Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

6
EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL La orientación entendida como ayuda a los demás y orientada hacia uno mismo es tan antigua como la humanidad, pero como actividad profesional institucionalizada surgió a comienzos del S.XX. En la época clásica ya encontramos precursores de esta actividad, de forma que para Sócrates el conocimiento de uno mismo adquiere mucha importancia. Platón iría más allá al declarar que hay que conocerse a uno mismo para lograr así la adecuación social. Aristóteles, por su parte, acentúa la importancia de conocer los intereses de los sujetos para así poder elegir una actividad congruente con estos. En la Edad Media, algunas obras de Santo Tomás de Aquino contienen sugerencias pedagógicas para el ejercicio de una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Ramón Llull considera que es importante que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades. En el Renacimiento destacamos las aportaciones de tres ilustres españoles: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan, que señalan la necesidad de proporcionar información sobre las distintas profesiones, así como la importancia del autoconocimiento, con el fin de tomar la elección profesional más adecuada con las características individuales. En la etapa de la Ilustración, ya Rousseau apunta a la necesidad de estudiar las facultades del alumno, con el fin de adaptar la instrucción a las necesidades individuales. A lo largo del siglo XIX una serie de acontecimientos (médicos, sociales y filosóficos) prepararon el caldo de cultivo para el nacimiento de la orientación como disciplina formal. Entre los autores que podríamos considerar precursores de la orientación cabe destacar a Montaigne, Descartes, Pascal y Hume entre otros. LA ORIENTACIÓN EN ESTADOS UNIDOS A causa de los cambios sociales producidos a finales del S.XIX, que perjudicaron a los jóvenes de las clases menos favorecidas,

description

el tema trata de la evolucion de la orientacion vocacional, y describe los paises en las que dieron enfasis al tema

Transcript of Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

Page 1: Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación entendida como ayuda a los demás y orientada hacia uno mismo es tan antigua como la humanidad, pero como actividad profesional institucionalizada surgió a comienzos del S.XX.

En la época clásica ya encontramos precursores de esta actividad, de forma que para Sócrates el conocimiento de uno mismo adquiere mucha importancia. Platón iría más allá al declarar que hay que conocerse a uno mismo para lograr así la adecuación social. Aristóteles, por su parte, acentúa la importancia de conocer los intereses de los sujetos para así poder elegir una actividad congruente con estos.

En la Edad Media, algunas obras de Santo Tomás de Aquino contienen sugerencias pedagógicas para el ejercicio de una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Ramón Llull considera que es importante que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades.

En el Renacimiento destacamos las aportaciones de tres ilustres españoles: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan, que señalan la necesidad de proporcionar información sobre las distintas profesiones, así como la importancia del autoconocimiento, con el fin de tomar la elección profesional más adecuada con las características individuales.

En la etapa de la Ilustración, ya Rousseau apunta a la necesidad de estudiar las facultades del alumno, con el fin de adaptar la instrucción a las necesidades individuales.

A lo largo del siglo XIX una serie de acontecimientos (médicos, sociales y filosóficos) prepararon el caldo de cultivo para el nacimiento de la orientación como disciplina formal.

Entre los autores que podríamos considerar precursores de la orientación cabe destacar a Montaigne, Descartes, Pascal y Hume entre otros.

LA ORIENTACIÓN EN ESTADOS UNIDOS

A causa de los cambios sociales producidos a finales del S.XIX, que perjudicaron a los jóvenes de las clases menos favorecidas, se hace necesaria una intervención basada en la ayuda a los individuos para conseguir así la adaptación a los cambios.

En el S. XX son cruciales las aportaciones de Parsons, Davis y Kelly, aunque ya en el siglo anterior Hazen propone la realización de un curso en las escuelas sobre los oficios, Sidney Stoddar elabora un listado de profesiones incluyendo información de éstas y Merrill estableció un servicio de orientación dirigido a los alumnos para facilitar su inserción socio-laboral.

Parsons es el fundador de la primera Oficina de Orientación Vocacional. Ésta ofrecía ayuda a los jóvenes para la búsqueda de empleo, enfatizando el conocimiento de la persona para adecuarla al trabajo más idóneo. Davis es conocido por proponer la integración de la actividad orientadora en el currículum escolar. Con Kelly aparece por primera vez el término orientación educativa.

Page 2: Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

Década de los treinta: Se debe destacar el término counseling, entendido como un proceso de ayuda personal para la comprensión de la información profesional y su relación con las potencialidades de la persona. En esta década se pasa del guidance, con sus funciones de adecuación y selección profesional al counseling.

Década de los cuarenta: etapa muy prolífica en la que se producen hechos relevantes para la orientación. Finaliza el conflicto bélico mundial y se produce una demanda notable de la orientación.

Década de los cincuenta: supone una fase de expansión debido a la aparición de diversas asociaciones que realzan la labor orientadora, un ejemplo es la IAEVG (International Association for Educational and Vocational Guidance). En esta década la Orientación Vocacional se entiende como un proceso continuo y educativo

Década de los sesenta: diversos autores destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar al sujeto a conocerse a sí mismo y a identificar sus perspectivas de futuro.

