EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES DE...

55
I.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED REGLAMENTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES DE TRABAJO MG. MANUEL RENAN PIÑAS RIVAS DIRECTOR GENERAL 2018-2019 CHANCHAMAYO - JUNIN

Transcript of EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES DE...

I.E.S.T.P.

“LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED

REGLAMENTO DE EXPERIENCIAS

FORMATIVAS EN

SITUACIONES DE TRABAJO

M G . M A N U E L R E N A N P I Ñ A S R I V A S

D I R E C T O R G E N E R A L

2018 -2019

C H A N C H A M A Y O - J U N I N

1

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL

N° 143-2019-D.G./I.E.S.T.P. “LM”- CHYO.

Chanchamayo, 16 de julio del 2019. VISTO; el Reglamento de Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo de los programas de

estudios de Producción Agropecuaria, Enfermería Técnica y Contabilidad del IESTP “La Merced” adjuntos y;

CONSIDERANDO:

Que, es política del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” garantizar el normal

desarrollo de las actividades técnicos pedagógicas y administrativas de la institución y cautelar la buena marcha de

la gestión institucional para el logro de los objetivos y metas trazadas, brindando un servicio de calidad oportuna y

eficiente;

Que, mediante Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera pública de sus

Docentes y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, los IES y EES privados y

públicos cuentan con autonomía económica, administrativa y académica; dichas autonomías se encuentran

enmarcadas en los parámetros establecidos en la presente ley y su reglamento;

Que, mediante el Art. 3° de la Resolución Viceministerial N° 178-2018- MINEDU, se aprueba los “Lineamientos

Académicos Generales para los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior

Tecnológica”, con la finalidad garantizar que los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior

Tecnológica gestionen el servicio educativo para la formación integral de las personas en los campos de la ciencia y

la tecnología, contribuyendo a su desarrollo individual y social como al desarrollo del país y a su sostenibilidad,

mediante la oferta formativa de calidad;

Que, mediante Resolución Directoral Institucional Nº 115-2018-DG/IESTP “LM”-CHYO, se aprobó el Reglamento

de Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo de los programas de estudios de Producción

Agropecuaria, Enfermería Técnica y Contabilidad del IESTP “La Merced” – Chanchamayo para el año 2018, a la

fecha existen nuevas normativas con relación a la Educación Superior Tecnológica emitidas por el Ministerio de

Educación (DIGESUTPA). Por lo que amerita su actualización mediante acto resolutivo;

Que, mediante acuerdo suscrito en acta de los instrumentos de gestión y de acuerdo a los lineamientos

académico generales, se aprobó la actualización del Reglamento de Experiencias Formativas en Situaciones Reales

de Trabajo de los programas de estudios de Producción Agropecuaria, Enfermería Técnica y Contabilidad para el

presente año 2019, con el objetivo de orientar el desarrollo óptimo de la práctica en forma integral de cada módulo

profesional de los diferentes programas de estudios; y es de cumplimiento obligatorio para los diferentes actores de

la comunidad educativa;

Estando aprobado por la Comunidad Educativa y dispuesto por la Dirección General del IESTP “La Merced” y

con las atribuciones que confiere las normas legales vigentes y;

En uso de las facultades conferidas en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación; Ley Nº 30512, Ley de

Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera pública de sus Docentes y su Reglamento aprobado con

Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU; Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Evaluación de la Calidad Educativa-SINEACE y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 018‐2007‐ED;

R.D. N° 321-2010-MINEDU; R.VM N°178-2018- MINEDU; R.M. Nº 0023-2010-ED; R.D.R. N° 0076-2019-DREJ; y

demás normas legales vigentes;

2

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APROBAR, LA ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN

SITUACIONES REALES DE TRABAJO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA, ENFERMERÍA TÉCNICA Y CONTABILIDAD 2019 del Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público “La Merced” de Chanchamayo, cuyo texto forma parte de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2º.- ENCARGAR, a los miembros de la comisión, la evaluación anual y mejoras respectivas del

presente reglamento de acuerdo a nuestras necesidades y a las normatividades emitidas por las instancias

superiores; debiendo informar de lo actuado a la Dirección General.

