Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés

4
EXAMEN San Manuel Bueno, Mártir. Miguel de Unamuno 1 Organización de ideas: Esta fragmento perteneciente a la novela de Unamuno, San Manuel Bueno, Mártir, presenta en su estructura externa diez párrafos escritos en prosa donde la narradora cuentan los acontecimientos en primera persona, cinco de los cuales reproducen en estilo directo las palabras de otro protagonista y también se hace referencias en estilo indirecto. En cuanto a su estructura interna, presenta una estructura cronológica propia de los textos narrativos, y una disposición de las ideas que podemos analizar de la siguiente manera: Primera Parte: Párrafo introductorio (hasta acaso a Madrid): Localización temporal en la que se encuentra la narradora y presentación de llegada del hermano Lázaro al pueblo. Además la exposición del propósito inicial de Lázaro: llevarse a su hermana y madre de aquel lugar, Valverde de Lucerna. - El hermano es un pilar fundamental en la economía de la familia. Segundo Parte (desde En la aldea... hasta …repetía mi hermano): Motivos y punto de vista inicial por los que Lázaro quiere sacarlas del pueblo (expuesto en un monólogo en estilo directo) y opinión al respecto de las aludidas. - Visión negativa de lo rural por parte de un hombre que ha conocido el mundo exterior a la aldea. Defiende la civilización. - Preocupación subyacente del viajero por su familia y por el futuro de su hermana. Quiere que salga de la aldea. - Sumisión de Ángela, la narradora, frente a la opinión de los mayores. Denota el tradicionalismo de aquella aldea. - Oposición de la madre: no podría vivir fuera de su aldea y sobre todo sin su cura. Tercera Parte (desde Cuando se percató… hasta …no hay quien les conmueva): Fuerte crítica de Lázaro sobre la repercusión y “manipulación” que tiene la iglesia y concretamente el párroco Don Manuel en el pueblo. - Símbolo de la decadencia de España en aquella época según Lázaro. - Exposición y defensa de Lázaro de las nuevas ideas que traía de América: ideas anticlericales, antirreligiosas y progresistas. - Aislamiento del pueblo, y con éste España, de los nuevos avances de los diferentes ámbitos. Estancamiento de la aldea en sus raíces puramente tradicionales. - Negación del pueblo a abrirse al mundo, a la cultura y la evolución: no escuchan las palabras de Lázaro. Cuarta Parte (desde Pero como era bueno… hasta el final): Cambio de opinión radical de Lázaro, tras conocer la acción del párroco. Descripción final del párroco: es un santo.

Transcript of Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés

Page 1: Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés

EXAMEN San Manuel Bueno, Mártir. Miguel de Unamuno

1 Organización de ideas:

Esta fragmento perteneciente a la novela de Unamuno, San Manuel Bueno, Mártir, presenta

en su estructura externa diez párrafos escritos en prosa donde la narradora cuentan los

acontecimientos en primera persona, cinco de los cuales reproducen en estilo directo las

palabras de otro protagonista y también se hace referencias en estilo indirecto.

En cuanto a su estructura interna, presenta una estructura cronológica propia de los textos

narrativos, y una disposición de las ideas que podemos analizar de la siguiente manera:

Primera Parte: Párrafo introductorio (hasta acaso a Madrid): Localización temporal en la que

se encuentra la narradora y presentación de llegada del hermano Lázaro al pueblo. Además la

exposición del propósito inicial de Lázaro: llevarse a su hermana y madre de aquel lugar,

Valverde de Lucerna.

- El hermano es un pilar fundamental en la economía de la familia.

Segundo Parte (desde –En la aldea... hasta …–repetía mi hermano): Motivos y punto de vista

inicial por los que Lázaro quiere sacarlas del pueblo (expuesto en un monólogo en estilo

directo) y opinión al respecto de las aludidas.

- Visión negativa de lo rural por parte de un hombre que ha conocido el mundo exterior

a la aldea. Defiende la civilización.

- Preocupación subyacente del viajero por su familia y por el futuro de su hermana.

Quiere que salga de la aldea.

- Sumisión de Ángela, la narradora, frente a la opinión de los mayores. Denota el

tradicionalismo de aquella aldea.

- Oposición de la madre: no podría vivir fuera de su aldea y sobre todo sin su cura.

Tercera Parte (desde Cuando se percató… hasta …no hay quien les conmueva): Fuerte crítica

de Lázaro sobre la repercusión y “manipulación” que tiene la iglesia y concretamente el

párroco Don Manuel en el pueblo.

- Símbolo de la decadencia de España en aquella época según Lázaro.

