Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

18
EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA: Una aproximación al caso peruano

Transcript of Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Page 1: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA:

Una aproximación al caso peruano

Page 2: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

El concepto de exclusión social surge de estudiar hogares analizando dimensiones relacionadas con el contexto social y cultural de la vida familiar y comunitaria, enfatizando la relación de esta vida familiar con su entorno y los recursos institucionales de su medio.

Pobreza y exclusión Pobreza y exclusión social: dos conceptos social: dos conceptos diferentesdiferentes

Page 3: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Pobreza y exclusión social: dos conceptos diferentes

Se pueden observar tres dimensiones al analizar la exclusión social (Atkinson & Hills, 1998):

– Relatividad: las personas están excluidas de algo en relación con otras que no lo están.

– Agencia: las personas se autoexcluyen o bien otras las excluyen.

– Dinámica: grupos que tienen pocas posibilidades para el futuro no sólo para ellos sino para el de sus hijos.

La exclusión social es un aspecto de la pobreza, que hace a las personas más vulnerables.

Page 4: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

¿Por qué es importante analizar la exclusión social?

• Los grupos excluidos socialmente pueden definirse como aquellos que pertenecen a la trampa de la pobreza o círculo vicioso.

• Tiene un impacto no sólo en el nivel de vida o calidad de vida de las personas, sino también un efecto psicológico sobre las personas.

• No todos los excluidos socialmente son pobres ni viceversa, aunque es cierto que los más pobres son más vulnerables a serlo.

Page 5: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

¿Cómo identificar a los grupos excluidos?

• Las causas de la exclusión social varían en cada sociedad de acuerdo con las relaciones o lazos sociales que se desarrollan en ésta.

– Desempleo en países desarrollados– Desigualdad de oportunidades (acceso a

servicios básicos) en países en desarrollo

• Identificar a los grupos excluidos contribuye a conocer aquellos segmentos de una población que son más vulnerables que otros. Con lo cual son mas propensos a caer en pobreza.

Page 6: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruano

• Análisis de la exclusión social como el nivel de acceso de servicios básicos y medios de comunicación : – Salud– Educación– Vivienda– Medios de comunicación

• Grupos de análisis:– Ubicación geográfica– Lengua de origen (etnia)– Niveles de ingresos

Page 7: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoAcceso a los Servicios de Salud

Por Acceso Por Dinero Por Cultura 1/

DOMINIO GEOGRAFICO 4.58 19.07 23.97Costa Norte 0.67 10.85 7.74Costa Centro 0.85 9.36 15.19Costa Sur 0.80 19.06 14.04Sierra Norte 7.95 21.65 32.63Sierra Centro 9.45 30.30 37.90Sierra Sur 6.77 20.19 39.35Selva 3.37 16.20 17.45Lima Metropolitana 0.38 15.24 8.97

LENGUA MATERNA 4.63 19.19 23.90Castellano 2.61 15.84 17.93Quechua 9.30 26.50 35.58Aymara 2.78 19.88 34.81Otra Lengua Nativa 10.68 23.93 21.79Idioma Extranjero 0.00 11.11 11.11

Acceso a los Servicios de Salud

Exclusión sobre los enfermos que no se atendieron

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 1/ Prefiere curarse con remedios caseros, no tiene confianza o no cree en la medicina occidental

Page 8: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoAcceso a los Servicios de Salud

Por Acceso Por Dinero Por Cultura 1/

PERCENTIL DE INGRESOS

4.96 19.31 24.62

Percentil 1 7.41 23.41 30.64Percentil 2 2.67 18.46 20.58Percentil 3 2.17 16.04 18.53Percentil 4 1.36 12.83 16.48Percentil 5 1.58 11.60 16.67Percentil 6 0.93 12.42 15.22Percentil 7 1.46 8.13 10.63Percentil 8 1.66 7.28 11.92Percentil 9 2.19 5.46 9.29Percentil 10 1.75 5.26 5.26

Acceso a los Servicios de Salud

Exclusión sobre los enfermos que no se atendieron

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 1/ Prefiere curarse con remedios caseros, no tiene confianza o no cree en la medicina occidental

