Evolución de la economía boliviana 2014

9
1 Bolivia. Actividad económica 2014 Según declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, en 2014 la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano habría alcanzado un valor aproximado de 5,5% 1 , observándose una desaceleración de la economía, si bien este crecimiento es uno de los más altos de la región latinoamericana, se observa una reducción de 1,28% con respecto al crecimiento del año 2013. La demanda interna seguiría siendo el principal motor que impulsó la economía, en efecto, con información a junio de 2014, la incidencia de la demanda interna en el crecimiento nacional alcanzaría un 4,39%, mientras que la demanda externa muestra un valor de 0,72%, con lo cual la economía boliviana habría crecido en un 5,10% en este periodo. Los principales componentes de la demanda interna fueron la formación bruta de capital fijo, que se incrementó en 12,29% con respecto a la gestión 2013, mientas que el gasto de consumo final de la administración pública y el gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro mostraron ambos un crecimiento de 5,38%. Gráfico N° 1: Bolivia. Incidencia de la demanda interna y demanda externa en el PIB, 2000 junio 2014 (p) (En porcentaje) Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. (p) Preliminar. En cuanto a los sectores que explican el crecimiento de la economía, a octubre de 2014 el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostró una variación de 5,34% con respecto a similar periodo de la gestión 2013. Dentro de los componentes del IGAE, los Derechos sobre importaciones y otros impuestos indirectos tuvieron un crecimiento de 9,40%, producto de la elevada importación de suministros industriales y bienes de capital dirigidos especialmente a la industria; siendo los más representativos los aparatos de destilación o rectificación destinados al proceso de industrialización de los hidrocarburos, así como la importación de materias primas y productos intermedios para la industria, entre los que se destaca la harina de trigo y los materiales de construcción, siendo los principales productos importados las barras de hierro y acero. Otro sector que mostró un alto crecimiento fue el de Construcción con un 8,80%, explicado principalmente por las altas inversiones en este sector producto de la alta liquidez de la economía. Siguen en dinamismo el sector de Servicios bancarios imputados con 8,45%, que representan los gastos que realizan las empresas, 1 Declaración de fecha 16 de enero de 2015, obtenida de http://www.jornadanet.com/n.php?a=112417-1. 0,52 -1,81 4,49 -0,30 0,85 5,99 2,58 4,85 8,41 3,68 4,38 8,55 2,86 8,17 4,39 1,98 3,50 -2,00 3,01 3,32 -1,58 2,22 -0,29 -2,26 -0,32 -0,25 -3,39 2,30 -1,40 0,72 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,18 6,78 5,10 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) jun-2014(p) Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento del PIB

description

Breve descripción de la evolución de la economía boliviana 2014

Transcript of Evolución de la economía boliviana 2014

Page 1: Evolución de la economía boliviana 2014

1

Bolivia. Actividad económica 2014 Según declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, en 2014 la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano habría alcanzado un valor aproximado de 5,5%1, observándose una desaceleración de la economía, si bien este crecimiento es uno de los más altos de la región latinoamericana, se observa una reducción de 1,28% con respecto al crecimiento del año 2013. La demanda interna seguiría siendo el principal motor que impulsó la economía, en efecto, con información a junio de 2014, la incidencia de la demanda interna en el crecimiento nacional alcanzaría un 4,39%, mientras que la demanda externa muestra un valor de 0,72%, con lo cual la economía boliviana habría crecido en un 5,10% en este periodo. Los principales componentes de la demanda interna fueron la formación bruta de capital fijo, que se incrementó en 12,29% con respecto a la gestión 2013, mientas que el gasto de consumo final de la administración pública y el gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro mostraron ambos un crecimiento de 5,38%.

Gráfico N° 1: Bolivia. Incidencia de la demanda interna y demanda externa en el PIB, 2000 – junio 2014 (p) (En porcentaje)

Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. (p) Preliminar.

En cuanto a los sectores que explican el crecimiento de la economía, a octubre de 2014 el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostró una variación de 5,34% con respecto a similar periodo de la gestión 2013. Dentro de los componentes del IGAE, los Derechos sobre importaciones y otros impuestos indirectos tuvieron un crecimiento de 9,40%, producto de la elevada importación de suministros industriales y bienes de capital dirigidos especialmente a la industria; siendo los más representativos los aparatos de destilación o rectificación destinados al proceso de industrialización de los hidrocarburos, así como la importación de materias primas y productos intermedios para la industria, entre los que se destaca la harina de trigo y los materiales de construcción, siendo los principales productos importados las barras de hierro y acero. Otro sector que mostró un alto crecimiento fue el de Construcción con un 8,80%, explicado principalmente por las altas inversiones en este sector producto de la alta liquidez de la economía. Siguen en dinamismo el sector de Servicios bancarios imputados con 8,45%, que representan los gastos que realizan las empresas,

