Evolución del PIB en España. Un estudio comparado antes y durante la crisis.

51
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD EVOLUCIÓN DEL PIB EN ESPAÑA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRÍSIS Trabajo Fin de Grado presentado por David Antonio Morejón Ríos, siendo la tutora del mismo del mismo la profesora Mª Rosario González Rodríguez Vº. Bº. del Tutor/a/es/as: Alumno/a: D. D. Sevilla. Mes de 20XX

description

AUTOR:DAVID ANTONIO MOREJÓN RÍOSTUTOR:DÑA Mª ROSARIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZDEPARTAMENTO:ECONOMÍA APLICADA I ÁREA DE CONOCIMIENTO:MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESARESUMEN: El presente trabajo consta básicamente de 2 bloque principales: En el primer bloque, Revisión conceptual y metodológica, se desarrollan los aspectos más importantes en cuanto al indicador macroeconómico PIB. En esta parte del trabajo se presentan conceptos y explicaciones que permitan al lector del obtener una idea bastante clara de qué es este indicador, como se calcula, así como las posibles variantes del mismo. También se exponen una serie de cuestiones que tienen relación directa con el PIB con el objetivo de proporcionar una imagen global en cuanto a todo lo que lo rodea En la segunda parte del trabajo, Análisis empírico, se intenta contextualizar la crisis económica. Por otra parte se realiza un análisis de la evolución de la economía española a lo largo de un periodo bastante amplio que permita apreciar cómo cambia el rumbo de la misma debido a determinados acontecimiento que se van produciendo. Al final se intentaran sacar una serie de conclusiones y opiniones propias sobre todo los comentado anteriormente.PALABRAS CLAVE:PIB; Crecimiento; Ciclo; Recesión; Variación

Transcript of Evolución del PIB en España. Un estudio comparado antes y durante la crisis.

  • FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

    EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRSIS

    Trabajo Fin de Grado presentado por David Antonio Morejn Ros, siendo la tutora del mismo del mismo la profesora M Rosario Gonzlez Rodrguez

    V. B. del Tutor/a/es/as: Alumno/a:

    D. D.

    Sevilla. Mes de 20XX

  • GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

    FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADMICO [2013-2014]

    TTULO:

    EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    AUTOR:

    DAVID ANTONIO MOREJN ROS

    TUTOR:

    DA M ROSARIO GONZLEZ RODRGUEZ

    DEPARTAMENTO:

    ECONOMA APLICADA I

    REA DE CONOCIMIENTO:

    MTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMA Y LA EMPRESA

    RESUMEN:

    El presente trabajo consta bsicamente de 2 bloque principales:

    En el primer bloque, Revisin conceptual y metodolgica, se desarrollan los aspectos ms importantes en cuanto al indicador macroeconmico PIB. En esta parte del trabajo se presentan conceptos y explicaciones que permitan al lector del obtener una idea bastante clara de qu es este indicador, como se calcula, as como las posibles variantes del mismo. Tambin se exponen una serie de cuestiones que tienen relacin directa con el PIB con el objetivo de proporcionar una imagen global en cuanto a todo lo que lo rodea

    En la segunda parte del trabajo, Anlisis emprico, se intenta contextualizar la crisis econmica. Por otra parte se realiza un anlisis de la evolucin de la economa espaola a lo largo de un periodo bastante amplio que permita apreciar cmo cambia el rumbo de la misma debido a determinados acontecimiento que se van produciendo. Al final se intentaran sacar una serie de conclusiones y opiniones propias sobre todo los comentado anteriormente.

    PALABRAS CLAVE: PIB; Crecimiento; Ciclo; Recesin; Variacin.

  • Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo

    Facultad de Turismo y Finanzas Universidad de Sevilla

    - -2-

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -I-

    NDICE

    1. REVISIN CONCEPTUAL Y METODOLGICA.

    1.1. CONCEPTO QU ES EL PIB?................................................................3

    1.2. MEDICIN DEL PIB.4

    1.2.1. El PIB por el mtodo del gasto y los costes..5

    1.2.2. El PIB por el mtodo de los ingresos y los costes9

    1.3. DIFERENCIA ENTRE PIB REAL Y PIB NOMINAL.9

    1.4. DIFERENCIA ENTRE PIB Y PNB..10

    1.5. PROBLEMAS DE MEDICIN DEL PIB11

    1.6. UTILIDADES DEL PIB.13

    1.6.1. PIB real como medida de crecimiento y ciclos econmicos13

    1.6.2. PIB per cpita como medida de bienestar..15

    1.7. EL NDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)16

    1.7. DEFLACTOR DEL PIB COMO MEDIDA DE INFLACIN.17

    2. ANLISIS EMPRICO.

    2.1. CRISIS ECONMICA 2007-20014: LA GRAN RECESIN.19

    2.2. ANLISIS DE LA EVOLUCION ECONMICA ESPAOLA (1998-2013)..20

    2.2.1. Introduccin..20

    2.2.2. Anlisis de la evolucin econmica espaola.21

    2.2.3. Conclusiones37

    2.2.4. Recomendaciones.38

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -1-

    INTRODUCCIN

    En el presente proyecto de investigacin se pretende realizar un estudio emprico sobre la evolucin seguida por el indicador macroeconmico (PIB) durante los aos anteriores y durante la crisis. Este estudio va a tratar de presentar toda la informacin relevante en cuando a este indicador se refiere e intentar exponer todos los puntos de vista posibles en cuanto a las garantas que ofrece el mismo. Para tal fin en el captulo uno, se describen los principales conceptos referentes al PIB que soportarn la interpretacin de los resultados obtenidos en el capitulo emprico.

    El termino crecimiento econmico es algo que cada da estamos escuchando en nuestros medios de comunicacin y an ms en estos ltimos aos debido a la gran recesin que est padeciendo la economa mundial. Pues bien, en este proyecto se desarrollan claramente muchos de los conceptos relacionados con este trmino pretendindose con ello realizar un trabajo que sirva a las personas para conocer mejor como funciona desde dentro la maquinaria que hace que una economa crezca o por el contrario decrezca.

    En el presente proyecto se va a desglosar el producto interior bruto (PIB), intentando mostrar de manera clara cuales son cada una de las partes que lo forman as como las distintas maneras de calcularlo.

    La contabilidad nacional est formada por varios elementos de gran importancia, pero el PIB constituye el agregado ms relevante de la misma y por lo tanto es de gran importancia que se conozca cmo funciona este indicador para poder entender de alguna manera los datos proporcionados por la contabilidad nacional que son publicados por los distintos organismos encargados de ello como son el INE o el Banco de Espaa.

    En la parte emprica del proyecto se va a tratar de mostrar cmo ha afectado la crisis a la economa espaola durante estos aos. Como todos sabemos debido a la crisis que se inicio en el ao 2007, la economa mundial ha padecido unas graves consecuencias que llegan hasta nuestros das. El nivel de vida de la poblacin ha decrecido notablemente en algunas regiones incluyendo nuestro pas. Espaa est siendo unos de los pases ms afectados con tasas de paro insostenibles para una economa. En este trabajo se va a tratar de mostrar grficamente como ha ido evolucionando el PIB de manera que se puedan hacer visible los efectos de la crisis sobre el mismo y por lo tanto los efectos sobre la economa Espaola.

    Para hacer ms completo el estudio se realizaran algunas comparaciones con el resto de Europa, as como con algunas de las economas ms influyentes de manera que pueda mostrarse grficamente en qu medida Espaa ha sido afectada de manera ms contundente por la crisis como consecuencia de darse en nuestro pas una serie de circunstancias que la han hecho mucho ms vulnerable a la hora de afrontar los problemas generados por la recesin.

    Por ltimo decir que se intentara en este proyecto extraer una serie de conclusiones a cerca de porqu se han producido esta serie de acontecimientos que han hecho que el PIB haya permanecido con un crecimiento negativo durante varios aos, esto es, en recesin y se intentaran aportan algunas posibles soluciones para que no se vuelvan a repetir muchas de los errores que han llevado a la economa a esta situacin.

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -2-

    OBJETIVOS

    EL objetivo primordial de este estudio es el de mostrar de manera clara y precisa como el efecto de la crisis ha hecho que la evolucin de la economa espaola cambie de rumbo completamente despus de unos aos en los que nuestra economa era un referente a nivel mundial en cuanto a crecimiento econmico y creacin de empleo.

    Otro de los objetivos de este trabajo es analizar un indicador macroeconmico como es el PIB que continuamente escuchamos en los medios de comunicacin y que pensamos es de relevancia indicar en qu consiste y como funciona. Por otro lado, tambin se intentaran exponer muchos de los trminos relacionados con el PIB de manera que queden claras cada una de las variantes del mismo as como otros indicadores.

    Por ltimo, se intentar aclarar cules han sido muchos de los errores y cuestiones que nos han llevado a la situacin actual as como tambin intentar dar un punto de vista personal en cuanto a algunas de las posibles actuaciones que se podran realizar para salir de la crisis.

    JUSTIFICACIN DE LA RELEVANCIA DEL TEMA ELEGIDO.

    Las razones por la que se ha elegido tratar este tema son varias:

    La primera es por la actualidad del tema en cuestin. El tema del crecimiento econmico es algo que hoy ms que nunca est a la orden del da debido a la coyuntura econmica en la que nos encontramos.

    Por otra parte la necesidad de presentar un trabajo que pueda aportar alguna solucin a determinadas cuestiones de vital importancia que afectan de manera directa al funcionamiento de nuestro pas.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -3-

    CAPTULO 1

    REVISIN CONCEPTUAL Y METODOLGICA

    1.1 CONCEPTO: QUE ES EL PIB?

    El producto interior bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un ao dado, dentro de las fronteras de un pas (Mochn, 2010, p. 185)

    Este indicador es utilizado como herramienta para medir el valor monetario de toda la produccin generada por una economa a lo largo del ao y su crecimiento sostenido a largo plazo con la consiguiente mejora de los niveles de vida de la poblacin es lo que se conoce como crecimiento econmico.

    El producto interior bruto (PIB) es sin duda el indicador econmico ms utilizado por todos los pases del mundo ya que acta como un termmetro de la salud de la economa. Es una medida numrica de fcil interpretacin que permite comparar la evolucin de la economa de un pas o continente respecto a otro. Es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar de distintos pases de tal forma que aquel que tiene un PIB ms elevado es el que tiene una economa ms saneada (Arrieta, 2011, p.106)

    Por otro lado, el PIB tambin nos va a permitir comparar la evolucin econmica de un pas o continente con respecto a l mismo en diferentes momentos del tiempo.