- Exposición y defensa de Lázaro de las nuevas ideas que traía de América: ideas

anticlericales, antirreligiosas y progresistas.

- Aislamiento del pueblo, y con éste España, de los nuevos avances de los diferentes

ámbitos. Estancamiento de la aldea en sus raíces puramente tradicionales.

- Negación del pueblo a abrirse al mundo, a la cultura y la evolución: no escuchan las

palabras de Lázaro.

Cuarta Parte (desde Pero como era bueno… hasta el final): Cambio de opinión radical de

Lázaro, tras conocer la acción del párroco. Descripción final del párroco: es un santo.

Page 2: Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés

2 Tema:

La ideología progresista de Lázaro frente a la tradicionalista de su madre, su hermana, la aldea

y España, y la repercusión de Don Manuel y la iglesia en la sociedad.

Resumen:

Con 24 años, Ángela la narradora, relata la llegada de su hermano Lázaro al pueblo, que llega

con ideas progresistas que no encajan en aquella aldea hermética, rural y tradicional. Su

intención era sacar a su madre y hermana de allí pero se enfrenta a la negación de una madre

totalmente dependiente de su pueblo y, sobre todo, de su párroco Don Manuel. Lázaro culpa a

la iglesia y sus influencias sobre la sociedad. Sin embargo, tras conocer las obras del párroco, lo

define como santo.

3 Comentario Crítico:

Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra del autor

noventayochista Miguel de Unamuno San Manuel Bueno, mártir. Esta obra supone un

alejamiento de la prosa realista y resalta el conflicto interior del personaje, un cura de pueblo

cuya lucha interna radica en si falta de fe. Presenta, por tanto, algunas de las preocupaciones

características de los hombres del 98 relacionadas con los problemas existenciales y religiosos.

Es una de las obras mas afamadas de Unamuno, una de sus nivolas, en la que la narradora,

Ángela Carballino recuerda la figura de don Manuel, párroco de su localidad Valverde de

Lucerna, con fama de santo y a punto de ser beatificado. El drama de Ángela consiste en

descubrir la falta de fe del sacerdote. Este fragmento pertenece al corazón de la obra, antes de

descubrir la verdad y antes de que se desate el final.

La obra nos muestra unos de los recursos representativos de la literatura unamuniana, se trata

de la intrahistoria. Esta consiste en que el autor deja al margen las generalidades del mundo y

se centra en acontecimientos cotidianos y anónimos, lo cual le llevará a una mayor reflexión

interior. A partir de esto Unamuno deja la obra en manos de otra persona, Ángela, para evitar

caer en la subjetividad propia, es decir, Unamuno quiere dar tal realidad a sus obras que

intenta convencer al lector de que la historia está escrito a manos de su protagonista, y que

por el contrario él no ha tenido nada que ver en el relato. Esto lo confiesa al final de la obra, en

el epílogo, y hace referencia claramente a un procedimiento narrativo ya utilizado en otras

grandes obras, como El Quijote de Cervantes, llamado “manuscrito encontrado”.

Tras aclarar la trascendencia de este procedimiento, es sencillo suponer un paralelismo entre

la consciencia del autor y la lucha interna del protagonista de la obra Don Manuel. Podríamos

pensar que Unamuno deja ver a través del párroco su verdadera ideología y sus verdaderas

creencias. Es una época dura la que vive cuando escribe esta obra. También podemos

observar que la soledad que había acompañado a Don Manuel se asemeja al hombre solitario

que describe Fernando Savater en algún que otro documental acerca de este intelectual

brillante.

Page 3: Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés

Dentro de la simbología que hace falta traducir para poder entender mejor la obra,

encontramos el lago, en el cual según una leyenda hay una ciudad sumergida, el alma dormida

de la Valverde de Lucerna de arriba, es decir, esto hace referencia a los antepasados del

pueblo que han permanecido siempre con ellos y siempre permanecerán (referencia a la

eternidad, buscada permanentemente por Unamuno); la montaña simboliza la fe firme en dios

y en la eternidad. Este es el tema en torno al cual gira la novela, y por eso la tarea que el cura

decide realizar es mantener esta fe porque así el pueblo vive en paz y es feliz.

En un principio podemos entender a Lázaro, al hermano de Ángela, como antagonista de la

obra, ya que como se presenta en este fragmento, es una persona progresista, anticlerical…

Pero la resolución al este caso será la conversión de Lázaro, el cual empezará a creer, no en

dios pero si en la buena fe del cura en mantener el consuelo y la felicidad del pueblo. Y aquí

radicará el “martirio” del párroco.