Década de los años setenta: se producen movimientos de renovación complementarios que dan lugar a dos movimientos importantes, que son: la educación para la carrera y la educación psicológica. En el primero, se entiende la necesidad de integrar la orientación en el currículum como un instrumento formativo. En el segundo se reclama la necesidad de orientar al alumno en la adquisición de competencias psicológicas necesarias para afrontar la vida. En esta época tiene lugar la integración de personas con NEE en centros ordinarios.

Década de los ochenta: la preocupación por temas relacionados con la salud como el SIDA y sus implicaciones sociales llevan a demandar programas de prevención que ayuden a desarrollar hábitos de vida saludables en las personas. La orientación ahora se extiende al ámbito comunitario.

Década de los noventa: en esta década crece la orientación para el desarrollo humano. Es una década muy centrada en el entrenamiento de las habilidades sociales y vitales

Termina el siglo XX y comienza el S.XXI con el reclamo de una escuela inclusiva (Ainscow, 2001). Se constata la necesidad de trabajar el autoconocimiento y la autoestima, ya que hay que potenciar las habilidades y capacidades propias. En este último siglo surge un nuevo modelo en el que el orientador tiene la función de armonizar la participación.

DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN EN EUROPA

En Europa la orientación también apareció a principios del siglo XX, surgiendo desde la práctica profesional y laborar e independiente al ámbito educativo. No obstante, encontramos diferencias terminológicas entre ambos continentes. Una diferencia significativa es el carácter estatal que toma la orientación en Europa desde sus mismos orígenes.

En Alemania se crea el primer Servicio de Información en Berlín (1898), aunque otros autores sitúan los orígenes en 1902 en la ciudad de Munich, cuando se abre la primera Oficina de Formación Profesional. En 1918 se promulga la primera ley que regula los Servicios de Orientación. En las primeras décadas del siglo se integra lo laboral en la

Page 3: Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

vida escolar. Sería en la década de los 40 y 50 cuando se intenta dar un giro a la orientación hacia el desarrollo personal. En los 60 se introduce el concepto de orientación educativa escolar. Por último señalar que en la década de los 70 la orientación formará parte de del currículum escolar.

Se considera que Bélgica es el país pionero de la orientación y la psicopedagogía, ya que en 1899 se fundó el primer Instituto de Psicología Pedagógica en Europa y en 1912 se crea el primer servicio europeo de orientación profesional.

En Francia la primera oficina de Información y Orientación se crea en 1912. La orientación profesional empieza a formar parte del sistema educativo en 1951.

En el Reino Unido los inicios hay que buscarlos en el año 1909 con la creación de los Juvenile Advisory Commitees, para facilitar la orientación profesional a los jóvenes. Será a partir de los años 50 cuando se desarrollen los servicios de orientación escolar.

Por otro lado, hay que destacar a Suiza por las aportaciones tan significativas que hicieron los miembros de la Escuela Psicopedagógica de Ginebra. Los primeros indicios de la orientación en Suiza datan de 1902.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORIENTACIÓN EN ESPAÑA

La institucionalización de la orientación en España corre paralela a la evolución que se sigue en los demás países europeos, incluso en algunos momentos sirve como referente para ellos. Según Benavent se pueden distinguir cuatro periodos en la historia de la Orientación Educativa en España:

1. El inicial, hasta el comienzo de la guerra civil: podemos tomar como punto de partida la creación en 1902 del Museo pedagógico Nacional, donde se crea el primer Laboratorio de Pedagogía Experimental. En 1909, la Diputación de Barcelona instituye el Museu Social. En poco tiempo, tanto en Madrid como en Barcelona, se creó el Instituto de Orientación profesional. Con la guerra civil se paraliza toda iniciativa.

2. Desde el final de la guerra hasta la constitución de los Institutos Provinciales de Psicología Aplicada y Psicotecnia: aparecen publicaciones relacionadas con el tema (revistas de pedagogía y psicología) y se da importancia a la formación del orientador.

3. Desde el reglamento de dichos institutos hasta la Ley General de la Reforma Educativa: en esta ley se contempla la necesidad de la orientación educativa y profesional en todo el sistema educativo.

4. Desde la organización de los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (1977) a la implantación de la LOGSE: en este momento el orientador asume funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, así como funciones de asesoramiento y en general, actividades de orientación educativa, personal y vocacional. De su parte la LOGSE considera la orientación educativa como un elemento imprescindible para garantizar la calidad de la educación, además de un proceso continuo en el que deben implicarse los tutores y toda la comunidad educativa.

Page 4: Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

En definitiva, desde los inicios de la orientación, cada vez se reconoce más su importancia, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

Page 5: Evolución de La Orientación Vocacional Yaqui

BibliografíaBisquerra Alzina, R. (1998). Modelos de Orientacion e Intervencion Psicopedagogica. Barcelona:

Praxis.

Repetto Talavera, E. (1995). Orientacion Educativa e Intervencion Psicopedagogica. Madrid: UNED.