    Por todo ello, el PIB es usado como medida del tamao de una economa, de manera que se usar como una escala para medir la eficiencia econmica de un pas a lo largo de los aos o bien para hacer comparaciones con otras economas (Krugman y Wells, 2014)

    Las tres palabras que dan nombre a este indicador tienen el siguiente significado:

    - Producto: cuando hablamos de producto, nos estamos refiriendo a la produccin final, es decir, al total de bienes y servicios finales que han sido producidos tanto por empresas privadas como pblicas en cualquiera de los tres sectores bsicos de la economa, esto es, en la agricultura, la industria o bien en los servicios. En este caso solo se va a realizar la contabilizacin de los bienes finales ya que las materias primas y otros materiales que han intervenido en el proceso ya se encuentran incorporados al valor de dicho producto. Es por ello, que la suma de los valores aadidos a lo largo del proceso de generacin del producto ser el equivalente al valor del producto una vez terminado.

    - Interior: En este caso se hace referencia a la produccin que ha sido generada dentro del pas, es decir, el PIB es un indicador que mide aquello que se produce dentro de las fronteras Espaolas independientemente de si son espaoles o no los factores productivos con lo que ha sido generada. En otras palabras, el PIB va a incorporar la produccin que ha sido realizada con recursos propiedad de extranjeros que estn residiendo en Espaa y por otro lado excluir aquella produccin que se realice por ciudadanos Espaoles en otros pases (Mochn, 2010)

    - Bruto: Con este trmino se hace referencia a que el PIB no va a deducir la depreciacin o prdida de valor sufrida por el capital que ha sido utilizado para obtener la produccin y que por lo tanto esta prdida deber reponerse con una parte del valor de dicha produccin.

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -4-

    El organismo oficial encargado en Espaa del clculo y publicacin de los datos referentes al PIB con periodicidad trimestral es el Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    1.2 MEDICIN DEL PIB

    La contabilidad nacional es la encargada de medir y registrar todas aquellas transacciones econmicas que se producen dentro de las fronteras del pas a lo largo del ao, siendo el Producto interior bruto (PIB), el agregado ms significativo. Mochn (2010)

    Para entender mejor la forma en que se mide este indicador vamos se expone a continuacin una aclaracin de varios de los conceptos que integran su definicin:

    - Valor monetario total. Por valor monetario total entendemos la suma total de unidades monetarias, en este caso euros, por el que se venden todos los bienes y servicios producidos por la economa. Toda economa produce miles de bienes y servicios distintos muchos de ellos con unidades de medida que difieren unas de otras con lo cual sera imposible sumar o agregar la produccin. Para solucionar este problema y sabiendo que tenemos que agregar todos los productos en una nica cifra, lo que se hace es tomar una medida homognea para todos, y esta es, el valor monetario o precio de venta de los distintos bienes y servicios.

    - Bienes y servicios finales. El PIB solo incorpora el valor de los bienes y servicios finales, es decir, solo aquellos que se venden a los usuarios finales. Durante el proceso de obtencin de un producto final, por lo general, se incorporan a dicho producto otros productos denominados bienes intermedios, esto es, aquellos bienes que se usan para producir otro bien. Por lo tanto, si para realizar el clculo del PIB sumramos por separado la produccin de los bienes intermedios, los estaramos contando ms de una vez, ya que el valor de la produccin de estos ya se encuentra incluido en el valor del bien final. Por otra parte, los servicios s que son incluidos directamente en el PIB, es decir, los servicios se consideran finales ya que estos se consumen en el mismo momento en el que se producen, salvo en el caso de aquellos servicios que unas empresas prestan a otras y que si son considerados servicios intermedios.

    - Producido: Entendemos por producido aquello que necesita un proceso de elaboracin o produccin. Por lo tanto el PIB va a excluir tanto las compras de terrenos como las de activos financieros, pues estos no se consideran como bienes y servicios producidos. Se entiende que tanto la tierra como aquellos recursos naturales que se encuentren en ella no se producen en absoluto. En el caso de los activos financieros como puedan ser las acciones o los bonos entendemos que estos puedan representar un derecho de propiedad o bien a recibir pagos en el futuro, pero no son en s bienes y servicios. Por otro lado tampoco se van a encontrar incluidas en el PIB las compras de productos de segunda mano ya que aunque estos bienes s que se consideran bienes producidos, lo fueron en un periodo distinto al que se estudia y por lo tanto ya fueron incluidos en el PIB en su momento.

    - Para el mercado. El PIB solo incluye aquellos productos y servicios que se producen con la intencin de ser vendidos.

    - Durante un ao dado: El PIB es una variable flujo y como tal se encarga de medir el proceso desarrollado a lo largo de un periodo de tiempo. Normalmente, el ao, es el periodo sobre el que se realiza la medicin (Mochn, 2010)

    Existen varias formas de calcular este indicador. Por un lado podremos obtener el PIB mediante la renta total de todos los miembros de la economa y por otro lado a partir del gasto total realizado por los agentes econmicos en bienes y servicios. La razn de que el PIB se pueda hallar a travs de estos dos mecanismos es debido a que en realidad tanto la renta de la economa como el gasto, son lo mismo, es decir,

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -5-

    en cada una de las transacciones que tiene lugar en la economa participan tanto un comprador como un vendedor, por lo tanto cada unidad de gasto de un comprador se convertir en una unidad de renta para el vendedor (Gregory, 2014)

    1.2.1 El PIB por el mtodo del gasto y de los costes

    Para calcular el PIB por el mtodo del gasto, la produccin se divide en cuatro categoras dependiendo del grupo de la economa que vaya a realizar las adquisiciones de los bienes y servicios.

    - Consumo de bienes y servicios (C), se incorporan dentro de este grupo aquellos bienes y servicios que van a ser adquiridos por las familias.

    - Inversin privada (I), productos o servicios adquiridos por las empresas privadas.

    - Gasto pblico (G), se entiende por gasto pblico el realizado por el sector pblico en la adquisicin de bienes y servicios.

    - Exportaciones netas (XN), son los bienes y servicios que han comprado los extranjeros en nuestro pas, menos las importaciones, es decir las compras realizadas por espaoles en el extranjero.

    Todos los usuarios de la economa se encuentran dentro de algn grupo de los citados anteriormente, con lo cual, si efectuamos la suma de las compras realizadas en los cuatro sectores obtenemos como resultado la suma de la produccin total o lo que es lo mismo el PIB.

    Se puede afirmar por tanto que el PIB, es la suma de los gastos en bienes y servicios realizados por: familias, empresas, sector pblico, y sector exterior. En concreto el resultado que se obtiene con la agregacin de los cuatro sectores. Esta macromagnitud tambin es conocida con el nombre de demanda agregada, ya que representa la totalidad del gasto llevado a cabo por los distintos agentes econmicos.

    PIB = C + I + G +XN

    A continuacin se analizan con ms detalle cada uno de los componentes del PIB segn el mtodo del gasto

    1 Consumo privado (C)

    Se considera consumo privado al gasto que las familias realizan en bienes y servicios. El factor que afecta de manera ms determinante al consumo privado es la renta disponible, es decir, el dinero del que disponen las familias para comprar determinados bienes y servicios una vez pagados los impuestos y recibidas las transferencias gubernamentales (Krugman y Wells, 2014)

    Esta dependencia entre la renta recibida y el gasto realizado es lo que se conoce como propensin marginal a consumir (PMC), esto es, la cuanta en la que aumenta el gasto en consumo cuando aumenta la renta disponible (Bradford y Olney, 2006)

    El consumo privado constituye el elemento ms relevante del PIB ya que supone aproximadamente las tres cuartas partes de toda la produccin.

    Como se ha comentado el consumo est formado por los hogares, pues bien, estos bienes se pueden dividir en tres subcategoras: bienes no duraderos, bienes duraderos y servicios. Los bienes duraderos son aquellos que son de rpido consumo, es decir solo duran un tiempo, como por ejemplo los alimentos. Por otro lado los bienes duraderos son aquellos que tienen una vida larga como por ejemplo un automvil. Por ltimo tenemos los servicios que van a comprender el trabajo realizado por individuos y empresas para los consumidores como por ejemplo una peluquera (Gregory, 2014)

    Por lo general todos los productos adquiridos por las familias a lo largo del ao van a formar parte del gasto en consumo privado que se incluir en el PIB, salvo alguna excepcin como por ejemplo aquellos bienes comprados por las familias en un ao

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -6-

    determinado pero que no pueden formar parte del PIB por haber sido producidos en otro ao, es decir, productos de segunda. Por otro lado tenemos los activos como puedan ser las acciones o bien los inmuebles que no se incluirn como gasto en consumo dentro del PIB.

    Aunque es cierto que casi todos los bienes y servicios se valoran a sus precios de mercado en el momento de calcular el PIB, algunos no se venden en el mercado, y por lo tanto, no van a tener precios de mercado. Para que el PIB pueda incluir estos bienes y servicios se debern realizar estimaciones de dicho valor, esto se denomina Valor imputado (Gregory, 2014)

    El valor de aquellos productos que son producidos y consumidos por las familias de agricultores como por ejemplo carnes u hortalizas. El Instituto nacional de estadstica (INE), en este caso, realiza una estimacin en el autoconsumo de estas familias considerndolo como si hubieran tenido que acudir al mercado para adquirir los productos, incluyendo en el PIB el valor de dicha estimacin (Mochn, 2010)

    El valor del servicio que aportan las viviendas que son propiedad de una familia a la propia familia que habita en ella. Muchas personas habitan en su propia vivienda sin pagar el alquiler, lo cual es lgico ya que la vivienda es de su propiedad. Estas familias no pagan alquiler pero s disfrutan de unos servicios de vivienda. Para tener en cuenta estos servicios de los que disfrutan los propietarios, el PIB va a comprender una estimacin del alquiler que pagaran los dueos de las casas si tuvieran que alquilrselas a otra persona. El instituto nacional de estadstica (INE) es el encargado de realizar esta estimacin, de manera que calcula cual sera el alquiler de mercado de una vivienda si se alquilara incluyendo ese alquiler estimado en el PIB, tanto el gasto del propietario de la vivienda como su renta. (Gregory, 2014)

    2 Inversin privada (I)

    El segundo componente del PIB es la inversin (I). La inversin relaciona el presente con el futuro, es decir, la inversin va a relacionar los mercados de dinero con los de bienes de manera que las fluctuaciones que se puedan producir en la inversin van a determinar en gran medida la evolucin del ciclo econmico (Dornbush, Fischer, startz, 2014)

    La inversin, es llamada en ocasiones inversin fija para diferenciarla de la inversin que se realiza en existencias. La inversin no es ms que la suma de la inversin no residencial, es decir, la compra de nuevas maquinas y plantas por parte de las empresas y la inversin residencial, que es la compra de viviendas por parte de las personas (Blanchard, Amighini, Giavazzi, 2012)

    Como se ha comentado, la contabilidad nacional realiza una divisin en dos categoras de inversin privada:

    Por un lado la Formacin bruta de capital fijo (FBCF), que est formada por la llamada inversin en planta y la construccin residencial y por otro lado tenemos la variacin de existencias. Por tanto diremos que la inversin es la agregacin o suma de:

    -Compras o adquisiciones de equipos y plantas por empresas privadas

    - La construccin de viviendas para un fin residencial.

