EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

download EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

of 16

Transcript of EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    1/16

     

     American British SchoolSpanish Department Santa Irene Branch

    Spanish Exam 2nd  Senior Row B

    Name: ____________________________________________Grade: ____________ Date: ___________________ 

    Instrucciones:• Responda con tranquilidad y seriedad.• Use sólo lápiz grafto ! ".• No ol#ide traspasar sus opciones a la $o%a de respuestas.• &scri'a su nom're y su curso tanto en el (olleto de prue'a como en la

    $o%a de respuestas.• No ol#ide anotar en la $o%a de respuestas la fla que le correspondió.• &nnegrezca completamente cada celdilla) los errores en los traspasos

    es de su e*clusi#a responsa'ilidad.• ite 'orrar en su o%a de Respuesta y manipularla innecesariamente.• +ada respuesta correcta tendrá el #alor de un punto) resultado as, un

    total de - puntos.

    I. Contenidos Programáticos.

    ". &n relación a la defnición del te*to e*positi#o) es correcto afrmar que:

    I. /retende persuadir al receptor a que piense de determinada (orma.II. 0lgunas de las preguntas que trata de responder son: 12qu345)

    12cómo45) 12por qu345.III. /resenta una serie de ideas que indican la postura del emisor acerca

    de un tema.

    a6 7ólo II.'6 7ólo I.c6 I y II.d6 II y III.e6 I) II 8 III.

    9. &n relación al te*to e*positi#o) la parte de la estructura e*terna en lacual se e*pone) aclara) e*plica) e%emplifca) descri'e) analiza) narra)in(orma) etc.) el tema) organizando la in(ormación en determinadasestructuras) corresponde a:

    a6 a conclusión.'6 a introducción.c6 a presentación.d6 &l desarrollo.e6 &l desenlace.

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    2/16

    Forma B

    ;. &n relación a la organización interna de un te*to e*positi#o) laestructura en la que se utiliza la analog,a) corresponde a la estructura:

    a6 Inducti#a.'6 +omparación

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    3/16

    Forma B

    >. ea el siguiente te*to y luego se?ale qu3 tipo corre(erencia) comomecanismo de co$esión) indican los elementos su'rayados.

    “El penoso accidente se produ!o a las cinco de la tarde en la intersecciónde las calles Avenida 1atta y Santa Ester$ en Santiago 2entro. 3a gravesituación de!ó como consecuencia la muerte de dos personas en formainstant"nea$ una de las cuales era un niño de tan sólo die/ años).

    a6 Relación 'asada en el conocimiento del mundo.'6 +alifcaciones #alorati#as.c6 7inónimos.d6 Repeticiones.e6 7ustitución por $iperónimo.

    @. a (orma 'ásica discursi#a que se refere a los rasgos constituti#os ogenerales de los o'%etos y seres #i#os) corresponde a:

    a6 Defnición.'6 Discurso del comentario.c6 +aracterización.d6 Narración.e6 Descripción.

    A. as (ormas 'ásicas que están relacionadas con la mani(estación deopinión) son:

    I. Narración.II. Descripción.

    III. Defnición.IB. Discurso del comentario.B. +aracterización.

    a6 I y II.'6 II y III.c6 II) III y B.d6 I) II y III.e6 IB y B.

    • ee los siguientes te*tos e identifca que (orma 'ásica del discurso

    e*positi#o pre#alece en ellos:C. =e*to "“4riundo de 0uerto 5aras es el presunto violador en serie +ue fuedetenido en Bariloche$ despu#s de una investigación llevada a ca%o por lascal&a y polic&a argentina$ +ue incluyó muestras gen#ticas tomadas a lasv&ctimas y +ue fueron conrmadas con el AD6 del imputado$ +uien desdeel mi#rcoles se encuentra en prisión preventiva).

    ;

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    4/16

    Forma B

    a6 Discurso del comentario.'6 Narración.c6 Descripción.d6 Defnición.e6 +aracterización.

    ". =e*to 9

    “Se llama Ilustración al pensamiento y la cultura propios de los hom%res y mu!eres del siglo 75III. 3a Ilustración cre&a +ue la ra/ón$ la facultad de pensar$ era la principal cualidad del ser humano8) 

    a6 Narración.'6 Descripción.c6 +aracterización.d6 Defnición.e6 Discurso del comentario.

