Ex Posicion

4
En este estudio aunque preliminarmente se comprobó la hipótesis combinando explicaciones institucionales y sociales (variables externas e internas). Marta Lagos (2001): “La cultura de la desconfianza inunda Latinoamérica” a niveles institucional y social, y la confianza interpersonal es un componente de estos bajos niveles de confianza. Aislar la confianza interpersonal permitió proporcionar evidencia de que la desconfianza responde a factores externos y no solo a una cultura histórica del autoritarismo. Rendimiento político y económico pobre de regímenes democráticos es un contribuidor significativo de la confianza. A niveles individuales de análisis, la confianza interpersonal sigue patrones observados en países más desarrollados. La educación, los ingresos y la edad afectan positivamente la confianza Esto tiene implicaciones prácticas para los líderes de América Latina que buscan consolidar la democracia y generar un desarrollo económico equitativo. Si bien mejorar los ingresos puede ser difícil de conseguir a corto plazo, Power y Clark (2001) argumentan que hacer la educación más accesible puede ser una opción factible al corto plazo. Mejorando los niveles de educación puede tener un efecto más rápido en la confianza, particularmente en generaciones jóvenes, ya que valores cívicos y democráticos pueden ser enseñados y aprendidos en la escuela. Este estudio contribuye a la literatura de la confianza interpersonal en América Latina, donde es limitado. La mayor parte de los estudios toma la confianza como variable independiente y pocos la toman como variable dependiente, particularmente en América Latina. Este estudio utiliza datos de las encuestas de opinión públicas más grandes de la región para probar la hipótesis para explicar la confianza a nivel individual. Usar métodos cuantitativos para estudiar la cultura política en América Latina es relativamente nuevo. Datos confiables de encuestas de opinión públicas son casi inexistentes durante las décadas de las dictaduras militares en la región. Así que los datos actuales están incompletos y no se refieren al pasado. Las encuestas de opinión pública sistemática son relativamente nuevas en A.L y comenzaron con el proceso de democratización de los 80´s. Algunos

description

expo

Transcript of Ex Posicion

Page 1: Ex Posicion

En este estudio aunque preliminarmente se comprobó la hipótesis combinando explicaciones institucionales y sociales (variables externas e internas). Marta Lagos (2001): “La cultura de la desconfianza inunda Latinoamérica” a niveles institucional y social, y la confianza interpersonal es un componente de estos bajos niveles de confianza. Aislar la confianza interpersonal permitió proporcionar evidencia de que la desconfianza responde a factores externos y no solo a una cultura histórica del autoritarismo. Rendimiento político y económico pobre de regímenes democráticos es un contribuidor significativo de la confianza.

A niveles individuales de análisis, la confianza interpersonal sigue patrones observados en países más desarrollados. La educación, los ingresos y la edad afectan positivamente la confianza Esto tiene implicaciones prácticas para los líderes de América Latina que buscan consolidar la democracia y generar un desarrollo económico equitativo. Si bien mejorar los ingresos puede ser difícil de conseguir a corto plazo, Power y Clark (2001) argumentan que hacer la educación más accesible puede ser una opción factible al corto plazo. Mejorando los niveles de educación puede tener un efecto más rápido en la confianza, particularmente en generaciones jóvenes, ya que valores cívicos y democráticos pueden ser enseñados y aprendidos en la escuela.

Este estudio contribuye a la literatura de la confianza interpersonal en América Latina, donde es limitado. La mayor parte de los estudios toma la confianza como variable independiente y pocos la toman como variable dependiente, particularmente en América Latina. Este estudio utiliza datos de las encuestas de opinión públicas más grandes de la región para probar la hipótesis para explicar la confianza a nivel individual. Usar métodos cuantitativos para estudiar la cultura política en América Latina es relativamente nuevo. Datos confiables de encuestas de opinión públicas son casi inexistentes durante las décadas de las dictaduras militares en la región. Así que los datos actuales están incompletos y no se refieren al pasado. Las encuestas de opinión pública sistemática son relativamente nuevas en A.L y comenzaron con el proceso de democratización de los 80´s. Algunos estudios muestran relación a un nivel acumulado, pocos utilizan un nivel individual de análisis.