1 Declaración de fecha 16 de enero de 2015, obtenida de http://www.jornadanet.com/n.php?a=112417-1.

0,52

-1,81

4,49

-0,30 0,85

5,99

2,58

4,85

8,41

3,68 4,38

8,55

2,86

8,17

4,39 1,98

3,50

-2,00

3,01

3,32

-1,58

2,22

-0,29

-2,26

-0,32 -0,25

-3,39

2,30

-1,40

0,72

2,51 1,68 2,49

2,71

4,17 4,42 4,80 4,56 6,15

3,36 4,13

5,17 5,18 6,78

5,10

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

(p)

2007

(p)

2008

(p)

2009

(p)

2010

(p)

2011

(p)

2012

(p)

2013

(p)

jun-

2014

(p)

Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento del PIB

Page 2: Evolución de la economía boliviana 2014

2

gobiernos e individuos por los servicios que ofrecen las entidades bancarias; y Petróleo crudo y gas natural con 6,61%, mismo que fue producto del incremento en la producción de gas natural, petróleo, condensado y gasolina natural. Por su parte, los sectores que mostraron menor crecimiento fueron Agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca con 3,06%, Comunicaciones con 3,34% y Comercio con 3,96%.

Gráfico N° 2: Bolivia. Variación del índice global de la actividad económica, enero-octubre 2013-2014 (p) (En porcentaje)

Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. (p) Preliminar.

Con respecto a la incidencia, los Derechos sobre importaciones y otros impuestos indirectos fue el de mayor preponderancia en el IGAE con 1,06%, seguido por Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles con 0,74%, cuya actividad fue una de las más dinámicas por la captación de recursos. Otros sectores que tuvieron una alta incidencia en el IGAE fueron la Industria manufacturera y los Servicios de la administración pública con 0,72% y 0,56%; respectivamente.

Gráfico N° 3: Bolivia. Incidencia en el índice global de la actividad económica, enero-octubre 2013-2014 (p)

(En porcentaje)

Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. (p) Preliminar.

Cabe mencionar, que si bien la actividad económica relacionada con el petróleo crudo y gas natural es una de las que más creció entre el periodo enero - octubre de 2013 y 2014, su incidencia en el IGAE no fue tan

3,06

3,34

3,96

4,32

5,41

5,55

6,04

6,11

6,37

6,61

8,45

8,80

9,40

0 2 4 6 8 10

Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca

Comunicaciones

Comercio

Industria Manufacturera

Transporte y Almacenamiento

Minerales Metálicos y No Metálicos

Electricidad, Gas y Agua

Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles

Servicios de la Administración Pública

Petróleo Crudo y Gas Natural

Servicios Bancarios Imputados

Construcción

Derechos S/Importaciones, IVAND, IT y Otros Imp. Indirectos

-0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Servicios Bancarios Imputados

Comunicaciones

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Minerales Metálicos y No Metálicos

Comercio

Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca

Petróleo Crudo y Gas Natural

Transporte y Almacenamiento

Servicios de la Administración Pública

Industria Manufacturera

Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles

Derechos S/Importaciones, IVAND, IT y Otros Imp. Indirectos

Page 3: Evolución de la economía boliviana 2014

3

relevante, lo cual muestra que la actividad económica fue impulsada principalmente por tributos provenientes de las importaciones y los servicios. En lo referente a los hidrocarburos, de acuerdo al Boletín Estadístico enero-septiembre de 2014 emitido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción bruta de gas natural en dicho periodo alcanzó en promedio 62,02 MMm3/día, presentando un crecimiento de 6,63% con respecto al periodo anterior. En el caso de los hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural), en promedio su producción alcanzó a 64,07 MBbl/día con un incremento de 8,79% con respecto al mismo periodo de la gestión 2013. De la producción total de gas natural, el 96,68% fue entregado por ducto con destino al mercado interno y externo, el 1,49% fue destinada al uso como combustible en las instalaciones de los campos de producción siendo que no se registraron inyecciones en los pozos, el 0,90% de la producción total fue separada en las plantas, el 0,34% fue destinado a la quema y el 0,59% al venteo. La minería ha sido una de las actividades que más ha sentido el impacto de la caída de precios internacionales. En efecto, la mayoría de empresas del sector ha declarado una caída en sus niveles de rentabilidad desde fines de 2012. A lo largo de la gestión 2014, los precios del cobre, plomo, estaño y zinc tuvieron una tendencia hacia la baja, alcanzando en diciembre de 2014 a $us6.446,45, $us1.938,11, $us19.829,71 y $us2.175,76 la tonelada métrica; respectivamente.