    "". =e*to ;

    “*engo ante mis o!os un folleto ocial$ en color rosa$ titulado“9ecomendaciones para el uso no:se-ista de la lengua). 3as intencionesson %uenas, evitar los estereotipos aplicados a las mu!eres para luchar contra la discriminación y la desigualdad. 6ada m"s plausi%le.) 

    a6 Narración.'6 Descripción.c6 +aracterización.d6 Defnición.e6 Discurso del comentario.

    "9. &n relación a los tipos de mundo creados por la literatura) aquel enel que se presenta algEn $ec$o que nos pro#oca una sensación de e*tra?ezaque rompe la lógica $a'itual) corresponde al tipo de mundo:

    a6 F,tico.'6 +otidiano.c6 n,rico.d6 Fara#illoso.e6 egendario.

    • ea atentamente el siguiente te*to y responde la pregunta:

    !ernarda : H0 la criada6 7ilencioJ+riada : lorando6 !ernardaJ!ernarda : Fenos gritos y más o'ras. De',as $a'er procurado que todoesto estu#iera máslimpio para reci'ir el duelo. Bete. No es este tu lugar Ha criada se #allorando6. os

    -

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    5/16

    Forma B

    po'res son como los animales) parece como si estu#ieran $ec$os de otrassustancias.Fu%er "K : os po'res sienten) tam'i3n tienen sus penas.

    ";. &n relación al g3nero al que pertenece) 2qu3 (unciones del lengua%eestán presentes en el te*to anterior4

    a6 /o3tica y re(erencial.

    '6 /o3tica y apelati#a.c6 /o3tica y e*presi#a.d6 &*presi#a y apelati#a.e6 &*presi#a y re(erencial.

    • ee con atención los siguientes te*tos y contesta las preguntas:

     =e*to " “3as noches para la po%re anciana$ eran inclementes y hasta peligrosas$ por+ue aparte de soportar la intemperie y la terri%le friolera$ ten&a +uedefender a punta de %astona/os su escasa ración de comida$ para +ue no

    lo devoren los perros calle!eros +ue sol&an deam%ular agrupados encuadrillas.

    6adie ten&a o da%a referencias de la vida de la mugrosa anciana y cuando algunas gentes pasa%an por su lado$ se refer&an de ella a vo/ %a!a)

    "-. 2Lu3 tipo de mundo se representa en el (ragmento anterior4

    a6 F,tico.'6 Mantástico.c6 Farginal.d6 Utópico.e6 +otidiano.

     =e*to 9“As& ha%ló *el#maco$ y ;eus +ue ve a lo ancho$ le echó a volar dos "guilasdesde arri%a$ desde las cum%res de la montaña. Estas se dirig&an volandoa la par del soplo del viento cerca una de otra$ e-tendidas las alas.2uando llegaron al centro de la pla/a$ donde mucho se ha%la$ comen/arona dar vueltas %atiendo sus espesas alas y llegaron cerca de las ca%e/as detodos$ y en sus o!os %rilla%a la muerte.) 

    ". 2+uál es el tipo de mundo mostrado4

    a6 F,tico.'6 Utópico.c6 Mantástico.d6 egendario.e6 n,rico.

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    6/16

    Forma B

    • ea atentamente el siguiente te*to:

    E3 0ASE4 1A*I6A3

    0asa%a por ah& todas las mañanas$ con las manos nerviosas$ ocultasen los %olsillos de su a%rigo ra&do. 3a o%serva%a en silencio$ hasta

    olvida%a el ham%re por momentos mientras le envia%a im"genes alegres$celos$ sufrimientos. 2oncentr"%ase en ese aire altanero$ en esa distanciasuya$ en sus o!os perdidos a lo le!os. 6unca pudo desalentarlo suindiferencia$ tampoco esa distinción tan le!ana a su propia miseria.

    En ocasiones ella sent&a la calide/ de su mirada< +ui/"s hasta algunave/ +uiso responderle$ sonre&rle o derramar una l"grima.

    0ero hay tantas$ tantas cosas prohi%idas para un mani+u& encerradoen su vitrina.0ero #l so%revivió todo ese tiempo gracias a ella.

