Examen Físico General EQ

download Examen Físico General EQ

of 7

Transcript of Examen Físico General EQ

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    1/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    1

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    HOSPITALVETERINARIODELAUNIVERSIDADDELEN

    IMPORTANCIA

    Larealizacindeunabuenaexploracinfsicayeladecuadoregistrodelosdatosenelhistorialclnicoesdegranimportancia.

    Laexploracin

    permite

    identificar

    la

    disfuncin

    de

    rganos

    vitales

    ydetectar

    anomalas

    menores,

    lo

    que

    permitircentrareldiagnsticodelaenfermedadylaspruebascomplementariasnecesarias.

    Asuvez,unaevaluacinpreoperatoriacuidadosafacilitalaseleccindelosprotocolosanestsicosapropiadosalpaciente,evitandocomplicacionesquirrgicasyanestsicas.

    Sedebeevitarlatentacindecentrarsedeinmediatoenlaquejamsevidente,debindoserealizarunaexploracinfsicageneraldetodoslospacientes.

    Esfundamentalregistrartodoslosresultadosdelaexploracin,incluyendolospresentes(anomalas)yausentes(normalidad),parapodercompararlosresultadosenlasrevisionesdelpaciente.

    Asmismo

    es

    imprescindible

    firmar

    la

    hoja

    de

    exploracin

    para

    que

    quien

    haga

    una

    revisin

    del

    paciente

    puedasaberaquinpreguntarencasonecesario.

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    2/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    2

    ACTITUDDELPACIENTE

    Poractitudseentiendelaexpresinanatmicaydeconductaquepresentaelpaciente.Antesdeentrarencontacto

    conelpacientees importanteobservar susactitudesposturales conelmenorgradoposiblede interferenciapor

    nuestraparte.Seregistrarenlahistoriaclnicalasanomalasdetectadasen:

    Laactitudendecbito:sielanimalestacostadoenlacaballerizaoenellugardeconsulta,secomprobarsi

    elpacienteadoptaalgndecbitoparticular,indicativodealgnprocesopatolgico,sitienealgnproblema

    mientras permanece en decbito, si siempre est echado del mismo lado y si tiene dificultades para

    levantarseolohacedeunaformaanmala.

    Laactituden laestacino inspeccinesttica:posturasanmalasde lacabeza,el troncoy losmiembros,

    torcicosypelvianos

    (falta

    de

    apoyo

    ode

    carga

    en

    algn

    miembro,

    alteracin

    de

    los

    aplomos

    normales,

    cifosis,lordosis,escoliosis,lateralizacindelcuelloodelacabeza,dificultadamantenerseenestacin,etc).

    Laactitudenmovimientoo inspeccindinmica (caractersticasde la locomocindelanimalalpasoy,en

    casonecesario,altrote):presenciadecojeras,ataxiasoresistenciaalmovimiento.

    TEMPERAMENTOYESTADOMENTAL

    Con el trmino estado mental nos referimos a la valoracin del nivel de consciencia del animal, y con el de

    temperamento ladel tonovegetativodelpacientey su respuesta (equilibradaono)a losestmulosnormalesdel

    lugardeexploracinyalamanipulacindurantelamisma.

    Elestadomentalsevalorarobservando:(1)siestalerta,(2)siesconscientedelambienteque lorodeay (3)si

    respondeaestmulos,yseregistrarcomo:

    Normal(alerta).

    Comatoso.

    Estuporoso.

    Confuso(desorientado).

    Deprimido.

    Hiperexcitable.

    Siesestadomentalesnormal,sevalorareltemperamentoyseregistrarcomo:

    Equilibrado(tranquilo):noofreceresistenciaalamanipulacin.

    Linftico(escasavivacidad):noofreceresistenciaalamanipulacin.

    Nervioso:posibleresistenciaalamanipulacinpormiedo(asustadizo)onerviosismo.

