EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL...

159
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN.- LEÓN TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MÁSTER EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA HONDUREÑA AUTORAS: DÉBORA ELIZABETH VENTURA RAMOS CAROLA IVETH MADRID TORRES TUTOR: MA. JULIO CÉSAR ESCOTO LEÓN, NICARAGUA, MARZO 2019 “A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”

Transcript of EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL...

Page 1: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN.- LEÓN

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MÁSTER EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA

HONDUREÑA

AUTORAS:

DÉBORA ELIZABETH VENTURA RAMOS

CAROLA IVETH MADRID TORRES

TUTOR: MA. JULIO CÉSAR ESCOTO

LEÓN, NICARAGUA, MARZO 2019

“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”

Page 2: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

2

LEÓN, NICARAGUA, ENERO 201

Page 3: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

3

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a los niños de nuestro país, que cada día quieren tocar con su varita mágica el mundo que les dieron por contexto.

A nuestros hijos para que en su existencia nunca falte la felicidad construida desde la lógica del niño.

Page 4: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

4

Agradecimiento

Son muchas las personas que han contribuido en el camino hacia el proceso y conclusión de este trabajo.

En primer lugar agradecemos a Dios por encontrarlo cada día en lo que hacemos, vemos, sentimos y construimos.

A nuestras familias por esa paciencia y apoyo incondicional, quienes siempre tuvieron palabras de aliento que no nos dejaron caer, invitándonos a perseverar y cumplir la meta.

A nuestro tutor, escritor Julio Escoto por el apoyo y el tiempo dedicado como guía de nuestra tesis.

A todos gracias infinitas

Page 5: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

5

Contenido Dedicatoria .................................................................................................................................... 3

Agradecimiento ............................................................................................................................. 4

Introducción................................................................................................................................... 7

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 9

Obras escritas para niños (Diacrónico)........................................................................................ 9

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 10

Obras escritas con temas infantiles/Dirigidas a un público adulto/ ........................................... 10

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 10

Obras escritas por niños ........................................................................................................... 10

Función de la literatura infantil ................................................................................................ 13

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................. 15

Estado de la cuestión ............................................................................................................... 15

Resumen .............................................................................................................................. 15

Palabras claves ......................................................................................................................... 16

Literatura ............................................................................................................................. 16

Literatura infantil ................................................................................................................ 16

Arte ...................................................................................................................................... 16

Artificio ............................................................................................................................... 16

Exclusión ............................................................................................................................. 16

Intertextualidad .................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................. 23

2.1. Marco Teórico ................................................................................................................... 23

2.2. Marco contextual ............................................................................................................. 26

2.2.1 Génesis de la literatura infantil .................................................................................... 28

2.3. La tradición oral en la literatura infantil ............................................................................ 32

2.4. Rondas y cantos ................................................................................................................ 36

2.4. Literatura infantil y su destinatario .................................................................................... 40

2.5 Corpus de la literatura infantil hondureña .......................................................................... 49

Page 6: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

6

2.6 Teatro infantil en Honduras ................................................................................................ 70

2.7Literatura escrita por niños y para niños .............................................................................. 76

2.8 Poesía y canto en la literatura infantil ................................................................................. 83

2.9 Literatura infantil desde lo efímero de un periódico ........................................................... 87

2.10. Literatura Infantil de los pueblos originarios. ................................................................... 89

Juegos y cantos en la vida del niño garífuna.......................................................................... 91

2.11.El tema de la Ideología dentro de la literatura infantil ...................................................... 95

Parámetros ideológicos del imperio Disney y la verdad de los otros libros .......................... 103

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................ 107

3.1 Perspectivas Metodológicas ............................................................................................ 107

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................ 109

4.1 Punto de vista de escritores (Análisis de entrevistas) ........................................................ 109

Conclusiones ............................................................................................................................. 114

Bibliografía ................................................................................................................................ 116

ANEXOS................................................................................................................................... 123

Page 7: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

7

Introducción

Iba un niño travieso Cazando mariposas; Las cazaba el bribón, les daba un beso, Y después las soltaba entre las rosas. José Martí

La presente investigación se desarrolló sobre el tema Exclusión y ausencia de la

literatura infantil en la historia de la literatura hondureña, y en ella se pretende

explorar elementos que evidencien la existencia o no, de la literatura infantil en la memoria

literaria hondureña.

El trabajo fue motivado por el deseo de construir el corpus de la Literatura infantil

hondureña desde su génesis hasta los últimos aportes editados en las primeras décadas del S

XXI para, amparados en fundamentos teóricos, darle validez como tal.

Todo gobierno debe procurarle conocimiento al futuro individuo que conformará su nación,

en este proceso necesita canales y herramientas que trasmitan dicha enseñanza y la

literatura infantil, no solo es un canal de información, también es un elemento generador de

emociones que, a través del arte, provoca gozo, armonía y placer, ingredientes necesarios

en la construcción del factor felicidad, que todo ser humano requiere.

La literatura infantil ha sido un tema de mucha discrepancia entre escritores y críticos,

debido a ciertas consideraciones que demeritan la calidad y hasta su existencia. Estos

criterios de alguna manera afectan la creación de este género, si partimos de

categorizaciones casi peyorativas como: género menor o sub-literatura.

Page 8: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

8

Para entender con más claridad su estudio, es necesario mencionar los parámetros del

receptor (Infantil) y su circunstancia contextual, física y psicológica: se considera infancia

a ese primera fase de la vida humana a partir de su nacimiento a la adolescencia; en cuyo

espacio se desarrollan múltiples capacidades (innatas y aprendidas), habilidades éstas

donde se recibe mucha información venida de la familia al par de la cotidiana experiencia.

Luego en la parte sistémica, la enseñanza proviene del conocimiento formal sincrónico y

diacrónico; en ciencia, academia y tecnología. En todo este proceso es de mencionar que

gran parte de este conocimiento se gesta a partir del juego, y de allí que Cervera señale

que en esta fase es cuando la literatura participa de lo lúdico, de lo escolar y de lo vital.

(Teoría de la literatura infantil, 1992)

La literatura infantil, siempre ha estado presente en la vida humana, muchas de sus

características las encontramos sobre todo en la literatura y en gran parte la que se

conforma en el imaginario de la literatura oral. La oralidad es de las primeras formas de

comunicación que adquirimos y la primera forma de expresar nuestras emociones.

En Honduras se cuenta con una limitada producción en este novedoso género, los

escritores hayan preferido la literatura “seria” a escribir para un receptor de pocos años o

posiblemente por prestigio. Estas decisiones han limitado la dedicación a este imaginario,

tan rico en fantasía y juego. En las siguientes tablas presentamos en orden cronológico los

escritores que han dedicado su trabajo a este tipo de receptor.

Page 9: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

9

Tabla 1

Obras escritas para niños (Diacrónico)

Autor Obras Género Obra completa

Si

No Fechas

José Trinidad Reyes

Villancicos Poesía X 1797-1855

Juan Ramón Molina

La araña Poesía X 1875-1908

Luis Andrés Zúñiga

Fábulas Fábulas X 1878-1965

Mercedes Agurcia La tacita de té Teatro 1903-1980

Isabel Laínez Vida Infantil Cuento X 1904-1982

Daniel Laínez Rimas de Humo y de viento

Poesía 1910-1959

Claudio Barrera Canciones para un niño de seis años

Poesía X 1912-1971

Alejandro Castro h. Cuentos Completos Cuento X 1914-1955

Ramón Amaya Amador

Cipotes Novela X 1916-1966

Pompeyo del Valle Una escama de oro y otra de plata

Cuento X 1929-2018

Roberto Sosa De niño a hombre Poesía 1930-2011

Eduardo Callejas Benito El pelícano Novela X 1932

Rubén Berríos El avión de Papel Cuento X 1939-2007

Eduardo Bähr El diablito Achís Novela X 1940 Aída Castañeda Senderos de la infancia Cuento X 1940

Teófilo Trejo La Perras de Teofilito Cuento X 1941-2016

Julio Escoto Morazanito Adaptación X 1944

Víctor Manuel Ramos

Acuario Cuento X 1946

Sara Rolla El País de Luceros Compilación antología

X 1947

Edilberto Borjas El Tolupán de la flor Cuentos X 1950

Candelario Reyes Compilador de literatura de niños para niños

Gestión de obras

X 1958

María Eugenia Ramos

La maestra Choncita Adaptación biográfica

X 1959

Milagro Fernández La moneda del pirata Novela X 1960

Page 10: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

10

Manuel de Jesús Pineda

Del origen y sus fulgores

Cuento X 1961

Débora Ramos Aventuras en la ciudad del Alfa

Cuento X 1962

Guillermo Anderson

Zompopito y sus amigos

Cuento X 1963

José Antonio Funes

Era un niño, para vergüenza del mundo

Poesía 1963

Damario Reyes Sara y los títeres Teatro X 1971

Se tomó en cuenta desde la primera muestra de obras escritas con características propias para un público infantil, hasta las últimas ediciones del nuevo milenio.

Tabla 2

Obras escritas con temas infantiles/Dirigidas a un público adulto/

Autor Obra Género Zona Obra completa

Si no Fecha

Juan Ramón Molina

La araña Poesía Central X 1875-1908

Ramón Amaya Amador

Cipotes Novela Norte X 1916-1966

Roberto Sosa De niño a hombre Poesía Central X 1930-2011 José Antonio Funes

Era un niño, para vergüenza del mundo

Poesía Norte X 1963

En este apartado los escritores han tomado el tema niño para desarrollar parte de su obra, en la mayoría de los casos con propósitos ideológicos, para tratar el problema de la situación social de los pequeños.

Tabla 3

Obras escritas por niños

Autor Obra Género Zona Obra completa Si No Trabajo colectivo escrito por niños

El barro es nuestro corazón

Cuento Occidente Lempira

X

Trabajo colectivo escrito por niños

Te regalo un sueño Cuento Norte S.P.S

X

Trabajo colectivo escrito por niños

Juguemos al teatro Teatro

Occidente X

Trabajo colectivo escrito por niños

Cuentos para contar Cuento Occidente Sta. Bárbara

X

Trabajo colectivo escrito por niños

Orquídea en verso Poesía Occidente Sta.

Page 11: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

11

Bárbara Trabajo colectivo escrito por niños

Te regalo un sueño Cuento Norte S.P.S

X

Trabajo colectivo escrito por niños

Te regalo un sueño Cuento Cuentos S.P.S

X

Trabajo colectivo escrito por niños

Voces del manantial Cuento Central Comayagua

X

Las obras escritas por niños son proyectos que se han desarrollado en las cuatro últimas décadas, la mayoría auspiciadas por ONG.

Por otra parte, la situación cultural lectora del público adulto en nuestro país es escasa, no

se ha desarrollado ese hábito de sentir placer a través de la lectura y, si el público lector

adulto no lo tiene, hay más posibilidad que el receptor infantil no la adquiera.

Luego al explorar en la memoria literaria hondureña, la investigación nos presenta poca

producción, sin olvidar que la conformación de nuestras naciones es relativamente nueva.

Por otra parte, es de tomar en cuenta que la escritura y la lectura era en sus inicios, un

conocimiento de élite conformada en gran parte, por el clero y un grupo pequeño de

personas de la clase social dominante; por lo que es hasta finales del siglo XVIII y

principios del siglo XIX en que aparecen los primeros trabajos, con características de este

género en los villancicos del Padre José Trinidad Reyes que, como toda literatura de la

época, cumplía con propósitos didácticos religioso, sin embargo, fueron éstas las primeras

señales de lo que sería la literatura infantil en nuestro país.

Recorrer la historia en búsqueda de poemas, cuentos, alguna tímida estructura de novela

u obra de teatro en esta línea creativa conlleva sus complicaciones, sin contar que algunos

escritores murieron sin haber editado su obra, por lo que de su creación solo conocemos el

título, quedando su trabajo perdido en la nebulosa del tiempo.

Page 12: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

12

Es de señalar que muchos de los textos infantiles, en la mayoría de los casos, es furtiva, es

decir, los creadores han dedicado su mayor esfuerzo a escribir para un público adulto,

creando de manera esporádica un cuento, un poema o una canción para estos receptores.

Según Cervera (1992) dentro del corpus de la literatura infantil se puede clasificar ésta, de

acuerdo al propósito o la forma en que se adapta al receptor:

La literatura creada para los niños, que sus escritores la han escrito directamente para ese

tipo de receptores, bajo cualquier género (cuento, novela, poema y obra de teatro) ejemplo

las obras de Rubén Berrios ´´El Avión de Papel´´.

Literatura ganada en esta clasificación se engloban todas aquellas producciones que no

nacieron para los niños, pero que con el tiempo, ellos se apropiaron o los adultos se las

destinaron previa adaptación o no. Aquí se incluyen todos los cuentos tradicionales y el

sector folklórico de la literatura infantil (en el caso de Honduras Las Perras) los juegos y

otras obras como “Cipotes” de Ramón Amaya Amador.

Literatura instrumentalizada en esta clasificación se colocan los libros para niveles de

educación escolar, cuyo propósito es la enseñanza de un tema académico o de valores.

Podemos decir que es hasta fin del siglo XX e inicios del siglo XXI que nos encontramos

con escritores dedicados totalmente a la literatura infantil, el caso de Rubén Berrios,

Milagro Fernández, Teresa Coello y Víctor Manuel Ramos, los más representativos.

Otra manera de contribuir al desarrollo y gestión de esta literatura ha sido los

suplementos infantiles, que de un modo más informal y efímero, por la forma de

publicación, es un portal de múltiple creación; el niño crea, el niño lee y combina juegos

con lecturas y con una diversidad de propuestas, (cuentos, poesía y juegos) y de esta forma

Page 13: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

13

han cubierto un espacio más amplio de receptores, satisfaciendo no solo un interés literario,

también otros propósitos académico y axiológicos.

Función de la literatura infantil Los críticos de la literatura en general exponen que la función de la literatura, sea esta

infantil o no, debe ser la de llevar gozo y placer al receptor, no obstante desde su

nacimiento como tal la literatura infantil ha servido para otros propósitos fundamentales en

el desarrollo del individuo, sobre todo el de educar. Mediante la literatura infantil el niño

recrea y conoce el universo que lo rodea, imagina posibles espacios , mundos que unidos

a su experiencia real construirán su conciencia, al respecto Teresa Colomer señala que es

esta literatura la que inicia el acceso a la representación de la realidad, incorporándose a

esa forma fundamental del conocimiento humano, la cual ayuda a la formación moral de la

infancia, desarrollando paradigmas axiológicos necesarios para la convivencia humana,

formando en el pequeño una conciencia del argumento que lee y que relaciona con su

realidad.

Por lo que ella puntualiza:

La literatura infantil inicia el acceso a la representación de la realidad ofrecida a

través de la literatura y compartida por una sociedad determinada. Desarrolla el

aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y dramáticas a través del discurso

literario. Ofrece una representación articulada del mundo que sirve como

instrumento de socialización de las nuevas generaciones. (Colomer, 2007)

La literatura infantil ha sido una eficaz herramienta didáctica, no solo utilizada por la

educación, también ha sido aprovechada por la sicología como terapia, la iglesia se ha

Page 14: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

14

servido de ella para su adoctrinamiento religioso y ni que decir como fuerte canalizador

ideológico, ya sea para afianzar la identidad o para enajenar al individuo, en ese proceso se

puede decir que más allá de provocar gozo y placer, construye conciencias. A partir de esta

premisa surge la idea, más que idea una necesidad de la existencia de una literatura que

haga sentir ese gozo, en esa masa receptora, ávida de desarrollar el juego del pensamiento y

a la vez y ampliar el pensamiento crítico.

Page 15: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

15

CAPÍTULO 1

Estado de la cuestión

Tema: Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la literatura hondureña

Resumen El objetivo es investigar el porqué de la exclusión de la literatura infantil en el quehacer

literario hondureño, y ahondar en los diversos criterios que la desmeritan como tal.

Comprobar si la subvaloración y la sub categorización de la literatura infantil han

provocado su exclusión y ausencia en la creación literaria hondureña.

Además, redimensionar la creación literaria dirigida a un receptor infantil y a la vez

desarrollar criterios que potencialicen su existencia como tal; proporcionando

elementos que le den la pertinencia como acto literario.

Abstrac

The objective is to investigate why the exclusion of children's literature in Honduran

literature, and delve into the various criteria that demerit as such. Check whether the

undervaluation and sub-categorization of children's literature have led to their exclusion

and absence in the Honduran literary creation.

In addition, resize the literary creation aimed at a child receptor and at the same time

develop criteria that potentialize its existence as such; providing elements that give

relevance as a literary act.

Page 16: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

16

Palabras claves

Literatura, literatura infantil, arte, artificio, exclusión, intertextualidad

Según la RAE

Literatura “Arte de la expresión verbal.

Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. Conju

nto de conocimientos sobre literatura. Tratado en que se exponen conocimientos sobre lite

ratura.”

Literatura infantil Según Wikipedia. Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el

lector infantil, es decir el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos

para los más pequeños, al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes

como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos.

Arte Según La RAE: Es una Actividad humana que tiene como fin la creación de obras

culturales’, ‘conjunto de habilidades, técnicas o principios necesarios para realizar una

determinada actividad.

Artificio Según la RAE. Arte, primor, ingenio o habilidad con que está hecha alguna cosa.

Predominio de la elaboración artística sobre la naturalidad.

Exclusión Según la RAE:Acción y efecto de excluir. Excluir, negar la posibilidad o quitar el espacio a

una cosa, persona o idea.

Page 17: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

17

Intertextualidad Según Wikipedia: Es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya

sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o

implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la

producción como en la comprensión del discurso

El presente estado del arte se realizó con el objetivo de documentar evidencias que

demuestren la presencia de literatura infantil en territorio hondureño, investigación

cronológica desarrollada desde la época independentista hasta nuestros días.

La investigación demandó consensuar criterios, conceptualizaciones desde lo diacrónicos

a lo sincrónico, confrontando y contrastando de manera que nos mostró un enfoque más

amplio, el cual nos ayude a desarrollar nuevas consideraciones acorde con nuestro proyecto

creando teorías significativas que le dieron pertinencia a nuestra investigación y, aunadas a

las evidencias obtenidas y a través de la observación y contraste, le dieron base a nuestra

investigación.

Estas fuentes, junto con los instrumentos aplicados (entrevistas y encuestas) fueron guía y

soporte para desarrollar nuestra investigación, darle credibilidad y facilitar otras

herramientas necesarias para nuestro propósito. Desarrollando un amplio panorama sobre el

tema a investigar; por lo que para encontrar sus huellas fue necesario buscar su rastro desde

sus raíces orales.

Se puede decir que la literatura dirigida a un público infantil con todas sus características

es una disciplina artística novedosa. Teresa Colomer hace las siguientes consideraciones:

“La conciencia de una literatura específicamente destinada al público infantil y adolescente

Page 18: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

18

es un fenómeno propio del mundo moderno. Surge en el siglo XVIII y se halla aún en fase

de expansión en la época actual.” (Colomer, 2007)

No obstante que su dedicación individual creadora tiene sus primeros compiladores,

creadores y teóricos a partir de los siglos IV y V No obstante las fabulas de Esopo (600 a de

C) y por el siglo IX, Abu abd-AllahMuhammed el-Gahshigar, compiló y tradujo los

cuentos árabes ¨Las mil y una Noche¨ que se encuentran en ¨Las mil leyendas¨ y en 1668 se

publican las fabulas del francés Jean de la Fontaine.

Sin embargo, las primeras evidencias históricas para tomar como público al niño fueron las

de Charles Perrautl (1628- 1703) quien encontró en la oralidad un yacimiento creativo

para un receptor especial llamado niño , cuya obra la trabajó bajo el título de “Cuentos de

mamá Oca”, en la cual aparecen los famosos relatos “La bella durmiente´´, ´´Cenicienta´´,

´´El gato con botas´´ y otras; también en ´´El cascanueces y el rey de los

ratones´´ (en alemán: NussknackerundMausekönig) es un cuento escrito por Ernst Theodor

Amadeus Hoffmann en 1816. La historia trata sobre el nuevo juguete de la joven Marie

Stahlbaum, el Cascanueces, recibido la noche de Navidadque cobra vida y, después de

derrotar al Rey Ratón tras una dura batalla, la lleva a un reino mágico poblado por

muñecos. Alemania, los hermanos Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-

1859) elaboraron una colección bajo el nombre de ´´Cuentos para la infancia y el hogar´´,

tomando como fuente también la oralidad; según sus biógrafos, el gran mérito de los

hermano Grimm fue mantener la originalidad de los relatos. (Rincón Castellano, 2017)

Page 19: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

19

No obstante, fue mucho tiempo después cuando charles Dickens (1812-1870) definió´´ la

literatura infantil como tal, relacionándola con todo lo que giraba alrededor del niño´´

(Desconocido, 2018)Definición que muchos teóricos han debatido.

No obstante que John Nerbery (1713-1767)haya sido considerado el padre de la literatura

infantil por ser el primero en considerar al niño como público especial y reflexionar sobre

los gustos y necesidad de este tipo receptor (La literatura para niños y jóvenes: guía de

exploración de sus grandes temas., 1995) y, más que todo por ser el primer editor

especializado de que se tiene evidencia al crear en 1750 la primera librería- editorial,

dedicada exclusivamente a los niños, aún con todas estas huellas; creación, producción y

edición, muchos teóricos se han resistido.

En América, José Martí, apostó por el trabajo creativo dirigido a este público, pensando en

que a través del arte se transformaba y conformaba los individuos del futuro. Su trabajo se

convirtió en una antología entre narrativa y verso, con un gran propósito, no sólo el de

sensibilizar una conciencia artística, sino de crear un compromiso humano. El objetivo del

bien llamado ´´ Apóstol de América´´ se plantea en las siguientes líneas:

Lo que queremos es que los niños sean felices, como los hermanitos de

nuestro grabado; y que si alguna vez nos encuentra un niño de América por

el mundo nos apriete mucho la mano, como a un amigo viejo, y diga donde

todo el mundo lo oiga: ¡Este hombre de la Edad de oro fue mi amigo! Edad

de oro. (La edad de oro, 2014)

Dentro de estas valoraciones es de mucho interés el trabajo realizado por Juan Cervera,

quien toma muy en cuenta todos los criterios y a partir de un análisis profundo

Page 20: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

20

conceptualiza la literatura infantil, partiendo de enfoques muy significativos que le dan

validez a dicha literatura.

Para la costarricense Magdalena Vázquez Velázquez la literatura infantil es un universo que

invita a ser descubierto. Ella en sus planteamientos; ¨Fundamentos teóricos para la

interpretación crítica de la literatura infantil¨ hace un recorrido por diversas propuestas ante

las discrepancias sobre la validez de la literatura infantil, en los que plantea una serie de

fundamentos teóricos para el análisis literario de la misma, y no lo hace como un

procedimiento mecánico sino como un consenso.

En “la adquisición de Conciencia”, Teresa Colomer afirma: ´´En la adquisición de

conciencia narrativa¨. Ya desde muy corta edad los niños poseen muchos conocimientos

sobre la narración de historias. A los dos años la mayoría de ellos usa convenciones

literarias en sus soliloquios, juegos y relatos (fórmulas de inicio y final, uso del pretérito

imperfecto, cambio del tono de la voz, presencia de personajes convencionales, etc.).

(Colomer, 2001)

Ella da mucha importancia al grado de conciencia del niño en torno al contexto en que

convive. Este tema tiene mucha relación también con la toma de conciencia ideológica

aunque muchos críticos han considerado que la literatura infantil debe estar alejada de toda

intencionalidad de este tipo; Hugo Niño, citado por Mario Rey señala: ´´que gran parte de

la literatura infantil tiene como función justificar y sostener las instituciones sociales,

sometiendo la inconformidad del pequeño, inculcándole complejos de inferioridad y

arribismo.¨ (Rey, 2000). En esta misma línea Ariel Dorman y Armand Mattelart en su libro

¨Para leer al Pato Donald´´ (Mattelart A. D., 2005), de forma irónica cuestiona el trasfondo

Page 21: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

21

moral, donde los niños piensan, sienten, aman y sufren a través de animales, lo cual no

representa la realidad, lo mismo que los ubica bajo la ideología del imperio capitalista de

Disney.

Después de aplicar los instrumentos debemos encontrar otras causas, como la económica,

la falta de una cultura lectora en la sociedad en general, la carencia de incentivos editoriales

o premios que estimulen el trabajo creativo y, por último, la poca existencia de revistas que

reseñen o hagan críticas sobre ellos.

Acercarnos al tema de la literatura infantil puede ser un viaje que nos aproxime a la

redimensión de su quehacer como arte, actividad que por mucho tiempo se ha marginado

por omisión, por indiferencia y casi por olvido; de aquí que se necesiten muchos criterios;

primero para avalar su existencia, aunque abunden argumentos, sociológicos, sicológicos y

didácticos o que se cuente con alguna buena cantidad de receptores funcionales y no

funcionales.

En Honduras, históricamente, no se cuenta con una vasta producción de trabajos escritos

para ese tipo de receptores y la mayoría de las propuestas creativas no han sido pensadas

para tal público, aunque luego se conviertan en una literatura ganada para esta masa lectora.

