Experiencias Del Aprendizaje

19
Experiencias del aprendizaje Las experiencias de aprendizaje son una forma de organizar el aprendizaje significativo del alumno haciéndolo con acciones concretas, co-responsable de su propio aprendizaje. “Es el presenciar o sentir una cosa por sí mismo. La circunstancia de haber hecho algo repetida o duraderamente una cosa, lo que da la habilidad para hacerla” (Moliner, 1994, p.1257). La experiencia de aprendizaje “incluye tanto a la acción y al efecto de experimentar como a la acumulación de conocimientos y destrezas que se adquieren en torno a determinados aspectos, mediante la actuación sobre los mismos. Los efectos que produce no se limitan exclusivamente a la acumulación de instrucción, sino que también facilita un desarrollo de hábitos y técnicas específicas de actuar en un área determinada” (Santillana, 1995, p. 613). Las experiencias de aprendizaje aluden a las competencias. “incluye a su vez, una serie de estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje, que forman

Transcript of Experiencias Del Aprendizaje

Page 1: Experiencias Del Aprendizaje

Experiencias del aprendizaje

Las experiencias de aprendizaje son una forma de organizar el aprendizaje

significativo del alumno haciéndolo con acciones concretas, co-responsable

de su propio aprendizaje. “Es el presenciar o sentir una cosa por sí mismo. La

circunstancia de haber hecho algo repetida o duraderamente una cosa, lo que

da la habilidad para hacerla” (Moliner, 1994, p.1257).

La experiencia de aprendizaje “incluye tanto a la acción y al efecto de

experimentar como a la acumulación de conocimientos y destrezas que se

adquieren en torno a determinados aspectos, mediante la actuación sobre los

mismos. Los efectos que produce no se limitan exclusivamente a la

acumulación de instrucción, sino que también facilita un desarrollo de hábitos

y técnicas específicas de actuar en un área determinada” (Santillana, 1995, p.

613).

Las experiencias de aprendizaje aluden a las competencias. “incluye a su vez,

una serie de estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje, que forman

junto con los recursos, las actividades realizadas en clase, las tareas o

actividades extractase y la asesoría/tutoría del profesor, la vivencia

significativa que se traducirá en el aprendizaje de una serie de conocimientos,

actitudes, habilidades y relaciones -los cuatro dominios de aprendizaje que

propone UNESCO- que lo prepararán para el trabajo y para la vida” (Garibay

Bagnis, 2002).

Dado que las experiencias de aprendizaje incluye a las estrategias de

aprendizaje, es pertinente tener claro que éstas “significan el planeamiento

conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso”

(Santillana, 1995, p. 593), es decir, se puede echar mano de las distintas y

Page 2: Experiencias Del Aprendizaje

muy variadas estrategias de aprendizaje (cognitivas, psicosociales, etc.) según

la categoría de los dominios del aprendizaje y las categorías del mismo.

Al respecto y de acuerdo con Garibay Bagnis (2002) las experiencias d

Al respecto y de acuerdo con Garibay Bagnis (2002) las experiencias de

aprendizaje pueden ser de distintas categorías, según el grado de complejidad

ver (Figura 3).

NIVEL DESCRIPCIÓN

Obtención de

información

Consiste en comprender y asimilar ideas mediante el repaso de

caracteres gráficos, palabras habladas o imágenes visuales.

Ejercicios de

Internalización

Procedimiento por repetición para integrar automatismos, hábitos,

destrezas y habilidades mentales, verbales, psicomotrices o

sociales.

Simulación

Creación de un ambiente de aprendizaje en una situación ficticia,

para practicar actividades propias de su profesión o habilidades

sociales.

Análisis Separación del todo en sus partes o elementos constitutivos.

Puede ser elemental o causal. El método analítico se apoya en la RVE | JULIO-DICIEMBRE 2006 | VOL II, NÚM. 3 | PP. 18-27

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON

24

concepción de que para comprender un fenómeno hay que

Page 3: Experiencias Del Aprendizaje

separarlo en las partes sin destruirlo como un todo.

Solución de

Problemas

Acción ejercida para lograr una meta, pero en las que no se

dispone de respuesta previamente aprendida para la consecución

del objetivo. Esto implica un grado de actividad interna que

determina la solución.

Diseño y

Construcción

de Modelos

Se hace representación de un objeto, concepto o abstracción.

Promueve la creatividad y la libertad de expresión plástica,

aunque se requiere que se fijen de antemano parámetros y los

criterios con que serán evaluados

Practicas en

Situaciones

Reales

La preparación activa del estudiante, capacitándolo para prestar

servicios profesionales por si mismo, o como auxiliar en su área.