Gráfico N° 4: Mercado internacional. Evolución de los precios del cobre, plomo, estaño y zinc, 2001- 2014 (En $us/TM)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

En el caso de metales preciosos se ha observado un comportamiento similar, los precios del oro y la plata alcanzaron en diciembre de 2014 a $us1.200,62 y $us16,30 la onza troy; respectivamente. Este comportamiento ha causado efectos en la economía nacional. En octubre de 2014, ante esta caída y por la baja en la producción registrada desde finales de 2013 y a inicios de 2014, la empresa minera Inti Raymi anunció el cierre de sus operaciones de explotación de oro.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Cobre Plomo Zinc Estaño (eje derecho)

Page 4: Evolución de la economía boliviana 2014

4

Gráfico N° 5: Mercado internacional. Evolución de los precios del oro y la plata 2001-diciembre 2014 (En $us/OT)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

En lo referente a la política económica, la misma se ha ido adecuando al nuevo contexto externo. En el caso de la política monetaria, a partir del segundo semestre de 2014 se observó la adopción de una política de orientación contracíclica, acomodaticia, ante la desaceleración de la economía y las expectativas de inflación. De esta forma, se recurrió nuevamente al empleo de instrumentos heterodoxos: si bien se publicitó nuevamente la venta de títulos directos al público ―en particular el bono navideño con una tasa de interés del 7%―, como medida para contrarrestar posibles efectos inflacionarios en diciembre derivados del segundo aguinaldo, se observó una disminución de la oferta de títulos y bonos de operaciones de mercado abierto, así como un mayor uso de operaciones de reporto para otorgar liquidez de corto plazo al sistema financiero nacional.

Gráfico N° 6: Bolivia. Base monetaria e inflación a 12 meses febrero 2009-diciembre 2014

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

0

5

10

15

20

25

30

35

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Plata (Eje izquierdo) Oro (Eje derecho)

0

2

4

6

8

10

12

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

feb-

09

abr-

09

jun-

09

ago-

09

oct-

09

dic-

09

feb-

10

abr-

10

jun-

10

ago-

10

oct-

10

dic-

10

feb-

11

abr-

11

jun-

11

ago-

11

oct-

11

dic-

11

feb-

12

abr-

12

jun-

12

ago-

12

oct-

12

dic-

12

feb-

13

abr-

13

jun-

13

ago-

13

oct-

13

dic-

13

feb-

14

abr-

14

jun-

14

ago-

14

oct-

14

dic-

14

(En

porc

enta

je)

(En

mill

ones

de

boliv

iano

s)

Base Monetaria Inflación a 12 meses (eje derecho)

Page 5: Evolución de la economía boliviana 2014

5

Es así que los agregados monetarios, a pesar de presentar incrementos en sus valores, presentan una desaceleración en su crecimiento desde la gestión 2013, como puede observarse en el siguiente gráfico, lo que indicaría también una desaceleración en la cartera del sector financiero.

Gráfico N° 7: Bolivia. Agregados monetarios 2009-16 de enero de 2015

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia.

A diciembre de 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional alcanzó a un valor de 155,84, mostrando una variación acumulada de 5,20%, lo cual señala el mantenimiento de las tendencias observadas en 2013, sugiriéndose una inflación moderada. A lo largo de la gestión 2014, la división que mostró mayor incidencia en el IPC fue la de Alimentos y Bebidas.

Gráfico N° 8: Bolivia. Inflación 2010-2014 (En porcentaje)

Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central de Bolivia. Nota: Los datos de la inflación fueron obtenidos del INE y tienen como año base el 2007. En el caso de la inflación subyacente, la misma es calculada por el BCB, cuyo año base es 1993.