La literatura dirigida para niños con características específicas se inicia en el teatro de

Mercedes Agurcia (1903-1980), y en el cuento y poesía de Rubén Berrios (1939-2007)

quien dedicó su vida al desarrollo de este género. Víctor Manuel Ramos que también se ha

dedicado a crear para este público, por mencionar escritores que la mayoría de sus aportes

los han desarrollado en esta área de la literatura, también tenemos escritores de literatura

Page 22: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

22

para adultos que en algún momento han desarrollados propuestas, cuyas características

están dirigidas a lectores infantiles.

Los villancicos son composiciones musicales (con su forma poética asociada) que nació en

forma de canción profana y que obtuvo mucha popularidad cuando la gente empezó

asociarlas a la navidad (Definición de, 2010) ; el padre José Trinidad Reyes (1797-1855)

quien con su propósito didáctico moralizante, creó estas hermosas obras de arte para este

vasto público lector, las cuales aún se conservan, ejemplo de ellas: ´´Al niño´´, (Tecnología,

2017)en este poema el autor menciona el llanto del niño que representa felicidad y

consuelo, para quien no puede negarse al llanto de un bebé. Luego le sigue Claudio Barrera,

Víctor Cáceres Lara, Galel Cárdenas, Juan Ramón Molina, Froilán Turcios y otros que en

la medida que se desarrolle nuestra investigación estarán presentes. Eduardo Barh, con ´´Él

Diablito Achís´´; Luís Andrés Zúñiga con las fábulas, un género más de índole didáctica y

moralizante, pero no por eso descuidado de juego, fantasía y asombro.

Julio Escoto con sus adaptaciones históricas de Morazán y otros temas de valor; Manuel

de Jesús Pineda, un escritor que indaga en el universo mítico y que junto a la escritora Sara

Rolla, en la compilación de la obra ´´El País de Luceros´´, antología de cuentos

hondureños para niños, han contribuido con su gestión cultural y sus obras al trabajo

infantil de nuestro país, y luego Débora Ramos quien desarrolló los suplementos infantiles;

´´Papelote´´ de Diario Tiempo , ´´Cipotadas´´, de Diario La prensa y ´´Riquiti Pablo´´ , en

cuyas páginas encontramos todo un universo de creatividad y juego, sin olvidar su libro

´´Aventura en la Ciudad de Alfa´´. Víctor Manuel Ramos, que cuenta una variada

producción; luego Teresa de Coello y Milagro Fernández; ambas ganadoras del premio

nacional de literatura infantil y juvenil.

Page 23: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

23

CAPÍTULO 2

2.1. Marco Teórico Como punto de partida concentraremos nuestras propuestas conceptuales en algunos

fundamentos teóricos para la interpretación crítica de la literatura infantil, c afianzando así

nuestras perspectivas sobre el imaginario.

En primera instancia se desarrollarán las ideas generales del proyecto, con los criterios

de estudio general de la literatura, seguidamente se detallarán las premisas y fundamentos

teóricos de la literatura infantil, para luego consensuar opiniones sobre el trabajo

desarrollado en Honduras desde lo diacrónico a lo sincrónico, cuyos puntos de confluencia

ayudarán a fundamentar los objetivos propuestos.

Son múltiples los puntos de reflexión que se deben fundamentar a este respecto de

literatura infantil. La costarricense Magdalena Vázquez y Vargas (Vargas M. V., 2002) se

hace las siguientes preguntas ´´¿Qué de misterio y fascinación tiene esta literatura que

puede ser disfrutada por personas de distintas edades?´´ esta pregunta nos presupone una

reflexión, si disfrutamos y nos provoca asombro y los genes de su artificio están

construidos con un entretejido de palabras que llenan las exigencias de la literatura en

general , entonces ¿Cómo acercarse a ella para comprenderla y valorarla adecuadamente?

En este punto estriba una de las fisuras de su exclusión como un arte construido con la

argamasa más delicada de la palabra; esta como tal, no ha sido abordada con la pulcritud

necesaria que demanda la literatura para adultos.

María Pilar Núñez Delgado en su ensayo Literatura infantil: Aproximación al concepto, a

sus límites y posibilidades, con mucho vigor aborda las discrepancias sobre la existencia

Page 24: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

24

de la literatura infantil, donde hace un explorativo enfoque, y concluye con una propuesta

teórica de lo que equilibradamente podría ser y, lo plantea de esta forma:

“La literatura es un hecho único, pero, como todo arte, adopta muchas y variadas

manifestaciones porque no existe un concepto universalmente compartido de

literatura ni existe el público en términos absolutos, sino los receptores,

diferenciables y diferenciados en razón de su ansia estética y de sus posibilidades de

interpretación de una obra artística polisémica. La literatura se ofrece a la

heterogeneidad de gustos y sensibilidades que, en diferentes grados y niveles,

requiere la dimensión estética como necesidad vital.” (Delgado, 2009)

Un criterio equilibrado, que llama a la reflexión los temas en discrepancia y abre

posibilidades para hacer mejores consideraciones, sobre el valor que tiene la literatura

infantil.

Ya Juan Cervera, (1991) uno de los teóricos que más se ha acercado al tema, tanto como

escritor de literatura infantil y también como crítico aportando criterios de mucho interés

sobre el tema, dice que en la literatura infantil: "se integran todas las manifestaciones y

actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al

niño", (Delgado, 2009)

Define con prontitud, delimitando el interés del niño e involucrando otras

manifestaciones que son saludables mencionar para construir otros enfoques sobre La

Literatura infantil.

Page 25: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

25

Xavier López Mínguez aborda el debate desde su corpus natural como literatura infantil,

su disciplina y aplicación agrupando en cuatro debates la complejidad que genera la

validez de la literatura infantil y la construcción de su identidad.

La diferenciación entre la tesis liberal y la dirigista. El lector modelo y la apropiación del

lector. El doble receptor y la cuestión de los dobles mediadores. La tradición literaria y la

cuestión de la paraliteratura.

López Mínguez, hace alusión a la tesis liberal donde se afirma que la literatura infantil,

no existe como objeto textual que la diferencie de otro tipo de literatura, separándola

únicamente de una buena y mala literatura. También cita a Croce (1947) (López, 2015)

quien niega al receptor niño el derecho al arte literario, tan solo por ser niño y estar en

crecimiento, sin posibilidades de entender los textos, vaya criterio…

En cambio Jaime Padrino aborda con mesura el tema de la literatura, planteando

consideraciones de interés: “La literatura infantil ha sido_ y aún es para algunos sectores

sociales _una realidad cultural mal conocida y peor valorada.” (Padrino, 1989) El

planteamiento de Padrino enriquece la construcción de una teoría de acercamiento a la

valides de este género.

Para hacer un estudio de la literatura infantil en Honduras se hace necesario construir una

teoría más que de existencia, de ausencia y presencia, una historiografía bibliográfica de la

Literatura hondureña, aunque para dicho estudio no contamos con una teoría base

(compilación histórica de la producción infantil, teorías críticas) a no ser tímidas reseñas,

un ejemplo la presentada por Rubén Berrios, quien sostiene lo siguiente:

Page 26: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

26

La Literatura Infantil (que se lee en nuestro país) está hervida en la

traducción de temas que describen otras idiosincrasias colectivas, que

puntualizan la historia de otros países, que inventan otra civilidad y, lo que

puede ser peor, que induce a nuestros infantes a la admiración - contrapuesta

a la creatividad- de personajes de clases dominantes, reyes, príncipes y

princesas, luchadores por la justicia, superhombres y otros monstruos

fabulados… ´´Niños en un avión de papel´´. Tegucigalpa, 1989) (Berrios,

2010)

En Honduras la literatura infantil en sus múltiples expresiones, (poesía, cuento, fábula),

propone entretener, divertir, educar, formar al niño, pero no está profundamente arraigada

en ellos, si nos referimos específicamente a la literatura escrita. La oral poco a poco está

siendo desplazada por los medios audiovisuales de comunicación, logrando más bien la

enajenación y la deformación ideológica.

2.2. Marco contextual

A partir de una serie de entrevistas aplicadas a diversos escritores así como la revisión

exhaustiva de bibliografía sobre el tema en estudio, el trabajo literario en Honduras se ha

desarrollado dentro de los parámetros de la indiferencia, sobre todo de instituciones

gubernamentales, que poco interés han demostrado en promover su creación, edición e

impresión.

Se puede pensar en el inicio de una literatura a partir de la letra impresa y cabe la

posibilidad que sea a partir que Francisco Morazán trajo la primera imprenta a Honduras,

Page 27: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

27

en el año 1829, se puede considerar como el posible punto de partida para una

masificación informativa y con ella, también, el nacimiento de una creación literaria que,

amparada en la palabra impresa, le daría identidad y carácter a esa nueva sociedad que

tímidamente se iba gestando al amparo del conocimiento.

Seguido del desarrollo del trabajo intelectual de un grupo de estudiosos (José Cecilio del

Valle, José Trinidad Reyes, Dionisio de Herrera, el mismo Morazán) fueron creando

espacios, muy lentamente y en grupos reducidos; una incipiente literatura, con excepción de

literatura para receptores adultos o de élite.

Ya en el campo de la literatura infantil no encontramos en la memoria literaria de

Honduras, sobre todo en los siglos XVIII, XIX y aún a mediados del siglo XX; un autor

dedicado a escribir solo para este tipo de receptor, sin olvidar que la literatura infantil

como tal, era todavía novedosa en el viejo continente y ni que decir en nuestro país, por

otro lado no se tenía conciencia de su receptor ni de su mercado. Rómulo Ernesto Durón

(1865) en su libro Honduras Literaria (Durón, 1957) publica diversos tomos agrupados

por géneros en una antología que está representada por escritores de la época, los temas

que tocan están dirigidos al receptor adulto y entre ellos el que trata temas dirigidos a los

niños es José Trinidad Reyes con sus pastorelas y villancicos.

Luego es de mencionar que durante mucho tiempo el tema niño se utilizó para desarrollar

crítica sobre su situación y hacer un llamado sobre las circunstancias de abandono; por lo

que no se puede decir que es una literatura para niños.

Es de considerar que es a partir del escritor Rubén Berrios que la literatura infantil tiene

presencia, no solo por ser el primer autor que dedica todo su talento a este tipo de

Page 28: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

28

receptores, sino porque su obra es trabajada con un estilo propio; rico en juego, poesía y

fantasía, con las características que demanda este tipo de literatura donde, en todo

momento, su interés está en el receptor como elemento activo.

2.2.1 Génesis de la literatura infantil

En su génesis el hombre siente la necesidad de comunicar y expresar lo que siente y ese

sentir viene en evolución y se presenta con la ingenuidad del niño que empieza a reconocer

el entorno, a conjugarlo a intercambiarlo y lo plasma primero como figura, con todos sus

rasgos en las pinturas rupestre, pero al par viene la palabra que se construye para justificar

el ¿por qué? Y esa palabra se anida en el conocimiento colectivo que camina a veces lento,

a veces con esas alas que solo puede tener el pensamiento, la memoria y no viene

estructurada con la intelectualidad de la élite, en un pensamiento filosófico; viene con la

voz de un niño, porque la sociedad en esa etapa es infancia; por lo tanto su creación

puede ser una hermosa fábula.

De aquí que todos los mitos de creación tengan esa esencia infantil que parte de una

visión ingenua, fantástica y encantadora, propia del artificio de la literatura escrita para

niños. En la Biblia cristiana, dios hace al hombre de barro y de la costilla saca a su mujer,

Eva. Luego, a estos mismos personajes, los encontramos desarrollando su primera actividad

lingüística al darles nombre a todos los animales. Otra evidencia fabulesca es la relación

Eva/ serpiente, serpiente/ Eva; y ya en el Popol Vuh los dioses crean a los humanos de

masa de maíz y en este juego aparece, también, toda una sociedad de animales que

intervienen en las hazañas de sus héroes, por dar dos ejemplos paradigmáticos.

Page 29: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

29

Como dejar de mencionar ´´ Las mil y una noches´´, esa hermosa compilación

de tradiciones del medio oriente y de la Edad Media, que a través de la historia se han ido

adaptando a las necesidades de un receptor infantil.

Hay mucha discrepancia en cuanto al nacimiento de la literatura infantil como tal,

muchos son del criterio que ésta nace con la compilación de los cuentos

populares recogidos de diversas tradiciones: los Hermanos Grim; Jacob Grimm (1785-

1863), Wilhelm Grimm, (1786-1859) sin embargo, Charles Perrautl (1697) mucho antes,

rescataba del imaginario colectivo o le daba vida literaria, en ´´Historia y cuentos del

pasado´´ o los famosos ´´Cuentos de mamá Oca´´, donde se encontraban los famosos

relatos (´´Cenicienta´´, ´´El gato con botas´´, ´´La bella durmiente´´ ,´´Caperucita Roja´´,

´´Pulgarcito´´) No podemos dejar de mencionar en este camino de búsqueda del origen de

la literatura infantil a Charles Dickens, quien definió la literatura infantil como toda

creación artística relacionada con el niño, luego JonhNerbery (1713-1767). Soriano, otro

de los pioneros que también, ´´consideraba al niño como receptor´´ (Soriano, 1995)se

dedicó a editar especialmente para este tipo de público.

Los cuentos de hadas y toda la literatura medieval de reyes y caballeros de mesas

redondas, de cantares y hazañas hasta encontrarnos con todo ese legado del imaginario

colectivo que trajeron los españoles y que en su sincretismo tomaron elementos de aquí y

de allá; indígena, negra o blanca, donde no faltan las historias de Bertoldo, Bertoldina y

Casaseno ( Julio César Croce y Adriano Banchieri, 1620) (Monforte, 2012)´´Tío coyote y

Tío Conejo´´, las historias de santos, infiernos y paraísos, sin olvidar el hermoso imaginario

colectivo anidado en el corazón de los grupos étnicos de América Central. Ejemplo: El

Popol Vuh.

Page 30: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

30

El dicharachero nacido de la experiencia campirana y el encanto ingenuo del hombre que

no olvida el sentir y pensar como niño, sin la malicia del adulto; en las coplas, refranes,

cantos de cuna, hermosos estribillos y venidas del coco, el niño de ayote, y los pollitos que

van a la escuela con sus calzones remendados y esos soldaditos que se perdieron en la

guerra y un mambrú que no vuelve y que da dolor y dolor y pena, sin dejar por fuera esos

chorritos que se hacían grandes y chiquitos porque tenían calor; toda una magia, ¿serán

estas las raíces más cercanas de esa literatura infantil en América Central o

específicamente de Honduras?

Nuestro bien recordado Rubén Berrios (Berrios, 2010) dice ´´que la literatura infantil

es una fiesta literaria y un camino de amor y de ternura hacia los chicos y se puede decir

que también para los adultos´´. En nuestra historiografía hondureña no encontramos un

estamento indicador que nos lleve a descubrir el banco donde se salvaguardan las piezas de

la literaria infantil, pero si podemos hallar improntas furtivas en las creaciones míticas

didácticas en los villancicos del padre José Trinidad Reyes (Tegucigalpa 1797- 1855).

Siguiendo la línea del tiempo encontramos algún trabajo esporádico como el caso

de Claudio Barrera (1912 -1971), luego que en 1972 editó ´´canciones para un niño de seis

años´´; Daniel Laínez (1910-1959) de la misma generación, escribió en 1945, ´´Rimas de

Humo y de Viento¨. Su tema es Caperucita Roja. Entre 1931 y 1952 aparecen dos obras que

fueron premiadas de Isabel Laínez: ´´Vida infantil´´ y Ofelia Delgado con el libro

´´Anhelos de un corazón´´. Roberto Sosa tocó el tema infantil en algunos de sus poemas en

su libro Mar Interior (1967), abordó el tema de los niños en dos de sus poemas: Juegos de

Niños y El Soldadito de Plomo.

Page 31: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

31

Con la ayuda de la biblioteca Virtual Universal y de la memoria de Rubén

Berrios, facilitada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes a través de la reseña ´´La

literatura infantil en Honduras´´ pudimos conocer la historia más cercana de ésta.

No obstante es hasta la década de los 80 cuando la literatura infantil tiende a despuntar

con la valoración de la mano de escritores como Eduardo Bähr (Tela 1940), autor

de ´´Mazapán´´ (Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1981) y El ´´Diablillo de Achis´´

(Editorial Universitaria, Tegucigalpa, 1991) Julio Escoto en 1984 publica ´´Los

Mayas´´; Longino Becerra edita ´´El Cabuyador´´, ´´Copán para Niños y Moral para

Niños´´; Aída Castañeda en 1985 ´´Senderos para la Infancia´´, y en 1987, ´´De La Tierra al

Cielo´´; Pompeyo del Valle en 1989, ´´Una escama de oro y otra de plata´´; y Rubén

Berríos en 1988, ´´El Caracol de Cristal´´ y ´´El avión de Papel´´. (1990).

En los últimos años la aparición de libros importantes ha vigorizado la Literatura

infantil: ´´Acuario´´, de Víctor Manuel Ramos (Centro Cultural Sampedrano. San Pedro

Sula, 1991) Premio Bienal de Literatura Infantil y dos buenas escritoras, premiadas por la

editorial Santillana; Teresa de Coello con su obra ´´La rana Buchona´´, Milagros

Fernández con su obra ´´Ulrica Ponti y Mariquita Bossanova detectives´´.

Existe también un trabajo sobre el mito del escritor Manuel de Jesús Pineda en su libro

´´Aves de América´´ (1989) y todo el trabajo realizado tanto en los suplementos infantiles

´´Cipotadas´´ de Diario La Prensa como ´´Papelote´´ del desaparecido periódico El

Tiempo,así como ´´Riquiti Pablo´´ editado y dirigido por Débora Ramos, sin dejar por fuera

sus libros ´´Aventuras en la ciudad de Alfa´´.

Page 32: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

32

Lo último que se ha producido es un esfuerzo de Editorial Guaymuras, la que

recientemente ha publicado: La maestra Choncita (2017) y La niña que nació para ser

poeta. Clementina Suarez (2017) de la escritora María Eugenia Ramos, Lluvia de

luciérnagas: la fantástica vida de Francisco Morazán (2017), El viajero que retrató un país.

Jesús Aguilar Paz (2018) escrito por Manuel de Jesús Pineda, entre otros.

2.3. La tradición oral en la literatura infantil

“Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumag, en la

oscuridad, en la noche, y hablaron entre si Tepeu y Gucumatz, hablaron,

pues, consultando entre si y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron

sus palabras y su pensamiento.” (Popol Vuh. pp. 25,26)

La oralidad es parte de esa comunicación con la que el hombre inicia a integrarse como

ser gregario, en la cual él como ser humano se siente obligado a desarrollar una forma de

comunicación para mantenerse en convivencia con los demás y con todo lo que le rodea.

Así como el hombre en su evolución va creando ese lenguaje de sonidos y de gestos, en esa

medida va creando una memoria y a partir de ese recuerdo lo comunica de generación en

generación, recreándolo en el imaginario colectivo y de esta manera es que la oralidad es

inherente al hombre y la concibe y la procesa con la lógica de un niño. (El mito)

Según la RAE:

La oralidad, en lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través

de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe,

faringe, fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es

Page 33: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

33

el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades

humanas antes de la escritura, que no necesariamente nace en todas.

El niño recrea su mundo con un imaginario colectivo lleno de fantasía y lo va

desarrollando en la medida que crece, lo llena de dinamismo mediante juegos que

acompaña de ritmos y movimiento.

“Chinchililito

Yo caballito…”

“Yo no fui, fue teté

Pégale, pégale que ella fue”.

“Sana,sana colita de rana”

Santa Rita, rita

Lo que se da no se quita.”

Pequeñas frases que disfrutan los niños, mediante juegos y algunas veces como

pequeños monólogos que llenan su vida de especial placer. Se puede decir que en la

oralidad descansan las primeras habilidades para el aprendizaje y las primeras formas para

comunicar sus estados emocionales y de relación, que luego le sirve para integrase a

cualquier grupo social y de esta manera suplir la mayoría de sus necesidades.

Se puede decir que la oralidad es esa cadena diacrónica que nos une a la raíz de la

existencia o esa memoria colectiva que nos da arraigo y como tal constituye una identidad

como grupo y como individuo, al mismo tiempo que crea conciencia de su existencia a

partir de la experiencia, característica que lo hace diferente a las demás criaturas.

Page 34: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

34

Se puede decir que el hombre se crea como ser social a partir de la oralidad, crea un

pasado, aunque no una historia; puesto que es a partir de la escritura que el hombre, da

existencia a la historia, lo demás es un imaginario colectivo.

La literatura infantil nace de la oralidad, y para explicar esta idea partiremos de una cita

expuesta en la revista “Viaje entre páginas”, donde Michael Halliday (1989) destaca los

siguientes criterios: “Debemos ser conscientes de que, al transcribir, convertimos a la

oralidad, que representa la experiencia como proceso, en escritura, que la representa como

producto; de alguna forma, transformamos la oralidad, que es esencialmente dinámica”

(Viajes entre páginas, 2017)

Con esta conceptualización se explica el proceso del paso de la oralidad a la historia,

donde se desarrolla todo un proceso de inclusión de una nueva literatura creada con

conciencia.

Antes de determinar la existencia de la Literatura Infantil como tal, este tipo de creaciones

con características para este tipo de receptores se encontraba en la literatura oral, en los

mitos, las leyendas. Teresa Colomer, en el apartado “La evolución histórica de la literatura

infantil y juvenil” hace un esbozo sobre su evolución:

De entrada, puede establecerse una primera división entre las obras

anónimas de la literatura de tradición oral que han pasado a destinarse a la

infancia y las obras de autor que comprenden tanto las que han sido escritas

deliberadamente para este público, como las que han sido incorporadas a la

Page 35: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

35

lectura infantil o adolescente durante el proceso de su difusión social.

(Colomer, 2007)

Dentro de esa primera división no podemos dejar de señalar los hermosos mitos conocidos;

ejemplo, los héroes Hunahpú e Ixbalanqué y la princesa que los reencarna, quien es

protegida por animales que colaboran para que ella cumpla su misión heroica; en la Biblia

nos encontramos con Eva y la intervención de la serpiente y los ángeles caídos y no caídos,

por mencionar dos ejemplos. De aquí que el mito sea parte de los orígenes de la literatura

infantil.

A partir de estos criterios tomaremos con mucho interés la oralidad para el origen de

la literatura Infantil, concibiéndola como el génesis de toda literatura a partir de esa primera

división.

Es de señalar que el tiempo y el espacio de la oralidad caminan en las alas de las palabras

que no tienen fronteras y estas cambian, se renacen y se transforman en la medida que

evolucionan. Sin embargo, esa oralidad se recoge y forma parte de un espacio en el

momento que es compilada mediante la palabra impresa.

En la serie ¨Estudios sobre la Cultura Popular Hondureña¨ el investigador Mario

Ardón Mejía recoge en su libro ´´Folklore Lúdico Infantil Hondureño´´, (Mejía, Folklore

Lúdico Infantil Hondureño, 1986)todo un universo creativo desarrollado para los niños y

por los niños, en su mayoría se acompañan de actividades (juegos, cantos, retahílas,

pregones, etc.) presentadas en monólogos, rondas, coros y pequeños entremeses teatrales.

Ejemplos los siguientes:

Page 36: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

36

2.4. Rondas y cantos

Las cáscaras de huevo

El círculo de niños gira en círculo cantando en coro.

Que rueden que rueden

Las cáscaras de huevo

Que rueden, que rueden

la cáscara de huevo.

Cada vez que termina la estrofa anterior los niños hacen un alto y continúan con el

siguiente verso.

¨Las molenderas le hacen así… (se paran e imitan el movimiento de acuerdo a la ocupación

que mencionan)

Así me gusta a mí

así me gusta a mí

Qué rueden, que rueden

Las cáscaras de huevo

que rueden que ruede

las cáscaras de huevo.

Las lavanderasle hacen así… (se paran e imitan el movimiento de acuerdo a la ocupación

que mencionan)

Page 37: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

37

Así me gusta a mi

Así me gusta ahí

Que ruede, que rueden

las cáscaras de huevo

que rueden, que rueden

las cáscaras de huevo

Las bailadoras

le hacen así…

Así me gusta a mí

Así me gusta a mí.

Que rueden…

El juego continúa por tiempo indefinido y haciendo alusión a diversas ocupaciones o

actividades que se les ocurran a los niños participantes en el juego.

Arroz con Leche

Los niños formados en una ronda y realizando rotaciones, van cantando en coro:

“-Arroz con leche

Me quiero casar

Con una muchacha que sepa bailar

-Cásate conmigo

Que yo te daré

Zapatos y medias

Color de café

Page 38: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

38

-Contigo sí

Contigo no

Contigo mi negra

Me casaré yo”

Estas rondas en muchos casos son cantadas en coro y otras dramatizadas por los niños,

según las indicaciones implícitas en los mismos versos. En casos más singulares dos niñas

tomadas firmemente por las muñecas, con un acercamiento de las puntas de los pies de

ambas y recargando todo su cuerpo hacia atrás, giran en círculo cantando estos versos.

