Examen de prácticas MARCELO MACIAS.docx

58
Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. ECÓNOMIA. TUTOR: ING. ANGÉL PÉREZ. EXAMENES DE PRÁCTICA DEL LIBRO. ESTUDIANTE: MARCELO MACIAS. AULA 17.

Transcript of Examen de prácticas MARCELO MACIAS.docx

Ciencias Econmicas, Administrativas y del Comercio.

ECNOMIA.

TUTOR: ING. ANGL PREZ.

EXAMENES DE PRCTICA DEL LIBRO.

ESTUDIANTE: MARCELO MACIAS.

AULA 17.

QUITO, 14 DE JULIO DEL 2013.

Examen de prctica captulo1

1. La escasez existe a) Cuando la gente consume ms de lo que necesita.b) Solo en las naciones ricas.c) En todos los pases del mundo.d) Solo en las naciones pobres.Explicacin: El problema de la gente es sentir que necesita algo ms de lo que ya tiene, esto implica que tanto los pases ms ricos, como los pases ms pobres enfrentan el problema de la escasez. 2. Cul de las siguientes soluciones eliminara el problema de la escasez?a) Moderacin de los instintivos cooperativos de la gente.b) El descubrimiento de reservas de energa suficientemente grandes c) Crecimiento constante de la productividad.d) Ninguna de las anteriores porque la escasez no puede eliminarse.Explicacin: La gente acostumbra a querer ms de lo que ya tiene y se produce la necesidad de adquirir nuevos productos.3. Cul de los siguientes no es un recurso?a) Tierra.b) Trabajo.c) Dinero.d) CapitalExplicacin: Los recursos son los factores de produccin, vienen a ser: tierra, trabajo y capital.

4. La economa es el estudio dea) Cmo hacer dinerob) Cmo operar un negocio.c) La decisin que toma la gente ante el problema de la escasez.d) La toma de decisiones del gobierno.Explicacin: La economa es el estudio de la forma en que los individuos y las sociedades escogen distribuir los recursos limitados, para satisfacer las necesidades ilimitadas.5. La microeconoma aborda el estudio de la economa desde el punto de vista de a) Individuos o mercados especficos.b) La operacin de la Reserva Federal.c) Los efectos de la economa global.d) La economa nacional. Explicacin: La microeconoma examina las unidades individuales de toma de decisiones de una economa.6. Una revisin del desempeo de la economa de Estados Unidos durante la dcada de los 90 es bsicamente un asunto dea) Macroeconoma.b) Microeconoma.c) Ambas.d) Ninguna de las dos.Explicacin: La macroeconoma aplica una perspectiva global y se concentra en asuntos como la inflacin, el desempleo y la tasa de crecimiento de la economa.7. Una teora econmica afirma que un aumento de los precios de la gasolina causar que las compras de gasolina disminuyan, ceteris paribus. La frase ceteris paribus significa quea) Otros factores relevantes como los ingresos del consumidor deben mantenerse constantes.b) Primero deben ajustarse los precios de la gasolina por la inflacin.c) La teora es ampliamente aceptada, pero no puede ser probada con precisin.d) La necesidad de gasolina de los consumidores permanece igual sin importar el precio. Explicacin: Ceteris paribus significa que se mantienen constantes todos los dems factores que podran afectar una relacin particular.8. Un economista se da cuenta de que la actividad de las manchas solares es alta justo antes de las recesiones y concluye que las manchas solares causan recesiones. El economista a) Ha confundido asociacin con causalidad.b) Ha entendido mal el supuesto de ceteris paribus.c) Ha utiliza economa normativa para responder una pregunta positiva.d) Ha creado un modelo inestable.Explicacin: Un modelo es vlido cuando una relacin causa- efecto es estable a travs del tiempo, es Causalidad.9. Cul de las siguientes afirmaciones corresponde a la economa positiva?a) El sistema de impuesto sobre la renta recauda un porcentaje menor de los ingresos de los pobres.b) Reducir las tasas fiscales a los ricos hace ms justo el sistema fiscal.c) Las tasas fiscales deberan subir para financiar los servicios de salud.d) Todas las anteriores son principalmente afirmaciones de economa positiva.Explicacin: La economa positiva utiliza afirmaciones comprobables. 10. Cul de las siguientes afirmaciones corresponde a la economa positiva?a) Una tasa de desempleo mayor a 8% es buena porque hace que los precios disminuyan.b) Una tasa de desempleo de 7% es un problema serio.c) Si la tasa de desempleo global es de 7% las tasas de desempleo de los negros promediarn 15%.d) El desempleo es un problema ms severo que la inflacin.Explicacin: La economa positiva utiliza afirmaciones comprobables. 11. Cul de las siguientes afirmaciones corresponde a la economa normativa?a) El salario mnimo es bueno porque eleva las percepciones de los trabajadores pobres.b) El salario mnimo es apoyado por los sindicatos.c) El salario mnimo reduce los empleos de los trabajadores no calificados.d) El salario mnimo alienta a las empresas a sustituir capital por trabajo.Explicacin: La economa normativa est basada en juicios de valor u opiniones.12. Elija la afirmacin normativa que completa la siguiente oracin: si el salario mnimo aumenta rpidamente, entoncesa) La inflacin aumentara.b) Los trabajadores obtendrn la parte del ingreso total que les corresponde legtimamente.c) Las utilidades disminuirn.d) El desempleo aumentar.Explicacin: La economa normativa est basada en juicios de valor u opiniones.

