EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

73
1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO FICHA DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la Comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito Vilcanchos – V.Fajardo – Ayacucho” UNIDAD EJECUTORA Municipalidad de Vilcanchos UBICACIÓN Región: Ayacucho Provincia: V. Cangallo Distrito: Vilcanchos Centro Poblado: Santa Rosa de Espite OBJETIVO GENERAL Elevar el Nivel de Producción y Productividad del Ganado Vacuno en la Comunidad de Santa Rosa de Espite METAS 1.- Implementación de infraestructura ganadera funcional para la producción. 2.- Consolidación de granja comunal para la producción y comercialización a escala. 3.- Elevar capacidades técnico productivas y de gestión de los productores. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Administración directa. MONTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. 100,000.00 APORTE CMAN S/. 100,000.00 APORTE S/. POBLACION BENEFICIARIA Población del Comunidad 151 habitantes Número de familias 52 Nº beneficiarios directos: 43 familias (140 personas) Nº de beneficiarios indirectos: 9 familias (11 personas) TIEMPO DE EJECUCIÓN 5 meses NÚMERO DE JORNALES DE TRABAJO EN MANO DE OBRA LOCAL PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA CENTRO POBLADO - Cultivo de productos andinos (Maiz, Trigo, Oca, Mashua, papa, haba). - Crianza de ganado (Ovino, vacuno, caprino, porcino). - Trabajos eventuales de comercio. RESULTADOS ESPERADOS EN LA 1.- Mejorar los niveles de Producción y Productividad Pecuaria. COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Transcript of EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

Page 1: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

1

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

FICHA DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la Comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito

Vilcanchos – V.Fajardo – Ayacucho”

UNIDAD EJECUTORA Municipalidad de Vilcanchos

UBICACIÓN

Región: AyacuchoProvincia: V. CangalloDistrito: VilcanchosCentro Poblado: Santa Rosa de Espite

OBJETIVO GENERAL Elevar el Nivel de Producción y Productividad del Ganado Vacuno en la Comunidad de Santa Rosa de Espite

METAS

1.- Implementación de infraestructura ganadera funcional para la producción.2.- Consolidación de granja comunal para la producción y comercialización a escala.3.- Elevar capacidades técnico productivas y de gestión de los productores.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN Administración directa.

MONTO TOTAL DE INVERSIÓN S/. 100,000.00 APORTE

CMAN S/. 100,000.00 APORTE S/.

POBLACION BENEFICIARIA

Población del Comunidad 151 habitantesNúmero de familias 52Nº beneficiarios directos: 43 familias (140 personas)Nº de beneficiarios indirectos: 9 familias (11 personas)

TIEMPO DE EJECUCIÓN 5 meses

NÚMERO DE JORNALES DE TRABAJO EN MANO DE

OBRA LOCAL

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA CENTRO POBLADO

- Cultivo de productos andinos (Maiz, Trigo, Oca, Mashua, papa, haba).- Crianza de ganado (Ovino, vacuno, caprino, porcino).- Trabajos eventuales de comercio.

RESULTADOS ESPERADOS EN LA POBLACIÓN

1.- Mejorar los niveles de Producción y Productividad Pecuaria.2.- Disminución de la desnutrición en la población en un 10 % a partir del 2do año de implementado el proyecto.3.- Reducción del nivel de pobreza en un 5% a partir del 3er año de implementado el proyecto.

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 2: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

2

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

I.1. Nombre del proyecto

‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la Comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito Vilcanchos – V. Fajardo – Ayacucho”

1.2 Ubicación geográfica y política

a) Localización del Estudio:

Departamento : AyacuchoProvincia : V.FajardoDistrito : VilcanchosCentro Poblado : Santa Rosa de Espite

b) Ubicación geográfica:

Santa Rosa, se encuentra ubicado a 15 kilómetros al Noreste del Distrito de Vilcanchos, se accede mediante carretera afirmada por un tiempo de 25 minutos, entre las coordenadas UTM siguientes:

542075.30 m ESTE8505977.70 m NORTE

c) Altitud y clima:

Santa Rosa se encuentra a 3700 m.s.n.m, las precipitaciones pluviales se desarrollan con frecuencia durante los meses de Noviembre Abril. El clima de la zona varía de frígida, es decir frío, húmedo y lluvioso, con una temperatura de promedio anual de 19 - 22ºC y una humedad de 73%, Durante los meses de junio a julio se presentan fuertes friajes, en estas épocas, las temperaturas mínimas descienden por debajo de 1ºC durante las noches.

d) Límites:

Santa Rosa es el caserío agrupada con una proyección urbanística que pertenece al centro poblado de Espite, que tiene los siguientes límites:

Este : Limita con el Rio PampasSur : Limita con la comunidad de San Jacinto y el Centro poblado de Espite.Oeste : Limita con el cerro de San Cristóbal.Norte : Limita con la Comunidad Buenos Aires.

MAPA Nº 01 UBICACIÓN DEL MAPA DE LA REGIÓN DE AYACUCHO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 3: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

3

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Fuente: INDECI-2007

MAPA Nº 02 UBICACIÓN DEL MAPA PROVINCIAL DE V.FFAJARDO

MAPA Nº 03 UBICACIÓN DEL MAPA DISTRITAL DE VILCANCHOS

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

UBICACIÓN DEL

ZONA DEL

Page 4: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

4

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

1.3 Acceso a la zona del proyecto:

Cuadro Nº 1. VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Tramo Tipo de

vía

Distanci

a

Duració

n

Transport

eDesde Hasta

Ayacucho

Reparticio

n de

Niñobamb

a

Asfaltad

o150 Km.

2 h y 30

minVehículo

de

pasajerosReparticio

n de

Niñobamb

a

Santa

Rosa de

Espite

Afirmada 90 Km.3h. y 15

min

1.4 Antecedentes del proyecto

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

UBICACIÓN DEL

Page 5: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

5

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

La Comunidad de Santa Rosa de Espite tiene alrededor de 151 habitantes con un aproximado de 52 familias (padrón oficial de la Centro Poblado, 2008) mayormente se dedican a la actividad agropecuaria, es decir a la crianza de animales y el cultivo de tubérculos y granos andinos, siendo su medio de vida y sustento económico, puesto que, Mayormente obtienen productos para el autoconsumo, destinando un mínimo porcentaje para la comercialización y trueque con otros productos para su alimentación. El nivel de ingresos promedio de las familias del Centro Poblado es de S/. 115.0 mensual (Oficina de Desarrollo Rural y Urbano de la Municipalidad Distrital de Vilcanchos, 2006).

La zona de influencia del proyecto se encuentra dentro del mapa de extrema pobreza (FONCODES, 2008) puesto que no existe servicios básicos esenciales que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de su población; es decir, es carente de posta médica, y desague, entre otros servicios.

La comunidad de santa rosa se encuentra ubicado a 3600 msnm bajo un contexto ecológico de puna semi-húmeda, y por sus características agras ecológicas, el 95% de las familias se dedican a la crianza de animales como el vacuno y ovino, y en menor importancia caprina y porcina. La crianza de vacunos está vinculada al 78% de las familias, de manera que cada familia cuenta con un promedio de 5 cabezas de ganado vacuno.

Está asentada en tierras cuyo relieve es una pendiente de 30º y sus alturas o potreros es casi plano, además goza de la presencia permanente de espejos de agua y pequeños riachuelos provenientes de las partes más altasesto en sus potreros donde estarán los ganados, siendo esta condición propicia para impulsar la siembra de pastos cultivados y hacer una ganadería eficiente y rentable. Pese a ello, la crianza se desarrolla en forma tradicional, sin ningún criterio técnico, por lo que se obtienen bajos rendimientos en producción de carne y leche. Esta situación se agrava por la presencia de enfermedades, el deterioro genético de los animales (criollos) y la baja calidad de pastos para la alimentación del ganado, de esta manera obtienen bajos ingresos por la venta de los productos vacunos.

En cuanto al precio de los productos del ganado vacuno, la leche básicamente es comercializada en los mercados locales a un precio de s/. 4.00 el litro, mientras que la carne se vende como animal en pie a 4.5 el kg de peso vivo, obteniendo un monto estimado de s/. 1000.00 por la venta de un animal de 280 kg de peso.

La tenencia del ganado básicamente es de tipo familiar y/o individual, no existiendo formas empresariales ni organizaciones de productores para una producción a escala y de manera eficiente; sin embargo, el Centro Poblado cuenta con un comité de gestión y una junta directiva para la gestión comunal en su conjunto.

1.5 Objetivo general del proyecto (propósito)

Mejorar los niveles de producción y productividad del ganado vacuno, para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la comunidad de Santa Rosa.

1.6 Objetivos específicos del proyecto

Mejorar el nivel productivo en carne, leche y derivados de buena calidad, mediante la producción de pasturas y pastizales de la zona.

Mejorar el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas de los beneficiarios. Aprovechar los recursos humanos del Centro Poblado, sobre todo femenino, que cuenta con una enorme

potencialidad, como parte sustancial del sistema económico en la actividad pecuaria. Oportunidad de insertarse al mercado con productos Lácteos.

1.7 Metas del proyecto.

Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendrá con la ejecución del proyecto; las cuales son:

01 asociación de productores organizados para la producción y comercialización empresarial conjunta bajo la modalidad de Asociación de Productores.

02 cobertizo de 115 m2 construido con 90 m2 de área techada.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 6: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

6

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

20 has de pastos asociados perennes y 01 de pastos anuales de corte instalados. 05 has de mantenimiento de pastos naturales. 01 botiquín veterinario implementado y 01 equipamiento de equipos e implementos de manejo

ganadero. 43 productores y/o representantes de familias beneficiarias capacitados y asistidos técnicamente para la

producción y gestión empresarial. 43 Vaquillas y 3 Reproductores de raza Brown Swiss que conforman el plantel de reproductores

vacunos de la Asociación de Productores.

1.8 Presupuesto total de la obra

El proyecto asciende a S/. 100,000.00 (Cien mil y00/100 nuevo soles)

1.9 Plazo de ejecución

El tiempo de ejecución del proyecto será de 05 meses.

Fecha de inicio : Diciembre del 2010Fecha de término: Abril del 2010

1.10 Beneficiarios del Proyecto

Durante la ejecución del proyecto:

Beneficiarios directos:

13 productores locales jornaleros que colaboran en la construcción de infraestructura ganadera (Cobertizo).

08 productores locales que realizan jornales de siembra de pastos perennes a razón de 02 días / ha (en total 6 jornales por las 03 has de siembra).

06 productores que realizan 06 jornales de trabajo para la siembra de pastos anuales de corte. 05 productores locales que realizan jornales de mantenimiento de pastos naturales a razón de 02 días /

ha (en total 50 jornales por las 05 has de siembra). 150 familias socias que se integran a través de granja comunal para la producción empresarial y que

reciben cursos y talleres de capacitación organizacional para la gestión y comercialización. 150 familias (43 personas) vinculadas con la crianza de vacunos que recibe reproductores mejorados,

infraestructura ganadera, botiquín sanitario y equipos de manejo ganadero. 43 productores jefes y/o representantes de familia que son capacitados, entrenados y asistidos

técnicamente en forma directa para la producción. 01 promotor pecuario o plantelero representante del Centro Poblado.