Artículo 3º.- DIFUNDIR, el original de la presente resolución y el Reglamento actualizado serán conservados en

los archivos de la Dirección General y en la Biblioteca, el mismo que se entregará en CD a la Jefatura de Unidad

Académica, Área de Administración, Área de Producción, Secretaria Académica y a la Coordinación Académica de

Producción Agropecuaria, Enfermería Técnica y Contabilidad, para su respectiva aplicación.

Artículo 4º.- DISPONER, la publicación de la presente norma y el cuadro de las tasas en el portal web de la

Institución www.iestplamerced.edu.pe.

Regístrese, y comuníquese.

3

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL

N° 115-2018-D.G/ I.E.S.T.P. “LM”- CHYO.

Chanchamayo, 25 de julio del 2018.

VISTO:

El libro de Acta de la Jefatura de Unidad Academica del IESTP “La Merced” suscrito entre la Jefatura y las

coordinaciones Académicas de Producción Agropecuaria, Enfermeria Técnica, y Contabilidad, adjuntos y;

CONSIDERANDO:

Que, es política del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” garantizar el normal

desarrollo de las actividades técnicos pedagógicas y administrativas de la institución y cautelar la buena marcha de

la gestión institucional para el logro de los objetivos y metas trazadas, brindando un servicio de calidad oportuna y

eficiente;

Que, a través de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de

sus Docentes, en adelante la Ley, se regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y

fiscalización de los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior públicos y privados; así

como, el desarrollo de la carrera pública docente de los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación

Superior públicos;

Que, mediante la R.S.G N° 311-20107-MIENDU, se aprueba los Lineamientos Académicos Generales para los

Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior con la finalidad de garantizar que los

Institutos de Educación Superior gestionen el servicio educativo para la formación integral de las personas en los

campos de la ciencia y la tecnológica, contribuyendo a su desarrollo individual y social, así como al desarrollo del

país y a su sostenibilidad, mediante una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias para

responder a los requerimientos de los sectores productivos y educativos:

Que, el Reglamento de Experiencias Formativas en Situaciones reales de Trabajo, es un instrumento de gestión

que oriente el desarrollo óptimo de la Práctica en forma integral de cada módulo profesional de las diferentes

carreras profesionales con la finalidad de consolidar, en situaciones reales de trabajo, las competencias logradas

durante el proceso formativo desarrollado en los Institutos de Educación Superior Tecnológico; asi como el propósito

que los estudiantes de los IES consoliden, integren y complementen los conocimientos, habilidades y actitudes

impartidas a través de las unidades didácticas correspondientes;

Que, es necesario que el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” cuente con

documentos normativos que orienten y conduzca el buen desarrollo de las actividades administrativas y

pedagógicas, y es de cumplimiento obligatorio para los diferentes actores de la comunidad educativa; así como

modificar los documentos de gestión para el presente año 2018; debido a que el Ministerio de Educación

(DIGESUTPA) ha emitido nuevas normas con relación a la Educación Superior Tecnológica;

Estando a lo aprobado por la Jefatura Academica en Coordinación con las Areas Academicas de Produccion

Agropecuaria, Enfermeria Técnica y Contabilidad, y dispuesto por la Directora General del IESTP “La Merced”, y con

las atribuciones que confiere las normas vigentes y;

De conformidad en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación; Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior y de la carrera pública de sus Docentes y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N°

010-2017-MINEDU; R.D. Nº 0321-2010-ED; R.M. Nº 0023-2010-ED; R.S.G N° 0311-2017-MINEDU; RDR. N° 0099-

2018-DREJ y demás normas legales vigentes.

4

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APROBAR, EL REGLAMENTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES

REALES DE TRABAJO 2018 del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced”, cuyo texto

forma parte de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2º.- ENCARGAR, a la Jefatura de Unidad Academica y Coordinación Academica de Producción

Agropecuaria, Enfermeria Técnica y Contabilidad la evaluación anual y mejoras respectivas del presente

Reglamento de acuerdo a las necesidades y a las normatividades emitidas por las instancias superiores; debiendo

informar de lo actuado a la Dirección General.

