas en estanques de agua corriente, en los que estepez crece relativamente deprisa.

•  Anguila ( Angui lla angui lla).

Pez muy conocido de cuerpo largo y serpentiforme, sin aletasventrales. Está recubierto de finas escamas profundamente incrustadasen la piel. La aleta dorsal es muy larga; y la aleta anal se une a lacaudal, de forma que constituyen una cinta que bordea todo el cuerpo.La anguila desova en el Atlántico, en las proximidades del mar de losSargazos, entre las Bermudas y las Bahamas. Las larvas recién nacidasse distinguen claramente de las adultas, ya que tienen la forma de unalarga hoja transparente. Durante varios años se desplazan lentamentecon las corrientes marinas, hacia las costas europeas, donde setransforman en pequeñas anguilas serpentiformes. Cuando son jóvenestiene el dorso verde oscuro o pardo-negro y los flancos y el vientreamarillentos o blancos. Las hembras remontan los cursos de agua,mientras que los machos permanecen cerca de los estuarios. Durante lamigración, los adultos tienen grandes ojos, flancos de un brillante color 

metálico y el vientre blanco plateado. En agua dulce las hembras viven12 años o más, y después retornan al Atlántico, donde desovan ymueren. La anguila presenta dos formas: la de cabeza estrecha y la decabeza ancha. Difieren según la clase de alimento; la anguila de cabezaestrecha se nutre de invertebrados; y su congénere de cabeza ancha debatracios y otros animales más grandes. La anguila permanece ocultaen el fondo del agua bajo las raíces o las rocas y sólo es activa denoche. Suele alcanzar una longitud de 100 a 150 cm. y un peso de 4 kg.Excepcionalmente llega a los 2 m. y a más de 7 kg.

• Garza real (ardea cinerea).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 72

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 73/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las áreas de nidificación de la garza real se encuentran en el oestecentro y este de Europa, en el sur y costa oeste de Escandinavia y enalgunos puntos de España. La población del oeste es sedentaria. La delnorte y el este emigra de octubre a noviembre, para invernar en las

regiones mediterráneas.Las aves retornan en marzo a las zonas de nidificación. Escogen los

ríos invadidos por la vegetación, estanques, lagos y zonas pantanosas;y también los bosques próximos al agua. Cuando llegan tiene lugar unacuriosa parada nupcial. El macho se sitúa en un lugar elevado, lanzasonoros gritos, hincha las plumas y abre el pico para atraer a la hembraque vuela a su alrededor. A continuación la pareja construye el nido conramitas y cañas, por lo general en lo alto de un árbol. De abril a mayo lahembra pone 4-5 huevos, que incuban ambos sexos alternativamentedurante 25-28 días. Los padres primero dan de comer a las crías ydespués depositan el alimento en el nido. Al cabo de 8 ó 9 semanas las

 jóvenes garzas ya han crecido y vuelan.

La garza real se alimenta de peces, renacuajos, ranas, pequeñosmamíferos, pájaros, serpientes, moluscos e insectos. El macho y lahembra tienen el mismo color.

• Cormorán grande (phalacrocorax carbo sinensis).

El cormorán grande se encuentra en Asia, Europa y América delNorte. En Europa abunda en las costas; pero también vive en el interior,en las orillas de los ríos y en las zonas pantanosas. Es errático ymigrador. Anida en colonias y en las zonas rocosas, a menudo encompañía de otros grupos; también puede construir su nido en losárboles.

Las colonias pueden comprender varios miles de parejas. En las

zonas del interior se suele instalar en las colonias de las garzas reales.Sobre las rocas, el nido se halla poco guarnecido; en los árboles, estáentretejido de ramitas y hierbas. El cormorán grande construye amenudo un nido nuevo a partir del antiguo, y la pareja trabajaarrancando las ramitas gracias a su robusto pico. La hembra pone, entreabril a mayo, de 3 a 5 huevos, y las dos aves se alternan para incubarlosde 23 a 29 días. Las crías no abren los ojos hasta pasados tres días dela eclosión. Toman el alimento del garguero de sus padres, ypermanecen en el nido de 35 a 56 días; después se agrupan en

bandadas y vagan con los adultos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 73

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 74/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El cormorán grande pesca sobre todo peces, pero además puedeatrapar crustáceos, en particular cangrejos, en grandes cantidades. Seasocian también con los pelícanos, que no se zambullen, mientras queel cormorán se sumerge en el agua para capturar su presa. El macho y

la hembra tienen el mismo color.En los últimos tiempos se ha desatado una fuerte polémica entre los

pescadores fluviales y la Administración en el Principado de Asturias, alconsiderar aquéllos que se está observando una excesiva proliferaciónde estas aves en los cauces fluviales de la región, que inciden en laspoblaciones de salmónidos, disminuyéndolas de forma peligrosa porquelos alevines y juveniles de truchas y salmones son la dieta fundamentaldel cormorán grande cuando se asienta en el medio fluvial.

3.1.5.5.3.- Otras especies faunísticas.

De acuerdo con la bibliografía consultada, existe constancia depresencia de una serie de especies animales que por su carácter deestrictamente protegidas no pueden ser capturadas en ningún momento,entre las que cabe citar al águila real, búho real, pito negro, ratonerocomún, cernícalo, tejón, lirón gris, lirón careto, marta, garduña, diversostipos de reptiles y ofidios, etcétera, por citar algunas de las mássignificativas.

Consecuentemente, a continuación se efectúa la descripciónpormenorizada de los más importantes que se hallan recogidos en elCatálogo Regional de las Especies Amenazadas de la FaunaVertebrada del Principado de Asturias.

• Oso pardo ( ursus arctos).

Es un habitante de los bosques europeos, Asia templada y América

del Norte. En la Península Ibérica se ha constatado su presencia en losPirineos y en la Cordillera Cantábrica, siendo el territorio del Principadode Asturias el enclave más importante para la supervivencia,conservación y expansión poblacional de esta especie, que ha sidodeclarada legalmente en peligro de extinción por el gobierno delPrincipado de Asturias en Marzo de 1990, mediante el decreto queestablece el Catálogo Regional de la fauna vertebrada amenazada.

En la actualidad en el Principado de Asturias existe un Plan de

Recuperación del Oso Pardo que incluye una serie de medidasencaminadas a detener el declive poblacional del animal en los dos

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 74

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 75/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

núcleos existentes en la Cordillera Cantábrica, en la que se estima viven0,2 osos por kilómetro cuadrado.

Se trata de un animal omnívoro, que se alimenta de vegetales en

primavera y otoño, aunque no descarta las carroñas y disfruta con sualimento preferido: los panales de miel. Además, cazan pequeñosinvertebrados e insectos, y cuando los salmones inician el remonte hacialas áreas de freza, también se convierten en excelentes pescadores.

 Algunos individuos se especializan en la captura de grandes presas,sobre todo animales domésticos y de caza, siendo el ganado ovino ycaprino (44%), el caballar (33%) y el vacuno (22,2%), la cabañaganadera que sufre el mayor ataque del oso en la zona de Somiedo enel período comprendido entre 1974 y 1975, según datos extraídos delplan rector de uso y gestión de dicho parque natural, mientras que elcorzo es la especie de caza más consumida dentro de este tipo dealimento.

El oso es una pieza de caza sumamente perseguida por losamantes del deporte cinegético, pero en el Principado de Asturias estáprohibida su caza desde los años sesenta, si bien es cierto que durantelos últimos años viene siendo perseguido por el hombre, que lo caza deforma furtiva para aprovecharse de su piel, que es muy apreciada en

determinados círculos y alcanza precios muy altos en el mercado ilegal.

En la zona objeto de estudio no se ha constatado de forma real supresencia, pudiendo considerarse extinguido en todo el ámbito litoral dela comarca oriental de Asturias.

• Lobo (Canis lupus).

El lobo es el mayor carnívoro originario de Eurasia y América del

Norte, que, como todos los cánidos, está bien adaptado para la carrera,lo que le permite perseguir a sus presas para cazarlas. Sus sentidosmás desarrollados son el oído y el olfato.

Es un animal gregario que vive en manadas durante todo el año,dando caza a sus presas en grupos, persiguiéndolas hasta elagotamiento. Entre sus presas se encuentran ungulados relativamentegrandes, cabras, corderos y también perros domésticos. No obstante, enverano, el alimento esencial se compone de pequeños roedores,

pájaros, carroñas y frutos diversos. Ocasionalmente, también ejercepresión sobre el jabalí, aunque siempre que puede, trata de evitar encontrarse con él.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 75

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 76/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En el Principado de Asturias no se tienen datos fidedignos sobrepoblaciones de lobo, lo que es consecuencia directa de la dificultad queconlleva para la evaluación la gran movilidad de la

especie y la escasez de observaciones llevadas a cabo. No obstante,según los habitantes del lugar, la presencia del lobo es casi seguradurante todo el año, manifestándose en grupos más o menosestabilizados o bien por ejemplares erráticos que campean a lo largo dela cordillera entre Asturias y León.

Se reproduce una o dos veces al año, y logra traer al mundo entre3 y 8 crías, viviendo como media entre 15 y 16 años.

Marta (Martes martes) y garduña (Martes foina).Las garduñas son los representantes típicos de esta familia de

pequeños predadores de cuerpo delgado y patas cortas. Son animalesde una extremada prudencia y gran timidez, que salen para cazar a lacaída de la tarde y al alba. Su visión y oído resultan muy agudos. Lamarta es dependiente de los árboles: buena trepadora, también puedesaltar de árbol en árbol, se esconde en los troncos huecos y en los nidosabandonados de las aves, y encuentra su presa principal, las ardillas, enlas ramas, por donde las persigue fácilmente. También puede consumir otros pequeños roedores, pájaros y sus huevos e incluso frutos. Utilizacomo terreno de caza un sector delimitado del bosque, en el quedispone de varios refugios que marca con las secreciones almizcleñasde sus glándulas anales. Su desarrollo embrionario se caracteriza, comoel de muchos otros mustélidos, por un crecimiento del feto mesesdespués de la fecundación.

La garduña habitaba antiguamente en parajes rocosos ydesolados. En nuestros días es frecuente encontrarla en las

proximidades de los asentamientos humanos, incluso dentro de lasciudades. Se esconde en las grietas de las rocas, en los muros,graneros, etc. Caza sobre todo en el suelo, y sus principales víctimasson las ratas y, a veces, las aves de corral. Las dos especies ocupanuna amplia zona en la mayor parte de la Eurasia templada.

Se reproducen una vez al año, con camadas de 3 a 5 crías en elcaso de la marta, y de 2 a 6 crías en el caso de la garduña.

• Tejon (Meles meles).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 76

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 77/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se trata de un carnívoro mustélido; pero se distingue del resto dela familia por su tamaño, claramente superior al de la comadreja o el delarmiño, su cuerpo voluminoso y su forma de apoyarse en toda la plantadel pie al correr. Tiene el pelaje gris y su cabeza es blanca con una

ancha banda negra a cada lado que engloba el ojo. Las patas estánarmadas con fuertes garras adaptadas para la excavación, llevando acabo una red de profundas galerías subterráneas que convergen en elnido central, donde se esconde durante el día, y que le sirve para dormir durante el invierno.

Es un animal eminentemente nocturno y muy salvaje, quepermanece siempre alerta. Es el mustélido que presenta mayorestendencias omnívoras, puesto que se nutre de pequeños vertebrados,pero también de insectos, lombrices, babosas, carroña, huevos depájaros, granos, bayas, raíces y setas. Tiene preferencia por las zonasboscosas, tanto en llanura como en alta montaña. Se reproduce una vezal año, alumbrando de 1 a 5 crías, aunque lo normal es que el númerono pase de 2.

Otros mustélidos presentes en el ámbito territorial de la zonaobjeto de estudio son la comadreja (Mustela nivalis), la marta (Martesmartes), la gineta (Genetta genetta), el turón (Mustela  putorius) y elarmiño (Mustela erminea).

• Gato montes (Felis silvestris).

El gato montés es el segundo felino salvaje de Europa, que gozade protección desde hace varios años. Al igual que el lince, es un animalde origen forestal, que tiene preferencia por los parajes cálidos y secos,y que se contenta con los bosquecillos en paisaje abierto. Su actividadde caza se efectúa por la mañana y por la tarde, alimentándose depequeños roedores, pájaros, reptiles y peces, llegando incluso a abatir 

grandes presas cuando debe alimentar a las crías.

El apareamiento tiene lugar de febrero a marzo; y en mayo lascrías nacen en madrigueras abandonadas, grietas de rocas o en loshuecos de los árboles en número comprendido entre 2 y 6 individuos,aunque excepcionalmente pueden darse camadas con 8 crías. Fuera deltiempo en que alimenta a su prole, el gato montés es un animal solitario,cuyo territorio puede abarcar una superficie de 2 km². A veces puede ser confundido con el gato doméstico asilvestrado, pero se distingue de él

por su peluda y espesa cola, rayada y obtusa.

• Pito negro (Dryocopus martius).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 77

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 78/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un pájaro sedentario, de 45 a 48 centímetros de longitud y de70 a 75 centímetros de envergadura; frecuente en los bosques próximosa la Cordillera Cantábrica. Su canto es un silbido suave y melodioso en

tono alto y lastimero; también emite un grito potente que recuerda algoal del pito real. El tamborileo con el fuerte pico sobre los troncos sanos yla madera seca o podrida puede ser escuchado desde los últimos díasde enero; inclusoestando el bosque cubierto de nieve y en días soleados, los pitos negrostamborilean con frecuencia, sobre todo antes de emparejarse, y sufuerte golpe puede ser escuchado a un kilómetro de distancia.

Se calcula que un sólo "picafayes" puede comer en un día 2.000hormigas rojas, aunque en su dieta también se encuentra la corteza deárboles jóvenes. Durante el apareamiento, construye su nido enagujeros profundos en hayas y robles, a una altura de 10 a 20 metrossobre el suelo. Los huevos, de 4 a 6 en cada nidada, son blancos yesféricos, durando su incubación alrededor de 12 días, período detiempo sorprendentemente breve para un pájaro de su tamaño. Lascrías ya vuelan a los 20 ó 24 días de su nacimiento.

El agujero donde crían es utilizado casi todo el año para refugiaseo dormir, puesto que en general, sobre todo el macho, es un ave

bastante tímida y escondidiza, a la que es difícil aproximarse.

Las poblaciones de pitos negros parece que inician una ligeramejora en el Principado de Asturias, lo cual puede ser debido a que suprincipal enemigo, el azor, está experimentando un acusado descensoen el territorio asturiano.

• Víbora de seoane (Vipera seoanei).

Se trata de un reptil tímido y escondidizo como el resto de lasespecies de víboras, que ante la presencia del hombre tiende aesconderse. Su actitud de defensa es realmente imponente, puesto quelevanta la parte anterior del cuerpo mostrando su lengua bífida repetidasveces. Si no es molestada, nunca ataca, prefiriendo la huida, y, a pesar de la potencia de su veneno, su picadura no es mortal de necesidadpara el hombre, salvo para aquellas personas aquejadas de algunaenfermedad o debilidad física.

En verano, los machos se muestran más agresivos que lashembras y especialmente las víboras jóvenes, que al ser cogidaspueden llegar a morderse a sí mismas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 78

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 79/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La víbora alcanza la madurez sexual aproximadamente a los cincoaños, y los partos tienen lugar desde mediados de agosto hasta losprimeros días de octubre, si bien es cierto que existe una considerable

variación a causa de las condiciones atmosféricas. El número de críasvaría de 3 a 10, naciendo los viboreznos envueltos en una membranatransparente de la que se libran casi de inmediato.

La alimentación de la víbora está basada principalmente en lacaptura de animales de sangre caliente, en especial roedores einsectívoros, aunque los anfibios y otros reptiles son también presashabituales, pero están escasamente representados en la dieta de losadultos y no en la de los individuos más jóvenes, que ingieren lacértidosy micromamíferos de muy pequeña talla. En la caza de sus presas,parece que en una primera fase juega un papel fundamental el sentidode la vista. Una vez que la presa ya ha sido mordida, intentará escapar,pero no logrará ir muy lejos, siendo descubierta más tarde por la víboracon la ayuda de los órganos de Jacobson.

El aparato venenoso de las víboras está entre los más sofisticadosde todos los reptiles. El veneno, que es una combinación de proteasas,colinesterasa, ribonucleasa, y halurodinasa, y otras proteínas decarácter no encimático, es inoculado en las presas a través de dos

dientes superiores huecos, situados en la parte anterior, y asentadossobre el maxilar. Mediante los músculos elevador y protractor delpterigoides principalmente, pueden esgrimir sus dientes y morder. Sedesconoce como se ha desarrollado en este reptil un veneno tancomplejo que tiene, sobre todo, carácter hemolítico.

•  Agui la real ( Aquila chrysaetos).

Hacia finales de Marzo o en Abril, el águila real construye su nido

en una pared rocosa inaccesible, o a veces en un árbol, y lo conservadurante varios años. Pero en su territorio, al cual permanece fiel, instalaa menudo varios nidos que habita alternativamente.

La hembra pone generalmente dos huevos, que incuba durante 44o 45 días. El macho la reemplaza de cuando en cuando para quedescanse un poco. Trae el alimento a las crías y, aunque al principio selo entrega a la hembra, cuando han crecido, los alimenta directamente.Después de 71 a 81 días los aguiluchos echan a volar por primera vez,

pero todavía permanecen durante cierto tiempo con sus padres.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 79

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 80/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El águila real es un experto cazador de marmotas, liebres ypequeñas rapaces, aunque de vez en cuando consigue hacer presasobre pequeñas gamuzas, corderos o cabritos, y en su dieta también seencuentran anfibios, reptiles y grandes insectos.