Beneficiarios indirectos:

01 profesional ingeniero zootecnista y/o médico veterinario y/o técnico agropecuario con experiencia que cumple la función de facilitador en los cursos de capacitación.

01 técnico agropecuario extensionista quechua hablante con facilidad de transmisión de conocimientos y experiencia de trabajos comunitarios.

02 empresas ganaderas que proveen de ganado vacuno mejorado en calidad de reproductores. 02 empresas madereras y/o ferreteras que proveen de materiales de construcción. 01 empresa agropecuaria comercializadora de semillas de pastos cultivados alto andinos. 01 empresa agropecuaria comercializadora de fertilizantes químicos.

Después de la ejecución del proyecto:

Beneficiarios directos:

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 7: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

7

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

43 familias productoras de ganado vacuno (150 individuos miembros de familia) que se beneficiarán permanente con los bienes generados por el proyecto (carne y leche).

01 plantelero y/o promotor pecuario miembro del Centro Poblado que brinda mano de obra permanente a la granja comunal ganadera.

Beneficiarios indirectos

9 familias (11 personas) pertenecientes a comunidades contiguas inmediatos al Centro Poblado beneficiaria.

03 compradores o clientes permanentes que compran animales para su beneficio, comercialización y/o venta a centros de abastos.

CUADRO Nº 02. RESUMEN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Beneficiarios durante la ejecución del proyecto: Número de personas

Beneficiarios directos 140Beneficiarios indirectos 11Beneficiarios después de la ejecución del proyecto:Beneficiarios directos 140Beneficiarios indirectos 11TOTAL: 151

1.11Unidad ejecutora

La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital de Vilcanchos.

1.12 Modalidad de ejecución

La ejecución del proyecto será por administración directa.

1.13 Fuentes de financiamiento.

Comisión Multi sectorial de Alto Nivel (CMAN) : 100,000.00Total : 110,000.00

1.14Aspectos socio – económicos

a) Número de habitantes del Centro Poblado

CUADRO Nº 03 NUMERO DE HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE

Centro Poblado Total de habitantes Número de familiasSanta Rosa de Espite

151 52

Fuente: INEI 2007.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 8: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

8

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

b) Población Económicamente Activa

Se estima que aproximadamente 88 personas entre 18 a 72 años de edad hombre/mujer miembros del Santa Rosa de Espite se encuentran generando recursos económicos y/o están ligadas a actividades económicas locales de carácter agropecuario, es decir son considerados dentro PEA (INEI, 2007)

CUADRO Nº 04 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE VILCANCHOS

Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Total 232Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Mujeres 192Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Hombres 48Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de edad 24.9% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura 56.5% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de minas y canteras 0.4% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias manufactureras 0.9% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de electricidad, gas y agua 0.4% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 5.7% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 5.4% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restauranrantes 1.3% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.3% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación financiera 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración pública y defensa para seguridad social afiliada

2.2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 13% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios sociales y de salud 1.3% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras actividades, servicio común social y personales 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares privados con servicios doméstico 0.4% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Organizaciones y órganos extraterritoriales 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad económica No especificada 5.8

Fuente: INEI 2007.

c) Actividades principales y nivel de vida

Por la topografía plana en los lugares donde se encontraran los ganados y algunas quebradas con pendientes normales que predominan en el territorio del centro poblado, tanto las actividades agrícolas como pecuarias son auspiciosos. Por tanto, la agricultura y ganadería son las principales actividades económicas a las que se dedican las familias de la Comunidad de Santa Rosa de Espite.

Actividad Agrícola

Se centra en la siembra de tubérculos andinos como la papa, mashua, oca, olluco, y algunos cereales andinos como el maíz, haba, arbeja, trigo, cebada, y hierbas aromáticas. Según las consultas efectuadas a un grupo de 10 familias el ingreso promedio familiar es de S/. 115.00 nuevos soles por mes.

La producción es principalmente con fines de autoconsumo y subsistencia (trueque), solo un mínimo porcentaje de la población se dedica a la producción de agrícola para el comercio generalmente la papa, haba, trigo, otros en mínimas cantidades, los comercializan o se canjean en ferias locales del centro poblado de Santa Rosa todos los domingos de la semana a donde acuden los comerciantes de la Provincia de v. Fajardo y Distritos cercanos a Vilcanchos. Los cultivos predominantes de la zona tiene logran los siguientes rendimientos:

CUADRO Nº 05. RENDIMIENTO DE CULTIVOS PREDOMINANTES DEL CENTRO POBLADO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 9: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

9

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

CULTIVOS RENDIMIENTOS TM/haMaiz 10.00Haba 8.00Trigo 6.00papa 5.00Cebada 4.50Otros 3.50

Fuente: Elaboración propia

Actividad Pecuaria

Esta actividad constituye la segunda fuente de ingresos para el 35% de las familias del distrito, y está vinculada a la existencia de regulares extensiones de pastos naturales y eventualmente algunas áreas de pastos cultivados (anuales) que en su conjunto representa el 28 % de la superficie total y está ubicada principalmente en las partes altas de la población de Santa Rosa.

Las principales especies ganaderas, de importancia son los vacunos y el ovino, y en menor escala los porcinos y caprinos; animales menores (cuyes y gallinas). Estos representan una importante ayuda en la economía de varias familias como medio de financiamiento y una fuente para obtener liquidez para adquirir bienes y servicios. Se estima que el 95% de las familias de alguna manera se dedican a la crianza de animales. La crianza de vacunos está vinculada al 78% de las familias, de manera que cada familia cuenta con un promedio de 5 cabezas de ganado vacuno, estimándose un ingreso por medio de la cría de vacunos de 50 soles mensuales en promedio.

La tenencia del ganado básicamente es de tipo familiar y/o individual, no existiendo formas empresariales ni organizaciones de productores para una producción a escala y de manera eficiente; sin embargo, el Centro Poblado cuenta con un comité de gestión y una junta directiva para la gestión comunal en su conjunto.

Actividad Comercial

Dentro del ámbito del Distrito de Vilcanchos se realizan ferias semanales todos los Miercoles con el propósito de realizar trueque (canje) con otros productos que llevan al distrito de Paras y distritos cercanos a Vilcanchos, las ventas de los productos agropecuarios a los acopiadores o intermediarios; de ahí adquieren los productos de primera necesidad para el consumo de toda la semana en sus domicilios del Centro Poblado.

Los ingresos económicos de los pobladores de Santa Rosa son de carácter de subsistencia, sus principales productos agrícolas y pecuarios los emplean para el autoconsumo y en menor proporción los destinan a la comercialización. Los ingresos económicos obtenidos son utilizados en los gastos de vestimenta y educación de sus hijos.

La población tiene un ingreso familiar mensual promedio de 100 nuevos soles. Los gastos promedios por familia ascienden aproximadamente a 250 nuevos soles.

d) Servicios básicos.

Describir en forma resumida los servicios de educación, salud, agua y desagüe, energía, otros.

CUADRO Nº 06. CARACTERISTICAS POBLACIONALES DEL DISTRITO DE VILCANCHOS

Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Total población en viviendas particulares con ocupantes presentes 1452

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 10: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

10

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Con al menos una NBI 43.2Con 2 ó más NBI 9.5Con una NBI 1.7Con dos NBI 18.8Con tres NBI 16.3Con cuatro NBI 5Con cinco NBI 16.8Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Población en viviendas con características físicas inadecuadas 34.8Población en viviendas con hacinamiento 7.3Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1.8Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 0.3Población en hogares con alta dependencia económica 0Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 375Con al menos una NBI 36.2Con 2 ó más NBI 6.1Con una NBI 2.1Con dos NBI 8.8Con tres NBI 21.9Con cuatro NBI 5Con cinco NBI 9.5Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 40.1Hogares en viviendas con hacinamiento 4.8Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1.1Hogares con niños que no asisten a la escuela 0.2Hogares con alta dependencia económica 0Indicadores DemográficosTotal Población Censada 1557Altitud (msnm) 3280% de población rural 23.4Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 277% de madres solteras de 12 y más años 4.8% de madres adolescentes de 12 a 19 años 10Promedio de hijos por mujer 2.6Tasa de mortalidad infantil (%) 67.4Indicadores de EducaciónTasa de analfabetismo - De 15 y más años 24.8Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 39.6% de la población de 15 y más años con educación superior 8.2% de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular 79.1% de la población de 6 a 16 años en edad escolar que no asisten a la escuela y es analfabeta 1.6

Indicadores de TrabajoPEA ocupada sin seguro de salud 73.5PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a los más educación secundaria 52Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI) 89.7% de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 41.7

Fuente: INEI 2007.

A. Salud.

En la Comunidad de Santa Rosa no se encuentra un puesto de salud; sino van a atender al Puesto de Salud de Paras que está a 30 minutos con camionetas rurales de pasajeros (combis), con de la red de salud de Paras y está dentro del ámbito administrativo del mismo Red, brinda servicios de atención

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 11: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

11

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

primaria y consultas obstétricas. Para ello se cuenta con 08 personales (un médico, tres enfermeros, dos obstetrízes y técnico) asignados de manera permanente durante las 24 horas.

En el caso de necesidades de atención de emergencia y especializada, los pacientes son derivados al Hospital Regional de Ayacucho.El Puesto de Salud de Vilcanchos, con el apoyo de los promotores de salud vienen desarrollando los programas de atención de EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) y ERA (Enfermedades Respiratorias Agudas) tanto en el mismo centro poblado y en otras comunidades cercanas a ella, pero esto no cubre la demanda, ya que cuentan con pocos recursos humanos, equipos adecuados y medicamentos.

En los talleres de diagnóstico participativo, se han identificado como principales problemas en el área de salud, las limitaciones para la atención, debido a la carencia de especialistas y equipamiento adecuado.Asimismo los participantes señalan que hay un incremento de problemas de alcoholismo y casos de violencia familiar.

Según el perfil epidemiológico de la zona tal como podemos mostrar en el cuadro 02, la incidencia de enfermedades de características infectocontagiosas, gástricas o de origen hídrico son las de mayor preponderancia entre la población infantil, la niñez y adolescente.

Número de casos asociados a falta o mala calidad del servicio de saneamiento.- Tal como se aprecian en los cuadros estadísticos 02 y 03, en los últimos años se han venido acrecentando considerablemente el problema debido esencialmente a poca disponibilidad de agua potable y la carencia de sistema de desagüe o letrinas en este Centro Poblado. Los niños son los que con mayor frecuencia contraen este tipo de enfermedades.

CUADRO Nº 07 NÚMERO DE CASOS DE ENFERMEDADES EN LOS NIÑOS

Enfermedades 2003 2004 2005 2006

Infecciones Intestinales (diarreas -paras) 14 16 15 19

Helmintiasis Intestinal 16 19 21 26

Desnutrición crónica 12 14 18 23 Fuente: Informe estadístico del RED-Cangallo y Puesto de Salud de Paras

En el cuadro Nº 07 se presenta las atenciones realizadas en los Puestos de salud del distrito de Paras, de lo cual se observa las atenciones realizadas en el Puesto de Salud de Paras, en un total de atenciones a domicilio de 254 personas y atenciones en consultorio de 685 personas.