    Diego 1uño/ 5alen/uela

    =>. 2Lu3 tipo de narrador) en relación al conocimiento de la $istoria)presenta el (ragmento anterior4

    a6 /rotagonista.'6 +onocimiento relati#o.

    c6 mnisciente.

    d6 =estigo.

    e6 /ersona%e.

    • ea atentamente el siguiente te*to:

    “1e es imposi%le decir cómo a+uella idea me entró en la ca%e/a por  primera ve/< pero una ve/ conce%ida$ me acosó noche y d&a. 'o no persegu&a ning(n propósito. 6i tampoco esta%a col#rico. ?uer&a mucho alvie!o. @am"s me ha%&a hecho nada malo. @am"s me insultó. Su dinero no

    me interesa%a. 1e parece +ue fue su o!o. S&$ eso fue *en&a un o!oseme!ante al de un %uitre8 Cn o!o celeste y velado por una tela. 2ada ve/ +ue lo clava%a en m& se me hela%a la sangre). 

    Edgar Allan Poe, El corazón delator (fragmento).

    "@. 2Lu3 tipo de narrador) en relación a la participación en la $istoria)presenta el te*to anterior4

    >

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    7/16

    Forma B

    a6 mnisciente.'6 =estigo.c6 '%eti#o.

    d6 /rotagonista.

    e6 +onocimiento relati#o.

    • ea atentamente el siguiente te*to:

    “In(til. 0ara la 3udo$ 0ancho 5ega no e-ist&a. 3a 1anuela tuvo el impulsode pararse$ tirar el mate y las ca!as con hilos al suelo y volver a su casa.“5ie!a %ruta. 'a no le +ueda m"s +ue un terrón %lando adentro de laca%e/a. 0ara +u# ha%lar con la 3udo si no se acorda%a +ui#n era 0ancho5ega) Escar%ó en la ca!a para encontrar su hilo y poder irse.).

    "A. 2Lu3 estilo literario y tipo de narrador) en relación al conocimiento dela $istoria) posee el (ragmento anterior4

    a6 &stilo directo) omnisciente.'6&stilo indirecto li're) conocimiento relati#o.

    c6 &stilo indirecto li're) omnisciente.

    d6&stilo indirecto) omnisciente.

    e6 &stilo directo) conocimiento relati#o.

    "C. 0quel persona%e que se caracteriza por estar creado en torno a una

    sola idea o cualidad) corresponde al persona%e:

    a6 /rotagonista.'6 &stático.c6 /lano.d6 Indi#idual.e6 0ntagonista.

    • Determine de los siguientes (ragmentos de poemas) qu3 tipo deamor poseen.

    9. =e*to "

    @

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    8/16

    Forma B

    “Amiga$ no te mueras.yeme estas pala%ras +ue me salen ardiendo$ y +ue nadie dir&a si yo no las di!era. Amiga$ no te mueras.'o soy el +ue te espera en la estrellada noche.El +ue %a!o el sangriento sol poniente te espera…) 

    a6 Milial.'6No correspondido.c6 7ensual o terrenal.d6 +orrespondido o de pare%a.e6 F,stico.

    9". =e*to 9

    'o te he nom%rado reina.Gay m"s altas +ue t($ m"s altas.

    Gay m"s puras +ue t($ m"s puras.Gay m"s %ellas +ue t($ hay m"s %ellas.0ero t( eres la reina.H8' cuando asomassuenan todos los r&osen mi cuerpo$ sacudenel cielo las campanas$ y un himno llena el mundo.Sólo t( y yo$sólo t( y yo$ amor m&o$

    lo escuchamos.a6 7ensual o terrenal.'6 Imposi'le.c6 +orrespondido o de pare%a.d6Milial.e6 No correspondido.

    99. =e*to ;

    “Asoma%a a sus o!os una l"grima$ y a mi la%io una frase de perdón<ha%ló el orgullo y se en!ugó su llanto$ y la frase en mis la%ios e-piró.

    A

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    9/16

    Forma B

    'o voy por un camino$ ella por otro< pero al pensar en nuestro mutuo amor$ yo digo a(n, por +u# call# a+u#l d&a' ella dir", por +u# no llor# yo) 

    a6 &terno.'6No correspondido.

    c6 7ensual o terrenal.d6Milial.e6 +orrespondido o de pare%a.