-5

0

5

10

15

20

25

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

16-e

ne-1

5

(En

boliv

iano

s)

M’1 M’2 M’3

Crec. M’1 (eje derecho) Crec. M’2 (eje derecho) Crec. M’3 (eje derecho)

(En

porc

enta

je)

-2

0

2

4

6

8

10

12

feb-

10

abr-

10

jun-

10

ago-

10

oct-

10

dic-

10

feb-

11

abr-

11

jun-

11

ago-

11

oct-

11

dic-

11

feb-

12

abr-

12

jun-

12

ago-

12

oct-

12

dic-

12

feb-

13

abr-

13

jun-

13

ago-

13

oct-

13

dic-

13

feb-

14

abr-

14

jun-

14

ago-

14

oct-

14

dic-

14

Acumulado Subyacente Variación acumulada en el año Mensual 12 meses Subyacente Variación mensual Subyacente Variación a doce meses

Page 6: Evolución de la economía boliviana 2014

6

En efecto, la variación del IPC mensual alcanzó su mayor valor en junio de 2014 con 1,21%, debido principalmente al incremento de los precios de alimentos y servicios. Por el contrario, el mes que presentó una variación negativa del IPC fue el mes de septiembre con -0,37%, producto de la reducción de los precios de alimentos. De esta forma, al analizar la inflación subyacente —cuyo cálculo de manera general excluye a los alimentos y a los productos energéticos— se puede observar una tendencia estable2. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país se incrementaron en 2014 de $us14.430 millones a $us15.123 millones, es decir, en $us693 millones, de acuerdo a datos del Banco Central de Bolivia (BCB), aunque se observa una acentuada disminución en su crecimiento desde 2012. Entre el periodo de enero-septiembre de 2014 las RIN tuvieron un fuerte incremento debido principalmente al pago extraordinario de PETROBRAS a YPFB por la exportación de gas natural rico correspondiente al periodo 2008-2013 ($us497 millones).

Gráfico N° 9: Reservas Internacionales Netas 2003-16 de enero de 2015

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia.

En cuanto a la composición por moneda, el 70% por ciento de las RIN está en dólares americanos, el 10,5% en oro, 9% en euros y el resto (10,5%) en dólares australianos, dólares canadienses, yuanes y reservas en Derechos Especiales de Giro. La reducción del precio del oro provocó un descenso en el valor de la Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro, las cuales en junio de 2014 alcanzaron a $us1.805 millones y en diciembre de la misma gestión llegaron a $us1.608 millones. De acuerdo al Banco Central de Bolivia, la política cambiaria durante el 2014 se ha movido en un contexto de alta volatilidad, de las paridades en la región, en el caso de Bolivia el tipo de cambio oficial se mantuvo estable, orientación que se mantiene desde fines de 2011, anclando las expectativas de la población, dentro una política de bolivianización. En cuanto al tipo de cambio real, este se mantuvo acorde con la tendencia de largo plazo establecida por sus fundamentos, sin que se hayan presentado desalineamientos respecto al tipo de cambio real de equilibrio.

2 En general los alimentos y los productos energéticos son los que sufren las mayores alteraciones en los precios ya sea por causas estacionales o por problemas externos.

975,8 1.123,3 1.714,2

3.177,7

5.319,2

7.722,0 8.580,1

9.729,7

12.018,5

13.926,7 14.430,1

15.123 15.228

14,3 15,1

52,6

85,4

67,4

45,2

11,1 13,4

23,5

15,9

3,6 4,8 0,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

16-e

ne-1

5

(En

porc

enta

je)

(En

mill

ones

de

dóla

res

amer

ican

os)

RIN Crec. RIN (eje derecho)

Page 7: Evolución de la economía boliviana 2014

7

Gráfico N° 10: Países de América Latina seleccionados. Índice de Tipo de Cambio Nominal enero 2004-18 de enero de 2015

Base (1994=100)

Fuente: Elaboración en base a datos del BCB.

En el ámbito del comercio internacional, en la gestión 2014 las exportaciones registraron un valor de $us12.856,1 millones, mayor en 5,31% respecto a la gestión anterior, lo cual confirma la desaceleración observada en los últimos tres años. Las exportaciones de hidrocarburos siguen siendo las más importantes, con un 51,1% de participación sobre el total, sin embargo, se debe notar que las exportaciones de gas natural muestran un crecimiento negativo de 2,08%, alcanzando un valor de $us5.986,5 millones, que demostraría los efectos de la caída del petróleo. En el caso de las exportaciones de minerales, la caída internacional de precios ha provocado la reducción del valor de exportaciones del plomo y estaño en la gestión 2014, en 4,07% y 44,5%; respectivamente, siendo el zinc y el cobre los que impulsaron las exportaciones de este sector con un incremento de 0,29% y 22,3%; respectivamente, con respecto a la gestión anterior. Por su parte, se puede observar un importante aumento en las exportaciones de la industria manufacturera en $us798,56 millones, siendo el sector con mayor crecimiento con 28,18% en la gestión 2014. Sin embargo, al analizar esta actividad económica, el oro metálico es el producto que tuvo mayor relevancia, incrementando su valor de exportación de $us330,81 millones en 2013 a $us1.360,90 millones para la gestión 2014, este incremento representa el 311,38% de crecimiento. Al respecto, es importante observar que las exportaciones de oro bajo la forma de desperdicios y amalgamas, que en 2012 alcanzaron a $us1.099,08 millones, prácticamente desaparecen en 2014, lo que indicaría solo un cambio de registro y no un incremento real de la producción de oro metálico, más aún si se toma en cuenta la reducción del precio internacional de este metal y la limitada capacidad de producción nacional3. En efecto, se estima que la producción real de oro nacional ha caído, y el aumento del volumen se debería a contrabando de manera ilegal desde Perú hacia Bolivia, para así poder legalizarse y exportarse sin el pago de tributos correspondientes4.