Este modelo provee evidencia de que la confianza en países individuales no puede ser completamente explicada con modelos generales que miran a América Latina como un todo. Los investigadores deben continuar mirando en particulares factores intrínsecos y extrínsecos dentro de un contexto histórico y cultural en cada país para un entendimiento más completo de las variaciones de confianza entre países de la región. El estudio provee algunos avances hacia más estudios en valores políticos en general y la confianza interpersonal en particular encuentre algunas explicaciones que se puedan aplicar a la región como conjunto.

Empezamos este ensayo con una pregunta: Es todavía América Latina el continente de la esperanza? Por más que haya habido progreso en un nivel macro desde que la democracia se reinstauró en los 80s en varios países de la región, Latinoamérica no progresará a menos que la mayoría de ciudadanos se sientan beneficiarios del proceso. Aumentar los niveles de confianza entre ciudadanos pueden ser un buen punto de partida hacia una democracia verdaderamente responsiva de las necesidades de los ciudadanos. Si los ciudadanos se sienten parte de progreso político y económico se concederá la confianza hacia los políticos e instituciones para que puedan implementar reformas necesarias y trabajo hacia una mejor democracia. Lo que las

Page 2: Ex Posicion

nuevas democracias necesitan es tiempo y la confianza debe ser el camino para ganar el tiempo para hacer reformas para trabajar.

Se discuten cuatro puntos principalmente:

1. En este estudio, aunque preliminarmente, se probó la hipótesis combinando explicaciones institucionales y sociales (factores intrínsecos y extrínsecos).Es decir, factores internos o sociales como la edad, el género, la educación y los ingresos, así como variables externas o institucionales como la percepción del régimen como funcional o no, la ausencia-presencia de democracia, desarrollo económico, corrupción entre otros tienen influencia los niveles de confianza. Mencionan que la confianza interpersonal es uno de sus componentes. La cual fue materia de este estudio. Al asilarla se pudo conocer que la desconfianza responde a factores externos también y no solo a una cultura histórica del autoritarismo (como creen varios autores).

2. A niveles individuales de análisis (de cada país), la confianza interpersonal sigue patrones observados en países más desarrollados.Es decir, que la educación, los ingresos y la edad afectan positivamente la confianza. A su vez esto tiene implicancias prácticas para consolidar la democracia y generar un desarrollo equitativo. Autores como Power y Clark (2001) mencionan que la opción más factible en el corto plazo es hacer la educación más accesible, teniendo así impacto rápido en la confianza. El objetivo deben las generaciones jóvenes, ya que valores cívicos y democráticos pueden ser enseñados y aprendidos en la escuela.

3. Este estudio contribuye a la literatura de la confianza interpersonal en América Latina, donde es limitado. Este estudio considera la confianza como una variable dependiente. Utiliza datos de las encuestas de opinión públicas más grandes de la región para probar la hipótesis para explicar la confianza a nivel individual. Así como métodos cuantitativos que son novedosos en esta región. Considera la limitación de la información debido a la inexistente data de encuestas de opinión durante los años de regímenes militares y que recién se ha vuelto sistemática y en progreso con la restauración de la democracia en los 80s.

4. Este modelo provee evidencia de que la confianza en cada país no puede ser completamente explicada con modelos generales que miran a América Latina como un todo. Casos de Brasil <confianza y México>Confianza. Se deben investigar más factores intrínsecos y extrínsecos dentro del contexto histórico y cultural de cada país. Para mostrar variaciones de confianza en los países de la región. El estudio no explica pero de una aproximación de que hay diferencias.

*Se retoma la pregunta: ¿Es todavía Latinoamérica el continente de la esperanza? Es necesario que todos se sientan parte del desarrollo económico y político

Page 3: Ex Posicion

para que se pueda avanzar. Pero se necesita tiempo y la confianza puede ser el camino para facilitar el tiempo mientras se hacen reformas para trabajar el desarrollo de cada país.