En el Patio de mi Casa

El grupo de niños girando en círculo van cantando en coro y realizando los movimientos

indicados por la letra de los cantos.

“En el patio de mi casa

Como es particular

Se moja y se seca

Como los demás”

“Agáchense

Se vuelven a agachar

Las niñas bonitas

Se vuelven agachar”

“Choco-late, mo-lini-llo

Es-ti-rá, es-ti-rá

Que el demonio va a pasar”

Page 39: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

39

En estas estrofas, tomados de las manos el grupo de niños trata de ampliar la dimensión

de la rueda para que el personaje que hace las veces del demonio se pueda desplazar.

Las actividades al aire libre sirven de catarsis después de horas de estricta convivencia en

la clase, al mismo tiempo mejoran la relación niña a niño y se crea un grado de familiaridad

afectiva.

Dentro de la oralidad también encontramos pequeñas obras de teatro que son parte de los

juegos que se desarrollan al aire libre, un corto diálogo teatral.

Dos son las personas en el juego: la gallina que iba a la cabeza de la fila, que debía de ser

la más fuerte para defender los pollos, y el gavilán por llevarse los mismos. Se establecía el

siguiente diálogo.

Gavilán. ¿Me tiene este arrocito?

Gallina: ¿Y si se lo comen los pollitos?

Gavilán: Me cazo uno

Gallina: Por aquí nace la luna. (Señala un punto en el cielo)

Gavilán: Por aquí nace el sol (Señala un punto en el sentido contrario al que señaló la

gallina)

Gallina: Pues chocaremos. Comienza una lucha entre el gavilán que quería llevarse los

pollitos y la gallina que los defendía, se conformaba una algazara fenomenal, porque los

pollitos trataban de no soltarse, porque el que se desprendía de la fila era atrapado por el

gavilán. Poco a poco el gavilán iba llevándose a los pollos y al llevárselos a todos

terminaba el juego, lo interesante era no dejárselos llevar.

Page 40: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

40

En esta obra nos muestra esa imagen que tienen los niños de la forma en que debe ser el

rol de los padres con respecto a sus hijos, donde denotan esa protección que afianza la

seguridad física de los hijos. El caso de la gallina defendiendo a sus polluelos.

2.4. Literatura infantil y su destinatario Siguiendo la historia hablar o escribir sobre el concepto de literatura infantil, ha sido

y sigue siendo un tema que ha llevado a mucha confusión y debate, generalmente para

aclarar a qué tipo de categoría pertenece este término.

Definiendo el concepto de literatura que aporta la Real Academia Española (RAE),

literatura es el ´´arte de la expresión verbal´´ (Real Academia Española, 2018),

entendiéndose como verbal que se refiere a la palabra, o se sirve de ella y, por lo tanto,

abarca diversos textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura

oral).

Del latín infantilis, infantil es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la

infancia. La noción de infantil suele utilizarse para nombrar al subgénero que está dirigido

a los niños. (Gardey., 2010). Uniendo los dos términos diremos entonces que literatura

infantil es el conjunto de los textos literarios que se consideran apropiados para los más

pequeños. Coincidiendo con J. Cervera (1991) (Delgado, 2009) para quien la literatura

infantil es aquella en la que se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen

como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño.

Una visión histórica-crítica de la literatura infantil debe esclarecer tres puntos

importantes: inicios, selección y sus etapas. En cuanto a sus inicios, la literatura para niños,

Page 41: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

41

se dice fue escrita para adultos, pero con el tiempo disfrutada por los niños recibiendo el

nombre de:

Literatura ganada, (otros la llaman recuperada empleando una mala

traducción del francés dérobé -robada-; está claro que no puede ser

recuperado lo que nunca perteneció al niño) que engloba todas aquellas

producciones que no nacieron para los niños, pero que, andando el tiempo, el

niño se las apropió o ganó o se le destinaron, previa adaptación o no.

(Borrás, 2003)

Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, el sector folclórico de la literatura

infantil, muchos de los romances y canciones, parte de la novelística juvenil, etc. Tal es el

caso de los Cuentos, de Perrault, o las adaptaciones de Las mil yuna noches por mencionar

algunas.

El siglo XVIII, como consecuencia de la preocupación por la infancia y de la

especialización de la literatura, debe tomarse como período inicial de la literatura infantil.

(Academia, 2006) Éste se ve influenciado por la publicación en francés de los once tomos

de ´´Las mil noches y una noche´´, llenando de paisajes exóticos y aventuras desmesuradas

las producciones de la época. Como resultado de las influencias cortesanas y arabescas,

Madame L. de Beaumont publica ´´La Bella y la Bestia´´, dentro de la primera colección de

cuentos pensada para los niños´´. El almacén de los niños´´. Este siglo también presencia la

publicación de títulos adoptados por los lectores niños y jóvenes como propios, aunque no

fueran escritos pensando en ellos: se trata de Robinson Crusoe de Daniel Deffoe.

Page 42: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

42

Muchas obras que más tarde serán insertadas en antologías o adaptadas no son

consideradas como literatura infantil por la sociedad de la época. En cuanto a la selección y

clasificación, tomando en cuenta criterios anteriores, viene la duda si muchas de estas obras

consideradas tradicionalmente infantiles son aptas para el niño y si otras destinadas

específicamente para niños y pueden considerarse como literatura simplemente.

A falta de espíritu selectivo, se considera la causa de que la literatura infantil sea supuesta

como subliteratura y surgen así los cuestionamientos sobre una calidad literaria: ¿La

calidad literaria de las obras para niños debe seguir los mismos cánones que a los adultos?

Las opiniones están compartidas, por ejemplo Eduardo Bähr dice: ´´Absolutamente sí…un

escritor o escritora para niños debe tener talento… sino lo tiene podría perjudicar a los

niños insuflándoles sus propias creencias e ideas, lo cual es totalmente inaceptable… los

niños deben alejarse de la mediocridad.´´ (Bähr, 2019)

¿Todos los géneros literarios para adultos tienen presencia de la literatura infantil?

Para seleccionar literatura infantil se debe crear una norma, dado que todo lo que

más ha contribuido a su descrédito ha sido pensar que todo es válido para los niños, cosa

que ha entorpecido su progreso y adaptación a las verdadera necesidades de los niños.

(Cervera (1984) Citado por (Valero, pág. 227)

Entre los estudios críticos sobre literatura infantil, podemos mencionar los de

Carmen Bravo Villasante (1988) (Colección Carmen Bravo-Villasante: catálogo

bibliográfico (fondo antiguo), 2000), Hurlimann (1968), quienes realizan una visión

cronológica de grandes autores y obras de la literatura nacional y universal , o también

aquellos que refieren a géneros concretos como Cervera (1982), Tames (1985), Tejerina

Page 43: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

43

(1993), Bortolussi (1985); (Manual de literatura infantil y educación literaria., 2016) entre

otros. Todos, resultan un excelente instrumento de contraste crítico que lleva a la reflexión

personal sobre el tema.

Aquí es donde nos encontramos con uno de los puntos de mayor controversia en la

actualidad y que ha llevado al enfrentamiento entre los diversos estudiosos del tema, cuál es

el destinatario de la literatura infantil. Podemos diferenciar dos grupos de autores: -

Quienes defienden. Los autores que defienden que la literatura infantil está enfocada hacia

el público infantil. Destacando aquí a Marissa Bortolussi (1985) que nos habla de literatura

infantil como “la obra artística destinada a un público infantil”. (Cervera, En torno a la

literatura infantil, 1989) Nos propone una literatura infantil sin tener en cuenta los gustos e

intereses del lector infantil, en los que los lectores actúan como simples receptores.

De Risi (2007), expresa que la literatura infantil ´´es aquella dirigida a los niños y engloba

todas las manifestaciones que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño´´

(Castillo, 2019). A diferencia de la anterior, coincide que es por medio de la literatura

infantil que se busca reinventar el mundo de los niños en función de viejas y a la vez

nuevas fantasías e ilusiones, que hacen despertar su imaginación. Permite que los niños se

sitúen frente a la realidad o la fantasía con fascinación, esta literatura escrita para niños, ha

sido creada llena de encanto, que consiguen atrapar la atención de este público lector y

que lo lleva a descubrir y vivir un mundo de sueños. Constituyendo un enriquecido acervo,

las obras cuyos asuntos, temas, mensajes y significados están relacionados con los

intereses, expectativas e inquietudes de los niños y su relación con el mundo exterior.

Page 44: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

44

Citando a Liliam H. Smith en ´´Los años repugnantes´´: ´´No hay fuerza en el mundo capaz

de obligar a los niños a leer, por mucho que se quiera, lo que ellos no desean´´. (Salazar,

1997)

Tantos escritores, publicistas, maestros, padres, no se han dado cuenta que para seleccionar

el material de literatura infantil, hay que atender sobre todas las cosas, el interés de los

pequeños.

Otros estudiosos manejan el concepto de forma diferente, por ejemplo: Graciela Perriconi

para quien la literatura infantil es un acto comunicativo entre un receptor niño y un emisor

adulto, quien tiene como objetivo sensibilizar al niño por medio de la capacidad creadora y

lúdica del lenguaje.´ (Vargas M. V., 2002) El público infantil es visto como un importante

consumidor, calificado por su edad, capacidad de comprensión, léxico y de experiencias

muy limitadas.

En otra instancia está que la literatura es escrita por adultos quienes no ponen mayor

esfuerzo en crear según lo que el niño quiere y siente. Por lo que para muchos parecerá el

más completo, pero nos deja algunas incógnitas al respecto ¿En la literatura infantil los

niños son los únicos receptores? ¿El niño no puede tener el papel de creador y emisor?

Estas interrogantes nos llevan a encontrarnos con otros autores que afirman que la literatura

infantil no solo está dirigida a un público infantil, sino que también la disfrutan los adultos.

En esta línea nos encontramos con Margarita Dobles (2008, p.5) quien declara que:

La literatura para niños tiene esa primera condición: vale también para los

grandes, por ser arte.” No obstante, “Su función no es la de comunicar

conocimientos, ni desarrollar destrezas de preceptiva literaria u ortográfica.

Page 45: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

45

Su función es estética; y va dirigida a la vida afectiva: los sentimientos, el

gozo estético y la motivación creadora. (Doc Player, 2015)

Cuando se habla de literatura, nuestra percepción enseguida es pensar en libros. Estos

desde el momento que iniciamos su lectura, son un mundo en el que vamos descubriendo

fantasías, pensamientos, sentimientos, ideas, planteamientos de quienes los escriben; sus

autores. La literatura fundada en la lectura, es una fuente inigualable de conocimiento,

desde sus orígenes ha sido inspirada en mantener la tradición oral vigente, preservando las

tradiciones, costumbres; que forman la riqueza cultural de los pueblos.

Es mediante su lectura que se ha conseguido la llave prodigiosa de la información, de la

cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía. La importancia de la literatura (infantil)

dirigida a los niños, se basa en sus beneficios; adquirir conocimientos, necesario para

impulsar el proceso de aprendizaje. Además comparte algunas funciones que consideran la

existencia del niño y que lo diferencian del adulto, al tomar en cuenta su desarrollo

intelectual, emocional y social. León Díaz Cárdenas resume estas funciones diciendo, desde

su óptica particular:

Tres son las funciones de la literatura en la escuela: servir de auxiliar a las

diversas actividades escolares, especialmente las del lenguaje, dar motivos

de cultura estética y prestarse –como arte que es- para la propaganda de las

ideas revolucionarias. (Historia y muestra de la literatura infantil mexicana,

2000)

La función estética busca la formación de seres creativos, participativos y críticos,

despertando en ellos la conciencia moral y social. He aquí donde el niño se conoce a sí

Page 46: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

46

mismo y consigue ampliar y organizar su universo. La función didáctica que a través de

cuentos, adivinanzas transmiten valores y la función psicolingüística que permite el

perfeccionamiento de la memoria y la expresión oral.

Aunque no solamente estas son las únicas funciones que tiene la literatura infantil, por

ejemplo la cognoscitiva, incorpora al infante al mundo y lo hace madurar progresivamente,

conlleva implícitas estas operaciones: la percepción (organización e interpretación); la

memoria, el razonamiento (capacidad para inferir y llegar a conclusiones); la reflexión

(evaluación de la calidad de las ideas), asociada a la autoidentificación del niño, el cual

siempre busca, sin saberlo, la trascendencia. Jesualdo dice al respecto:

El niño por el propio sentido de la evolución de su experiencia cognoscitiva,

necesita ir trascendiendo de sí mismo y de sus anteriores retratos, paso a

paso, a un progreso que nunca es final y que se caracteriza por la obstinación

insatisfecha de su búsqueda y por la alegría de su victoria frente a cada

nuevo obstáculo… Solamente las literaturas infantiles que entiendan esta

lucha del niño, intencionalmente o sin proponérselo, alcanzan el éxito que

pretenden como instrumentos de cultura, además de instrumentos de

diversión. (Calaméo, 2018)

La literatura lleva al niño a buscar en los textos algo nuevo, que lo ayude a crecer

intelectualmente, venciendo barreras. Convirtiéndolo en el protagonista de sus experiencias,

aventuras, fracasos, victorias; haciendo de la literatura un deleite con una doble muestra:

oral y escrita. Siendo más sencillo para el infante leer por placer y a la vez aprender, pero

no hacerlo por obligación, tal como lo dictan algunos maestros y editoriales que muchos

de sus libros vienen plagados de actividades planificadas, cuestionarios, ejercicios

Page 47: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

47

sugeridos; creando libros de lectura como aplicación de los libros de texto y que vienen a

ser los instrumentos usados en las escuelas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

lectoescritura y la mejora de la ortografía.

Coincidiendo con lo que apunta Juan Carlos Merlo (1976), quien rechaza tajantemente

que las obras calificadas como infantiles:

Deban servir para instruir, educar o moralizar. Ni tampoco que deban

funcionar para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura. La literatura

infantil, tal como la concebimos, no es literatura didáctica." Y al defender "la

independencia de la literatura infantil dentro del ámbito de la literatura

contemporánea", no duda en afirmar que ha nacido para "goce exclusivo de

los niños lectores. Nunca para catarsis de adultos escritores. (Cervera, 1989)

Para estos autores la literatura infantil debe posibilitar el disfrute del niño en los espacios

y tiempos que contribuyan a desarrollar su imaginación, y sobre todo, dar respuesta a las

necesidades del mismo, aprovechando su potencial lúdico; para que el niño sea un

apasionado lector.

Citando el punto de vista de Fabián Dobles, quien de forma lírica opina:

Fantasioso y dramático, animista y prodigioso como es lo infantil, la

literatura para niños es fantasía y drama, prodigio de animación, vivificación

de lo inanimado. Mas, todo esto a través de resortes simples, ingenuos. Es,

en verdad, el juego en literatura. Así como la vida del niño y su cauce están

en el juego, la literatura infantil es juguetona. Es la jocundidad hecha poesía,

cuento, metáfora. Todo es posible en ella, como lo es en el juego, porque

está regida por la lógica de lo maravilloso, en que el razonamiento no existe

Page 48: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

48

como tal, pues se tiñe todo de la voluntad de jugar, del querer colorearlo de

maravilla y sueños. Es, por cierto, sueño puro la verdadera literatura infantil.

Las buenas rondas, las auténticas poesías para niños, los cuentos infantiles,

los títeres, el teatro de niños, se hallan fuera de la realidad corriente y de la

lógica adulta. Suceden fuera del tiempo que marcan los relojes y fuera del

espacio cotidiano, y la habilidad del maestro que adapta o aplica en su

escuela una dramatización, una poesía, un trozo cualquiera, está en encontrar

el modo de atar lo irreal a lo real, siempre a través de ese sueño y ese

prodigio paralógico de lo infantil, más sabiendo hacerlo siempre en el grado

de equilibrio que cada edad le indique. Porque el niño no va al cuento ni a la

poesía para aprender nada. Qué sabe el de ética o estética. Va por la

necesidad psíquica de aprehender o ser aprehendido por el milagro de lo

maravilloso. Va por jugar al sueño: a la hormiguita que habla y llora , al

abejoncito que da lecciones vestido de frac, o al duende que, precisamente

por no existir, es su misma existencia. Ay de los adultos que no entienden

estas realidades y alejan al niño del juego por parecerles una vagabundería,

y le economizan los cuentos y las leyendas para que su espíritu no se

extravíe. O, por mejor decir, lástima de los niños que caen en manos tan

burdas y ciegas, que no comprenden que el juego es el artífice de su alma, y

el cuento y la poesía infantiles los escultores de su cultura y su

sensibilidad… (Literatura Infantil, 1981)

Es así como la literatura infantil ha sido manejada por muchos, a través del juego en el

que el niño trasciende y se vuelve parte de ese mundo. Aunque las opiniones varían y esta

Page 49: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

49

ha sido vista con buenos y malos ojos por algunos estudiosos y escritores. Mucho se ha

dicho que la literatura infantil no es ´´literatura´´, por el estricto hecho que va dirigida al

público infantil y por tener características que la demeritan como tal: está conformada de

una temática sencilla; fácil de entender, con un lenguaje simple y desprovisto de palabras

complicadas. Cuando en realidad es literatura escrita con las posibilidades de expresión y

comprensión del niño, sus maneras de interpretar la realidad y el mundo.

2.5 Corpus de la literatura infantil hondureña En la historia de la literatura hondureña hay escasa producción y publicación de

trabajos de literatura dirigida para público infantil, sin embargo podemos encontrar

muchos aportes, sobre todo dentro de lo que llamamos literatura oral, en sus diversas

manifestaciones, posiblemente sea lo más representativo de ese gran universo cultural que

ofrece una rica expresión en el imaginario colectivo.

En lo que respecta a literatura escrita nos enfrentamos a una ausencia casi total, dado que

por décadas no hay una muestra, tomando en cuenta desde que se tiene la presencia de una

imprenta o que por lo menos contábamos con un buen grupo poblacional que sabía leer y

escribir y que pudo haber dejado una huella en una literatura cuyas características estén

dirigidas a ese lector de pocos años.

No olvidemos que en ese tiempo la población que podría aportar al arte era criollos de

clase más o menos alta, sobre todo hombres, puesto que la mujer no tenía casi acceso al

conocimiento, en lo que se refiere a la enseñanza de saber leer y escribir y, en el caso de

los hombres, no era menester escribir para esta clase de receptores, dado que no había

Page 50: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

50

interés ni para un público adulto, mucho menos para niños; obvio que el contexto no era

propicio para que el arte literario se desarrollara.

No obstante había un grupo pequeño, que tenía acceso al conocimiento y a la lectura, y

que era el clero, aunque este tipo de creaciones tuviera un fin religioso o moralizante,

podemos decir que fue ese el propósito que motivó a escribir para catequizar y lo más

seguro es que entre todas esas producciones se filtrara una creación infantil.

Fue el caso de los primeros escritos con temas infantiles que se hallan bajo la impronta

del presbítero; José Trinidad Reyes (Fundador de la Universidad de Honduras) quien

desarrolló algunos géneros (poesía y teatro), los famosos villancicos de navidad

(Rómulo E, 1957) teniendo algunas huellas literarias infantiles. Se puede decir que con el

trabajo de Reyes se inició la literatura infantil. Muestra suya son los dos villancicos

siguientes:

Una tortolilla sencilla y sin par,

Que puso su nido cerca del portal,

Viendo a media noche

Mucha claridad,

Creyó que era el día

Y empezó a cantar.

Sola estoy, decía,

Mas mi soledad

Se divierte un poco

Cantando ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!

Pero luego advierte

Que la claridad

Page 51: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

51

No viene de Oriente,

Sino de un pajar,

Donde un alba hermosa

Daba de mamar,

Asido a su pecho,

A un sol celestial.

Sola estoy, decía, (...)

Deja los polluelos

Y al portal se va,

Y junto al pesebre

Se sienta a cantar;

Hacia ella su mano

Extiende un zagal,

Y ella mansa y tierna,

Se deja tocar. (Reyes, 1991:1-2)

Luego el villancico de las mentiras, donde elementos teatrales son desarrollados en toda su

exposición con un alto grado de ironía, entre picaresco y sarcástico.

Villancico de las Mentiras.

—Yo soy, Niño, un carpintero

Que al verte en un muladar,

Una cuna quiero hacerte,

Si la madera me das.

Y te haré unos candeleros

Sin pedirte medio real.

—¡Mentiras, mentiras!

Lo quiere engañar

Page 52: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

52

Y con la madera

Se quiere quedar.

Cajones de muertos

Y trompos hará;

Esas son pamplinas

Vaya por allá.

Que salga a chiflidos

Luego del Portal.

—Yo soy, Niño, un comerciante

Que a París voy a marchar;

Si alguna cosa quieres

Dame el pisto, y te vendrá.

Libre de costos y fletes

Y a precio de principal.

—¡Mentiras, mentiras,

Lo quiere engañar!

Lo que valga un peso

Por cien lo dará.

Y en costos y fletes

Todo acabará.

Esas son pamplinas

Vaya por allá.

Que salga a chiflidos

Luego del Portal.

—Yo soy buena cocinera

De mucha comodidad,

Que, si me falta manteca,

Ajusto con agua y sal;

Page 53: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

53

Y en abotonar un huevo

Nadie me puede igualar.

—¡Mentiras, mentiras,

Lo quiere engañar!

Pues tiene diez hijos que tragan tamal

Y con tanta boca mejor es pagar.

Esas son pamplinas

Vaya por allá.

¡Que salga a chiflidos

Luego del Portal!

Ya ven las mentiras.

Bien dijo Beltrán

Que a sus cacherías

Iban nada más.

A ver si podían al Niño pelar.

Ojalá que nunca

Vuelvan al Portal,

Y si acaso vuelven,

A cueros saldrán.

El trabajo de José Trinidad Reyes, y su quehacer literario, se puede ubicar entre 1820

a 1850, por ser la etapa más productiva de su vida. Luego de José Trinidad Reyes saltamos

a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, con el poema “La araña” de Juan

Ramón Molina, quien con un lenguaje rico en figuras y un juego dinámico de ritmo,

consonancia y musicalidad exalta la perseverancia y el trabajo.

Page 54: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

54

La araña

Ved con qué natural sabiduría

las finas hebras a las hojas ata

y una red teje de fulgor de plata

que la infeliz Aracne envidiaría.

Mas si el viento soplante con porfía

la prodigiosa tela desbarata,

vuelve otra vez a su labor ingrata,

y una malla más tenue alumbra el día.

Hombre que tus empresas no coronas

porque al primer fracaso o desperfecto

a un estéril desmayo te abandonas;

ten de tu vida y tu vigor conciencia,

y aprende al ver el triunfo de ese insecto

una lección sublime de paciencia.

Entre los escritores de inicios del siglo XX está Claudio Barrera, que también ha

dedicado su talento a este público infantil, con uno de los temas que más han despertado la

creatividad de estos receptores, los poemas de Navidad, los que expone mediante un

lenguaje sencillo y musical, tomando elementos del contexto social que pudo haber nacido

Jesús según la Biblia, (Belén-lugar, burrito-florecitas)

Page 55: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

55

Camino a Belén Va un burrito caminando

paso a paso hacia Belén

florecitas lo saludan

y él no sabe bien por qué.

En su lomo va María

y a su lado va José

al pasar algunos días

un niñito ha de nacer.

¡Arre! ¡arre borriquito!

¡arre, arre! Y llegarás.

Lleva pronto a los viajeros,

ya después descansarás.

En ´´La ardilla´´, el poeta juega con la repetición de palabras (aliteración) y describe sus

quehaceres y en los últimos versos plantea en una forma tierna el tema de la libertad.

La ardilla corre.

La ardilla vuela.

La ardilla salta

como locuela.

-Mamá, la ardilla

¿no va a la escuela?

-Ven ardillita,

Page 56: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

56

tengo una jaula

que es muy bonita.

-No, yo prefiero,

mi tronco de árbol

y mi agujero.

El laureado poeta Roberto Sosa (1930-2011) también tocó en algunos de sus trabajos el

tema de los niños, dirigido a un público adulto. Un ejemplo es su poema ´´De niño a

hombre´´, donde con una fuerte intencionalidad axiológica plantea la problemática del niño

y su abandono.

Es fácil dejar a un niño

A merced de los pájaros

Mirarle sin asombro

Los ojos de luces indefensas

Dejarle dando voces entre una multitud.

No entender el idioma

Claro de su medialengua.

O decirle a alguien:

Es suyo para siempre.

Es fácil,

Facilísimo.

Page 57: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

57

Lo difícil

Es darle dimensión

De un hombre verdadero.

Sosa en un lenguaje claro y preciso cuestiona la situación de muchos niños de nuestro país, algo parecido a lo que se encuentra en la novela ´´Cipotes´´ de Ramón Amaya Amador, quien con gran fuerza ideológica expone las circunstancias en que viven muchos infantes en las ciudades, y cuya fuerte crítica confronta a la sociedad. Dentro esas circunstancias dos niños, Folofo y Catica, se enfrentan en un entorno social inhumano que no ofrece oportunidades.