• Búho real (Buba buba).

Es el más grande de los búhos europeos, que resulta bastanteabundante en algunos lugares debido a que en los últimos años hagozado de una protección absoluta. Es un animal sedentario o errático,que se encuentra a gusto tanto en la montaña como en la llanura.

 A finales de marzo o en abril construye un nido sencillo sobre unacornisa rocosa, la muralla de un viejo castillo, incluso en el suelo, ytambién en el agujero de un árbol a poca altura. La hembra pone de 2 a4 huevos, que incuba sola durante 32 a 37 días, mientras que el machole trae el alimento, que deja próximo al nido. Al cabo de 1 o 2 meses, lascrías abandonan el nido, pero permanecen en sus proximidades,período de tiempo que aprovechan para las tareas de aprendizaje queconsiguen al cabo de tres meses, a partir de los cuales ya vuelanperfectamente.

El territorio del búho real es muy amplio, y se extiende hasta varioskilómetros del nido, cazando vertebrados, algunos del tamaño de unzorrillo, e insectos, a los cuales atrapa preferentemente durante lanoche, volando silenciosamente cerca del suelo.

• Salamandra común (Salamandra salamandra).

Tiene el cuerpo de un negro lustroso, salpicado de manchasirregulares de color naranja o amarillo vivo. En los especímenes deEuropa occidental estas manchas pueden llegar a unirse para formar 

rayas longitudinales. No posee pelo. A cada lado de la cabeza, dosglándulas dérmicas en forma de media luna contienen una secreciónvenenosa. La cabeza y el cuerpo son aplanados y la cola tiene unasección redonda.

Se encuentra en las colinas y las regiones montañosas de Europacentral y meridional, en Asia oriental y en el noroeste de África. Vive enlos bosques húmedos y tupidos hasta más de 1.000 m. de altitud, y enlas proximidades de los torrentes límpidos y fríos. Durante el día se

oculta bajo las piedras, las hojas o los pedazos de cortezas y sólo saledespués de la puesta de solo cuando llueve. Se alimenta de diversosinvertebrados (gusanos, babosas, insectos), e hiberna en refugios

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 80

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 81/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

subterráneos que abandona en marzo o en abril. La hembra deposita enal agua una cincuentena de larvas dotadas de branquias externas ycuatro miembros bien desarrollados. Existen numerosas subespecies dela Salamandra común.

En los Alpes, en el Jura francés y en las regiones montañosasoccidentales de Yugoslavia y Albania se encuentra también laSalamandra negra (Salamandra atra), de una coloración brillante yuniforme. No pasa por el estado larvario; la hembra lleva crías duranteun año, y éstas nacen completamente desarrolladas.

• Péliade, víbora europea (Vipera verus).

La coloración de la péliade es muy variable; va del gris claro o gris-amarillo al negro, pasando por diversos tonos de pardo. Los machos sonen general de color gris y las hembras de una tonalidad parda. Una largabanda en zigzag de color pardo, indistinguible en las especies de color oscuro, recorre todo el dorso. Vista desde arriba, la cabeza tiene formatriangular y se halla bien diferenciada del cuerpo. En la parte anterior deal mandíbula superior posee unos importantes ganchos semejantes a

 jeringas.

Se encuentra en Europa, Asia y Japón, excepto en las regionesmás meridionales. Vive tanto en la llanura como en la montaña, y sepuede localizar en alturas relativamente elevadas. Le gusta instalarse alsol en los montones de piedras, tocones de árboles, etc. Se alimentaesencialmente de pequeños mamíferos que mata gracias a su rápidamordedura. Es muy arisca y procura evitar al hombre; sin embargo, encaso de sufrir su mordedura, es necesario acudir rápidamente al médico,pues su veneno es bastante virulento.

Hiberna en refugios subterráneos; el acoplamiento tiene lugar al

principio de la primavera y en verano la hembra pare 5-20 crías de 15-20cm. de longitud.

• Lirón careto (Eliomys quercinus).

El Lirón careto se reconoce por su cola bicolor ensanchada en elextremo. Es un animal termófilo; abunda sobre todo en la zonamediterránea y en el litoral europeo y africano, desde donde penetrahasta el Asia central En Europa central no se encuentra más que en

islotes aislados; en el norte, hasta la región báltica, en el centro deFinlandia y también en los Urales. En el sur prefiere el monte bajo; y enEuropa central, vive en los bosques mixtos o de resinosas, en los

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 81

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 82/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

huertos, viñedos y alrededores de las casas. Su modo de existencia escomparable al de otras especies, pero habita más a menudo en el sueloy consume mayor cantidad de insectos. Su ciclo de reproducción esanual con camadas de 2- 8 individuos.

• Culebra de col lar (Natrix natrix).

Su dorso es gris-pardo, a veces con reflejos azulados o verdosos.También puede presentar de cuatro a seis líneas punteadas negras, queen ocasiones llegan a transformarse en rayas uniformes. El vientre esblanco-amarillo manchado de negro o incluso completamente negro. Enla parte posterior de la cabeza presenta dos manchas amarillas oblanquecinas, en forma de media luna, bordeadas de negro.

La culebra de collar se encuentra en Europa hasta Escandinavia,en Asia hasta Siberia, y también en el noroeste de África. Frecuenta loslugares de vegetación exuberante en los bordes de las aguasestancadas o de curso lento. Nada perfectamente, lo que también lepermite cazar en el agua. Las culebras pequeñas se alimentan derenacuajos y ranas jóvenes, mientras que los adultos prefieren los pecesy los anfibios, incluyendo los sapos.

Según las condiciones climáticas, sale de la hibernación en marzoo en abril. El acoplamiento tiene lugar poco después; y en verano lahembra pone unas ristras de huevos recubiertos por una tenuemembrana entre las ramas y hojas muertas. A menudo, varias hembrasponen en el mismo lugar. En el momento de la eclosión, las crías midende 15 a 20 cm.

Dentro de su área de extensión se encuentran numerosassubespecies de la culebra de collar.

• Cernícalo vulgar (Falca tinnunculus).

El Cernícalo vulgar es una pequeña rapaz que se alimenta deroedores, cigarras y otros insectos, de tal manera que es una de lasaves más útiles.

Hacia finales de abril o primeros de mayo construye su nido en unacornisa rocosa, un viejo nido de cornejas, un agujero de un árbol o unnidal. La hembra pone 5-7 huevos que incuba ella sola durante 28-30

días. Las crías, que nacen cubiertas con un espeso plumón, sonalimentadas en los primeros días por el padre y, después, por ambosprogenitores. Abandonan el nido cuando tienen alrededor de un mes y

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 82

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 83/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

permanecen junto a sus padres hasta el otoño. En invierno, el cernícalovulgar del norte y nordeste de Europa emigra hacia el sur del mismocontinente y el norte de África. Las poblaciones del resto de Europa sonsedentarias o erráticas. Esta especie también vive en Asia y África. El

macho tiene lo alto de la cabeza gris azulado. Los jóvenes se parecen ala hembra.

• Lagarto verde (Lacerta vir idis).

El dorso del macho, de color verde hierba, está recubierto demultitud de pequeñas manchas negras, mientras que el de las hembrases pardo verdoso. Las crías son de color pardo y presentan a vecesunas rayas longitudinales. En el momento de la reproducción, lagarganta del macho adquiere un vivo color azul. El vientre es amarillomuy claro o blanco; y la longitud de la cola sobrepasa la de la cabeza yel tronco unidos.

Se encuentra en Europa central y meridional y en Asia Menor abaja altitud; por el contrario, más al sur, vive en las montañas hasta1.700 m. de altitud. Prefiere las regiones áridas cubiertas de matorrales;pero también abunda en los bosques claros y soleados, en las lindes delos campos y en los viñedos. Se alimentan esencialmente de insectos,pequeñas lagartijas y roedores.

Se suele acoplar en el mes de abril, tan pronto sale de lahibernación; y entre finales de mayo y julio la hembra pone de 6 a 20huevos. Después de 6-8 semanas nacen los jóvenes lagartos que miden4 cm. de longitud.

En los Balcanes y algunas islas del Mediterráneo existen algunassubespecies del lagarto verde.

• Ratonero común (Buteo buteo).

 A menudo, ya hacia finales de febrero, puede observarse una granave de presa dando vueltas sobre el bosque, precipitándose a tierra,rasgando los árboles y remontándose de nuevo hacia el cielo. Es elratonero común, una de las rapaces más extendidas en Europa. Seinstala en todo tipo de bosques, tanto en la llanura como en la montaña.

 Aunque muestra preferencia por las zonas en que el bosque alterna conpraderas y campos. Permanece en su territorio durante todo el año o

vagabundea en un amplio radio después de la nidificación. Sin embargo,un buen número de las aves que habitan al norte de Europa emigran eninvierno hacia el sudoeste.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 83

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 84/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En abril, el ratonero común construye un nido que emplaza sobreun gran árbol. Emplea ramitas como material, y forra el interior conhojas, musgo, pelo, etc., retocando continuamente los bordes con

ramillas, incluso durante la incubación. La pareja incubaalternativamente 2-4 huevos durante 28-31 días, aunque la hembrapermanece más a menudo en el nido. Al principio cría a los pequeñosella sola, dándoles las presas que aporta el macho, el cual no comienzaalimentarlos hasta más tarde. Las crías abandonan el nido al cabo de42-49 días, y sus padres continúan nutriéndoles durante 4 semanas.

El ratonero común se alimenta esencialmente de ratones y otrosroedores. El macho y la hembra tiene el mismo color.

 Asimismo, aunque durante las prospecciones de campo no se hadetectado la presencia de reptiles y anfibios, bien es verdad que esprobable la existencia de lagartija roquera (Podarcis muralis) y lución( Anguis fragilis) dada la abundancia de muros de piedra y matorrales enla zona, donde también puede estar presente el lagarto verdinegro(Lacerta screiberii), así como la rana verde (Rana ridibunda), la ranita deSan Antonio (Hyla arborea), el sapo común (Bufo bufo), el sapo partero( Alytes obstetricans), el tritón alpino (Triturus alpestris) y varias clasesde víboras.

Por lo que respecta a los invertebrados, se destaca el hecho de laabundancia de moluscos en la zona, sobre todo caracoles ligados a laroca y a los matorrales calizos como Helix aspersa y Cepaea nemoralis,notándose gran abundancia de insectos ortópteros (ensíferos yquelíferos, etc).

3.1.6. Fisiografía y paisaje.

El concejo de Nava se ubica en la zona centro-oriental de Asturias.Limita al norte con los concejos de Villaviciosa, Sariego y Cabranes, alsur con Laviana y Piloña, al este con Piloña y al oeste con Bimenes ySiero.

Se trata de un municipio con un relieve suave, resguardado de losvientos por hallarse entre montañas, algunas de las cuales presentanconsiderable altura, como Peñamayor (1.144 metros) o La Triguera(1.291 metros), que es la mayor altura del concejo.

El paisaje se caracteriza por el predominio de los prados, queocupan más de la mitad de la superficie del concejo y están muy

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 84

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 85/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

vinculados a la cría del ganado vacuno. Hay también un alto porcentajede masas forestales con amplias áreas de monte maderable,aproximadamente una tercera parte de superficie del municipio, siendofrecuentes especies arbóreas como el pino, el eucalipto, el álamo, el

aliso, el fresno, el tejo y el roble. Por otro lado, el terrazgo se divide enescuetas parcelas separadas por setos.

El principal río del concejo es el Piloña, lo que atraviesa de oeste aeste, siendo sus afluentes más importantes en el concejo los ríos Viao,Punegru, Pendón y Prada.

El subsuelo naveto se engloba dentro del terreno cretáceo, aunqueuna vez pasado el río Prada y ya en las inmediaciones de la sierra dePeñamayor, predomina la roca caliza carbonífera, abundante en estasmontañas.

En el caso concreto de la zona que nos ocupa, el Monte El Enguilose encuentra en el extremo septentrional del municipio, en los límitescon el concejo de Sariego. Es una pequeña alineación montañosa queno supera los 400 metros de altitud. Se encuentra cubierto por bosquede repoblación, principalmente pinos y eucaliptos, y algunas manchasde frondosas, con pastizales en las zonas más llanas.

En la vertiente sur del monte es donde se ubica la cantera y sepretende su ampliación. En sus inmediaciones se encuentra la lagunaColines o lago El Enguilo, que nació al ser vaciado por la cantera yocupado posteriormente por las aguas freáticas.

3.1.7. Usos y aprovechamiento del suelo.

Los grandes grupos de cultivos y aprovechamientos presentan lasiguiente distribución:

Tierras de labor:

Labor intensiva sin arbolado

Prados y pastizales:

Prados naturales sin arbolado .

Prados naturales con arbolado .

Pastizales de montaña sin arbolado .

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 85

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 86/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Pastizales de montaña con arbolado .

Matorral y bosque:

Matorral sin arbolado

Matorrales con arbolado .

Matorral-pastizal de montaña sin arbolado.

Matorral-pastizal de montaña con arbolado.

Superficie arbolada con especies forestales.

Superficie improduct iva:

 Aguas continentales, pedregales, casas, núcleos urbanos e

industriales, viales, etc

La superficie agrícola equivale, aproximadamente, al 50% del total

de terrenos del municipio.

La superficie forestal (pastizales de montaña, matorrales, terrenosarbolados con especies forestales) ocupa el 30% de la superficie totaldel concejo. El resto de los terrenos han sido inventariados comosuperficie improductiva.

3.1.7.1.- Labor intensiva sin arbolado

Se incluyen bajo esta denominación, además de los terrenoscultivados con una intensidad de labor mayor que la que corresponde alsistema de año y vez, las praderas artificiales temporales y aquellosotros cultivos que por su pequeña extensión y distribución no sonrepresentables independientemente a la escala del plano, como ocurrecon los huertos familiares existentes en la zona.

Debido a la parcelación existente, las tierras de labor que comotales se representan, incluyen en ocasiones pequeñas superficies de

otros aprovechamientos, comúnmente prados, si bien no suponen másdel 10% de la masa de cultivo en cuestión. Recíprocamente, muchas

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 86

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 87/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

veces en superficies inventariadas como prados existen pequeñasparcelas de labor dispersas.

En los terrenos cultivados no hay arboleda. Si excepcionalmente

aparecen algunos árboles dispersos éstos cubren menos del 5% de lasuperficie.

Los cultivos se han considerado en su totalidad como de secanohúmedo dada la reducida dimensión y la dispersión de los pocos que seriegan, razones por las que éstos no han podido ser inventariados.

La distribución de cultivos, expresados en tanto por ciento del totalde superficie labrada y referidos a primeras o únicas ocupaciones, es lasiguiente:

Cereales grano. 37% (sólo maíz)

Cultivos forrajeros. 35 %

Patata 24 %

Cultivos hortícolas 4 %

Entre los cultivos forrajeros destacan el vallico, los cereales deinvierno, maíz forrajero y las praderas polifitas; los primeros siempre enocupación posterior y el maíz y las praderas polifitas en ocupaciónprincipal. La patata, siempre en primera ocupación, correspondefundamentalmente a variedades de media estación. El cereal granocultivado es sólo de primavera (maíz) y en primera ocupación. Lasleguminosas-grano, sólo judías, se cultivan asociadas al maíz. Entre loscultivos hortícolas destacan col y repollo, berza, cebollas, judías verdes

y lechugas.

Las alternativas más generalizadas son: maíz-vallico (con duracióntotal de 13 a 14 meses); maíz-vallico-patata-vallico (duraciónaproximada 26-30 meses) y maíz-vallico-patata-vallico-pradera artificial(con duración total entre cuatro y cinco años).

Los rendimientos medios estimados son del siguiente orden:

Maíz grano 2,5 Tm/Ha

Maíz forrajero 30 Tm/Ha

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 87

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 88/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Praderas polifitas 30-35 Tm/Ha

Otros forrajes 25 Tm/Ha

Patata 12-15 Tm/Ha

3.1.7.2.- Prados naturales.

Son terrenos con cubierta herbácea natural constituida por especies vivaces susceptibles de aprovechamiento mediante siega, conuna homogeneidad de producción a lo largo de los años e incluso aveces en distintas épocas del año. Pueden considerarse en su totalidadcomo de secano húmedo; en cualquier caso, las parcelas de regadío notienen entidad superficial para representarse a la escala del plano niincluirse en mosaicos dada su escasa presencia y dispersión.

En la amplia gama de especies pratenses constitutivas de estosaprovechamientos dominan las gramíneas sobre las leguminosas.

Se han considerado prados naturales «sin arbolado» cuando lacabida cubierta por las especies arbóreas, si las hay, no alcanza el 5% y«con arbolado» cuando el porcentaje está comprendido entre 5 y 20%,

salvo cuando se trate de manzanos (“pomaradas”, PR / Ma) en que, por tratarse de un aprovechamiento peculiar, puede superarse el 20%.

Generalmente se sigue para los prados un sistema deaprovechamiento mixto de siega y pastoreo. La siega se realiza dos otres veces por año, siendo lo más frecuente dos cortes aunque a veces,en prados de buena calidad y si las circunstancias meteorológicas sonfavorables, se llega incluso a un cuarto corte. El corte de junio-julionormalmente se henifica o ensila, suministrándose en verde al ganado

los restantes. La duración del período de aprovechamiento directo adiente es variable con la organización de la explotación ganadera.

