Exp

23
Proyecto: Centro Cívico-Cultural de Zinapécuaro de Figueroa, Mich.

Transcript of Exp

Page 1: Exp

Proyecto: Centro Cívico-Cultural de Zinapécuaro de Figueroa, Mich.

Page 2: Exp

Se localiza al noroeste del Estado, en la región central o moreliana, en las coordenadas 19º52’ de latitud norte y 100º50’ de longitud oeste, a una altura de 1,880 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Guanajuato, al oeste con Maravatío, al sur con Hidalgo, y al oeste con Queréndaro. La localidad de Zinapécuaro de Figueroa se encuentra localizada en la parte noroeste del Municipio.

De Morelia se encuentra a 50 km. De distancia y del Aeropuerto Internacional de Morelia a 20 km.

3.1 Localización

Extensión Su superficie es de 580.08 Km2 y representa el 0.98 por ciento del total del Estado.

Page 3: Exp

HIDROGRAFIA

El Estado de Michoacán cuenta con 23 acuíferos, de los cuales 8 están sub explotados y los 15 restantes son sobreexplotados. La mayor parte del Municipio de Zinapécuaro se encuentra dentro de los sub explotados, a excepción de una pequeña porción localizada en la parte Este. La mancha urbana del centro de población se encuentra en la parte sub explotada.

Su hidrografía se constituye principalmente por:

Los ríos de Zinapécuaro, Las Lajas, Ojo de Agua de Bucio y Bocaneo; además de que cuenta con manantiales de agua fría y termal (Araró y Los Azufres).

3.2 Afectaciones Físicas Existentes.

Page 4: Exp

GEOLOGÍA La estructura geológica del Municipio de Zinapécuaro, está conformada por las siguientes tipos de rocas:Toba riolítica, rolita, rolita y toba riolítica, basalto, basalto y brecha volcánica, brecha volcánica basáltica. Suelo de tipo aluvión y lacustre. De forma general, presenta una gran cantidad de fracturas y varias fallas. En la parte central, norte y noreste, se localizan piedra ígnea toba riolítica, en la parte sur de la traza, se localiza un suelo de tipo aluvión. En la parte oeste de la traza podemos encontrar un suelo de tipo lacustre y en su colindancia, piedra ígnea rolita.

OROGRAFIA

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, la sierra de San Andrés y los cerros del Pedrillo, Comalera, Cruz, Clavelina, Piojo, Monterrey, Mozo, Doncellas, Cuesta del Conejo y San Andrés.

TOPOGRAFÍA

PENDIENTE5 - 15 %

USOS RECOMENDABLES*Construcciones de bajadensidad en el centro, de bajao media en las afueras.*reacomodo de algunoscomercios. *zonas de recreaciónintensiva

USO ACTUALZona de comercios pequeños omedianos, que mezcla los mayoresservicios de la ciudad, educativos,religiosos y gubernamentales; ademáses habitacional y la gran mayoríacuenta con locales comerciales.

Page 5: Exp

3.3 Climatología.

CLIMA. Templado con lluvias en verano.

TEMPERATURA. Oscila entre 3.0 a 34.0º centígrados.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL. Anual de 622.5 milímetros .

VIENTOS DOMINANTES. Vienen del sureste la mayor parte del año aunque también del norte.

Page 6: Exp

3.4 Vegetación y Fauna.

VEGETACION En el municipio domina el bosque mixto, con pino y encino; y el bosque de coníferas, con abeto y pino. También existen pastizales en la parte baja del municipio y valles donde predomina el cultivo también existe una mínima porción de suelo erosionado.

FAUNALa conforman el gato montés,

coyote, zorro, zorrillo, tejón, conejo, armadillo, víbora, paloma, pato, charal y carpa.

Page 7: Exp

4.1 Equipamiento Urbano.

EDUCACIÓN Cuenta con los niveles de:

preescolar, primaria, secundaria, y en el nivel medio superior cuenta con una escuela preparatoria y un colegio de bachilleres. De los cuales existen 1 preescolar, una primaria y una secundaria de tipo particular. Este equipamiento es sólo de la cabecera municipal.

SALUD Cuenta con 2 clínicas de la Secretaría de Salud, 5 clínicas del IMSS y 6 clínicas particulares. El servicio médico, por parte del sector público es suficiente, pero no se goza de una unidad médica del IMSS bien equipada, no existe alguna unidad médica de hospitalización general (servicios médicos de segundo piso), para acceder a este tipo de servicios, se tiene que recurrir a médicos y clínicas particulares del Municipio y frecuentemente la ciudad de Morelia.