3 Las exportaciones de desechos y amalgamas de oro han presentado una serie de problemas ligados al contrabando y la evasión impositiva correspondiente. El Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom) calculó que en 2012, producto de las exportaciones de oro bajo esta forma de $us1.099,08, se produjo una presunta evasión impositiva entre $us21,4 millones y $us71 millones. 4 http://www.paginasiete.bo/economia/2014/12/4/peru-sospechan-sale-contrabando-bolivia-40174.html

50

100

150

200

250

300

ene-

04

may

-04

sep-

04

ene-

05

may

-05

sep-

05

ene-

06

may

-06

sep-

06

ene-

07

may

-07

sep-

07

ene-

08

may

-08

sep-

08

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

Argentina Brasil Chile Colombia Perú Bolivia México

Page 8: Evolución de la economía boliviana 2014

8

Gráfico N° 11: Bolivia. Exportaciones por actividad económica 1999- 2014 (p) (En millones de dólares americanos)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadistica. (p) Preliminar.

Por su parte, en la gestión 2014, las importaciones registraron un aumento de 12,18%, alcanzando un valor de $us10.492,10 millones, siendo los rubros más importantes: Suministros industriales ($us2.994,19 millones), Bienes de capital ($us2.670,23 millones) y Equipos de transporte, sus piezas y accesorios ($us1.800,59 millones). No obstante, se observa también un incremento en la importación de Alimentos y bebidas ($us740,5 millones) y Artículos de consumo ($us1.097,1 millones) de 15,31% y 12,18%, respectivamente. Por su parte, se observó una disminución de 4,86% en la importación de combustibles y lubricantes, lo cual se debería a un incremento en el procesamiento de gasolina y diesel nacional.

Gráfico N° 12: Bolivia. Importaciones según clasificación de grandes categorías económicas 2011- 2014 (p) (En millones de dólares americanos)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadistica. (p) Preliminar.

La política fiscal siguió con su tendencia expansiva, principalmente por el incremento de la inversión pública. En efecto, en declaraciones a la prensa, la Ministra de Planificación del Desarrollo, informó que en 2014 se

11.766 12.208

12.856

6.024 5.583 6.287

3.952 3.617 4.257

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

2014

(p)

Exportaciones totales Exportaciones sin hidrocarburos Exportaciones sin extracción de hidrocarburos y minerales

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2011 2012 2013 (p) 2014 (p)

Alimentos y Bebidas Artículos de consumo no especificados en otra partida

Bienes de Capital Combustibles y Lubricantes

Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios Suministros Industriales

Page 9: Evolución de la economía boliviana 2014

9

ejecutó el 99,7% de la inversión pública programada, equivalente a $us4.507,0 millones5, de los cuales se

invirtió en proyectos productivos Bs7.877 millones, Bs11.300 millones en infraestructura; Bs9.932 millones en el área social y Bs1.760 millones en proyectos multisectoriales. Los gastos del gobierno general habrían aumentado en un 21,5% a septiembre de 2014 en comparación con el mismo período del año anterior. Si bien se observa un importante incremento del gasto de capital, también se incrementaron los gastos corrientes en este periodo en 11,5%, dentro de los cuales se evidencia incrementos en las partidas: servicios personales y bienes y servicios, causada en parte por los gastos extrapresupuestarios relacionados a las inundaciones en Beni en febrero y marzo. A septiembre de 2014, los ingresos fiscales muestran una desaceleración significativa, con un aumento de solo el 8,5%, en comparación con un 21,1% en el mismo período del año anterior. Como ya se ha indicado, la caída de los precios del petróleo y, consecuentemente, de las exportaciones de gas natural, explican que los ingresos por hidrocarburos subieran en un 2,0% en el año, mientras que a igual periodo del año anterior lo hicieron en un 28,4%.

5 Declaración de fecha 18 de enero de 2015, obtenida de http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-ejecuto-inversion-publica-programada_0_2201179887.html