Examen final de Historia Eclesiástica de América Latina y el Caribe

2
Examen final de Historia Eclesiástica de América Latina y el Caribe Andrés Alonso Valenciano González 1. Explique los antecedentes del Patronato Indiano. El Patronato era una figura que existía en la jurisprudencia desde antes del acontecimiento del choque de culturas entre Europa y lo que hoy es América. Hacia el siglo V la Iglesia había movido a los fieles a la fundación de templos y obras pías otorgándoles como contrapartida algunos privilegios. Pero propiamente son tres los antecedentes del Patronato Indiano: a. La teocracia pontificia por la que se entiende que es Dios quien gobierna al mundo por medio de su Vicario: de esta forma se recibía un territorio (por parte de la autoridad eclesiástica romana) con el cometido de evangelizarlo por lo que se recibían ciertos beneficios, e incluso se otorgaba la potestad de presentar a personas para la investidura eclesiástica. b. La vivencia del Patronato en la Edad Media: con sus dos aspectos de fundación y dotación con las debidas concesiones que la Iglesia hacía a favor de los estados, es decir, de las coronas. c. La experiencia del Patronato en Canarias, la costa africana y el reino granadino por parte de Castilla y Portugal: por medio de unas bulas concedidas a Portugal y una bula del Papa Clemente VI, quien le concede al Rey Luis el patronato sobre algunas islas del Atlántico, como lo eran las Canarias y otras. 2. Explique cómo se llegó a la concesión de los diezmos a la Corona castellana y si estos son parte de los derechos patronales. El derecho al Patronato por parte de la Santa Sede hacia España no menciona explícitamente el asunto de los diezmos, por lo que éste era un tema que le interesaba particularmente al Rey Fernando. Finalmente, ligado al nombramiento de los tres primeros obispos venía el tema de la definitiva concesión de los diezmos. Fernando sabía poseerlos desde 1501, pero es con la obtención de parte suya de la bula Eximiae devotionis, del 8 de abril de 1510, que el Papa Julio II otorgaba a los reyes don Fernando y doña Juana, su hija, y a sus sucesores, el privilegio decimal a cambio de la construcción de iglesias y de su dotación. 3. Mencione las tres formas de relación entre la Iglesia y la Corona española, en relación con América, en las etapas de los Austrias Mayores, los Austrias Menores y los Borbones.

Transcript of Examen final de Historia Eclesiástica de América Latina y el Caribe

Page 1: Examen final de Historia Eclesiástica de América Latina y el Caribe

Examen final de Historia Eclesiástica de América Latina y el Caribe

Andrés Alonso Valenciano González

1. Explique los antecedentes del Patronato Indiano.

El Patronato era una figura que existía en la jurisprudencia desde antes del acontecimiento

del choque de culturas entre Europa y lo que hoy es América. Hacia el siglo V la Iglesia

había movido a los fieles a la fundación de templos y obras pías otorgándoles como

contrapartida algunos privilegios. Pero propiamente son tres los antecedentes del Patronato

Indiano:

a. La teocracia pontificia por la que se entiende que es Dios quien gobierna al mundo

por medio de su Vicario: de esta forma se recibía un territorio (por parte de la

autoridad eclesiástica romana) con el cometido de evangelizarlo por lo que se

recibían ciertos beneficios, e incluso se otorgaba la potestad de presentar a personas

para la investidura eclesiástica.

b. La vivencia del Patronato en la Edad Media: con sus dos aspectos de fundación y

dotación con las debidas concesiones que la Iglesia hacía a favor de los estados, es

decir, de las coronas.

c. La experiencia del Patronato en Canarias, la costa africana y el reino granadino por

parte de Castilla y Portugal: por medio de unas bulas concedidas a Portugal y una

bula del Papa Clemente VI, quien le concede al Rey Luis el patronato sobre algunas

islas del Atlántico, como lo eran las Canarias y otras.

2. Explique cómo se llegó a la concesión de los diezmos a la Corona castellana y si

estos son parte de los derechos patronales.

El derecho al Patronato por parte de la Santa Sede hacia España no menciona

explícitamente el asunto de los diezmos, por lo que éste era un tema que le interesaba

particularmente al Rey Fernando. Finalmente, ligado al nombramiento de los tres primeros

obispos venía el tema de la definitiva concesión de los diezmos. Fernando sabía poseerlos

desde 1501, pero es con la obtención de parte suya de la bula Eximiae devotionis, del 8 de

abril de 1510, que el Papa Julio II otorgaba a los reyes don Fernando y doña Juana, su hija,

y a sus sucesores, el privilegio decimal a cambio de la construcción de iglesias y de su

dotación.

3. Mencione las tres formas de relación entre la Iglesia y la Corona española, en

relación con América, en las etapas de los Austrias Mayores, los Austrias Menores

y los Borbones.

Page 2: Examen final de Historia Eclesiástica de América Latina y el Caribe

En la etapa de los Austrias Mayores se da la relación del Patronato, mientras que con la

etapa de los Austrias Menores coincide la relación por medio del Vicariato y, finalmente,

en la etapa de los Borbones la relación predominante es el Regalismo.

4. Mencione la relevancia de la Reforma Católica en la España del s. XVI para la

evangelización inicial de Hispanoamérica.

En la cultura hispánica del s. XVI se manifiesta la necesidad de conciliar la predestinación

con los méritos del hombre, pues no cree que sus semejantes hayan sido concebidos para el

mal y está convencido de que la salvación, próxima o remota ha de llegar a todos. Y es que

el cristianismo hispano llegará determinado por la larga historia de la Cristiandad,

permitiendo que el proceso de evangelización sea al mismo tiempo un proceso civilizatorio.

El americano, Hispanoamérica conoció el cristianismo dentro de este “modelo” de

Cristiandad latina e ibérica, sin duda enmarcada por los nuevos impulsos y doctrinas que

surgieron de la Reforma Católica en Europa y en España. Pero de ningún modo se trata de

un mero trasplante, porque la mentalidad de los misioneros que llegan está influenciado por

el espíritu reformador de la época, contemporáneo de la reforma protestante.

5. Enumere las etapas de la cronología de la Historia de la Iglesia en América Latina

propuestas por Enrique Dussel.

- Primera época: la Cristiandad colonial (desde 1492)

- Segunda época: la Iglesia en la dependencia colonial (desde 1807)

- Tercera época: crisis del capitalismo periférico (desde 1959)