Debe contar con asesoría para tener la oportunidad de tomar

decisiones

Generación de

Innovación

Esta destinada a descubrir nuevas verdades, a esclarecer hechos

desconocidos o enriquecer a los que ya se conocen,

Page 4: Experiencias Del Aprendizaje

acrecentándolos, profundizando en ellos, o dando explicaciones mas precisas su ocurrencia.

• Fundamentos del aprendizaje nuevo

los dos fundamentos del Aprendizaje Significativo son la actividad constructiva del alumno y la interacción con el resto de participantes en la acción formativa. Además, podríamos especificar tres condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:

El alumno debe poseer los conocimientos previos, que actuarán como mediadores en el proceso, necesarios para integrar la nueva información (en las redes de significados que ya ha construido). En la misma línea, es importante el grado de significatividad psicológica que tiene el contenido, que no debe ser ajeno a la experiencia del alumno, es decir, que éste sea capaz (y sienta la necesidad) de integrar la nueva información (de manera no arbitraria). El aprendizaje debe ser funcional, aplicable por parte del alumno a su contexto.

El contenido debe estar bien estructurado internamente, ser coherente y lógico.

En el proceso es fundamental la actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje. La motivación, valoración de la escuela, de los compañeros, del profesor, la participación y cooperación con el resto de la clase, las expectativas y curiosidad generadas determinaran la consecución del aprendizaje significativo. El alumno debe poder atribuir sentido al material y al propio proceso de aprendizaje. En este último punto el profesor juega un papel fundamental como guía y mediador

Repetición de lo aprendido

Repetición y variedad de estímulos. En general puede afirmarse que nada absolutamente nuevo puede aprenderse efectivamente con una sola presentación. La repetición refuerza el aprendizaje y lo hace más profundo y duradero. La variedad de estímulos sostiene la atención, despierta el interés y amplía los patrones de aprendizaje. La variedad de estímulos también ayuda a los alumnos a generalizar y a aplicar más amplia y seguramente lo aprendido. Repetición y variación proporcional y tiempo necesario para aprender es absolutamente esencial para el aprendizaje.

REPETICION. Aunque no sea considerada muy entretenida, es posible que la repetición deje trazos más o menos permanentes en la memoria. Al estudiar para un examen, por ejemplo, se repiten las ideas clave, para que se puedan recordar durante el examen. La mayor parte de las personas aprenden el alfabeto y las tablas de multiplicar mediante técnicas de repetición.

Pocesar información

Page 5: Experiencias Del Aprendizaje

El procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro”.

Para la Psicología Cognitiva la acción del sujeto está determinada por sus representaciones. Para el procesamiento de información, esas representaciones están constituidas por algún tipo de cómputo. La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje. El modelo de procesamiento de la información integró aportes del modelo conductista dentro de un esquema cognitivo, al resaltar la importancia de estructuras internas como mediadores de la conducta.

MODELO DE APRENDIZAJE COMO PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

El modelo considera al hombre como procesador de información, cuya actividad principal es recibir información, procesarla y actuar de acuerdo a ella. La información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada. Es un modelo de aprendizaje mediacional, donde los elementos más importantes son estructuras internas.

Sus elementos son tres:

Registro sensitivo: recibe información interna y externa.

Memoria a corto plazo: breve almacenamiento de información seleccionada

Memoria a largo plazo: organiza y conserva disponible la información.

Las cuatro formas de procesamiento de información son:

Page 6: Experiencias Del Aprendizaje

Atención: orienta y selecciona estímulos

Codificación: traduce o transforma los estímulos a símbolos con significado

Almacenamiento: retención organizada de la información codificada

Recuperación: uso posterior de la información almacenada.

El procesamiento de información inicia con la selección de estímulos en el registro sensitivo en virtud de los mecanismos de atención y selección. Una vez seleccionada la información, se codifica y almacena por breves períodos de tiempo en la memoria a corto plazo. La retención y la recuperación determinan el procesamiento de información en la memoria a largo plazo. La retención depende del modo en que la información ha sido codificada. La recuperación es un programa con procesos de reconstrucción y organización del material recuperado.

El almacenaje en la memoria a largo plazo se realiza por asimilación de significados de las nuevas informaciones a los propios sistemas personales. La memoria implica un esfuerzo hacia el significado y el recuerdo, una construcción. Es decir, la memoria es constructiva, abstracta y basada en significados.

Modelo de David kollo

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:

a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

b) experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:

Page 7: Experiencias Del Aprendizaje

En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:

· Alumno activo

· Alumno reflexivo

· Alumno teórico

· Alumno pragmático

En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender dependiendo de como nos lo presenten y de como lo trabajemos en el aula.

Nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en las cuatro fases de la rueda de Kolb es muy evidente que la de conceptualización (teorizar) es la fase más valorada, sobre todo en los niveles de educación secundaria y superior, es decir, nuestro sistema escolar favorece a los alumnos teóricos por encima de todos los demás. Aunque en algunas asignaturas los alumnos pragmáticos pueden aprovechar sus capacidades los reflexivos a menudo se encuentran con que el ritmo que se impone a las actividades es tal que no les deja tiempo para rumiar las ideas como ellos necesitan. Peor aún lo tienen los alumnos a los que les gusta aprender a partir de la experiencia.

Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cómodos.

Características de cada estilo según Ana Robles.

ALUMNOS ACTIVOS

Page 8: Experiencias Del Aprendizaje

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?

Los activos aprenden mejor:

Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.

Cuando hay emoción, drama y crisis.

Les cuesta más trabajo aprender:

Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.

Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.

Cuando tienen que trabajar solos.

ALUMNOS REFLEXIVOS

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan

Page 9: Experiencias Del Aprendizaje

detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

Cuando pueden adoptar la postura del observador.

Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

Cuando pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender:

Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.

Cuando se les apresura de una actividad a otra.

Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

ALUMNOS TEÓRICOS

Page 10: Experiencias Del Aprendizaje

Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?

Los alumnos teóricos aprenden mejor:

A partir de modelos, teorías, sistemas

con ideas y conceptos que presenten un desafío.

Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.

En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

ALUMNOS PRAGMATICOS

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente,

Page 11: Experiencias Del Aprendizaje

les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:

Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

Cuando ven a los demás hacer algo.

Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta más aprender:

Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.

Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.

Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

Modelo de kurt lewin

El Modelo de Kurt Lewin: Define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable.

El cual es producto de dos tipos de fuerzas las que ayudan a que se efectué el cambio (F. Impulsadoras) y las que impiden que el cambie se produzca (F restrictivas) que desean mantener el mismo estado de la organización.

Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los niveles de comportamiento se mantienen y se logran según Lewin un equilibrio cuasi estacionario. Para modificarlo se puede incrementar las fuerzas que propician el cambio o disminuir la que lo impiden o cambiar ambas tácticas. Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado

Page 12: Experiencias Del Aprendizaje

Descongelamiento: implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento.

Cambio o movimiento: Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, conductas y actitudes.

Recongelamiento: Se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio donde se acude a la cultura, las normas, políticas y estructura organizacional

Lewin sostiene que estas fases se pueden logar si se:

• Determina el problema

• Identifica su situación actual

• Identifica la meta por alcanzar

• Identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre el

• Desarrolla una estrategia par lograr el cambio a partir de las situaciones actuales dirigiéndola hacia la meta

• Lewin define un esquema de la raíz cuadrada

• a. descongelmiento d. Recongelamiento

• b. Cambio c. Cambio en si

Page 13: Experiencias Del Aprendizaje

• a. Descongelmiento: Prevalece una situación determinante, por ejemplo, la elaboración de control de inventarios manualmente, con el respectivo desperdicio de horas hombre y con posibilidad de cometer errores

• Cambio: se presenta al principio un decremento de la productividad porque no se pude acoplar la persona

• c. Cambio en si: se puede presentar un aumento en la productividad, ya que es mas fácil al sujeto de cambio asimilar los cambios

• d. Recongelamiento: el nuevo método se integra como una parte de la actividad normal del trabajo.

Fundamentos del aprendizaje nuevo

los dos fundamentos del Aprendizaje Significativo son la actividad constructiva del alumno y la interacción con el resto de participantes en la acción formativa. Además, podríamos especificar tres condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:

El alumno debe poseer los conocimientos previos, que actuarán como mediadores en el proceso, necesarios para integrar la nueva información (en las redes de significados que ya ha construido). En la misma línea, es importante el grado de significatividad psicológica

Page 14: Experiencias Del Aprendizaje

que tiene el contenido, que no debe ser ajeno a la experiencia del alumno, es decir, que éste sea capaz (y sienta la necesidad) de integrar la nueva información (de manera no arbitraria). El aprendizaje debe ser funcional, aplicable por parte del alumno a su contexto.

El contenido debe estar bien estructurado internamente, ser coherente y lógico.

En el proceso es fundamental la actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje. La motivación, valoración de la escuela, de los compañeros, del profesor, la participación y cooperación con el resto de la clase, las expectativas y curiosidad generadas determinaran la consecución del aprendizaje significativo. El alumno debe poder atribuir sentido al material y al propio proceso de aprendizaje. En este último punto el profesor juega un papel fundamental como guía y mediador