    • Determine de los siguientes poemas qu3 actitud l,rica posee el$a'lante.

    9;. =e*to "

    “2amino del mar va el "r%ol

    +ue ayer no m"s fue orido

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    10/16

    Forma B

     y España despertó contigo en la cintura$otra ve/ coronada de al!ófar matutinoH8) 

    a6 0postrófca.'6+ata(órica.c6 +arm,nica o de la canción.d6&nunciati#a.

    e6 0na(órica.

    • ea el poema C de /a'lo Neruda y luego responda las preguntas 9)9>) 9@ y9A:

    “E%rio de trementina y largos %esos$estival$ el velero de las rosas diri!o$torcido hacia la muerte del delgado d&a$cimentado en el sólido frenes& marino.0"lido y amarrado a mi agua devorante

    cru/o en el agrio olor del clima descu%ierto. H= A(n vestido de gris y sonidos amargos$ y una cimera triste de a%andonada espuma.5oy$ duro de pasiones$ montado en mi ola (nica$lunar$ solar$ ardiente y fr&o$ repentino$ HJdormido en la garganta de las afortunadasislas %lancas y dulces como caderas frescas.*iem%la en la noche h(meda mi vestido de %esoslocamente cargado de el#ctricas gestiones$de modo heroico dividido en sueños y em%riagadoras rosas practic"ndose en m&.

     Aguas arri%a$ en medio de las olas e-ternas$tu paralelo cuerpo se su!eta en mis %ra/oscomo un pe/ innitamente pegado a mi alma HKr"pido y lento en la energ&a su%celeste” (4)

    9. 2Lu3 actitud l,rica predominante presenta el $a'lante4

    a6 &nunciati#a.

    '60na(órica.c6 0postrófca.d6+ata(órica.e6 +arm,nica o de la canción.

    9>. 2Lu3 fgura literaria está presente en los #ersos su'rayados nK"4

    a6 nomatopeya.

    "

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    11/16

    Forma B

    '67in3cdoque.c6 7inestesia.d60nt,tesis.e6 Retru3cano.

    9@. 2Lu3 fgura literaria se encuentra presente en los #ersossu'rayados nK94

    a6 Fetá(ora.'6/ersonifcación.c6 7inestesia.d6Retru3cano.e6 0nt,tesis.

    9A. 20 qu3 fguras literarias se presentan en los #ersos su'rayados ; y-) respecti#amente4

    a6 +omparación ant,tesis.

    '6 +omparación < ep,teto.c6 ip3r'ole < sinestesia.d6+omparación < metá(ora.e6 Fetá(ora sin3cdoque.

    • ea los siguientes #ersos) y determine qu3 fguras literariaspredominan en ellos:

    9C. LAll& hay %arrancos hondos  De pinos verdes donde el viento

    2anta.

    a6 ip3r'aton.'6 7in3cdoque.c6 Fetá(ora.d6 &p,tetoe6 ip3r'ole.

    KM. “En el silencio sólo se escucha%aun susurro de a%e!as +ue sona%a) 

    a6 0ná(ora.'60literación.c6 /olis,ndeton.d6Retru3cano.e6 0nt,tesis.

    ""

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    12/16

    Forma B

    • ea atentamente :

      “*en&amos +ue cru/ar un r&o. Esas pe+ueñas vertientes nacidas en lascum%res de los Andes se precipitan$ descargan su fuer/a vertiginosa y atropelladora$ se tornan en cascadas$ rompen tierras y rocas con laenerg&a y la velocidad +ue tra!eron de las alturas insignes, pero esa ve/ encontramos un remanso$ un gran espe!o de agua$ un vado. 3os ca%allos

    entraron$ perdieron pie y nadaron hacia la otra ri%era. 0ronto mi ca%allofue so%repasado casi totalmente por las aguas$ yo comenc# a mecermesin sost#n$ mis pies se afana%an al garete mientras la %estia pugna%a por mantener la ca%e/a al aire li%re. As& cru/amos. ' apenas llegados a la otraorilla$ los %a+ueanos$ los campesinos +ue me acompaña%an me preguntaron con cierta sonrisa, *uvo mucho miedo 1ucho. 2re& +ueha%&a llegado mi (ltima hora N di!e. O%amos detr"s de usted con el la/o enla mano N me respondieron. Ah& mismo N agregó uno de ellos N cayó mi padre y lo arrastró la corriente. 6o i%a a pasar lo mismo con usted).