    Ademssevalorar laposibleAGRESIVIDADdelanimal,atravsde laobservacindesummicacorporaly facial

    (fruncimiento de los belfos y muestra de los dientes, mirada fija y desafiante, orejas plegadas sobre el cuello,

    movimientosviolentos

    de

    la

    cola

    yla

    grupa,

    amenazas

    con

    las

    extremidades,

    gruidos,

    bufidos,

    chillidos,

    etc.)

    opor

    lainformacinsuministradaporelpropietario.

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    3/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    3

    Con losequinospotencialmenteagresivossetendrnprecaucionesespeciales,ynoseprocederaacercarsea los

    mismos

    si

    no

    es

    en

    presencia

    de

    un

    facultativo

    con

    experiencia

    en

    manejo

    de

    las

    alteraciones

    del

    comportamiento

    deestosanimales,quienvalorar,ensucaso,siesnecesaria lautilizacinde lasedacinodemedidas fsicasde

    sujecinadecuadasacadacaso(maneasredondas,potrosdecontencin,etc).Sinohayseguridaddequesevaa

    conseguirrealizaradecuadamentelasujecindeunanimalagresivo,nosedebeintentar.

    No se debe confundir temperamento con agresividad. El hecho que un animal est nervioso no significa que

    necesariamenteseaagresivo,nilocontrario,yaquedeterminadosanimalestranquilosyenestadodealertapueden

    serextremamenteagresivos.Laresistenciaa lamanipulacindependedeltemperamento.Laagresividaddepende

    delcomportamiento.

    PESOYCONDICINCORPORAL

    Antesdeentrarenlaconsultasepesaralpaciente,anotandoelpesoenlahistoriaclnica,ysevalorarlacondicin

    corporalenunaescalade1a5,endivisionesde0,5:

    1.

    Caquctico:masamuscular disminuida, sin grasa subcutnea, costillasperfectamente visibles en toda su

    extensin,esqueletomarcado,siendofcilindividualizarlasapfisisespinosasytransversasdelasvrtebras

    torcicas,ydecontarsinnecesidaddepalparlasdelaslumbares.

    2.

    Delgado:poca grasa subcutnea, costillas fcilmente visibles y palpables, esqueleto levemente aparente,

    siendo

    fcil

    individualizar

    las

    apfisis

    transversas

    de

    las

    vrtebras

    lumbares.

    3. Normal:lascostillasnosevenperosepuedencontarporpalpacin,esqueletonoaparente,nivelmediode

    grasasubcutneaqueredondeatodoslossalientesseos.

    4.

    Sobrepeso:presenciadepanculosdegrasaalosladosdelabasedelacola,detrsdelasescpulasyenla

    crinera,costillasdifcilmentepalpables.

    5. Obeso: panculos de grasa en toda la superficie corporal, hipertrofia del cuerpo adiposo de la crinera,

    imposibilidaddepalparlascostillas,disfuncinrespiratoriaolocomotora.

    .

    MANEJODURANTELAEXPLORACIN

    Siesposible,elmanejode losequinos lorealizarexclusivamentepersonaldelHospital,nodebiendopermitirsea

    losdueos,salvocasosexcepcionales,queseanellosquieneslollevenacabo.

    Elmanejode losequinosdebe ser, siempre, frmementeamable,adoptando lapersonauna actitud relajada,de

    hombroscados,conmovimientos lentosypausadosysinmirardefrentenifijamentealpacienteenningncaso,

    sinodirigiendo lamirada hacia el suelo (vamos, que hay quemanifestar una actitud corporal de aburrimiento),

    actitudquedebeaprovechar,ademsdeparainfundircalmaysosiegoalpaciente,paravigilarentodomomentola

    ubicacin de sus extremidades. En ningn caso es aceptable gritar, realizar gestos bruscos o violentos, nihacer

    ruidosrepentinos,ynoesrecomentabledarpalmadasaloscaballos.

    Se

    abordar

    siempre

    a

    los

    equinos

    por

    su

    espalda

    izquierda,

    y

    desde

    all

    se

    les

    colocar

    la

    cabezada

    sin

    enfrentarse

    a

    ellosnipasarleslasmanosyatalajespordelantedelacara,losojosolasorejas.