Unos cuatro Chicos de su edad, descalzos, sudorosos y prietos de polvo, lo llamaron con insistencia, Folofo con aire de mayor, de hombre, les esperó con la caja de lustre pendiente del hombro izquierdo y su mano derecha en la cintura. Esa era una de las preferidas poses los demás muchachos del barrio. (Amador, 2002)

Alejandro Castro Zelaya (1914-1955 perteneció a la llamada generación de 1935. En su libro

´´Cuentos Completos´´ algunos de sus relatos desarrollaron temas con características del

discurso infantil. Obras como ´´Confesiones de un niño descalzo´´, ´´El regalo del niño

Dios´´ (Castro, 1995)

Son pocos los escritores consagrados a la literatura infantil, o dedicado su vida y obra a

este difícil grupo de receptores, como son los niños, fue Rubén Berrios (1936-2007)

escritor y narrador, quien es considerado el más grande referente local en la escritura de

textos infantiles, convirtiéndose en especialista en el arte de narrar a los niños. En su libro

El caracol de cristal (2003), describe cada historia con suma sencillez, explicando las cosas

Page 58: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

58

comunes de la vida, muy cercanas a la geografía y cultura hondureña. Situaciones que

parecieran difíciles de explicar a un niño, haciendo uso de la imaginación más que de la

fantasía, pero sin salirse del todo de la realidad. Ejemplo, El cangrejo:

El cangrejo era al principio una piedra simple. Los Duendes del río Jicatuyo para

jugar con él le pusieron ojos, patas y tenazas. Casi no se movía. Le quitaron peso. Le

pusieron dentro un poco de tierra. Aun así se movía muy despacio, con dificultad. Le

dieron cuerda, lo probaron varias veces y el cangrejo caminó hasta un cerco de

piedras. Aburridos del juego los Duendes tiraron la llave al fondo del río y se

alejaron. El cangrejo decidió caminar sin ayuda. Cuando lo hace, retrocede siempre.

Es su forma natural de andar. (El cangrejo p. 37)

Habilidad y creatividad, Berrios consigue plasmar en sus obras, emociones y

experiencias impactantes. En su libro Cuerpo de juguete (2006) maneja valores y

sentimientos como la amistad y el heroísmo; pero desde la visión del niño, en su poema

Dame tu espada Morazán, cuántos pequeños al leerlo no desearán montar ese caballo y tener

esa espada, para divertirse con sus amigos:

Desde tu bronce,

Morazán,

Nos miras.

Tus sueños,

Morazán, nos iluminan.

Dame tu bronce, Morazán,

dame tu espada,

Page 59: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

59

Y déjame jugar con tu caballo.

La ternura y el amor entre una madre y su hijo, la felicidad que conlleva el fundirse en un

abrazo; plasmado en el poema ´´Mamá´´:

Cuando te abrazo,

Mamá,

Poso mis manos

En la cintura del mundo.

El mundo natural es muy tratado en este libro ya que menciona en él a muchos seres que

adquieren atributos humanos, por ejemplo los venados que sueñan al igual que los niños:

Un peluche lustroso,

Perforador de hojas

y raíces.

Come aquí,

huele allá,

Con sus manos de cuernos.

Una rama de peces,

remolino de luz, es el venado cuando sueña

Junto a Berrios, la obra del médico Víctor Manuel Ramos (1946) poeta, narrador,

antólogo, crítico de arte, es pionera en relación con la literatura dirigida a niños y jóvenes en

Honduras. Inicia su trabajo como narrador, escribiendo su primer libro Acuario, que lo hizo

Page 60: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

60

acreedor al premio bienal ´´Zorzal de Oro de Literatura infantil y juvenil´´, en que con

hermosas ilustraciones hechas por él mismo entrega a los niños historias fantásticas de cómo

es la vida, la grandeza y los valores que nos comparten muchos animales del fondo del

océano; así como lo demuestran el rojo erizo de mar y el apogón (un pequeño pez) en el

poema: Amigos entrañables (p.43)

El rojo erizo de mar y el apogón han convenido amistad eterna. Si la paz reina en los

alrededores, el erizo une sus largas púas para formar ramilletes, que dejan libres las

rutas para el tránsito del apogón. A la menor señal de alarma, el erizo despliega sus

agujas y el apogón se refugia entre ellas. A cambio de su seguridad el apogón limpia

la piel del erizo del mar. Por las noches, el apogón se atreve a navegar lejos de su

amigo en busca de los alimentos. Para demostrar su eterna fidelidad, cuando el erizo

muda de color, el pez va a su ropero y se pone una camisa del mismo tono. (Ramos

V. M., 1999)

El trabajo infantil de Ramos es amplio, ya que no solamente trabaja narrativa sino

también incursiona en la poesía. Publicó su libro Nanas y canciones (2009) que contiene

nueve canciones de cuna y varios poemas, cuyo lenguaje atractivo invita a los niños a jugar

y seguir disfrutando de su lectura, resaltando el sentido lúdico. Ejemplo en el

poema´´Pizpizigaña´´ (p.47)

Pizpizigaña,

costilla de araña.

Una gallina

Page 61: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

61

puso un huevito

y un gusanito

comióse una hojita.

¿Qué hizo el huevito?

Se convirtió en pollito.

¿Y el gusanito?

Se lo tragó el pollito.

Uno, dos y tres,

Amigo periquito,

Cántame un versito

Al derecho y al revés.

Pizpizigaña,

Costilla de araña,

Para bailar parranda

Hoy y mañana

Y toda la semana.

Pizpizigaña

de tu cantarito,

dadme agua de rosas.

Pizpizigaña,

Quítame la sed

Page 62: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

62

Y déjame pasar

Con mi caballito

Cansado de andar. (Ramos V. M., 2009)

Si hablamos de lo lúdico en la poesía cabe incluir a Daniel Laínez (1910-1959), poeta y

narrador que también incursionó en el drama. Es uno de los autores más representativos de

lo que Roberto Sosa, llamó Generación de la Dictadura. Colaboró con las revistas ´´Surco´´

y ´´Tegucigalpa´´. En 1956 se le concedió el Premio Nacional de Literatura. En sus obras de

diálogo fácil hizo hablar a sus personajes a la manera hondureña, reconociendo su lado

sentimental. En su libro Rimas de humo y de viento ( (Laínez, 1979), poema para niños,

utiliza un lenguaje sencillo y natural: sus personajes principales son simplemente animales

que cobran vida y fuerza:

Una mariposa,

Toda jubilosa,

La grata noticia regó en el jardín,

Y de su escondrijo,

Con gran regocijo,

Con aire curioso salió un tacuazín.

Personajes con los que se aproxima a la fábula, género que trabajó mejor que nadie Luis

Andrés Zúñiga (Fábulas, 1919).

Pompeyo del Valle poeta, ensayista, narrador y periodista que pertenece a la generación

literaria de 1950. En algunas de sus relatos hizo protagonistas a los niños, como en su

poema Retrato del niño ausente, describe la Tegucigalpa de esa época, sus calles, iglesias,

sus tardes de lluvia, sus casas, los vendedores ambulantes; así como el transcurrir del día a

Page 63: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

63

día en la vida de los niños, tal es el caso del poema: XIV Juegos:

Tendría yo cerca de los ocho años cuando mi abuela vendió la casa vieja,

aquella casa ancha alta, en cuyo patio había un enorme árbol de aguacate que

se conservaba verde y lustroso todo el año; y también aquella pila grande, de

cemento, donde fulgía el sol del verano como un llameante planeta de oro.

Con el producto de la venta del inmueble mi abuela salió de algunos apuros y

compró una propiedad, más pequeña en la otra banda del río…Con el cambio

de casa mis juegos sufrieron también una importante transformación. Se

hicieron más animados, más agresivos, más violentos, y se desarrollaban en

preferencia en la calle. Me causaba profundo disgusto que mamá me llamara

para las comidas….En ocasiones, a falta de una idea mejor, los miembros de

la gavilla (para emplear la acertada expresión de mamá) nos sentábamos en el

borde de las aceras de ladrillo a contar historias increíbles, feéricas, mientras

el canto de las niñas en flor se elevaba dulce, puro, lánguido, en la

apacibilidad de la noche estrellada (Lea Honduras, 2013):

Doña Ana no está aquí,

Sino en su vergel,

Abriendo la rosa,

Cerrando el clavel.

Al ritmo de poesías, tonadas y retahílas, la literatura infantil ha sobresalido en su

aspecto lúdico, atraer la atención de los niños a través del juego, es así como Débora Ramos

(1962) en sus textos y suplementos recrea la vida de los niños, haciendo que estos con

sencillos y cortos cuentos aprendan, imaginen, y sean parte de la fantasía hecha realidad. En

Page 64: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

64

Aventuras en la ciudad del Alfa (2000) sus historias son tan divertidas que los niños pueden

convertirse en los protagonistas de los mismos, por ejemplo ser un juez en una gran

discusión de letras que pelean por su grandeza, en la asamblea de las letras o describir y

explicar las funciones que cumple un gran e importante signo de puntuación como lo es

Punto (p. 40):

Punto es redondo, negrito, pequeño como el sombrero de un alfiler. Habita en

los libros donde baila rodando como un balón de fútbol, al final de una malla,

después de un gol. A punto le gusta jugar, juega entre las oraciones hasta

pararse en punto final. Y cuando estas continúan, se para, se sienta y hace un

aparte. Pero si la idea persiste, salta que salta, rueda que rueda, se rie, rebota y

como un soldado se para firme, da un zapatazo y cierra el final. (Ramos D. ,

2000)

También, Aída Castañeda Sarmiento (1940) cuentista y novelista, por medio de sus

letras busca llegar al corazón de los niños, en Senderos de la infancia con un lenguaje

sencillo y directo pretende mostrar a los niños el camino del amor, la justicia y la moral,

mediante la nobleza de los sentimientos. Ejemplo claro en el cuento La última semilla

(p.89); que muestra un Don Yoyo temeroso, quien encontrándose enfermo y cercano a la

vejez, por temor a la soledad, recurriendo a la manera más sencilla, escribe una carta a su

hija donde le pide que le acompañe en lo que serán sus últimos días y que solamente

conseguiría aminorarla a través del gran amor que le brindaría su familia:

´´Añoro mucho la risa y el bullicio de mis nietos y los frutos de la finca y de la hacienda, se

pierden miserablemente.´´

Page 65: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

65

Don Teodoro no podía ocultar su dicha cuando vio entrar, días después, por la puerta

principal de su casona a su hija, esposo y nietos.

– ¡Papá Yoyo! ¡Papá Yoyo!

Saludaron los niños con alegría. Poco después los llevaba a la finca. Los contempló saborear

la dulzura de los frutos maduros, con los ojos brillantes de felicidad. ¡Qué bien! (Castañeda,

2012)

Encontramos otros escritores que ha tomado el tema infantil en sus obras, entre ellos el

narrador porteño Eduardo Callejas (1932), en su libro Benito el pelícano (1988), nos lleva a

un encuentro de la sociedad con la naturaleza, donde un viejo y solitario pescador llamado

Anselmo se va a la mar y es allí donde encuentra un brazo solidario, proveniente de un

agotado y enfermo pelícano, entre ellos nace una hermosa amistad, en la que comparten sus

aventuras, su comida y hasta su cariño:

Una bandada de pelícanos volando a buscar refugio en las playas pasó sobre

él formando una V. De pronto, algo cayó de esa formación salpicándolo. El

golpe seco y el gañido que lo acompañó tomaron a Anselmo por sorpresa. Era

un pelícano enfermo al que el escaso plumaje en las alas le dificultaba el

vuelo. El viejo pescador rescató el ave colocándola en el fondo del cayuco,

vivero de por medio, justificándose: "tienen mucho piojillo ustedes. "Desde el

día en que volvió a volar, Benito se quedó a dormir en un cocotero frente a la

casa; pero todas las mañanas, haciendo coquetos rizos, bajaba para

acompañar a Anselmo en sus salidas a pescar y para contemplar juntos las

puestas de sol. En las noches de lluvia tocaba a la puerta con desesperados

Page 66: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

66

picotazos. Entonces Anselmo, mimoso y tolerante, lo acomodaba en la caja.

(Callejas, 1988)

El tema de los valores es plasmado en muchos textos escritos para niños, como lo trabaja

Roberto Zapata Varela en su libro de cuentos El pintador de Mariposas (2000) lo inusual en

estos relatos es que algunos protagonistas son personajes indígenas, héroes y símbolos

patrios, quienes con ayuda de la ficción no sólo enseñan valores morales sino también

espirituales, ejemplo en ´´El nacimiento de Yalam´´ (p.43):

Cuando Yuc, la venada, iba a tener un bebé venadito, el doctor conejo dio la

información a los vecinos y, desde entonces, los animales silvestres

comenzaron los preparativos para dar la bienvenida al nuevo ser. La mona

cara blanca mostrando un esbelto bebé venado gritó– ¡Es macho, como su

padre!- los gritos y las vivas no se hicieron esperar, pero cuando más

contentos estaban, gritó el zanate: -Un momento, ese bebé no tiene la cola

blanca como sus padres-, apuntó. Todos se miraron asustados.

¡Y que importa! -, dijo el burro.

-Como que qué importa-, intervino la serpiente.

- Un bebé que no tiene la cola blanca puede ser de cualquier parte, menos

catracho- , sentenció. (Varela, 2000)

En lista de escritores aparece Teresa Gallardo de Coello (1947) diplomada en literatura

infantil por el Institute of Children´s Literature de Redding Ridge, en 1986. Coordinó en

nuestro país el Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI),

Page 67: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

67

ganadora del Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil (2006), con su libro Aventuras

de Rana Mariana y su amiga Capuchona (libro Aventuras de Rana Mariana y su amiga

Capuchona, 2007). En éste interesante libro cuenta las anécdotas de dos amigas que con

gran espíritu de aventuras deciden emprender un viaje lleno de peligros y que al final les

servirá para unirlas más como amigas, mostrando lo importante que son valores como la

amistad, que a pesar de todas vicisitudes siempre sale triunfante.

-Amiga mía- dijo, dirigiéndose a Rana Mariana- adiós. Que te vaya bien.

-Metió la cabeza nuevamente dentro de su caparacho.

-¿Cómo que me vaya bien? ¿Acaso no somos amigas en las buenas y en las

malas? ¡Algo se nos tiene que ocurrir!

Al final nos muestra lo importante que son los valores como la amistad que a pesar de todas

vicisitudes siempre sale triunfante. Mariana y su amiga después de su viaje se hacen más

amigas. Historias maravillosas como éstas son las que transportan al niño a mundos soñados,

que solamente mediante ellas pueden llegar.

Manuel de Jesús Pineda (1961) un escritor que busca en el universo mítico, respuestas. Su

trabajo es de la literatura ganada, (Cervera, 2003) o literatura de doble receptor, sus relatos

cortos, llenos de poesía forman parte de ese mundo fantástico que el niño demanda en sus

lecturas. En la obra “Del Origen y sus fulgores” Pineda nos lleva a recorrer un imaginario de

dioses y creaciones como “La Pespita” (1999)

A la niña tulipán le gustaba ser burladora de la seriedad. Disfrutaba de hacer las

cosas a su modo sin prestar cuidado a nada. Iba con su risería viento en boca y

Page 68: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

68

soñaba con quedarse con su ser de niña para siempre. Los espíritus de la bondad le

concedieron sus deseos y le dieron el vuelo de sus sueños y le formaron forma de

pájaro. La tristeza se la pusieron en color del vestido para que no le perturbara el

ánimo. Así nació la pespita. Ella se burla de la tristeza y anda siempre de alegría en

la punta del canto. (Pineda, 1999)

En este relato el escritor desarrolla un juego con los dioses, la naturaleza, los personajes

creadores y el yo narrador, donde partir del mito les da vida a las personas a los animales y a

las cosas.

El escritor Pineda no solo ha desarrollado su trabajo de escritor, también ha trabajado en la

compilación de literatura, en especial la literatura infantil, quien junto con la escritora Sara

Rolla elaboraron la antología “ País de Luceros”, al mismo tiempo ha adaptado biografías de

personajes importantes hondureños

En los últimos años se han escrito hermosas adaptaciones, ya lo señalábamos, en los trabajos

anteriormente citados de los escritores Pineda, Brune y Escoto; quienes han redimensionado

personas de grandes méritos como Francisco Morazán y Jesús Aguilar Paz.

María Eugenia Ramos una escritora muy dedicada al quehacer de la palabra escrita nos

presenta excelentes relatos adaptados para el receptor niño, dos historias de mujeres cuyas

huellas han quedado para ejemplo de las generaciones futuras.

Visitación Padilla, valiente defensora de la soberanía ante invasión estadounidense y gran

defensora de los derechos humanos en los tiempos del dictador Tiburcio Carías Andino.

Page 69: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

69

__ ¿Y cómo se llamaba tu amiga-maestra?

Nana se puso los anteojos, como hacía siempre que iba a hablar de algo muy

importante.

__Esa señora fue una mujer muy valiente y sabia. Se llamaba Visitación Padilla,

pero le decíamos Choncita. Vení te voy a contar su historia.

La abuela tomó la foto con mucho cuidado, y ellay Alicia se sentaron en la cama.

(Ramos M. E., 2017)

Y la historia de Clementina Suarez, primera poeta, mujer, que rompió parámetros en un

contexto machista de la época. En esos tiempos, la gente pensaba que las niñas solo debían

prepararse para casarse y formar una familia. Pero Clementina y su papá tienen otras ideas.

´´Ella quiere ver el mundo, vivir de otra manera´´. (Ramos M. E., 2018)

El grupo editorial Guaymuras en la publicación del libro Lluvia de luciérnagas: la fantástica

vida de Francisco Morazán, describe la vida del más grande estadista que ha dado nuestra

Centroamérica, con un lenguaje sencillo retrata la vida del hombre que soñó con una

Centroamérica unida.

Acostado panza abajo, el pequeño José Francisco examinaba las páginas de cuatro

libros a la vez. Las letras se acomodaban una tras otra, como hormigas en fila,

llevándolo por caminos curiosos y lejanos.

Así conoció a personas con apellidos extraños como Montesquieu, Rousseau, y

Bolívar. Ellos le enseñaron, entre otras cosas, que muchas voluntades pueden mover

Page 70: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

70

una gran roca. (Lluvia de luciérnagas: La fantástica vida de Francisco Morazán,

2017)

2.6 Teatro infantil en Honduras

Abordar el tema de literatura infantil, no ha sido fácil, muchos de los escritores estudiados

no se dedican exclusivamente a ese difícil arte: escribir para los niños, sino que han

trabajado en mayor escala la narrativa y la poesía. Pero encontramos algunas muestras en

teatro. El género dramático en la literatura infantil tiene sus raíces en los villancicos de José

Trinidad Reyes, quien desarrolló su trabajo desde el misticismo religioso. Los villancicos

(pastorelas navideñas) Las piezas eran representadas por medio de coros que iban de casa en

casa, actividades llamadas “posadas” para celebrar las fiestas navideñas. Veamos una

pastorela, que aún hoy se siguen realizando, sólo el primer acto:

OLIMPIA Rubenia y Olimpia.(1916) Pastorela, en cuarto actos, del Pbro. Doctor José Trinidad Reyes Comparada con el original en borrador, de letra del Padre Reyes, que paraba en poder de la señorita Concepción Vega, por el Dr, Rómulo E. Durón. PERSONAJES La pastora Olimpia, La pastora Zefalia La pastora Serafila , La pastora Débora La pastora Isbela, El pastor Nicodemo La pastora Rutilia, El pastor Absalón ACTO PRIMERO El escenario representará un bosque: en el centro un árbol. ESCENA I NICODEMO Y ABSALÓN, A LA SOMBRA DEL ARBOL: SEFALIA

Page 71: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

71

APROXIMANDOSE A ELLOS CON UN CESTO QUE CONTIENE LAS VIANDAS QUE IRA SACANDO SEGÚN LO INDICA EL DIÁLOGO. Nicodemo.Mucho has tardado en esta vez,

Zefalia. Cuando el trabajo ha sido tan intenso;

No has hecho maldecir hoy el ganado

Votar y renegar más que un arriero.

Absalón.Ciertamente.

Zefalia. Que así ha sido;

Nunca he visto tan brava a Nicodemo,

Porque parece que el infierno todo

Se metió entre las cabras y carneros:

Unas se desperdigan, otras corren

Entre los enmaraños de estos cerros,

Dejando en los espinos los vellones,

Y enredándose algunas por los cuernos,

Como el que a Isaac libró cuando su padre

Le iba a sacrificar sobre unos leños.

Nicodemo.Y no es eso lo peor, sino que un lobo,

Tamaño como un león, y muy hambriento,

Más porfiado y tenaz que un estudiantes,

Nos puso en gran conflicto los corderos;

Dos de ellos les arrancamos de las garras,

Gracias a ser valientes nuestros perros,

Y después de correr y gritar tanto

Estamos de hambre y de cansancio muertos.

Según las investigaciones de Rómulo E. Durón esta obra se presentó en Tegucigalpa en

1855 y al presentarse por segunda vez se perdió el original. Esta obra es para doble receptor.

Luego encontramos una ausencia de producción teatral infantil, sobre todo editadas,

sobresaliendo Mercedes Agurcia Membreño (1903-1980) dramaturga, primera directora y

Page 72: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

72

escritora de teatro infantil en Honduras quien desarrolló su trabajo, una parte en Honduras

y otra en Costa Rica. Nació en Tegucigalpa, se puede decir que es la pionera del teatro

infantil en Honduras, en 1958 creo el Teatro Infantil “Rafael Platas”, trabajó también con

pasión la danza, una disciplina muy relacionada con el teatro. En 1964 fue cofundadora de

El Teatro Nacional, entre sus obras infantiles están: Un milagro, Leyendas escandinavas, El

gnomo azul y su antología Tacita de Té (Agurcia, 2004); entre otras.

En la última década es así como el teatro ha servido a los infantes como plataforma para

dar a conocer su opinión sobre temas importantes en sus vidas, tales como la prevención de

la violencia, el abuso, los derechos, las condiciones educativas y la exigencia de mejores

oportunidades para su desarrollo en la sociedad.

Damario Reyes (1977) ha trabajado el teatro infantil con la obra “Sara y los Títeres”,

presentada por la ´´Compañía Teatral Futuro”. Aunque en algunas de sus obras no escribe

para niños, pero si ha puesto a éstos como protagonistas, refiriendo sus problemas y

necesidades, poniendo en escena muchos de estos temas, como en su libro 5 obras para

poner en escena, se encuentra El gordito (2005) en la que abiertamente trata un tema tan

actual como lo es el Bullyng.

Miguel: ¡ Hola chavos!, ¿cómo están? (Extendiendo la mano para saludarles)

Ernesto: ¡Ayyyyyyyyyyyy!, (exagerando el susto) la pelota me ha hablado (sale corriendo)

Jorge: (Mirando muy serio a Miguel) Disculpá a mi compañero, ¿sí?

Miguel: Sí, no hay problema.

Jorge: (A Miguel). Él nunca ha podido distinguir entre un balón y una vaca. (ríe)

Ana: ¡No tenés derecho a tratarlo así Jorge!

Page 73: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

73

Candelario Reyes (1958) poeta, dramaturgo y promotor cultural. Ha trabajado con grupos

de campesinos, jóvenes y niños, promoviendo la paz por medio de la cultura. Ha formado

grupos de teatro y realiza talleres de escritura creativa dirigida a niños, quienes son

motivados a plasmar en papel, maravillosas historias de su entorno agregando un poco de

imaginación, las que son publicadas con el auspicio de diversas ONG. Especialmente en la

zona occidental donde el teatro escrito por niños, también apoyado por organismos

internacionales como Plan Internacional Honduras ha tenido un gran desarrollo. En el

siguiente cuadro presentamos las obras antologada bajo el título Juguemos al teatro (2016)

Teatro de niños para niños

Forma de elaboración

Grupo teatral Obra Lugar/Niñas y niños

Obras de teatro adaptadas de ejercicios de escritura creativa realizadas por niños y niñas en el año 2014

Teatro Rayito Mágico

El saco Misterioso

Las Flores, Lempira

Teatro Quiscamote

La Niña Escritora

La Unión ,Lempira

Teatro Tucán La niña Extraña

San Ramón, Talgua, Lempira

Obras de teatro adaptadas de cuentos hispanoamericanos

Teatro Taragual

El pez y la niña

De Taragual, La Iguala, Lempira

Teatro Quelascoque

La botija Quelacasque, Lempira

Teatro Tiesto Los cinco Huevos

Tejeras,Lepaera,Lempira

Page 74: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

74

Obras de teatro adaptadas de ejercicios de escritura creativa y tradición oral en el año 2015

Teatro Pumpuñete

La Rosa Maravillosa

La Asonada,Gracias; Lempira

Teatro Ilustres de Caiquin

El Timbacuey de la Orfandad

Caiquin, Lempira

Teatro Líderes de Celaque

Doña Chayo Campuca

Camalote, Capuca, Gracias, Lempira

Teatro Chispas de Corante

El Cuento de Cipriano y Minta

San Manuel de Colohete, Lempira

Teatro Hollín Betillo y el Duende

Son Antonio, San Rafael Lempira

Teatro Mega Estrella Tecuxina

La Mezquindad

Cruz Alta, La Campa, Lempira

Obras de teatro escritas por niños y niñas en el año 2015

No se ha presentado por grupo

Los zapatos Mágicos

Lempira

Obras de teatro escrita por docentes

¡Qué pasará mañana?

