Evolución Del Pensamiento Económico

7
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EL APOGEO DEL CAPITALISMO El nuevo sistema industrial exigió un cambio en el mundo de las finanzas. Las antiguas sociedades integradas con capitales familiares fueron cediendo ante la aparición de las grandes sociedades anónimas, indispensables para costear los gastos que demandaban la fabricación de las máquinas y la construcción de los ferrocarriles. Gracias a esta concentración del capital, se formaron los grandes bancos internacionales y el crédito permitió emprender obras cada vez más costosas y más rentables. Así se fue afirmando progresivamente a lo largo del s. XIX un sistema económico en el que la dirección de las empresas pertenecía exclusivamente a los poseedores del capital: el capitalismo. A ello colaboraron diversos factores: la libertad de enriquecimiento que benefició a quienes poseían la capacidad empresarial, la economía de mercado basada en el libre juego de la oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios, así como la formación de las nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el capital indispensable para financiar los elevados costos del maquinismo. Para la era del apogeo del capitalismo, la incorporación de Francia a la categoría de los países económicamente dirigentes tuvo una importancia tan decisiva como la unión económica de Alemania con dirección de Prusia. Esta unificación, es decir,

description

Economía política

Transcript of Evolución Del Pensamiento Económico

Page 1: Evolución Del Pensamiento Económico

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

EL APOGEO DEL CAPITALISMO

El nuevo sistema industrial exigió un cambio en el mundo de las finanzas. Las

antiguas sociedades integradas con capitales familiares fueron cediendo ante la

aparición de las grandes sociedades anónimas, indispensables para costear los

gastos que demandaban la fabricación de las máquinas y la construcción de los

ferrocarriles. Gracias a esta concentración del capital, se formaron los grandes

bancos internacionales y el crédito permitió emprender obras cada vez más

costosas y más rentables. Así se fue afirmando progresivamente a lo largo del s.

XIX un sistema económico en el que la dirección de las empresas pertenecía

exclusivamente a los poseedores del capital: el capitalismo. A ello colaboraron

diversos factores: la libertad de enriquecimiento que benefició a quienes poseían la

capacidad empresarial, la economía de mercado basada en el libre juego de la

oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios, así como la formación de las

nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el capital indispensable para

financiar los elevados costos del maquinismo.

Para la era del apogeo del capitalismo, la incorporación de Francia a la categoría de

los países económicamente dirigentes tuvo una importancia tan decisiva como la

unión económica de Alemania con dirección de Prusia. Esta unificación, es decir, la

formación y ampliación de la unión aduanera alemana, debiera ser reconocida

como una de las condiciones político-económicas fundamentales de la nueva era del

apogeo del capitalismo.

ADAM SMITH

Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia económica, el

ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el

Bien de los demás. Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan no lo

obtenemos en el Mercado por la benevolencia del panadero, ni la carne por la

Page 2: Evolución Del Pensamiento Económico

benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan una Ganancia monetaria.

Este hecho se repite, según él, en todas las esferas del ámbito económico. Sin

embargo, no implica que las personas se muevan siempre egoístamente. A su

juicio, el interés propio se ciñe de manera exclusiva al ámbito económico, pero

en otros aspectos de la vida es perfectamente posible -y es incluso un deber

moral- ser generoso.

Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya

que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés,

había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

¿Cómo es posible que una Sociedad donde cada uno vela por su Interés

económico funcione perfectamente? ¿Cómo es posible, por ejemplo, que una

persona pueda encontrar de todo para comprar sin habérselo dicho previamente

a nadie? La respuesta que da Adam Smith es que se logra gracias a una "mano

invisible" que coordina los mercados y los distintos intereses propios, los que,

gracias a ella, se armonizan espontáneamente.

La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la Sociedad se

va desarrollando y la división del Trabajo crece. Así, la labor de este mecanismo

viene a ser el uniformar información cada vez más parcializada y dividida ente

los individuos.