Examen de prctica captulo1A

1. La lnea recta CD en la figura 1A- 5 muestra que a) Aumentar el valor de X aumentar el valor de Y.b) Disminuir el valor de X disminuir el valor en Y.c) Existe una relacin directa entre X y Y.d) Todas las anteriores.Explicacin: La relacin directa muestra que cuando una variable aumenta, la otra aumenta, y cuando una variable disminuye, la otra disminuye.2. En la figura 1A- 5 la pendiente de la lnea CD es a) 3b) 1c) -1d) Explicacin: Pendiente es la razn de cambio entre la variable en el eje vertical y el cambio de variacin en el eje horizontal, Pendiente= Y/X3. En la figura 1A- 5 la pendiente de la lnea recta CD es a) Positiva. b) Cero.c) Negativa.d) Variable.Explicacin: La pendiente de una lnea recta creciente es positiva.

4. La lnea recta AB en l figura 1A- 6muestra que a) Aumenta el valor de X reduce el valor de Y.b) Disminuye el valor de X aumenta el valor de Y.c) Existe una relacin inversa entre X y Y.d) Todas las anteriores son ciertas. Explicacin: La relacin inversa muestra que cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y cuando una variable disminuye, la otra aumenta.

5. Como se muestra en la figura 1A- 6, la pendiente de la lnea recta AB a) Disminuye con el aumento de Xb) Aumenta con el aumento de Xc) Aumenta con la disminucin de Xd) Permanece constante con los cambios de XExplicacin: Por lo tanto podemos deducir que la variacin de X es igual a la variacin de Y.

6. En l figura 1A- 6, la pendiente de la lnea recta AB esa) 3b) 1c) -1d) -5C

Explicacin: pendiente es la razn de cambio entre la variable en el eje vertical y el cambio de variacin en el eje horizontal, Pendiente= Y/X.

7. Un desplazamiento en una curva representa un cambio de a) La variable en el eje horizontal.b) La variable en el eje vertical.c) Una tercera variable que no est en los ejes.d) Cualquier variable que es relevante para la relacin en la grfica.Explicacin: Hay desplazamiento en un curva cuando interviene una tercera variable variables.

8. Un cambio en una terceravariable que no est en los ejes de una grfica se ilustra cone) Una lnea horizontal o vertical.f) Un movimiento a lo largo de una curva.g) Un desplazamiento de una curva.h) Un punto de interseccin.Explicacin: una relacin de tres variables se observa en una grfica que muestra el desplazamiento de una curva cuando permite cambiar una tercera variable, tomando en cuenta ceteris paribus.