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    4/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    4

    Siempredebehaberunapersonaen contacto fsico conel animal yes importante sujetarle correctamentepara

    evitar

    que

    se

    libere,

    el

    paciente

    debe

    estar

    en

    todo

    momento

    sujeto

    para

    evitar

    accidentes,

    si

    es

    posible

    por

    la

    mano

    deunapersonaen lacuerdaysinoatadoaltoycortoparaevitaraccidentes,mediantenudosqueelanimalno

    pueda desatar por s mismo pero que el clnico pueda soltar fcilmente con una maniobra simple en caso de

    emergencia,obiendisponiendodemosquetonesantipnico.

    Duranteel trasladodelanimalde lacuerdahayqueasegurarsedequeelpacientevaya siempredetrsdelgua,

    especialmentea lahoradeatravesar lugaresestrechosypuertas,ydequepuedaverclaramentepordondepisa,

    paraevitarnegativas ydesconfianzas,por loquedebehaberunadistanciamnima, entre lamanodel gua y la

    cabezadelcaballo,deunos5075cm.

    EXPLORACINDE

    LOS

    MOVIMIENTOS

    RESPIRATORIOS

    Seobservarycontarlosmovimientosrespiratoriosdelpaciente,siesposible,conelmenorgradodeinterferencia

    pornuestraparteydesdelejos,duranteunminutocompletoyseanotarnlassiguientescaractersticas:

    1.

    Profundidad

    o

    Normaloprofunda:seconsiguever,sindificultad,losmovimientosdelacajatorcica.

    o Superficial:nosevenbienlosmovimientosdelacajatorcica,nianivelabdominal.

    o

    Verificarquetodaslasrespiracionestienenlamismaprofundidad(respiracinregular).

    2.

    Tipo

    o

    Costoabdominal:cuando

    el

    animal

    dilata

    el

    trax

    yel

    abdomen

    simultneamente.

    o Costal:cuandoelanimaldilataeltraxconmayoramplitudqueelabdomen(dolorabdominal).

    o

    Abdominal: cuando el animal dilata el abdomen con mayor amplitud que el trax (alteraciones

    torcicas).

    o Pendular:cuandounosedilataelotroseestcontrayendo(herniadiafragmtica).

    3. Se verificar que la duracin de la inspiracin y la espiracin es similar, y que el intervalo entre dos

    respiracionesessiempreelmismo(respiracinrtmica).

    4. Seanotarlafrecuenciarespiratoria.

    Antelasospechadealteracioneselexploradorcolocarsumanoenelabdomendelpacienteyverificarsienelfinal

    de

    la

    espiracin

    hay

    una

    contraccin

    abdominal

    (disnea

    espiratoria),

    y

    apoyar

    sus

    manos

    sobre

    el

    cuello

    y

    verificar

    sihaycontraccindelosmsculosauxiliaresdelarespiracin(disneainspiratoria).

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    5/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    5

    PULSO

    Se palpar bilateralmente en ambas arterias mandibulares, o en las transversas faciales, almenos durante un

    minutocompleto.Elpulsodebeser:

    Bilateral(vsunilateral).

    Simtrico(sesienteenlasdosmanosalmismotiempo)(vsasimtrico).

    Regular(sesientesiempreconlamismafuerza)((vsirregular).

    Rtmico (el intervaloentreondases siempreelmismo) (vs arrtmico) (sedebe tenerpresente laarritmia

    respiratoriaaumentoligerodelafrecuenciaeninspiracin).

    Sincrnico(laspulsacionescoincidenconloslatidosdelcorazn).

    Demodo

    rutinario,

    se

    palpar

    tambin

    el

    pulso

    en

    las

    arterias

    digitales

    palmares,

    anivel

    de

    la

    cara

    abaxial

    de

    los

    huesossesamoideosproximales,enlascuatroextremidades.