Prácticamente toda la producción de hierba se destina aalimentación de ganado vacuno, orientado a la producción lechera enlas mejores zonas y en las explotaciones más organizadas.

Las producciones medias estimadas para los prados varían de 4 a6 Tm de materia seca por hectárea y año. La carga ganadera puede

estimarse del orden de 1,5 U.G.M. por hectárea.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 88

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 89/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 A igualdad de calidad de estación los rendimientos son más bajoscuando se trata de prados con arbolado y, por lo general, tanto menorescuanto mayor sea la superficie cubierta por los árboles.

En las «pomaradas» (praderas arboladas con manzano) elaprovechamiento del pasto se complementa con el de la fruta. Sonmanzanos de variedades para transformación (sidra). No existeregularidad en la producción de manzana pues además de la vecería dela especie la plantación no suele estar atendida adecuadamente.

En los terrenos representados como pradera es muy frecuente queaparezcan alineaciones de vegetación leñosa de variado porte quecircundan parcelas o grupos de parcelas. Tales formaciones, además dehacer de linderos, en muchos casos proporcionan abrigo al ganado eincluso alimento con sus brotes tiernos, a la vez que puede obtenerse deellas algún pequeño aprovechamiento de madera, leñas o frutos.

3.1.7.3.- Pastizales de montaña.

Son terrenos con cubierta herbácea natural de exclusivoaprovechamiento a diente, que tienen su mejor representación sobresubstratos calizos. Se han considerado «sin arbolado» cuando la cabidacubierta por el arbolado disperso, caso de haberlo, es inferior al 5% Y

«con arbolado» cuando éste cubre entre el 5 y el 20% de la superficiedel terreno. Las especies constitutivas del arbolado suelen ser lasmismas que forman las masas forestales próximas (en general el haya,dadas las cotas en que vegeta este árbol y el tipo de suelo sobre el quemejor se instala).

El aprovechamiento de estos pastizales consiste en el pastoreo detemporada con ganado mayor, fundamentalmente bovino no frisón,siendo las razas pardo alpina, asturiana de la montaña y otras mixtas las

más frecuentemente empleadas. El período de estancia varía en funciónde las circunstancias meteorológicas, comprendiendo por lo general demayo a octubre. La carga ganadera que gravita sobre estos pastizalespuede estimarse en algo menos de 0,5 U.G.M., carga que, por otraparte, no es regular a lo largo de toda la temporada de pastos, siendomás baja en la segunda mitad del período por el agostamiento delpastizal y menor aún en la última etapa, además de por estacircunstancia, por coincidir con la época de aprovechamiento a diente delas praderas naturales.

3.1.7.4.- Matorral.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 89

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 90/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Son terrenos cubiertos predominantemente por vegetación leñosade especies espontáneas arbustivas o sufruticosas. Se han considerado«sin arbolado» cuando no existen árboles o si los hay dispersos supresencia cubre menos del 5% de la superficie del terreno; superado

ese porcentaje pero sin pasar de 20 se han inventariado como«matorrales con arbolado».

Los matorrales más típicos son tojales y brezales constituidos por una asociación, muy característica en la región, de especies de losgéneros Ulex y Erica fundamentalmente, apareciendo también Daboeciacantábrica, especies del género Genista, helechos y zarzas.

Las especies arbóreas que en su caso acompañan al matorralcorresponden, por lo general, a las mismas que constituyen las masasforestales autóctonas más próximas.

3.1.7.5.- Mator ral - pastizal de montaña.

Corresponde este aprovechamiento a terrenos donde coexisten lospastizales de montaña con matorrales de tojos, brezos, piornos y otros.

El aprovechamiento de los matorrales-pastizales de montaña esmuy bajo, con una carga ganadera mínima como corresponde a las

características de escasez de pasto en esto terrenos.

3.1.7.6.- Superficie arbolada con especies forestales.

Se engloban bajo esta denominación además de los terrenos conuna cubierta forestal arbórea superior al 20%, aquellas otras superficiestemporalmente rasas por corta o quema así como las zonas repobladasy las plantaciones forestales en riberas, linderos, viales, etc. cuyaanchura media sea superior a 20 metros.

Esta superficie arbolada puede ser de especies autóctonas ointroducidas.

Entre las especies introducidas cabe destacar:

Especie Eucaliptus globulus .

Especie Pinus radiata .

Especie Pinus silvestris .

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 90

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 91/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Por lo que se refiere a las masas de especies autóctonas, son loshayedos los bosques que en conjunto ocupan mayor extensión,seguidos por las masas de castaño.

El haya, Fagus silvática, es la especie que sube a mayor cota enlos terrenos, conservando su porte arbóreo. Forma masasmonoespecíficas, salvo en el límite inferior de su estación donde se laencuentra asociada principalmente al roble común, localizándose en lasumbrías calizas preponderantemente, aunque en las cotas superioresvegeta también en solanas.

Los castañedos, constituidos por la especie Castanea sativa, comodominante o única, siguen en importancia, por la superficie ocupada, alos hayedos. (no es especie autóctona en la región; sin embargo se leda tal consideración en vista de la antigüedad con que fue introducida yde su arraigo en Asturias).

Otras especies autóctonas que forman masas con diverso gradode pureza son roble común (Quercus pedunculata), rebollo (Quercuspyrenaica), aliso ( Ainus glutinosa), apareciendo en ocasiones el abedul(Betula alba) asociado.

Una parte a considerar de la superficie arbolada con especiesautóctonas no alcanza la condición de monte maderable, bien por lascondiciones extremas en que vegetan las especies o porque nunca selas sometió a tratamiento selvícola alguno. Otras veces la inaccesibilidadimposibilita su aprovechamiento.

En la actualidad los aprovechamientos de los bosques defrondosas autóctonas han decaído probablemente por circunstancias demercado de la madera de estas especies, entre otrascausas.

Los rendimientos medios que pueden estimarse en las cortasequivalen a unas posibilidades de 6 - 8 m³/Ha y año para el castaño(turnos de monte bajo entre 20 - 25 años); para el haya varían con losplanes técnicos establecidos para cada monte en concreto y para lasdemás especies no puede estimarse puesto que suelen aprovecharsemediante cortas de entresaca con selección de los pies de valor comercial.

En relación con la superficie ocupada, tienen mucha menor importancia las masas forestales de especies introducidas, siendo elPinus radiata la especie, con mucho, más abundante.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 91

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 92/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 93/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

de singular valor, tanto se trate de viviendas, como de establos yhórreos.

Otras edificaciones dignas de mención lo constituyen las

agrupaciones de cabañas de pastor, generalmente de tamaño reducido.Construidas con materiales pétreos extraídos en las proximidades:caliza, arenisca de grano fino, son de planta rectangular y poseentejados a una sola vertiente de aguas, formados con teja roja. Por otraparte, numerosas cuadras o establos, rectangulares y con el henilincorporado en la segunda planta, de techumbre a dos aguas yparamentos de piedra, salpican la geografía local sobre todo en laszonas de mayor vocación ganadera.

Otras construcciones menores y auxiliares de la caseríatradicional, como los hórreos de tipo asturiano (planta cuadrada, cubiertaa cuatro aguas, y cuatro columnas o "pegoyos") y las paneras(rectangulares con más de cuatro "pegoyos"), están ampliamenterepresentadas en el concejo de Nava, donde también existen algunascasas solariegas, de palacetes de indianos, claros indicadores de latradicional vocación emigrante de los habitantes de la comarca orientalasturiana.

3.1.8.2.- Arqueología minera.

 Aunque en la zona objeto del presente estudio no se tieneconstancia de la existencia de yacimientos mineros explotados por civilizaciones anteriores a la nuestra, sí en cambio creemos interesanteinsertar aquí una breve descripción de los métodos de explotación derecursos auríferos llevados a cabo durante el Imperio Romano, cuyosvestigios arqueológicos adquieren especial relevancia en las provinciasdel noroeste de España, principalmente Asturias y León.

La Asturias Transmontana fue objeto de numerosas explotacionesromanas. Generalmente, se trataba de unidades de explotación queutilizaban a la población local como mano de obra. El recurso mineromás intensamente explotado fue el oro, de cuyas explotaciones seconservan numerosos vestigios arqueológicos.

Los yacimientos de oro, son de dos tipos:

- Yacimientos primarios, de mineralización encajante en diversos

tipos de roca. Cuando está asociado a rocas intrusivas suelen ser menas sulfuradas o arsenicales, lo que dificulta notablemente su

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 93

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 94/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 95/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Iodos auríferos y el agua procedentes de la mina, seconducían a unos canales ("agoga"), excavados en tierra y cubiertos debrezo, en los que el oro quedaba retenido. Una vez secado, el brezo se

quema y su ceniza se lava para obtener el oro.3.1.9.- Medio socioeconómico.

Nava posee una población de 5.586 habitantes, de los que 1.999viven en la capital, estando la mitad sur muy poco poblada; en losúltimos años no se han producido movimientos migratorios importantes yel número de habitantes permanece más o menos estable. 

El concejo de Nava tiene una densidad de población de 57,67habitantes por Km² y se divide en seis parroquias: San Bartolomé deNava, Nuestra Señora del Remedio, San José de Tresali, San Andrés deCuenya, Santo Tomás de Priandi y San Miguel de Ceceda. Pertenece ala Mancomunidad de la Comarca de la Sidra  junto con los concejos:Bimenes, Cabranes, Colunga, Sariego y Villaviciosa. 

De manera tradicional el sector económico más destacado dentrodel concejo ha sido el primario, sector que se ha especializado en laelaboración de leche, lo que ha dado lugar a una ocupación del suelo en

la que predominan las praderías, tierras dedicadas a la obtención dealimento para el ganado. Esto no ha implicado la desaparición de lasmanchas forestales, las cuales todavía se extienden al sur del concejosobre aproximadamente el 33 % del territorio.

La industria del concejo se centra en sectores como la madera quegenera un paisaje en los márgenes de la N- 634 con la instalación defábricas del mueble.

En los últimos años ha adquirido una gran relevanci la elaboraciónde la sidra, con una producción de más de 10 millones de litros anuales.

Destaca, en el sector industrial, Fuensanta, una de las mayoresempresas del concejo.

De todas las actividades terciarias, la de mayor relieve es lacomercial. Su desarrollo ha corrido paralelo al incremento de losexcedentes agrarios, predominando los establecimientos de venta de

alimentos (66% del total), sector comercial que se ha concentrado en lacapital

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 95

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 96/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En estos últimos años es de destacar el sector turístico cuyoincremento se ha hecho perceptible no solo en el número de visitantes ala villa motivado por la creación del Museo de la Sidra, que se haconvertido en la tarjeta de presentación turística de Nava, sino también

por la proliferación de casas de aldea (aproximadamente unas 30 casasde aldea), núcleos de turismo rural y hostelería, esta última favorecidapor el Festival de la Sidra, así como por jornadas gastronómicas comolas de los platos de caza, etc 

La zona de ampliación de la Industria Extractiva está ubicada enel Monte “El Enguilo”, en la parroquia de Viobes, perteneciente alMunicipio de Nava.

Es una zona en la que se asientan pequeños caseríosdiseminados que se dedican a la ganadería y la labranza, en algunoscasos de forma marginal y ocasional; de ahí que las explotacionesagrícola-ganaderas estén muy atomizadas y, por lo tanto, en francarecesión, de tal manera que se observan bastante abandonadas y congraves deterioros,

La mayor parte están ocupadas por ancianos que viven de lapensión, disponen de un pequeño huerto y, en general, no conviven condescendientes que pudieran dar continuidad a dichos caseríos.

3.2.- Descripción de las interacciones ecológicas claves.

En este apartado se efectuará la descripción de las interaccionesecológicas que tendrán presumiblemente lugar durante las operacionesmineras de explotación, las cuales, con carácter general, pueden quedar resumidas de la siguiente forma:

• Producción de polvo, ruido y vibraciones, debido al trabajo de la

maquinaria de, excavación, carga y transporte del material.

• Alteración de la circulación de las aguas de escorrentía.

• Modificación de la cubierta vegetal de suelo orgánico existente enel área afectada, con eliminación temporal de la misma.

• Alteración de las condiciones fisiográficas del entorno, dándole ala zona una geomorfología diferente de la que actualmente

tiene, si bien es cierto que de poca importancia e incidencianegativa en la zona

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 96

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 97/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Alteración de las condiciones de habitabilidad de las personascomo consecuencia de la persistencia del tráfico de camionespor la red de caminos y carreteras existentes en la zona.

• Eliminación de la vegetación y flora implantada en su día en lazona, con incidencia directa sobre la fauna asociada a ella.

Según se desprende de la bibliografía técnica consultada, lasedimentación y deposición de polvo sobre la vegetación puede llegar atener una incidencia negativa en el nacimiento y posterior desarrollo delas diferentes comunidades vegetales, que no podrán efectuar eficazmente los intercambios y procesos físico-químicoscorrespondientes para asegurar su arraigue y crecimiento.

En este sentido, son de destacar los problemas que se plantean enaquellas zonas donde se producen acumulaciones de polvo, queimposibilitan la infiltración de agua al subsuelo como consecuencia de lapelícula impermeable que forman los limos y arcillas en estado desaturación de agua a consecuencia de la finura de los granos, lo queimpide que la vegetación pueda tomar el agua por la raíz durante elproceso de desarrollo, circunstancia que podría dar lugar a una lenta ypaulatina desertización del área afectada.

Sin embargo, en lo referente a la modificación de la interrelacionesexistentes en el ecosistema acuático, en el caso que nos ocupa sepuede asegurar que será nula, por cuanto que las aguas que se originenen el interior de los terrenos afectados por la explotación seránconvenientemente canalizadas y dirigidas hacia una balsa dedecantación para impedir que puedan llegar al cauce del arroyo ElEnguilo en unas condiciones físico- químicas diferentes de las que tieneen la actualidad, lo que hace desbaratar la potencial afección negativasobre la fauna asociada al medio fluvial existente en este tramo del

arroyo mencionado.

En relación a otras especies faunísticas que pudieran estar presentes en el área, resulta evidente que durante las horas de trabajose producirá su desplazamiento hacia otros hábitats, lo que conllevará asu vez el movimiento de los depredadores superiores hacia los mismoslugares. De todas maneras, el largo periodo de previsto para lafinalización de las labores de explotación, atenuará las molestias a lafauna del entorno, que dispone de muchas hectáreas de terreno para

seguir habitando sin sufrir ningún tipo de molestia, como se ha puestode manifiesto de forma real en la actual explotación, donde las laborespara el arranque no ha supuesto ningún problema reseñable para las

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 97

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 98/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

comunidades de buitres, águilas reales y alimoches existentes en lascadenas de montañas de la zona, que están perfectamente habituadasal entorno en el que viven.

3.3.- Relación, estudio y análisis de los posibles impactosambientales.

Muchos y variables son los sistemas de evaluación del IMPACTO AMBIENTAL, pero en este caso se van a definir los factores ambientalesdesde un punto de vista primario y referidos a los lugares del entorno dela explotación, pudiéndose hacer una doble distinción:

Factores correspondientes al Impacto Geobiofísico:

Contaminación atmosférica.Contaminación de las aguas.Contaminación del suelo.Ruidos y vibraciones.Influencia en el ecosistema.

Factores correspondientes al Impacto socioeconómico:

 Alteraciones del paisaje.

Territorio afectado.Cuestiones socio – culturales.

3.3.1.- Factores correspondientes al impacto geobiofisico.

3.3.1.1.- Contaminación atmosférica, La actividad está catalogada como potencialmente

contaminadora, según el R. D. 833/1.975, que la clasifica en el Grupo B,

 Apartado 2.2.1. con la denominación “Extracción de rocas, piedras,gravas y arenas (canteras)”.

Existen dos tipos de emisiones:

•Partículas, procedentes del arranque y carga.

•Gases, procedentes de los motores de explosión de la maquinaria.

3.3.1.1.1.- Part ículas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 98

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 99/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 100/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta las características del terreno y su entorno,una vez finalizada la explotación se regularizará el terrenorellenando el vaciado y cubriendo este relleno con el manto vegetal,sobre el que se hará la revegetación oportuna para que no exista

impacto visual alguno.

3.3.1.4.- Ruidos y v ibraciones.

 Aunque ambos efectos van normalmente unidos, dependiendodel origen de los mismos, pueden tener distinta incidencia.

En el caso que nos ocupa, los ruidos y vibraciones son debidos almovimiento de las máquinas excavadoras y los camiones y en razón a laduración o permanencia de la emisión, se puede señalar que son de tipodiscontinuo.

Por la experiencia adquirida en otras explotaciones similares, conmaquinaria de semejantes características y realizando las mismasfunciones de arranque y carga en camiones, los valores de ruidoobtenidos con el sonómetro en períodos de actividad normal, estáncomprendidos entre 30 y 60 dbA para distancias a los focos emisores de80 a 5 metros respectivamente. Para distancias superiores y fuera de los

límites de la explotación los ruidos están por debajo de los 30 dbA hastavalores no apreciables por el aparato.

3.3.1.5.- Influencia en el ecosistema.

Durante un período de tiempo determinado, se va a producir unavariación en el aspecto físico del lugar, al reducirse el volumen de unsólido material. No se emitirá ningún tipo de contaminante que puedaafectar a las personas, a la flora ni a la fauna.

No existe ningún tipo de especie, ni animal ni vegetal, que puedaverse afectada, dañada o en peligro por esta actividad.

Por todo ello, puede considerarse que la actividad de estaexplotación no va a producir ningún tipo de trastorno en el ecosistema.