Page 9: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalDOMINIO GEOGRAFICO 22.10 33.79 28.05 54.60 62.92 58.86

Costa Norte 22.21 28.77 25.60 52.82 58.57 55.81Costa Centro 15.76 21.57 18.74 45.11 50.46 47.86Costa Sur 13.86 23.72 18.85 44.98 50.91 47.99Sierra Norte 38.96 53.52 46.53 75.35 82.62 79.14Sierra Centro 27.84 47.38 37.76 61.88 73.75 68.04Sierra Sur 24.23 42.37 33.39 56.61 70.15 63.57Selva 24.82 34.75 29.63 66.19 72.74 69.36Lima Metropolitana 7.23 14.31 10.95 31.51 40.13 36.03

LENGUA MATERNA 22.18 34.07 28.21 54.70 63.14 59.01Castellano 18.65 27.10 22.95 49.29 56.51 52.98Quechua 30.90 51.75 41.42 68.41 79.30 74.01Aymara 22.44 41.10 31.59 58.90 75.43 67.09Otra Lengua Nativa 42.66 59.84 50.57 81.17 89.69 85.13Idioma Extranjero 19.05 5.41 10.34 31.25 41.18 38.00

Educación Primaria Incompleta

Educación Secundaria Incompleta

Dominio Geográfico(Edad mayor a 12 años) (Edad mayor a 18 años)

Resultados caso peruanoEducación

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.

Page 10: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoEducación

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalPercentil 1 32.69 48.50 40.72 72.58 79.95 76.39Percentil 2 21.33 31.27 26.36 57.11 63.53 60.36Percentil 3 17.07 25.27 21.24 49.29 57.66 53.54Percentil 4 10.46 20.13 15.32 41.59 49.24 45.45Percentil 5 9.07 17.44 13.27 33.75 44.21 39.13Percentil 6 7.86 15.57 11.76 30.37 39.35 34.94Percentil 7 5.52 11.53 8.53 22.41 31.74 26.97Percentil 8 3.65 7.56 5.59 15.03 22.99 18.94Percentil 9 2.33 6.05 4.09 14.04 19.40 16.49Percentil 10 0.85 3.36 2.11 9.62 15.74 12.74

Total 22.49 34.51 28.57 55.22 63.50 59.44

Educación Primaria Incompleta

Educación Secundaria IncompletaPercentil de

Ingresos (Edad mayor a 12 años) (Edad mayor a 18 años)

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.

Page 11: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoAcceso a SBV

Ninguno Al menos Uno Al menos Dos Los TresDOMINIO GEOGRAFICO 23.84 21.00 15.34 39.81

Costa Norte 17.24 19.60 16.22 46.94Costa Centro 8.55 14.81 18.99 57.64Costa Sur 2.85 13.98 19.00 64.18Sierra Norte 39.14 29.32 10.28 21.26Sierra Centro 34.17 24.72 18.63 22.49Sierra Sur 27.17 21.07 19.88 31.89Selva 38.28 23.87 16.54 21.30Lima Metropolitana 1.65 14.72 4.42 79.20

LENGUA MATERNA 24.06 21.16 15.38 39.39Castellano 19.33 20.13 14.17 46.37Quechua 34.27 23.83 18.77 23.12Aymara 21.14 24.16 18.62 36.07Otra Lengua Nativa 84.15 11.48 1.09 3.28Idioma Extranjero 10.00 20.00 0.00 70.00

Niveles de Acceso a alguno de los SBV1/

Criterio de Agrupación

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.1/ Se consideran el agua potable, el desague y la luz como servicios básicos de la vivienda

Page 12: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoAcceso a SBV

Ninguno Al menos Uno Al menos Dos Los TresPERCENTIL DE INGRESOS 25.76 21.82 15.50 36.92

Percentil 1 38.18 25.08 15.55 21.19Percentil 2 19.86 22.66 17.68 39.81Percentil 3 13.61 20.38 15.73 50.28Percentil 4 12.87 17.35 15.21 54.57Percentil 5 10.32 16.81 15.01 57.86Percentil 6 8.71 17.57 14.62 59.10Percentil 7 6.88 15.63 15.00 62.50Percentil 8 8.45 10.50 12.83 68.22Percentil 9 2.83 6.13 7.08 83.96Percentil 10 2.82 7.04 2.82 87.32