Artículo 3º.- RESPONSABILIZAR, a los docentes y estudiantes del Programa de Estudio Producción

Agropecuaria, Enfermeria Técnica y Contabilidad, la aplicación de éste documento de gestión.

Artículo 4º.- DIFUNDIR, el original de la presente resolución y el Reglamento de Experiencias correspondiente

serán conservados en los archivos de la Dirección General, la cual a su vez se enviará una copia simple de los

citados documentos a la Jefatura de Unidad Academica, y a la Coordinación Academica de Producción

Agropecuaria, Enfermeria Técnica y Contabilidad, para su respectiva aplicación.

Artículo 5º.- DISPONER, la publicación de la presente norma y anexo en el portal electrónico de la Institución

www.iestplamerced.edu.pe, el mismo que estará vigente a partir de la fecha de expedición de la presente

Resolución.

Regístrese, y comuníquese.

5

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Filosofía institucional

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced”, fundamenta su labor

educativa en una concepción humana, ofrece un servicio educativo tecnológico de

calidad, promoviendo la igualdad de oportunidades formando profesionales innovadores e

investigadores. Pretendemos el rescate de los valores ciudadanos éticos, morales,

sociales, patrios y religiosos para así formar seres humanos honestos, responsables,

veraces y otras virtudes. Fundamentado en su lema: Estudio, Investigación y progreso

hacia el licenciamiento y la acreditación.

Misión

Somos una institución de educación superior pública, comprometida con la formación

integral de profesionales técnicos, con una preparación tecnológica, científico,

humanística para su inserción en el campo laboral y visión empresarial; basado en una

filosofía de trabajo en equipo; promoviendo valores éticos morales, respetando la

identidad, interculturalidad y el medio ambiente.

Visión

Ser una institución líder en la región con carreras profesionales acreditadas que brindan

una educación basada en la investigación, formando profesionales creativos, innovadores

y emprendedores en el campo productivo, empresarial y de servicio; con principios éticos

morales, comprometidos con la sociedad y la sostenibilidad del medio ambiente.

6

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

REGLAMENTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES

REALES DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES DEL I.E.S.T.P. “LA

MERCED”

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES DEL CONTENIDO

BASES LEGALES Y ALCANCES

Art. 1° Base Legal.

• Constitución Política del Perú

• Ley Nº 28044 Ley General de Educación.

• Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera pública de

sus docentes N° 30512

• Ley Nº 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa.

• D.S. N° 004-2010-ED Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior.

• Ley N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.

• Ley De Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ley N° 27806

• D.S. N° 021-2006-ED, aprueban lineamientos nacionales de política de la

formación profesional.

• D.L. Nº 276. Ley de Carrera Administrativa y Reglamento D.S. Nº 005-90-PCP.

• Resolución Vice Ministerial Nº176- 2017- MINEDU” Deja sin efecto el Diseño

Curricular Básico Nacional de la Educación Superior Tecnológica y modifica el

Catalogo Nacional de la oferta Formativa R.M. N°086-2018-MINEDU.

Lineamientos para la adecuación de Institutos Superiores de Educación

públicos y privados a Institutos de Educación Superior Pedagógica o Institutos

de Educación Superior Tecnológica”.

• R.S. N° 322-2017-MINEDU. Norma Técnica denominada “Condiciones Básicas

de Calidad para el Procedimiento de Licenciamiento de los Institutos de

Educación Superior”.

• R.S.G. N° 311-2017-MINEDU “Lineamientos Académicos Generales de los

institutos de Educación Superior”

• Manual de Organización y Funciones del IESTP “LA MERCED”.

• Reglamento Interno del IESTP “LA MERCED”.