Examen de prctica captulo 2

1. Cul de los siguientes grupos de decisiones debe tomarse en todas las economas?a) Cundo producir? Cundo producir? Cunto cuesta producir?b) Cul es el precio? Quin producir? Quin consumir?c) Qu producir? Para quin producir? Cmo producir?d) Ninguna de las anteriores.Explicacin: las tres preguntas fundamentales que debe resolver un economista son: Qu, Cmo y Para quin producir bienes y servicios.1. Un estudiante que dispone de la tarde para prepararse para dos exmenes al da siguiente, tiene las siguientes alternativas:PosibilidadCalificacin en economaCalificacin en contabilidad

A9580

B8090

A cuntos puntos del examen de economa equivale el costo de oportunidad de sacar 90 en vez de 80 en el examen de contabilidad?a) 15 puntos.b) 80 puntos.c) 90 puntos. d) 10 puntos.Explicacin: podemos notar en el grfico que al momento de aumenta la nota de 80 a 90 hubo una disminucin en el examen de economa equivalente a 15.

2. El costo de oportunidad esa) El precio de compra de un bien o servicio.b) El valor del tiempo de ocio mas los costos monetarios.c) La mejor opcin sacrificada como resultado de escoger una alternativa.d) El sacrificio no deseado que se requiere para comprar un bien. Explicacin: Debido a la escasez, la gente debe hacer elecciones y con cada eleccin incurre (sacrificio). Una vez que se ha elegido una opcin otra se ha descartado.3. En la curva de posibilidades de produccin, el costo de oportunidad del bien X el costo del bien Y est representado pora) La distancia a la curva a partir del eje vertical.b) La distancia a la curva a partir del eje horizontal.c) El movimiento a lo largo de la curva.d) Todas las anteriores.Explicacin: podemos ver que a medida que la produccin de Y aumenta en X disminuye y podemos considerar un movimiento a lo largo de la curva de posibilidades de produccin.4. Si un agricultor aade una libra de fertilizante por acre, el valor de las cosechas resultantes se eleva de 80 a 100 dlares por acre. De acuerdo con el anlisis marginal, el agricultor debe aadir el fertilizante si cuesta menos dea) $12.50 por libra.b) $20 por libra.c) $80 por libra.d) $100 por libra.Explicacin: Ganancia de $80 sin fertilizante Ganancia de %100 con fertilizante

5. En una curva de posibilidades de produccin, un cambio de la ineficiencia econmica a la eficiencia se obtiene pora) Un movimiento a lo largo de la curva.b) Un movimiento desde un punto fuera de la curva hacia un punto sobre la curva.c) Un movimiento desde un punto dentro de la curva hacia un punto sobre la curva.d) Un cambio en la pendiente de la curva. Explicacin: dibujo.6. Cualquier punto dentro de la curva de posibilidades de produccin esa) Un punto eficiente. b) Un punto inalcanzable.c) .Un punto ineficiente.d) Una combinacin de produccin mxima. Explicacin: Todos los puntos a lo largo de la curva son puntos eficientes porque cada uno representa una posibilidad de produccin mxima. 7. Mediante una curva de posibilidades de produccin, el desempleo se representa por un punto localizado a) Cerca de la mitad de la curva.b) En el extremo superior de la curva.c) Fuera de la curva.d) Dentro de la curva.e) Dentro de la curva.Explicacin: en un punto dentro de la curva, ya que uno de los factores no est cumpliendo objetivo al 100%8. A lo largo de la curva de posibilidades de produccin, un aumento en la produccin de un bien solo puede lograrse ala) Disminuir la produccin de otro bien.b) Aumentar la produccin de otro bien.c) Mantener constante la produccin de otro bien.d) Producir un punto sobre la cresta de la curva.Explicacin: para que aumente la produccin de un producto, debe disminuir el otro.

9. La educacin y la capacitacin que mejoran la habilidad de la poblacin econmicamente activa estn representadas en la curva de

10. posibilidades de produccin por:a) Un movimiento a lo largo de la curva. b) Un desplazamiento hacia dentro de la curva.c) Un desplazamiento hacia afuera de la curva.d) Un movimiento hacia la curva desde un punto exterior.Explicacin: el crecimiento de la base de recursos o el avance tecnolgico desplaza la curva de posibilidades de produccin hacia afuera.11. Una nacin puede acelerar su crecimiento econmico ala) Reducir el nmero de inmigrantes que se permite ingresar al pas.b) Aumentar su provisin de capital.c) Imprimir ms dinero.d) Exponer aranceles y cuotas sobre los bienes importados.Explicacin: El capital viene a ser maquinarias o infraestructuras.

