Evolución histórica de la fecundidad

20
Evolución histórica de la fecundidad Cátedra Geografía de la población Dra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio

description

Evolución histórica de la fecundidad. Cátedra Geografía de la población Dra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio. Crecimiento de la población a través de la historia. Miles de millones. 12. 11. 2100. 10. Edad moderna. 9. 8. Edad del hierro. Edad del bronce. Edad de piedra. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Evolución histórica de la fecundidad

Page 1: Evolución histórica de la fecundidad

Evolución histórica de la fecundidad

Cátedra Geografía de la poblaciónDra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio

Page 2: Evolución histórica de la fecundidad

.20001000

A.C.1

1000.

200030004000500060007000.

1+ millón años

8

7

6

5

2

1

4

3

Edad de piedra

Nueva edad de piedra

Edad del

bronce

Edad del

hierroEdad media

Edad moderna

La peste bubónica —La plaga

9

10

11

12

.3000 4000

A5000

18001900

1950

1975

2000

2100

Futuro

Miles de millones

Crecimiento de la población a través de la historia

Fuente: Population Reference Bureau; y Naciones Unidas, World Population Projections to 2100 (1998).

Explosión demográfica

Crecimiento exponencial

Page 3: Evolución histórica de la fecundidad

Las etapas clásicas de la transición demográfica

Tiempo

Pre-transición Transición Post-transición

Crecimiento Natural

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidadTasa

s de

nat

alid

ad y

mor

talid

ad

Page 4: Evolución histórica de la fecundidad

Fecundidad en Europa• Se generaliza el control de la fecundidad a lo largo del

siglo XIX (conductas de freno y espaciadoras).• Proceso inicial en Europa Occidental y nórdica.• Ejemplo en Suecia: TBN en 1850=32 por mil;

1900=28por mil; 1930=16 por mil.• Inicialmente uso de métodos tradicionales: retraso de

edad matrimonial, aumento de celibato, coitus interruptus, mayor amamantamiento, castidad antes, durante y después de la unión.

• Relación directa entre nupcialidad y fecundidad.• Descenso inicial de la fecundidad marital y posterior

de la fecundidad general.

Page 5: Evolución histórica de la fecundidad

Fecundidad en Europa• Descenso primero en las clases altas (especialmente en la

burguesía) y luego en las clases bajas.• El descenso de la fecundidad se extiende desde las áreas

urbanas a las rurales.• Desde 1870 el descenso se generaliza en el resto de

Europa (excepto Europa mediterránea y E. donde el proceso se inicia a fines del siglo e inicios del siguiente)

En el siglo XX la natalidad disminuye además por causas demográficas:

1) hay envejecimiento por a) emigración a América, Australia de la población joven; b) al disminuir la TBM hay cada vez más sobrevivientes adultos y ancianos.

2) Disminuye la proporción de mujeres en edad de procrear (especialmente de 20-29 años) y eso hace descender la fecundidad.

Page 6: Evolución histórica de la fecundidad

¿Por qué desciende la fecundidad?

Page 7: Evolución histórica de la fecundidad

TRANSICION DE LA FECUNDIDAD

Enfoques teóricos

Económicos– Cambio en el valor económico de los hijos

(Escuela de Chicago)

En economías de base agraria, la familia numerosa se justifica por ser fuente de ingresos, por la temprana incorporación al mundo del trabajo, por el desamparo en la ancianidad y viudez).

Relación entre costos de la niñez y utilidad…

Page 8: Evolución histórica de la fecundidad

Económicos- “Nueva economía familiar” (Easterlin, 1968))La difusión del bienestar y el nivel de vida absoluto y

relativo inciden en el control de la fecundidad para mantener ese nivel.

A medida que aumenta el PBI per cápita disminuye la fecundidad.

Combinación de 3 elementos: costos (monetarios y sicológicos), demanda y la oferta de medios de control.

En la sociedad actual los costos son altos, la demanda baja y oferta alta= fecundidad baja.

Page 9: Evolución histórica de la fecundidad

Enfoques Socio-culturales

- Cambios culturales asociados a la urbanización y a la occidentalización (Lesthaege) Pone el acento en cambios culturales: urbanización, industrialización, laicismo, materialismo y consumismo, individualismo, mayor escolarización, nuevas aspiraciones y necesidades de auto-realización, nuevas formas de usar el tiempo libre, cambio de valores, cambios morales, cambios institucionales. En las sociedades tradicionales son fuertes los supuestos sociales favorables a la familia numerosa; menores aspiraciones y expectativas; menores costos de educación; menores exigencias educativas; concepción tradicional de paternidad y maternidad, concepción tradicional de la crianza; menor demanda de tiempo por parte de los hijos; rol tradicional de la mujer, la familia se responsabiliza de una amplia gama de actividades que en las sociedades modernas son delegadas a otras instituciones.

Page 10: Evolución histórica de la fecundidad

• Teoría de los flujos de riqueza (Caldwell). Con la difusión de la occidentalización se va generalizando la

familia nuclear.El flujo inter-generacional de la riqueza (relacionado con las

características familiares y con el tipo de economía familiar) incide en la fecundidad.

En las sociedades tradicionales los flujos de riqueza se dirigen de los niños a los padres.

En las sociedades modernas occidentales los flujos de riqueza se dirigen de los padres a los hijos.