7

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

CAPÍTULO II

CREACIÓN, OBJETIVOS, POLITICAS

Art. 2° Creación.

a) Según Resolución Ministerial Nº 216-89-ED, de fecha 19 de abril de 1989 se

crea el Instituto Superior Tecnológico Público “La Merced” autorizando ofrecer

la carrera profesional Técnico en Agropecuaria actualmente denominado según

R.M. Nº 164-2010-ED Producción Agropecuaria.

b) De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 804-90-ED del 11-04-90, autoriza al

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” la ampliación

de la carrera profesional de Enfermería Técnica y con R.D. Nº 301-95-ED, se

crea la carrera profesional de Técnico en Contabilidad y según R.M. Nº 0428-

94-ED del 06-05-94, la renovación de funcionamiento hasta la actualidad.

c) De acuerdo RD Nº 087-2006-ED, se revalidan las Carreras Profesionales

Técnico en Agropecuaria y la Carrera Profesional Técnica de Contabilidad.

d) Con Resolución Nº 691-2006-ED. el 13-09-2006 se revalida la Carrera

Profesional de Técnico en Enfermería.

Art 3° Objetivos estratégicos:

a) Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de planificación

del programa de estudio del IESTP La Merced, teniendo en cuenta los

propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico;

asimismo promoviendo la revisión periódica mediante procesos participativos y

gestionando los recursos necesarios

b) Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de Gestión del

perfil de egreso, definiendo, evaluando y actualizando dicho perfil considerando

los propósitos del instituto, del programa, las expectativas del grupo de interés

y el entorno.

c) Elaborar los planes de mejora para el aseguramiento de la calidad del

programa de estudio del IESTP La Merced, implementando un sistema de

gestión de calidad comprometido con la mejora continua.

d) Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de enseñanza

aprendizaje del programa de estudio del IESTP La Merced, teniendo en cuenta

la flexibilidad de los mismos que asegure una formación integral y el logro de

las competencias a lo largo de la formación.

8

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

e) Realizar la autoevaluación y los planes de mejora de la gestión de docentes

que cuente con un marco normativo y los mecanismos que permitan gestionar

la calidad de la plana docente, definiendo las actividades del docente y ejecutar

un plan de desarrollo académico para los mismos.

f) Elaborar los planes de mejora para el seguimiento a estudiantes, el cual

asegure que los ingresantes cuenten con el perfil de ingreso, así como utilizar

los mecanismos para el seguimiento y nivelación de las deficiencias que podría

presentar en el proceso formativo.

g) Elaborar los planes de mejora, para regular y asegurar que el programa de

estudios realice investigaciones aplicadas y desarrollen vigilancia tecnológica

de acuerdo al programa de estudios.

h) Establecer estrategias para implementar una gestión ética y eficaz del impacto

generado por el IESTP “La Merced” en la sociedad debido al ejercicio de sus

funciones, en el plano académico, de investigación y de servicios de extensión

y participación en el desarrollo nacional.

i) Establecer estrategias y mecanismos a fin que el instituto y el programa de

estudio brinde a los integrantes de la comunidad programas de bienestar que

ayudan a su desempeño y formación.

j) Establecer mecanismos para lograr que el programa de estudio cuente con la

infraestructura y equipamiento necesarios, así como los programas de

desarrollo, mantenimiento y renovación de los mismos. Los centros de

información y referencia brindan soporte a la formación y la investigación, así

como el sistema de información y comunicación es un apoyo a la gestión.

k) Establecer estrategias para que el programa de estudio cuente con

mecanismos para la gestión eficiente del personal administrativo que tiene a su

disposición, asegurando su desarrollo y sostenibilidad, así como el

cumplimiento de sus funciones.

l) Implementar mecanismos para verificar y asegurar que los egresados del

programa de estudio logren el perfil de egreso establecido en los documentos

curriculares, asimismo evaluar el desempeño profesional y objetivos

educacionales del egresado en situaciones reales de trabajo.