Examen de prctica captulo 3

1. Si la curva de la demanda del eje X es una lnea descendiente, un aumento en el precio resultar ena) Un aumento en la demanda del bien X.b) Una disminucin en la demanda del bien X. c) Ningn cambio en la cantidad demandada del bien X. d) Una mayor cantidad demandada del bien X.e) Una menor cantidad demandada del bien X. Explicacin: un aumento en el precio de 2 a 4 produce que la demanda baje de 40 a 20 unidades2. La ley de la demanda afirma que, si todo lo dems permanece igual, la cantidad demandada de un bien cambia cuandoa) El precio del bien cambia.b) El ingreso del consumidor cambia.c) Los precios de otros bienes cambia.d) Cambian las cantidades compradas de otros bienes.Explicacin: la ley de la demanda firma que existe una relacin inversa entre el precio y la cantidad que los compradores estn dispuestos a adquirir, esto tiene sentido porque en una oferta los consumidores compran ms cuando el precio del producto disminuye.3. Cul de los siguientes es el resultado de una disminucin en el precio de t, si los dems factores permanecen sin cambio?a) Un desplazamiento a la izquierda en la curva de demanda del t. b) Un movimiento descendiente a lo largo de la curva de demanda de t.c) Un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de t. d) Un movimiento ascendiente a lo largo de la curva de demanda de t.4. Cul de los siguientes cambios causar un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X?a) Un cambio en el precio de un sustituto cercano.b) Un cambio en el precio del bien X.c) Un cambio en los gustos y preferencias del consumidor por el bien X.d) Un cambio en el ingreso del consumidor.Explicacin: cuando la Q en el eje X vara de 20 a 40 provoca un movimiento a lo largo de la curva.

5. Si la carne de res y la de cerdo son sustitutos, una disminucin en el precio de la carne de cerdo har que la curva de demanda de la carne de resa) Se desplace a la izquierda a medida que los consumidores cambien de la carne de res a la de cerdob) Se desplace a la derecha a medida que los consumidores cambien de la carne de res a la de cerdo.c) Permanece constante, dado que la carne de res y la del cerdo se venden en mercados separados.d) Ninguna de las anteriores.Explicacin: la disminucin de precio de la carne de cerdo provoca prdidas en la carne de res, ya que le permite ocupar ms mercado y por lo tanto produce un desplazamiento a la izquierda negativo en la demanda de la carne de res.

6. Si el caf y el t son sustitutos, una disminucin en el precio del caf, con el resto de los factores sin cambio, resulta ena) Un movimiento descendiente a lo largo de la curva de demanda del t.b) Un desplazamiento a la izquierda en la curva de demanda del t.c) Un movimiento ascendente a lo largo de la curva de demanda del t.d) Un desplazamiento a la derecha en la curva de demanda del t.Explicacin: la disminucin de precio de la demanda del caf, provoca prdidas en la demanda del t, y le obliga a la curva de la demanda del t a desplazarse a la izquierda negativo. 7. Si las papas y los filetes son complementarios, una disminucin en el precio de los filetes a) Disminuir la demanda de filetes.b) Aumentar la demanda de filetes.c) Aumentara la demanda de papas.d) Disminuir la demanda de papas.Explicacin: el bien complementario se consume junto con otro. Como resultado, existe una relacin inversa entre un cambio en el precio de un bien y la demanda del otro bien. 8. Si un filete es un bien normal, una disminucin en el ingreso del consumidor, sin cambios en el resto de los factores a) Causara un movimiento descendiente a lo largo de la curva de demanda de filetes.b) Desplazar la curva de demanda de filetes a la izquierda.c) Causar un movimiento ascendente a lo largo de la curva de demanda de filetes.d) Desplazar la curva de demanda de filetes a la derecha.Explicacin: un aumento en el ingreso hace que los consumidores compren ms a cualquier precio posible. Una disminucin del ingreso tiene el efecto opuesto y hace que la curva de la demanda se desplace a la izquierda, porque intervienen otros factores ajenos al precio.9. Un aumento en el ingreso del consumidor, sin cambio en los dems factoresa) Desplazar la curva de la oferta de un bien normal a la derecha.b) Causara un movimiento ascendente a lo largo de la curva de demanda de un bien inferior.c) Desplazar la curva de demanda de un bien inferior a la izquierda. d) Causar un movimiento descendente a lo largo de la curva de la oferta de un bien normal. Explicacin: un aumento en el ingreso hace que la curva del bien normal de desplace a la derecha, mientras que en el bien inferior provoca un desplazamiento a la izquierda. 10. Ayer el vendedor A ofreci 10 unidades del bien X a $40 por unidad. Hoy el vendedor ofrece la misma cantidad de unidades a $20 cada una. Con base en estos datos, diga si el vendedor A ha experimentado.a) Una disminucin en la oferta. b) Un aumento en la oferta. c) Un aumento en la cantidad ofrecida.d) Un aumento en la demanda. Explicacin: una disminucin del costo a la mitad $30 implica que a ese precio vende 10 unidades, eso implica que si vende 800 unidades estara igualando a su produccin de ayer, y por lo tanto sube su oferta.40