3.3.2.- Correspondiente al impacto socioeconómico. 

3.3.2.1.- Influencia en el paisaje.

La explotación de una cantera, por ser a cielo abierto, supone unamodificación del relieve, y por lo tanto, una alteración del paisaje.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 100

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 101/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Su cuenca visual será bastante reducida, pues queda limitada alfrente de arranque de la explotación, que se localizará en la parteinferior del monte, en una pequeña hondonada.

3.3.2.2.- Inf luencia en el terri torio.

La cantera está ubicada en zona rural, no afectada por normasurbanísticas locales ni regionales.

La población más importante cercana a la cantera es San Román,que dista unos 2.500 m. en línea recta de la misma. Cabe reseñar, noobstante, que debido a la topografía del terreno, no es visible desde lamencionada explotación.

3.3.2.3.- Aspectos socioculturales.

La actividad de la cantera no va a producir alteración, al menosnegativa, en la vida y costumbres del vecindario circundante. A parte dela creación de empleo, la sociedad contribuirá a la mejora de caminos,rellenos de fincas, etc.

Esta sociedad ocupará a cinco  trabajadores directos en las

labores de arranque, carga y transformación. Así mismo, habrá queconsiderar los puestos de trabajo indirectos que conlleva toda industriarespecto a mantenimiento de piezas, combustibles, etc.

Desde el punto de vista de los terrenos, se revalorizarán deforma notable, al pasar de ser monte bajo y matorral a zona deexplotación minera.

3.3.3.- Evaluación de los factores señalados anteriormente.

Se puede considerar que toda actividad de tipo industrial ominero, motiva un determinado Impacto Ambiental, sobre todo si secompara con la situación anterior, en la que la naturaleza destaca entoda su magnitud.

Se ha visto que la posible contaminación de partículas o gases,a parte de insignificante, no va a sobrepasar los límites de laexplotación. Los ruidos, cuando se desarrolla la actividad, aunque

perceptibles en las proximidades, no serán molestos, por estar muy por debajo de los niveles normales.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 101

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 102/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

4.1.- Descripción y caracterización de los impactos.

Se seguirá principalmente, para la descripción y caracterizaciónde impactos, la metodología contenida en el R.D. 1131/1988, de 30 deseptiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución delReal Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación deImpacto Ambiental (derogado por el R.D.L. 1/2008), por considerarsefacilita la descripción e interpretación de conceptos:

TIPOS DE IMPACTOS

Positivo

 Aquel admitido como tal, tanto por lacomunidad técnica y científica, como por la población en general, en el contextode un análisis de los costes y beneficiosgenéricos y de las externalidades de laactuación contemplada.

Carácter 

Negativo

 Aquel que se traduce en pérdida devalor naturalístico, estético-cultural,paisajístico, de productividad ecológica,o en aumento de los perjuiciosderivados de la contaminación, de laerosión o colmatación y demás riesgosambientales en discordancia con laestructura ecológica-geográfica, elcarácter y la personalidad de unalocalidad determinada.

Directo Aquel que tiene una incidenciainmediata en algún aspecto ambiental.

Tipo Indirecto

 Aquel que supone incidencia inmediata

respecto a la interdependencia o, engeneral, respecto a la relación de unsector ambiental con otro.

 Al producirse sobre el medio variasalteraciones, el efecto causado por cadauna de ellas puede ser:

 Acumulación

Simple

 Aquel que se mantiene sobre un solocomponente ambiental, o cuyo modelode acción es individualizado, sin

consecuencias en la inducción denuevos efectos, ni en la de suacumulación, ni en la de su sinergía

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 102

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 103/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Acumulativo

 Aquel que al prolongarse en el tiempo,la acción del agente inductor incrementaprogresivamente su gravedad, alcarecerse de mecanismos de

eliminación con efectividad temporalsimilar a la del incremento del agentecausante del daño.

 Acumulación(cont.)

Sinérgico

 Aquel que se produce cuando el efectoconjunto de la presencia simultánea devarios agentes, supone una incidenciaambiental mayor que el efecto suma delas incidencias individualescontempladas aisladamente. Asimismo,

se incluye en este tipo aquel efecto cuyomodo de acción induce en el tiempo laaparición de otros nuevos.

 A corto plazo Aquel cuya incidencia puedemanifestarse dentro del tiempocomprendido en un ciclo anual.

 A medioplazo

 Aquel cuya incidencia puedemanifestarse antes de cinco años.

Momento

 A largo plazo Aquel cuya incidencia puedemanifestarse en un período superior acinco años.

Temporal

 Aquel que supone alteración nopermanente en el tiempo, con un plazotemporal de manifestación que puedeestimarse o desestimarse.

Duración

Permanente

 Aquel que supone una alteraciónindefinida en el tiempo de factores deacción predominante en la estructura oen función de los sistemas de relaciones

ecológicas o ambientales presentes enel lugar.

Reversible

 Aquel en el que la alteración se suponeque puede ser asimilada por el entornode forma medible a medio plazo, debidoal funcionamiento de los procesosnaturales de la sucesión ecológica, y delos mecanismos de autodepuración delmedio.

Reversibilidad

Irreversible Aquel que supone la imposibilidad deretomar la situación anterior a la acciónque lo produce.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 103

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 104/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Recuperable

 Aquel en que la alteración que suponepuede eliminarse, bien por la acciónnatural, bien por la acción humana y,asimismo, aquel en el que la alteración

que supone puede ser reemplazable.

Posibilidad de

recuperación

Irrecuperable

 Aquel en que la alteración o pérdida quesupone es imposible de recuperar orestaurar, tanto por la acción naturalcomo por la humana.

Periódico Aquel que se manifiesta con un modode acción intermitente y continua en eltiempo.

De apariciónirregular 

 Aquel que se manifiesta de forma

imprevisible en el tiempo y cuyasalteraciones es preciso evaluar enfunción de una probabilidad deocrrencia, sobre todo en aquellascircunstancias no periódicas nicontinuas, pero de gravedadexcepcional.

Continuo Aquel que se manifiesta con unaalteración constante en el tiempo,acumulada o no.

Continuidad

Discontinuo Aquel que se manifiesta a través dealteraciones irregulares o intermitentesen su permanencia.

SignificativoLa repercusión ambiental de laactuación es considerable.

SignificativoPocosignificativo

La dimensión de la alteración sufrida esmínima en términos absolutos.

4.2.- Clasificación general de los impactos ambientales.

De acuerdo con lo dispuesto en el Anexo I del Reglamento parala ejecución del R. D. L. 1.302/88 de 30 de Septiembre, los Impactos

 Ambientales generados por las diferentes actividades mineras seclasifican de la siguiente forma:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 104

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 105/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

COMPATIBLE  Aquel cuya recuperación es inmediata, tras elcese de la actividad y no precisa de prácticasprotectoras o correctoras.

MODERADO  Aquel cuya recuperación no precisa prácticasprotectoras o correctoras intensivas y en elque la consecución de las condicionesambientales iniciales requiere cierto tiempo.

SEVERO 

 Aquel en el que la recuperación de lascondiciones ambientales exige la adopción demedidas protectoras o correctoras y en elque, aún con esas medidas, dicharecuperación precisa de un período de tiempo

dilatado.

CRÍTICO 

 Aquel cuya magnitud es superior al umbralaceptable. Con él se produce una pérdidapermanente de la calidad de las condicionesambientales, sin posible recuperación, inclusocon la adopción de medidas protectoras ocorrectoras.

4.3.- Valoración de los impactos.

4.3.1.- Impacto sobre la población humana.

De acuerdo con lo indicado en los capítulos anteriores, el Impactosobre la población humana se caracteriza por las alteracionessiguientes:

•  Alteración de lugares significativos que son considerados comoun patrimonio cultural y social por su valor singular. En el caso

que nos ocupa no existen elementos arquitectónicos de interésque pudieran ser alterados.

• No existe impacto sobre el patrimonio cultural.

•  Aumento de la densidad de tráfico sobre las vías públicas conel posible peligro de accidentes, deterioro de firmes, proyecciónde polvo y embarrado de carreteras.

• El impacto generado por el incremento de tráfico se consideraCOMPATIBLE.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 105

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 106/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Paralelamente a la evaluación de los impactos anteriormenteindicados, es preciso analizar los efectos positivos del proyectode ampliación sobre las variables socioeconómicas más

representativas, tales como nivel de empleo, valor añadido,infraestructura y equipamiento introducido en el área, así comoel efecto sobre otras actividades socioeconómicas, empresas yservicios, etc.

4.3.2.- Impacto sobre la fauna.

De acuerdo con el estudio efectuado sobre la fauna, el impactosobre la misma cabe clasificarlo en:

• Disminución temporal y apenas apreciable del hábitat, debido ala ocupación del territorio por la explotación.

• Molestias mientras dure la actividad.

La valoración del Impacto sobre la fauna puede considerarsecomo COMPATIBLE.

4.3.3.- Impacto sobre la flora y la vegetación.

Con relación al impacto sobre la flora y la vegetación, cabeseñalar que la actividad extractiva proyectada no afectará a especies oformaciones vegetales de particular interés, por lo que el impacto directosobre la vegetación no será destacable.

Los impactos negativos, debidos a la deposición y acumulaciónde polvo sobre la vegetación y su entorno, se consideran pocodestacables.

La valoración que cabe imputar al Impacto Ambiental sobre laflora y la vegetación, es la de MODERADO.

4.3.4.- Impacto sobre el suelo.

Las operaciones de explotación del yacimiento inducen a unaserie de impactos sobre el suelo que, en síntesis, se pueden materializar en los siguientes:

• Ocupación temporal de suelo fértil por la creación de huecoscon carácter reversible y la construcción de pistas de acceso

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 106

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 107/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

con carácter temporal. La valoración de este impacto cabríaconsiderarla como MODERADO.

• Inducción de efectos edáficos negativos en los alrededores de

la explotación a consecuencia de la creación de huecos ypistas, debido a la acumulación de residuos, elementos finos,polvo, etc. El impacto ambiental en este caso puede ser valorado como COMPATIBLE a MODERADO.

4.3.5.- Impacto sobre el agua.

Para analizar el impacto sobre el agua es preciso estudiar por separado las aguas superficiales y los acuíferos subterráneos.

En relación con las aguas superficiales los mayores impactos setraducen en:

La contaminación de las mismas a consecuencia de la turbiedadproducida por partículas sólidas, producida durante las operaciones detráfico de palas y camiones, de la descarga de afluentes y de laimplantación de viales. Así mismo, se producirá una alteraciónpermanente de los drenajes superficiales con motivo de la construcciónde viales e infraestructuras. La valoración que cabe aplicar a estosimpactos, de carácter temporal, es la de MODERADO.

Por su parte, con relación a los acuíferos subterráneos, cabeseñalar como impactos más importantes los siguientes:

•  Alteración temporal del régimen de caudales subterráneosdebido a la creación de huecos durante la explotación. En estecaso ha sido descartada por el estudio hidrogeológicorealizado. El impacto ambiental puede calificarse como

COMPATIBLE.

• Contaminación de los acuíferos por aceites, hidrocarburos,grasas, etc., derivado del mantenimiento de la maquinaria.Como en el caso anterior, al no ser el área afectada una zonaen la que se produzca la recarga de dichos acuíferos, se puedepredecir que el impacto ambiental es de carácter temporal yCOMPATIBLE.

4.3.6.- Impacto sobre la atmósfera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 107

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 108/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La contaminación de la atmósfera se produce por dos causasprincipales

:• Contaminación por partículas sólidas, polvo y gases derivada

de las operaciones del movimiento de materiales y del tráficode camiones y otros equipos de carga y transporte. Noobstante, conviene señalar que con el fin de evitar laproyección de partículas de polvo a la atmósfera, se riegan laspistas y acopios. Por tal motivo, el impacto ambiental es decarácter temporal y MODERADO.

• Contaminación sonora por ruidos, que son impactostemporales que se originan por el tráfico de camiones y

maquinaria. El impacto generado por este tipo decontaminación hay que valorarlo como temporal yMODERADO.

4.3.7.- Impacto sobre el clima.

El impacto ambiental sobre el clima deriva principalmente de laemisión temporal de efluentes gaseosos a la atmósfera,fundamentalmente óxidos de carbono, como consecuencia delfuncionamiento de camiones y palas. En el caso que nos ocupa sepuede considerar que no contribuyen al aumento de la temperatura de laatmósfera en la zona afectada, ni a una contaminación apreciable de lamisma. Por lo tanto, se puede decir que el impacto ambiental sobre elclima es COMPATIBLE.

4.3.8.- Impacto sobre el paisaje.

Las explotaciones mineras producen un efecto visual negativoque puede alterar, y de hecho lo altera, el carácter del paisaje. Las

causas de estas alteraciones son diversas. Lo más frecuente esa quehaya una falta de ajuste o un excesivo contraste entre los elementosvisuales de la explotación y los del entorno, contraste que puedeprovenir de cualquiera de los elementos o de varios de ellos a un mismotiempo.

En nuestro caso, las labores de explotación introducirán unacomponente de perturbación temporal del carácter global del paisaje, aconsecuencia de la creación del hueco de la explotación. No obstante,

será atenuada con las medidas correctoras adoptadas durante la fasede explotación y eliminadas al realizar la restauración definitiva.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 108

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 109/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es de carácter MODERADO.

4.3.9.- Impacto sobre los ecosistemas presentes en el área.

Los evidentes impactos que se producirán sobre los ecosistemaspresentes en la zona afectada por la explotación, siempre hacenreferencia a la ruptura de las relaciones existentes

entre las especies de la fauna y la flora presentes en el área, detal manera que, por citar alguna, la desaparición de la cubierta vegetalprovocará temporalmente un desplazamiento de la microfauna existente,con el consiguiente efecto inducido sobre especies superiores queejercen, a su vez, sobre los mismos, en escala biológica.

En cualquier caso, el impacto tiene siempre carácter temporal ypuede ser valorado como COMPATIBLE a MODERADO.

4.3.10.- Impacto sobre el patrimonio histór ico español. 

Como ya se ha indicado anteriormente, en el ámbito superficial delos terrenos sobre los que se asienta la industria extractiva no existenelementos arquitectónicos, ni se ha apreciado la existencia depatrimonio de interés arqueológico, reconociéndose asimismo la

inexistencia de edificios o elementos arquitectónicos declarados por elPrincipado de Asturias como Bien de Interés Cultural, lo cual ha sidoestablecido en el estudio arqueológico que acompaña a este documentoy que ha sido redactado por la arqueóloga Dña. María A. Noval Fonseca(colegiada nº 1.009), en el que se puede leer textualmente:

En los terrenos descritos en las líneas precedentes, incluidos enel perímetro que delimita la ampliación propuesta para la IndustriaExtractiva “Cantera El Enguilo” no se localiza ningún yacimiento

arqueológico o elemento del Patrimonio Cultural inventariado o conocidoen el concejo de Nava.

En la prospección realizada no se han identificado ni recuperadomateriales ni estructuras con interés arqueológico.

No encontramos por ello impedimento alguno para autorizar laactividad que se solicita.

El impacto sobre el Patrimonio Cultural se valora comoCOMPATIBLE.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 109

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 110/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En consecuencia de ello, el impacto ambiental debe ser valoradocomo COMPATIBLE.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 110

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 111/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.- ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS YCORRECTORAS.

 A continuación se proponen las medidas protectoras y/o

correctoras que se consideran convenientes para atenuar los efectosambientales derivados de diferentes acciones contempladas en elpresente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

En este sentido, habrá que distinguir dos fases fundamentales: lafase de explotación y el término de la misma.

5.1.- Durante la fase de explotación.

Durante la fase de explotación se pondrá especial cuidado y seadoptarán, en su caso, las s medidas correctoras oportunas paraatenuar el impacto ambiental generado sobre los siguientes elementos:

Sobre la atmósfera Sobre las aguas Sobre el suelo Sobre la flora y fauna Sobre el patrimonio histórico Sobre la morfología y el paisaje Sobre la población humana

5.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.

Para prevenir y aminorar o eliminar en su caso el impacto sobrela atmósfera, durante la fase de explotación de la cantera se llevarán acabo las siguientes actuaciones:

• Riego periódico de pistas con agua y agentes estabilizantes del

polvo.

• Pavimentación de accesos permanentes a la corta.

• Retirada de las pistas del material formado por las acumulacionesde polvo.

• Revegetación de los terrenos restituidos, acortando el tiempoentre las fases de explotación y restauración.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 111

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 112/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria yminimizar el número de cruces de camiones en la pista deacceso.

• Limitar el trabajo de las unidades más molestas a horas diurnas.

5.1.2.- Impacto sobre las aguas.

Los efectos ambientales que generen impacto negativo sobre lasaguas serán atenuados adoptando las siguientes medidas correctorasdurante la fase de explotación:

• Recogida y canalización de las aguas de escorrentía hacia balsasde decantación.

• Establecimiento de un sistema de análisis periódicos que detectelas variaciones y anomalías inadmisibles en las característicasfísico-químicas del agua, para adoptar las medidas oportunastendentes a no rebasar los límites de calidad impuestos por lalegislación específica sobre aguas (ley y Reglamento de aguas).

•  Aislamiento de materiales fácilmente disgregables ycontaminantes, cubriéndolos con otros materiales procedentes de

la propia explotación.• Recogida de los aceites usados, producidos por el mantenimiento

de la maquinaria, en bidones especiales, siempre y cuandodichas operaciones se realicen en el ámbito de la zona afectada.

5.1.3.- Impacto sobre el suelo.