Art.4° Políticas institucionales:

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” aplica as

siguientes políticas institucionales

a) Es política del IESTP “La Merced evaluar periódicamente cómo se planifica y

conduce el IESTP “La Merced” y los programas de estudio: Enfermería

9

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Técnica, Contabilidad y Producción Agropecuaria, tomando en consideración el

uso de la información para la mejora continua a través de la formulación de los

planes de mejora.

b) Es política del IESTP “La Merced” elaborar, aprobar y actualizar

permanentemente y de manera participativa la misión, visión y valores, en

coherencia con los propósitos institucionales y las políticas nacionales,

articulando con la propuesta pedagógica y las demandas del entorno; teniendo

como base una estructura organizacional que garantiza una gestión de calidad

y una administración eficiente de los recursos económicos y el potencial

humano seleccionado, evaluado y promocionado.

c) Es política del IESTP “La Merced” garantizar una formación integral y

actualizada, implementando políticas curriculares y co-curriculares,

promoviendo una metodología pertinente para el desarrollo de los ingresantes

que se benefician con la implementación, ejecución, evaluación, actualización y

mejora de sus procesos académicos. Logrando la titulación que refleja el éxito

de la oferta educativa institucional.

d) Es política del IESTP “La Merced evaluar permanentemente el proceso de

enseñanza aprendizaje del programa de estudios de Enfermería Técnica,

Contabilidad y Producción Agropecuaria del IESTP “La Merced”, considerando

brindar el soporte a los estudiantes y docentes, así como procesos de

investigación y responsabilidad social a través de la formulación de los planes

de mejora.

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS, COMITÉ, RESPONSABILIDADES

Art.5° CARACTERÍSTICAS

a) Las experiencias formativas son de ejecución obligatoria y requisito para la

certificación modular y la obtención del título por parte del estudiante.

b) Las experiencias formativas responden a los indicadores de logro de las

unidades de competencias asociados a cada módulo formativo del plan de

estudio.

c) La organización de las experiencias formativas en el plan de estudio es flexible

en función a las características de los programas de estudios, demanda y

dinámica del sector productivo, así como al nivel de competencias requerido

por los centros de producción.

10

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

d) Las experiencias formativas se pueden desarrollar al inicio, durante o al término

del módulo formativo. La realización de estas experiencias no puede exceder

los seis (06) meses luego de culminado el modulo.

e) El IES establece un sistema de seguimiento a los estudiantes e instrumentos

de medición de su desempeño.

f) Las experiencias formativas solo se podrán convalidar con la experiencia

laboral en el sector productivo, siempre que el estudiante desarrolle o haya

desarrollado actividades o funciones alineadas con las unidades de

competencia del programa de estudio. Ello se sustenta con la presentación del

certificado o constancia de trabajo o contratos, en las cuales conste el detalle

de las actividades o funciones realizadas por el estudiante.

g) La evaluación y orientación al estudiante sobre las experiencias formativas

deben ser realizadas por los docentes asignados por el IES.

h) La evaluación se realiza por medio de la valoración de los logros de

competencias desarrollados en el centro donde desarrollan las experiencias

formativas, bajo instrumentos y seguimiento del IES. Este seguimiento puede

ser de manera presencial o encuesta online, que asegure el cumplimiento de

las experiencias formativas.

i) Con la finalidad de garantizar el aprendizaje de los estudiantes se sugiere que

las experiencias formativas se evalúen considerando los siguientes criterios:

• Organización del trabajo asignado

• Solución efectiva de problema

• Trabajo en equipo

• Compromiso e iniciativa

j) El IES o el centro de producción emite una constancia que acredite la

realización de las experiencias formativas de los estudiantes, señalando el

número de horas y la calificación.

k) Para el desarrollo de las experiencias formativas el IES o el centro de

producción debe garantizar las herramientas, equipos y materiales que

correspondan.

l) Para todos los casos de experiencias formativas, el estudiante debe seguir la

reglamentación interna del lugar donde las realiza.