La existencia de este orden natural hace que la interferencia gubernamental sea

indeseable en la mayoría de las materias, y es precisamente por esto que Adam

Smith se identifica con el Laissez Faire. Las labores del gobierno, por lo tanto,

deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar justicia y en

proveer Bienes Públicos (por ejemplo, hacer caminos). El resto lo debe hacer la

mano invisible.

Sin embargo, Adam Smith no era dogmático. La tolerancia, característica de su

personalidad explica por qué, a pesar de ser un liberal, no solo aceptó, sino que

también propuso algunas intervenciones de la autoridad en temas como la

educación e, incluso, la beneficencia pública.

Para Adam Smith la División del Trabajo es la principal fuente de Crecimiento y

Desarrollo de un país. Esto es posible debido a que aumenta la habilidad del

Page 3: Evolución Del Pensamiento Económico

trabajador al dedicarse a un número pequeño de operaciones. Su postulado lo

ejemplifica con una fábrica de alfileres (y lo hace porque existía una fábrica de

alfileres muy cerca de la casa donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera

hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se demoraría mucho en

estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente

ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres,

podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos

cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro

estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una

producción muchísimo mayor. Ésta es la clave del Crecimiento Económico.

No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le genera a un país la

División del Trabajo, Adam Smith considera que esta división es la causa

principal de que un grupo importante de la población se idiotice, al tener que

realizar labores muy mecánicas. Aquí radica la importancia que le da este autor

a que el Estado incentive la educación y la religión como una forma de mitigar

este mal causado.

DAVID RICARDO

David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de

forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas

mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.

Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y

propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas

disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las

Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo

proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el

Parlamento y la vida política- a costa del bienestar del país.

Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos

decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se

intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez

Page 4: Evolución Del Pensamiento Económico

menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una

postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.

Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del

crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de

las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del

Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o

temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos

Naturales.

La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el

estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia,

principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para

demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.

Otra idea nde Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del

valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de

la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado

en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta.

JOHN STUART MILL

El laissez Faire es uno de los principales libros de Mill es Sobre la libertad, el

cual se transformó en una fuente del Liberalismo, y es donde expone el principio

absoluto que debería gobernar las relaciones entre la Sociedad y sus miembros.

Este principio consiste en la no intervención de la autoridad, ya que las personas

son soberanas en sus Acciones. Como ejemplo, Mill señaló que el Estado no

puede impedir a una persona que pase por un puente en malas condiciones en

consideración de su propio Bien. Sólo podrá aconsejar, advertir o incluso

suplicar, pero en ningún caso obligar a alguien a que haga algo -o deje de

hacerlo- por su propio Bien. Este ejemplo se proyecta a la gran mayoría de los

actos sociales y, por supuesto, a los económicos. A juicio de Mill, cuando el

Estado interviene, en general lo hace tarde o lo hace mal.

Page 5: Evolución Del Pensamiento Económico

Planteó que una vez cumplidos sus deberes de policía, la autoridad podía hacer

mucho, directa o indirectamente, para ayudar a mejorar el bienestar material de

la gente. Un aporte importante fue la reducción de horas de Trabajo. Para él, la

única forma de acortar la jornada laboral era por ley, puesto que para lograrlo se

necesitaba que todos los trabajadores se organizaran, lo cual era muy

improbable (se debe recordar que en esa época, en plena Revolución Industrial,

los horarios de Trabajo duraban muchas veces más de dieciséis horas diarias).

Introducidas sus excepciones, Mill llegó a afirmar la ahora famosa dicotomía

entre las leyes. Por una parte, existían las Leyes Económicas de producción, que

eran gobernadas por leyes inmutables que se debían acatar. Por otra, existían

las leyes sociales de la Distribución, las cuales no estaban determinadas sólo

por las fuerzas económicas. Según Mill, las leyes de la distribución son casi por

entero materia de la voluntad de cada uno y de las instituciones humanas, las

cuales, a su vez, son Producto de valores, costumbres, filosofías sociales y

gustos cambiantes.

(Kenneth Galbraith, 1998)