B. Higiene

Entre los pobladores de la Comunidad de Santa Rosa existe una carente educación sanitaria; es decir, por los malos hábitos de higiene de la población se dan los numerosos casos de enfermedades dérmicas y parasitarias en la población infantil, así también por la poca disponibilidad de agua, falta de letrinas y de sistemas de desagüe, las aguas servidas son evacuados hacia las calles y chacras, convirtiendo a estos lugares en focos infecciosos donde proliferan las moscas y roedores que a su vez son los agentes contaminantes de los alimentos que consume la población diariamente.

C. Agua y Saneamiento

En cuanto al sistema de saneamiento básico en la comunidad de Santa Rosa existen actualmente las instalaciones de agua potable para consumo humano con piletas y muy poco con conexiones domiciliarias, la cual es necesario contar con un ampliamiento del sistema de agua potable y de esta forma tomar agua limpia y clorada.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 12: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

12

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

También no tienen letrinas donde pueden depositar sus necesidades, sino lo hacen al aire libre cerca a sus domicilios, huaycos, terrenos, etc.; esto causa enfermedades parasitarias, dérmicas y diarreicas en especial a los niños. Solamente 10 familias tiene su letrina en regular estado.

D. Características de las Viviendas

Los beneficiarios directos con el presente proyecto conforman 43 viviendas que pertenecen a igual número de familias, iglesias católica y evangélica, terrenos para PRONOI, I.E Nivel primario incompleto.

Las viviendas de la comunidad de Santa Rosa todavía no están debidamente consolidadas en manzanas con calles definidas.

La Comunidad de Santa Rosa recientemente se ha asentado, exactamente en el año 1898, tras la situación de violencia y conmoción social vivida en la zona recién retornaron. Las construcciones más antiguas no tienen más allá de 10 años. El material predominante de las viviendas es adobes y taperas, los materiales empleados en los techos son de teja 80% y calamina en un 20%.

En cuanto al uso de las viviendas, el 99% emplea sólo como viviendas, el 1% con alguna actividad productiva como micro tiendas de abarrotes, etc. En el cuadro Nº 06 se observa los materiales predominantes en las construcciones de las viviendas.

CUADRO N° 08: MATERIALES PREDOMINANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

Paredes - Barro y piedra (5% ) - Adobe y tapial (95%)

Techo - teja (20%) - Calamina (80%)

Piso - De tierra natural (100% ) Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico in situ.

Viviendas con una habitación 10%Viviendas con dos habitaciones 60%Viviendas con más de dos habitaciones 30%

E. Educación

En la comunidad de santa rosa sólo existe institución educativa de nivel primario incompleto.

Los niños y jóvenes en edad de estudiar acuden a los Centros Educativos de nivel Primaria y Secundaria que se encuentra en Espite aproximadamente a 45 minutos de caminata.

F. Infraestructura Vial

La comunidad de Santa Rosa se encuentra al pie de la carretera que transita los vehículos esporádicamente.

Actualmente, el instituto vial provincial de la municipalidad provincial de Fajardo, no efectúa labores de mantenimiento rutinario por lo que se encuentra en pésimas condiciones las carreteras

G. Medios de Transporte.

Se cuenta con medio de transporte de pasajeros y carga permanente desde la ciudad de Ayacucho y vilcanchos hasta Santa Rosa.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 13: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

13

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

H. Servicio de Energía Eléctrica.

Si cuentan con este servicio.

I. Medios de Información

Los medios de información en la comunidad de Santa Rosa son a través de los teléfonos ubicados en un de los domicilios de un comunero del lugar.

J. Telecomunicaciones

El servicio de telefonía celular no llega la señal para comunicarse con otras ciudades y Centro Poblados, por lo que tienen que ir hasta el distrito de Paras (a 30 minutos de caminata) para poder comunicarse.

K. Disponibilidad de recursos naturales.

Se estima que aproximadamente, el 20% de la extensión de la Comunidad de Santa Rosa son tierras de protección no aptas para el cultivo y para el pastoreo, pues son áreas de elevada pendiente (más de 60º), rocosas y de escasa vegetación herbácea y propensa a la erosión hídrica y eólica. Del total restante, el 5% de las tierras están ocupadas por el centro poblado comunitario, y el 25% de la extensión son tierras apropiadas para el cultivo en secano y bajo riego.

A su vez, aproximadamente el 45 % de las tierras del Centro Poblado son extensiones de pastos naturales usados para el pastoreo de animales. De este total, solo el 8% (20 has) son tierras que tienen aptitudes para la siembra de pastos cultivados perennes y anuales, pues son áreas planas y semi planas con adecuada profundidad de capa arable y adecuada humedad de sub suelo por estar ubicados en zonas de laderas que contiguamente tienen riachuelos con posibilidades de acceso a agua para el riego respectivo durante las épocas secas, pues se supo que son permanentes durante todo el año.

Cerca al potero de la comunidad se encuentra un riachuelo lo cual será captado para el riego de pastosDisponibilidad de recursos naturales

La infraestructura para el manejo del ganado prácticamente es inexistente en la comunidad, pues solo existe algunos corrales precarios hechas de piedra y de barro, por lo que los animales están expuestos a la intemperie y al friaje. No existen cercos divisorios que permitan la división de las áreas de pastoreo en canchas o potreros para el mejor manejo de los pastos.

En general se podría decir, que en la comunidad no cuenta con infraestructura ganadera funcional como para ser usados como parte del proyecto.Por lo que la comunidad cumplirá con su aporte de la infraestructura de cobertizo

1.15 Diagnóstico de la actividad pecuaria.

La actividad pecuaria se centra básicamente en la crianza de vacunos con tendencia doble propósito (carne y leche) y ovinos criollos, y en menor importancia porcinos, caprinos, equinos, cuyes y algunas aves domesticas (gallinas y patos). La crianza de ganado vacuno se basa en animales criollos y en algunos casos con cierto grado de sangre de Brown swiss, el nivel de producción de leche promedia es de 2.5 lts/día con una producción por campaña de 540 lts en 7 meses de lactación. Los animales alcanzan un peso promedio a la edad adulta de 250 kg en hembras y de 320 en toros. La leche básicamente es usada para la elaboración artesanal de quesos de pesos inferiores comúnmente llamados cachipas (1.20 grs, 240 grs), puesto que es una estrategia para su preservación y posterior autoconsumo por las familias, o ser comercializados en los centros fériales locales.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 14: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

14

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

La crianza vacuna de la comunidad de Santa Rosa básicamente está centrada en una población de 100 cabezas de vacunos criollos no definidos racialmente y distribuidos en pequeñas unidades productivas de 10 a 30 cabezas. Algunos animales exhiben vestigio de algunas razas mejoradas como el Brown Swiss y el Holsten, pero en su mayoría son animales genéticamente desmejorados con evidente signo de promiscuidad en su crianza.

La crianza es de tipo individual y/o eventualmente familiar y no aplican técnicas de crianza validados para una adecuada producción, pues las categorías de animales permanecen juntas durante todo el año pasteando y no se clasifica el ganado, y es común el apareamiento entre parientes y es nula la renovación o refrescamiento de sangre, originado serios problemas de consanguinidad y por consiguiente baja viabilidad reproductiva y depresión endogamia.

Por otro lado, los productores no cuentan con un calendario de manejo y sanitario como para realizar las faenas en forma apropiada durante ciertos periodos del año como es el empadre, destete, baños, saca, desparasitaciones y vacunaciones, etc. Además, los productores y/o el Centro Poblado no disponen de medicamentos y prácticas sanitarias apropiadas como para afrontar el ataque de las enfermedades infecciosas como son la poliadenomatosis, enterotoxemia, neumonía, etc, así como las enfermedades parasitarias como son la gastroenteritis verminosa, faciolosis entre otros. Por consiguiente, los animales exhiben problemas de morbilidad en un 32% y niveles de mortalidad promedia llegan muchos casos a ser del 21%, no perdiéndoles tener suficiente animales excedentes para su comercialización.

La base forrajera usada en la alimentación del ganado básicamente se centra en el pastoreo continuo en pastos naturales sin el uso de cercos divisorios. La extensión de los pastizales se estima en 1,500 has y es de uso comunal y es compartido para el pastoreo de las diferentes especies ganaderas existentes en el Centro Poblado. De la extensión total de los pastizales, Se estiman que un 2% son de condición muy buena (mas de 4.0 U.O./ha/año), encontrándose el 20 % de estos pastizales en condición buena con una capacidad de carga de 3.0 U.O/ha/año. El 45% son pastizales de condiciones regular con una capacidad de carga de 1.8 U.O./has/año, siendo la diferencia de condición pobre y muy pobre (menos de 1.0 U. O./ha/año).

La ganadería del Centro Poblado se desarrolla en un clima templado frígido y seco con temperaturas que varían desde los menos 2 Cº bajo cero en la noches durante la época de invierno a 30 ºC durante el día en época de verano, estimándose una temperatura media anual de 18 ºC. Las heladas se centran durante los meses de Junio a Setiembre, sin embargo, es común observar durante épocas benignas las caídas de heladas nocturnas lo cual perjudica los cultivos y las especies forrajeras establecidas y que se encuentran creciendo durante sus respectivas épocas. La sequía no es un limitante para el Centro Poblado puesto que los riachuelos y caídas de agua suelen ser durante todo el año.

1.16 Justificación del Proyecto

En la zona de intervención del proyecto, prácticamente no existen áreas sembradas de pastos cultivados perennes en forma significativas y de valor para la actividad ganadera, pues solo observan pequeñas áreas o vestigios de intentos fallidos de siembra de pastos. Sin embargo, si se observa algunas áreas de pastos anuales de corte basados en la siembra de la avena forrajera, estimándose por cada familia vinculada con la cría de ganado una extensión de 2,200 m2 de área de siembra. Estos pastos logran tener rendimientos promedio de 5.5 kg de forraje verde /m2, debido a que gran parte se encuentran sembrados en áreas cercados con piedras lo cual genera un efecto de microclima favorable para la producción forrajera.

En la zona de intervención del proyecto no existen formas empresariales ni organizaciones de productores para una producción a escala y de manera eficiente; sin embargo, la comunidad cuenta con un comité de gestión y una junta directiva para la gestión comunal en su conjunto.