Art. 6° COMITÉ DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO INSTITUCIONAL:

De la organización a nivel institucional

• Jefe de Unidad Académica

11

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

• Coordinador de Área de Agropecuaria

• Coordinador de Área de Enfermería

• Coordinador de Área de Contabilidad

De la organización a nivel del programa de estudio

Programa de Estudio de Producción Agropecuaria

• Coordinador de Área de Agropecuaria

• Docente responsable del Módulo I

• Docente responsable del Módulo II

• Docente responsable del Módulo III

• Docente responsable del Módulo IV

• Docente responsable del Módulo V

Programa de Estudio de Enfermería Técnica

• Coordinador de Área de Enfermería Técnica

• Docente responsable del Módulo I

• Docente responsable del Módulo II

• Docente responsable del Módulo III

Programa de Estudio de Contabilidad

• Coordinador de Área de Contabilidad

• Docente responsable del Módulo I

• Docente responsable del Módulo II

• Docente responsable del Módulo III

Art. 7° RESPONSABILIDADES

Del comité

a) Elaborar el Reglamento de las experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo, elevar a dirección general para su aprobación con R.D.I.

b) Gestionar conjuntamente con la Dirección General del IESTP “La Merced”

convenios con empresas privadas y públicas del ámbito Local, Regional y

Nacional con la finalidad de garantizar y asegurar el desarrollo de las

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

c) Designar a los formadores responsables de la supervisión y monitoreo de

las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

d) Aprobar los planes de las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo elaborados por los formadores responsables del seguimiento y

monitoreo de la misma.

e) Informar a los estudiantes y egresados, a través de los medios

correspondientes sobre las experiencias formativas en situaciones reales

12

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

de trabajo en empresas o Instituciones, las características del sector

productivo al que se incorporará y las funciones en el ámbito laboral.

f) Registrar la realización de las experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo de estudiantes y egresados, indicando las características

y modalidades.

De los formadores responsables de la supervisión de las experiencias

formativas en situaciones reales de trabajo.

a) Coordinar periódicamente, con el Comité y con los representantes de las

empresas o instituciones públicas o privadas.

b) Elaborar el Plan de las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo para su aprobación.

c) Realizar el monitoreo de las experiencias formativas en situaciones reales

de trabajo.

d) Realizar la Supervisión de las experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo de conformidad con el Plan establecido.

e) Orientar y apoyar a los estudiantes durante la realización de las

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

f) Presentar el informe al Comité institucional, incluyendo toda la

documentación

De la empresa o institución donde se realiza las experiencias formativas

en situaciones reales de trabajo.

a) Desarrollar los Convenios celebrados con la Institución para el desarrollo

de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

b) Ejecutar el plan las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo del IESTP “La Merced”

c) Designar un responsable para guiar a los estudiantes la ejecución de las

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

d) Recoger y registrar evidencia de las competencias mostradas por el

practicante.

e) Apoyar las acciones de supervisión y monitoreo correspondientes

f) Emitir un informe valorativo (evaluación cualitativa) de cada practicante, al

finalizar el período de experiencia formativas, proporcionado por el

estudiante; el mismo que deberá ser firmado y sellado por la Empresa o

Institución.

g) Otorgar la respectiva constancia de Las experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo, en la que deberá hacer constar el número

13

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

total de horas de experiencia formativas, en caso de ser modular, el

nombre del módulo a la cual pertenece la experiencia formativa realizada.

De los estudiantes

a) Cumplir con el desarrollo del plan aprobado.

b) Actuar en forma responsable y respetuosa en el entorno del trabajo e

integrarse en el sistema de relaciones socio-laborales de la empresa.

c) Cumplir con las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y medio

ambientales en la empresa.

d) Contribuir al rendimiento productivo de la organización

e) Elaborar y presentar el informe de las experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo.

f) Cumplir con las normas administrativas de la empresa.

g) Los estudiantes estarán sujetos a un cronograma interno (de acuerdo al

plan de experiencias formativas de cada módulo), que amerite el

cumplimiento de los objetivos.

h) Realizarán un informe de las acciones ejecutadas, lo cual será presentado

oportunamente al docente encargado de las experiencias formativas, quien

hará llegar el informe correspondiente a la coordinadora del área del

programa de estudio correspondiente.