30

20

10

0

11. Una mejora en la tecnologa causaa) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.b) Un movimiento ascendente a lo largo de la curva de la oferta.c) La oferta de una cantidad mayor de bienes a cualquier precio dado.d) Un movimiento descendente a lo largo de la curva de la oferta.Explicacin: un desplazamiento hacia la derecha, eso quiere decir que habr mayor oferta a un precio mayor.

12. Suponga que los trabajadores de la industria automotriz reciben un aumento de sueldo sustancial. Si el resto de los factores permanece estable, el precio de los autos se elevar debido a a) Un aumento en la demanda de los autos.b) Un desplazamiento de la curva de autos a la derecha.c) Un desplazamiento de la curva de oferta de autos a la izquierda. d) Una reduccin de la demanda de autos.Explicacin: si a los trabajadores se les paga ms, eso quiere de sus costos de produccin suben y la curva de la oferta se desplazar a la izquierda y por ende debern subir el valor los carros para equilibrar sus ganancias. 13. Si la soya y el tabaco pueden cultivarse en la misma tierra, un aumento en el precio del tabaco, con respecto de los factores iguales, causaa) Un movimiento ascendente a lo largo de la curva de oferta de la soya.b) Un movimiento descendente a lo largo de la curva de oferta de la soya.c) Un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de la soya.d) Un desplazamiento a la izquierda en la curva de oferta de la soya. Explicacin: el aumento del tabaco implica la disminucin de la soya, por lo tanto la curva de la oferta de la soya se desplazara a la izquierda.14. Si Qd = cantidad demandada y Qs = cantidad ofrecida a un precio dado, resulta una escasez en el mercado cuandoa) Qs es mayor a Qd.b) Qs es igual a Qd.c) Qd es menor o igual a Qs.d) Qd es mayor que Qs. Explicacin: la escasez se encuentra por debajo del punto de equilibrio, por lo tanto es cuando la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofertada.15. Suponga que el precio de equilibrio es $20. Si el precio de mercado es $10.a) La escasez causar que el precio permanezca en $5.b) El excedente causar que el precio permanezca en $5. c) La escasez causar que el precio se eleve hasta $10.d) El excedente causar que el precio se eleve hasta $10. Explicacin: la escasez lleva al precio al punto ms eficiente al precio, para que no haya un exceso de demanda.16. En el mercado que se encuentra en la figura 3- 14, el recio y la cantidad de equilibrio de bien X sona) $0,50 y 200b) $1,50 y 300c) $2,00 y 100d) $1,00 y 200Explicacin: el punto de equilibrio es donde la cantidad ofertada es igual a la cantidad demanda. 17. En la figura 3- 14, a un precio de $2.00. El mercado del bien X experimentaa) Una escasez de 150 unidades. b) Un excedente de 100 unidades.c) Una escasez de 100 unidades.d) Un excedente de 200 unidades.Explicacin: cualquier punto situado por encima del punto de equilibrio es excedente, esto quiere decir que la cantidad ofrecida mayor a la cantidad demandada y por lo tanto podemos ver que el punto del precio $2.00 corta con 200 unidades producidas.18. En la figura 3- 14, si el precio del bien X se mueve de 1 a 2 dlares, la nueva condicin del mercadoa) Presionar el precio al alza.b) No presionar el precio para que cambie.c) Presionar el precio a la baja. d) No presionar la cantidad para que cambie. Explicacin: har que el precio vuelva al punto de equilibrio para as lograr que la cantidad ofertada se a la misma que la cantidad demandada.