Los productores de la comunidad beneficiaria acuden semanalmente hacia Espite y al distrito de Paras para participar de las ferias que se realizan los días domingos. Estos eventos constituyen los espacios claves para que los productores y/o familias de la comunidad de Santa Rosa puedan intercambiar sus productos (fibra, carne, tubérculos, haba, etc.) con productos de otras zonas o bienes de consumo como son (fideos, azúcar, menestras etc), así como para comercializar los excedentes al público asistente.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 15: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

15

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento Técnico

Para superar el problema central identificado “Bajos niveles de producción y productividad del ganado vacuno en la comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito de Vilcanchos – V.Fajardo - Ayacucho” y alcanzar el objetivo principal del proyecto ‘Elevar el nivel de producción y productividad del ganado vacuno de la comunidad de Santa Rosa de Espite’’ se ha planteado desarrollar una serie de actividades agrupados en componentes que en su conjunto implican:

1) Transferir tecnología productiva.2) Fortalecer las capacidades técnico productivo de los productores.3) Fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de los productores para la gestión y comercialización.

1.2 Resultados y Actividades

El proyecto para alcanzar los resultados esperados, plantea las siguientes actividades:

2.2.1 Resultado 1: Transferencia Tecnológica Productiva

Actividad 1. Adquisición de Vaquillas y Reproductores de Raza Brown Swiss entre las edades de (13 a 15 meses) y (18 a 20 meses)

La adquisición de animales mejorados de la raza Brown Swiss con características de reproductores será el mecanismo por la cual se producirá la mejora genética a corto y mediano plazo, pues pretende reemplazar el ganado criollo o desmejorado en forma casi inmediata con la compra de los mismos y la saca parcial de los vacunos criollos, y mediante cruzamiento con monta natural con la adquisición de reproductores.

El proyecto considera la adquisición de 43 vaquillas en inicio de su etapa reproductiva de 13 a 15 meses de edad raza Brown Swiss y con características propias de la raza. Estos animales serán adquiridos de establos que ofrezcan la garantía pertinente adaptada a altitudes similares a la zona del proyecto o a mayor altura como de Cora Cora, así mismo la Empresa AOLCO S.A.C de donde se adquirirá las 43 vaquillas y los 3 reproductores de raza Brown Swiss, para ello se contará con especialista en el tema a fin de determinar las características requeridas y su conformidad de especificaciones técnicas. El traslado de estos animales se realizarán con vehículos que ofrezcan capacidad, seguridad y de preferencia vehículo nuevo. Brindándoles el alimento necesario y suficiente y que lleguen a su destino final en buen estado.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 16: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

16

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Similarmente el proyecto considera la adquisición de 03 reproductores de edad de 18 a 20 meses de edad raza Brown Swiss, de los lugares mencionados para la adquisición de las vaquillas, se contará con especialista que pueda seleccionar animales de carácter lechero con todas las características técnicas de un reproductor. Especificaciones técnicas de selección Carácter racial Buena conformación de aplomos Buena conformación y distribución pezones y aparato reproductor Carácter lecheros Certificado de la calidad genética y sanitario

Actividad 2. Implementación de botiquín veterinario y Equipos de Manejo

Esta partida es de mucha importancia del proyecto en vista de que el aspecto sanitario determina la capacidad reproductiva del ganado por ello será indispensable contar con equipos sanitarios como: jeringas, cánulas para dosificación, sogas y entre otros utensilios o accesorios sanitarios, esto garantizará en cierta medida la prevención y control de la salud de los ganados adquiridos.

Estas herramientas o insumos solo forman parte de un equipamiento de una primera etapa puesto que a lo posterior de la explotación se irá equipando conforme al requerimiento sanitario.

2.2.2 Resultado 2: Fortalecimiento capacidades técnico productivas

Actividad 1. Talleres de Capacitación

Los cursos de capacitación técnica tienen por objetivo elevar las habilidades técnico-productivas de los productores a través de una serie de bloques temáticos que en su mayoría tiene una duración de 2 días y es insitu. El proyecto prevé la realización de 05 cursos taller los cuales tendrán un enfoque teórico-practico y contempla el uso de metodologías de educación para adultos. Estará dirigido por especialistas en el tema, y contara con la asistencia de un representante de cada familia beneficiaria (43). Los cursos que se llevaran a cabo son:

- Curso de capacitación sobre el mejoramiento genético del animal.- Curso de capacitación sobre instalación y conservación de pastizales.- Curso de capacitación sobre manejo del ganado vacuno.- Curso capacitación sobre nutrición y alimentación de vacunos.- Curso de capacitación sobre sanidad animal, prevención y tratamiento.- Curso de capacitación sobre liderazgo y gestión empresarial.

Asistencia Técnica

Si se cuenta con los recursos físicos y/o activos, insumos y semovientes necesarios para la producción y no se cuenta con el conocimiento y la asistencia técnica debida, o no se está lo suficientemente capacitado para hacer funcionar las etapas del proceso productivo, no se podrá obtener los productos en los niveles deseados. En ese sentido, el proyecto contempla la ejecución de un programa de capacitación y asistencia técnica el cual consta de una serie de cursos teóricos-prácticos (reuniones de educación), pasantías (intercambio de experiencias) y la asistencia técnica permanente.

2.2.3 Resultado 3: Fortalecimiento organizacional y comercial

Actividad 1. Formalización de la organización de los productores

La formalización de los productores que actúan en calidad de socios de la granja comunal es vital para la

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 17: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

17

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

adecuada gestión y administración de la unidad productiva, así como para las acciones de comercialización de los productos de vacunos. Para ello la granja comunal deberá adquirir la personería jurídica correspondiente según la ley de sociedades mercantiles a través de un proceso jurídico que involucra la reunión de los socios, la elaboración de una minuta de constitución, elevación ante notario público, inscripción ante la superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), Obtención de RUC en SUNAT hasta la obtención de los comprobante de pago y legalización de los libros contables; siendo para ello necesario contar con los servicios de un asesor jurídico (abogado) y contador.

La adecuada administración y gestión de la unidad de producción comunal, depende de una adecuada organización de los productores, la capacidad de liderazgo de sus directivos miembros y/o dirigentes comunales. Asimismo, para una adecuada comercialización e inserción al mercado de productos vacunos generados, se requiere de la formalización de los productores socios constituidos estratégicamente en granja comunal, para tal efecto se requiere de:

2.3 Ingeniería de Procesos

2.3.1 Elaboración de diagrama de flujo productivo.

El flujo de comercialización consiste en la cadena de comercialización de producto lácteo transformado en queso, del excedente que se destina al mercado luego haber cubierto la demanda de alimentación de los niños, luego venta de reproductores (toretes) en pie descendiente de los animales mejorados introducidos:

Productores ---- directo ------ al consumidor GRAFICA Nº 1 FLUJO DE PRODUCCION DEL SISTEMA VACUNO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

EMPADRE

PREÑEZ(284 días)

Relación de:20 hembras/01 macho

mediante empadre permanente

PARICIÓN

BECERROS HEMBRA

REPRODUCTORES HEMBRA Y MACHO

Atención de partos, y terneros y desinfección de ombligos

calostro etc.

La hembra será empadrada 60 días post parto.

Lactación de 4 a 6 meses

DESTETE

RECRÍA / ENGORDE12 MESES

DERIVADOS LACTEOS

SACA Y VENTA

REPRODUCTORES

Destete estimulado de terneros H. y M.

Page 18: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

18

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

2.3.2 Descripción del proceso productivo

El proyecto considera la implementación de pastos y animales mejorados a fin de elevar los niveles de producción de la ganadería de la comunidad de Santa Rosa, mediante el uso de tecnologías adecuadas para el medio, esto permitirá incrementar la producción de leche de 2 lt a 5 lt de producción/vaca/día, los terneros machos se podrá vender como reproductores mejorados.

Ejemplo: Considerar desde el inicio (empadre) hasta el producto final (venta de carne y leche), reproductores o servicios de empadre.

a) COMPRA DE VAQUILLAS

El proyecto considera la adquisición de 43 vaquillas en inicio de su etapa reproductiva de 13 a 15 meses de edad raza Brown Swiss y con características propias de la raza. Estos animales serán adquiridos de establos que ofrezcan la garantía pertinente adaptada a altitudes similares a la zona del proyecto o a mayor altura como la provincia de Parinacochas (Cora Cora) se adquirirá de la empresa AOLCO S.A.C la cantidad de 43 vaquillas y los 03 reproductores, para ello se contará con especialista en el tema a fin de determinar las características requeridas y su conformidad de especificaciones técnicas. El traslado de estos animales se realizarán con vehículos que ofrezcan capacidad, seguridad y de preferencia vehículo nuevo. Brindándoles el alimento necesario y suficiente y que lleguen a su destino final en buen estado.

b) ADQUISICIÓN DE SEMENTAL (BROWN SWISS)

Similarmente el proyecto considera la adquisición de 03 reproductores de 18 a 20 meses de edad raza Brown Swiss, de los lugares mencionados para la adquisición de las vaquillas, se contará con especialista que pueda seleccionar animales de carácter lechero con todas las características técnicas de un reproductor.

Especificaciones técnicas de selección Carácter racial. Buena conformación de aplomos. Buena conformación y distribución de pezones y aparato reproductor. Carácter lecheros. Certificado de la calidad genética y sanitario.

c) SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

En la alimentación de rumiantes participan un sin número de factores, los cuales tendrán un efecto mayor o menor sobre la respuesta animal, dependiendo de su participación en el complejo proceso digestivo que realizan los rumiantes, para transformar alimentos fibrosos, como los forrajes, residuos de cosecha y otros no empleados en la alimentación de humanos hasta la obtención de productos como carne, leche.En esta ocasión se hará una descripción de los sistemas de alimentación que se emplean en la Sierra la asociación múltiple Rye grass + trébol.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 19: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

19

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Para alimentar al ganado en condiciones de sierra y obtener rentabilidad en los productos debemos buscar mejorar dos aspectos. Mayor productividad. Menores costos de producción

La alimentación del ganado será básicamente al pastoreo en praderas con asociación múltiple de pastos perennes, que se utilizan al pastoreo racionado rotativo, durante el día considerando la receptividad de la pastura, determinando la presión de pastoreo mediante el muestreo de la producción forrajera del área a usarse, cuyo cálculo considera los siguientes indicadores en el ejemplo:a) Peso vivo de la unidad ganadera (UG) kg.b) Consumo de forraje por U.G. = 10% del P.V.c) Número de vacunos en el hato. En UG.d) Extensión total de las instalaciones de pastos Has.e) Rendimiento/m2, Pastos perennes en kg/m2 y Tn/Ha de avena en FV.f) Grado de utilización 80% y 20% de pérdida por pisoteo en el campo de pastoreo

El racionamiento se efectúa haciendo uso de cercos eléctricos, mediante un sistema de rotación programada, considerándose cubrir los requerimientos nutricionales de los animales.

d) REQUERIMIENTO DE PASTOS POR VACAS LECHERAS

Periódicamente, el Consejo de Investigación Agrícola (ARC) de gran Bretaña y La Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos publican tablas de requerimientos nutricionales de los animales domésticos expresados en valores promedios, estos valores, sin embargo deben ser manejados con sumo cuidado en situaciones de pastoreo, es necesario agregar un 30% de requerimiento energéticos (Jagusch, 1973), para compensar los gastos que conlleva en la actividad del pastoreo.