    -La variacin de existencias.

    La inversin va a consistir bsicamente en la formacin de capital entendiendo por formacin de capital el aumento en los stocks de edificios, equipos y existencias a lo largo del ao. La formacin de capital tiene la caracterstica de implicar un sacrificio del consumo en el momento actual para que se produzca un aumento considerable en el consumo futuro.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -7-

    A continuacin se analizan con ms detalle cada uno de los elementos que integran la inversin privada:

    - Compras de plantas y equipos por parte de empresas privadas. Los equipos y fbricas poseen una vida til de ms de un ao por lo general, siendo utilizada solo una pequea parte para fabricar la produccin del ao. Pues bien, tendrn la consideracin de bienes finales aquellas fbricas y equipos que se acaban de producir, as como la consideracin de usuarios finales las empresas adquirientes.

    - Construccin de viviendas para fines residenciales. Aun sabiendo que la mayora de las viviendas que se construyen van a ser adquiridas por las familias y por lo tanto podran contabilizarse como gasto en consumo, se contabiliza como gasto en inversin debido a que las viviendas residenciales integran una parte muy importante del stock de capital de un pas ya que como tales seguirn proporcionando servicios a largo plazo.

    -Variacin de existencias. La variacin de existencias est formada por aquellos bienes que han sido producidos pero que an no han sido vendidos, los bienes que se encuentran en proceso de produccin as como tambin el conjunto de materiales o materias primas que se utilizan en el proceso de fabricacin.

    La variacin de existencias tiene la consideracin de inversin debido a que los bienes que son producidos pero no vendidos terminan entre los bienes inventariados por las empresas y debemos tener en cuenta que el PIB est diseado para agregar la produccin total y no solo la parte de la produccin que se vende a lo largo del ao.

    Por lo general, las variaciones de existencias suponen el elemento menos significativo as como tambin el ms voltil de la inversin. Esto se debe a que no toda la parte de inversin en inventario es voluntaria y planificada. Como se explicar en otro captulo de este trabajo, la economa es cclica y dentro de cada ciclo se dan fases de expansin y otras en las que la economa se contrae, pues bien, en las pocas de expansin, normalmente las empresas comienzan a vender ms de lo que realmente producen ocasionndose as una reduccin no planeada de existencias. En las recesiones ocurre todo lo contrario, las empresas por lo general no son capaces de vender todos los bienes que han producido y que tenan planeado vender.

    Las variaciones que se van produciendo en el stock de capital de una economa es un asunto bastante complejo debido a que la inversin privada no incluye algunas categoras de produccin no empresarial que si que deberan encontrarse recogidas en el stock de capital del pas. En concreto nos referimos a las siguientes:

    -La inversin del sector pblico: una gran parte del stock de capital del pas es propiedad del sector pblico y no de las empresas privadas.

    -Los bienes de consumo duraderos, que como su propio nombre indica van a ofrecer servicios por ms de un ao, un ejemplo claro podran ser los automviles.

    -El capital humano, cuando hablamos de capital humano nos estamos refiriendo a la formacin, cualificacin y conocimiento de las personas que podrn ofrecer sus servicios durante un amplio nmero de aos. Es por ello, que para poder realizar una contabilizacin del incremento del stock de capital sera necesario incluir tanto las habilidades adicionales como la formacin que la mano de obra ha adquirido durante el ejercicio.

    Otra cuestin importante a tratar es que la inversin empresarial, no va a tener en cuenta la prdida de valor o depreciacin del capital que ha sido utilizado a lo largo del ao, por lo tanto, para obtener la inversin neta ser necesario restar a la inversin bruta el valor perdido por los activos (Mochn, 2010), de manera que:

    IN = IB Depreciacin.

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -8-

    Por ltimo decir que las causas de las fluctuaciones del gasto total en inversin suelen ser dos. Por una parte tenemos los tipos de inters: cuanto ms alto es el tipo de inters real, menor es el gasto de inversin. Cuando el tipo de inters es mas alto ello va a repercutir en que se encarezcan los proyectos de inversin para las empresas e inversores. Por otro lado tenemos una variable fundamental en economa que no es ms que la confianza: cuanto mayor es la confianza, mayor es el gasto en inversin. Los directivos e inversores con una aptitud optimista suelen estar ms dispuestos a apostar o arriesgar el dinero confiando en que una expansin de la capacidad productiva u otras inversiones proporcionaran la rentabilidad deseada (Bradford y Olney, 2006)

    3 Gasto Pblico (G)

    El siguiente componente del PIB por orden de magnitud son las compras de bienes y servicios realizadas por parte del estado. El gasto pblico comprende determinadas partidas como por ejemplo los gastos que son destinados a la defensa del pas, los costes de produccin de infraestructuras como carreteras o autopistas por parte de las administraciones regionales y locales as como tambin los sueldos de los funcionarios (Dornbusch et al. 2014)

    Como se ha comentado el gasto pblico es el consumo realizado por el sector pblico, as como las adquisiciones de inversin. La inversin del sector pblico se refiere a las adquisiciones o compras realizadas por las distintas administraciones que integran el sector pblico. Por otra parte tenemos el considerado consumo pblico, es decir, el gasto de bienes y servicios que realiza el sector pblico a lo largo del ao, incluyndose aqu los salarios de los empleados del sector pblico, ya sean funcionarios o no, y las materias primas que han sido utilizadas por las distintas administraciones. El gasto pblico incluye:

    -Las compras de las administraciones pblicas en cualquiera de sus niveles, es decir, las adquisiciones realizadas a nivel central, autonmico o local.

    - Bienes como automviles o edificios y servicios prestados a la polica, legisladores, etc.

    Tambin se debe tener en cuenta que no todo el dinero que gasta el sector pblico se incorpora al PIB. Los pagos por transferencias (TR), es decir, aquellos pagos que el sector pblico destina a las economas domesticas sin contraprestacin, no son incluidos en el PIB. Forman parte de las transferencias las pensiones y los subsidios de desempleo, as como los intereses de la deuda pblica. La razn por la que no son incluidas estas transferencias en el PIB no es otra que la consideracin que tienen por parte del sector pblico. Se entiende que se trata en estos casos de una mera redistribucin de la renta y no de una compra o adquisicin de un bien o servicios (Mochn, 2010)

    Como decimos las transferencias no representan una demanda de bienes y servicios finales, por lo tanto no van a aparecer directamente en la contabilidad nacional como una parte del PIB, sino que estas van a aparecer como impuestos negativos. La variable T representa los impuestos netos, esto es, los impuestos recaudados por el estado menos las transferencias realizadas por el mismo a los diferentes agentes econmicos (Bradford y Olney, 2006)

    4 Exportaciones netas (XN)

    Las exportaciones netas (XN) son el ltimo componente de la demanda agregada y tiene en cuenta el comercio con otros pases. Las exportaciones netas son el valor de todos los bienes y servicios que han sido vendidos o exportados a otros pases, es decir las exportaciones (X), menos el valor de todos los bienes y servicios que han sido comprados o importados de otros pases, es decir, las importaciones (M). Las exportaciones netas sern positivas cuando el valor de las exportaciones sea superior al de las importaciones y negativas cuando se produzca la situacin contraria. Las

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -9-

    exportaciones netas sern por tanto el gasto neto realizado por otros pases en bienes y servicios nacionales (Gregory, 2014)

    El volumen de exportaciones va a depender de dos variables. La primera es el PIB real de los pases a lo que se vayan a realizar las ventas. La segunda ser el tipo de cambio real, de manera que cuanto ms alto sea el valor de este ms barato sern los bienes de fabricacin nacional para los extranjeros por lo que la demanda aumentar.

    Por otro lado, a cantidad demandada de productos fabricados en el exterior, es decir, las importaciones (M) van a depender del PIB real interior. Cuanto ms alto es el PIB real, ms dinero van a gastar los consumidores, empresas y estado en bienes y servicios importados. Por otro lado la cantidad demandada en el exterior tambin va a depender del tipo de cambio real, es decir, cuanto ms alto sea el tipo de cambio real, ms caros resultaran los bienes extranjeros con lo que se producir una disminucin en las importaciones (Bradford y Olney, 2006)

    Las exportaciones engloban aquellos bienes y servicios producidos en Espaa que son adquiridos por extranjeros. Por otra parte tenemos las importaciones que son las compras que realizan los espaoles de bienes y servicios que han sido producidos fuera del pas. Es por ello que al realizar la suma de las compras finales de los distintos agentes econmicos puede que se contabilice un exceso en la produccin nacional ya que incluimos bienes y servicios adquiridos que no forman parte de lo producido dentro de las fronteras del pas. Para corregir este exceso lo que se hace es restar el valor de todos aquellos bienes y servicios que han sido adquiridos en el exterior, es decir, las importaciones (M) al valor de los bienes que han sido vendidos al exterior, es decir, las exportaciones (X) obtenindose as el saldo neto de los productos que han sido producidos en el territorio nacional.