Alejándonos un poco del análisis de la obra, podemos observar los tipos de personas que

identifica Unamuno con esta obra: los que creen y los que no creen, o creen en cosas distintas.

De algún no es algo desconocido para nosotros, es decir, el hombre del siglo XX también se

enfrenta a conflictos morales e ideológicos diariamente. Entonces diremos que nuestra mente,

al igual que a las mentes noveitayochistas, siguen luchando interiormente y contrastando

hipótesis, ya que aún quedan muchas preguntas por responder.

4 Explique el significado de las siguientes palabras en el texto: imperio, teocracia,

anticlericales, feudal

- Imperio: en el texto, imperio significa dominio, poder, influencia, lo que para Lázaro es

algo negativo y corrompe a los hombres, el poder los atrapa.

- Teocracia: en el texto se refiere a la influencia de la religión en España, a que ésta

condicionaba totalmente la vida del país.

- Anticlericales: se refiere a los argumentos de Lázaro, los cuales eran contrarios al clero.

- Feudal: se trata de un sistema político-económico por el que el señor feudal tiene

tierras trabadas por siervos (la relación entre siervo y señor de de protección mutuo y

de pertenecía y posesión total respectivamente). En el texto se refiere al campo,

dominado por alguien que impone y no deja imponer a sus siervos (el pueblo). Lázaro

ve esto como un atentado contra la libertad.

5 Exponga las características de las distintas tendencias de la narrativa española del siglo XX

hasta 1939. Cite los autores y obras más representativos.

La narrativa de la generación del 98

La generación del 98 (influida por el Desastre del 98 y el auge del irracionalismo europeo de

finales de siglo XIX) revitaliza la novela. La mayoría de las obras de esta época coinciden en el

rechazo al realismo del siglo XIX y en la angustia vital propia de toda la época de crisis. Se

impone la preocupación existencial, social, filosófica; la preocupación por la situación del país

más que la preocupación formal.

Page 4: Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés

Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo

sobrio, sencillo y natural. Además de la angustia vital, hay otros temas: preocupación por

España y el de la historia, en la cual buscan las raíces del alma española que encuentran, sobre

todo en Castilla (símbolo de la patria), sus paisajes y sus gentes.

Los libros de viajes se cultivan y critican la situación penosa de la población (pretenden

reformas las condiciones del campesinado, el caciquismo, la pobreza, la superstición).

Son comunes el uso de palabras tradicionales, la técnica impresionista y diálogos densos que

hacen pensar, aunque cada autor tiene su individualidad.

Veamos los más significativos y sus obras principales:

- Valle-Inclán: evoluciona desde el modernismo (melancolía y evasión espacio-temporal)

hasta el expresionismo de sus esperpentos (Luces de bohemia). Otras obras: Tirano

Banderas, La guerra carlista.

- Azorín: Se preocupa por el paisaje de Castilla y temas como angustia por el paso del

tiempo, angustia vital. Estilo narrativo impresionista y mucho lirismo. Obras: La

Voluntad, Doña Inés.

- Unamuno: sus novelas se llaman nivolas, muy formal, sin hilo argumental y muchos

diálogos. Es el autor más intelectual. Busca la historia anónima a través de la

intrahistoria. Le atrae la angustia vital y los conflictos religiosos. Él quiere creer en

Dios pero no puede, igual que el párroco de su obra San Manuel Bueno, mártir.

- Baroja: agrupa las novelas en trilogías (La lucha por la vida, La raza) y volúmenes.

Obras: El árbol de la ciencia.

La narrativa de la generación del 14 o Novecentismo.

Integra a intelectuales que están entre noventayochistas y las vanguardias. Son vitales, europeístas y liberales. Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento; pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre. Destacan dos tendencias: novela lírica y novela intelectual.

- En la novela lírica: Resalta Gabriel Miró es el gran poeta de la prosa (sensibilidad y gran captación de sensaciones, colores, aromas. Destaca el lirismo. Obras: El obispo leproso.

- En novela intelectual: Destaca Ramón Gómez de Ayala (obra AMDG, Prometeo, La caída de los limones) se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, estilo retórico y academicista.

También hay novela humorística con Ramón Gómez de la Serna y novela corta, que desaparece. A finales de los años 30, con la República, encontramos a los novelistas sociales de preguerra. En conclusión, la novela del siglo XX hasta 1939 se opone a la copia de la realidad y al barroquismo del realismo decimonónico: los noventayochistas pretenden mejorar a España si preocuparse por la forma. Los novecentistas son europeístas, más racionalistas y objetivos ante España y anuncian las vanguardias con su intelectualismo y deshumanización.