Page 8: Exp

ABASTO El municipio tiene un mercado en la cabecera municipal, que se

complementa con el abasto que proporcionan los “tianguis” que se establecen una vez a la semana en algunas comunidades del municipio, y 16 tiendas CONASUPO.

En la actualidad se cuenta con un rastro municipal que es nuevo y trata de cumplir totalmente con los servicios necesarios de sanidad, para que los bovinos se encuentren en condiciones aptas para el consumo humano y no representen un riesgo a la salud, también cuentan con una unidad de abasto para aves de tipo TIF (Tipo Inspección Fitosanitaria) que cumple con todos los servicios requeridos.COMUNICACIONES

Existen para el servicio de comunicación: Agencia de correos, centro integral de servicios, administración telegráfica, unidad remota de líneas (TELMEX) centro de trabajo (TELMEX) administración de correos y oficina comercial.La infraestructura referente al transporte se encuentra localizada en mayor medida en el centro de la ciudad y principalmente está constituida por un espacio para lo que será la central camionera y diferentes terminales de transporte foráneo, así como bases de taxis y paraderos de combis, los cuales no cubren los requisitos básicos de seguridad y funcionamiento para los usuarios debido al congestionamiento vial.

Page 9: Exp

DEPORTE Existen canchas de basquetbol

y campos de fútbol que contribuyen al fomento del deporte. Además del Centro Deportivo “20 de Noviembre” que esta conformado por un Auditorio Municipal, cancha de futbol y pista de atletismo como parte de la primera etapa.

CULTURALa infraestructura referente a lo cultural, está compuesta,por un teatro (actualmente en remodelación Teatro Hidalgo) Casa de laCultura, biblioteca (permanece cerrada) y un museo (Lic. Felipe Rivera)

Page 10: Exp

RECREATIVOAbundan los balnearios con aguas de tipo termal en:

Los Azufres, Las Adjuntas, San Miguel Taimeo, Araró, San Nicolás Simirao, Huingo, Atzimba. Como complemento existen 14 hoteles.

VIVIENDA 8,713 viviendas la mayor parte de las viviendas de la

población son de tipo regular, ya que presenta en gran parte materiales para construcción de aceptable resistencia constructiva y mayor durabilidad de la misma.

Page 11: Exp
Page 12: Exp

4.2 Infraestructura.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones es:SERVICIOS COBERTURAAgua potable 80%Drenaje 74.27%Electrificación 99.67%Pavimentación 79.43%Alumbrado Público 96.69%Recolección de Basura 60% (en 12 localidades)Mercado 5% (en la cabecera municipal)Rastro ND (en la cabecera municipal)Panteón 25% (en 15 localidades)Cloración del Agua 75 % (en 52 localidades)Seguridad Pública 80%Parques y Jardines NDEdificios Públicos NDND = No Disponible

Carreteras. Zinapécuaro se localiza a 50 kilómetros de la capital del Estado por la carretera Federal número 051 México. Cuenta con vías de comunicación regional como las carreteras Zinapécuaro-Ucareo, Zinapécuaro-Araró y las carreteras intermunicipales, Zinapécuaro-Ciudad Hidalgo, Zinapécuaro- Queréndaro, Zinapécuaro-Acámbaro, Zinapécuaro-Maravatío.

Page 13: Exp

4.3 Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (Sedue).

Page 14: Exp

Centro cultural básico de la comunidad a donde concurren personas que tienen intereses intelectuales y/o de información, en el cual se permite el libre acceso a libros, revistas y documentos diversos para su consulta y estudio, mediante el servicio de préstamo para consulta interna o préstamo domiciliario.

Cuenta con un acervo mínimo aproximado de 1,500 volúmenes debidamenteclasificados y ordenados para su fácil manejo y control; consta de áreas de lectura y acervo para adultos y para niños, área de servicios internos, vestíbulo y control, sanitarios, estacionamiento y espacios abiertos exteriores.

Este elemento se recomienda para ubicarse en localidades de 2,500 habitantes en adelante y en particular en zonas urbanas populares, para lo cual se establecen módulos arquitectónicos tipo de 24, 48 y 72 sillas en sala de lectura, a utilizar alternativamente en función de la cantidad de población a servir.

BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL (CONACULT)

Page 15: Exp

Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura.

Para lograr este objetivo se debe contar con aulas y salones de danza folklórica, moderna y clásica, teatro, artes plásticas, grabado y de pintura infantil, sala de conciertos, galerías, auditorio, librería, cafetería, área administrativa, entre otros.

En algunos casos se cuenta también con museo y filmoteca, así como con equipo de radio y televisión.

