EXAMEN DE 1ER GRADO

4

Click here to load reader

description

EXAMEN FINAL 1ER GRADO

Transcript of EXAMEN DE 1ER GRADO

Ejercicio N 1DISIPACIN: GASTAR ::A) verborrea: hablarB) tempestad: lloverC) carrera: trasladarD) negligencia: actuarSolucin: As como la DISIPACIN consiste en GASTAR con exceso, tambin la VERBORREA supone HABLAR en demasa. Tanto la disipacin como la verborrea revelan el uso exagerado de un medio especfico como son el dinero y las palabras, respectivamente. Rpta. (A)Ejercicio N 2CANCIN: ACORDES ::A) escultura: moldesB) drama: episodioC) artista: coloresD) oracin: ruegosE) poema: versosSolucin: Una CANCIN es la combinacin de CORDES, como un POEMA es la integracin esttica de VERSOS. En una cancin, los-sonidos se integran en forma de acordes; en un poema, las palabras se estructuran, armoniosamente, en forma de versos. En ambos casos existe la belleza expresiva. Rpta. (E)Ejercicio N 3EXTENUADO: FUERZA ::A) ignorante:respetoB) empobrecido : recursoC) obnubilado: juicioD) destacado: celebridadE) deprimido: nimoSolucin: El EXTENUADO carece de FUERZA, como el DEPRIMIDO carece de NIMO. En ambos casos se alude a estados circunstanciales que suponen la carencia de un elemento impulsor que limita el normal desenvolvimiento del agente. Adicionalmente, vemos que se trata de situaciones pasajeras. Rpta. (E)Ejercicio N 4EMPALME: CABLE ::A) diplomacia: nacinB) amistad: amigoC) costura: prendaD) idea: pensamientoE) conjuncin: proposicinSolucin: El EMPALME permite la unin de dos CABLES posibilitando as la transmisin de algn tipo de energa. Tambin la CONJUNCIN vincula dos PROPOSICIONES, lo cual permite la transmisin de un mensaje. Rpta. (E)Ejercicio N 5FISIN: FUSIN ::A) disgregacin:reuninB) alejamiento: encuentroC) evento : clausuraD) atraccin : simpataSolucin: El trmino FISIN -divisin del ncleo atmico- es antnimo de FUSIN unin de ncleos ligeros-. La misma relacin se observa entre DISGREGACIN y REUNIN. Tanto en la premisa como en la respuesta se percibe la idea de separacin y agrupacin de los elementos de un todo. Rpta. (A)

Ejercicio N 6DESENFRENO: MORIGERACIN ::A) lujuria: moderacinB) probidad: venalidadC) tempestad: lloviznaD) curiosidad: pasividadE) exaltacin: serenidadSolucin: El DESENFRENO es la conducta de la persona que ha perdido la MORIGERACIN (moderacin o templanza en las costumbres o modo de vida). Tambin la EXALTACIN es la prdida de la SERENIDAD. Adems, el desenfreno y la exaltacin suponen un desequilibrio que genera el descontrol de la persona. Rpta. (E)

Ejercicio N 7CORRIENTE: ELECTRICIDAD ::A) precipitacin: granizoB) fuga: divisaD) torrente: sangreE) expresin: vocabloSolucin: As como la CORRIENTE es el flujo o movimiento de la ELECTRICIDAD, tambin el TORRENTE es el flujo de SANGRE Adems, en ambos casos se requiere de un medio fsico. As, la corriente elctrica se desplaza por lo cables, mientras el torrente sanguneo lo hace por los vasos. Rpta. (D)

Ejercicio N 8CONTRIBUYENTE: EXONERACIN ::A) hijo: perdnB) juez: amnistaC) procesado: absolucinD) deudor: condonacinSolucin: Un CONTRIBUYENTE puede ser beneficiado con la EXONERACIN, lo que supone librarse de la obligacin de pagar impuestos; as como el DEUDOR puede ser beneficiado con la CONDONACIN, lo cual implica la anulacin de la obligacin de pagar una deuda contrada. Ambos beneficios recaen en sujetos cuyas obligaciones estn bien determinadas. Rpta. (D)

Ejercicio N 9COMPRA: PROPIEDAD ::A) canonizacin: santoB) dolencia: enfermoC) alquiler: habitacinD) contrato: promesaE) adopcin: hijoSolucin: Mediante la COMPRA, una persona adquiere o toma un bien como su PROPIEDAD; mediante la ADOPCIN, un adulto puede tomar o considerar a un menor como su HIJO. Adems, en los dos casos, hay un previo proceso legal que tiene que cumplirse. Rpta. (E)

Ejercicio N 10PRINCIPIOS: MORAL ::A) tcnicas: encuestaB) palabras: polticaC) reglas: deporteD) apndices: documentoSolucin: De derecha a izquierda. La MORAL es un mbito de la vida humana que se fundamenta en PRINCIPIOS; as tambin, el DEPORTE es otra esfera de la vida humana que se practica basado en REGLAS. Lo segundo orienta y regula lo primero. Rpta. (C)