Lempira y gracias

Todas las obras se elaboraron a partir de un ejercicio impulsado por gestores, tanto maestros como promotores, como parte del teatro infantil comunitario, tomadas de la cosmogonía de las comunidades.

Pero no es el único en tener al niño como protagonista, José Antonio Funes, Doctor en

Literatura Española e Hispanoamericana en su libro Agua del tiempo (1999), en el poema:

Era un niño, para vergüenza del mundo, aunque no es exclusivamente escrito para los

infantes, sí nos muestra la cara de muchos niños que buscan sobrevivir a la miseria y tratan

de ser reconocidos como seres humanos.

Page 75: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

75

Así estaba:

Hecho un nudo contra el frío

Para que la muerte no encontrara

Las puntas de su miseria.

Pero vino el viento

e hizo de sus harapos una bandera.

Nunca vi flamear tanta humillación. (Mimalapalabra, 2009)

En la actualidad, hay algunos personajes que están dando pininos en este gran camino:

escribir para los niños. Un ejemplo es Luis Enrique Reyes (1996), quien escribe su libro

infantil Pateplumita cuentos de un niño mágico, donde muestra el alto valor que adquiere

nuestra vida cuando mediante el amor ayudamos al prójimo. Su protagonista, un pequeño de

10 años, que vive en las calles de la ciudad Santa Bárbara, tiene en una de sus noches un

sueño donde ve a un ser alado, le abraza con sus alas para hace más soportable el frío de la

noche y a la vez regala al niño una pluma que encarna en su pie y que le servirá para ayudar

y hacer el bien. A partir de ese momento Pateplumita comienza a enseñar a todos lo bella

que es su tierra así como la fragilidad que la envuelve, contribuyendo a la búsqueda para

construir un mundo mejor.

Madelline Sevilla, una joven capitalina quien desde niña soñaba con escribir, decidió

plasmar sus ideas en el libro ´´Gigantes en nuestra tierra´´ (2011), que con ilustraciones de

Wilmer Murillo publicaran.

EKBUSGIO

Imaginariamente extraño

Page 76: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

76

era ese gigante,

que con cuerpo extravagante

garbeaba entre los árboles

Exhibiendo su orquesta de tulipanes…

Tulipanes tenores,

sopranos y bajos

presentaban sencillos sonetos

de pensamientos y adagios,

Que entre tempo y tempo

nos hacían llorar

lágrimas saladas

de efusiva felicidad.

2.7Literatura escrita por niños y para niños Hasta hace unas cinco décadas los niños han dejado sus huellas en la memoria de la

literatura hondureña; no es que el niño se haya tardado en realizar esta actividad, todo lo

contrario el niño siempre ha creado y recreado su imaginario y ha plasmado en sus

cuadernos sus relatos; no obstante llevarlo a la edición e impresión ha sido una actividad que

hasta hace poco los gestores han tenido a bien realizar.

Desde que el Programa Internacional de Acercamiento la Literatura Infantil (PIALI) aparece

en Honduras, la literatura escrita para niños ha tenido presencia. Este programa fue creado

en México por la escritora Martha Sastrías en 1987, a partir de la crisis, en el área de lectura

a nivel mundial. Honduras formó parte de este programa, al par de otros países

Page 77: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

77

latinoamericanos a partir de 1992.

El propósito fue promover la lectura creativa y fomentar en los niños su hábito. En sus

inicios el proyecto fue dirigido por la escritora Teresa Gallardo de Coello y en los últimos

años se ha desarrollado este proyecto bajo la dirección de Milagro Fernández, otra escritora

de este género. El programa es llevado a cabo por un voluntariado promovido por diferentes

instituciones.

Muchos de estas producciones han conocido la consagración de sus creaciones a través de la

palabra impresa, los libros se editan cada año con nuevos cuentos y categorías bajo el mismo

nombre “Te regalo un sueño” Suani Lorena Hernández castro, de la escuela Soledad

Fernández Cruz, de San Pedro Sula, Cortés. De la antología del Libro # 5. La arañita y

Pancho el viejito (p.13)

Una araña tejedora

Estaba Preocupada

Porque no cazaba nada

Y se podía enfermar

Su telita estaba en la

Casa de Pancho el viejito

Y ni siquiera una mosca

Había podido cazar.

En eso pasó un zancudo

Distraído que se sentó

En una piedra y ¡zaz!

La arañita lo atrapo con sus manitas y se lo comió.

Page 78: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

78

Ahora carga su telita

Y muchas mosquitas

Puede atrapar. (Te regalo un sueño, 1999)

El poema relata la desesperanza de una araña que no puede cazar, hasta que por fin lo logra,

mediante cazar cargar su telita.

El siguiente relato del libro “Te regalo un sueño” escrito por Héctor Mejía, Escuela

Internacional Sampedrana, San Pedro Sula, departamento de Cortés.

Flash

Había una vez un científico que tenía pócimas en su laboratorio. En una de las

pócimas estaba la mejor de todas, se llamaba Flash. Esa pócima llamada

Flash hacía todo rápido y muy veloz que nadie podía hacerlo. El científico se

llamaba Danny. Una vez Danny tropezó sobre un lazo y le cayó la pócima

Flash y se convirtió en un hombre rápido del mundo y él pensó que podía ser

un héroe de verdad. (Te regalo un sueño)

El relato nos cuenta la forma que el personaje de la televisión se convierte en héroe,

mediante una pócima científica.

El siguiente cuento El gusano y el gato fue escrito por Kennet Jaffeth Guzmán, de la escuela

Soledad Fernández Cruz, en una actividad guiada por librería Coello.

Categoría “B”Escuela Soledad Fernández Cruz

Page 79: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

79

Había una vez un gato que andaba por la calle paseando, cuando de pronto

miró un ave que quería comerse un gusano. El gato salió corriendo para

asustar al ave. Entonces el gato y el gusano se hicieron grandes amigos; iban

a comer juntos, iban a la biblioteca, a jugar a las escondidas, etcétera. Una

vez iban caminando por la calle, caminando y caminando, cuando el gusano

empezó a comer hojas y se convirtió en capullo. El gato empezó a llorar y

llorar.

Un día el capullo se rompió y el gato preguntó:

¿Quién eres tú?¨El gusano ya no era un gusano, sino una mariposa.

El gato comprendió que la mariposa era también su amigo, el gusano. La

mariposa se paraba, juguetona, en las orejas del gato.

…Y siguen siendo amigos como en los viejos tiempos. (Te regalo un sueño,

2007)

En este cuento, Kennet nos relata la historia de dos amigos; un gato y una mariposa, el

desaliento del primero al ver que su amigo se desaparecía en un capullo y que luego termina

convertida en una linda mariposa.

El trabajo creativo infantil elaborado por niños se desarrolla bajo la guía de un maestro, un

gestor o promotor que a partir de actividades provocadoras, desarrolladas mediante

proyectos interdisciplinarios, más allá de trasladar y afianzar conocimiento despierta en el

niño una sensibilidad espiritual de su entorno, lo cual los lleva a plasmar ese pensamiento en

una obra de arte; sea esta una pintura o un texto literario; en toda escuela, en el espacio de un

Page 80: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

80

salón de clases o entre los libros de una biblioteca un profesor o un biblio4tecario está

ayudando a los niños a construir universos por medio de la palabra.

En Honduras vale mencionar el trabajo realizado por el Lic. Oscar Dubón, quien como

director y docente de un colegio del municipio de Nueva Frontera ha realizado una gran

labor creando lo que un medio de comunicación llamó ¨Semillero de escritores¨ (Prensa,

2013). Su trabajo ha llamado la atención, incluso fuera de nuestras fronteras, y cabe señalar

el trabajo realizado por El Centro Hibueras quien se ha encargado de editar el trabajo

realizado por los niños, editándose varios de los textos escritos por sus alumnos entre ellos,

¨Cuentos para contar´´ (Hibueras, 2006)

Para dejar evidencia de su trabajo presentaremos algunos cuentos publicados:

Exageraciones

El sol tiene patas de jirafa

En abril se muere la gente más bonita

El microbio es tan alto como el elefante

El dragón es un animal que vive en nuestros hogares

A mi casa vino una mariposa y un ángel

Escrito por Damaris Rivera Guillen de la comunidad de Nuevo Celilac, Santa Bárbara.

Todos estos poemas son creados a partir de ejercicios, donde se toma en cuenta una o

varias figuras literarias; como la hipérbole identificada en ´´Exageraciones´´

Page 81: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

81

Mi ausencia

Mi ausencia es como cuando el día se acaba,

cuando llega el atardecer.

Mi vida es como una comida sin sabor,

Mi vida no tiene un principio, no soy la misma.

Mi ausencia está conmigo

Cuando estoy acompañada estoy feliz.

Al estar sola mi ausencia entra otra vez,

Soy como aquel niño abandonado sin padre.

Como aquella ave solitaria en su cama.

Soy como la noche sin ruido.

No sé qué hacer. .

Mi vida no tiene principio.

Todo es final.

Escrito por Belkis Osiris Sánchez, de la comunidad de Las Crucitas, trabajos

desarrollados mediante ejercicios de creación.

Del libro Cuentos para contar (2009)

El caracol

Tengo tres amigos

uno se llama pensamiento,

el lápiz y el cuaderno,

ellos me ayudan a hacer bonitos cuentos.

Page 82: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

82

Mi casa esta llena de alimañas descalzas

de fantasmas de trapo,

de pájaros sordos que lloran cuando canta mi casa,

apesta a tufo huraño,

mi casa es un puñado de huesos enredados.

Este cuento fue escrito por Karla Jackeline Alvarado López, de 12 años en la

comunidad de San Jerónimo.

En el cuento ´´El caracol´´ el elemento poético y el juego son parte del dinamismo

del relato.

Otro de los textos donde los niños son los creadores del mismo es, Voces del

Manantial Fuente especificada no válida.que consta de serie de cuentos escritos por un

grupo de niños de la Escuela de Periodismo infantil de la ciudad de Comayagua, y dirigidos

por el periodista Eduardo Letona. En cada uno de los cuentos vemos que con una pizca de

imaginación, los niños tratan temas de interés para ellos y que están acordes a su edad;

como los relacionados con la naturaleza, valores morales como: la honestidad, solidaridad,

amistad, etc. Un ejemplo es el escrito por Brenda Melisa Magaña de quinto grado Un bosque

y un río contaminado (pág. 35)

Había una vez un bosque limpio y fresco; sus aguas eran cristalinas y sus habitantes

llenos de felicidad. Esa felicidad duró año tras año, pero al pasar el tiempo el bosque

se entristecía porque habían instalado muchas fábricas en el lugar y estaban

arrojando desperdicios al río y lo estaban contaminando.

Page 83: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

83

En sus líneas se puede percibir la preocupación de los pequeños por los problemas

reales de su entorno, que está afectando su vida y la de sus familias. Los cuales son

provocados por el mismo ser humano, a la vez dan posibles soluciones a los mismos.

2.8 Poesía y canto en la literatura infantil La música es una disciplina que ha dado muchos aportes a la literatura infantil, cuya

dinámica interactiva hace que el receptor se apropie de la idea con más facilidad. El folclor

hondureño ofrece un abanico de canciones, relatos cortos, escritos en verso o simplemente

poemas que giran alrededor del contexto y la cotidianidad costumbristas. Un ejemplo, las

canciones anónimas como: “El pitero”, “El barreño”; que han sido parte de la infancia de los

niños de la zona rural de Honduras en los dos últimos siglos.

El Pitero – Canción Folclórica

(Costumbrista)

Tan limpio que andaba que ayer me mudé Buscando a pitero todo me enlodé.

Cójanlo, cójanlo, Allí se metió Que no se me vaya Ese hermoso pitero.

Se metió en el monte lo busco con luz y sale pitero Diciendo ¡ay Jesús!

Pitero está gordo Pa’ alivio de males Y salen diez pesos De nacatamales.

Uchú, campirana Uchú, fantasía Atrápenlo duro De la rabadilla, (bis).

Al indio le gusta El maíz doradito, Pero más le gusta El pitero bien frito.

Al indio le gusta El maíz amarillo Pero más le gusta El pitero tordillo.

Pa’ alivio de males Señores les fio, Quien quiera comerse Un tamal de pitero.

Tamal de pitero No lo como yo, Porque mi abuelita De eso se murió.

Anónimo

Page 84: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

84

El Pitero es una canción escrita en verso, de tipo costumbrista en la cual toma

elementos del contexto rural como; campirana, nacatamales, monte, maíz, tamal, indio. El

relato es promueve una acción lúdica donde actúan todos los personajes el pitero, los dos

perros (Campirana y Fantasía) y el narrador.

El barreño, también de tipo costumbrista, parte del folclor hondureño, cuyo ritmo

llama al movimiento, a la danza. El término “barreño” lo utilizaban los españoles para

llamar a un recipiente grande y cilíndrico que hoy llamamos tina o cubeta.

Lidia Handal, escritora, autora y compositora quien dio aportes significativos a

dobles receptores, un ejemplo “El bananero” canción muy utilizada en actos cívicos

escolares.

El Barreño

De los caballitos que trajo tu tío ninguno me gusta sólo aquel tordillo hazte para acá, hazte para allá, que este caballito no lo monto yo. Ay! barreño si, Ay! barreño no, Ay! barreño dueño de mi corazón.

Tírame una lima, tírame un limón tírame la llaves de tu corazón, Ay! barreño si, Ay barreño no Ay! barreño dueño de mi corazón.

Papeles de china, papeles morados, que trabajo tiene los enamorados, pasan por la puerta con la boca abierta mostrándole a todos los dientes pelados Ay! barreño si, Ay! barreño no, Ay! barreño dueño de mi corazón.

Por aquí pasó un lechero con su cantarito de bronce y a todos les va diciendo: muchachos ya son las once. Por aquí pasó un lechero con su cantarito de plata y a todos les va diciendo: esta leche a mí me mata.

Por aquí pasó un conejo con el sombrero en la mano y nunca quiso aprenderse este baile del barreño.

Page 85: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

85

El Bananero retrata el trabajo que han realizado los habitantes de la zona norte y

que por muchos años fue uno de los productos de mayor exportación.

En esta área creativa podemos mencionar otros canta autores que han dejado su

huella, sobre todo en la clásica costumbrista “Los Inditos” de Adán Fúnez Donaires; “El

Forastero” de José Reyes Carranza alias ´´El indio calcañal´´, en varios radioteatros. Es de

mencionar los aportes, en los últimos años, del talentoso Guillermo Anderson.

El Bananero

Con mi carreta vengo llegando De allí nomas de guaruma dos, Con mi carreta que van tirando Mis cuatro bueyes confiando en Dios

Con mi carguita vengo llegando Para vender aquí en la ciudad, Por eso llego siempre cantando Mi canto alegre del bananal.

Con mi cargamento pregonando voy El oro verde porque yo soy bananero, Con mi cargamento muy contento voy Mientras miro con asombro al forastero.

Bananero, ay Bananero soy! Ya me alejo, ay! Pronto ya me voy;

Y se lleva el viento mi alegre pregón Y me grita en un momento, Bananero, Y mi pobre cargamento se me acaba Y se llena de dinero mi bolsón.

Bananero ya no soy, Ya me alejo, ya

Page 86: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

86

Anderson nos regala todo un universo natural. Donde la naturaleza cobra vida,

reclama su espacio e interactúa con el hombre. Esto es mayormente visible en su libro

Bombardeando la costa (Anderson, 2002), ilustrado por él mismo.

Zompopito y sus amigos (Anderson, 2017), hermosa aventura de un personaje muy

singular que con la actitud del buen amigo hace un viaje épico, con el único propósito; hacer

El Jardín Letra y música: Guillermo Anderson

Doña Estela tiene un jardín, y en ese jardín

se dan Azucenas, Girasoles y Limonarias. Hay violetas y claveles

Hay Orquídeas, Rosas, Begonias Oaxacas y Campanitas, Mar Pacíficos y Virginias

Narcisos y Margaritas

Doña Estela tiene un jardín y en ese jardín

Viven los colores.

Florecido se gana el nombre de Paraíso

y reino de las flores.

El Cuzuco

Ese Cuzuco toca la caramba Ese Cuzuco toca la caramba

Ese Cuzuco toca la caramba bien

Con un palito suena la cuerda, Los que le escuchan quieren

bailar. Llega un tacuacín y quiere que le

presten, la carambita para tocar

Ese Tacuacín toca la caramba, Ese Tacuacín toca la caramba, Ese Tacuacín toca la caramba

bien.

Con un palito suena la cuerda, los que le escuchan quieren

bailar Llega un Tepezcuintle y quiere

que le presten la carambita para tocar

Ese Tepezcuintle toca la

caramba,

Ese Tepezcuintle toca la caramba

,

Ese Tepezcuintle toca la caramba

bien

Page 87: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

87

sentir bien a una amiga enferma. Un tierno relato que nos legó nuestro recordado cantautor

Guillermo Anderson, lleno personajes y espacios que solo la naturaleza puede dar.

.

2.9 Literatura infantil desde lo efímero de un periódico A partir de la década de los 80, la prensa escrita ha creado espacios educativos

artísticos, que con el ánimo de conquistar este tipo de público han usado la literatura para

sus propuestas de enseñanza. Estas actividades han fortalecido la literaria infantil mediante

la creación y promoción en los medios de comunicación.

Los suplementos presentan toda una gama interdisciplinaria de manifestaciones

artísticas que, canalizadas a través de la palabra escrita, por su nivel de lenguaje y su

intencionalidad se vuelve un invernadero donde se gesta y se crea literatura dirigida para un

público de corta edad.

En Honduras, periódicos como “La Prensa” y el desaparecido diario “Tiempo” de la

Zona Norte, con los suplementos “Cipotadas” ha gestado todo un trabajo artístico

interdisciplinario sostenido y canalizado en la palabra escrita.

El trabajo impreso en las páginas de un periódico, parece efímero, no obstante, de

alguna forma se vuelven depositarios en hemerotecas o archivos privados de valiosas obras

individuales que de esa forma han sido salvadas del olvido y trasladadas, tiempo después a

la memoria antologada a de un país.

En las colecciones privadas encontramos una variedad de trabajos infantiles de

distintas disciplinas y artistas, las que al unirse desarrollan una base donde se afianza la idea

Page 88: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

88

en el pensamiento y conciencia de cada receptor. Presentamos unas muestras de dichos

trabajos: El vestido de la luna

La luna tiene un vestido largo, tan largo que a veces se enredan en el naranjo. Ella

cree ser la más bonita sólo por tener un vestido de plata, pero no es cierto. Ya verás,

mamá. Cuando la haga mi prisionera…

Yo sé dónde se baña la luna. Anoche cuando paseaba con mi perrito Tizú, la descubrí

nadando en las aguas de Río Lindo. Yo la alumbré con mi farol y la muy miedosa, al

instante escondió la cara entre las burbujas de la cascada. Hoy, cuando el sol se

esconda en la montaña la atraparé con la red del tío Andrés y ella llorará suplicando

que la deje ir, pero no la escucharé. ¡Ah no te preocupes, no la castigaré! Sólo le

quitaré su vestido de plata y lo traeré para ti. Entonces no habrá mamá tan linda

como tú. (Ramos D. , 1994)

El relato se gesta en un ambiente familiar, trabajado a partir de un diálogo madre e

hijo(a) bajo un lenguaje sencillo y tierno.

Rubén Berrios dejó sus huellas en los suplementos infantiles, sus relatos breves

describen pequeños mundos, muy atractivos para niños. El Zompopo y las hormigas:

El día en que Zompopo se le ocurrió cargar un mango sobre su cabeza, le dio un

dolor tan fuerte que por esa razón le quedó así de grandota. Las hormigas, después de

discutir el hecho, acordaron trasladar siempre en sus hombros hojitas verdes, insectos

muertos o cosas muy pequeñas, y conservar la fuerza de su inteligencia para cosas

más importante. (Ramos D. , 1994)

Page 89: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

89

El escritor con una lógica sencilla explica fantásticamente el porqué de la situación

del zompopo y la consensuada solución del grupo de hormigas. Enseña que antes que la

fuerza corporal esta la fuerza de la inteligencia.

En los periódicos se desarrollan también juegos interactivos donde se crean relatos

presentados con imágenes donde la palabra sólo sirve de enlace.

2.10. Literatura Infantil de los pueblos originarios. Sin duda todos los pueblos han desarrollado en su memoria colectiva oral; relatos

donde cuentan mitos y anécdotas de su vida, canciones, juegos y todo un universo que parte

de sus sentimientos y su vida espiritual. Muchos investigadores han extraído de las entrañas

de todas estas culturas, maravillosos relatos que los han materializado a través de la palabra

impresa, no obstante, hay un género, que quizás por novedoso no tienen huella en los

textos; esa es la literatura infantil de los pueblos originarios.

El pueblo Garífuna, es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las

Costas de Hondurascon una población aproximada de 300,000 habitantes. Su lengua lleva el

mismo nombregarífuna), la que ha sobrevivido a pesar de que su enseñanza ha disminuido,

la educación en la mayoría de las escuelas no son en su lengua.

Apenas tímidas historias cotidianas en los primeros textos de enseñanza que el

gobierno ha editado para la enseñanza de esta lengua. Ejemplo el texto

“FurendeWamonWeñeñe” (Aprendamos Nuestra Lengua) de primer grado de la colección

Cipotes de Nuestros Pueblos, No.1. (p.64). Este texto se clasifica en la literatura infantil

instrumentalizada. Veamos dos muestras de estos relatos.

Page 90: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

90

En este primer relato se relaciona con el procesamiento de la yuca, actividad que se

realiza como un acto de solidaridad, tan en la elaboración como en la distribución del

producto.

Dan le Wameinaha

Dan le Wameinahagainwagaira, sungarigagu. Lauugundanihideha:

WabesinaWamádagu.Dan le Wahulahan, wadayahan, wahürühangain, aferenhatiwa,

ereba, maramaruti luma hiyú.

Barütiwa giñe, guchuwahü lun éiginimúnadaatouhatuwagiñewatulubalidani huya.

(Furende Wamon WeñeñeAprendamos nuestra lengua, 2005)

El anterior relato describe como se produce la yuca y se distribuye en la comunidad.

La yuca uno de los principales alimentos en la dieta de los garífunas.

En el siguiente relato describe en forma de juego el techado de manaca. Para los

garífunas el término de empajar es un acto de solidaridad o un momento de encuentro, pues

se techa una casa en colectividad.

Afadahani (p.76)

Wagiagarinagu dan le wefedahanlidanbunaguüabanwadamuridagunwamagua;

yusutiwamurisilabumibi.

Le tabureme muna lichugubapulalilabuunienhounafadahatiñu.

IdehatiñugienwüriñalidanTadügüniwapulali.

Page 91: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

91

Dan le lábunagugurigieabanliderewaguniwa; lubagienlúgumeserunwadagumanu aba

liñahawadabagai lun hayabinídehatiñu. (Furende Wamon Weñeñe/Aprendamos

Nuestra Lengua , 2005)

La historia gira alrededor de la construcción de las casas, que en un acto de

solidaridad todos colaboran y festejan con atol, se exalta la hermandad de las comunidades

garífunas.

En el siguiente relato resalta la importancia que tiene los movimientos de la luna en

la vida.

Hati

Seiwitiatilidalibagari garífuna, ladügaaruhudalumutilidaniábubaguni, alúbahani,

tachuguniwawewelibiguniwamibi, haunigiruniwaibiñani, ouchahani luma áfayahani.

Dan le lalüdünhatimabunagutiñugarinaguladügamaufulanlachüchünnadü. (p..89)

La vida del garífuna gira alrededor de la luna; el tiempo del cultivo y sobre todo en la

navegación.

Juegos y cantos en la vida del niño garífuna

La música y la danza son parte de la vida espiritual del garífuna, las canciones son

parte de esa combinación que manifiesta, desde muy temprana edad ese juego ancestral.

Veamos dos juegos cantados:

Page 92: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

92

La Sociedad literaria de Honduras en el 2016 publicó la antología poesías para niños,

en la obra aparecen cuatro poemas escritos por Xiomara Cacho, garífuna. Los poemas están

escritos en español, de ella tomamos dos poemas con características propias para receptores

infantiles.

Mi Casita

En esta casita puedo ver

Todo lo que mamá hace por mí

Por mis hermanitos también

Uremu: lahuyu aransu

Lun lahuyun, lun lahuyun

Aransu lun lahuyun

¡Taga liña hadügun achibagutiñun

¡Taga liña hadügun achibagutiñun

Ligia hisiñebai nun

Ligia hiseñebai nun

Para que llueva

Para que llueva

Para que llueva naranjas

Así es como hacen

Las lavanderas

Por eso me gusta

Por eso me gusta

Uremu: Leremuha

Liraurau burigü

Eremuhati burigü

Lubaron larugan

Ahein michugun sagadi

Lun, aban laguwaraha:

Ihao, ihao, ihao, ihao.