Art. 8° DE LAS CONVALIDACIONES

a) Los estudiantes que laboran en puestos de trabajo de empresas o

instituciones, cuyas funciones y características coincidan con el logro de

las capacidades terminales, los contenidos de uno o más módulos técnico

profesionales de la carrera, podrán convalidar toda o parte de las

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, que

corresponda al módulo técnico profesional, para lo cual, el estudiante

presentará la documentación pertinente ante la institución. El comité de

experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, previa verificación,

establecerá el porcentaje a convalidar y con el visto bueno de la jefatura

de la Unidad Académica. El porcentaje a convalidar lo determinará dicho

comité.

No procede la convalidación de las experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo, cuando el estudiante realiza traslado de un programa

diferente.

14

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Art.9° DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS

EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO.

a) Los aspectos que debe contener el informe de experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo son los siguientes:

• Procedimientos y técnicas empleadas.

• Objetividad y veracidad.

• Aporte personal en el proceso productivo.

b) El informe de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo es

resultado de la sistematización de experiencias y aprendizajes logrados; y

de los contenidos en la aplicación de los instrumentos de evaluación

correspondiente.

c) La estructura del informe de las experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo debe contener:

• Presentación

• Aspectos Generales de La Empresa – Institución – Establecimiento

• Actividades realizadas

• Anexos.

d) El formador designado como coordinador de las experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo del programa de estudio, será responsable de

impartir información y orientaciones específicas sobre el desarrollo de las

experiencias desde el inicio y en forma permanente, así como la forma de

elaborar el informe.

e) Está terminantemente prohibido el cobro de estipendios o efectuar pagos

por concepto de asesoramiento de experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo; bajo responsabilidad administrativa.

f) La interrupción definitiva de experiencias formativas en situaciones reales

de trabajo será por motivos de enfermedad o impedimento físico, hecho

que deberá comunicarse por escrito inmediatamente a la Dirección del

Instituto y este se comunica con la Empresa o Institución adjuntando la

documentación para la justificación en un plazo máximo de 07 días hábiles.

Art.10° DEL UNIFORME

Será estipulado de acuerdo a cada programa de estudio, y estará plasmado en

el plan de experiencias formativas, el cual será respetado por los estudiantes,

debiendo llevarlo correctamente, pulcros, ordenado, portando siempre su

identificación, cumpliendo las normas de bioseguridad.

Programa de estudio de Producción Agropecuaria

Programa de estudio de Enfermería Técnica

15

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Programa de estudio de Contabilidad

Art. 11° DE LA SEDE

La realización de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

puede tener lugar en las siguientes sedes:

a) En la empresa o institución del sector privado o público, donde se

planifican, organizan, ejecutan y evalúan, de manera objetiva, los procesos

de producción de bienes o servicios.

b) En el IESTP “La Merced”, siempre que cuente con las instalaciones y

desarrolle proyectos productivos, acorde con las experiencias formativas

de cada módulo.

c) Autogestionaria, es aquella que realizan los estudiantes en talleres o

laboratorio, en los que participan de manera independiente o asociados,

para la producción de bienes o servicios. Este tipo de organización

requiere ser de conocimiento previo, autorizada y supervisada por el

Comité de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo del

Instituto.

d) Los estudiantes de los tres programas de estudios realizaran las

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo manera:

➢ Experiencias formativas de acuerdo a lo programado en cada plan

específico y de acuerdo al módulo técnico profesional (local, regional,

nacional). Esta puede desarrollarse en el transcurso del desarrollo de

las unidades didácticas.

Art.12° DE LA DURACIÓN

El desarrollo de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de

los estudiantes del Instituto, tiene una duración como mínimo al 35% del total de

horas de cada módulo técnico profesional.

Además, el estudiante para realizar sus experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo con eficiencia, recibe formación proporcionada por los módulos

transversales denominados Relaciones con el Entorno de Trabajo, Formación y

orientación.