Básicamente, las actuaciones a llevar a cabo para minimizar elimpacto ambiental generado sobre el suelo durante las operaciones deformación de los bancos y acopios, son las siguientes:

• Retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas ocupadas por la explotación.

• Diseño, siempre que sea posible, de un modelado en larecuperación del terreno que permita la utilización productiva yecológica del terreno una vez explotado.

•  Adopción de medidas que eviten la producción de polvo,desprendimientos y deslizamientos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 112

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 113/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1.4.-.Impacto sobre la flora y la fauna.

Con respecto a las medidas correctoras que es preciso adoptar 

durante la fase de explotación para prevenir el impacto ambiental sobrela flora y la fauna, se puede decir que se adoptarán las que ya han sidoconsideradas anteriormente para corregir o controlar otros impactos yque, básicamente, responden a las siguientes actuaciones:

• Reservar la capa de tierra vegetal para su reutilización en larestauración definitiva.

• Recoger y canalizar las aguas de escorrentía para evitar que

lleguen al cauce del arroyo con partículas sólidas y otroscontaminantes, habilitando para ello cunetas y sistemas detratamiento de las aguas de escorrentía.

• Evitar el exceso de producción de polvo que pueda dañar lavegetación del entorno y causar impactos paisajísticos ymolestias a los habitantes de las cercanías.

• Paralizar instantáneamente las labores de explotación si seproducen hallazgos de yacimientos prehistóricos, dando cuentade ello a las autoridades correspondientes.

• Planificar la explotación para que pueda ser restaurada a sufinalización y retornar los terrenos, en la medida de lo posible, asu forma original.

5.1.5.- Impacto sobre la mor fología y el paisaje.

Las actuaciones correctoras a desarrollar para mitigar el impactosobre la morfología y el paisaje son las que se indican a continuación:

• Se remodelará la topografía alterada, utilizando los productos delas excavaciones para rellenar los huecos de otros lugares.

• Se adoptarán medidas protectoras de la vegetación existente,cercando los árboles grandes que ya existan y cuidando de queno se corten raíces principales, regando y fertilizando los terrenosde forma conveniente.

• Utilización de los materiales propios del lugar.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 113

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 114/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Se adaptarán las infraestructuras a la topografía local, procurandono superar las líneas naturales de horizonte, y eligiendo, siempreque sea posible, situaciones cerradas visualmente.

• Revegetación general con las especies autóctonas de la zona,adoptando el esquema de plantación adecuado para laintegración de la zona afectada por la explotación, en el entornopaisajístico.

5.1.6.- Impacto sobre la población humana.

Las medidas correctoras que se adoptarán para mitigar el

impacto ambiental sobre la población humana son las siguientes:• Se adecuará la zona alterada, de forma que pueda mantener su

uso tradicional.

• Se trasladarán y reinstalarán las obras muebles del hombre.

• Trato con especial cuidado si se trata de enemisto de flora yfauna.

• Se construirá una pista de uso interno.

• Se mejorará el camino ya existente.

• Se lavarán las ruedas y bajos de todos los vehículos operantesque accedan a la red viaria.

• Se señalizará el área afectada con carteles indicadores de

peligro.5.2. – Después del cese de las actividades.

Una vez agotadas las reservas de guijo y arena contenidas en elcampo de explotación, se procederá a introducir las medidas correctorasdefinitivas, que darán al área un aspecto final bastante diferente del quetiene en la actualidad.

Dichas medidas consistirán en la revegetación de las superficiesalteradas durante las labores de explotación, si bien dada su importanciay como quiera que se trata de auténticas obras de ingeniería, serán

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 114

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 115/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

tratadas de forma conveniente en el Plan de Restauración que seacompaña, en el que se recogerán con detalle todos los aspectostécnicos que será necesario tener en consideración para lograr losobjetivos que se pretenden alcanzar con el mismo.

No obstante lo anterior, a continuación se efectúa una síntesis delo que serán las medidas correctoras a adoptar después del cese de lasactividades extractivas, que se resumen en las siguientes:

• Remodelación de los terrenos.

• Preparación del terreno para la revegetación.

• Labores de revegetación con especies herbáceas, arbóreas yarbustivas.

En tal sentido, como recordatorio de las especies vegetales queconvendría utilizar en la reforestación del área afectada por laexplotación de la cantera, seguidamente se indican las agrupaciones dehierbas, arbustos y árboles que resultarían más útiles tanto para laformación de pantallas arboladas, como para la creación de bosquetes obien para ser utilizados de forma individual.

 A) Especies herbáceas

Especies para prados de siega

• Dactylis glomerata.

• Lolium perenne.

• Malva sylvestris.

• Linum biene.

• Plantago lanceolata.

• Ranunculus sp.

B) Especies arbóreas

Dentro de la amplia gama de especies autóctonas y alóctonasexistentes en Asturias, se han seleccionado aquéllas que toleran bien

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 115

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 116/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

los suelos calizos y silíceos, lo cual ha sido posible una vez estudiada lazona e identificadas las especies presentes en la misma.

En este sentido, los árboles que se han considerado más

apropiados para la plantación son los que se indican seguidamente:• Abedul (Betula pubescens, subesp. celtibérica).

• Castaño (Castanea sativa).

• Roble albar (Quercus petraea).

• Aliso ( Alnus glutinosa), en zonas encharcadas.

• Fresno (Fraxinus excelsior ).

• Avellano (Corylus avellana).

C) Arbustos y matas

Por su parte, haciendo referencia a los arbustos y matas, acontinuación se indican las especies de matorral que son susceptiblesde implantación en el ámbito de los terrenos afectados por el campo de

explotación de la industria extractiva. En este sentido, cabe señalar quealgunos de estos arbustos se presentan actualmente en la zonaformando setas vivos caducifolios, que sirven como elemento deseparación entre praderías y forman linderos de muchos caminosvecinales.

Seto vivo de arbustos caducifolios

• Avellano (Corylus avellana).

• Zarza (Rubus sp.).

• Espino blanco (Prunus espinosa).

• Espinera (Crataegus monogyna).

Seto vivo de arbustos perennifolios

• Zarzaparrilla (Smilax aspera).

• Raspalenguas (Rubia peregrina).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 116

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 117/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Aladierno (Rhamus aladiernus).

Tojales y zarzales

• Tojo (Ulex europeaus).

• Lastón (Brachypodiurnm pinnatum).

• Uz (Erica vagans).

• Cascarilla azul (Lithdora diffusa).

• Zarza (Rubus sp.).

Una vez hayan concluido las actividades extractivas se procederáal desmantelamiento de las instalaciones existentes que se usaron en sumomento y se continuará con la remodelación topográfica del terrenoafectado por la explotación, consistente en el relleno gradual yescalonado de los huecos abiertos, utilizando para ello los estérilesprocedentes de la propia explotación, de otras explotaciones y dederribos, para culminar con un recubrimiento de tierra vegetal de unos20 ó 25 centímetros de espesor, procedente de la propia explotación y

de aportaciones foráneas.

Seguidamente, se procederá a realizar la revegetación de la zonaafectada, según las operaciones siguientes:

•  Abonado.

• Gradeo.

• Siembra.

• Paso de rulo.

Se adjunta plano denominado PERFILES, en el que se puedeobservar, de manera orientativa, El perfil del terreno una vez restaurado,al final de la explotación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 117

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 118/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 119/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Observar la presencia de enfermedades tales como viriosis,hongos, etc.

• Realizar análisis químicos del suelo para verificar si las

aportaciones orgánicas o químicas efectuadas en el sustrato hano efectivas y en qué grado.

 Además de estos parámetros generales, se tendrán en cuentaotros que faciliten la detección de cualquier problema de desarrollo delas plantas, tales como:

• Existencia de calvas en la zona revegatada.

Decaimiento progresivo de la vegetación.

• Crecimiento lento.

• Malformaciones.

• Carácter de las especies presentes.

Si durante estos chequeos aparecen síntomas que hagan pensar 

en la existencia de anomalías importantes, será preciso efectuar otrosestudios más detallados para determinar las causas que los originan,adoptando las medidas oportunas para paliarlos.

6.2.- Frecuencia de las inspecciones.

En general, la frecuencia de las inspecciones podría quedar establecida de la siguiente manera:

• Observaciones quincenales durante los tres primeros meses de lasiembra.

• Observaciones al comienzo y final de cada estaciónmeteorológica (primavera, verano, otoño e invierno).

6.3. Control y evaluación del polvo.

Los métodos más adecuados para controlar el polvo durante eldesarrollo de las distintas operaciones mineras son los que se indicanseguidamente:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 119

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 120/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Excavación: Se procurará regar las superficies de los tajos,cuidando de no afectar negativamente las operaciones de cribado enaquellos materiales que puedan presentar contenido de arcilla.

Carga y transporte: El método más económico y sencillo es elriego con agua, presentando una eficacia del 84% para las partículastotales y del 56% para las inhalables.

 Almacenamiento de materiales: Se utilizará un sistema de riegoperiódico de los acopios, utilizando agua y agentes químicos que formancostras superficiales.

Puntos de transferencia y manipulación de materiales: Utilizaciónde sistema de riego periódico con agua y agentes tensoactivos para fijar las fracciones más finas de polvo, que son las más difíciles de controlar.

Canteras y taludes expuestos a la acción del viento: El métodomás efectivo y por tanto el más aconsejable es el establecimiento devegetación en las mismas.

Para evaluar el nivel de contaminación por polvo fugitivo a laatmósfera, es decir, para caracterizar y cuantificar los niveles decontaminación producidos por partículas sedimentables o en

suspensión, se utilizarán dos tipos de equipos:

• Colectores de materia sedimentable, en los que la toma demuestra se efectúa aprovechando su deposición por efecto de lagravedad. En síntesis, consisten en unos recipientes cilíndricoscon un área perfectamente definida y un receptáculo donde seguarda la muestra.

• Colectores que absorben un cierto volumen de aire a través de unfiltro donde la materia en estudio queda retenida formando unamancha característica. estos aparatos son más completos que loscolectores de materia sedimentable, porque en ellos puedelograse la cuantificación de los niveles de contaminación.

 Asimismo, para controlar la emisión de polvo en el ámbito de laexplotación se actuará de acuerdo con lo dispuesto en la ITC MIE SM07.1.04 "Condiciones ambientales: Lucha contra el polvo" del

Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera,procediéndose a efectuar las correspondientes mediciones de polvo en

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 120

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 121/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

el ámbito territorial de la explotación, lo cual deberá se llevado a cabopor una Entidad colaboradora del Ministerio de Industria y Energía.

El método operatorio es el que se indica a continuación:

 A) Determinación del riesgo pulvígeno.

Para la determinación del riesgo pulvígeno, los parámetrosa tener en cuenta son: la concentración en mg/m ' de la fracciónde polvo respirable y el porcentaje de carbonato de calcio.

Se entiende como fracción de polvo respirable la definidapor la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas88/642/CEE del 16-12-88.

Las muestras de polvo deben ser representativas de laexposición individual de los trabajadores. Cuando existan gruposde trabajadores realizando tareas similares y expuestos al mismoriesgo, se pueden tomar una o varias muestras que seanrepresentativas de todo el conjunto.

Las muestras de polvo deben ser tomadas bajo el controlde una persona debidamente formada y designada a estos

efectos.

B) Tipo de aparato utilizado.

La muestra, como norma general, debe ser tomada por medio de aparatos personales. Se podrá utilizar aparatosestáticos únicamente cuando la medida sea representativa de laexposición de cada uno de los trabajadores.

Los aparatos de medida deben estar certificados ydeberán ser revisados periódicamente. La concentración de lafracción respirable debe ser medida en mg/nr'.

C) Duración de la toma de muestras.

La duración de la toma de muestras de polvo debecomprender toda la jornada de trabajo. Los resultados de estatoma se ponderarán para obtener un valor de referencia de 8

horas de exposición.

D) Análisis de las muestras.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 121

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 122/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los análisis de las muestras se harán en los laboratoriosdel Instituto Nacional de Silicosis o en otros Laboratorioshomologados.

La determinación de la carbonato de calcio se harápreferentemente, por Difracción de Rayos X o por Espectrofotometría de Infrarrojos.

 A la vista de los resultados de los análisis y si no existenvariaciones sensibles en las características de los materialesexplotados, las empresas podrán solicitar de la Autoridad Minerala fijación de un valor de la carbonato de calcio.

E) Periodicidad de la toma de muestras.

La toma de muestras de polvo en los puestos de trabajo sehará, al menos, una vez por trimestre. Este número de muestraspodrá ser reducido a una anual, en el caso de que los resultadosde las últimas cuatro muestras trimestrales no hayansobrepasado la mitad de los valores límites fijados, previaconformidad de la Autoridad Minera.

Si los valores de estas muestras estuvieran por debajo de25% de los valores límites, la Autoridad Minera podrá eximir de latoma de muestras, hasta que se produzca una sensible variaciónde las condiciones de trabajo.

F) Registro de los resultados de las tomas de muestras.

Todos los resultados de las tomas de muestras debenquedar debidamente registrados, con el fin de conocer la

evolución de la peligrosidad.

G) Valores límites. Tolerancia.

Para las concentraciones de la fracción respirable de polvocon contenido en sílice libre no superior al 5%, el valor límite Vl,medido o calculado para un periodo de referencia de 8 horas,será de 6 mg/m³ durante los 4 primeros años de vigencia de estaITC y de 5 mg/m³ después del 4° año.

Para las concentraciones con un contenido de sílice libre,superior a 5%, dicho V, se calculará por la fórmula siguiente:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 122

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 123/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Vl = K * 25/ Q

siendo:

VlL = valor límite

Q = % Si02 del polvo

K = factor variable que tomará los siguientes valores:

K = 2,40 los 2 primeros años después de la entrada en vigor K =1,68 el 3° y 4° año

K = 1 después del 4° año

En ningún caso la concentración máxima permisible serásuperior a 6 mg/rrr' en los 4 primeros años de vigencia y de 5mg/nr' en adelante.

6.4. Control del ruido.

Para la vigilancia de los posibles efectos sobre las personas,edificaciones y otras construcciones del Patrimonio cultural, si lashubiese, se efectuarán inspecciones periódicas en los edificiosexistentes en los alrededores de la explotación, con el fin de conocer losniveles de inmisión acústica en las proximidades de los mismos, cuyocontrol de ruidos y vibraciones será efectuado por personal técnicoadscrito a la Autoridad minera del Principado de Asturias.

Dichos controles serán realizados con carácter general cada seis

meses (6 meses), a no ser que por las particularidades específicas delas operaciones que desarrollan los diferentes equipos, la DirecciónFacultativa de la explotación, haciendo uso de las facultades que leconfiere la vigente legislación, pueda determinar una frecuencia más altaen la ejecución de dichos controles.

6.5. Control y prevención de las aguas cont inentales.

En relación al control y prevención de las aguas continentales, se

procederá a la toma de muestras y análisis de laboratorio una vez almes, lo cual será llevado a cabo sobre la arqueta de salida del sistemade tratamiento de aguas residuales, una vez sometidas las aguas al

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 123

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 124/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

proceso de depuración. Del resultado de dichos controles se llevará unlibro registro donde se anotarán los resultados obtenidos durante losmismos.

 Asimismo, dos veces al año coincidentes con los periodos secos

y de mayor pluviometría, se procederá a analizar las aguas subterráneasalumbradas en las fuentes y manantiales existentes en el ámbitoterritorial afectado por las labores de explotación de la cantera, con el finde observar y controlar la evolución de sus características físico-químicas de calidad.

Los resultados serán debidamente registrados y puestos adisposición de la Autoridad en el instante en que ésta los requiera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 124

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 125/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.- INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LOS LICs Y EN LAS ZEPAs.

Con relación a los acuerdos del Consejo de Gobierno del

Principado de Asturias de fechas 18/12/97 y 28/05/99 por los que sedesignaron las listas de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) yZonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs), así como sucartografía, se ha consultado, en Internet, la página web de la DirecciónGeneral de Recursos Naturales y Protección Ambiental de la Consejeríade Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras,http://tematico.princast.es/mediambi/siapa.

La Red Natura 2.000 de Asturias incluye los siguientes LICs yZEPAs en el Principado:

7.1.- Lugares de interés comunitario.

Código Nombre

ES0000054 SOMIEDO

ES0000055 FUENTES DEL NARCEA Y DEL IBIAS

ES0000317 PENARRONDA-BARAYO

ES0000318 CABO BUSTO-LUANCO

ES0000319 RÍA DE RIBADESELLA-RÍA DE TINAMAYOR

ES1200001 PICOS DE EUROPA (ASTURIAS)

ES1200002 MUNIELLOS

ES1200006 RÍA DE VILLAVICIOSA

ES1200007 CUEVA ROSA

ES1200008 REDES

ES1200009 PONGA-AMIEVA

ES1200010 MONTOVO-LA MESA

ES1200011 PEÑA UBIÑA

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 125

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 126/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ES1200012 CALDOVEIRO

ES1200014 SIERRA DE LOS LAGOS

ES1200016 RÍA DEL EO

ES1200022 PLAYA DE VEGA

ES1200023 RÍO EO (ASTURIAS)

ES1200024 RÍO PORCÍA

ES1200025 RÍO NAVIA

ES1200026 RÍO NEGRO

ES1200027 RÍO ESVA

ES1200028 RÍO SEQUEIRO

ES1200029 RÍO NALÓN

ES1200030 RÍO NARCEA

ES1200031 RÍO PIGÜEÑA

ES1200032 RÍO SELLA

ES1200033 RÍO LAS CABRAS-BEDÓN

ES1200034 RÍO PURÓN

ES1200035 RÍO CARES-DEVA

ES1200036 ALCORNOCALES DEL NAVIA

ES1200037 ALLER-LENA

ES1200038 CARBAYERA DE EL TRAGAMÓN

ES1200039 CUENCAS MINERASES1200040 MEANDROS DEL NORA

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 126

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 127/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ES1200041 PEÑA MANTECA-GENESTAZA

ES1200042 SIERRA PLANA DE LA BORBOLLA

ES1200043 SIERRA DEL SUEVE

ES1200044 TURBERA DE LA MOLINA

ES1200045 TURBERA DE LAS DUEÑAS

ES1200046 VALGRANDE

ES1200047 YACIMIENTOS DE ICNITAS

ES1200048 ALTO NAVIA

ES1200049 CUENCA DEL AGÜEIRA

ES1200050 CUENCA DEL ALTO NARCEA

7.2.- Zonas de especial protección de aves.