Ihao, ihao, ihao, ihao.

Canta el pequeño burro

Canta el burro

Cerca del amanecer

Si no le dan zacate

Él dice

Ihao, ihao, ihao ihao,

Ihao, ihao, ihao, ihao.

Page 93: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

93

Llora por nosotros

Ríe a carcajadas la palidez

Refunfuñan las dolencias

En esta casita

Esta la felicidad, de los que te queremos mamá.

En este poema la escritora retrata la cotidianidad del hogar, redimensionando el papel de la

madre.

Buenos Días Lindo Sol

Hola, hola, lindo sol

Ya no es hora de dormir

Hasta luego linda luna

Ya escuche el quiquiriquí

Buenos días, buenos días

Cocoroco, cocoroco

Con cariño, con cariño

El sol despierto está

Buenos días lindo sol

Tus rayitos quiero ver

Iluminar mi caminar

Escuchando el quiquiriquí, quiquiriquí quiquiriquí.

Es este poema juega con un lenguaje sencillo, describe el amanecer, toma como

personajes la luna y el sol.

Similares en importancia son los Tolupanes, grupo originario del departamento de Yoro

Page 94: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

94

y Francisco Morazán, distribuido en 28 tribus, con una población aproximada de 18,000

habitantes. El escritor Edilberto Borjas Guzmán toma el tema de estos pueblos en su obra

“El Tolupán de la flor”. Sus cuentos trabajados con un lenguaje poético y con una estrategia

lúdica, en la que interactúan dioses y humanos bajo un universo mítico donde construye un

imaginario ancestral de arraigo de su cultura. Por la sencillez de su lenguaje y los temas que

entreteje en sus relatos su trabajo se vuelve literatura ganada. (Cervera, 2003) Siendo esta

una literatura que puede ser disfrutada por los niños. A continuación uno de los cuentos:

Namaywuai

Namaywuai, es la madre tierra, la que nos mantiene a todos.Cuando ella está alegre

le nacen bonitas flores y hermosas matas de maíz sobre su piel.

Si el verano la deja toda cansada y enferma, ella aprovecha las primeras lluvias para

beber toda el agua que necesita; entonces su piel se vuelve suavecita, porosa, fresca

como una muchacha recién bañada.

Nos deja, entonces, que le hagamos hoyitos para sembrar en ellos la semilla, el maíz

que nos dejó Nompwinapu´u, el Dios de la agricultura. Namaywuai, ha sido muy

buena con nosotros porque a pesar que tiene su cuerpo protegido por grandes cobijas

de frondosos árboles, permite que recortemos su vestido verde para sembrar todo lo

que queremos.

Pero también se enoja cuando los hombres le abren hoyos para cercar, eso le

encoleriza; porque sólo tiene un dueño que es Tomán Mayor, él la creó por orden de

su padre, Tomán Pones Popaywuai.

Tomán Mayor les dio la tierra a todos los Tolupanes, con sus ríos y sus árboles. Los

Page 95: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

95

ladinos hacen sufrir mucho a Namaywuai, porque la urgan sin consideración para

poner cercos de alambres y encerrar adentro a muchos animales que la golpean con

sus patas.

Es cuando sabemos que está triste porque no hacen crecer flores, ni árboles frutales

en su piel; únicamente te monte con espinas y frutas con veneno.

Cuando un ladino se muere, se regocija y se lo traga. De esa maner5a lo castiga.

Nosotros siempre le pedimos permiso para fecundarla, le hacemos hoyitos con un

pujaguante y metemos la semilla que nos dio Nompwinapu’u; que nos dará después

muchísimas matas de maíz.

¡Yo amo a Namauwuai! (Guzmán, 2000)

El relato exalta la relación familiar que tiene el Tolupán con la tierra, la consideración que

tienen para con ella.

2.11. El tema de la Ideología dentro de la literatura infantil No se debe manipular el pensamiento, menos el de un niño, rezan muchos criterios: Noam

Chomsky señala desde sus ¨Diez formas de Manipulación¨ (Español General para

estudiantes universitarios, 2015) los diversos modos que el sistema tiene para manipular al

adulto y al niño. Hugo Niño, citado por Mario Rey; es de la opinión que´´ la literatura

infantil es muchas veces utilizada para justificar y sostener las instituciones sociales,

inculcando criterios que conformaran el pensamiento en el receptor niño, con las

perspectivas de quien promueve todo un adoctrinamiento.´´

Page 96: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

96

Mattelart y Dorman en Para leer al Pato Donald se introducen al gran imperio Disney y

muestran todo un entretejido ideológico, del cual no se escapan ni los adultos, donde su

personajes penetran con su estructura de poder en el imaginario del niño, en todos los

espacios geográficos, privándolo de su individual percepción, bajo un orden preestablecido

en la voluntad de unos y la pasividad de otros. El mundo de los animales en el imperio de

Disney, según los dos autores, no es para liberar el niño, todo lo contrario, es para atraparlo.

(Mattelart A. D., 2005) utilizando como canal el lenguaje de las historietas, con un solo

propósito: mantener los intereses del sistema, lo cual no es más que una forma de

manipulación agresiva sobre la mente en formación del niño, por lo que la intención es

desvirtuar los verdaderos objetivos de la luchas de los pueblos proyectando un imagen

negativa de movimientos como la de los hippie, la guerra de Vietnam, las invasiones a las

islas de Cuba y República Dominicana; estos son un claro ejemplo de cómo su proyecto es

cambiar el pensamiento sobre la realidad de los otros pueblos. Un ejemplo de dilución::

Page 97: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

97

Page 98: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

98

Estrategia de convertir el signo de protesta en impostura se llama dilución. Estos son un

claro ejemplo de cómo su proyecto es cambiar el pensamiento sobre la realidad de los

otros pueblos. En resumen, en el siguiente apartado del libro, Para leer al pato Donald¨

Page 99: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

99

Page 100: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

100

Lo imaginario infantil es la utopía de una clase. En las historietas de Disney jamás se

podrá encontrar un trabajador o un proletario, jamás nadie produce industrialmente nada,

Pero esto no significa que esté ausente la clase proletaria, Al contrario: Está presente

bajo dos máscaras, como buen salvaje y como criminal lumpen. Ambos personajes

destruyen el proletariado como clase. Sin olvidar la burla sobre otras culturas, criterios

peyorativos que definen los grupos, como salvajes.

En estas pasajes de la historieta Mattelart y Dorman exponen cómo los criterios

expresados de: Identidad (Primitivos), Residencia (el primer grupo no tiene ciudades),

Raza (Todas, menos la blanca) Talla, o microscópicos o gigantes) Vestimenta, (En pañales

o a menos que se vista como su más lejano antepasado de sangre real) Costumbres

sexuales, (en estas tierras solo hay hombre) Cualidades morales (son como niños) y otras

características alejadas del ser humano normal.

En esa misma línea aparece México, cuando se refieren Astekland y con Perú, con Inca-

Blinca. Prototipos grotescos con profundos prejuicios, al grado de hacer anacronía delas

actitudes de la conquista; cambiar la riqueza por baratijas (la conquista, cambio de espejitos

por oro)

Transcribir las intenciones de sistema Disney, enfocará mejor la intención del gran

imperio de Patolandia.

En el siguiente cuadro se pretende confrontar los propósitos ideológicos, que según

Mattelart y Dorman pretende el imperio para fortalecer el sentir y el pensar de lo que edifica

en futuro del gran imperio, y que mejor que empezar desde la infancia.

Page 101: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

101

Page 102: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

102

Page 103: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

103

Parámetros ideológicos del imperio Disney y la verdad de los otros libros

Realidad de los otros libros Verdad en las historias de Disney

El lenguaje es soez e inmoral El lenguaje es puro

La información es enredada, sofisticada

y refinada.

La información es franca, abierta y leal.

Sus realizadores son miembros de una

élite avergonzada.

Es más popular

Lo creadores son agitadores políticos. Sus intenciones son inocentes y reúne a

todos armoniosamente en torno a

planteamientos que nada tienen que ver

con intereses partidistas.

Los autores son calculadores y

amargados.

Los autores son espontáneos y

emotivos; hacen reír y ríen.

Los que escriben son antipatriotas. Enseñan a respetar la autoridad del

padre, amar los semejantes y proteger a

los débiles.

Son cultivadores del marxismo-ficción,

teorías importadas por facinerosos

forasteros, reñida por el espíritu

nacional.

Disney por ser internacional representa

lo mejor de las más caras tradiciones

autóctonas. Walt Disney está en contra

de la explotación del hombre por el

hombre y adelante la sociedad sin

clases del futuro.

Page 104: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

104

Si bien es cierto todo pensamiento tiene su ideología, no podemos renunciar a la

formación de tales razonamientos, dado que sirven de soporte para edificar la identidad y el

desarrollo de la conciencia del hombre, desde su pertenencia gregaria y también dentro de

una axiología de valores

No obstante, el pensamiento ideológico puede ser transformador, si lo vemos con

propósito de fomentar la identidad de un grupo social, de una comunidad o de una nación.

Desde esta perspectiva se puede decir que son los retazos de la realidad humana que se

trasmiten de generación en generación y que alrededor de este contexto se fundamenta el

pensar y sentir del futuro ciudadano, la literatura que, aparte que su principal misión es

provocar gozo y placer, también contiene elemento de ese entorno humano de valores de

arraigo, solidaridad y gratitud, factores que conforman la identidad del individuo.

De aquí que muchas obras literarias contengan dentro de su corpus el elemento ideológico

que las hace más humanas, sobre todo cuando su propósito es hacer conciencia sobre su

realidad.

Muchos escritores han desarrollado su obra dentro de estos parámetros, donde parte de

su artificio es la compasión por todas las criaturas de su entorno y así tenemos obras que en

su estructura se gesta todo un pensamiento de compromiso social, un ejemplo ´´El niño

yuntero´´ de ´´Los poemas del alma´´ de Miguel Hernández; (Poemas del alma, 2012) versos

tan cargados del dolor de los pobres, cuyo sufrimiento el escritor traslada a cualquier

sociedad donde los niños son explotados.

Page 105: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

105

Carne de yugo, ha nacido

Más humillado que bello

Con el cuello perseguido

Por el yugo para el cuello.

Roberto Sosa en su poema De niño a hombre (Poetas hondureños, 2010), denuncia en sus

versos el abandono de los niños, y su crítica invita a una reflexión. (Ver pág. 57).

Como ya fue citado en página 57. Antonio Funes expone en pocos versos la desgarradora

situación de los niños ante el mundo, en su poema ¨Era un niño para vergüenza del mundo¨

(Mimalapalabra, 2009)

En narrativa hay muchos escritores que han trabajado el niño como tema; en novela, Ramón

Amaya Amador en su obra ´´Cipotes´´ expone, como en un lienzo, el abandono de los niños

que viven en la calle de la capital de nuestro país en la década de los sesenta. Eduardo

Callejas en su obra¨ Benito, el pelícano¨ crea una historia encantadora que promueve esa

solidaridad más allá de lo humano, de otros seres vivos; Luís Andrés Zúñiga expone, a

través de sus fábulas, todo un esquema de valores. (Umaña, 2007)

Y no es que el niño no pueda digerir la llamada literatura “seria” sino que su universo

emocional “muy literario, por su grado de sensibilidad imaginativa” demanda un lenguaje

que no sólo lleve la esencia de la literatura, sino que sea estructurado de manera especial,

que posiblemente lo haga doblemente literario. Ahora bien, ¿Qué le da pertinencia según

de literatura a las obras dirigidas a este tipo de receptores? Es aquí donde la crítica “seria”

no establece parámetros o cánones con propuestas sólidas que dignifiquen el trabajo y donde

muchas veces plantea criterios con injustas generalidades o mal intencionados términos des-

Page 106: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

106

valorativos y hasta peyorativos.

Cabe mencionar que el acto de creación se genera en ese espíritu del hombre, en su más

profundo grado de candidez, sin olvidar los mitos de creación, en donde el imaginario

colectivo se construye desde ese entorno simple y sencillo y que es propicio de la naturaleza

creativa de un individuo de escasos años y de esas ganas de explicar universos, dentro de la

más grande fantasía. ¿Y si no de donde nacieron los grandes mitos de creación? ¿Por qué

elegir el tema de la literatura infantil? Se dice del niño como si fuera un ser separado del

entendimiento o conocimiento, incluso de sentimientos y de aquí su exclusión como ser

capacitado para entender, verdad que hay semántica propia a su capacidad, como hay

estructuras propias para expresar la sensibilidad poética y las dos pueden llenar de asombro

y gozo, literaturas las dos, géneros las dos; no obstante, esta manifestación artística sigue

marginada. La valoración de un trabajo, profesión o preferencia se ha manejado por

estándares y la literatura no ha sido la excepción y estas corrientes o movimientos han

formado los gustos dejando de lado prácticas que no valoran sus frutos por marginación,

exclusión, esta que ha sido marcada con eufemismos (Literatura menor) o con palabras casi

peyorativas “subliteratura” la categorización la ha marcado y al mismo tiempo la ha

separado, por lo que pensando así; el futuro creador artístico si desea dedicar su talento

creativo a escribir, a la hora de escoger, se decide, por lo que cree son ligas mayores. Al

explorar en la historiografía hondureña nos encontramos que son pocos los que han dedicado

su talento a este género de gran valor y que hayan merecido mejor suerte.

Page 107: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

107

CAPÍTULO 3

3.1 Perspectivas Metodológicas La presente investigación está fundamentada en el método científico documental,

partiendo de una indagación, exploración, recolección y organización bibliográfica en la

memoria de la literatura hondureña, y de campo, que mediante la técnica de Braistorming, lo

que nos permitió obtener información para construir el conocimiento necesario, procesado

mediante el análisis e interpretación y que sirvió para ampliar y reforzar más conocimiento y

claridad a la investigación.

En este tipo de técnica hicimos uso del instrumento entrevistas, por ser más espontáneas.

Por medio de ellas, pretendemos documentar conocimientos, experiencias y criterios de

escritores y de algunos experimentados críticos del quehacer literario, dedicados a crear para

este tipo de receptor. Aportando nuevos razonamientos que afianzarán algunas teorías, que a

la luz del consenso fortalezcan y desarrollen nuevas perspectivas sobre el asunto

investigado. Estos instrumentos se aplicaron en tres zonas significativas de Honduras:

Zona Central

Zona Norte y

Zona Occidental

¿Por qué de estas zonas? Más que todo por el grado de influencia académica y desarrollo

cultural artístico de estos tres puntos referentes, dado que se cuenta con la mayoría de las

universidades y alrededor de estos espacios de interés y diversidad existe un mayor avance

en las diversas manifestaciones artísticas. La base de nuestra investigación fue abordada

Page 108: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

108

desde un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico para crear un conocimiento amparado

en el consenso, la experiencia, la academia y la ciencia.

Se pretende establecer criterios que justifiquen, confirmen o nieguen el porqué de la

exclusión de la literatura infantil y si la escasa producción es debida a la falta de validación

como literatura. Y a partir de este análisis crear nuevas perspectivas que redimensionen el

trabajo literario, dirigido al público infantil.

Page 109: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

109

CAPÍTULO 4

4.1 Punto de vista de escritores (Análisis de entrevistas)

En la amplia búsqueda y lectura de bibliografía, escrudiñando las opiniones a favor y en

contra de lo que se concibe como literatura infantil, hemos tomado en cuenta las entrevistas

hechas a escritores, críticos hondureños y nicaragüenses, refiriéndose al tema.

La mayoría de los escritores entrevistados coinciden que la literatura infantil es toda

aquella obra literaria oral o escrita destinada al público infantil, creada con una base artística

y al mismo tiempo lúdica. Es ´´literatura´´, sin importar al público a que vaya destinada,

considerándola una literatura ´´seria´´.

El docente y escritor nicaragüense Pedro Alfonso Morales dice al respecto:

Bueno, primero que no comparto el concepto de literatura infantil y literatura seria.

¿Seria? Yo no he visto literatura más seria que la que se hace para niños: es más

difícil y no se escribe con las manos, sino con el corazón y el juego y el

divertimiento, la imaginación y la creatividad. Y la diferencia esencial creo que es

eso: la literatura para niños es mucho más seria dentro de su fabulación que la

llamada literatura adulta. Y la prueba es que si el cuento para niños no es muy

imaginativo, el niño no sigue leyendo; el adulto, sí. (Morales, 2019)

No se encontró una gran diferencia entre la literatura en general con la literatura infantil,

ésta última comparte con la literatura llamada ´´seria´´ los temas, aunque con trama más

sencilla, pero para el joven autor hondureño Gustavo Campos actualmente los libros

Page 110: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

110

destinados a los infantes también tratan temas que tienen que ver con problemas de la vida

real, claro está, utilizando un lenguaje apto para los más pequeños.

Es un error considerar que la literatura infantil no es literatura "seria". La diferencia

consiste en que la literatura infantil está dirigida a un público específico, los niños y

las niñas; pero requiere igual o mayor dedicación y seriedad en el tratamiento de los

temas, que pueden ser de cualquier tipo, incluyendo los supuestamente "adultos",

como el divorcio o la diversidad sexual. (Campos, 2018)

Aunque en la literatura infantil el lenguaje utilizado es más sencillo, ya que debe ser

comprensible para los niños, tanto en la literatura adulta como infantil se da con un manejo

adecuado y dosis necesaria de belleza. Escritores como Eduardo Bähr consideran que:

La diferencia fundamental entre ellas es la utilización del idioma con matices

diferentes. En la literatura infantil se permiten licencias poéticas y coloridas y

diminutivos utilitarios. Mientras en la literatura ´´seria´´ hay cánones de

calidad que deben ser adquiridos con la experiencia y con talento. (Bahr,

2019)

En lo que la mayoría de los estudiosos y escritores del tema sí coinciden es que la

literatura infantil debe ir dirigida a satisfacer las necesidades de los niños, su finalidad es

producir en ellos ese placer de adentrarse al mundo de la fantasía, a la diversión. El querer

crear, imaginar, descubrir. Para Milagro Fernández la finalidad de la literatura para niños es:

Responder a los intereses de sus lectores, de lo contrario no hay razón para

Page 111: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

111

leer. Al niño hay que animarlo a la lectura. La lectura propia para él debe

tocar su universo, sus gustos, la razón de su vida, la razón de existir. ¿Por qué

vivo aquí? ¿Qué hago aquí? ¿Qué es lo maravilloso que puedo hacer por mí,

por los demás, por mi país, mi identidad? (Fernández, 2018)

El debate en cuanto a diferencias se refiere, sigue siendo el mismo en algunos casos: el

destinatario. Es claro que la literatura infantil ha sido calificada como una literatura

´´menor´´ por estar dirigida especialmente a un receptor específico: los niños. Víctor

Manuel Ramos argumenta: ´´La única diferencia sería la edad de los destinatarios, aunque

hay muchos libros escritos para adultos que han terminado como la delicia de niños y

jóvenes´´. (Ramos V. M., 2018)

No por ser literatura para un público infantil se la debe encasillar despectivamente, ya

que también este tipo de literatura, escrita para y por niños en algunos casos también puede

ser ´´buena´´ literatura, y ser disfrutada no sólo por ellos sino también por adultos. Según

Teresa Gallardo Rius: ´´La literatura infantil anteriormente ha sido vista como literatura

menor por la visión que se tiene del receptor, pero la buena literatura para niños tiene la

calidad para ser apreciada igualmente por adultos´´. (Rius, 2018)

En Honduras existe literatura infantil, aunque en menor escala que otros tipos de textos, y

los escritores también son escasos. Sus preferencias son temas actuales, interesantes al lector

adulto, y en los pocos textos publicados que hay, muchos, son utilizados como medios

didácticos. Tal como lo expresa Teresa Gallardo Rius:

Por la misma razón que no hay suficiente producción de libros para adultos

Page 112: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

112

en Honduras; el escaso mercado que es el que sostiene los costos de la

producción, en el caso de la literatura infantil específicamente, se mira como

material didáctico que los Programas de estudio tienen que introducir en las

escuelas que tienen recursos limitados para su adquisición. (Rius, 2018)

La opinión de otros es que no hay apoyo de las autoridades, y si lo hay es mínimo para

promover libros infantiles en nuestro país, quienes prefieren ver un pueblo rico

monetariamente, pero no culturalmente. La mayoría de escritores realiza las publicaciones

con sus propios recursos. Según Candelario Reyes: ´´Es un asunto de políticas culturales

públicas y privadas, en donde lo que prevalece es el oscuro estigma de la miseria cultural

protagonizada por una élite a la que le conviene la lobreguez y la ignominia de un pueblo.´´

(Reyes C. , 2018)

En la actualidad para un escritor es más difícil darse a conocer ya que las editoriales

deben tener seguridad que el texto presentado verdaderamente vale la pena de ser publicado,

además los costos de publicación son muy altos, por lo que los escritores deben buscar quién

les de fondos para su financiamiento, razón por la cual existe escasa producción de literatura

infantil y de literatura en general. Víctor Manuel Ramos menciona:

Porque no hay una editorial que brinde respaldo y porque tampoco tenemos

mecanismos y medios eficaces para comercializar los libros. El Estado pone

trabas con los requisitos fiscales para vender los libros a pesar de que le ley

dice que los libros no pagan impuesto, tanto en su elaboración como en su

venta y difusión. (Ramos V. M., 2018)

Unido a lo anterior, en nuestro país mucho se critica el hecho de que la sociedad cada día

Page 113: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

113

lee menos, en especial buena literatura; hábito que no se ha inculcado siguiendo todas las

etapas de crecimiento de un niño y esto lo vemos reflejado en los jóvenes, que han dejado de

apreciar el placer que les da la lectura. Esto cada día empeora más, los jóvenes actualmente,

en sus momentos de esparcimiento prefieren adentrarse al mundo de las redes sociales que

embeberse de todo lo que un libro les puede ofrecer. ¿Cuántos padres antes de dormir a sus

niños les leían un libro infantil? ¿Cuántos niños en la actualidad, en sus listas de regalo lo

primero que anotan es una Tablet y no un libro de cuentos?

La juventud ha sido absorbida por la magia de las redes sociales y todo ese mundo

subliminal que lo encierra. Opinión en la que coincide Teresa Gallardo: ´´En nuestra época

también ´´lo esencial es invisible a los ojos´´, ya que el mundo moderno está muy atareado

con la tecnología, y en otros temas que tienen más que ver con lo superficial.´´ (Rius, 2018).

Page 114: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

114

Conclusiones

Como resultado de la investigación sobre la exclusión y ausencia de la literatura infantil en

el desarrollo de la literatura hondureña, se puede concluir que las muestras encontradas en el

universo propuesto y los instrumentos aplicados (entrevista) dan cierta validez a que esta

literatura ha sido excluida, sin desconocer que hay factores que inciden en la exclusión, es

uno de ellos la falta de consideración del niño como pequeño individuo capaz de analizar el

texto desde su perspectiva lógica, a lo que se agrega que mucha literatura escrita para el

destinatario niño es pensada desde la lógica del adulto.

Una razón a considerar es la poca teoría que existe en Centroamérica sobre el tema y la

escasa seriedad que tiene este género para los críticos, siendo pocos los que se atreven a

desarrollar una reseña valorativa que califique o descalifique un trabajo de esta clase.

Además, no hay un acercamiento a conciencia a la literatura infantil de manera que se abran

puertas con alternativas interactivas capaces de provocar el crecimiento del género.

La literatura instrumentalizada por razones obligatorias académicas se ha empoderado de

casi todos los espacios y prima en el mercado por las razones antes señaladas.

Uno de los factores de esa exclusión es que la literatura infantil ha vivido siempre bajo la

sombra de la literatura seria, al margen de la educación y bajo un desconocimiento de la

realidad literaria y, hoy en día, en una gran competencia con los medios audiovisuales. En

este último caso se hace necesario replantear formas de presentar el acto literario infantil.

Otro factor no menos importante es el interés por parte de las instituciones educativas

Page 115: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

115

gubernamentales que desconocen el valor del arte en casi cualquier manifestación y en

Honduras no hay una organización dedicada a literatura infantil, e incluso ha sido

desaparecido el Ministerio de Cultura y esta situación hace que no se incentive al escritor a

producir con la dignidad del que desarrolla una seria profesión.

Se necesita una literatura dirigida con espacio, para una crítica axiomática donde se

involucre todo un proceso interdisciplinario que marque pautas integracionales que

conduzcan a privilegiar una creación literaria que tiene como propósito o público esencial al

niño, posiblemente la víctima más golpeada del sistema neoliberal no-culto, vigente en casi

todos los países hispanoamericanos. Lo que permite concluir que la literatura infantil no está

ausente de repercusiones ideológicas y políticas y que probablemente para que exista y

desarrolle, ha de hacer falta primero cambiar o transformar a la realidad.

No hay conocimiento ni conciencia sobre la importancia que tiene la literatura infantil en el

proceso de formación del futuro ciudadano, por lo que en muchos casos, el incipiente

escritor piensa que iniciar en el trabajo de la escritura creativa se debe ensayar en la

literatura infantil.