Considerándose en promedio de la UG. De 500 kg de PV el consumo de alimentos en pastos perennes expresados en Mcal EM/kgMS se determina:

Requerimiento en EM (Mcal) para UG 500 kg PV. Para mantenimiento 14.06 + 30% x pastoreo 4.22 Total 18.28 Mcal

Para producción de leche, 12 kg con 4% de grasa 12 x 1.24 = 14.88 Total de requerimiento 33.16 Mcal EM/vaca/día.

Requerimiento de pastos asociados (kg MS.)33.16/3 = 11.05 kg de MS/vaca/día

Llevando a forraje verde

100kg de FV. ---------- 20 kg de MS. X ---------- 11.05 Kg. De MS. = 55.25 kg de FV/día de pasto asociado

e) DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS RACIALES

RAZA BROWN SWISS

Es la segunda raza en producción de leche, existen dos tipos: el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble propósito. Por su rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trópico. Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el altiplano.El ganado se cría como raza de doble propósito, para producir leche y carne. Un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Se cría con énfasis en el rendimiento de

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 20: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

20

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

leche, conforme a la importancia económica que tiene, la calidad y el contenido, para la fabricación de queso. Por su precocidad, fertilidad, partos fáciles y longevidad que son otros de los atributos.El ganado Brown Swiss es un animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa bien implantada y tetas correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran capacidad para aprovechar el forraje producído en el rancho. Como ventajas típicas de la raza se mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima y alimentos. Cierta capacidad muscular es necesario para un aprovechamiento durable y para soportar situaciones exigídas. En este sentido el ganado pardo suizo es una alternativa ideal a las razas lecheras menos rústicas.

CUADRO 09: Los siguientes datos indican en concreto la meta de crianza para el Ganado Pardo Suizo

RENDIMIENTO DE LECHE PRODUCCIÓNCantidad de leche por lactancia para vacas adultas bajo condiciones de pastoreo 8000 kgProgreso en la cría anual (valor genético estimado) + 70 kg.

Contenido de leche Gresa 4%,proteina 3.5%

Persistencia 80%

e.1) CARACTERÍSTICAS RACIALES

Mansedumbre: En la antigüedad esta característica fue seleccionada por la razón que se usaba también para tiro; por eso se la llamó la raza de triple propósito: leche, carne y tiro.

Longevidad: Se llega a casos de vacas en producción con más de 15 años de edad. Dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales, donde otras razas no resisten.

Las vacas Brown Swiss están pastando cuando otras razas, por el calor, están a la sombra. Partos fáciles. Muy buen porcentaje de preñez, pezuñas duras; por esta aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas extremas. Por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales. No son propensas a la mastitis, teniendo el máximo de sanidad en ubres. Leche con bajo contenido en agua, con un costo menor en producción, refrigeración, almacenamiento y transporte. Producen leche de alta calidad, especial para la producción de quesos. Leche con grasa del 4,5% y proteína del 3,5%. Mayor cantidad de sólidos totales.

Las vacas que son regulares para la producción de leche, tienen alta rentabilidad para criar. En esta raza no se conoce la queratitis. Los machos o hembras se venden gordos a distintas edades; a los dos años pesan, como mínimo, de 500 a 550 kg. Los destetes de machos pesan de 270 kg a 300 kg, y las hembras de 240 a 270 kg. Los terneros, tanto machos como hembras, se venden a mayor valor que los de otras razas lecheras.

Los toros se usan también para cruzamientos industriales. Muy buenas cruzas con razas británicas de carne. La cruza de Pardo Suizo con vaca criolla, produce una excelente vaca lechera, rústica, con ubres proporcionadas, glandulosas, de buena ordeñabilidad, elevando porcentajes de grasa, proteína y sólidos totales.

2.3.3 Desarrollo de población por especie

Considerando los índices arriba expuestos y una población estabilizada, se muestra a continuación un modelo del desarrollo de población:

1. EMPADRE

En condiciones de pastoreo, un toro adulto puede servir de 25 a 30 vacas.La programación del empadre es una tarea delicada, pues de ella dependerá el éxito de la ganadería. Seguir ciertas pautas permitirá obtener un buen incremento en la producción y su posterior capitalización. Existen dos tipos de empadre:

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 21: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

21

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Empadre PermanenteSe realiza durante todo el año. Las vacas permanecen junto a los toros por lo que no se necesita potreros especiales y existe mayores posibilidades de preñes en las vacas. Se recomienda para pequeños ganaderos y para explotaciones de doble propósito.

Empadre EstacionalEn este sistema las vacas se juntan a los toros en determinada época del año.La duración de la época de empadre dependerá de las condiciones ambientales y del tipo de crianza. En las condiciones de sierra y selva peruanas durante el año tenemos dos épocas: una que se puede definir como lluviosa, que abarca de noviembre hasta abril; y otra seca, de mayo a octubre, las que inciden de diferente manera sobre la calidad y cantidad de pasturas disponibles. En base a ello, se puede programar dos épocas de empadre.

- A fines de la época lluviosa (marzo, abril y mayo)En estos meses los pastos están en su mejor momento y las vacas tienen un buen nivel nutricional. Sin embargo, durante la mayor parte de la gestación no dispondrán de buenas pasturas. Pero la parición ocurrirá durante la época lluviosa con buena disponibilidad de pastos para los primeros meses de lactación.A fines de la época seca y principios de la época lluviosa (octubre, noviembre y diciembre):

- A fines de la época seca y principios de la época lluviosa (octubre, noviembre y diciembre)Las vacas, durante la mayor parte del empadre, sufrirán la escasez de pastos; pero en la gestación mejoraran notablemente. La parición ocurrirá cuando los pastos son deficitarios en nutrientes por las pocas lluvias. El clima es adecuado para el terneraje. El destete será en época propicia.Desde el punto de vista de facilidades de manejo, el empadre de marzo a mayo es el mejor, debiendo ser aplicable solo en zonas no inundadles, ya que se incrementaría el porcentaje de mortalidad en el terneraje por problemas respiratorios y otras causas de orden fortuito.Además, existen otras variantes, como son empadre de 4 a 6 mese, e incluso gran parte del año.

Edad de las vaquillas al primer empadreLas vaquillas se encuentran aptas para la reproducción a la edad de 24 a 30 meses aproximadamente, con un peso vivo de 240 a 260 kg.Se ha podido observar en las ganaderías de sierra y selva, un tipo de parición alterna en las vacas, es decir, un parto cada dos años, debido a deficiencias alimenticias, a cierta influencia genética del ganado Cebú y probablemente por efectos de la amamantacion del ternero, razón que explica, entre otras, la época fertilidad que se logra. Se puede superar este problema mejorando los pastos, el manejo y con una suplementacion adecuada de minerales, ya que las zonas son deficitarias en ellos.

2. PREÑEZ (gestación)

La duración de la gestación en el ganado criollo y sus cruces, así como del ganado Brown Swiss es de 280 a 285 días. Durante este tiempo, la vaca debe alimentarse en tal forma que el feto se desarrolle bien y que la vaca aumente sus reservas corporales. Estas reservas las utilizaría durante la lactación.

3. PARTO

Se consideran varios aspectos fisiológicos que condicionan el parto:a) Incremento de la inestabilidad del miometro debido a una subida del nivel de estrógeno al final de la

gestación.b) Incremento del tamaño del feto lo que estimula las contracciones uterinas.c) Incremento de desechos de los terneros en particular CO2 que estimulan las contracciones uterinas.d) La madurez de la placenta libera un factor nervioso desconocido.e) Las influencias hormonales maternas que incluyen un incremento del estrógeno y la oxitocina y una

disminución de la progesterona.

Cuidados en el parto

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 22: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

22

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

La época de parición es una de las más importantes en toda explotación ganadera y en la que se debe vigilar al ganado con mayor dedicación.

4. CRIANZA DE TERNEROS

Durante su crianza, los terneros deben ser sometidos a una serie de operaciones de manejo:- Registrar la fecha de nacimiento- Identificación del recién nacido. Se puede hacer de dos maneras.

Tatuaje en el pabellón interno de la orejaRequiere de un tatuador y de una pomada o liquido a base de un colorante vital. Con ello se imprime en la oreja cualquier número o clave que durara toda la vida.

Muescas en la orejaComo único instrumento, se requiere una navaja de campo. Según se muestra en la figura, se dan valores a cada muesca en tal forma que pueda salir una variedad grande de combinaciones.

Uso de aretesSe recomienda en crianza intensiva y no es muy practica en condiciones de pastoreo.En la crianza de terneros del ganado de carne, estos deben permanecer con sus madres hasta el destete. Durante este lapso, su manejo solo es de control y vigilancia.En animales de doble propósito, la crianza de terneros requiere de mayores cuidados que en el caso de ganado de carne.

5. DESTETE.

El destete es la acción de separar la cría de la madre para que la vaca empiece a recuperarse y dedique sus energías al feto que está gestando, y la cría comience a valerse por si sola aprovechando los recursos del pasto.El destete puede realizarse a diferentes edades, estando supeditado al tipo de alimentación disponible. En caso de no utilizar ningún tipo de suplemento alimenticio, puede hacerse entre los 6 y 8 mese de edad del ternero.En ganadería de carne en explotaciones medianas o grandes las siguientes recomendaciones son necesarias:- Trabajar en lotes en los corrales de manejo- Separar las vacas de las crías antes de pasar por la manga- Brotear e ir separando aquellas que van a ser destetadas. En caso de tener parición estacional, esta labor se facilita, pues hay un solo destete, a lo más dos al año.- Dosificar contra parásitos gastrointestinales y pulmonares.- Asegurar a las madres lo mejor posible, ya que, por su natural y aumentando instinto, causan daños en las cercas por buscar a sus crías.- Los animales destetados se deben quedar en el corral de manejó de ser posible 3 a 4 días suministrándoles aguas y pasto cortado, para luego ser llevados a un potrero especialmente acondicionado, el que debe tener pastura de calidad, agua en abundancia, poseer cercos seguros, etc.- La marcación y el descorné puede hacerse antes de llevarlos al potrero de destetados, o luego de unos 15 días.- Es importante realizar una inspección de los genitales a los machos, para detectar posibles anomalías.

6. DESCORNE

El descorné es la eliminación de los botones de los cuernos del animal. Y tiene las siguientes ventajas:1. Los animales descornados requieren menos espacio2. Se reducen las perdidas por lesiones3. Se reduce el peligro durante el manejo del ganado4. El ganado es más tranquilo

La edad es un factor importante en la descornadura y, por lo general, determina el método que se va a utilizar, que puede ser con barra o pasta cáustica, descornadotes en campana, descornadotes tipo barnes y con sierra o serrucho. El método más recomendable es el de descornadotes en campana.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 23: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

23

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

7. CASTRACION

Los becerros se castran por las siguientes razones:- Los novillos son más tranquilos que los toros- Se puede mezclar los novillos con las vaquillas- La castración elimina la posibilidad de usar toros de calidad inferior.- Tiene la desventaja de que los novillos ganan menos peso y, en nuestro país, no justifica engordar este tipo de animales.- Una alternativa es la práctica de la inducción del criptoquidismo (toros de escroto reducido).