    /a'lo Neruda) Discurso de entrega del /remio Nó'el de iteratura "C@"

    H(ragmento6

    ;". 2Lu3 secuencia te*tual podemos encontrar en el (ragmento anterior4

    I Narrati#aII Descripti#aIII 0rgumentati#a

    a6 7ólo I'6 7ólo IIc6 I y II

    d6 II y IIIe6 I y III

    ;9. 1Mrase que #a so're el titular y agrega un aspecto secundarioimportante) que permite conte*tualizar5.20 qu3 elemento estructural de la noticia corresponde la defniciónanterior4

    a6 =itular'6&p,gra(ec6 !a%ada

    d6eade6 +uerpo

    • 'ser#a la siguienteimagen:

    "9

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    13/16

    Forma B

    ;;. 2+uál es la (unción del lengua%e que predomina en el anuncio4

    a6 Re(erencial.'6 0pelati#a.c6 /o3tica.d6 Mática.

    e6 &moti#a.

    • 'ser#a el siguiente afc$e:

    ;-. &n relación a la imagenanterior se puede afrmar que:

    I. /uede considerarse propaganda.II. /uede considerarse pu'licidad.III. /osee un signifcado sólo denotati#o.

    a6 7ólo I.'6 7ólo II.c6 7ólo I y II.d6 7ólo I y III.e6 I) II y III.

    ;. &n la e*plicación) lo que respecta al ni#el de conocimiento que de'ee*istir entre emisor y receptor de un te*to e*plicati#o) de modo que 3stesea rele#ante para el oyente) se puede decir que:

    I. &l emisor de'e poseer un alto ni#el de conocimiento so're el tematratado.

    II. &l emisor puede poseer un ni#el de conocimiento 'a%o.III. &l receptor de'e poseer algo de conocimiento del tema) pero de'e

    tener algunas dudas o con(usiones.IB. &s necesario que el receptor sepa 'astante) incluso más que el

    emisor.

    a67ólo I.'6 I y III.c6 II y IB.d6 I y B.e6 I) II) III.

    ";

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    14/16

    Forma B

    ;>. 0quella composición que posee una #isión campestre id,lica)corresponde a:

    a6Ogloga.'6+antar.c6 &leg,a.d6da.e67oneto.

    ;@. 0lgunos aspectos (ormales de la &leg,a) son:

    I. Bersos largos y solemnes.II. /osee catorce #ersos.III. 7e escri'e generalmente en #erso li're.IB. &n prosa o #erso.

    a6 7ólo I y III.'6 7ólo II y III.c6 II y IB.

    d6 III y IB.e6 I) II) III y IB.

    ;A. 0 la situación en que un te*to se refere a otro se le denomina:

    a6 +on#ergencia interpretati#a.'60spectualización.c6 Di#ergencia interpretati#a.d6 Interte*tualidad.e6 Do'le comunicación

    • ea el siguiente te*to:H...El conde Dr"cula es un hom%re misterioso$ atrayente y peligroso. Suestatura alcan/a el metro noventa$ de comple-ión recia y hermososo!os. 0uede soportar la lu/ solar$ aun+ue el d&a lo hace m"s d#%il incluso+ue un mortal. Sin em%argo$ durante la noche tiene la fuer/a de JMhom%res8

    ;C. 2Lu3 tipo de caracterización presenta el (ragmento anterior4

    a6 Una prosopogra(,a.'6Una etopeya.

    c6 Un retrato.d6Una caricatura.e6 Un perfl.

    -. +omo se trata de una relación sim3trica) $a'la con rela%o) perorespetando las normas gramaticales que conoce y mane%a correctamente.+orresponde a la norma:

    "-

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    15/16

    Forma B

    a6 +ulto (ormal.'6+ulto in(ormal.c6 Inculto in(ormal.d6Farginal.e6 Inculto (ormal. -". a distancia que se esta'lece en un %uzgado entre un demandante) undemandado y el %uez) corresponde al lengua%e:

    a6 Ber'al.'6 No #er'al) pro*3mico.c6 No #er'al) icónico.d6 /ara#er'al.e6 No #er'al) Pin3sico.