Este tipo de equipamiento es recomendable que se establezca en localidades mayores de 5,000 habitantes y puede ser diseñado exprofeso o acondicionado en inmuebles existentes; sin embargo, hay que tomar en cuenta los espacios y superficies considerados en los módulos tipo dispuestos, con superficie construida total de 3,802; 1,900 y 768 m2.

CASA DE CULTURA (INBA)

Page 16: Exp

Inmueble destinado al servicio de la comunidad, en el cual se llevan a cabo actividades de educación extraescolar, conferencias, representaciones, cursos de capacitación y eventos sociales diversos, coadyuvando así a la organización, interrelación y superación de la población.

Está constituido generalmente por salón de usos múltiples; salones para educación extraescolar, lectura y actividades artesanales; área de exposiciones y salón de juegos; servicios generales, sanitarios y administración, estacionamiento y áreas verdes y libres. Su dotación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, mediante módulos tipo de 2,500; 1,400 y 250 m2 construidos.

CENTRO SOCIAL POPULAR (SEDESOL) (1)

Page 17: Exp

4.4 Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Zinapécuaro de Figueroa, Mich.

NIVEL ANTECEDENTES.

La infraestructura referente a lo cultural, está compuesta, por un teatro (actualmente en remodelación Teatro Hidalgo) Casa de la Cultura, biblioteca (permanece cerrada) y un museo (Lic. Felipe Rivera)

Page 18: Exp

NIVEL NORMATIVOOBJETIVOS DEL DESARROLLO URBANO relacionados con el proyecto.

Page 19: Exp

OBJETIVOS MUNICIPALESRescate de las tradiciones y valores culturales, fomentar en la

población el gusto por las diferentes manifestaciones artísticas a través de la apreciación y/o de la participación, establecer las condiciones en la casa de la cultura para el funcionamiento de talleres permanentes durante todo el año.

Estrechar relaciones con instituciones Culturales de carácter Estatal o Nacional; así como rescatar el activo cultural de este municipio. El desarrollo cultural de los municipios debe constituirse en el detonante de un sólido desarrollo de la nación, asentado sobre la base de una herencia milenaria y la vocación creativa de los mexicanos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Zinapécuaro de Figueroa, Mich.

Page 20: Exp

ESTRATÉGIAS GENERALES MUNICIPALESEstablecer convenios de colaboración con Instituciones de tipo

Cultural como el Instituto Michoacano de la Cultura, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Conservatorio de las Rosas, el CONACULTA, La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Cultura de Guanajuato, el Instituto Nacional de Bellas Artes entre otros, donde se establezcan bases para la mutua colaboración e intercambio de grupos y experiencias.

Se articulará un esquema educativo concertado con los tres órdenes de gobierno de tal forma que se imparta una educación integral, con capacidad de formar los recursos humanos para el desarrollo de la comunidad, ésta educación debe reflejar sus valores y responder a los intereses acordes con el movimiento histórico y el contexto socio-cultural. La presente estrategia solo será factible con la vinculación y decidida participación de todos los sectores de la sociedad.

Elaborar un calendario anual de presentación de actividades artístico culturales procurando la diversidad de ellas y presentarlas en medida de lo posible de manera gratuita y en foros abiertos de fácil acceso para la población.

Page 21: Exp

LÍNEAS DE ACCIÓN• El mejoramiento de la imagen urbana en las comunidades históricas consolidando el corredor turístico, promover gestión y aplicar los programas• Creación de un corredor artesanal, apoyando a artesanos, gestionando adquisición de artesanías, organización de concursos de arte popular, capacitacióny accesoria técnica a artesanos, sobre todo a productores, individuales o aquellos organizados en talleres familiares, talleres generadores de empleos y organizaciones sociales,• En la presente administración será una de las prioridades fomentar en la sociedad alejarla del analfabetismo, dotada de infraestructura educativa suficiente para mantener vínculos de crecimiento permanente, que realice aporte para el desarrollo.• D. I. F .Y CASA DE LA CULTURA construcción de un edificio propio para el D. I. F. Y CASA DE LA CULTURA.

Page 22: Exp

4.5 Vialidades Principales.

Page 23: Exp

4.6 Problemática Urbana vinculada con el tema.

La problemática urbana que se puede percibir al respecto es la vialidad en general ya que hay un buen tránsito vehicular, otro problema es la situación del transporte público ya que combis y de microbuses ahí tienen sus sitios y se encuentran muy cercanos y que son los que entorpecen el tráfico, aunque ya se tiene contemplado en el Programa de Desarrollo Urbano la reubicación de este tipo de servicio