8. MARCACION

Las marcas se utilizan para establecer la propiedad o para identificación de cada individuó, por lo que generalmente son letras, números, logotipos o combinaciones de todos estos símbolos. En algunas regiones se exige que cada propietario registre su marca y el nombre de su criadero en el animal. El mejor metido para aplicar la marca del propietario es el de calor, mediante la marca candente.

a) MANEJO DEL GANADO VACUNO

El manejo de los animales es de mucha importancia a fin de obtener rendimientos adecuados en la producción y productividad, el manejo consta de varias actividades calendarizadas.

a.1) Manejo reproductivo

Manejo reproductivo, importante, estrategia requiere registros y la detección de celo Celo: Aceptación, deseo por el macho cuando una vaca está ovulando.

Reconocimiento de celo:

Esta quieta, se deja montar Vulva hinchada y enrojecida Secreción liquido transparente, pegajoso (“Lausa, Moco” ) Arquea el cuerpo y levanta la cola Deja de comer muge

Detección del celo:

El éxito del empadre depende de la detección de celo En el 70% de casos se evidencia la observación de 7.00 a.m -- 7.00 p.m.

Duración:

Puede durar de 6 a 30 Horas, cada 21 días, momento optimo de 12 a 18 horas.

Ausencia:

Vaca Preñada. Vaca recién parida con ciclo no restablecido. Vaca mal alimentada. Infección del tracto reproductivo. Quiste ovárico.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 24: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

24

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Celo silencioso.

a.2) Empadre

Se encuentra preparadas para el 1° empadre de 24 a 30 meses, edad, P.V. 240 260 Kg. Empadre permanente 1 toro con 10 vacas

Causas de bajo índice concepción:

Infección del aparato reproductor. Desordenes hormonales. Defectos anatómicos. Ovarios infantiles. Muerte embrionaria precoz. Deficiencia de alimentación.

a.3) Preñez

Fertilización de la unión óvulo y espermatozoide Periodo de concepción – nacimiento dura aproximadamente 283 día ( 9 mes )Diagnóstico:

Cuando no retorna el celo, 21 días Palpación rectal a los 90 días. Presencia ovario cuerpo lúteo Presencia de progesterona en la leche (secreta C. Lúteo) de 21 – 23 días, empadre Crecimiento del feto (último tercio preñez 70% con respecto al peso al nacimiento

a.4) Parto:

Síntomas Nacimiento ternero, seguido expulsión de la placenta Signosparición:

- Alargamiento de ubre- Presencia de vulva hinchada- Relajación ligamentos pélvicos- Descarga de tapo mucoso cerraba la cérvix- Vaca inquieta, se aísla, se hecha, se levanta

Parición:

Contracción uterina, dilatación cuello útero-cervix Ruptura membrana, liquido amniótico, expulsión feto. Expulsión placenta contracciones uterinas rompe cotiledones (3-12 Hrs. Retención placenta), involución

uterina. Parto difícil por encontrarse el feto: Mala posición, demasiado grande, Vaca muy tierna, etc. Recomendable: Determinar la posición anormal y corregir, jalar juntamente con el pujo de la vaca, avisar al Médico

Veterinario. Extracción manual de 48 - 72 horas, con tratamiento. Intrauterino antibiótico Tratamiento hormonal para expulsión placenta

Prevención:

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 25: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

25

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Higiene correcto en el parto Corral de parición Nutrición adecuada en la seca Calcio y vitamina en el último tercio, preñez

a.5) Atención recién nacido

Cuando la madre no lame cría, limpiar membranas que cubre fosas, boca, fosas nasales Sostener patas posteriores, masaje espalda, expulsar liquido para que respire Desinfección cordón umbilical con Yodo al 6% Hacer mamar el calostro en cantidad suficiente para inmunidad a enfermedades infecciosas El becerro debe pararse por sí solo

a.6) Ordeño

Acto de colectar la leche luego de estimular a la vaca, liberar leche de ubre. Esfuerzo de equipo vaca-ordeñador- ternero

La leche es liberada visión del ternero y succión pezones y la leche “baja” por la acción de la hormona oxitocina, la cual tiene efecto entre 6 y 8 minutos solamente

Interrupción de “Bajada” de Leche: Debido a la hormona adrenalina que cierra la “bajada” de leche por excitación, temor inicio ordeño, gritos, ladridos inadecuada preparación de la ubre

Ordeño manual:

Utiliza la presión, la mano toma todo el largo del pezón. El pulgar y el índice comprimen la parte superior del pezón al mismo tiempo los demás dedos aprietan hacia adentro y hacia abajo. La mayor presión dentro de la ubre fuerza la salida de leche por el esfínter del pezón.

Guía para el ordeño:

Hacer notar presencia ordeñador ( modo cotidiano) Chequeo de mastitis Lavar los pezones con agua tibia Secar los pezones Desinfectar utensilios de ordeño

a.7) Descorne de terneros

Eliminación de botones de los cuernos del ternero Se reduce la perdida por lesiones Se reduce el peligro durante el manejo de ganados El ganado es más tranquilo Impone menos tensión en el ternero y evita pérdida de peso

Métodos de descorne:

Químico Fierro Caliente Con sierra o serrucho

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 26: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

26

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

a. 8) Saca

La saca consiste en seleccionar animales que no tengan las características deseable para reemplazar el plantel, estos animales se destinan al mercado para la provisión de carne Animales de descarte Animales viejos que han cumplido su vida útil Animales improductivos baja fertilidad, toretes etc.

a. 9) Custodia de animales

La custodia de los animales es bajo responsabilidad de los beneficiarios mediante la formación del comité de conducción y manejo de los animales elegidos periódicamente renovable por un espacio de un año mediante elección en sesión plena de los beneficiarios.

b) Programa de Alimentación.

Sistema de alimentación.

El sistema de alimentación que se empleará se ajustará al programa de manejo utilizando en la explotación conforme a la raza seleccionada. La alimentación es la base fundamental para el éxito de la explotación de los vacunos poliéstricos, precoces y prolíficos, de ella depende en gran parte la producción de estos animales. Su rusticidad no implica el mantenerlos sub-alimentados.

En el caso del presente proyecto, el sistema de estabulación exclusiva en donde la alimentación será a base de forraje verde bajo pastoreo, además de heno y ensilado. El alimento se preparará en el mismo centro de producción y la frecuencia de distribución del alimento será dos veces al día (en la mañana y en la tarde).

Para la asignación del pasto y el pastoreo bajo sistema rotativo, se tendrá en cuenta la capacidad de carga de los pastos en función de su condición y/o soportabilidad. Para tal efecto se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Condición del pasto natural: la asignación dependerá de la condición de los campos las cuales se encuentra en el Centro Poblado:

Muy buena : 4.0 unidades vacunas/ha/añoBuena : 1.8 unidades vacunas/ha/añoPobre : 0.75 unidades vacunas/ha/año

- Pasto cultivado asociado perenne: La carga animal que se establecerá entre 10 a 20 cabezas de ganado vacuno, dependiendo de la época de pastoreo y eficiencia del manteniendo de los pastos. Cabe mencionar que el proyecto prevé la siembra de 03 has de pastos cultivados perennes en la asociación alfalfa + dactilis.

- Pasto cultivado anual para corte: Se tiene previsto la siembra de 02 has de pastos anuales de corte (avena forrajera) para el suministro de alimento en estabulación (corral) a inicios de la mañana y a horas de la tarde, cuyas cantidades dependerá de la disminución y/o aumento de oferta forrajera de los pastos perennes. Esta disponibilidad del forraje a lo largo del año y dependiendo de la época, permitirá establecer las estrategias de conservación de forraje (Heno y/o ensilado).

- Mantenimiento de Praderas: Se tiene previsto el mantenimiento de 05 has de pastos naturales para el suministro de alimento en pastoreo durante el día.

Requerimientos nutricionales de los animales en diferentes etapas.

Para atender correctamente la demanda por nutrientes de los vacunos durante el pastoreo con pastos cultivados o alimentados con heno y/o ensilado, se tendrá en consideración la tabla de requerimientos alimenticios de la National Tesearch Council (NRC, 1985) para nutrición del ganado vacuno, conjuntamente con referencias basadas en la experiencia de otros centros de producción del ganado vacuno del país de la zona, además de las

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 27: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

27

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

necesidades nutritivas de los vacunos determinadas por la Junta de Agricultura de Argentina (Subcomisión para Vacunos de la Comisión de Nutrición Animal).

c) Programa de Sanidad.

El objetivo del programa sanitario será el de incrementar la productividad de la explotación ganadera, ya que los componentes sanitarios y productivos están estrechamente relacionados. La salud depende del estado nutritivo, genotipo y manejo de los animales, por lo que es esencial para establecer las bases que permitan el incremento de la producción animal y, por lo tanto, de la rentabilidad del proyecto.

El aspecto sanitario comprende el control y prevención de las enfermedades tanto de etiología infecciosa como parasitaria, mediante la aplicación de las medidas apropiadas en momentos estratégicos. La aplicación de estas medidas dependerá fundamentalmente de la epidemiología de la enfermedad y de la localización del centro de producción en un área geográfica determinada.A continuación se presenta una relación de las principales enfermedades observadas en la zona de intervención del proyecto.

c.1) Enfermedades infecto-contagiosas.

a. Fiebre Carbonosa o Antrax.

Etiología: El agente etiológico es el Bacillus antracis, que se propaga fácilmente y por cualquier vía (pastos, enseres, pájaros, etc.)

Síntomas: El animal muere rápidamente sin dejar el mínimo de tiempo para observar el curso de la enfermedad. No obstante es posible observar que el animal atacado por el mal se postra intempestivamente y luego de tenderse en el piso muere en forma violenta.

Síntomas anatamo-patológico: En el animal muerto lo primero que se observa es hemorragia y expulsión de sangre pro las aberturas naturales. Además se observa la incoagulabilidad de la sangre.

Tratamiento: El curso tan rápido de la enfermedad no permite actuar terapéuticamente.

Prevención: Puesto que la fuente de propagación son las esporas en el cadáver del animal, éste debe se incinerado o enterrado profundamente. Como medida preventiva se hará la vacunación dos veces al año.

b. Enterotoxemia.

Etiología: la enterotoxemia es originada por el Clostridium perfringens tipo “O”.

Curso: El decurso es muy rápido. Los animales mantenidos en estabulación exclusiva, cuando el mal ya los ha afectado, se manifiestan decaídos e inapetentes, luego en pocos momentos se postran y mueren.

Síntomas Clínicos: El Cuadro clínico sub-agudo se debe a que la poderosa toxina producida por el Clostridium es absorbida por el torrente circulatorio originando la muerte del animal en pocas horas. En las formas crónicas con diarrea, cabe la posibilidad de que el animal se recupere.

Factores Predisponentes: Son los trastornos digestivos ocasionados por el cambio de alimentación, especialmente cuando ésta se hace en base a concentrados alimenticios.

Tratamiento: Se puede utilizar como curativo en su primera etapa la antitoxina preparada en caballos que han sido inyectados con Clostridium perifringens.