• Teoría de la capilaridad social (Dumont)

Page 11: Evolución histórica de la fecundidad

Segunda transición demográfica/Segunda transición de la fecundidad (Van de Kaa, Lesthaeghe)

• Resalta la incidencia de las transformaciones sociales y culturales (especialmente las normas sociales, las actitudes y motivaciones de los padres) en el rápido y progresivo proceso de descenso de la fecundidad desde mediados del siglo XX en los países occidentales (especialmente Europa y USA)

• Comparativamente consideran que la primera transición de la fecundidad (siglos XIX y principios del XX en Europa) se habría caracterizado por ser más bien de tipo altruista y se orientaba a mejorar más bien la calidad que la cantidad de los hijos.

• En cambio en la segunda transición de la fecundidad (desde 1960 en adelante), prevalecerían las motivaciones individuales, la búsqueda de mejores relaciones de pareja y la necesidad de autonomía y realización personal, en el marco de un reconocimiento de los derechos reproductivos de las personas y de la separación entre sexualidad y reproducción.

Page 12: Evolución histórica de la fecundidad

Década de 1970: Revolución anticonceptiva

• Fecundidad “medializada” (píldora anticonceptiva, dispositivo intrauterino,

espermicidas, preservativos, píldora del día después…)

• Esterilización femenina y/o masculina• Liberalización del aborto.

Page 13: Evolución histórica de la fecundidad

“Ideas difusionistas” (Roggers-Bravo)Hay una exposición continua a otras culturas por los medios de

comunicación social. Difusión de gustos, de formas de consumir, del modo de vida

urbano, de maneras de pensar, de los modelos de pareja y familia, de las conductas reproductivas, de los métodos anticonceptivos…

Se difunde una “Nueva cultura reproductiva”.

Cambios en los modelos familiares y conyugalesEmergencia de nuevas imágenes sociales femeninas y masculinas

que han redefinido los roles domésticos-cambia el objetivo de la vida en pareja (ya no es una exigencia social) y se disocian la función reproductiva y la función emocional.

Des-institucionalización de la familia (se ha producido una paulatina erosión de las creencias tradicionales en torno a deberes familiares y se han delegado a otras instituciones varios roles).

Page 14: Evolución histórica de la fecundidad

El nuevo modelo conyugal y familiar se caracteriza por:

• Incremento del celibato • Pocos casamientos y aumento absoluto y relativo de

uniones consensuadas.• Retraso de la edad del matrimonio/unión y de la

maternidad. • Fragilidad de las parejas y aumento del número de

divorciados.• Reincidencia de matrimonios y de uniones consensuales.• Mayor representatividad de hijos extra-matrimoniales • Reducción del tamaño de la familia- Control de la

fecundidad en el seno de la pareja (menos hijos por pareja y mayor espaciamiento etario entre los hijos)

• Generalización de prácticas anticonceptivas “medializadas”.

Nuevo modelo familiar (que va difundiéndose desde Europa y los países desarrollados al resto del mundo).

Page 15: Evolución histórica de la fecundidad

El nuevo modelo conyugal y familiar

• Incremento del número de personas que viven solas (viudos, separados, divorciados, separados o célibes)

• Variedad de tipos de familias (nucleares clásicas, monoparentales, reconstruidas tras divorcios) y nuevas formas de convivencia.

• Cambios en la representatividad de los distintos tipos de familia: mayor peso porcentual de las monoparentales y las reconstruidas.

• Modificaciones de las relaciones intrafamiliares: cambio de roles, prolongación de la adolescencia, retardo de la escisión del núcleo familiar entre otros.

• Multiplicación de las obligaciones relacionadas con el cuidado de los familiares ancianos (ante el aumento de la esperanza de vida).

Page 16: Evolución histórica de la fecundidad

Factores que inciden en la fecundidad

FACTORES DIRECTOS

(CULTURALES, SOCIO-ECONOMICOS,

DEMOGRAFICOS, POLITICOS)

FACTORES O

DETERMINANTES INTERMEDIOS O INDIRECTOS

Page 17: Evolución histórica de la fecundidad

Factores directos que inciden en la fecundidad

Factores demográficos:- Descenso de la mortalidad.- Descenso de la mortalidad infantil.- Indices de masculinidad.- Estructura por edades de la población femenina:

disminución de la proporción de mujeres en edades fértiles en el total.

- Estructura por edades de la población femenina fértil.

- Porcentaje de mujeres célibes/sin unión matrimonial o de hecho.

- Composición por nacionalidad.Factores políticos:

Page 18: Evolución histórica de la fecundidad

Determinantes intermedios que inciden en la fecundidad

• I- Factores que afectan la exposición a la relación sexual/riesgo de embarazo.

I-a) En relación a la formación y disolución de las uniones.

I-b) En el contexto del matrimonio

• II- Factores que afectan la exposición a la concepción.

• III- Factores que afectan la gestación y el parto. (Naciones Unidas)

Page 19: Evolución histórica de la fecundidad

Patterns of Fertility DeclineAverage number of children per woman

0

2

4

6

8

10

1950–1955 1960–1965 1970–1975 1980–1985 1990–1995 2000–2005

Source: United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision, 2005.

Uganda

Kenya

Colombia

South Korea

Page 20: Evolución histórica de la fecundidad

Tasa global de fecundidad- 2008Menos de 1,5 nacimientos por mujerde 1,5 a 2,1 nacimientos por mujerde 2,2 a 2,9 nacimientos por mujerde 3,0 a 4,9 nacimientos por mujer5,0 o más nacimientos por mujer