Evolución o Filogenia del caballo

9
18/1/2014 Ana Palomares Cano 1º BACH A1 21 EVOLUCIÓN DEL CABALLO

Transcript of Evolución o Filogenia del caballo

Page 1: Evolución o Filogenia del caballo

18/1/2014

Ana Palomares Cano 1º BACH A1 21

EVOLUCIÓN DEL

CABALLO

Page 2: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

2

La evolución del caballo trata de hace más de 55 millones de años. Durante esta

evolución, gracias al registro fósil, hemos podido encontrar varias especies, las principales

son Eohippus, Mesohippus, Miohippus, Meryhippus, Dinohippus y Pliohippus.

La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a

Hyracotherium denominado también Eohippus. De él podrían descender todos los équidos

posteriores, incluido el género Equus.

Este pequeño mamífero herbívoro, similar al perro, es el antepasado más antiguo

hallado del caballo y vivió durante el Eoceno hace unos 55 millones de años en América del

Norte. Tenía una cara corta primitiva, con las cuencas de los ojos en el medio y un corto

espacio entre los dientes frontales y los dientes de la mejilla.

Page 3: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

3

Poseía un tamaño similar al de un zorro. Oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura. Tenía

cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña.

Se desarrolló hasta la época en que el hombre comenzó a pintar en las cavernas.

Eohippus Eohippus

La evolución posterior de Hyracotherium aumentó su altura hasta los 115 cm y perdió

sus dedos hasta hacerse monodáctilo. Su único dedo se endurecería mediante mutaciones

hasta desarrollar cascos que les permitirían huir de los depredadores.

En aquella época surgieron en Norteamérica y Eurasia a la vez varias especies y

géneros relacionados. Por lo visto, las especies euroasiáticas desaparecieron. Sin embargo, las

especies americanas dieron lugar al género Mesohippus durante el Oligoceno del tamaño de

una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y que presentaba pies con forma de

casco.

Fue considerado como el caballo intermedio. Los fósiles de Mesohippus fueron descubiertos

en varias localidades del Oligoceno en Colorado, en las grandes planicies el oeste de los

EE.UU como Nebraska y las Dakotas, y en Canadá. El Mesohippus vivió aproximadamente

hace 37 millones de años.

Mesohippus

Page 4: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

4

Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium.

Se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros

descendientes de Mesohippus fueron Miohippus y Merychippus. Este último género desarrolló

dientes con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de Hyracotherium que pastaba

hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos.

Las especies de Miohippus dieron lugar a la primera explosión de diversidad en la

familia de los caballos. Hasta Miohippus, había pocas ramas laterales, pero los descendientes

de Miohippus eran numerosos y distintos. Las especies de este género vivieron hace 32

millones de años.

Miohippus

Los Merychippus son un hito en la evolución de los caballos. A pesar de que

conservaban 3 dedos en los pies, parecían un caballo moderno. Los Merychippus tenían una

larga cara. Sus piernas largas les dejaron escapar de los depredadores y migrar grandes

distancias para alimentarse. Se les considera los primeros caballos en alimentarse mediante el

pastoreo y el ser el antepasado de todos los linajes de caballos posteriores.

Los fósiles de Merychippus se encontraron en varias localidades del Mioceno en los Estados

Unidos. Las especies de este género vivieron hace 17 millones de años.

Merychippus

Page 5: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

5

Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se

desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de

un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el

género Equus, que apareció hace 5 millones de años.

Los Parahippus son la evolución “enlace” entre los antiguos habitantes de los bosques

y los herbívoros modernos que viven en las llanuras. Tienen 3 dedos en las patas, como los

caballos primitivos, pero los dedos laterales eran más pequeños. La cara era más alargada, con

la cuenca del ojo a partir de la mitad del cráneo. Los fósiles de Parahippus se han hallado en

bastantes de las primeras localidades del Mioceno en las grandes llanuras y Florida. Las

especies de este género vivieron hace 24 millones de años aproximadamente.

Parahippus

El abuelo del caballo moderno, Pliohippus, parece ser la fuente de la última radiación

en la familia de los caballos. Se cree que esta especie dio lugar a los Hippidion y los

Onohippidion, géneros que prosperaron durante un tiempo en América del Sur, y a los

Dinohippus que dieron origen al Equus. Los fósiles de Pliohippus se encontraron en muchas

localidades del Mioceno en Colorado, en las grandes llanuras de los EE.UU. (Nebraska y las

Dakotas) y Canadá. Las especies de este género vivieron hace 6 o 12 millones de años

aproximadamente.

Pliohippus

Page 6: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

6

El Dinohippus, suponen que es el pariente más cercano a Equus, el género que incluye

los caballos, asnos y cebras. Estos fósiles fueron hallados durante el Mioceno en América del

Norte, entre 5 y 13 millones de años atrás.

Dinohippus

El Equus es el único género que sobrevivió en la familia de los caballos. Fue

domesticado hace unos 3000 años atrás. El caballo tuvo un gran impacto en la historia del

hombre en cuanto a la migración, la agricultura, la guerra, el deporte, la comunicación y los

viajes. Las especies de Equus han vivido desde hace 5 millones de años hasta el presente. Las

especies que viven incluyen caballos, asnos y cebras. Los fósiles de Equus se encuentran en

todos los continentes, excepto Australia y la Antártida.

Se piensa que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su

área desde Norteamérica a Eurasia y África cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10.000

años los caballos se extinguieron por causas aún desconocidas en Norteamérica. Entre las

diversas teorías encontramos que tal vez por algún cataclismo climático que cambió los

ecosistemas americanos o quizá por alguna enfermedad.

Equus

Page 7: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

7

Hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante

durante la Edad de Piedra. Se han hallado restos de esqueletos de caballos dentro y alrededor

de estas cuevas que permiten demostrar que eran consumidos por el ser humano. El número

de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor

parte.

Se han encontrado restos de la Edad del Bronce de bocados, embocaduras y piezas de arneses,

que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos

más tarde permitió que tras el descubrimiento de América los caballos fuesen reintroducidos

por los conquistadores españoles en el continente que los vio nacer.

Comparativas de la evolución

Page 8: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

8

Page 9: Evolución o Filogenia del caballo

CMC Evolución del caballo

9

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus

http://es.wikipedia.org/wiki/Equidae

http://es.answers.com/Q/Evolucion_del_caballo

http://www.caballopedia.com/evolucion-caballo/

http://www.solocaballos.com/evolucion/