Prevención: Se puede vacunar a los corderos con microbios inactivos (confiere inmunidad hasta pro diez días). Igualmente se puede vacunar a la oveja madre en la última preñez para conferir inmunidad a las crías próximas a nacer, pero la prevención actúa solamente durante las primeras semanas de su vida.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 28: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

28

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

c. Fiebre Aftosa.

Producida por un Rhinovirus, que forma aftas en la boca y pezuñas razón por la cual los animales dejan de comer y no pueden caminar, además de fiebre. La aplicación periódica de antibióticos por vía intramuscular es recomendada para una recuperación rápida.

d. Ectima contagiosa.

Es causado por un virus altamente virulento que ataca el tejido de la piel originando costras similares a la sarna. Se ubica en los labios, ollares ubre y en el rodete de las pezuñas. Ataca preferentemente a los corderos.La vacunación una vez en la vida entre los cinco a veinte días de vida es muy efectiva para prevenirla. El tratamiento es con lavados de desinfectantes como las soluciones de permanganato o toques de tintura de yodo.

e. Pedera.

Es causada por un microbio anaerobio llamado Fusiformis nodosus asociado con el Sphaerophorus necrophorus, que crece en el estiércol y en sitios húmedos.

Se previene con pasos de pediluvio con sulfato de cobre al 10 % durante tres días. Se trata con cirugía menor cortando las pezuñas crecidas y extirpando todos los tejidos necrosados y purulentos y la aplicación de un antibiótico.

c.2) Calendario sanitario.

Vacunaciones.

a. Vacunación contra Fiebre Carbonosa o Antrax.

Se realizan dos veces al año, en animales mayores a los tres meses de edad.

b. Vacunación contra la Ectima Contagiosa.

Se realizan dentro de los cinco a veinte días de vida, en la cara interna del muslo. El germen vivo se aplica con pincel y escarificador,

c. Vacunación contra la Enterotoxemia.

Se vacunan a las Vaquillas a los 30 días antes del parto para dar una inmunidad pasiva.

Rol de Control Parasitario.

Los becerros destetados serán dosificados contra endo y ectoparásitos. Se realizarán dosificaciones en los becerros contra nemátodes, tenias, con antiparasitarios de amplio espectro tales como Triclabendazole, Febendazole, Albendazole, Closantel, prazinquantel, ivermectinas, cypermetrinas, entre otros.

Rol de Administración de Golpes Vitamínicos.

Se administrarán golpes vitamínicos (Vitaminas A, D, y E) a los becerros durante el destete, a los animales que muestren cuadros de estrés debido a las vacunaciones, a los animales de bajo peso corporal y a las madres gestantes.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 29: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

29

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Curaciones de rutina.

Las curaciones de rutina se presentan a continuación en el cuadro 10

CUADRO Nº 10 CURACIONES DE RUTINA

Enfermedad TratamientoPedera Se limpiará la zona necrótica, se lavará la herida, y

se aplicará un tratamiento topical.Cataratas Tratamiento con Oftalmín.Oftalmitis y Conjuntivitis Es frecuente observar casos de conjuntivitis

causados por materiales vegetales. Se tratará con productos oftálmicos.

Neumonía Será tratada con antibióticos de amplio espectro.Diarrea Será tratada con antibióticos de amplio espectro.Cólicos. Serán tratados con novalgina.Fuente: Elaboración propia.

Material de botiquín e Instrumental veterinario

Instrumental Veterinario.

Pinzas hemostáticas Mangos de bisturí Hojas de bisturí Juegos de agujas hipodérmicas Juegos de agujas intravenosas Jeringas hipodérmicas descartables (de 5cc, de 10 cc y de 20 cc) Jeringas metálicas hipodérmicas de 20 cc. Termómetros clínico-veterinarios. Tijeras.

Material de Botiquín.

Algodón Agua destilada Gasas Alcohol Tintura de yodo Sulfato de cobre Jabón carbólico Desinfectantes, bactericidas y fungicidas Antihelmínticos Insecticidas (Curabichera, etc) Calmantes (Novalgina, etc) Antibióticos de amplio espectro (Biomizona, Enrro pro, Benzatil, etc). Antiparasitarios de amplio espectro (Triclabendazole, Ivermectinas, etc). Multivitamínicos (Vigantol ADE, etc). Reconstituyentes (Suero electrolíticos, suero glucosado, etc.). Vacunas contra fiebre carbonosa o antrax, ectima contagiosa, enterotoxemia y fiebre aftosa.

d) Controles y registros.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 30: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

30

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Se llevará a cabo un sistema de registros y controles que permitirá llevar en forma ordenada y sistematizada la información referente a: nacimientos, mortalidades, control de pesos, sacas, ventas, compras, etc. para facilitar las tareas de manejo del ganado y administración general; de la granja ya que constituye una valiosa ayuda para la toma de decisiones. Esta información se llevará en cuadernos y libros. En el cuadro 10 se muestran los libros de control o registro que serán empleados en la granja.

CUADRO Nº 11 CONTROLES Y REGISTROS

Libro de Control Descripción

Libro de movimiento de ganado por clases

Quincenalmente se anotarán los ingresos por natalidad, compras, cambios de clase, etc, y las salidas por mortalidad, venta de reproductores, saca, beneficios, cambios de clase, de tal manera que se obtendrá la existencia final de cada clase quincenalmente.

Libro de ventas Diariamente se anotarán las especificaciones para este rubro.

Libro de mortalidad Se anotarán diariamente registrando su causa.

Planilla mensual de mortalidad Se registra el número de muertos por categoría de ganado especificando las causas de mortalidad.

Planilla de existencia mensual Representa la cantidad exacta de ganado por categoría, es decir la composición poblacional.

Libro individual de pesos vivos Se registra las fechas de faenas y pesos corporales de cada animal.

Libro o registro sanitario Se controla individualmente el manejo sanitario: dosajes, vacunaciones, curaciones, etc.

Libro de beneficios de animales.Se registra la fecha de beneficio, el peso del animal vivo antes de ser trasladado al centro de beneficio, y el peso de las carcasas.

Fuente: Elaboración propia.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 31: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

31

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

III. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definición del producto a ofrecer

Venta de leche en producto transformado (quesos) Venta de reproductores en pie, los descendientes toretes y vaquillas de Raza Brown swiss Venta de animales de descarte en pie

3.1.1 Ganado vacuno en pie

Los animales provienen de pequeños productores de las zonas altoandinas y son comercializados en ferias ganaderas. El ganado es adquirido bajo diferentes modalidades: dinero en efectivo o cambio en toretes de menor edad u otro bienes, aunque predomina la venta en efectivo. Las ferias ganaderas se organizan una vez por semana en diferentes Centros Poblados de nuestro medio donde concurren comerciantes, acopiadores de ganado en pie que reúnen en un solo día uno o más camiones de ganado.

El destino de los animales en mayor volumen es para la capital, seguida por el departamento más cercanos y luego a las provincias en pequeñas cantidadesLa compra de ganado vacuno en pie al productor está ligado a prácticas tradicionales y formas subjetivas de valorización. El intermediario es la que realiza las compras de animales, luego trasfiere a los acopiadores mayoristas a los centros de engorde lo hacen en peso vivo del animal; el ganado es pesado en el lugar del destino y su precio depende del mercado, condición del animal, raza o tipo, edad del mismo y otros factores como el animal que no haya comido y/o bebido agua horas antes de su llegada al centro de engorde.

Política comercial

Ofrecer al mercado productos de calidad. La política comercial planteada es el siguiente: Venta de queso andino de calidad directamente al consumidor. Venta de reproductores mejorados en pie a una edad de 8 a 12 meses en ferias locales y regionales

evitando el flujo de los intermediarios.

2.2 Análisis de la oferta.

En el Perú, de los 4.5 millones de vacunos el 80% lo conforman los vacunos criollos, su mayor concentración es localizada en la sierra y una pequeña cantidad están en la selva, bajo un sistema de crianza extensivo, el productor campesino en precarias condiciones de explotación y consecuentemente proporciona un bajo rendimiento en carne y leche de baja calidad. El presente proyecto contempla, la instalación de pasturas y animales mejorados de la raza Brown Swiss.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 32: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

32

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

En Ayacucho a nivel departamental el 97.70 % de la población vacuno es de tipo criollo y el 2.30 % están constituidos por las razas Brown Swiss, Pardo Suizo y los cruces con el Criollo, se ha encontrado la zona sur del departamento las razas de Brown swiss, Santa Getrudez, Chorthon, ganado criollo mejorado, sometidos a un manejo adecuado estos se incrementaría la población de la ganadería y su difusión a otros departamentos.

Los volúmenes de producción de ganado vacuno en la zona altoandina, por los productores son escasos, no llegando a satisfacer completamente la demanda de estos. Uno de los factores de impotencia es la escasa y baja calidad de los pastizales sustento de alimentación de la ganadería altoandina, además la falta de tecnologías adecuadas para su explotación., frente al crecimiento elevado de la población humana con relación a la baja producción de animales, la exigua existencia de animales de raza en la zona altoandina, no cubre el consumo per cápita de carne y leche, recomendado por la FAO

2.3 Análisis de la demanda. La baja producción que se obtiene de los animales criollos, no cubre las necesidades de alimentación de los niños de la comunidad de Santa Rosa.

Los factores que determinan y afectan la demanda de un producto es: El precio del ganado hacia el mercado local después de un periodo de crianza larga. El poder adquisitivo de los consumidores. La población, numero de consumidores y sus habitantes de consumo. Gustos y preferencias de la población. Fiestas costumbristas.

Los principales grupos demandantes, de queso y animales los mercados locales, como restaurantes, mercados, carniceros, consumidores. Las exigencias en calidad de carnes, están en función al tipo del demandante, es así que los supermercados de Lima Metropolitana exigen animales tiernos y de carcasas de buena calidad de animales tiernos sometidos a un proceso de engorde con las características sanitarias exigidas. El mercado de Ayacucho es menos exigente.

2.4 Análisis de precios

Los costos de producción de los productos como el queso y carne provenientes de la ganadería altoandina son altos, principalmente por los bajos índices de producción de los animales. Considerándonos menos competitivos con respecto a las cuencas ganaderas del Perú. Por tanto las utilidades son mínimas, el precio está en función al mercado. Los acopiadores estiman el precio.

2.4.1 Balance Oferta – Demanda (demanda insatisfecha)

Entre la oferta y demanda no hay balance o equilibrio por que la obtención de productos pecuarios es estacional.La oferta de los productos provenientes de la ganadería no satisface la demanda del país, existiendo una demanda insatisfecha que se trata de cubrir con las exportaciones de otros países. En la región la oferta de queso andino y carne de baja calidad el mayor volumen se destina para la capital. Los precios de un queso andino es de 12.00/kg, leche 1.5/ lt. Considerada la más cara del país, los animales en pie es comercializa a S/.3.00/kg de peso vivo del animal

En resumen el análisis que se hace a este nivel del mercado después de un periodo del establecimiento y la producción de ganado tropical, la comercialización del ganado será en pie; muestra la existencia de una demanda potencial no-cubierta, esto permite visualizar una Sostenibilidad de largo plazo para una producción Láctea adicional que excede largamente las máximas pretensiones de proyectos de similar envergadura que el presente.