Código Nombre

ES0000054 SOMIEDO

ES0000055 FUENTES DEL NARCEA Y DEL IBIAS

ES0000085 RÍA DEL EO

ES0000315 UBIÑA – LA MESAES0000316 PONGA – AMIEVA

ES0000317 PENARROYA – BARAYO

ES0000318 CABO BUSTO – LUANCO

ES0000319 RÍA DE RIBADESELLA – RÍA DE TINAMAYOR

ES0000320 EMBALSES DEL CENTRO (SAN ANDRÉS, LAGRANDA, TRASONA Y LA FURTA)

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 127

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 128/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ES0000323 RÍA DE VILLAVICIOSA

ES1200001 PIUCOS DE EUROPA

ES1200002 BOSQUE DE MUNIELLOS

ES1200008 REDES

En dicha documentación se observa que la futura explotación nose ubica en ninguno de los LICs y los ZEPAs que existen en la zona. Seadjunta plano de dichos LICs y ZEPAs.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 128

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 129/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8.- GESTIÓN DE RESIDUOS.

La generación de residuos constituye uno de los problemas más

graves de la sociedad actual y configura un tema clave y fundamentalpara mejorar los procesos de sostenibilidad. El agotamiento de losrecursos naturales, la peligrosidad de algunos de los residuosproducidos, y la baja degradabilidad de otros, son elementos clave parala gestión de los mismos.

8.1.- El modelo de gestión de residuos en Astur ias.

Hace 30 años, la “basura”, o residuos urbanos, generada en loshogares asturianos era gestionada por los Ayuntamientos, que ladepositaban en vertederos locales, sin tratamiento adecuado ni controlsobre la contaminación que ocasionaban en el entorno natural. En 1982,cuando los vertederos que se venían utilizando estaban llegando al finde su capacidad, varios Ayuntamientos del centro de Asturias decidieroncrear, con el apoyo del Principado, un Consorcio que les permitiesesolucionar de forma conjunta la eliminación de sus residuos urbanos.

Este fue el origen del Consorcio para la Gestión de losResiduos Sólidos de Asturias (COGERSA), que actualmente integra ala totalidad de los municipios asturianos y gestiona de formacentralizada todos los residuos urbanos, y gran parte de los residuosindustriales, que se generan en nuestra región.

En la década de los 90, la normativa europea en materia deresiduos abandonó la clasificación tradicional de los residuos en dosúnicas modalidades (general y peligrosos) y apostó por unareglamentación común, que se completase con regulaciones específicaspara determinadas categorías o flujos de residuos, en las que seestableciesen disposiciones particulares sobre su producción o gestión.

La adecuación de las directivas europeas al ámbito estatal,

supuso además, en esta concepción moderna de la política comunitariade residuos, la priorización de técnicas de gestión alternativas al

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 129

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 130/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

depósito en vertedero, incentivándose la reducción en origen, lareutilización, el reciclado y otras formas de valorización.

Con la promulgación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, deresiduos, se sentaron las bases jurídicas necesarias para el desarrollode normas específicas para diferentes tipos de residuos, que se han idopublicando a lo largo de los últimos años: envases y residuos deenvases, aceites usados, PCBs y PCTs, pilas y acumuladores,neumáticos fuera de uso, vehículos fuera de uso, residuos deconstrucción y demolición, residuos de aparatos eléctricos yelectrónicos, etc.

Este marco normativo, que actualmente se aplica en la gestión delos residuos generados en Asturias, tanto en el ámbito doméstico comoen la actividad industrial, persigue la correcta gestión de los distintosflujos de residuos, aplicando objetivos de sostenibilidad y principiosbasados en la responsabilidad del productor y “quien contamina paga”.

En el avance y desarrollo sostenible de la gestión de los residuos

también juegan un papel fundamental los instrumentos de planificación,como el actual Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo2008-2015, que busca impulsar políticas de innovación tecnológica quereduzcan la cantidad y peligrosidad de los residuos, así como laaplicación del conocimiento y la innovación, y en particular las mejorestécnicas disponibles, a la gestión de los residuos, con la necesariaparticipación de todos los agentes implicados en dicha gestión.

 Además, desde 2001, se encuentra vigente el Plan Básico deGestión de Residuos de Asturias, con horizonte temporal 2010, en elque se articulan y definen las directrices que deben seguir las distintasactuaciones y planes específicos en materia de residuos, estableciendolos objetivos y actuaciones en relación con su correcta gestión en elámbito asturiano.

Resultado del impulso de las políticas de reducción, reutilización y

reciclado, ha sido el desarrollo en Asturias, durante la última década, deun sector profesionalizado de la gestión de residuos, especializado en lagestión integral de ciertos flujos, o dirigido a sectores económicos

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 130

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 131/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

concretos que buscan, en el aprovechamientos de los residuos, unaoportunidad de negocio.

Con la publicación de la nueva Directiva 2008/98/CE delParlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobrelos Residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, y suinminente trasposición al derecho nacional, se plantean nuevos retos,como la elaboración de programas de prevención de residuos basadosen el fomento del ecodiseño, la investigación y desarrollo de materialesy productos, la divulgación de campañas de sensibilización, etc., o laintroducción del concepto de “subproducto”, que deberán incorporarsepaulatinamente al modelo de gestión de residuos en nuestra gestión. 

8.2.- Plan Nacional Integrado de Residuos (2008-2015).

Durante los últimos años en España se han incorporado alderecho interno la práctica totalidad de las normas comunitariasrelacionadas con la gestión y el transporte de residuos y se hanaprobado Planes Nacionales de diferentes grupos de residuos y desuelos contaminados cuyo periodo de vigencia con carácter general hafinalizado.

 Además, en España se ha producido, de la misma forma que enotros países europeos, un incremento en la generación de residuos deforma paralela a su crecimiento económico, a la vez que se haconseguido una mayor sensibilización de las administraciones, lossectores económicos y la sociedad, y se han incrementado lasinfraestructuras para el tratamiento de los residuos, consolidándose unsector empresarial especializado en la gestión de los residuos.

Era necesario, por tanto, poner en marcha un nuevo Plan para lospróximos años que identifique los objetivos e impulse a las distintasadministraciones y agentes económicos involucrados al fortalecimientode una gestión que integre de forma efectiva los principios que rigen lapolítica europea de residuos, que en la práctica suponen:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 131

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 132/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos,disminuir su generación e impulsar las prácticas más adecuadaspara su gestión.

• Establecer prioridades en las opciones de gestión desde laprevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y por último la eliminación.

• Que todos los agentes implicados desde las administracionespúblicas a los agentes económicos y sociales, pasando por losconsumidores y usuarios asuman su cuota de responsabilidad en

relación con los residuos.

• Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que losresiduos se gestionan correctamente y en lo posible cerca de sulugar de generación.

El Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-2015 incluye los residuos domésticos y similares (urbanos de de origendomiciliario), los residuos con legislación específica (peligrosos,vehículos y neumáticos fuera de uso, pilas y acumuladores, aparatoseléctricos y electrónicos, residuos de construcción y demolición, y lodosde depuradoras), suelos contaminados y residuos agrarios e industrialesno peligrosos. También contempla la “Estrategia de Reducción deVertido de Residuos Biodegradables”, que cumpliendo con unaobligación legal, contribuye a alargar la vida de los vertederos, adisminuir su impacto sobre el entorno y de forma especial a la reducción

de gases de efecto invernadero.

Los objetivos generales del Plan se concretan en los siguientespuntos:

• Modificar  la tendencia actual del crecimiento de la generación de

residuos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 132

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 133/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Erradicar el vertido ilegal.

• Disminuir el vertido y fomentar de forma eficaz: la prevención y la

reutilización, el reciclado de la fracción reciclable, así como otrasformas de valorización de la fracción de residuos no reciclable.

• Completar  las infraestructuras de tratamiento y mejorar elfuncionamiento de las instalaciones existentes.

• Obtener  estadísticas fiables en materia de infraestructuras,empresas gestoras y producción y gestión de residuos.

• Evaluar  los Instrumentos económicos y en particular los fiscalesque se han puesto en práctica para promover cambios en lossistemas de gestión existentes.

• Identificar  la conveniencia de su implantación de formaarmonizada en todas las Comunidades Autónomas.

• Consolidar  los programas de I+D+i aplicados a los diferentesaspectos de la gestión de los residuos, incluyendo análisis de laeficiencia de los sistemas de recogida, optimización de lostratamientos y evaluación integrada de los procesos completos degestión, desde la generación hasta la eliminación.

• Reducir  la contribución de los residuos al Cambio Climáticofomentando la aplicación de las medidas de mayor potencial dereducción.

Estos objetivos deben entenderse como valores promedio. Loprevisible es que en unas comunidades autónomas se alcancen a corto

plazo objetivos más ambiciosos que en otras, teniendo en cuenta lasdiferencias en la situación actual de la gestión de los distintos tipos de

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 133

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 134/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

residuos, las modalidades de gestión existentes y las característicasterritoriales de las diferentes comunidades autónomas.

8.3.- Gestión de los residuos producidos en la explotación.

Los residuos se gestionarán adecuadamente durante todas lafases del proyecto, tanto durante las obras como durante larestauración, en especial aquellos calificados como peligrosos (incluidoslos envases que los hayan contenido). Una vez finalizadas las diferentesunidades de obra, y en cualquier momento se vigilarán las labores delimpieza.

En la tabla adjunta se mencionan algunos de los residuosclasificados como peligrosos relacionados con la actividad de la minería.Existen más, por lo que, ante una duda al respecto, el responsable de

obra recabará la información necesaria (El "código de identificación" esorientativo; pueden darse modificaciones puntuales en función delproceso y de la actividad generadora del residuo).

8.3.1.- Tipos de residuos que pudieran generarse en la IndustriaExtractiva.

NATURALEZA DEL RESIDUO CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

Vehículos al final de su vida útil 16 01 04Filtros de aceites 16 01 07Componentes que contienen PCB 16 01 09Componentes explosivos 16 01 10Zapatas de freno que contienen amianto 16 01 11Liquido de frenos 16 01 13

 Anticongelantes con sustancias peligrosas 16 01 14Transformadores y condensadores conPCB's (piralenos) o PCT's 16 02 09Equipos desechados que contienen PCBso están contaminados por ellos, distintosa los especificados en 16 02 09 16 02 10Equipos desechados que contienenclorofluorocarbonos, HCFC, HFC 16 02 11Equipos desechados que contienenamianto libre 16 02 12Baterías de plomo 16 06 01Baterías de Ni-Cd 16 06 02Electrolito de pilas y acumuladores 16 06 06

Residuos que contienen hidrocarburos 16 07 08Catalizadores usados que contienenmetales de transición 16 08 02

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 134

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 135/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Pesticidas 20 01 19 Aceites y grasas distintos de los comestibles 20 01 26

Las principales acciones del proyecto susceptibles de generar 

residuos son las que se indican a continuación:Parque de maquinaria.

Hay que tener presente la posibilidad de derrames accidentales(de aceites, combustibles, etc.) que se puede producir tanto enactividades de mantenimiento como de repostaje, así como las aguasresiduales del lavado de la maquinaria, etc.

Sanitarias.

Las instalaciones sanitarias para los trabajadores también suponela generación de aguas residuales.

 Abonado de los acopios de tierra vegetal.

Envases.

En general, los residuos generados por las obras ocasionan una

problemática diversa para su tratamiento que se afrontará comenzandocon una separación en origen.

Para ello se llevará a cabo una evaluación cuantitativa de losresiduos producidos y una clasificación de los mismos en: metales,suelos, tierras, lubricantes y aceites, transformadores y baterías.

Cada elemento clasificado se tratará en función de su inclusiónen las normativas de residuos asimilables a urbanos o en la de residuos

peligrosos.

Se vigilará que sea un gestor autorizado de residuos por laComunidad Autónoma del Principado de Asturias el que se encargue degestionar la retirada y correcta destrucción de los residuos peligrosos,mientras que, para el resto de residuos, se atenderá a las normativasaplicables y, en concreto, a las ordenanzas municipales de limpiezapública de los respectivos Ayuntamientos.

Para la correcta separación de los residuos se tendrá en cuentala disponibilidad de unas zonas de clasificado de residuos (“puntos

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 135

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 136/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

limpios”) en donde se depositarán los mismos hasta su retirada por elgestor autorizado o por los servicios municipales, según sea el caso.

El material excedente, se podrá trasladar a los vertederos

autorizados seleccionados.8.3.2.- Gestión de residuos peligrosos.

8.3.2.1.- Aceites usados.

Se procurará evitar que durante la ejecución de las labores, ysalvo episodios accidentales, se realicen operaciones de reparación omantenimiento in situ. A tal efecto, contractualmente se exigirá a lasempresas colaboradoras que garanticen el mantenimiento de sumaquinaria en sus propias instalaciones, o en talleres mecánicoslegalmente autorizados.

No obstante, si en cualquier momento fueran precisasoperaciones de mantenimiento de maquinaria a pie de obra, los aceitesusados, filtros, etc., generados se acopiarán en condiciones controladas,sobre una superficie impermeabilizada previamente ubicada en la obra,para después entregarlos a un recogedor.

En el envasado y etiquetado de los aceites usados se tendrán en

cuenta las siguientes normas:

• Los envases y sus cierres estarán concebidos y realizados deforma que se evite cualquier pérdida y construidos con materialesno susceptibles de ser atacados por el contenido, ni de formar con éste combinaciones peligrosas.

• Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes pararesponder con seguridad a las manipulaciones necesarias y se

mantendrán en buenas condiciones, sin defectos estructurales ysin fugas aparentes.

• Los recipientes o envases que contengan aceites usados deberánestar etiquetados de forma clara, legible e indeleble.

En la etiqueta deberá figurar:

• Código de identificación del aceite usado establecido en el Anexo

I del R.D. 833/1989.

• Nombre y dirección del titular.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 136

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 137/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Fecha del envasado final.

• Naturaleza de los riesgos, para cuya identificación deberá usarse

en los envases los pictogramas que figuran en el Anexo II delcitado reglamento.

En la recogida y almacenamiento de aceites usados se tendránen cuenta las siguientes normas:

• No se podrán mezclar los aceites usados con los PCB’s y otrosresiduos peligrosos.

 A los aceites usados que contengan más de 50 ppm de PCB/PCTles será de aplicación la regulación específica de éstos y deberángestionarse de forma que no produzcan perjuicio para laspersonas y medio ambiente.

• Una pequeña solera de hormigón, con una ligera pendiente haciael interior y un resalte perimetral, sirve de protección contraeventuales vertidos. La ubicación se planteará de manera que unvertido accidental no afecte a redes de saneamiento, red natural

de drenaje u otros puntos sensibles de la obra.• Para el suministro de combustible necesario para la maquinaria, se

emplearán tanques homologados, así como el sistema de surtidor también estará homologado.

• Para evitar contaminaciones puntuales del terreno, existirá unsistema para recoger cualquier derrame que se produzca.

8.3.2.2.- PCB’s.

En el Proyecto no se prevé el uso de PCB’s.

8.4.- Seguimiento de la gestión de residuos peligrosos.

El seguimiento y control de los residuos peligrosos se realizarámediante el archivo de las hojas de control de recogida y el documentode control y seguimiento que serán archivados, al menos, durante cincoaños.

8.5.- Gestión de residuos de envases.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 137

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 138/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los envases industriales que no admitan su reutilización comosubproducto o su valorización en la propia obra, se gestionarán según loestablecido en la Ley 11/97, de envases y residuos de envases, y en el

Real Decreto 782/98 por el que se aprueba el Reglamento para laejecución de la Ley.

La normativa considera envases industriales todos aquellos queno son susceptibles de generarse en un domicilio doméstico.

Cuando sea posible, se optará por suministradores acogidos a unSistema Integrado de Gestión. En su defecto se contratará con unvalorizador o recogedor autorizado por la Comunidad Autónoma delPrincipado de Asturias. De no encontrarse ninguno razonablementedisponible, se gestionará la retirada de los envases industriales a travésdel proveedor o fabricante del producto.

Cuando los suministradores se han acogido a un sistemaintegrado de gestión (S.I.G.), reconocible porque el embalaje o envaselleva el símbolo del punto verde, el propio sistema se hace cargo de laretirada de los envases. En estos casos se establecerán, a través delproveedor, las condiciones de recogida de los mismos.

En cualquier caso, los envases que según la legislación vigente,

tienen la condición de peligrosos serán separados en la obra y retiradospor un gestor.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 138

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 139/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9.- RESUMEN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN

9.1.- Antecedentes.