Examen de prctica captulo 4

1. Suponga que los precios de las casas nuevas se han elevado, aunque las ventas tambin lo han hecho. Podemos concluir quea) La demanda de casas nuevas aumento.b) Se viol la ley de la demanda.c) Nuevas empresas entraron a la industria de la construccin. d) Las empresas constructoras enfrentan costos ms altos.Explicacin: el aumento de la demanda causa un aumento del precio de la cantidad ofertada, por lo tanto el punto de equilibrio tambin se eleva.2. Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera si se habla de mercado? a) Un aumento en la demanda, sin cambio en la oferta, aumentar el precio y la cantidad de equilibrio.b) Un aumento en la oferta, sin un cambio en la demanda, disminuir el precio y la cantidad de equilibrio.c) Una disminucin en la oferta, sin un cambio en la demanda, disminuir el precio de equilibrio y aumentar la cantidad de equilibrio. Explicacin: el aumento de la demanda causa un aumento del precio de la cantidad ofertada, por lo tanto el punto de equilibrio tambin se eleva.

3. Considere el mercado de pollo. Un aumento en el precio de la carne de res har quea) Disminuya la demanda de pollo y har que se compre una cantidad menor de pollo a un precio ms bajo.b) Disminuya la demanda de pollo, lo que har que se compre una cantidad menor de pollo a un precio mayor.c) Aumenta la demanda de pollo, lo que har que se compre una cantidad mayor de pollo a un precio mayor.d) Aumenta la demanda de pollo, lo que har que se compre una cantidad mayor de pollo a un precio ms bajo.Explicacin: un aumento en el precio de la carne de res provoca que la curva de la demanda de pollo se desplace hacia la derecha y as conseguir vender ms a un precio menor.4. Un aumento en el ingreso de los consumidores aumenta la demanda de naranjas. Como resultado del ajuste al nuevo equilibrio, existe ena) Desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.b) Movimiento descendente a lo largo de la curva de oferta.c) Desplazamiento de la curva de oferta a la demanda.d) Movimiento ascendente a lo largo de la curva de oferta.Explicacin: un aumento en la demanda de naranjas provoca que el punto de equilibrio aumente de forma ascendente a lo largo de la curva de la oferta.5. Un aumento al salario pagado a los recolectores de uvas causar quea) La curva de demanda de uvas se desplace a la derecha, lo que aumentar los precios de las uvas.b) La curva de demanda de uvas se desplace a la izquierda, lo que reducir los precios de las uvas.c) La curva de oferta de las uvas se desplace a la izquierda, lo que har bajar el precio de las uvas.d) La curva de oferta de las uvas se desplace a la izquierda, lo que elevar el precio de las uvas.Explicacin: el aumento salarial provocar que el empresario suba el precio de las uvas y por lo tanto la curva de la oferta de unas se desplaza a la izquierda incrementndolos.6. Si el gobierno federal quiere elevar el precio del quesoa) Tomar quesos de sus bodegas y los vender.b) Alentar a los productores a investigar formas de producir ms queso.c) Subsidiar las compras de equipos de produccin.d) Alentar a los productores a producir menos queso.Explicacin: un gobierno lo que quiere conseguir subiendo los precios es hacer que los productores dejen de fabricar en gran masa y as terminando comprando los productos sobrantes, es decir buscar el equilibrio entre demanda y oferta. 7. Cul de las siguientes alternativas es la menos probable si se aplican controles de renta por debajo del precio de equilibrio en el mercado de viviendas.a) Escasez y mercado negro.b) Las viviendas rentadas existentes se deterioran.c) La oferta de viviendas en renta aumentar rpidamente.d) La gente demandar ms departamentos de los que estn disponibles.Explicacin: la oferta solo afectara en la ausencia de viviendas por el hecho de que habr gran cantidad demandada.8. Suponga que el precio de equilibrio establecido por la oferta y la demanda es menor que el precio mximo fiado por el gobierno. El resultado sera) Una escasez. b) Que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida.c) Un excedente.d) Un mercado negro. Explicacin: cuando tenemos pocos productos para ofrecer y la demanda es demasiada que no se abastecen, siempre habr un mercado negro que ofrece los productos a costos mucho ms altos o al mejor postor.9. Un bien que proporcione beneficios externos a la sociedad tiene.a) Muy pocos recursos dedicados a su produccin.b) Demasiados recursos dedicados a su produccin.c) Los recursos ptimos dedicados a su produccin.d) Utilidades no proporcionadas a los productores del bien. Explicacin: un beneficio extremo viene hacer por ejemplo la preservacin del medio ambiente.10. La contaminacin que generan los autos es un ejemplo dea) Un costo de oportunidad daino.b) Una externalidad negativa.c) Una mala distribucin de la produccin.d) Ninguna de las anteriores.Explicacin: los costos externos, son costos ajenos a la produccin. Como la contaminacin ambiental no pagan daos11. Cul de los siguientes es el mejor ejemplo de un bien pblico?a) Lpices.b) Educacin.c) Defensa.d) Camiones.Explicacin: un bien pblico se caracteriza porque los usuarios se benefician de forma colectiva, y no se distingue de quien paga o no por estos bienes.