2.5 Canales de comercialización del producto final.

Ferias semanales de Paras y Espite

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 33: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

33

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Feria regional de Vilcanchos y regionales.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 34: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

34

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

IV. ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO - FINANCIERO

El desarrollo de población por especie.

Considerando el 80% de fertilidad 10 % de mortalidad de terneros 2% de mortalidad de vacunos Intervalo entre partos cada 12 meses

La población total se mantiene estable para un tiempo de 6 años considerando la producción más estable de los pastos perennes

La saca de toretes a partir del segundo año es de 11 animales de vaquillas y toretes proyectado hasta los seis años 6 manteniéndose una población estable. A partir de los seis años requiere renovar el plantel con las terneras hembras, del mismo modo se requiere establecer mas pasturas,La población total de vacunos para 6 años estimados es de:

CUADRO 12: POBLACIÓN ESTABLE DE VACUNOS, Y TERNEROS PARA LA VENTA ANUAL

Número de partos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5 Año 6 TotalVacas de inicio

15 15 H, 2 M 18

2do parto 15H, 2M 11 tern. 18

3do parto 14H y 2M 11 tern 17

4do parto 14H y 2M 11 tern. 175do parto 13H, 2M 11 tern. 166 do parto 13H ,2M 11 tern. 16Saca anual

terneros 11H y M 11 H y M 11 H y M 11 H y M 11 H y M 55 cbz.

No se considera reemplazo de animales, se estaría alterando la demanda y oferta de forraje.La saca para venta de reproductores por año es de 11 terneros de hebras y machosLa venta de animales se realizará a una edad de diente lecheLuego de haber cumplido el 50% de la vida útil los reproductores iniciales se considera el reemplazo de los animales

4.1 Costo de producciónEl costo de producción para los productos a ofrecer son:Costo de producción de queso andino S/. 8.00Costo de producción de toretes y vaquillas S/. 1500.00

4.2. Determinación de los preciosLa determinación del precio está en función a los precios que se ofrecen en los mercados locales ferias y tiendas comerciales a fin de entrar en competencia por calidad.Precio de venta de quesos kg. S/. 12.00Venta de reproductores 10 a 12 meses de edad S/. 1800.00

4.3 Ingresos Ingreso bruto por venta de productosIngreso por venta de quesos mejorados 50%Ingreso por venta de reproductores 37.5 %V. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN

3.1 Organización para la gestión ex - post para la sostenibilidad.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 35: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

35

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO TESORERO

FISCAL

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

El comité de gestión del proyecto son los responsables de administrar la producción de la ganadería que considera establecer el proyecto, este comité de gestión y las autoridades convocaran a la formación de una asociación, para fortalecer su estabilidad de esta actividad productiva a largo plazo.

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN.

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN.FUNCIONES Presidente: Es la autoridad administrativa y jurídica que representa a la Asociación, elegido

democráticamente por los socios en forma bianual; vela por el cumplimiento de los objetivos, el desenvolvimiento de la asociación y convoca periódicamente a asambleas ordinarias y extraordinarias.

Vicepresidente: Cumple las funciones y responsabilidades del presidente en su ausencia. Fiscal: Fiscaliza las acciones que realizan los representantes y miembros de la Asociación. Secretario: Su función es mantener en forma ordenada los documentos administrativos y bienes de la

asociación; redacta las actas de las diferentes reuniones, convoca a los socios para las asambleas. Tesorero: Responsable del manejo financiero de la Asociación, mantiene informado al directorio y socios

los movimientos económicos de la Asociación.

5.2 Formalización de la organización

CUADRO Nº 13 GASTOS DE FORMALIZACION

Ítem CONCEPTO CANTIDAD UNIDADCOSTO

UNITARIO S/.

COSTO PARCIAL

S/.%

1.00 Elaboración de minuta 1 Unidad 150.00 150.00 24.792.00 Inscripción en Registros Públicos 1 Unidad 150.00 150.00 24.793.00 Compra de Libros 7 Unidad 8.00 56.00 9.264.00 Legalización de libros 7 Unidad 7.00 49.00 8.10

5.00 Adquisición de facturas, boletas y otros 1 Global 200.00 200.00 33.06

TOTAL 605.00 100La asociación tendrá la finalidad de velar por el buen desarrollo de la empresa en sus normas internas deberán incluir los siguientes obligaciones

Manejo y mantenimiento de los pastos Custodia de los animales Velar por la salud de los animales Procesamiento de los productos

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 36: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

36

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Requerimiento de asistencia técnica y capacitación Determinación de la saca de animales Manejo económico

VI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Uno de los objetivos principales de la evaluación del impacto ambiental es ayudar a la toma de decisiones sobre una actuación determinada. Para lograr en toda su amplitud este objetivo es aconsejable que la evaluación de impacto ambiental se incorpore rápidamente a este proceso de toma de decisiones.

En la ejecución de este proyecto no habrá contaminación ambiental que pueda causar daños a la comunidad de Santa Rosa, tampoco deforestación de algunas plantas o árboles; sin embargo hay la presencia de polvos, ruidos, acumulación de desmonte o piedras al excavar la zanja para la

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 37: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

37

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

construcción del cobertizo y demás áreas de manejo. Para controlar esta situación se va tomar las precauciones del caso antes y después de la ejecución del proyecto, con el remojo del polvo, traslado de desmonte y piedra a un lugar adecuado y otros que sean necesarios.

6.1 Evaluación de impacto ambiental

A continuación se presente la matriz de impactos ambientales ligados a la actividad del proyecto:

CUADRO Nº 14. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Impactos Ambientales Generados

Tipo de impactoPositivo Negativo

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Medidas de Mitigación

Afectará a espacios de un área protegida.

Calidad de aire X

Fomentar el uso de pesticidas de baja

toxicidad o biodegradables.

Paisaje X

Calidad de agua X

Capacitación para evitar contaminación

de agua por residuos sólidos y

pesticidas.

Formas de suelo X

Capacitación para evitar la erosión

temporal de suelos mediante manejo de labores culturales y

prácticas de conservación de

suelos.Calidad del suelo XVegetación endémica (únicamente existe en esa zona).

X

Vegetación no endémica XFauna endémica (únicamente existe en esa zona).

X

Fauna no endémica. XAspectos culturales. X

6.2 Plan de mitigación (P.A.M.A)

En vista de que el proyecto no ocasionará daños al medio ambiente no fue necesaria la elaboración de un plan de mitigación, ni la asignación de un presupuestado para tal fin.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 38: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

38

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

VII. COSTOS Y PRESUPUESTO

5.1 Resumen del Presupuesto

En el cuadro Nº 15 se presenta el presupuesto resumido del proyecto

Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito de Vilcanchos – V. Fajardo – Ayacucho”

Región : AyacuchoProvincia : V FajardoDistrito : VilcanchoCentro Poblado : Santa Rosa de Espite

CUADRO Nº 15 RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO

5.2 Presupuesto General

En el cuadro Nº 16 se presenta el presupuesto general requerido para la implementación y/o inversión del proyecto.

Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito de Vilcanchos – V.Fajardo – Ayacucho”

Región : AyacuchoProvincia : FajardoDistrito : VilcanchosCentro Poblado : Santa Rosa de Espite

CUADRO 16. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 39: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

39

RESULTADOS PRINCIPALES RUBROS UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

RESULTADO 01 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PRODUCTIVA Global 1.00 105515.69 100,000.00

ACTIVIDAD 01MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO VACUNO

Global 1.00 82300.00 82,300.00

ACTIVIDAD 02 IMPLEMENTACION CON MEDICINAS VETERINARIAS Y EQUIPOS DE MANEJO

Global 1.00 3296.50 3,296.50

RESULTADO 03FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICO PRODUCTIVO

Global 1.00 1858.80 1858.80

RESULTADO 04CONSTITUCION Y FOMALIZACION DE LA EMPRESA COMUNAL DE SANTA ROSA Global 1.00 229.70 229.70

100,000.00Global 1.00 9375.50 9,375.50Global 1.00 2937.50 2,937.50

100,000.00

PRESUPUESTO GENERAL

COSTO DIRECTOGASTOS GENERALES (10.69 C.D.)

GASTOS DE SUPERVISION (3.35% C.D.)PRESUPUESTO TOTAL

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

CUADRO 17. PRESUPUESTO POR PARTIDAS DEL PROYECTO

5.3 Análisis de Precios Unitarios

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 40: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

40

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

7.4 Cuadro de Cofinanciamiento por Fuentes

Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en el Centro Poblado de Llacctahuran, Distrito Chuschi – Cangallo – Ayacucho”

Región : AyacuchoProvincia : FajardoDistrito : VilcanchosCentro Poblado :Santa Rosa de Espite

CUADRO Nº 18 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR FUENTE

7.5 Gastos Generales

Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito de Vilcanchos – V. Fajardo – Ayacucho”

Región : AyacuchoProvincia : FajardoDistrito : Vilcanchos

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 41: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

41

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

Centro Poblado : Santa Rosa de Espite

CUADRO Nº 19: GASTOS GENERALES DEL PROYECTO

7.6 Gastos de Supervisión

Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la Comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito vilcanchos – V. Fajardo – Ayacucho”

Región : AyacuchoProvincia : FajardoDistrito : VilcanchosCentro Poblado : Santa Rosa de Espite

CUADRO Nº 20: GASTOS DE SUPERVICION DEL PROYECTO

7.7 Cuadro de Metrados y Requerimientos

Se encuentra el cuadro de presupuestos y requerimientos del proyecto

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 42: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

42

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

7.8 Presupuesto por partidas

En los siguientes cuadros adjuntos de presenta los costos unitarios por partida por rubro para la implementación del proyecto

a. Producción Ganadera

b. Infraestructura Ganadera

c. Implementación con Medicinas Veterinarias y Equipo de Manejo

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 43: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

43

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

e. Talleres de Capacitación

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 44: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

44

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 45: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

45

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

f. Constitución y Formalización de la Empresa Comunal

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 46: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

46

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

8.1 Cronograma de consolidado físico y financiero

A continuación presentan el cronograma físico y financiero de ejecución de actividades para la implementación del Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la comunidad de Santa Rosa de Espite, Distrito de Vilcanchos – Fajardo – Ayacucho”

Proyecto: ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo en la Crianza de Ganado Vacuno en la comunidad de de Santa Rosa de Espite Santa Rosa de Espite, Distrito Vilcanchos – Fajardo – Ayacucho”Región : AyacuchoProvincia : FajardoDistrito : VilcanchosCentro Poblado : Santa Rosa de Espite

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 47: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO

Page 48: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

CRONOGRAMA DE AVANCE FINANCIERO

Page 49: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO

Page 50: EXPEDIENTE TECNICO VACUNOS SANTA ROSA.docx

50

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO

COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE ESPITE, DISTRITO DE VILCANCHOS V.FAJARDO – AYACUCHO