    Seanotarlafrecuenciaylaamplituddelpulso,especificandocadaunodeloslugaresdondesehaexplorado,enlos

    trminos:msfuertedelonormal,normalfuerte(sesienteconfacilidad),dbil(nosedebeconfundirconlamenor

    percepcinenanimalesobesos)oausente.

    TEMPERATURA

    El termmetro deber ser lubrificado ligeramente con vaselina lquida, introducindolo con leves

    movimientos rotatorios, debindose colocar ligeramente oblicuo para permitir un buen contacto con la

    mucosa rectal. Al introducirlo se verificar el estado de la mucosa anal y perinanal (tumores, heridas,

    lceras,cuerposextraos,etc).

    Al retirarel termmetro se inspeccionar sihayheces adheridasalmismo,describindolas (consistencia,

    presenciadesangreomoco,endoparsitos,etc).

    Seanotarnlosdatosenlahistoriaclnica.

    Se limpiar la punta del termmetro con agua y papel y se desinfectar con un algodn empapado en

    alcohol.

    EXPLORACINDELASMUCOSAS

    Seexplorarn lasmucosasgingival, labial,ocular,vaginalypeneana,anotando las siguientes caractersticasde la

    mucosaoral(ylasanomalasenelresto):

    Color:rosadas,plidas,congestivas,ictricas,cianticasoconhaloendotoxmico.

    Humedad:hmedas,pegajosasosecas.

    Brillo:brillantesomates.

    Sevalorareltiempoderellenocapilar(TRC)enlamucosagingival,anotandoelnmerodesegundosendivisiones

    de0,5s.

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    6/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    6

    VALORACINDELGRADODEHIDRATACINDESHIDRATACIN

    Sevalorareltiempoderecuperacindelplieguecutneo(TRPC),tomando ysoltandounpellizcodelapieldelas

    tablasdelcuello,yanotandoelnmerodesegundosendivisionesde0,5s.

    Sedeterminarelgradodehidratacindeshidratacindelpaciente,deacuerdoalaestimacindeunporcentajedel

    PesoCorporalydela PrdidadeLquidoCorporalTotal,enbasea:

    Gradodeshidratacin(prdida dePCydeLCT)

    Equinode500kg(300ldeLCT)

  • 7/25/2019 Examen Fsico General EQ

    7/7

    EXPLORACINFSICAGENERALDEEQUINOS

    AUSCULTACINCARDIACAYRESPIRATORIA

    Seauscultar,almenosduranteunminutocompleto, aambosladosdeltrax,comenzandosobreelreadelatido

    delpice,justocaudalalosmsculostrcepsyventralalapuntadelencuentro.

    Despuessemoverelestetoscopiohaciadelante,bajo losmsculostrceps,tancranealmentecomoseaposible,y

    luego la campana se llevar gradualmente hacia la parte caudal. En el plano dorsoventral, la auscultacin debe

    empezarseenunpuntoaniveldelapuntaelcodo,dorsalalaregin,alolargodeunalneahorizontalquecruzala

    puntadelencuentro,anotandolafrecuenciacardiacaylapresenciadesoplos.

    Lospuntosdemximaintensidaddelosruidosendocrdicosenelcaballosonlossiguientes:

    Segundo a cuarto espacio intercostal izquierdo, aproximadamente a la alturade la articulacindel codo

    (proyeccinde

    la

    vlvula

    pulmonar).

    Tercer a quinto espacio intercostal izquierdo a la altura de lamitad del trax (proyeccin de la vlvula

    artica).

    Cuartoasextoespaciointercostalizquierdoporencimadelbordeesternal(proyeccindelavlvulamitral)

    Tercer a quinto espacio intercostal derecho a la altura de la mitad del trax (proyeccin de la vlvula

    tricspide).

    Imgenestomadasde:Tratadodediagnsticoclnicodelasenfermedadesinternasdelosanimalesdomsticos.

    Marek,J.;Mcsy,J.1973.EditorialLaborS.A.

    Seauscultarnlatrqueaylospulmonesporamboscostados,indicandolossonidosanmalospresentes.

    7