Se hace necesario crear una teoría cuyos criterios desarrollen pautas amparadas en normas y

procesos estéticos y axiológicos.

Un elemento determinante en la ausencia y exclusión de la literatura infantil en nuestro

país, es el desconocimiento de la realidad literaria por parte de los educadores, por lo que se

hace necesario formar al futuro docente con conocimientos valorativos de la literatura y la

importancia que tiene la literatura infantil en la formación de los niños

Page 116: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

116

Bibliografía (s.f.). Obtenido de

http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/pdfs/P_000788657_000788657000001_V00

.pdf

(s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil

(1995). En M. Soriano, La literatura para niños y jóvenes: guía de exploración de sus grandes temas.

(pág. 742). Argentina: Colihue.

(2000). En M. Rey, Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (pág. 448). México:

Ediciones SM.

(13 de septiembre de 2010). Recuperado el 4 de enero de 2019, de Poetas hondureños.

(2014). En J. M. Pérez, La edad de oro (pág. 200). RED ediciones.

Academia. (2006). Recuperado el 10 de octubre de 2018, de

http://www.academia.edu/26859403/CRITICA_A_LA_LITERATURA_INFANTIL_CONTEMPOR

%C3%81NEA_EN_M%C3%89XICO_EL_CASO_DE_FRANCISCO_HINOJOSA

Agurcia, M. (2004). La tacita de té y otras fantasías. Tegucigalpa: Cultura.

Amador, R. A. (2002). Cipotes.

Anderson, G. (2002). Bombardeando la costa. San Pedro Sula: Centro Editorial.

Anderson, G. (2017). Zompopito y sus amigos. Tegucigalpa: Guaymuras.

Arribas, E. S. (2010). Enviclopedia Básica de la Vida. En E. S. Arribas. España: Cultiva Libros S.L.

Bahr, E. (11 de enero de 2019). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la

literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Bähr, E. (11 de enero de 2019). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la

literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Berrios, R. (2003). El caracol de cristal. Tegucigalpa: Litografía López.

Berrios, R. (2010). Biblioteca Virtual Universal. Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/155346.pdf

Berrios, R. (2010). Biblioteca Virtual Universal. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/155346.pdf

Bibliotecas, E. E. (22 de ENERO de 2013). RED DE BIBLIOTECAS FUNDACIÓN EPM. Recuperado el 11

de OCTUBRE de 2018, de https://reddebibliotecas.org.co/diario/%E2%80%9Cla-lectura-no-

Page 117: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

117

debe-ser-obligatoria%E2%80%9D-borges-y-c%C3%B3mo-ser-mejores-profesores-de-

literatura

Borrás, J. C. (2003). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 14 de agosto de 2018, de

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcws8m5

Calaméo. (2018). Obtenido de https://es.calameo.com/read/00145304763771736157b

Callejas, E. (1988). Benito el pelicano. Honduras: Capiro.

Callejas, E. (1998). Benito el pelícano. Honduras: Capiro.

Campos, G. (28 de diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de

la literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Castañeda, A. (2012). Senderos de la infancia. Tegucigalpa: Ideas Litográficas.

Castañeda, A. (2012). Senderos de la infancia. Tegucigalpa: Ideas Litográficas.

Castillo, B. B. (2019). Bases teóricas que sustentan la literatita infantil. SCRIBD.

Castro, A. (1995). Cuentos Completos. Tegucigalpa: Guaymuras.

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE, Revista de filología y su didáctica, 168.

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 162.

Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. España: Mensajero.

Cervera, J. (1992). Teoría de la Literatura infantil. España: Ediciones Mensajero.

Cervera, J. (2003). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 2 de septiembre de 2018,

de http://www.cervantesvirtual.com/obra/lo-infantil-y-lo-juvenil-en-la-literatura--0/

Cervera, J. (2003). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de

http://www.cervantesvirtual.com/obra/lo-infantil-y-lo-juvenil-en-la-literatura--0/

Colección Carmen Bravo-Villasante: catálogo bibliográfico (fondo antiguo). (2000). En C. J. Sandra

Sánchez García. España.

Colomer, T. (2001). Literatura infantil.

Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis, S.A.

Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis S. A.

Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Editorial Síntesis.

Definición de. (2010). Obtenido de https://definicion.de/villancico/

Page 118: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

118

Delgado, M. P. (2009). Artículos de Investigación. Recuperado el 4 de octubre de 2018, de

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/3214/4707

Delgado, M. P. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus

posibilidades. ENUNCIACIÓN, 19.

Delgado, M. P. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus

posibilidades. ENUNCIACIÓN, 19.

Delgado, M. P. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y sus

posibilidades. ENUNCIACIÓN, 19.

Desconocido. (2018). Wikipedia. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil

Doc Player. (junio de 2015). Recuperado el 6 de enero de 2018, de https://docplayer.es/29356602-

Iniciacion-a-la-literatura-infantil.html

Durón, R. E. (1957). Honduras Literaria. Tegucigalpa: Ministerio de Educación Pública.

En torno a la literatura infntil. (s.f.). 157.

Español General para estudiantes universitarios. (2015). San Pedro Sula.

Fernández, M. (11 de diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia

de la literatura hondureña. (D. Ramos, Entrevistador)

Furende Wamon Weñeñe. (2005). Tegucigalpa.

Furende Wamon Weñeñe/Aprendamos Nuestra Lengua . (2005). Tegucigalpa.

Furende Wamon WeñeñeAprendamos nuestra lengua. (2005). Tegucigalpa.

Gardey., J. P. (2010). Definición de. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de

https://definicion.de/infantil/

Guzmán, E. B. (2000). El Tolupán de la Flor. Tegucigalpa: Litografía López.

H., R. B. (s.f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 9 de septiembre de 2018, de

http://www.letrasdehonduras.com/obra-visor-din/boletin-asociacion-espanola-de-amigos-

del-libro-infantil-y-juvenil--0/html/025d47e8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_4_

H., R. B. (s.f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes . Recuperado el 9 de septiembre de 2018, de

http://www.letrasdehonduras.com/obra-visor-din/boletin-asociacion-espanola-de-amigos-

del-libro-infantil-y-juvenil--0/html/025d47e8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_4_

Hibueras, C. C. (2006). Orquidea en verso. Tegucigalpa: Litografía López.

Page 119: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

119

Hibueras, C. C. (2009). Cuentos para contar. Tegucigalpa: Guardabarranco.

Honduras escribe. Los escritores de Honduras. (s.f.). Recuperado el 5 de ENERO de 2019, de

http://hondurasescribe.blogspot.com/2010/03/manuel-de-jesus-pineda.html

Juguemos al teatro. (2016).

Laínez, D. (1979). Rimas de humo y de viento. Tegucigalpa: Offset cultura.

Lea Honduras. (15 de junio de 2013). Recuperado el 4 de diciembre de 2018, de

http://leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1418&catid=62

&Itemid=676

Lea Honduras. (15 de junio de 2013). Recuperado el 4 de diciembre de 2018, de

http://leahonduras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1418&catid=62

&Itemid=676

libro Aventuras de Rana Mariana y su amiga Capuchona. (2007). San Pedro sula: Coello.

Literatura Infantil. (1981). En M. D. Rodríguez. Costa Rica: EUNED.

Lluvia de luciérnagas: La fantástica vida de Francisco Morazán. (2017). Tegucigalpa: Guaymuras.

López, X. M. (mayo de 2015). Academia.edu. Recuperado el 9 de octubre de 2018, de

http://www.academia.edu/16882841/Una_definici%C3%B3n_altamente_problem%C3%A1

tica_la_Literatura_infantil_y_juvenil_y_sus_%C3%A1mbitos_de_estudio

Manual de literatura infantil y educación literaria. (2016). En R. G. Sebastián, Manual de literatura

infantil y educación literaria. (pág. 300). España: Universidad de Cantabria.

Mattelart, A. D. (2005). En Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo (pág.

169). Argentina: Siglo XXI editores Argentina.

Mattelart, A. D. (2005). Para leer al pato Donald. Argentina: Siglo XXI editores.

Mejía, M. A. (1986). Folklore Lúdico Infantil Hondureño. Tegucigalpa.

Mejía, M. A. (1986). Folklore Lúdico Infantil Hondureño. Tegucigalpa: López y Cia.

Mejía, M. A. (1986). Folklore Lúdico Infantil Hondureño. Tegucigalpa.

Mimalapalabra. (5 de julio de 2009). Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de

http://mimalapalabrahn.blogspot.com/2009/07/era-un-nino-para-verguenza-del-

mundo.html

Monforte, M. (2012). LITERATIL. Reseñas de literatura infantil. Recuperado el 18 de diciembre de

2018, de http://literatil.blogspot.com/2012/06/bertoldo-bertoldino-y-cacaseno.html

Page 120: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

120

Morales, P. A. (4 de enero de 2019). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la

literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Orquídea en verso. (2006). Tegucigalpa: Litografía López.

Padrino, J. G. (1989). La literatura infantil en la escuela: Hacia una auténtica didáctica de la

literatura. En Sobre didáctica de la lengua y la literatura : homenaje a Arturo Medina.

España: Universidad Complutense.

Pineda, M. d. (1999). Del origen y sus fulgores. TEGUCIGALPA.

Pineda, M. d. (1999). Del origen y sus fulgores. Tegucigalpa: Guaymuras.

Poemas del alma. (2012). Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de https://www.poemas-del-

alma.com/

Prensa, L. (17 de octubre de 2013). Colegio de Santa Bárbara es semillero de escritores. La Prensa.

Ramos, D. (4 de mayo de 1994). Cipotadas, pág. 8.

Ramos, D. (4 de mayo de 1994). Cipotadas, pág. 4.

Ramos, D. (2000). Aventuras en la ciudad del Alfa. San Pedro Sula: Capiro.

Ramos, D. (2000). Aventuras en la ciudad del Alfa. San Pedro sula: Capiro.

Ramos, M. E. (2017). La maestra Choncita. Tegucigalpa: Guaymuras.

Ramos, M. E. (2018). La niña que nació para ser poeta. Clementina Suarez. Tegucigalpa: Guaymuras.

Ramos, V. M. (1999). Acuario. San Pedro Sula.

Ramos, V. M. (1999). Acuario. San Pedro Sula: Centro Cultural Sampedrano.

Ramos, V. M. (2009). Nanas y canciones. San José, Costa Rica: EUNED.

Ramos, V. M. (2009). Nanas y canciones. San José, Costa Rica: EUNED.

Ramos, V. M. (26 de diciembre de 2018). (C. Madrid, Entrevistador)

Ramos, V. M. (26 de diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia

de la literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Ramos, V. M. (26 de diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia

de la literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Raudales, S. (12 de septiembre de 2010). Recuperado el 20 de enero de 2019, de

http://stephrauda.blogspot.com/

Page 121: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

121

Real Academia Española. (2018). Recuperado el 6 de enero de 2019, de

https://dle.rae.es/?id=NR70JFl

Rey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana . México: SM de ediciones.

Reyes, C. (26 de Diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la

literatura hondureña. (C. Madrid, Entrevistador)

Reyes, L. (2018). Pateplumita Cuentos de un niño mágico. Tegucigalpa: Variedades e impresiones

Michelle.

Rincón Castellano. (2017). Recuperado el 9 de enero de 2019, de

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/b_grimm.html

Rius, T. G. (11 de diciembre de 2018). (D. Ramos, Entrevistador)

Rius, T. G. (11 de diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la

literatura hondureña. (D. Ventura, Entrevistador)

Rius, T. G. (11 de diciembre de 2018). Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la

literatura hondureña. (D. Ventura, Entrevistador)

Rómulo E, D. (1957). Honduras Literaria/ A ntología. Tegucigalpa: Ministerio de Educación Pública.

Salazar, D. S. (1997). El mundo de la literatura infantil. San Pedro Sula: Satélite.

Soriano, M. (s.f.). Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de

https://books.google.hn/books?id=Bxut68SNSQcC&pg=PA523&lpg=PA523&dq=quien+es+j

ohn+newbery&source=bl&ots=DYVLZn7R__&sig=SBLOu0TK1P1DY7hUVoYKw8YcHC4&hl=es

-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjnn43oz8jfAhWRxVkKHcTNBG0Q6AEwBXoECAQQAQ#v=onepage

&q=quien%20es%20john%20newbery&f

Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de Exploración de sus grandes temas.

Buenos Aires, Argentina: COLIHUE.

Te regalo un sueño. (s.f.). San Pedro Sula: Coello.

Te regalo un sueño. (1999). San Pedro Sula: Coello.

Te regalo un sueño. (1999). San Pedro Sula: Coello.

Te regalo un sueño. (2007). San Pedro Sula: Coello.

Tecnología, D. E. (2017). LILKAYA Repositorio Memoria Documental Hondureña. Recuperado el 12

de feberero de 2018, de https://lilkaya.unah.edu.hn/

Teoría de la literatura infantil. (1992). En J. Cervera. España: Mensajero.

Page 122: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

122

Umaña, H. (2007). Literatura hondureña. Textos escogidos. Guatemala: Armar Editores.

Valero, A. L. (s.f.). Dialnet. Recuperado el 6 de enero de 2019, de

file:///C:/Users/Carola%20Iveth/Downloads/Dialnet-

TendenciasEnLaCriticaActualDeLaLiteraturaInfantil-2255893.pdf

Varela, R. Z. (2000). El pintador de mariposas. Tegucigalpa: Argos.

Varela, R. Z. (2000). El pintador de Mariposas. Tegucigalpa: Argos.

Vargas, M. V. (2002). Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil.

Comunicación.

Vargas, M. V. (julio/diciembre de 2002). Revista Comunicación. Recuperado el 5 de septiembre de

2018, de https://www.redalyc.org/pdf/166/16612209.pdf

Viajes entre páginas. (17 de abril de 2017). Recuperado el 6 de enero de 2018, de

https://arbolesdebiblioteca.wordpress.com/2017/04/18/la-oralidad-en-la-literatura-

infantil-y-juvenil/

WIKITEKA. (15 de ENERO de 2012). Recuperado el 15 de NOVIEMBRE de 2018, de

https://www.wikiteka.com/apuntes/que-es-literatura/

Page 123: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

123

ANEXOS

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE LEÓN

Escritor

TEMA: Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la literatura hondureña

Nombre__________________________________________________

Profesión_________________________________________________

1. Defina qué es literatura

2. Defina literatura infantil

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria?

4. Enumere características de la literatura infantil

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil?

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras? ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha

producción de literatura infantil?

7. Usted como crítico ¿Por qué cree que los escritores anteriores y los actuales no

escriban literatura infantil?

8. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil?

9. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos?

10. ¿Usted piensa que existe una “literatura infantil” o que la literatura es una sola?

Page 124: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

124

ENTREVISTAS

Exclusión y ausencia de la literatura infantil en la historia de la literatura hondureña

1. Nombre: Manuel de Jesús Pineda Profesión: Docente

1. Defina qué es literatura

Es el arte de interpretar la realidad a través de la mimética del lenguaje.

2. Defina literatura infantil

Distintos modos de captar mundos para armonizarlos con la imaginación de los

niños. Aunque “infantil” es un término bastante utilizado para referirse a los textos

escritos pensando en ese público menudo, creo que tiene un lado oscuro pues remite

también al significado de “inmaduro”.

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria?

La literatura para niños es seria. No sé si ese término que utilizan sea afortunado. La

diferencia radica en el lenguaje, la complejidad de trama y argumento, la temática, la

extensión y finalmente en la literatura para niños un aspecto fundamental es la

fantasía.

4. Enumere características de la literatura infantil.

Bueno, en la repuesta anterior se responde un poco a esta interrogante, pero bien:

lenguaje sencillo, extensión corta, despliegue de fantasía, temática novedosa.

Page 125: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

125

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil?

El goce y el divertimento, el desarrollo de la capacidad imaginativa y cognitiva,

despertar la curiosidad y estimular el interés por conocer mundos posibles e inventar

los imposibles.

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras?

Sí, aunque más bien es literatura para niños.

7. ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha producción de literatura infantil?

Para publicar textos que contengan todos los elementos requeridos para atrapar la

atención de los infantes se requiere inversión y no hay editoriales con la capacidad de

producir ese tipo de materiales por lo oneroso, considerando también el fomento que

se le da a la actividad, la capacidad adquisitiva de las familias y los hábitos de

lectura. El fallo empieza desde el Estado mismo porque no tienen una política

cultural acorde con las necesidades del país.

8. ¿Qué tipo de literatura escribe? ¿Por qué no escribir literatura infantil como lo hace

para un receptor adulto?

Aunque no siempre el escritor se proponga el tipo de público (es mi caso) yo he

escrito textos que puede catalogarse en ambos grupos. En mi obra persiste la

preocupación social. Todo lo humano me importa.

Page 126: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

126

9. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil?

En nuestro país está todo por hacer. Es un campo virgen. El desarrollo de la literatura

en general ha sido lento y se desconoce, en muchos casos la actividad de la crítica,

mucho menos la crítica sujeta a cánones, lo que ha prevalecido es el apostillaje

amiguista.

10. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos?

Debe tener los elementos literarios para ser considerada literatura, siguiendo las

características del “género”.

2.Nombre: Milagro Fernández Profesión: escritora y directora del Centro cultural Infantil

1. Literatura

Es la expresión artística de una lengua, es el arte de la palabra en forma escrita o en forma

oral. Es propia de cada una de las culturas

2. Literatura infantil

Es toda aquella obra literaria destinada al público infantil creada con una base artística y al

mismo tiempo lúdico.

3. Características de la literatura infantil

Pues en primer lugar la diversión, leer es divertido. El goce estético, una estructura adecuada

Page 127: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

127

al lector, musicalidad, juego de palabras, belleza de frases, frases para divertir, para pensar,

crear y soñar. Que toque lo social y al mismo tiempo lo cultural en el lector. Que responda a

los intereses de los niños.

4. Diferencia entre literatura infantil y literatura seria.

No hay diferencia, la literatura infantil es una literatura seria, porque el hecho de que se

escriba para niños no quiere decir que no es nada serio. Los niños son tan serios como

cualquier otro lector de cualquier obra literaria.

5. Finalidad de la literatura infantil

Es responder a los intereses de sus lectores, de lo contrario no hay razón para leer. Al niño

hay que animarlo a la lectura. La lectura propia para él debe tocar su universo, sus gustos, la

razón de su vida, la razón de existir. ¿Por qué vivo aquí? ¿Qué hago aquí? ¿Qué es lo

maravilloso que puedo hacer por mí, por los demás, por mi país, mi identidad? Por eso hablo

de responder a los intereses del lector.

6. Existe literatura infantil en Honduras

Sí existe, pero es muy poca.

7. No hay mucha literatura infantil, bueno hay países que si le dan un lugar muy

preferencial a la literatura infantil. Y tienen unas creaciones maravillosas porque hay un gran

apoyo para los escritores. En nuestro país pues en primer lugar no somos un pueblo lector,

en segundo el sistema educativo no está diseñado para crear lectores ni para que la familia

hondureña sea lectora. Porque el seno de la animación lectora está en la familia y porque no

Page 128: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

128

se ha valorado la necesidad de desarrollar intelectualmente al niño con su literatura, con

obras artísticas propias para su edad.

8. ¿Por qué escribir literatura para niños?

Yo escribo literatura para niños porque me gustan los niños, y porque considero que

merecen que se les escriba y se les respete de la misma forma que cualquier otro gran

escritor pueda escribir para sus lectores, los niños merecen el mismo lugar preferencial que

cualquier buen lector.

9. Existe una crítica

No tenemos una crítica que le de valor o no le de valor a lo que se escriba a lo que se

considere literatura infantil, y creo que hay verlo desde dos puntos, desde el punto de vista

del escritor no se le da la importancia al trabajo del escritor se le tacha de que no es un

trabajo serio, de que no es un esfuerzo artístico, que no es arte, simplemente es algo para

entretener a los niños. Y desde el punto de vista infantil pues tampoco el sistema, ni los

maestros, ni los padres de familia, nadie se interesa por darle apoyo aquellos chicos que

traen esa actitud hacia las letras, que tienen esa gran fluidez verbal, esa gran creatividad, ese

don de poder expresarse en forma artística. Entonces no hay un apoyo para ellos tampoco,

en cuanto aparece que son escasos, pues tampoco se le da importancia porque como son

niños, son cosas de niños.

10. Pienso que la literatura infantil no imita los parámetros de la literatura para adultos,

la calidad es la misma, el respeto al lector es el mismo, la responsabilidad del escritor para

sus lectores es la misma.

Page 129: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

129

3. Nombre: Teresa Gallardo Rius

Profesión:

1.Literatura

Es el arte de la palabra escrita y hablada

2. Literatura infantil

R/ Hago mías las palabras de mi mentira Martha Sastrías: consideramos la literatura infantil

a las manifestaciones y actividades lúdicas o artísticas dirigidas al niño, a través de la

palabra escrita o hablada. Así podemos decir que, además del cuento, los arillos, canciones,

rimas, rondas, adivinanzas, juegos de palabras, trabalenguas, juegos dramáticos leyendas,

fábulas, novelas y dramas entran de literatura infantil.

3. Literatura para niños

Debo aclara que la literatura para niños es cosa seria, aunque su estilo sea más ligero. ¿O

acaso, no es cosa seria tener la responsabilidad de orientar correctamente al niño, cuidando

el vocabulario, conceptos, sin manipulaciones, y respetando al mismo tiempo su derecho a la

libre expresión del pensamiento? La literatura infantil anteriormente ha sido vista como

literatura menor por la visión que se tiene del receptor, pero la buena literatura, para niños

tiene la calidad para ser apreciada igualmente por adultos. No es por nada que Isabel Allende

expresará en una entrevista que era sumamente difícil escribir para niños. Para mí, la

literatura infantil es un laberinto donde se juega con el niño, mostrándole caminos que de

repente se cierran, pero aclarándoles que hay una salida, para que ellos luchen por

Page 130: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

130

encontrarla utilizando su ingenio, creatividad y determinación.

4. Literatura infantil finalidad

La literatura para niños informa, forma y divierte. Es creativa, ingeniosa, emotiva. La

literatura para niños procura un diálogo con el niño que debería de estar muy despierto

dentro de nosotros. Cuando ese niño está dormido es que no comprendemos la literatura

infantil.

5. ¿Existe literatura infantil en Honduras?

Claro que si existe, muchas instituciones como el Centro Cultural España, el Ministerio de

Cultura, el Aecid, Editoriales y otros la han promovido por medio de talleres y concursos de

narrativa infantil y juvenil.

6. ¿Por qué hay poca literatura infantil?

Por la misma razón que no hay suficiente producción de libros para adultos en Honduras: el

escaso mercado que es el que sostiene los costos de la producción, En el caso de la literatura

infantil específicamente, se mira como material didáctico que los Programas de estudio

tienen que introducir en las escuelas que tienen recursos limitados para su adquisición.

Debemos promover la lectura por placer para que la necesidad de los libros se origine en el

lector, como en los países más desarrollados en ese campo como: Colombia, Chile,

Argentina. Los libros. Aunque nos hacen más libres, son vistos como rubros ¨desechables¨

ante la pobreza que impera en los países en vías de desarrollo.

Page 131: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

131

7. ¿Escribe literatura infantil?

Escribo literatura para niños, específicamente cuentos, fábulas. También he trabajado en

proyectos de recuperación de las leyendas en la comunidad de la Colosuca en Gracias,

además de encargos por organizaciones como UNICEF en cuentos escritos para niños. He

sido editora también de varias ediciones de la antología de textos escritos por niños ¨Te

regalo un suelo¨. Escribo para niños porque me divierte mucho y me trae muchas

satisfacciones.

8. Críticos para una literatura. Infantil

Sinceramente pienso que la literatura infantil es menospreciada por los críticos de la

Literatura, por lo mismo que creen que no es ¨seria¨, que serio es sinónimo de mejor o más

importante. En nuestra época también ´´lo esencial es invisible a los ojos´´, ya que el mundo

moderno está muy atareado con la tecnología, y en otros temas que tienen más que ver con

lo superficial. Los críticos no se dan cuenta del bien que podrían hacernos a los escritores y

al mundo sumergiéndose en ese mundo de fantasía donde los sueños son posibles y – con

sus críticas-podrían mejorar la forma de ver y comunicar las cosas verdaderamente

esenciales para el mundo que queremos construir.

9. ¿La literatura infantil debe seguir los mismos parámetros que la literatura seria?

Me encanta esta pregunta. Creo que la literatura para adultos debería seguir los parámetros

de la literatura infantil. Muchos de los grandes escritores han experimentado primero la

literatura para niños para ´´escalar´´ a las alturas de los bestseller. Pero la literatura no es un

fin, es un camino, y todo depende de cómo uno lo recorre. Y al fin y al cabo, el juez de la

calidad literaria no es el crítico, es el lector.

Page 132: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

132

4. Nombre: Luis Enrique Reyes Ayala.

Profesión: Lic. en Literatura y escritor

1. Literatura es el instrumento verbal o escrito con el cual el ser humano expresa sus

sentimientos en toda su dimensión. Es un arma que se hunde en todas las sociedades

denunciando toda aquella injusticia o alabando personajes además de expresar opiniones o

pareceres sobre situaciones dadas.