    En otras palabras, para obtener una medicin exacta del PIB se deber aadir la parte de la produccin espaola adquirida por los extranjeros, es decir, las exportaciones totales (X), pero para corregir la incorporacin de bienes que han sido producidos en el exterior, deberemos restar las compras de los espaoles de bienes producidos fuera de Espaa, es decir, las importaciones totales (M) de manera que las exportaciones netas (XN) sern:

    XN = X M

    Cuando una empresa vende productos a un pas extranjero, ya se trate de bienes finales o bien de bienes intermedios, la consideracin ser de bienes finales ya que la transformacin posterior que puedan sufrir dichos bienes no va a repercutir en la economa del pas originario (Mochn, 2010)

    1.2.2 El PIB por el mtodo de los ingresos y los costes

    El PIB, tambin puede ser calculado como flujo de ingresos o costes.

    Para obtener el PIB a travs de los ingresos, ser necesario sumar todos los ingresos y rentas percibidas por las economas domesticas como remuneracin por haber aportado al proceso productivo o de generacin de riqueza sus factores o recursos.

    Por otra parte, si se quiere obtener el PIB a travs de los costes, ser necesario sumar el coste de los factores desembolsados por todas las empresas de la economa.

    El PIB, como suma de todos los costes de los factores desembolsados, es equivalente a la suma de todos los ingresos percibidos por las economas domsticas (sueldos, salariosetc.). El clculo del PIB por este mtodo supone realizar una medicin de de la actividad macroeconmica por la parte de abajo (Mochn, 2010)

    1.3 DIFERENCIA ENTRE PIB REAL Y PIB NOMINAL

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -10-

    El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un ao dado cuando se valoran a precios constantes, esto es, a los precios de un ao base o de referencia (Mochn, 2010, p. 193)

    Al comparar el valor de los bienes y servicios producidos a precios constantes se puede medir el cambio en el volumen de produccin

    En otras palabras, el PIB real es la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por la economa a precios constantes, es decir, el PIB real va a eliminar el cambio de los precios que se produce a lo largo de los aos.

    El PIB real, se calcula a partir de los precios de un ao que se va a tomar como ao base permitiendo as aislar los cambios ocasionados en los precios. Como consecuencia, esta medida nos permite realizar una comparacin de la produccin real generada por una economa en diferentes momentos del tiempo. An sabiendo que el PIB real no recoge aquellos cambios tecnolgicos que a lo largo del tiempo van modificando las caractersticas de los bienes y servicios producidos, es la mejor manera de calcular el crecimiento econmico de un pas.

    Por otra parte el PIB nominal, hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, esto es, el valor nominal de bienes y servicios a valores que estn vigentes en el momento en el que son calculados, por lo tanto estos precios se ven afectados por la inflacin, lo que puede ocasionar una distorsin en el clculo del mismo, es por ello que el PIB calculado de esta forma no es un buen indicador del bienestar econmico, ya que esta medida no va a reflejar de manera exacta el grado en que la economa satisface las demandas de os diferentes agentes econmicos. Si se produce una duplicacin de los precios sin que vare la cantidad de produccin se duplicara con lo cual seria un error decir que la capacidad de la economa ha aumentado ya que la cantidad de bien producida es exactamente igual (Gregory, 2014)

    Como se ha explicado anteriormente, los precios de los bienes varan a lo largo del tiempo. Como consecuencia se deber tratar de establecer la variacin general de los mismos y esto se hace a travs de los ndices de precios.

    Los ndices de precios se van a utilizar para eliminar el efecto de la variacin de los precios que han sufrido los productos, esto se conoce como deflactar y consiste bsicamente en pasar magnitudes corrientes a magnitudes reales en trminos constantes.

    Cuando se observa que el PIB de un pas en un ao es una cantidad determinada y al ao siguiente dicha cantidad ha variado, sabemos que esta variacin se ha podido producir por dos circunstancias:

    - En el pas en cuestin se ha dado un incremento o una disminucin en la cantidad de bienes y servicios producidos.

    - En el pas se ha producido una variacin en el precio de los bienes y servicios.

    Supongamos que se ha producido un incremento en el valor del PIB de un ao a otro: tenemos entonces que en el primer caso, el incremento en la produccin de bienes y servicios tiene como consecuencia una mejora en el nivel de vida de los ciudadanos. Por el contario en el segundo caso, es decir, en el caso de que el aumento del valor del PIB sea consecuencia de un aumento de los precios de bienes y servicios, el pago de precios ms altos significar que el coste de la vida se ha incrementado, pero no el nivel de vida. Por esta razn es de gran transcendencia poder cuantificar en qu medida el aumento o disminucin en el valor del PIB, es consecuencia del incremento de los precios, esto es, de la inflacin.

    1.4 DIFERENCIA ENTRE PIB Y PNB

    El producto interior bruto (PIB) como su propio nombre indica recoge el valor de los bienes y servicios producidos en el interior de un pas, es decir, dentro de las

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -11-

    fronteras del mismo, independientemente de si los factores productivos utilizados para su obtencin son de nacionalidad espaola o extranjera. Por otra parte, El producto nacional bruto (PNB) englobara la produccin generada por factores productivos nacionales tanto dentro de las fronteras del pas como fuera.

    El PNB, es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen a lo largo del ao utilizando factores de produccin nacionales con independencia de si se encuentran localizados geogrficamente en el interior de Espaa.

    En pocas palabras, el PIB mide la renta total producida en nuestro pas, el PNB mide la renta total ganada por los ciudadanos espaoles (Gregory, 2014, pag.81)

    Podra definirse entonces el PNB como la suma del producto interior bruto (PIB), ms aquellas rentas que han sido obtenidas por residentes espaoles en el extranjero (RNN), menos las rentas obtenidas por extranjeros en el interior del territorio nacional (RRE), esto es:

    PNB = PIB + RRN RRE

    Podemos concluir entonces que la diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de renta existente con el exterior, esto es, (RRN-RRE). Por lo tanto, los beneficios que se obtendran por ejemplo en una fbrica de una compaa extranjera situada en el interior del pas si que formaran parte del PIB espaol, pero nunca del PNB, as mismo, las rentas obtenidas por ciudadanos espaoles que trabajen fuera del pas en una empresa propiedad de extranjeros, si que se incluiran dentro del PNB, pero nunca dentro del PIB (Mochn, 2010)

    1.5 PROBLEMAS DE MEDICION DEL PIB

    Las teoras que construimos, las hiptesis que ponemos a prueba y las creencias que tenemos, estn condicionadas por nuestra manera de medir. Los cientficos sociales suelen usar cifras fcilmente accesibles, como el PIB, como base de sus modelos empricos, sin plantearse seriamente cules son los lmites y sesgos de la mtrica. Los economistas, de forma inevitable, intentan siempre llegar a conclusiones sobre las polticas deseables haciendo comparaciones temporales o entre pases diferentes, y dado que los sistemas de medicin empleados son imperfectos existe el riesgo de alcanzar conclusiones parciales, distorsionadas o viciadas (Stiglitz, 2013, pg. 24)

    Si hablamos de los problemas de medicin del PIB, podemos encontrar dos vertientes claramente diferenciadas. Por un lado tendramos la problemtica en cuanto a como d representativo es este indicador del bienestar de la poblacin, es decir, si el PIB es o no un indicador adecuado para representar el bienestar de la sociedad. Por otro lado, tenemos los problemas de medicin reales, es decir aquellos problemas que desde el punto de vista de la contabilidad encuentran los gobiernos para calcular el valor del indicador con precisin.

    En primer lugar hablaremos de los problemas de medicin del PIB como indicador de progreso o bienestar.

    Como se ha explicado a lo largo del trabajo, el PIB es un indicador que recoge el valor de la produccin total. Un aumento continuado a lo largo del tiempo en los niveles de produccin es lo que se conoce como crecimiento econmico. Cuanto mayor es el crecimiento econmico experimentado por una economa, suponemos que mayor es nivel de vida y de bienestar alcanzado por la sociedad. Pero esta afirmacin o suposicin tiene implcita una serie errores que hacen que no sea del todo cierta ya que algunas actividades que se considera que aumentan el PIB, representan en realidad, la utilizacin de recursos para prevenir o contener determinados males como por ejemplo la delincuencia. Por otra parte la contabilidad no tiene en cuenta el efecto de la contaminacin sobre el bienestar de las personas (Dornbusch et al. 2014) A continuacin se exponen algunos ejemplos:

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -12-

    - Un mantenimiento escaso de las infraestructuras de transporte de un pas, puede dar como resultado que se produzcan ms accidentes y costes de reparacin ms elevados, incluso costes mdicos ms altos, incrementndose por tanto el valor de la produccin.

    - El estrs, las tensiones del da a da que afectan a la sociedad cada vez son mayores, pero tambin los recursos destinados a paliar los efectos. Tendramos un aumento en los niveles de crecimiento, pero este crecimiento se va a producir a costa de aspectos que son negativos en cuanto a la calidad de vida se refiere.

    - En el caso de produccin de un terremoto, un incendio o una catstrofe ecolgica, los recursos empleados para paliar los efectos provocaran un aumento en los niveles de PIB.

    Tambin podemos encontrar situaciones que supongan un aumento en la calidad de vida o que sean un indicador de bienestar de la poblacin pero que no se encuentran recogidos en el PIB, por ejemplo:

    -El tiempo de ocio, el tiempo libre es un bien que repercute sobre el bienestar de la sociedad. A lo largo de los aos el tiempo libre ha ido aumentando, la semana laboral reducindose, un nmero considerable de personas se jubila anticipadamente, el nmero de das de vacaciones se ha visto incrementado. Todos estos hechos van a incidir favorablemente en el bienestar econmico pero no encuentran reflejo en el PIB.

    Es por aspectos como estos por los que podemos concluir que aunque siendo verdad que un aumento en el nivel de produccin en general va a repercutir de manera positiva en la sociedad, hay aspectos que hacen que no siempre el PIB sea un indicador que mida de manera totalmente fiable el bienestar de la misma.

    Por otro lado nos encontramos con los problemas de medicin del PIB, es decir, los problemas relacionados con la contabilidad. Muchos de los problemas son bien conocidos. Los cambios que se estn produciendo constantemente en la sociedad y en la estructura de la economa hacen que se produzcan situaciones en las que la contabilizacin del PIB sea una tarea bastante complicada. A continuacin se exponen algunos de los problemas de medicin ms relevantes.