    II. Comprensión Lectora.

    Texto 1.L3a mayor&a de la gente asocia la pala%ra PdesiertoP con dunas de arena ocon nómades +ue recorren sus vastas e-tensiones. 0ero e-isten tam%i#n

    otros tipos de desiertos como las regiones ant"rticas o el "rtico$ por+ue enellas el agua se transforma en hielo. Se los encuentra tanto en climasc"lidos$ en Ara%ia por e!emplo$ como en los climas con inviernos fr&os$como las estepas de Asia 2entral. *odas estas regiones poseen unacaracter&stica com(n, en ellas$ el agua pluvial es menos a%undante +ue elagua +ue se evapora$ y la vida de%e adaptarse a ese d#cit.L

    -9. &n el (ragmento se mencionan las regiones antártica y ártica con elpropósito de

    a6e*plicar el porqu3 en los polos) el agua de llu#ia no se e#apora lo

    sufciente.'6 nom'rar dos lugares donde casi no e*iste #ida de ningEn tipo.c6 destacar la rigurosidad del clima que impera en los desiertos de $ielo.d6 esta'lecer una comparación con el desierto de dunas de arena.e6 se?alar dos zonas del planeta que tam'i3n tienen la caracter,stica quedefne lo que es un desierto.

    Texto 2.Qos ecologistas se $an preocupado so're todo de pro'lemasmacrocósmicos: el agu%ero en la capa de ozono o las mareas negrasoceánicas. &stos pro'lemas tienen tanto eco en los medios de

    comunicación y en la opinión pE'lica) que $an logrado incluso dar origen atratados internacionales. &n comparación) las difcultades espec,fcas deciertas comunidades) restringidas al conte*to local) parecen no conmo#era nadie) porque sólo a(ectan a pocas personas. 0 menudo se los descuida)o se los relega a la categor,a de pro'lemas de sanidad) de #i#ienda o deagricultura) menos apremiantes que los am'ientales.Q

    -;. a idea (undamental del (ragmento le,do es"

  • 8/18/2019 EXAMEN 2º MEDIO FORMA B.doc

    16/16

    Forma B

    a6 la amplia di(usión que tienen los pro'lemas ecológicos en los (orosinternacionales.

    '6 la sensi'ilización general ante los pro'lemas macrocósmicos) y laincongruente insensi'ilidad de la comunidad internacional ante lasdifcultades de las sociedades po'res.

    c6 los logros o'tenidos por los mo#imientos ecologistas a ni#el mundial.

    d6 la preocupación de los ecologistas por los pro'lemas macrocósmicos.e6 la enorme pro'lemática social que los go'iernos no pueden resol#er.

    --. De la lectura del (ragmento) se puede in(erir que

    a6 los go'iernos desconocen las #erdaderas necesidades de sus $a'itantesmás po'res.

    '6el agu%ero de la capa de ozono o los derrames de petróleo son másimportantes que la agricultura.

    c6 las comunidades minoritarias desconocen cómo resol#er sus

    necesidades más urgentes.d6 si los pro'lemas de las comunidades minoritarias a(ectaran al (uturo dela $umanidad) la sociedad internacional se preocupar,a de ellas.

    e6 los mo#imientos ecologistas cuentan con los recursos que les permitenpu'licitar sus demandas.

    Texto .Qa emancipación americana recorrió caminos muy di#ersos en lae*tensión del continente. 7i en F3*ico los caudillos alzaron las 'anderasde las rei#indicaciones de las grandes masas ind,genas e*plotadas) ylanzaron a 3stas contra el imperio espa?ol en 7udam3rica) la luc$a (ue

    lle#ada adelante por minor,as cultas) inspiradas en ideolog,as europeas)mientras que una parte de las capas populares) mostrando una actitudconser#adora) apoyaron en un comienzo a los de(ensores de la corona.Q

    -. 2Lu3 sentido tiene en el (ragmento la (rase mostrando una actitudconservadora con que se alude a ciertas capas populares4

    a6 Ri#alidad con la po'lación ind,gena.'6 Desconfanza $acia las ideas (oráneas.c6 +on(ormidad con su posición social.d6 Ri#alidad con la clase ilustrada.

    e6 +on(ormismo con la situación pol,tica imperante.

    ">