Niveles de Acceso a alguno de los SBV1/

Criterio de Agrupación

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.1/ Se consideran el agua potable, el desague y la luz como servicios básicos de la vivienda

Page 13: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoAcceso/Uso de Medios de Comunicación

DOMINIO GEOGRAFICO 13.70 60.65 86.56Costa Norte 8.75 48.27 83.88Costa Centro 5.13 46.53 88.13Costa Sur 2.72 42.26 79.76Sierra Norte 15.35 88.80 92.48Sierra Centro 20.63 70.37 89.77Sierra Sur 10.88 67.74 86.87Selva 27.08 71.16 90.71Lima Metropolitana 2.88 37.34 78.20

LENGUA MATERNA 13.84 60.88 86.69Castellano 11.57 56.02 85.07Quechua 17.91 72.12 90.26Aymara 9.90 62.25 87.58Otra Lengua Nativa 68.31 89.62 98.91Idioma Extranjero 10.00 50.00 85.00

Criterio de AgrupaciónPeriodicos,

Revistas y Libros

Esparcimiento y

diversión 1/Radio y/o Televisión

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.1/ Cine, CD, juguetes, espectáculos deportivos, etc.

Page 14: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados caso peruanoAcceso/uso de medios de comunicación

PERCENTIL DE INGRESOS 13.69 61.09 86.47Percentil 1 19.96 74.25 91.97Percentil 2 10.35 59.64 87.34Percentil 3 8.26 52.82 85.26Percentil 4 6.16 47.06 82.91Percentil 5 5.52 41.78 78.99Percentil 6 4.70 37.54 75.23Percentil 7 4.17 37.08 73.33Percentil 8 5.54 28.86 67.93Percentil 9 6.16 25.59 52.13Percentil 10 7.04 22.54 56.34

Criterio de AgrupaciónPeriodicos,

Revistas y Libros

Esparcimiento y

diversión 1/Radio y/o Televisión

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.1/ Cine, CD, juguetes, espectáculos deportivos, etc.

Page 15: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Resultados del nivel de exclusión social en el Perú

• Las mujeres presentan índices de exclusión más altos que los hombres en el sector educación.

• Las personas que viven en la sierra presentan los índices de exclusión mas altos a nivel nacional. Mientras que los índices más bajos se presentan en Lima Metropolitana.

• La exclusión del esparcimiento y diversión es muy alta (mayor a 50%) en los tres criterios del análisis: dominio geográfico, etnia y nivel de ingresos.

• Poblaciones no consideradas pobres (según nivel económico) están excluidas de la educación y la salud, por lo que constituyen un grupo vulnerable susceptible de caer en estado de pobreza.

Page 16: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Conclusiones

• Los pobres y además excluidos, son extremadamente vulnerables en la medida que pueden estar entrampados en la pobreza y transmitirla a futuras generaciones.

• Estos grupos vulnerables deben recibir especial atención en pos de superar su estado mediante programas integrales de inclusión.

• No basta con promover el acceso a servicios de salud sino dar paralelamente educación ya que, de lo contrario, no utilizarán los servicios de salud debido a factores culturales ni estar en capacidades de conseguir puestos de trabajo bien remunerados.

Page 17: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

Conclusiones

• La evaluación de los programas y proyectos sociales desde la perspectiva de la exclusión social permite nuevos criterios para estimar su impacto y sobre todo su sostenibilidad.

• Superar la exclusión social no sólo supone disminuir carencias y aumentar o mejorar la infraestructura por ejemplo en salud o saneamiento.

• Se debe desarrollar y promover la educación, proveer nuevas capacidades y conocimientos.

• Es preciso crear y promover una integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias raciales y culturales, las cuales deben estar consideradas en etapa de concepción de políticas de superación de la pobreza e inclusión social.

Page 18: Exclusionsocialypobrezaenelperu 090527201903-phpapp02[1]

EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA:

Una aproximación al caso peruano