    - La economa sumergida o informal: La economa sumergida representa la parte de la economa que de forma deliberada es ocultada a las autoridades econmicas con el fin de no pagar impuestos o bien evadir regulaciones, o bien porque los bienes y servicios con los que se comercializa son ilegales. La economa sumergida es muy difcil de cuantificar, aunque hay estimaciones que la sitan entre el 15% y el 25% del PIB en el caso de Espaa. El gran problema de la economa sumergida es que es que no presenta una proporcin estable a lo largo del tiempo del total de la economa, de manera que la tasa de crecimiento del PIB real puede dar una visin distorsionada. Se ha comprobado que la economa sumergida crece en paralelo a resto de la economa en pocas de fuertes recesiones o cuando se produce una fuerte subida de impuestos (Mochn, 2010)

    - La produccin del hogar: una gran parte de la produccin se realiza a diario en los hogares de las familias, pero son actividades productivas que no implican transacciones de mercado y por lo tanto son muy difciles de cuantificar.

    - Problemas de medicin de los servicios del gobierno que no implican transacciones de mercado. Estos problemas han adquirido mayor importancia al aumentar los gastos del estado en los pases de la OCDE de un 25% de media a ms de un 45% en los ltimos 50 aos (Stiglitz, 2013)

    - Es difcil tener en cuenta de manera correcta las mejoras que se producen en la calidad de los bienes y servicios. Los contables intentan tener en cuenta dichas mejoras pero es una tarea bastante difcil teniendo en cuenta la cantidad de nuevos productos y modelos diferentes que continuamente salen al mercado (Dornbusch et al. 2014)

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -13-

    1.5 UTILIDADES DEL PIB

    1.5.1 PIB real como medida de crecimiento y ciclos econmicos

    El PIB real, es el valor de los bienes y servicios medido utilizando un conjunto constante de precios, es decir, el PIB real muestra qu habra ocurrido con el gasto en produccin si las cantidades hubieran cambiado pero no los precios (Gregory, 2014, pag.74)

    El PIB real, es igual al PIB nominal deflactado, de manera que se elimina la distorsin causada por la inflacin. Como sabemos el incremento de los precios podran ser la causa del incremento del PIB sin que se haya producido un incremento efectivo en la produccin nacional, es por ello que se utiliza el PIB real como medida de crecimiento, ya que este elimina el efecto de la variacin de los precios.

    Como decimos, el crecimiento econmico se suele medir mediante la evolucin del PIB real a largo plazo, ya que este es una medida de la produccin de un pas y, por tanto, de su nivel de actividad econmica. Puesto que el PIB es una macromagnitud de valor, es decir, el resultado de multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos por sus precios respectivos, solo tendremos una idea apropiada del crecimiento de una economa si eliminamos la influencia de los precios sobre el PIB y analizamos la evolucin de la produccin real.

    Los aumentos experimentados por la produccin son consecuencia de una aumento tanto en la dotacin como en la calidad de los factores productivos empleados para obtenerla, as como tambin de los avances que se van produciendo a nivel tecnolgico. El crecimiento es por tanto el aumento del PIB potencial de un pas. El PIB potencial es el mximo nivel de produccin que puede alcanzar la economa a largo plazo en torno al que flucta la produccin real aos tras ao (Mochn, 2010, pg. 181)

    El crecimiento econmico es una condicin indispensable para que pueda mejorarse a largo plazo el nivel de vida de la poblacin, as como tambin, para que puedan crearse puestos de trabajo en cantidad suficiente para ir incorporando al mercado laboral la nueva poblacin activa que se va generando en un pas. Un crecimiento econmico elevado, por lo general, disminuye los conflictos en cuanto a distribucin de la renta se refiere, ya que va a permitir un crecimiento sostenido de todos los tipos de rentas, sin la necesidad de que se tenga que modificar de manera sustancial el reparto inicial. Se sabe, que el crecimiento econmico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que subidas de pequea escala en esta tasa, se multiplican mantenindose a lo largo del tiempo, dando como resultado importantes crecimientos en el nivel de produccin.

    Ciclos Econmicos.

    El ciclo econmico es el patrn ms o menos regular de expansin (recuperacin) y contraccin (recesin) de la actividad econmica en torno a la senda de crecimiento tendencia (Dornbushc et al, 2014, pag.15)

    Los ciclos econmicos son una forma de fluctuacin que se encuentra en la actividad agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas.

    Un ciclo consiste bsicamente en expansiones que ocurren al mismo tiempo en mltiples actividades econmicas, seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente (Arrieta, 2011, pag.232)

    El PIB real va a desempear un papel fundamental a la hora de identificar las fases del ciclo econmico, esto se debe a que las fluctuaciones de la actividad econmica cuando son medidas a travs del PIB real, describen de manera fiel la fase del ciclo econmico en la que se encuentra la economa en ese momento.

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -14-

    El ciclo econmico por tanto no es ms que los ascensos y descensos que sufre la actividad econmica a lo largo del tiempo. Cuando una economa se contrae durante dos trimestres consecutivos, se dice que ha entrado tcnicamente en recesin.

    A continuacin se explican detenidamente cada una de las fases del ciclo econmico:

    - Valle: Este es el punto ms bajo del ciclo econmico y se caracteriza principalmente porque existe excedente de capacidad productiva, es decir, la capacidad de los factores productivos se encuentra infrautiliza, existe una enorme tasa de desempleo, se produce una cada de los beneficios en las empresas y las inversiones se encuentran prcticamente estancadas.

    - Recuperacin: En esta fase comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, comienzan a recuperarse las inversiones y los precios comienzan a crecer de manera moderada.

    - Pico: se corresponde con el punto lgido de la economa. En este punto la capacidad productiva se encuentra a pleno rendimiento lo que hace que el ritmo de crecimiento sea difcilmente mantenible, comienzan a producirse fuertes tensiones sobre los precios y suele haber dificultades para encontrar mano de obra cualificada. Las expectativas de las empresas empiezan a sufrir un deterioro considerable como consecuencia de la inflacin y empiezan a caer las inversiones.

    - Contraccin: En esta fase, los gobiernos, en su lucha contra la inflacin de los precios comienza a adoptar medidas de enfriamiento de la economa lo que se traduce realmente en una cada de las ventas y por lo tanto de los beneficios de las empresas. El paro comienza a elevarse y empiezan a producirse las suspensiones de pago y la quiebra de las empresas (Arrieta, 2011)

    Estas son las cuatro fases por las que pasa el ciclo econmico que se pueden considerar normales, es decir, aquellas situaciones de la economa que se van repitiendo a lo largo del tiempo de manera usual. Pero un pas puede entrar en lo que se denomina una fase de depresin econmica o crisis, en la que normalmente las perspectivas de recuperacin son bastante bajas. La depresin se caracteriza bsicamente por su longitud, por un aumento en el desempleo anormalmente grande, en esta situacin cae de manera considerable la disponibilidad del crdito, a menudo a consecuencia de algn tipo de crisis financiera. Se producen gran nmero de quiebras incluso la quiebra de estados lo que conlleva incumplimientos en los pagos de la deuda soberana. Se va a reducir significativamente el comercio y se produce gran volatilidad en las fluctuaciones del valor relativo de las divisas, con devaluaciones de la moneda en muchos casos.

    Tan malo puede llegar a ser una fase baja del ciclo en la que existe gran desempleo como una fase alta en la que se dan grandes tensiones inflacionistas con lo cual se termina generando una serie de desajustes que llevan a la economa a un estancamiento. Existen varias medidas de poltica fiscal y monetaria que se pueden poner en marcha por los gobiernos para estabilizar la economa como por ejemplo:

    - En pocas de recesin los gobiernos intentan realizar una reduccin de los impuestos, aumentar el gasto pblico, incrementar la oferta monetaria...etc.

    - En pocas de expansin se producir por parte de las autoridades monetarias competentes una disminucin de la oferta monetaria, se producir una reduccin del gasto pblico...etc.

    A lo largo de la historia se ha demostrado que el estado puede jugar un papel muy importante a la hora de estabilizar el ciclo econmico y contrarrestar algunos de los efectos adversos que se dan en algunas de sus fases. El estado puede actuar enfriando la economa en aquellas fases de expansin y reactivndola en aquellas fases de recesin, pero tambin es sabido que las actuaciones de los estados y sus polticas econmicas a veces pueden ser el desencadenante de fuertes recesiones

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -15-

    econmicas. Entre las polticas desarrolladas por los gobiernos polticas anti cclicas podemos destacar dos tipos:

    - La poltica fiscal que utiliza fundamentalmente dos instrumentos: el gasto pblico y los impuestos. Estos instrumentos se pueden aplicar de dos formas distintas, una mediante la utilizacin de estabilizadores automticos los estabilizadores automticos son aquellos componentes de los presupuestos pblicos que tanto por el lado de los gastos como por el de los impuestos, responden autnomamente a las fluctuaciones cclicas de la actividad econmica, suavizndolas o atenundolas, sin que medie ninguna decisin discrecional por parte de la autoridad fiscal. Los estabilizadores automticos tienen por tanto un comportamiento anticclico ya que generan supervits fiscales en las etapas de auge y dficits fiscales en las de recesin o depresin. (Arrieta, 2011, pg. 234) y otra con medidas discrecionales que hagan variar los gastos y los ingresos.

    - La poltica monetaria utiliza fundamentalmente los tipos de inters y la liquidez. Las autoridades monetarias suelen realizar inyecciones de liquidez al mercado para animar el crdito en pocas de recesin y por lo tanto el consumo, mientras que en periodos de crecimiento elevado se suele bajar considerablemente la oferta monetaria.

    1.5.2 PIB per cpita como medida de bienestar

    Se entiende por renta o PIB per cpita, a la relacin existente entre el PIB y el nmero de habitantes de una regin o pas. Para que pueda ser medido con mayor precisin el bienestar de un pas es necesario hacer esta relacin dando lugar a lo que se denomina el ratio PIB per cpita (PIB/N de habitantes).

    La renta per cpita tiene relacin directa con los niveles de bienestar y de calidad de vida de la poblacin. La calidad de vida es un concepto que hace referencia a distintos niveles, pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto fsico y mental.

    Existen 5 diferentes reas para comenzar a evaluar la calidad de vida:

    - Bienestar fsico, con aspectos como la salud, seguridad fsica, etc.

    - Bienestar material, haciendo alusin a ingresos, vivienda, pertenencias, etc.