El presente PLAN DE RESTAURACION tiene por objeto cumplir con la ejecución del Real Decreto Legislativo 2.994/82 de 15 de Octubre,de RESTAURACION DE ESPACIOS NATURALES AFECTADOS POR

 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.

9.2.- Objetivos.

Los objetivos fundamentales del plan de restauración que sepropone, son los siguientes:

• Mantenimiento del equilibrio hidrológico.

• Reducción máxima del impacto visual y paisajístico.

• Creación de una cubierta vegetal.

• Recuperación de los usos del suelo.

En definitiva, se trata de devolver, en la medida de lo posible, elaspecto original de los terrenos afectados por la explotación, con el finde conseguir una integración morfológica de los mismos con las áreasadyacentes, con un diseño basado en criterios de rapidez, economía deinversiones y bajo costo de mantenimiento.

9.3.- Reconstrucción del terreno.

Las labores de reconstrucción del terreno, dadas las

características de la Industria Extractiva y del método de explotación,sólo podrán realizarse, en su mayor parte, al final de la explotación. Noobstante, en la medida en que la actividad en la explotación lo permita,podrán realizarse labores de restauración en aquellas áreas yaexplotadas que no se precisen para la continuidad de las labores deextracción.

El proceso de restauración del terreno incluye, además, lasoperaciones de extendido de la tierra vegetal que había sido retirada alinicio de la explotación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 139

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 140/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El procedimiento consiste en extender una capa de tierra vegetal,previo escarificado de la superficie, distribuyendo la misma por mediosmecánicos (pala cargadora y camión basculante) o por mediosmanuales en aquellos lugares a los que los primeros no pudieran

acceder. Al final del proceso se efectuará un rastrillado para igualar lasuperficie. El espesor de esta capa será de 30 cm, empleándose en totalunos 24.900 m³ de tierra vegetal, ya que la superficie a restaurar es de8,3 Ha.

Se practicará, así mismo, una red de drenaje perimetral,consistente en la excavación de zanjas que recogerán las aguaspluviales del interior de la explotación y las conducirán a una fosa dedecantación en la que dichas aguas se limpiarán de las partículassólidas que lleven en suspensión, antes de su incorporación a la redhidrográfica local. Se prevé la excavación de. 1.350 metros de zanjas.

9.4.-Revegetación.

Como ya quedó dicho, antes de comenzar la explotación seprocederá al desmonterado y retirada del manto vegetal, que serádepositado en terrenos colindantes para su utilización en la fase derestauración.

La explotación se efectuará de forma que ocasione el menor impacto ambiental posible, lo cual no supone una gran dificultad, puesse arranca en la parte baja de la ampliación y se avanzará con bancosde cinco metros de altura y una longitud del frente variable.

Durante la fase de explotación no será factible realizar unarestauración propiamente dicha, pero si se pueden ir rellenando algunaszonas que se vayan agotando y que no entorpezcan los avances omovimientos de vehículos y maquinaria. Para este relleno se emplearán

los propios estériles obtenidos durante la explotación.

La restauración como tal, y por lo tanto definitiva, se realizará unavez finalizada la explotación, por agotamiento del yacimiento o por cualquier otro motivo que pudiera producirse.

Se procederá al desmantelamiento de las instalaciones existentespara continuar con la remodelación topográfica del terreno afectado por la explotación, y consistirá en un relleno gradual y escalonado, utilizando

estériles procedentes de derribos y de otras explotaciones, paraculminar con un recubrimiento de tierra vegetal de unos 30 cm de

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 140

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 141/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

espesor, procedente de la propia explotación y de otras aportacionesforáneas.

El proceso de revegetación de la superficie alterada tiene comofin la creación de áreas con predominio de vegetación herbácea y zonascon especies arbóreas apropiadas que, a la vez que hacen de pantallapaisajística, no rompan la estética de la zona y se realizará de acuerdocon las siguientes operaciones:

 Abonado.

Gradeo.

Siembra.

Paso de rulo.

El método a emplear en la implantación de la cubierta vegetalserá el de hidrosiembra, en la que se utilizará una mezcla de lassiguientes especies:

• LOLIUM PERENNE: .......................................... 24 %.

• LOLIUM MULTIFLORUM: ................................. 17 %.

• FESTUCA ARUNDINACEA: ............................. 14 %.

• TRIFOLIUM REPENS: ...................................... 12 %.

• FESTUCA RUBRA: ........................................... 10 %.

• DACTYLIS GLOMERATA: ...............................: 10 %.

• FESTUCA OVINA: .............................................: 8 %.

• MELILOTUS OFFICINALIS: .................................5 %.

De esta mezcla se utilizarán 360 kg / Ha de semillas para el tapizherbáceo. El Trifolium repens o trébol blanco se usa por ser formador debuenos céspedes, y el melilotus officinalis o meliloto, muy frecuente en

 Asturias, por su capacidad de adaptación a los terrenos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 141

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 142/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

De no encontrarse alguna de estas especies en el mercado, sesustituirán por otras similares que, en su implantación, puedan tener características semejantes en cuanto se refiere a rapidez degerminación y desarrollo, poder tamizante, enraizamiento vigoroso,

periodo vegetativo prolongado y persistencia, para obtener una buenafijación de los taludes y evitar la erosión de los mismos.

Es conveniente efectuar un gradeo previo a la siembra paramezclar bien el abono y la tierra.

También se implantarán especies arbóreas al azar. Para ello sepracticarán hoyos de al menos 70 cm de profundidad que se rellenarán,después de la plantación, con tierra vegetal. Las especies a plantar serán castaño, roble y/o avellano.

En la fase de revegetación, el abono a utilizar será abono mineral.

9.5.- Calendario de los trabajos.

El orden de ejecución de los trabajos de restauración será elsiguiente:

• Preparación del terreno: se explanarán los materiales dedesecho, eliminando montículos y rellenando huecos, con elfin de conseguir una adecuada topografía.

• Extendido y acondicionado de la tierra vegetal.

• Hidrosiembra: se efectuará, preferentemente, en primavera uotoño.

• Siegas y enmiendas: Las siegas se efectuarán en primavera y

otoño, durante un año, una vez que la hidrosiembra hayacubierto el suelo. La aportación de enmiendas y fertilizantesse realizará, también en primavera y otoño, durante el añosiguiente a la implantación, con abono orgánico en primaveray enmiendas de carbonato cálcico en otoño.

• Revegetación con plantas forestales: se efectuará un añodespués de la hidrosiembra y en el período de finales deotoño a principio de primavera. Pasado un año desde la

plantación se realizarán trabajos de binado y abonado, enprimavera y otoño y al año siguiente se efectuarán las laboresde desbroce pertinentes.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 142

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 143/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9.6.- Presupuesto de restauración.

9.6.1.- Precios unitarios.

9.6.1.1.- Ha de adecuación del terreno.

•  A) Mano de obra

• B) Materiales

• C)Maquinaria

75 h pala cargadora (120 CV) a 50 €/h 3.750,00 €

Total 3.750,00 €

9.6.1.2.- Metro l ineal de excavación de zanjas de drenaje.

•  A) Mano de obra

• B) Materiales

• C) Maquinaria

0,13 h retroexcavadora (140 CV) a 65 €/h 5,85 €

Total 5,85 €

9.6.1.3.- Ha de aporte y extendido de tierra vegetal.

•  A) Mano de obra

8 h oficial de 1ª a 17,50 €/h 140,00 €20 h peón a 15 €/h 300,00 €

• B) Materiales

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 143

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 144/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.000 m³ de tierra vegetal a 10,00 €/m³ 30.000,00 €

• C) Maquinaria

38 h pala cargadora (120 CV) a 50 €/h 1.900,00 €8 h tractor escarificador a 31,5 €/h 252,00 €4 h camión basculante a 39 €/h 156,00 €

Total 32.748,00 €

9.6.1.4.- Ha de hidrosiembra.

•  A) Mano de obra

10 h capataz a 19 €/h 190,00 €16 h oficial de 1ª a 17,50 €/h 280,00 €

• B) Materiales

1 ha de semillas, con estabilizador y fertilizante, a 0,75 €/m² 7.500,00 €

• C) Maquinaria

16 h camión hidrosiembra a 35,00 €/h 560,00 €

Total 8.530,00 €

9.7.1.5.- Ha de plantación forestal.

•  A) Mano de obra

7 h oficial de 1ª a 17,50 €/h 122,50 €10 h peón a15,00 €/h 140,00 €

• B) Materiales

250 ud pié de pino a 3,64 €/ud 910,00 €

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 144

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 145/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

500 kg abono químico a 1,50 €/kg 750,00 €

• C) Maquinaria

6 h pala retroexcavadora(140 CV) en hoyos a 65,00 €/h 390,00 €

4 h pala cargadora (120 CV)en tapahoyos a 50,00 €/h 200,00 €

Total 2.512,50 €

9.6.2.- Presupuesto general.

9.6.2.1.- 8,3 Ha de adecuación del terreno, a 3.750,00 €/ha,31.125,00 €

9.6.2.2.- 1.350 m de excavación en zanjas de drenaje a 5,85 €/m, 7.897,50 €

9.6.2.3.- 8,3 Ha de aporte y extendido de tierra vegetal a32.748,00 €/ha, 271.808,40 €

9.6.2.4.- 8,3 Ha de hidrosiembra a 8.530,00 €/ha70.799,00 €

9.6.2.5.- 8,3 Ha de plantación forestal a 2.512,50 €/ha

20.853,75 €

Total presupuesto de ejecución material 402.483,65 €

Gastos generales (13 %) 52.322,87 €Beneficio industrial ( 6 %) 24.149,02 €Total 478.955,54 €IVA (18 %) 6.212,00 €

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 145

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 146/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Total presupuesto de contrata 565.167,54 €

Para la ejecución material del presente Plan de Restauración, el PRESUPUESTO DE CONTRATA asciende a la expresada cantidad de QUINIENTOS SESENTA Y CINCOMIL CIENTO SESENTA Y SIETE EUROS CON CINCUENTA YCUATRO CÉNTIMOS.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 146

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 147/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DE OMPACTO AMBIENTAL.

10.1.- Antecedentes.

El presente DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LAEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL tiene por objeto elcumplimiento de la Disposición final primera de la Ley 9/2006 de 28de abril que modifica el Real Decreto Legislativo 1.302/86 de 28 deJunio, de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, aprobado por Real Decreto 1.131/88 de 30 de Septiembre.

10.2.- Descr ipción del proyecto y sus actividades.

10.2.1.- Datos generales de la explotación.

Nombre del lugar Monte El Enguilo – ViobesMunicipio NAVANombre de la explotación Cantera “El Enguilo”Titular de la explotación Hijas de Cifuentes Llorián, S. L.N. I. F. B – 74230.525Dirección fiscal Tresali, 17 – 33.529 NavaMaterial a explotar Guijo y arena

Destino Construcción y obras públicasPeríodo de explotación 10 años

10.2.2.- Características generales de la explotación.

10.2.2.1.- Método de explotación.

El método de explotación será “a cielo abierto”, con talud forzado

de 80° y bancos de cinco metros de potencia. La longitud del frente seráde una media de 50 metros y no es necesario el uso de explosivos.

10.2.2.2.- Personal.

En principio, el personal estará formado por cinco operarios, quese encargarán del arranque, clasificación y carga de camiones.

10.2.2.3.- Maquinaria.

La maquinaria a emplear (bulldózer, pala retroexcavadora, palade carga, y camiones) pertenecen al titular de la explotación. 

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 147

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 148/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.2.2.4.- Instalaciones anexas.

La explotación ya cuenta en la actualidad con las instalacionesnecesarias para su correcto funcionamiento (almacén vestuarios,

báscula, planta de tratamiento, etc), por lo que no será necesariopreparar nuevas instalaciones.

10.2.2.5.- Energía eléctr ica.

En principio, tampoco se instalará ningún equipo eléctrico nuevoen la explotación, utilizándose, en caso de necesidad, la instalaciónprincipal de la actual explotación..

10.3.- Situación actual y futura de la explotación.

Se pretende el aprovechamiento máximo de la concesión,ateniéndose a la reglamentación vigente, durante un periodo de quinceaños.

10.4.- Relación de posibles impactos ambientales.

10.4.1.- Factores correspondientes al Impacto Geofísico:

Contaminación atmosférica.

Contaminación de las aguas.

Contaminación del suelo.

Ruidos y vibraciones.

Influencia en el ecosistema.

10.4.2.- Factores correspondientes al Impacto socioeconómico:

 Alteraciones del paisaje.

Territorio afectado.

Cuestiones socio – culturales.

10.5.- Inventario ambiental y descripción de las interaccionesecológicas y ambientales.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 148

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 149/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.5.1.- Localización de la explotación.

La ubicación de la futura ampliación de la explotación se señalaen el plano denominado PLANO DE SITUACION, obtenido a partir de

las Hojas 1/5.000 de la Cartografía Oficial del Principado de Asturias.

10.5.2.- Situación de la explotación respecto a su entorno.

Se acompaña plano denominado TOPOGRAFICO GENERAL aescala 1/5.000, en el que se indica, la situación de la explotación y elentorno de la misma.

10.5.3.- Estudio geológico.

Se acompaña Mapa Litológico de la zona obtenido de laCartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias (SIAPA –Sistema de Información Ambiental del Principado de Asturias –“http://temático.princast.es/mediambi/siapa” – Cartografía - Hoja 29 – IV

 – Pola de Siero).

10.5.4.-Climatología.

Debido a la falta de datos, por la ausencia de estaciones demedición en las inmediaciones del lugar, y puesto que la explotación seencuentra lo suficientemente próxima a Oviedo, se pueden considerar como válidos los datos del Observatorio Meteorológico de Oviedo,situado en El Cristo de Las Cadenas, a una altitud de 335,8 metros.

Los valores medios de sus variables climáticas figuran en elsiguiente cuadro:

VARIABLE CLIMATICA VALOR MEDIOTemperatura media anualTemperatura media mes más frío.Temperatura media mes más cálidoDuración media del período de heladas

8 a 14°C2 a 8°C16 a 201°C6 a 8 meses

ETP media anual 600 a 800mmPrecipitación media anualDéficit medio anualDuración media del período seco

Precipitación de inviernoPrecipitación de primaveraPrecipitación de otoño

1.000 a 1.500 mm.0 a 150mm0 a 2 meses

32%25%29%

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 149

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 150/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 151/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

agrícola-ganaderas estén muy atomizadas y, por lo tanto, en francarecesión, de tal manera que se observan bastante abandonadas y congraves deterioros,

10.5.8.2.- Calificación urbanística y usos del territorio.Según las Normas de Planeamiento del Ayuntamiento de Nava, la

calificación del terreno es SUELO NO URBANIZABLE GENERICO DEREGENERACION AMBIENTAL.

10.6.- Identif icación y valoración de los impactos.

10.6.1.- Clasificación general de los impactos ambientales.

De acuerdo con lo dispuesto en el Anexo I del Reglamento parala ejecución del R. D. L. 1.302/88 de 30 de Septiembre, los Impactos

 Ambientales generados por las diferentes actividades mineras seclasifican de la siguiente forma:

• COMPATIBLE.- Aquel cuya recuperación es inmediata, trasel cese de la actividad y no precisa de prácticas protectoras ocorrectoras.

• MODERADO.- Aquel cuya recuperación no precisa prácticasprotectoras o correctoras intensivas y en el que laconsecución de las condiciones ambientales inicialesrequiere cierto tiempo.

• SEVERO.- Aquel en el que la recuperación de lascondiciones ambientales exige la adopción de medidasprotectoras o correctoras y en el que, aún con esas medidas,dicha recuperación precisa de un período de tiempo dilatado.

• CRITICO.- Aquel cuya magnitud es superior al umbralaceptable. Con él se produce una pérdida permanente de lacalidad de las condiciones ambientales, sin posiblerecuperación, incluso con la adopción de medidasprotectoras o correctoras.

10.6.2.- Valoración de los impactos ambientales. 

Las valoraciones obtenidas para los impactos que se producensobre los distintos factores ambientales son:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 151

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 152/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Impacto sobre la población humana: COMPATIBLE

• Impacto sobre la fauna: COMPATIBLE

• Impacto sobre la vegetación: MODERADO

• Impacto sobre el suelo: MODERADO

• Impacto sobre las aguas superficiales: MODERADO

• Impacto sobre las aguas subterráneas: COMPATIBLE

• Impacto sobre el clima: COMPATIBLE

• Impacto sobre el paisaje: MODERADO

En todo caso, los diferentes impactos tienen siempre carácter temporal y puede ser valorado como TEMPORAL.

10.7.- Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.

10.7.1.- Durante la fase de explotación.

Durante la fase de explotación se pondrá especial cuidado y seadoptarán, en su caso, las siguientes medidas correctoras:

10.7.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.

• Riego periódico de pistas con agua y agentes estabilizantesdel polvo.

Pavimentación de accesos permanentes a la corta.• Retirada de las pistas del material formado por las

acumulaciones de polvo.

• Revegetación de los terrenos restituidos, acortando el tiempoentre las fases de explotación y restauración.

• Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria y

minimizar el número de cruces de camiones en la pista deacceso.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 152

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 153/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 154/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Paralizar instantáneamente las labores de explotación si seproducen hallazgos de yacimientos prehistóricos, dandocuenta de ello a las autoridades correspondientes.

• Planificar la explotación para que pueda ser restaurada a sufinalización y retornar los terrenos, en la medida de loposible, a su forma original.

10.7.1..5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.

• Se remodelará la topografía alterada, utilizando los productosde las excavaciones para rellenar los huecos de otros

lugares.• Se adoptarán medidas protectoras de la vegetación

existente, cercando los árboles grandes que ya existan ycuidando de que no se corten raíces principales, regando yfertilizando los terrenos de forma conveniente.