2. Las dos son expresiones literarias son serias. El hecho que una vaya dirigida a un público

especial o que el lenguaje sea básico, pero con carga literaria no signifique que caiga en la

simplicidad. Podemos citar diferencias en la temática o el lenguaje.

3. Características de literatura infantil. A. Lenguaje comprensible sin mucho tecnicismo,

pero orientado al uso del diccionario sin exagerar. B. Situaciones donde aborden temas de

formación de valores, amor por la naturaleza. familia etc. C. Debe haber elementos de tipo

lúdico. D. Evitar situaciones que provoquen ansiedad o miedos infundados sin orientación

para manejarlos.

4. La finalidad es enseñar o crear en la niñez un sentimiento de enseñanza, alegría, paz,

asumir responsabilidades, solidaridad.

5. Si existe, pero es pobre. Debería de haber un código que permita a todo escritor regalar un

libro de literatura infantil al mundo, pero las razones pueden ser variadas. Por ejemplo, la

poca aceptación de la literatura hondureña. La falta de programas que incentiven a la niñez a

leer. Poco interés de las autoridades por promover escritos para niños.

Page 133: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

133

6. Tengo tres libros para todo público. Uno para adolescentes y otro para niños

exclusivamente.

7. La señora Helen Umaña tiene en estos momentos en proceso un análisis de la literatura

infantil hondureña.

8. Creo que cada una tiene sus propias características, pero es más delicado y cuidadoso

abordar temas para niños

5. Nombre: Candelario Reyes García

Profesión: Promotor de las Culturas Populares (Es mi oficio)

1. Defina qué es literatura. Creación simbólica cultural teniendo como medio, la palabra

oral o escrita.

2. Defina literatura infantil. Sí es hecha por niñas o niñas, es infantil y consiste en un

desafío entre la fantasía y la palabra interpretando un mundo dentro de una lógica de

novedad. Si es hecha por adultos para niños, es un discurso de inducción de símbolos y

valores relacionados con un modelo de interpretación de una realidad abstracta, en tanto que

es creación, o digresión.

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria? La

infantil, por suerte no es seria, sino, sería de lo más aburrida. O quisieron decir creada por

adultos. Porque el Principito, por ejemplo, es uno de los libros simbólicos más potentes en

que lo infantil jamás deja de ser actual, aunque tengas cien años de fantasías irresueltas.

Page 134: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

134

4. Enumere características de la literatura infantil

Es una industria de los adultos en un mercado de consumo. Y es bueno, pero la mejor es la

hecha por niños y niñas, a los que lastimosamente los adultos dueños de la industria no

publican.

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil?

Leerla, disfrutarla, recrearla, crearla.

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras?

Como industria no, como esporádicas iniciativas, sí; pero como toda expresión cultural, no

cuenta con los medios para crecer y llenarse de vida y por eso es tan raquítica su

manifestación. Ante todo, que no haya niñas y niños creando, ni se fomente su creación.

7. ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha producción de literatura infantil?

Es un asunto de políticas culturales públicas y privadas, en donde lo que prevalece es el

oscuro estigma de la miseria cultural protagonizada por una élite a la que le conviene la

lobreguez y la ignominia de un pueblo.

8. ¿Qué tipo de literatura escribe? ¿Por qué no escribir literatura infantil como lo hace

para un receptor adulto?

Promuevo la literatura infantil. Y el Centro Cultural Hibueras hace todos los años talleres de

creación literaria con niños, as y jóvenes. Tenemos publicaciones hechas, pero en la

mayoría, por falta de fondos están inéditas.

Yo, escribo para viejos, o jóvenes con ganas de repensar. Escribo para un reducido grupo. Y

público para él, ya que no me interesa la industria de mi pensamiento, sino solo la capacidad

de burlarme de un mundo simbólico abyecto que nos oprime.

En todo caso se escribo y hago teatro de y con niños, porque es una literatura más afín con la

vida.

Page 135: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

135

9. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil?

A la ausencia de lectores. En este país, no leen ni los universitarios, ni los académicos,

mucho menos que exista un círculo de lectores a los que les podría interesar la crítica.

No existe una política del libro en el país, mucho menos de la Revista Literaria, ni de la

biblioteca pública. Algunos de mis ex alumnos, son unos de los pocos promotores literarios

que conozco en Honduras,

Igual que viejos compañeros de la década literaria de 1980 que todavía viejitos seguimos

haciendo arte y literatura para batirnos los testículos o los ovarios frente a los dinosaurios de

la guerra sucia permanente y de la estupidez que son la amalgama de la corrupción en

Honduras.

10. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos?

Sí, La palabra creativa, verdaderamente creativa. Es más, debe de ser mucho más exigente

en el plano sicológico, ya que lo simbólico, es igualmente demoledor, que edificador.

Page 136: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

136

6. Nombre: Víctor Manuel Ramos

Profesión: médico y escritor, autor de libros para niños

1. Defina qué es literatura.

Es la expresión de la belleza mediante el uso de la palabra

2. Defina literatura infantil

Es la literatura escrita para el deleite de los niños, bien escrita por escritores profesionales o

por los niños mismos.

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria?

Realmente no creo que haya diferencias porque en ambas debe estar presente el adecuado

manejo del lenguaje con la dosis necesaria de belleza estética. La única diferencia sería la

edad de los destinatarios, aunque hay muchos libros escritos para adultos que han terminado

como la delicia de niños y jóvenes

4. Enumere características de la literatura infantil.

Lenguaje sencillo, cotidiano, argumento fácilmente comprensible, tratamiento de las

imágenes y las metáforas con adecuado sentido estético y la posibilidad de brindar a los

niños y jóvenes enriquecimiento humanístico y del manejo del lenguaje para su vida futura.

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil?

El deleite estético.

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras?

Si hay antecedentes importantes entre nuestros clásicos, pero ahora tenemos escritores

dedicados profesionalmente a este género.

7. ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha producción de literatura infantil?

Porque no hay una editorial que brinde respaldo y porque tampoco tenemos mecanismos y

Page 137: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

137

medios eficaces para comercializar los libros. El Estado pone trabas con los requisitos

fiscales para vender los libros a pesar de que le ley dice que los libros no pagan impuesto,

tanto en su elaboración como en su venta y difusión.

8. ¿Qué tipo de literatura escribe? ¿Por qué no escribir literatura infantil como lo hace

para un receptor adulto?

Yo hago literatura para niños. He publicado varios libros galardonados y tengo otros tantos

inéditos.

9. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil?

Porque no tenemos una verdadera tradición crítica, ni para la literatura en general ni para la

literatura para niños.

10. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos?

Por supuesto porque debe ser literatura sin ambages.

Page 138: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

138

7. Nombre: Gustavo Campos

Profesión: Escritor/Literatura

1. Defina qué es literatura. Hay muchas definiciones, pero en general se podría

considerar que es el arte que se expresa por medio de la lengua escrita.

2. Defina literatura infantil. Arte que se expresa por medio de la lengua escrita,

destinado al público infantil.

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria? Es un

error considerar que la literatura infantil no es literatura "seria". La diferencia consiste en

que la literatura infantil está dirigida a un público específico, los niños y las niñas; pero

requiere igual o mayor dedicación y seriedad en el tratamiento de los temas, que pueden ser

de cualquier tipo, incluyendo los supuestamente "adultos", como el divorcio o la diversidad

sexual.

4. Enumere características de la literatura infantil. Las características varían

dependiendo del rango de edad para el que se escribe. Cuando se escribe para niños y niñas

de los primeros grados, lo más importante son las ilustraciones y el texto es un

complemento; las frases deben ser muy breves. A medida que avanza la edad, aumenta el

texto, pero siempre se debe procurar evitar frases rebuscadas.

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil? Debería ser incentivar a los niños

y niñas a crear, imaginar y descubrir.

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras? Existen intentos, pero la mayoría se hacen

desde una perspectiva adultocéntrica, con intención didáctica; por consiguiente, no son

verdadera literatura infantil. Pero habría que nombrar algunos escritores que han hecho

mérito como Débora Ramos, Víctor Manuel Ramos, Manuel de Jesús Pineda, Eduardo Bähr,

Page 139: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

139

María Eugenia Ramos, Rubén Berríos, Julio César Anariba, entre otros.

7. ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha producción de literatura infantil? Falta

de estímulo editorial e importación de literatura infantil. De Centroamérica somos los que

menos producimos literatura infantil, a la cabeza está Costa Rica. Esto se debe a lo que he

dicho anteriormente y, también, en parte, a la falta de políticas gubernamentales de

incentivo, promoción y difusión de la obra de autores hondureños, que consta en la

Constitución de la República, pero no se lleva a cabo. Habría que echarle una mirada muy

atenta a las estadísticas que maneja el Centro Regional para el Fomento del libro en América

Latina y el Caribe, la CERLARLC.

8. ¿Qué tipo de literatura escribe? ¿Por qué no escribir literatura infantil como lo hace

para un receptor adulto? No es fácil escribir literatura infantil de calidad, pero la idea es

seguir incursionando en ese campo. Hace poco participé en un taller brindado por

Roomtoread sobre literatura infantil, pero los parámetros los dicta la Secretaría de

Educación, y ellos poco saben de literatura, no son expertos, así que los han subordinado a

temarios específicos que concuerden con el currículo escolar, en otras palabras: con fines

didácticos.

9. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil? En Honduras en general no existe crítica literaria, salvo la que a

veces hacen los mismos escritores y escritoras sobre sus pares. Sin embargo, Helen Umaña

tiene preparado un estudio sobre literatura infantil que saldrá publicado en 2019. Hasta

entonces podremos iniciar un dialogo sobre crítica literaria en literatura infantil.

10. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos? Sí, en el sentido de que debe respetar a los lectores y lectoras y no

considerarles seres desprovistos de capacidad e inteligencia.

Page 140: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

140

8. Nombre: Eduardo Bähr

Profesión: Escritor

1. Defina qué es literatura

La literatura es la disciplina que se desprende del arte en general para expresar, en lenguaje

figurado y con recursos estilísticos, las cualidades de un mundo imaginario, como epítome

del mundo real; pero con la imaginación al servicio de nuestras propias preferencias.

2. Defina literatura infantil

La literatura infantil es la imaginación, por escrito u oral, más cercana a la fantasía, en donde

todo tiene derecho a ser ideal y perfecto.

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria?

La diferencia fundamental es la utilización del idioma con matices diferentes.

en la infantil se permiten licencias poéticas y coloridas, adjetivaciones y diminutivos

utilitarios. mientras en la literatura “seria” hay cánones de calidad que deben ser adquiridos

con experiencia y con talento (si lo hubiera).

4. Enumere características de la literatura infantil

A) lenguaje sencillo. b) sustantivos y adjetivos eufónicos, c) historia lineal y final feliz.

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil?

desarrollar la imaginación del infante para que bogue por sí mismo hacia la comprensión

total del concepto “libertad”.

Page 141: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

141

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras?

En todo país la literatura infantil siempre es de interés secundario. el mundo adulto no

admite que el desarrollo de la imaginación infantil conduzca a su propio concepto de

libertad. o, quizás a los sistemas con los que se gobierna al mundo no les conviene el

desarrollo de la educación mediante la libertad. en honduras sólo unas pocas personas

escriben para niños…

7. ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha producción de literatura infantil?

La falta de interés o la conveniencia para educar generaciones sin criterio colectivo…

8. ¿Qué tipo de literatura escribe? ¿por qué no escribir literatura infantil como lo hace

para un receptor adulto?

En mi caso, escribo para procurarme retos y vencerlos. en la actualidad pruebo la difícil

tarea de escribir literatura erótica desde el punto de vista femenino, y dentro de edades

críticas como las comprendidas entre trece y diecisiete… a ningún autor varón le interesa

hacer eso, quizá por miedo al fracaso…

9. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil? en países culturalmente desarrollados existe esa

preocupación…en los nuestros lo que abunda es la figuración. La creatividad literaria

infantil está en las últimas prioridades.

10. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos?

Absolutamente sí… un escritor, o escritora para niños debe tener talento… si no lo tiene

podría perjudicar a los niños insuflándoles sus propias creencias e ideas, lo cual es

totalmente inaceptable… los niños deben alejarse de la mediocridad.

Page 142: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

142

9. Nombre: Pedro Alfonso Morales

Profesión: Docente y escritor

1. Defina qué es literatura

Debo decir que no soy muy amigo de las definiciones, porque no cumplen ni llenan los

requisitos básicos de lo que definimos; o en otro sentido, el arte o materia que tratamos de

definir ―sobre todo en literatura― se queda muy pobre y corta.

Pudiera decir que:

La literatura ─del latín, litera, tur─ es una de las bellas artes que emplea la palabra como

instrumento.

Según la RAE, la literatura es un «arte que emplea como medio de expresión una lengua».

La literatura, según José Coll y Vehí , tiene por objeto el conocimiento de la belleza,

realizada en las obras literarias, en el texto particular de cada autor.

Quisiera decir que la literatura es una cosa grandiosa que hace la vida hermosa y saludable.

O como Pavese: «La literatura es una defensa contra las ofensas de la vida».

2. Defina literatura infantil

La literatura infantil es toda obra oral o escrita para niños, entre los cuatro y quince –o 18,

según ley--- años de edad, y se caracteriza por la claridad de los conceptos vertidos en la

pieza, la sencillez y no simplicidad de la obra, el interés que pueda despertar en los infantes

y la presencia o ausencia de ciertos temas que se correspondan con su edad.

Page 143: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

143

La literatura infantil tiene su partida de nacimiento en la llamada literatura oral ─oralitura, la

llaman algunos─ y comprende oraciones, canciones, romances, juegos infantiles y juegos de

palabras, poesía, rifas, rimas, coplas, parabienes, versos escolares, retahílas, adivinanzas,

villancicos, cuentos, leyendas, supersticiones, novelas, teatro, música, etc.

3. ¿Cuáles considera son las diferencias entre literatura infantil y literatura seria?

Bueno, primero que no comparto el concepto de literatura infantil y literatura seria. ¿Sería?

Yo no he visto literatura más seria que la que se hace para niños: es más difícil y no se

escribe con las manos, sino con el corazón y el juego y el divertimiento, la imaginación y la

creatividad.

Y la diferencia esencial creo que es eso: la literatura para niños es mucho más seria dentro

de su fabulación que la llamada literatura adulta. Y la prueba es que si el cuento para niños

no es muy imaginativo, el niño no sigue leyendo; el adulto, sí.

4. Enumere características de la literatura infantil

Ya la respondí en la 2, pero la repito:

la claridad de los conceptos vertidos en la pieza, la sencillez y no simplicidad de la obra, el

interés que pueda despertar en los infantes y la presencia o ausencia de ciertos temas que se

correspondan con su edad

5. ¿Cuál debe ser la finalidad de la literatura infantil?

Divertir, divertir, recrear, recrear y divertir; divertir y recrear… Una anécdota que ocurrió

el día de la defensa de mi tesis, quizás ilustre bien este punto… Dije que la gran misión de la

literatura para niños es la recreación, la diversión, el juego y no la moralización… En las

Page 144: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

144

escuelas se comete un gran pecado de moralizar a los niños con ciertos cuentos. Por

ejemplo, moralizarnos con religión o con política… Como dice la cubana Elizagaray es

inconcebible…

Una del jurado, me dijo: Entonces, ¿quién va moralizar a los niños? Nadie, le dije, menos

el cuento y menos a un niño… Nunca el cuento es para moralizar a nadie sino para divertirlo

y a través de la diversión desarrolle su imaginación y su creatividad…

MI jurado se molestó mucho más, cuando dije que si debía moralizarnos que los llevara a la

iglesia o al sindicato de trabajadores del partido. Nunca como maestros permitamos o

contemos cuentos políticos o religiosos a nuestros niños. La literatura no debe ser para eso,

sino para abrir y conocer el mundo interno de la humanidad…

6. ¿Existe literatura infantil en Honduras?

Bueno, no conozco mucho de Honduras, pero sé que hay nombres como Eduardo Bar,

Juan Ramón Molina, Alejandro Alfaro, Víctor Cáceres, Pompilio

Ortega, Rubén Berríos. Más bien, creo que no se ha estudiado y por eso mismo el trabajo de

ustedes tiene mucho mayor valor… En otras palabras: sí hay literatura para niños en

Honduras, quizás dispersa en periódicos, libros y revistas en personajes de la montaña y la

ciudad.

7. ¿Cuál es el motivo por el cual no hay mucha producción de literatura infantil?

Yo creo que hay producción, pero está oculta y desconocida. Sin embargo, hay que

decir que hay muchos tabúes y prejuicios en relación con la literatura para niños.

Una de ella es que la literatura para niños es escrita por los autores fracasados en la

Page 145: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

145

literatura para adulto. Falso: la literatura para niños es más difícil que la que se escribe para

adulto.

Otra es que cómo es posible que un adulto pueda escribir para niños si piensa como adulto

y actúa como adulto. Bueno, en eso consiste el arte y por eso es más difícil la literatura para

niños, puesto que el autor debe desprenderse de su adultez y entrar en el mundo de los niños.

Otra es que la literatura para niños está hecha de diminutivos, palabras sencillas o tonterías

para engañar a los lectores pequeños. Falso: el niño es más exigente como lector que el

propio adulto.

Ahora bien: hay dos tipos de textos para niños: la literatura que habla de niños pero está

escrita como para adultos; y la mejor es la que hace un experiencia del niño y su esencia es

el mundo del niño con sus formas lúdicas como un juego del lenguaje..

8. ¿Qué tipo de literatura escribe? ¿Por qué no escribir literatura infantil como lo hace

para un receptor adulto?

Esta pregunta no sé si se refiere a mí en particular: yo escribo literatura para niños y

adultos en diversos géneros, especialmente poesía, cuento investigaciones del cuento oral

infantil o juvenil. Yo creo que sí se puede escribir, pero primero hay que superar los

prejuicios… Algunos escritores se sienten menos autores al escribir para los niños… Al

contrario, en mi caso, me siento más orgulloso de lo que he escrito para los niños que lo que

he hecho para adultos. A tal punto me marcó esto que un día dije: me dedicaré solo a los

niños… La verdad es que no es cierto, pues los adultos también necesitan de mis escritos y

uno de ellos era maestros y no podía olvidarlos… Lo que quiero decir que he escrito mucho

para los niños.

Page 146: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

146

9. ¿A qué se debe la ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la

creatividad literaria infantil?

Bueno, es lo mismo por lo que no se escribe o se crean texto… La crítica es más

complicada, porque existe mucho benefactor y el escritor serio no escribe para vanagloriar a

los autores sino decir los aportes de una obra…Entonces el crítico es más escaso y también

porque nadie paga la crítica, aunque no se escriba por dinero el autor vive y necesita que le

paguen sus labores… DE ahí que debemos crecer en los creadores y los críticos…

Eso implica una inversión cultural: Argentina es uno de los países donde hay más

autores para niños, pero tuvo como antecedente un gran evento: Domingo Faustino

Sarmiento, escritor, ministro de Educación y luego presidente argentino, promovió en las

escuelas y por todos lados, el libro y la lectura y la investigación de los cuentos, las leyenda

y mitos orales del país. Con el tiempo hubo un gran desarrollo cultural para los niños y esto

incluía la publicación de obras. En CA si preguntamos a nuestras autoridades de educación o

cultura o autoridad del pueblo o ciudad ni siquiera saben que es literatura para niños y

menos aún qué es cultura y lo digo por experiencia propia.

10. ¿La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los parámetros que la

literatura para adultos?

NO, creo que no, la literatura para niños tiene sus propios aspectos técnicos, lenguaje y

sobre todo, su propio discurrir. En lo que sí se hermana con toda literatura es que el texto

para niños o adultos debe terne calidad en la narración y mucha originalidad en la creación.

Page 147: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

147

10.Nombre: Oscar Dubón

Profesión: Maestro y escritor

1. Literatura es el arte de embellecer la palabra escrita o hablada

2. Literatura infantil es aquel tipo de literatura dirigida a una población específica, es decir a

los niños.

3. Diferencias entre literatura infantil y seria. La literatura seria el escritor está más

comprometido con su oficio, además sabe de la demanda y de las situaciones externas a las

que se enfrenta con sus escritos. Por otro lado, la literatura infantil cuando es producto de los

niños no está con tanto compromiso ni mercantil ni para darse a conocer, para adquirir fama.

No tiene compromisos políticos, sociales; escribe de su entorno y de su propia realidad.

4. Finalidad de la literatura infantil, podemos encontrar, que un niño que se dedica a este arte

puede tener mayor y mejor imaginación, buenos hábitos de lectura, enriquece su

vocabulario, puede tener mayor conocimiento de otros autores y conocer más libros.

5. Existe literatura infantil en Honduras, claro que, si ya que es el medio por supuesto que si,

es el medio que la aleja de la parte tecnológica: radio, televisión y otros medios que

influyen de manera más negativa que positiva. La literatura infantil es un ejemplo clásico del

proyecto ejecutado en el municipio de Nueva frontera, Santa Bárbara. ´´El aprender a

escribir lo que tú ya conoces´´. Donde los niños han demostrado durante nueve años y que

demuestra que si hay literatura infantil en Honduras.

6. No hay mucha producción de literatura infantil por varias circunstancias que no permiten

el crecimiento de ésta literatura. La de mayor peso es la situación económica, el apoyo que

Page 148: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

148

se da por parte de las personas que encabezan las instituciones ya que han descuidado este

campo tan rico y que puede ser en un momento muy representativo para Honduras. Al

gobierno no le interesa la literatura a ningún nivel, y por ellos los niños están abandonados,

perdiendo de esta manera grandes prospectos que podrían sacar la cara por nuestro país.

7. Tipo de literatura escribe. En lo personal solo escribo cuento y poesía.

8. Por qué no escribir literatura infantil al igual que un receptor adulto. Escribir para niños es

más difícil que para adultos. Muchas veces tenemos que extraer esa realidad en la que

vivimos inmersos. Al niño le interesa un mundo imaginario, ciencia ficción, pero todo

relacionado a su mundo real.

9. Ausencia de una crítica que califique y valorice o desvalorice la creatividad literaria

infantil. No existe el interés, por ninguna organización, por el gobierno, e incluso por los

docentes, este campo está abandonado; ya que a nivel nacional son muy pocas las

instituciones que han apartado un pequeño espacio para dedicarle a esta creatividad infantil.

10, La calidad literaria de la literatura infantil debe seguir los mismos parámetros que la

literatura para adultos. Sí, debería seguir algunos, ya que la calidad de la literatura infantil

radica en la temática que los niños manejan: imaginación, creatividad, ese mundo externo

de los adultos, porque la literatura infantil no busca temas políticos religiosos, económicos,

con el interés y con la técnica que lo va a tratar un adulto.

Page 149: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

149

Figuras 1 y 2. Son pocos los escritores hondureños que han desarrollado la literatura infantil con la

responsabilidad que merece este tipo de receptor.

Page 150: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

150

Figura 3. Programas como (PIALI) han descubierto el imaginario del niño y lo han convertido en la

palabra impresa.

Page 151: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

151

Figura 4. La vida de Francisco Morazán, Clementina Suarez, Visitación Padilla no puede faltar

como esencia axiológica de todo hondureño. Editorial Guaymuras ha desarrollado su trabajo con el

propósito de fortalecer valores que afiancen la identidad del hondureño.

Page 152: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

152

Figura 5. La poesía y el canto son disciplinas que han caminado de la mano en el trabajo literario

infantil.

Page 153: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

153

Figura 6. Los pueblos originarios tienen mucha riqueza literaria en su folclore y muy poco trabajo

escrito impreso.

Figura 7.En la literatura escrita por niños descubrimos la verdadera forma de percibir su realidad.

Page 154: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

154

Figura 8. El Cuento es el género que la literatura infantil ha desarrollado con mucha fantasía.

Page 155: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

155

Figura 9. Los suplementos infantiles semanales han sido un apoyo al desarrollo de la literatura

infantil, tanto para el escritor adulto, como para el niño que inicia en su producción creativa.

Cipotadas, un suplemento apoyo del proceso de enseñanza aprendizaje. ( La Prensa)

Page 156: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

156

Figura 10. Contar relatos combinando la palabra y la imagen ha sido una estrategia para llegar a

ese público que inicia en su lectura, pero también puede ser una estrategia de llegar al niño por

medio de la figura, el movimiento y el color.

Page 157: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

157

Figura 11. El suplemento “Papelote” (Diario Tiempo) creó todo un espacio para el acto literario, en

sus ocho páginas semanales se crearon hermosos relatos apoyados con otras disciplinas, como el

dibujo, el juego y otras actividades que afianzan la idea artística a la conciencia del niño.

Page 158: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

158

Figura 12 .Los dibujos animados son un apoyo para trabajar los relatos con los niños que empiezan

su descubrimiento en la lectura.

Page 159: EXCLUSIÓN Y AUSENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL ...riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7030/...Cipotes Novela Norte X 1916-1966 Roberto Sosa De niño a hombre Poesía

159

Figura 13. La foto historieta es una estrategia para interactuar el relato, donde el niño se identifica

con los personajes.