    - Bienestar social, es decir, las relaciones personales, amistades, familias, etc.

    - Desarrollo, refirindonos a aspectos tales como productividad, educacin, etc.

    - Bienestar emocional, autoestima etc.

    Se conoce que la relacin que existe entre PIB y calidad de vida va perdiendo significado cuanto mayor es la renta del pas objeto de estudio. Se sabe que cuando la renta no supera un cierto umbral, un incremento del PIB normalmente va a suponer un incremento del bienestar y de la calidad de vida de la poblacin, mas aun cuando la renta no se distribuye de manera muy desigual. Sin embargo, en los pases con niveles ms elevados de renta, la relacin entre los indicadores de bienestar y el PIB es ms moderada. De ah a que el PIB pueda tener una utilidad limitada para medir el bienestar de la poblacin.

    Existen diversas crticas a este indicador como medida de bienestar social o de calidad de vida de los habitantes de un pas, algunas de estas crticas son:

    -El PIB ignora las desigualdades de la renta. Si dividimos el total de PIB entre el nmero de habitantes, lo que se hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos los habitantes ignorando por tanto las diferencias econmicas entre los mismos. Para medir aproximadamente la distribucin uniforme de la renta entre toda la poblacin de un pas existen otros indicadores econmico como el ndice de Gini. El coeficiente de Gini es el indicador ms utilizado para medir la desigualdad del ingreso en una sociedad, especialmente a travs del ingreso per cpita. Vara entre 0 situacin ideal en la que todos los individuos o familias de una comunidad tienen el mismo ingreso- y

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -16-

    uno, valor al que tiende cuando los ingresos se concentran en unos pocos hogares o individuos (Lingxin y Naiman, 2010)

    - No contabiliza las externalidades negativas: En el caso de que los recursos naturales de un pas disminuyan o bien su consumo se realice de manera irresponsable o se produzca polucin, se darn una serie de circunstancias que provocaran una disminucin en el nivel de vida de la poblacin pero ello no se ver reflejado en el PIB.

    - No toda la produccin incrementa el bienestar material. Existen determinados gastos que se incluyen en el PIB, que no tienen la finalidad de ser consumidos o aumentar la posible produccin, si no que; su funcin es protegernos de posibles externalidades de carcter negativo.

    Debido a estos errores de medida que plantea este indicador se han desarrollado otros indicadores que recogen algunos de los problemas planteados en los puntos anteriores, como por ejemplo: el ndice de bienestar econmico sostenible o el ndice de desarrollo humano (IDH).

    1.6 EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

    El ndice de desarrollo humano (IDH) es un ndice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: Vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno (http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf, pag.147)

    El ndice de desarrollo humano ha sido creado para medir el desarrollo mediante la combinacin de varios indicadores como son la esperanza de vida, logros educacionales o ingresos percibidos por las familias.

    El ndice de desarrollo humano presenta un valor mnimo y uno mximo para cada dimensin (valores objetivos), mostrando la posicin de cada regin objeto de estudio con relacin a dichos valores

    A continuacin se explica la forma en que se mide cada uno de los componentes del ndice:

    -El componente de esperanza de vida se va a calcular utilizando un valor mnimo de 20 aos y un valor mximo de 83.57, de manera que para un pas cuya esperanza de vida al nacer sea de 60 aos el valor del indicador ser 0,60.

    -El componente educacional se va a medir a travs de los aos de escolarizacin previstos para nios y nias en edad escolar, as como a travs de los aos de escolarizacin para aquellas personas con ms de 25 aos, de manera que la media de los aos de escolarizacin se calcular a partir de la duracin de los estudios en cada nivel formativo. Los indicadores se normalizarn tomando el cero como valor mnimo y los valores mximos reales que se observen durante una determinada serie temporal. El ndice educacional ser la media geomtrica de los mismos.

    - El componente de ingresos o riqueza, se encontrar entre un lmite mnimo de 100$ y uno mximo de 87,478$. Este componente se va a medir en trminos de ingreso nacional bruto per cpita (INB). El ndice utilizar un logaritmo de ingresos para mostrar cmo la importancia de los ingresos va decreciendo a medida que se va incrementando el INB.

    El ndice de desarrollo humano (IDH) presenta algunas variantes del mismo con la finalidad de ajustar los resultados a la realidad:

    El ndice de desarrollo humano ha sido mejorado al desagregarlo. Al desagregar el ndice de desarrollo humano lo que se hace bsicamente es separar por grupos a la poblacin evitando con esto que se oculten diferencias en los niveles de desarrollo en los distintos grupos.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -17-

    Cuando se realiza la desagregacin, a cada uno de los grupos se le se trata independientemente de los dems con lo que se obtiene un resultado mucho ms fiable y exacto. Los distintos grupos pueden ser definidos segn varios criterios como pueden ser: el ingreso medio recibido por los individuos, las regiones geogrficas o administrativas en las que se encuentran localizados, el gnero o sexo, la etnia, etc. La aplicacin del ndice de desarrollo humano desagregado puede ayudar a destacar aspectos tales como la desigualdad y las deficiencias que se producen entre dichos grupos, pudindose a partir de los resultados obtenidos las emplear polticas o acciones para contrarrestar los efectos de dichas desigualdades.

    Como sabemos la riqueza nacional de un pas tiene el potencial de ampliar las posibilidades u opciones de las personas que habitan en ellos, pero no siempre esta riqueza llega de manera directa a las personas ya que es decisivo en muchos casos la manera en que los pases gestionan o gastan su riqueza y no la riqueza que en si mismo poseen. Existe una obsesin generalizada o una forma de actuar que busca a toda costa la generacin de riqueza material quedando en un segundo plano el objetivo de, mejorar la vida de las personas.

    Aun existiendo una correlacin entre riqueza material y bienestar de las personas, esta correlacin no se sostiene en muchos de los casos. Se da el caso de pases en los que el INB per cpita es alto pero por el contrario presentan unos indicadores de desarrollo humano bajos y viceversa. Incluso se da el caso de pases con INB per cpita prcticamente iguales pero presentan grandes diferencias en aspectos de desarrollo humano.

    La riqueza no es una medida perfecta del desarrollo que se da en un pas o regin, es por ello que el IDH ofrece la alternativa a otros indicadores como el PIB y el INB para medir el progreso socioeconmico. La comparacin entre el IDH e ingresos per cpita hace patente la relacin entre la riqueza material generada y el desarrollo humano existente de manera que la brecha negativa existente entre ambos implica la posibilidad de reubicar o redistribuir los recursos hacia aquellos aspectos que lo necesiten. (Human development reports, United Nations development program, http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh) 1.7 DEFLACTOR DEL PIB COMO MEDIDA DE INFLACIN A partir del PIB nominal y el PIB real podemos calcular un tercer indicador, el deflactor del PIB, tambin llamado deflactor implcito de precios del PIB, que es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real (Gregory, 2014, pag.75)

    Por lo general, la medicin de cualquier variable econmica es el resultado del producto de unas unidades fsicas y de su precio. Los deflactores o ndices de precios nos permiten hacer una diferenciacin en algo tan relevante como es el componente real y el de precios en los valores nominales.

    El deflactor del PIB es un ndice de precios que recoge la variacin que se ha

    producido en el nivel de precios de un pas durante un perodo determinado. Es un indicador parecido al IPC (ndice de precios al consumo), si bien este ltimo solo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el deflactor del PIB considera todos los bienes y servicios producidos en el pas (Arrieta, 2011 pag.114)

    El ndice de precios de consumo (IPC) mide el coste de comprar una cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos (Dornbusch et al, 2014, pag.44) El IPC se diferencia del deflactor del PIB en varias cuestione

    -El deflactor del PIB incluye la medicin de una cantidad de productos mucho ms grande que el IPC.

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -18-

    - El IPC mide el coste de una cesta de bienes fija, es decir, se mantienen los mismos productos de un ao para otro, mientras la cesta de bienes que incluye el deflactor del PIB varia todos los aos dependiendo de lo que se produzca en los mismos.

    - El IPC incorpora de manera directa los precios de las importaciones, sin embargo, el deflactor del PIB solo incluye los precios de aquellos bienes producidos en el pas en cuestin.

    El deflactor del PIB permite deflactar o separar la incidencia de los precios, de manera que mientras el PIB nominal se obtiene mediante la agregacin de los valores de los bienes segn los precios de cada ao, el PIB real se obtiene valorando los bienes segn los precios de un ao que se toma como ao base siendo la diferencia existente entre ambos la variacin sufrida por los precios entre el ao base y el corriente. Precisamente el cociente entre estas dos magnitudes es lo que se conoce como deflactor del PIB:

    Deflactor del PIB (ao t) = (PIB nomina (ao t)/PIB real (ao t))*100

    El deflactor del PIB es un promedio de los precios del ao corriente expresado como porcentaje de los precios del ao base y toma el valor 100 en el ao base, de manera que ser tanto ms elevado en el ao T, cuanto mayor haya sido el incremento de precios en el ao 0 (ao base) y el ao T.

    El PIB nominal representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un ao dado, con los precios de mercado de cada ao. Para eliminar las variaciones de los precios se calcula el PIB a precios constantes o PIB real, dividiendo el PIB nominal por el deflactor del PIB (Mochn, 2010)

    PIB real = PIB nomina/ Deflactor del PIB

    El deflactor del PIB utiliza como ponderaciones del ndice de precios la participacin

    de los diferentes bienes en el valor de la produccin del ao corriente. El IPC, sin embargo, utiliza como ponderaciones la participacin de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar representativa correspondiente al ao base.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -19-

    CAPTULO 2

    ANLISIS EMPRICO

    2.1 CRISIS ECONOMICA 2007-2014: LA GRAN RECESIN

    El sistema de economa de mercado tiene la caracterstica de comportarse de forma cclica y recurrente a lo largo del tiempo con la aparicin de crisis muchas de ellas financieras en determinados momentos.

    Hoy podemos comprobar cmo muchas de las circunstancias que se han dado en la crisis financiera 2007-2014 ya haban aparecido antes en otras crisis, como por ejemplo, el comportamiento irresponsable de determinadas entidades financieras, errores en la poltica monetaria, endeudamiento excesivo por parte tanto de las entidades financieras, empresas y familias, insuficiente control y supervisin por parte de los bancos centrales y organismos reguladores, aunque si debemos aclarar que en la crisis 2007-2014 entran en juego un par de nuevos componentes. En primer lugar tenemos la falta de rigor y profesionalidad de las agencias de calificacin crediticia y en segundo lugar el carcter global de la crisis.