• Utilización de los materiales propios del lugar.

Se adaptarán las infraestructuras a la topografía local,procurando no superar las líneas naturales de horizonte, yeligiendo, siempre que sea posible, situaciones cerradasvisualmente.

• Revegetación general con las especies autóctonas de lazona, adoptando el esquema de plantación adecuado parala integración de la zona afectada por la explotación, en elentorno paisajístico.

10.7.1.6.- Impacto sobre la población humana.

• Se adecuará la zona alterada, de forma que pueda mantener su uso tradicional.

• Se trasladarán y reinstalarán las obras muebles del hombre.

• Se construirá una pista de uso interno.

• Se mejorará el camino ya existente.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 154

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 155/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Se lavarán las ruedas y bajos de todos los vehículosoperantes que accedan a la red viaria.

• Se señalizará el área afectada con carteles indicadores de

peligro.

10.7.2. - Después del cese de las actividades.

Una vez hayan concluido las actividades extractivas se procederáal desmantelamiento de las instalaciones existentes y a la remodelacióntopográfica del terreno con los estériles procedentes de la propiaexplotación, de otras explotaciones y de derribos, para culminar con unrecubrimiento de tierra vegetal de unos 20 ó 25 centímetros de espesor,

procedente de la propia explotación y de aportaciones foráneas.Seguidamente, se procederá a realizar la revegetación de la zona

afectada, según las operaciones siguientes:

•  Abonado.

• Gradeo.

Siembra.• Paso de rulo.

10.8.- Programa de vigi lancia ambiental.

El PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL tendrá losobjetivos de realización de chequeos periódicos tendentes a:

• Conocer el rendimiento de las materias vegetales.

• Conocer las técnicas empleadas durante la restauración dela zona, como medida correctora para la evaluación deimpactos.

• Conocer el tiempo que tardarán en aparecer las primerasplantas.

• Conocer la época de foliación de las especies leñosas dehoja caduca, caso de ser necesaria su plantación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 155

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 156/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Conocer la tasa de germinación de la siembra.

• Conocer la composición específica.

• Conocer el índice de presencia de las especies sembradas.

• Observar la presencia de enfermedades tales como viriosis,hongos, etc

• Realizar análisis químicos del suelo para verificar si lasaportaciones orgánicas o químicas efectuadas en el sustratohan o efectivas y en qué grado.

 Además de estos parámetros generales, se tendrán encuenta otros que faciliten la detección de cualquier problema dedesarrollo de las plantas, tales como:

• Existencia de calvas en la zona revegatada.

• Decaimiento progresivo de la vegetación.

• Crecimiento lento.

• Malformaciones.

• Carácter de las especies presentes.

Si durante estos chequeos aparecen síntomas que hagan pensar en la existencia de anomalías importantes, será preciso efectuar otrosestudios más detallados para determinar las causas que los originan,adoptando las medidas oportunas para paliarlos.

En general, la frecuencia de las inspecciones podría quedar establecida de la siguiente manera:

• Observaciones quincenales durante los tres primeros mesesde la siembra.

• Observaciones al comienzo y final de cada estaciónmeteorológica (primavera, verano, otoño e invierno).

10.9.- Incidencia del proyecto en los LICs y en las ZEPAs

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 156

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 157/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Con relación a los acuerdos del Consejo de Gobiernodel Principado de Asturias de fechas 18/12/97 y 28/05/99 por losque se designaron las listas de los Lugares de ImportanciaComunitaria (LICs) y Zonas de Especial Protección de Aves

(ZEPAs), así como su cartografía, se ha consultado, en Internet, lapágina web de la DirecciónGeneral de Recursos Naturales y Protección Ambiental de la

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio eInfraestructuras, http://tematico.princast.es/mediambi/siapa.

En dicha documentación se observa que la futuraexplotación no se ubica en ninguno de los LICs y los ZEPAs queexisten en la zona. Se adjunta plano de dichos LICs y ZEPAs.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 157

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 158/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

11.- ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

La única alternativa a considerar, puesto que el proyecto estácondicionado por la existencia del recurso en el lugar indicado y la

intención es la ampliación para aprovechar las instalaciones yaexistentes (báscula, almacenes, planta de tratamiento, vestuarios, etc),es la no intervención (alternativa 0).

Por otra parte, si existiera otra alternativa, implicaría eldesmantelamiento de las instalaciones que hay en la actualidad en laexplotación y la restauración de los terrenos que ocupa, siendonecesario volver a producir una alteración de los factores ambientalesen el lugar en el que se volvieran a situar dichas instalaciones.

En la tabla que se muestra a continuación, se sintetiza la situaciónambiental del área de estudio con y sin la puesta en marcha delproyecto de ampliación de la cantera “El Enguilo”.

Para ello:

- La alternativa 0 (o no intervención) se ha equiparado con la situación“antes” de la ejecución del proyecto a análisis, por no derivarse de ellaninguna actuación.

- Se comenta la situación actual (sin actuación) y futura (con actuación)desglosada en cada uno de los elementos ambientales descritos en esteinventario.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 158

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 159/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELEMENTO ALTERNATIVA 0 ALTERNATIVA 1SITUACIÓN

RESULTANTE DE LA

FASE DE EXPLOTACIÓNRELIEVE Permanece la topografíadel terreno exactamenteigual que en la actualidad.

Se altera sustancialmentela topografía del terreno.

EDAFOLOGÍA Permanecen intactos loshorizontes del suelo.

Desaparecen loshorizontes del suelo tal ycomo son actualmente.

RED HIDROGRÁFICA No se altera la escorrentíadel lugar ni la calidad de lasaguas.

Se altera la escorrentíasuperficial, al modificarselas pendientes por laslabores de explotación.La afección a la calidad delas aguas es muyimprobable, con lasmedidas preventivas ycorrectoras establecidas.

ESPACIOS PROTEGIDOS No hay alteracionesdirectas ni indirectas en losespacios incluidos en laRed Natura 2.000

No se afecta a los espaciosde la Red Natura 2.000

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 160/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELEMENTO   ALTERNATIVA 0   ALTERNATIVA 1SITUACIÓN

RESULTANTE DE LA

FASE DE EXPLOTACIÓNFAUNA No se afecta a la faunapresente en la zona deactuación.

Se afectará a la faunaexistente en la zona,especialmente a laavifauna y quirópteros,amenazados por ladestrucción de vegetacióny hábitats o por molestiasde diversa índole(molestias por ruido yvibraciones, posiblesatropellos, etc.)

PAISAJE No se altera el paisaje. Se pierde la calidadpaisajística actual durantela explotación por ladesaparición de la cubiertavegetal y la alteración de latopografía del terreno.

SOCIOECONOMÍA EINFRAESTRUCTURAS

No se alteran los aspectossocioeconómicos:población rural, tranquila,con buena calidad de vida.No se alteran lasinfraestructuras

Se mejoran ciertosaspectos socioeconómicos:

generación de empleo,demanda de servicios y

restauración de loscaminos agrícolas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 161/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELEMENTO   ALTERNATIVA 0   ALTERNATIVA 1SITUACIÓN

RESULTANTE DE LA

FASE DE EXPLOTACIÓNSOCIOECONOMÍA EINFRAESTRUCTURAS

(CONT.) 

Se empeoran ciertosaspectos socioeconómicos:afección de sosiego y saludpública por las molestiasdel polvo, ruido,vibraciones y mayor tránsito de camiones en losalrededores de los núcleosurbanos.

CALIDAD ATMOSFÉRICA No se altera la calidad delaire, descrita en generalcomo buena para la zona.

Se altera la calidad del airedurante la fase deexplotación por ruido, polvoy vibraciones. La direcciónpredominante de losvientos y la morfología dellugar atenuarán estasalteraciones a ciertasdistancias y endeterminadas direcciones,a lo que hay que sumar lasmedidas preventivas ycorrectoras.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 162/168

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 163/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

12.- OTRAS CONSIDERACIONES.

 A parte de los aspectos tratados en este estudio de Evaluación deImpacto Ambiental, en el escrito remitido a la DIRECCIÓN GENERAL

DE MINERÍA (Servicio de Promoción y Desarrollo Minero) por esaCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DELTERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS, Expediente IA-IA-0177/11 delSERVICIO DE RESTAURACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL, de 30de agosto de 2.011, que establece el contenido del EIA del Proyecto de

 Ampliación de la I. E. “EL ENGUILO” , en el apartado c) se habla de lanecesidad de tener restaurada, en cada momento, al menos el 30% dela superficie alterada, tanto en la actual explotación como en laampliación que ahora se solicita, cabe señalar que en la Declaración deImpacto Ambiental emitida por Resolución de 25 de abril de 2.002 deesa Consejería de Medio Ambiente no se hace, entre sus condiciones,ninguna referencia a la necesidad de tener un porcentaje determinadode la superficie alterada restaurado. A pesar de ello, ya se harestaurado, con informe FAVORABLE, una superficie de 8,5 Ha y seestá a la espera de que se emita también informe sobre la restauraciónefectuada en otras 7,3 ha que ya ha sido realizada. En todo caso, enadelante se tratará de dedicar más tiempo y atención a las labores derestauración para hacer frente a tal necesidad.

También en el apartado c) del citado expediente se hace mencióna que la balsa de decantación de lodos está ubicada fuera del ámbitoautorizado.

 A este respecto, cabe señalar que, cuando la actual Propietaria yel actual Director Facultativo, se hicieron cargo de la Industria Extractiva,la citada balsa de lodos ya existía, por lo que no se conoce la fecha enla que se construyó ni quién la autorizó.

No obstante, con fecha 20 de diciembre de 2.010 y Registro deSalida Nº 201071400045567, se envió escrito de la CONSEJERÍA DEMEDIO RURAL Y PESCA, Expediente nº 70/90 del Servicio dePlanificación y Gestión de Montes (Asunto: Liquidación canon anual) alanterior propietario de la I. E. D. Benigno Cifuentes Llorián y quetextualmente dice:

Liquidación ejercicios 2.009 y 2.010

Con el fin de realizar la inspección anual de la ocupación de 10.000 m²que tiene concedida en el monte en convenio denominado “Enguilo”perteneciente al Ayuntamiento de Nava, deberá PRESENTAR EN

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 163

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 164/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTAS OFICINAS en el plazo máximo de QUINCE DÍAS, los justificantes de pago de las siguientes cantidades:

1.- En las arcas del Ayuntamiento de Nava, la cantidad que le

corresponde como entidad propietaria, el 75% del importe total de laocupación, que asciende a ……………….

2.- El 25% restante se ingresará mediante la carta de pago que seadjunta, en cualquier sucursal de Caja de Asturias o entidadcolaboradora……………

En concepto de inspección anual, ingresará mediante la liquidación detasa adjunta…………..

Se entiende, por ello, que quien gestionó y autorizó la ocupaciónde los terrenos en los que se ubica la balsa de lodos es la mencionadaConsejería de Medio Rural y Pesca.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 164

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 165/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

14.- BIBLIOGRAFÍA.

Entre los libros, informes, manuales, etc. que se han consultadopara realizar esta Evaluación de Impacto Ambiental y para dar 

respuesta, en lo posible, a las sugerencias derivadas de las consultasprevias, destacan:

1. A Y ALA CARCEDO, r.c., LOPEZ JIMENO, e. (1989): "Manual derestauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales enminería". Instituto Tecnológico Geominero de España.

2. BRAÑA, F., HEREDIA, B. Y PALOMERO, G. (1982) "El oso en laCordillera Cantábrica". Quercus, N° 2.

3. CAMPO, J.e. DEL et. al. (1988): "El oso pardo en la CordilleraCantábrica". Quercus, N° 17.

4. CASTROVlEJO, J. (1975): "El urogallo en España". Monografía de laEstación Biológica de Doñana.

5. CRISTALERIA ESPAÑOLA, S.A. DIVISION AISLAMIENTO (1991):"Manual de

aislamiento". Madrid.

6. CLEVENGER ANTHONY, P. Y PURROY, F.J. (1990): "Ecología yconservación del oso cantábrico". Quercus, N° 51.

7. DIAZ GONZALEZ, T.E. y NAVARRO, F (1975): "Apuntes para lashistoria de la Botánica astur". Bol. del Instituto de Estudios Asturianos(e), 21: 67-94, Oviedo.

8. DU PONT (1994): ''Frutos de Asturias". Respect. Programa de DuPont para la protección de la naturaleza.

9. GARCIA- DORY, M.A. (1976): "Sistemática y distribución en Asturiasde los pequeños mamíferos". BIDEA, suplemento de ciencias, 22: 187-246.

10. GARZON, P. y PALACIOS, F. (1979): "Datos preliminares sobre la

alimentación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica", en BOL.ESTAC. C. ECOL., 8 (15): 61-68.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 165

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 166/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

11. GARZON, P. , PALACIOS, F. Y GARZON, J (1977): "Situaciónactual del oso pardo ibérico". I Reunión Iberoamericana de Zoología. LaRábida, Huelva.

12. HAINARD, R. (1971): "Mamíferes sauvages d' Europe", 2 vols.13. HORACKOVA, J. (1989): "El gran libro de los animales". SusaetaEdiciones., S.A.

14. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (2001): "Mapa TopográficoNacional". Hojas 1/25.000, "Infiesto" 30-I1I, , "Arriondas" 30-N, "Arenas"54-1, "Llerandi" 54-TI

15. LA CAIXA: "Anuario comercial de España 2000".

16. LOPEZ ARCE, M.A. Y del ALAMO GIMENEZ, C. (1975): "El cálculode indemnizaciones derivadas de la pérdida de árboles ornamentales".Cátedra de Paisajismo de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. ICONA.

17. MAYOR, M., Y DIAZ, T.E. (1977): "La flora asturiana". Editorial Ayalga. Salinas.

18. MAYOR, M. (1971): "Aspectos típicos de la vegetación asturiana".

 Acofar, 63: 65- 67. Madrid

19. MAYOR, M., Y DIAZ, T.E. (1978): "El paisaje vegetal de nuestrasmontañas. 1: vegetación rupícola". Rev. Enol, 31: 10-12.

20. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. SECRETARIA DE LAENERGIA Y RECURSOS MINERALES. INSTITUTO GEOLOGICO yMINERO DE ESPAÑA

(1984): "Investigación hidrogeológica de la Cuenca Norte: Asturias".Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía.

21. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. SECRETARIA DE LAENERGIA Y RECURSOS MINERALES. INSTITUTO GEOLOGICO yMINERO DE ESPAÑA (1984): "Mapa Geológico de España". Hoja 54"Rioseco". Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria yEnergía.

22. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCION GENERAL DE LAPRODUCCION AGRARIA (1979): "Mapa de Cultivos y Aprovechamientos". Hoja 54 "Rioseco". Madrid.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 166

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 167/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

23. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES.SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS POLITICAS DEL AGUA YMEDIO AMBIENTE (1992): "Guía para elaboración de estudios del

medio físico". Madrid.24. NOTARIO, R (1964): "El oso pardo en España". SNPFC.

25. POCOCK, RI. (1935): "The races of Canis lupus", en Proc. Zool.Soco 25: 647-686.

26. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTEY URBANISMO (1991): "Parque Natural de Somiedo. Plan Rector deUso y Gestión 1990-1993". Servicio de Publicaciones del Principado de

 Asturias.

27. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE HACIENDA,ECONOMIA y PLANIFICACION. SADEI (1999): "Coyuntura regional de

 Asturias: Primer trimestre". Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

28. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE AGRICULTURA.(1995):

"Reservas Regionales de Caza. Plan de Caza 1996/1998".

29. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTEY URBANISMO (1994): "Plan de Ordenación de los Recursos Naturalesde Asturias". Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

30. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE FOMENTO (1995):"Mapa Tográfico Regional 115.000", Hojas 54-3-1, 54-4-1, 54-3-2 Y 54-

4-2.

31. RIV AS-MARTINEZ, S. y COLABORADORES. (1987): "Mapa deSeries de Vegetación de España 1:400.000 y Memoria". Ministerio de

 Agricultura, Pesca y Alimentación. lCONA Servicio de Publicaciones delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

32. RODRIGUEZ PIÑERO, J.: "Mamíferos Carnívoros Ibéricos".Servigrafi-Jerez

33. RUIZ-OLMO, J. (1990): "Situación de la nutria en Europa". QuercusN° 56

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 167

7/28/2019 evaluacion_impacto_ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionimpactoambiental 168/168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

34. SAEZ GARCIA, E., SANCHEZ FERNANDEZ, B., PUENTERODRIGUEZ, D., CAMELOR ORDIZ, A, VIDAL VALDES DE MIRANDA,

 A (1996): "Utilización de la técnica de medición por satélite G.P.S. para

la demarcación y deslinde de concesiones mineras". Departamento deExplotación y Prospección de Minas de la Universidad deOviedo.Oviedo.

35. SAINT GIRONS, H y DUGUY, R. (1976): "Ecologie et positionsystématique de Vipera seoanei, Lataste 1879", en Bul1. Soco Zoo1.France, 101: 2: 325-339.

36. TRAGSA y TRAGSATEC (1994): "Restauración hidrológico forestalde cuencas y control de la erosión". Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

37. V ALVERDE, J.A (1972): "Ellobo español", en Montes, 159: 229-241.

38. VIDAL, V (1966): "Explotación de Minas", 3 tomos. De. Omega,Barcelona.

39 YOUNG G J (1961): "Elementos de minería" De Gustavo Gili S A