12. Un bien pblico se define como cualquier bien o servicio que a) Permite a los usuarios consumir los bienes de forma colectiva.b) Debe distribuirse de partes iguales para todos los ciudadanos.c) Nunca es producido por el gobierno.d) A y CExplicacin: un bien pblico se caracteriza porque los usuarios se benefician de forma colectiva, y no se distingue de quien paga o no por estos bienes.

Examen de prctica captulo 5

1. Carolina del norte, reduce el ingreso total del sistema de transporte pblico, eso es una evidencia de que la demanda a) Elstica al precio.b) Es inelstica al precio.c) Tiene elasticidad unitaria. d) Es perfectamente elstica.Explicacin: la demanda elstica es una condicin en la que el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor al cambio porcentual del precio, esto quiere decir que: le es conveniente bajar el precio porque obtiene ms ganancias. 2. Cul de los siguientes supuestos causar un aumento del ingreso total?a) El precio aumenta cuando la demanda es elstica.b) El precio disminuye cuando la demanda es elstica.c) El precio aumenta cuando la demanda tiene elasticidad unitaria.d) El precio disminuye cuando la demanda es inelstica.Explicacin: al fabricante le conviene bajar el precio porque as percibe ms ganancias.3. Usted est en un comit que analiza cmo obtener dinero para el programa de conciertos de la orquesta sinfnica de su ciudad. Usted recomendara aumentar el precio de los boletos slo si pensara que la curva de la demanda esa) Es inelstica.b) Es elstica.c) Tiene elasticidad unitaria.d) Es perfectamente elstica. Explicacin: la demanda inelstica es una condicin en la que el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor al cambio porcentual del precio, esto quiere decir que: le es conveniente subir el precio porque obtiene ms ganancias.4. La Elasticidad- precio de la demanda de una curva de demanda horizontal esa) Es perfectamente elstica.b) Es perfectamente inelstica.c) Tiene elasticidad unitaria.d) Es elstica. Explicacin: la demanda perfectamente elstica es una condicin en la cual la cantidad demandada puede variar aunque el precio de bien permanezca constante. 5. Suponga que la cantidad de filetes que compra la familia jhonas es de 110 libras por ao cuando el precio es de $2,10 por libra, y 90 libras por ao cuando el precio es de $3,90 por libra, el coeficiente de elasticidad del precio de demanda de esta familia esa) 0,33b) 0,50c) 1, 00d) 2,006. Si una reduccin de 5%en el precio de un bien producido y un aumento de 3% en la cantidad demandada, la elasticidad- precio de la demanda en este rango de la curva esa) Elstica.b) Perfectamente elstica.c) Unitaria.d) Inelstica.e) Perfectamente inelstica. Explicacin: el cambio porcentual en el precio es mayor que el cambio porcentual de la cantidad, por lo tanto es una demanda inelstica, E