    La crisis financiera de 2007-2014 se produjo tras una fase expansiva en la que las ventajas de la globalizacin y las nuevas tecnologas tuvieron un papel fundamental. Se puede afirmar que antes de la crisis la economa global experimentaba tasas de crecimiento del 3% y una tasa anual superior al 5% en los ltimos 5 aos. Pero la poltica monetaria iniciada por la reserva federal de Estados Unidos (Fed.) en 2001 para combatir la recesin de la economa estadounidense motivada por la crisis de las empresas tecnolgicas fue un factor determinante para que se iniciara la crisis. Dicha poltica monetaria fue extremadamente permisiva con tipos de inters reales negativos. El exceso de liquidez que se produjo como consecuencia de esta poltica alent el endeudamiento y este al mismo tiempo se vio potenciado por otra serie de factores como el creciente protagonismo de los bancos de inversin, la consolidacin a nivel mundial de un grupo significativo de bancos comerciales y el desarrollo de nuevos activos financieros.

    Como consecuencia de todo lo expresado anteriormente se produjo una burbuja financiera a escala mundial.

    Ahora profundaremos en las causas u origen inmediato de la crisis: las hipotecas subprime. Como consecuencia de la existencia de tipos de inters reales negativos y la abundancia de crdito se comenz a alentar a la ciudadana a endeudarse incluso a aquellos que no tenan recursos o solvencia suficientes como para poder hacer frente a la devolucin de las mismas. He aqu donde aparece el trmino subprime: las hipotecas subprime son aquellas que se encuentran por debajo de las mejores, es decir, son hipotecas de muy baja calidad que se concedan a clientes de escasa solvencia. La expansin del crdito se canaliz bsicamente a la adquisicin de viviendas con la creencia de que continuara la secuencia de fuertes subidas en el precio de las mismas con lo que el riesgo de impago de los deudores quedaba compensado con el aumento de valor de los inmuebles.

    Pero esta hiptesis de que los precios de las viviendas seguiran creciendo indefinidamente se derrumb cuando se pinch la burbuja inmobiliaria y empezaron a caer los precios de las viviendas de manera brutal. Esto provoco que aquellos hipotecados con un nivel de renta bajo comenzaran a no pagar los prestamos y a realizar la devolucin de las llaves de la vivienda al banco una vez vieron que el valor de su casa caa por debajo del valor hipotecado. Fue as como aparecieron los activos denominados txicos de modo que el valor subyacente de las titulizaciones de las hipotecas y los bonos emitidos con esa garanta comenzaron a descender

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -20-

    Pues bien, se introdujo esta nueva practica por parte de las entidades financieras que consista en empaquetar o titulizar sus prstamos hipotecarios y con los certificados expresivos de esos ttulos como garanta, obtener crditos en los bancos de negocios y otros inversionistas. Esta tcnica se conoce con el nombre de fabricar collaterised debt obligations (CDO).

    Los collaterised debt obligations (CDO) son instrumentos financieros diseados para sacar del balance de las entidades financieras activos provenientes de su negocio hipotecario, y cambiarlos por dinero nuevo x (Mochn, 2010, pg. 374)

    Los bancos de negocios emitieron bonos garantizados con cargo a los CDO comprados a los bancos que concedan hipotecas colocndolos en los mercados monetarios, a otras entidades y a sus clientes.

    Cuando pinch la burbuja inmobiliaria, el pnico se apoder del mercado y los precios de los bonos se derrumbaron en una proporcin aun mayor. Es por ello que una vez desatada la crisis muchas entidades que haban realizado inversiones en bonos con la certeza de que estos estaban respaldados por activos seguros como las viviendas, de repente se encontraron con prdidas millonarias.

    Debemos tener en cuenta que las entidades financieras se prestan dinero entre ellas a diario en el mercado interbancario pero como consecuencia de la globalizacin muchas de las entidades financieras se encontraban infectadas con los activos txicos mencionados anteriormente, lo cual conllev una prdida de confianza entre las mismas a la hora de prestarse dinero ya que nadie tena certeza de en qu cuanta eran tenedoras de estos activos. El resultado fue que los bancos subieron el precio del dinero que se prestaban entre ellos y como consecuencia se produjo una contraccin en la liquidez a nivel internacional y la mayora de las entidades financieras comenzaron a tener problemas. Si sumamos al bloqueo del mercado de crdito, el estallido de las burbujas burstil e inmobiliaria y el desplome de los precios de los activos financieros tenemos como resultado el desplome de los sistemas financieros de estados tan influyentes en la economa mundial como son Estados Unidos , Reino unido y algunos otros pases europeos. La desconfianza y el pnico comenzaron a extenderse y comenzaron a sucederse las operaciones de rescate de entidades financieras y en el caso de Europa el rescate de ciertos Estados. 2.2 ANLISIS DE LA EVOLUCN ECONMICA ESPAOLA EN EL PERIODO 1998-2013 2.2.1 Introduccin

    A continuacin se presenta un anlisis de la evolucin de la encomia espaola durante el periodo comprendido entre los aos 1998-2013. Toda la informacin utilizada para documentar este estudio ha sido obtenida a travs de internet utilizando los datos oficiales publicados peridicamente por Banco de Espaa e Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Con este anlisis detallado se pretende mostrar de manera precisa la evolucin seguida por la economa espaola a lo largo del periodo citado anteriormente y hacer patente como la crisis mundial desencadenada en Estados Unidos a partir del ao 2007 cambi el rumbo de la economa a nivel mundial y en particular el de la economa Espaola y Europea.

    Durante el anlisis se har hincapi en aquellos aos en los que se produjeran acontecimientos de gran relevancia, mientras que se har un breve resumen en aquellos aos en los que la marcha de la economa fuera ms lineal y por lo tanto no sea de gran inters profundizar en los mismos. Periodo que comprende desde el ao 2002 al ao 2006.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -21-

    2.2.1 Anlisis de la evolucin econmica Espaola

    Los aos anteriores a la crisis, concretamente los aos que acaparan la VI y VII legislaturas (gobierno de Aznar) as como los primeros aos de gobierno de Zapatero fueron los aos de mayor crecimiento en la historia actual de la economa espaola. Espaa experiment durante estos aos el ciclo expansivo ms largo de los ltimos 25 aos manteniendo un elevado ritmo de crecimiento del PIB que se situ en el 3,7 por 100 de media anual.

    Figura 2.1 Grfica comparativa de la evolucin del PIB espaol y el europeo (1996-2007)

    Como podemos observar en la Figura 2.1, en todos los aos el PIB espaol creci por encima del PIB europeo. Durante estos aos la media de crecimiento de la unin europea se encontraba en torno al 2,1 por 100 frente al 3,7 de la economa espaola.

    Por todo ello se puede afirmar que durante esta serie de aos la economa espaola funcion bastante mejor que muchas otras economas europeas lo que permiti que nuestro pas experimentara un proceso de creacin de empleo y una mejora generalizada del nivel de vida de la poblacin que situ a la economa espaola como un referente a nivel internacional.

    AO 1998

    El ao 1998 fue un ao de gran importancia para la economa espaola. En este ao se aprob la participacin de Espaa en la unin econmica monetaria (UEM). Esta incorporacin supuso un xito bastante importante y con ello se ampliaban las posibilidades para elevar el nivel de vida de la sociedad espaola e igualar al que ya exista en otras economas avanzadas de la UE.

    Los beneficios de la integracin de Espaa a la UEM fueron numerosos e incidieron en un comportamiento ms competitivo de los mercados tanto de bienes como de capitales. En este contexto, se crearon las condiciones necesarias para garantizar una senda de crecimiento y se produjo una cierta aproximacin a los niveles de renta per cpita situndose este en el 79% respecto al PIB comunitario aunque el conjunto de indicadores que miden el potencial de crecimiento se encontraban aun por debajo de los de la UE.

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -22-

    Figura 2.2 Grafica comparativa PIB per cpita de la zona euro y Espaa (1996-2006)

    Como vemos en la Figura 2.2, a partir de la entrada de nuestro pas en la zona euro las diferencias en trminos per cpita comenzaron a reducirse. Para que la economa espaola pudiera aproximarse a los niveles de renta y de bienestar de la media de la zona euro, sera necesario que se pudieran mantener ritmos de crecimiento persistentemente ms elevados que en el conjunto del rea euro y como veremos a lo largo del estudio esto fue lo que ocurri. Por otra parte fue necesario que el crecimiento fuera lo suficientemente intensivo en empleo como para poder absorber el mayor nivel de desempleo que padeca la economa espaol.

    Los efectos de la entrada en la UEM no tardaron en hacerse notar de manera que en 1988 la nueva coyuntura econmica en la que se encuentra el pas puede ser resumida en pocas palabras.

    En 1998 tenemos un pas en el que los tipos de inters han bajado, se ha conseguido la estabilidad de precios y se ha producido un aumento de la confianza por la entrada de Espaa en la UEM que propicio la expansin del gasto de las empresas y las familias. Por otra parte el crecimiento econmico permiti un retroceso en los gastos derivados del desempleo, por lo que en conjunto el gasto de las administraciones publicas se vio reducido a pesar de que la inversin pblica creci de manera sustancial dando lugar a una recomposicin del gasto que favoreci el potencial de crecimiento de la economa espaola.

    La coyuntura econmica descrita anteriormente, hizo posible que en el ao 1998 el crecimiento del PIB fuera de un 3,8%, el ms elevado de toda la dcada y se produjera una fuerte generacin de empleo que alcanz una tasa de variacin anual del 3,3%.

    El mayor gasto del sector privado pudo financiarse sin problemas con los recursos que generaban los distintos sectores econmicos. Por su parte, el gasto de las familias en bienes y servicios de consumo y en viviendas se vio incrementado en este ao como consecuencia del incremento producido en la renta disponible en trminos reales de un 3,4% as como tambin por el aumento que se produjo en la confianza de los consumidores.

    AO 1999

    A lo largo del ao 1999 la economa espaola sigui mostrando un gran dinamismo. En el entorno exterior el ao 1999 se caracteriz por una mejora creciente en las condiciones de la economa mundial y como se ha comentado el inicio de la unin monetaria lo que proporcion estabilidad econmica.