Ejercicio N 11VELOCIDAD: ACCIDENTE ::A) avalancha: lodoB) dolor: enfermedadC) soledad: tristezaD) lluvia: inundacinE) ira: odioSolucin: La VELOCIDAD exagerada puede ocasionar un ACCIDENTE, como la LLUVIA copiosa puede generar una INUNDACIN. Notemos que el accidente y la inundacin son perjuicios causados por un exceso notorio de la velocidad y la lluvia, respectivamente. Rpta. (D)

Ejercicio N 12SONRISA: SATISFACCINA) susto: temorB) llanto: penaC) carcajada: vesaniaD) palidez: ictericiaSolucin: As como la SONRISA puede expresar, entre otras cosas la SATISFACCIN de una persona, tambin el LLANTO puede ser la expresin de su PENA. Tanto la sonrisa como el llanto son expresiones evidentes de estados de nimo determinados. Rpta. (B)

Ejercicio N 13PENSAR: DISCURRIR ::A) alimentar: comerB) impulsar: refrenarC) imaginar: fantasearD) adquirir: poseerSolucin: PENSAR es sinnimo de DISCURRIR (dedicar la mente al examen de un tema), as como IMAGINAR es sinnimo de FANTASEAR (forjar cosas con la imaginacin). Adems, los trminos relacionados estn referidos a procesos mentales especficos. Rpta. (C)Ejercicio N 14HIPOTTICO: EVIDENTE ::A) infalible : realizableB) incierto: seguroC) patente: notorioD) restricto: limitadoE) dudoso: lcidoSolucin: HIPOTTICO y EVIDENTE son antnimos, porque el primero se refiere a lo que es supuesto y el segundo a lo que es indudable por su claridad. As mismo, INCIERTO es antnimo de SEGURO. Rpta. (B)

Ejercicio N 15ANCIANO: LONGEVO ::A) distante : remotoB) deteriorado: magulladoC) apropiado: adecuadoD) claro: brillanteE) enorme: copiosoSolucin: Entre ANCIANO y LONGEVO se establece una relacin de sinonimia. Adems, notamos cierto matiz de intensidad. La misma relacin se evidencia entre DISTANTE y REMOTO. Rpta. (A)

Ejercicio N 16TRAICIN: FIDELIDAD ::A) felicitacin: triunfoB) pecado: creenciaC) descortesa: amabilidadD) ingratitud: magnanimidadE) fracaso: tristezaSolucin: La TRAICIN es una conducta incorrecta que se opone a la FIDELIDAD; as como la DESCORTESA es una actitud incorrecta opuesta a la AMABILIDAD. En ambos casos nos remitimos al mbito del comportamiento. Rpta. (C)

Ejercicio N 17SOLDADO: GUERRA ::A) dirigente: huelgaB) ciudadano: trabajoC) abogado: litigioD) pen: ajedrezE) polica: seguridadSolucin: El SOLDADO forma parte de la vanguardia o delantera de su batalln, que participa en la GUERRA; en el mismo sentido, el PEN forma parte de la delantera de su grupo, que participa en el AJEDREZ, siendo uno de los primeros en "morir". Rpta. (D)

CARRETERA: ASFALTAR ::D) pared: tarrajearINTELIGENCIA: COMPRENSIN ::E) luz: visibilidadAZAFATA : AVIN ::D) botones: hotelUso de la V

Se escriben con V las palabras que terminan en -VENIRcontra VENIRdesa VENIRinter VENIRcon VENIRdespre VENIRsobre VENIRpre VENIRrecon VENIR

Se escriben con V las palabras que empiezan por EVA-, EVE-, EVI-, y EVO-EVI denteEVE ntoEVA porarEVO lucinEVA luarEVO carEVI tarEVA cuarEVA sivoEVA ngelio

Se escriben con V las palabras compuestas con los prefijos VICE- y VILLA-VICE cancillerVICE almiranteVICE versaVCE cnsulVILLA noVILLA naVILLA ncicoVICE primero

Se escriben con V las palabras que terminan en -AVA, -AVE, -AVO, -EVA, -EVO, -IVA, -IVE e -IVOobjet IVOcl AVOdecl IVEonce AVOformat IVOcurat IVOejecut IVOsu AVESe exceptan las palabras ESTRIBO, SLABA, RABE y sus compuestos.

Siempre se ha de escribir con V despus de las consonantes B y Dad VERBIOsub VERSIVOsub VENIRad VERSOad VERTIRad VENEDIZOsub VENCINad VERTENCIA

Siempre se usa la V despus de las slabas LE- y DI-le VADURAdi VAGARdi VINO le VADIZOle VEdi VERSINdi VORCIOle VITA

Se escriben con V los nombres de los nmeros y las estaciones del aoocta VOno VENOprima VERAdocea VOin VIERNOVE ranonue VEVE inteSe escriben con V las palabras que empiezan por PRE-, PRI-, PRO- y POL-

pre VENIRpl VORApri VILEGIOpre VALECERpol VOpro VINCIApri VADOpol VERA