    Durante el primer ao de participacin de la economa espaola en la unin econmica monetaria (UEM), los resultados obtenidos en trminos de crecimiento econmico fueron muy positivos as como tambin en trminos de creacin de empleo.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -23-

    El PIB registrado por el instituto nacional de estadstica en este ao fue del 3,7% tan solo una decima inferior al del ao anterior.

    En el ao 1999 la demanda interna mantuvo un fuerte dinamismo a lo largo de todo el ao, registrando un incremento cercano al 5% por segundo ao consecutivo. Este incremento de la demanda interna tuvo su origen en el aumento del gasto por parte de los hogares y de las empresas privadas as como tambin se produjo un aumento aunque ms moderado del gasto de las administraciones pblicas. En este ao las condiciones monetarias y financieras eran relativamente buenas y se produjeron elevadas tasas de creacin de empleo lo que contribuy al aumento de la riqueza de las familias. Por su parte la inversin productiva se mantuvo con tasas elevadas como consecuencia del aumento de la demanda y el nivel reducido de los tipos de inters que se daba en el momento.

    Figura 2.3 Representacin grfica de la evolucin del consumo Pblico y privado (1994-2001)

    En el ao 1999 la demanda exterior neta o exportaciones netas se contrajeron ligeramente como consecuencia de la debilidad que mostraron las ventas en el exterior lo cual resto un 1,2% al crecimiento del PIB. No obstante en el ao 1999 tanto las exportaciones como las importaciones intensificaron su ritmo lo que provoc un aumento en el grado de apertura de la economa espaola que alcanz niveles superiores a la media de la zona euro.

    En trminos generales en el primer ao de pertenencia a la UEM, Espaa mantuvo unos estndares de estabilidad macroeconmica que le permitieron lograr correcciones de algunos de los desequilibrios que padeca, como el dficit pblico o la tasa de inflacin. Como hemos comentado ya en este ao se produjeron altas tasas de crecimiento econmico y de creacin de empleo que le permitieron avanzar en el proceso real de convergencia con la zona del euro.

    AO 2000

    En el ao 2000 la economa espaola continu la fase expansiva que haba comenzado los aos anteriores, aunque es verdad que en este periodo perdi cierto dinamismo al repercutir sobre esta determinados acontecimientos que se estaban produciendo en el contexto internacional como por ejemplo el aumento en el precio del petrleo o la pronunciada desaceleracin de la economa norteamericana.

    En el ao 2000, el producto interior bruto de Espaa creci un 4,1% en trminos reales continuando con la fase de auge de ciclo que se vena dando, con lo que la economa mantuvo en este ao un ritmo de crecimiento del PIB real elevado, aunque este crecimiento cedi levemente en el ltimo trimestre debido a los acontecimientos exteriores citados anteriormente (Figura 2.4)

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -24-

    Figura 2.4 representacin grafica de la evolucin del PIB Espaol ao 2000

    En este ao se produjo un cambio significativo en cuanto a algunos de los factores que afectan al crecimiento, perdiendo fuerza la demanda nacional, mientras la demanda exterior neta pas de ser negativa a contribuir positivamente a lo largo del ejercicio.

    La demanda nacional sufri una fuerte desaceleracin a lo largo del ao, mientras que la exportaciones se beneficiaron de la recuperacin del comercio mundial comenzada en los aos anteriores de manera que permiti sostener el ritmo de la demanda final con tasas medias de crecimiento superiores al 5,5%. El gasto de los hogares contino registrando tasas de crecimiento elevadas aunque como hemos comentado tendi a desacelerarse. El incremento medio anual fue del 4% frente al 4,7% del ao anterior.

    Por su parte la inversin de las empresas tambin fue perdiendo dinamismo como consecuencia de la evolucin del contexto exterior que tena gran influencia en cuanto a las expectativas de las empresas, aun as la formacin bruta de capital fijo creci un 6,6% este ao.

    En cuanto a la demanda final de las administraciones publicas se puede afirmar que mantuvo un crecimiento moderado similar al de los aos anteriores, siendo el crecimiento en trminos reales de un 2,6 frente al 2,9% de 1999.

    En el ao 2000 la economa espaola consigui mantener de nuevo un diferencial de crecimiento importante con respecto a otras economas de la zona euro. Esto se produce como consecuencia de los efectos expansivos derivados de la entrada del pas en la UEM, as como por las cotas de credibilidad y de confianza que se alcanzaron por la economa espaola haciendo posible un gran desarrollo en cuanto al crecimiento del producto interior bruto y el empleo.

    AO 2001

    En ao 2001 la evolucin de la economa espaola se vio influenciada por varios acontecimientos de gran relevancia. El primero y ms importante fue la culminacin de la unin econmica monetaria (UEM) con el cambio a la nueva moneda (euro). En los primeros meses de este ao como decimos se produjo la introduccin de billetes y monedas en euros y la retirada del efectivo en las divisas anteriores en los 12 pises que formaban la UEM. Con este paso, la zona euro se consolidaba como una regin con una elevada estabilidad econmica.

    Por otra parte, el 11 de septiembre del ao 2001 se produjeron los atentados terroristas de las torres gemelas y la consiguiente guerra, que provocaron un gran impacto sobre muchos de los sectores y el deterioro generalizado en la confianza de inversores y consumidores. Esta serie de perturbaciones propiciaron una fuerte desaceleracin de la economa americana (Figura 2.5) y debido al efecto de la globalizacin esto repercuti en el resto de economas a nivel internacional.

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -25-

    Figura 2.5 Representacin grfica de la evolucin del PIB Estadounidense aos (1999-2002)

    La economa espaola creci en el ao 2001 un 2,8% en trminos reales confirmndose por tanto este ao el final de la fase expansiva que se haba iniciado en 1993 y que tuvo su punto lgido en el ao 2000 con un crecimiento del PIB en trminos reales del 4,1%.

    En el ao 2001, el gasto de los consumidores y las empresas mantuvo la tendencia desaceleradora que haba comenzado en el ao 2000. Por su parte las exportaciones y la inversin productiva se vieron afectadas por el deterioro del ritmo del crecimiento que se estaba produciendo a nivel internacional y por el clima de incertidumbre que produjeron los atentados anteriormente citados. Con esta coyuntura econmica, la demanda final creci en el ao 2001 un 3% frente al 5,4% del ao anterior.

    Como se ha comentado, el gasto en consumo final de las familias continu con la desaceleracin comenzada en el periodo anterior de manera que el mismo se increment un 2,7% en trminos reales frente al 4% de crecimiento medio que se haba registrado en el ao 2000. Por su parte en 2001 se produjo una desaceleracin del gasto de empresas tanto en construccin como en bienes de equipo, creciendo la formacin bruta de capital fijo tan solo un 1% en este periodo frente al 6,5% del ao anterior.

    Por otro lado el gasto en consumo final de las administraciones publicas creci un 3,1% en trminos reales durante este ao frente al 4% del ao anterior y la exportaciones de bienes y servicios fueron perdiendo dinamismo con lo que la tasa de crecimiento anual de las mismas se coloc en el 3,4%, una cifra bastante inferior a la registrada en el ao anterior. En cuanto a las importaciones de bienes en trminos reales frenaron su crecimiento hasta el 3,6%.

    AO 2002

    La economa espaola se vio envuelta en el ao 2002 en un contexto internacional bastante adverso que se caracteriz bsicamente por la existencia de importantes elementos de incertidumbre que provocaron que se demorara la recuperacin de la economa a nivel mundial. Otro elemento importante a tener en cuenta en el ao 2002 fue la acusada debilidad de la zona euro, que mostr una enorme vulnerabilidad a las perturbaciones provenientes del exterior, as como tambin una gran falta de capacidad para generar dinamismo dentro de la propia regin.

    Teniendo en cuenta la coyuntura econmica descrita anteriormente se puede afirmar que la economa espaola pudo soportar el entorno adverso en el que se encontraba la economa mundial con una gran resistencia y aunque sufriendo una cierta desaceleracin pudo sortear esta fase de debilidad cclica con crecimientos del

  • Morejn Ros, David Antonio

    - -26-

    PIB positivos, presentando valores en torno al 2% (Figura 2.6), as como tambin se continu con una generacin de empleo en torno al 1%.

    Figura 2.6 representacin grafica de la evolucin del PIB Espaol ao 2002

    AO 2003

    En el ao 2003 se produjo una mejora en la coyuntura econmica mundial. La economa espaola prosigui durante este periodo un proceso de expansin a pesar del escaso dinamismo que como se ha comentado anteriormente padeca la zona Euro (Figura 2.7). Los mismos factores que haban provisto a la economa espaola de una gran resistencia en la primera fase del debilitamiento cclico por la que la economa mundial venia pasando, tambin le permitieron afrontar de una manera favorable la reactivacin internacional que se fue afianzando durante este ao.

    En este ao, la evolucin favorable de Espaa con respecto al resto de Europa, se manifest en un nuevo acercamiento de la renta per cpita media a la de los pases de la zona euro. El incremento del PIB real en este periodo se cifr en el 3,3%, frente al 0,4% registrado en la zona euro. Las condiciones favorables de la economa favorecieron la expansin del gasto de las familias y empresas as como una elevada generacin de empleo y un aumento del poder adquisitivo consecuencia de la disminucin de la inflacin y de la reduccin de algunos impuestos por parte del gobierno.

    Figura 2.7 Representacin grfica de la evolucin del PIB Espaol ao 2003

    AO 2004

    El ao 2004 fue un buen ao en general para la economa mundial, alcanzando en este ao la tasa de crecimiento ms alta que se haba registrado en dcadas. Por su

  • TFG-FICO. EVOLUCIN DEL PIB EN ESPAA: UN ESTUDIO COMPARADO ANTES Y DURANTE LA CRISIS.

    -27-

    parte el rea del euro comenz una leve recuperacin, aunque no consegua seguir el ritmo de expansin de la economa mundial.

    En el ao 2004 Espaa volvi a marcar diferencias con respecto al resto de Europa ya que una vez ms en este ao el ritmo de la actividad econmica espaola fue ms elevado y el ritmo de crecimiento de la misma segua en lnea ascendente. El PIB espaol creci en 2004 en su conjunto en trminos constantes un 3,1% frente al 1,8% de la zona euro lo que supuso una aceleracin significativa de la demanda interior y