Para que el estudiante acceda a este espacio de labor en la empresa, el Instituto,

suscribirá los convenios o alianza estratégicas que considere necesario.

El desarrollo de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo será

de la siguiente manera:

16

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

• Producción Agropecuaria

➢ I, II semestre, M.P: Producción de cultivos, producción de animales

menores.

➢ III, IV semestre, M.P: Protección agropecuaria

➢ V, VI semestre, M.P: Producción de plantas de viveros, producción de

animales mayores

• Enfermería Técnica

➢ I, II semestre, M.P: Atención Primaria en Salud

➢ III, IV semestre, M.P: Servicios Técnicos de Enfermería Asistencial

➢ V, VI semestre, M.P: Servicios Técnicos de Enfermería Especializada

• Contabilidad

➢ I, II semestre, M.P: Procesos contables

➢ III, IV semestre, M.P: Contabilidad pública y privadas

➢ V, VI semestre, M.P: Análisis financiero

El desarrollo de las prácticas es obligatorio.

Cada programa de estudio debe programar el 35% del total de horas de cada

módulo profesional, los mismos que podrán desarrollarse dentro de la

institución, siempre y cuando se asegure el logro de competencias.

Art. 13° DE LA SUPERVISION Y/ O MONITOREO

a) La coordinación, supervisión y/o monitoreo de experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo que desarrolle cada estudiante, está a cargo

de los docentes del programa de estudio respectivamente, quienes

elaboraran el plan de ejecución, supervisión y/o monitoreo, presupuesto

correspondiente y el informe de la ejecución. Los costos serán asumidos

por acuerdo mutuo entre los ejecutores y la institución.

b) Los docentes encargados de la coordinación, supervisión y/o monitoreo de

la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, efectuaran visitas

programadas a las empresas e instituciones, en las cuales los estudiantes

realizan sus experiencias y recabaran la información necesaria sobre el

estudiante a su cargo.

Art. 14° RECURSOS

a) Materiales

Infraestructura, equipos y materiales de los diferentes lugares a visitar.

b) Potencial humano

• Docentes del IESTP “LA MERCED”

• Profesionales de las instituciones públicas y privadas

17

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

• Estudiantes de los programas de estudios de Producción Agropecuaria,

Enfermería y Contabilidad.

c) Financiero

• Para la supervisión y monitoreo por parte de los docentes será financiado

por el IESTP “La Merced”

• Cada estudiante autofinanciará la movilidad y otros gastos para la ejecución

de sus experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

Art.15° DE LA EVALUACION

a) La evaluación de las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo, debe permitir la comprobación de las capacidades adquiridas. Será

cualitativa y es realizada por la persona a cargo de la supervisión de la

propia empresa, institución o proyecto productivo del IESTP.

b) La evaluación es cualitativa, y se sustenta en los logros obtenidos para

consolidar capacidades y actitudes adquiridas en el proceso formativo,

para lo cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

• Organización y ejecución del trabajo

• Capacidad técnica y empresarial

• Cumplimiento en el trabajo

• Calidad en la ejecución.

• Trabajo en equipo

• Iniciativa

c) Para ello se registrarán los criterios en la Ficha de Evaluación de

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de cada Módulo

de Profesional Específica del programa de estudio.

d) La ponderación de los logros obtenidos será cualitativa y cuantitativa, para

la cual el formador responsable de la experiencia formativa, a cargo de la

supervisión en la empresa y/o proyecto de producción, utilizará la siguiente

escala:

CUALITATIVA CUANTITATIVA (VIGESIMAL)

A= Muy Bueno (18-20)

B= Bueno (15-17)

C= Aceptable (13-14)

D= Deficiente (menos de 13)

e) Los estudiantes que obtengan la calificación “D”, que equivale a nota menor

de 13 (trece), deberá volver a realizar la experiencia formativa.

18

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

f) La aprobación de las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo, es requisito para obtener el Certificado Modular respectivo de cada

Módulo profesional y posteriormente el Título Profesional correspondiente.

g) En el caso de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

autogestionario, donde los estudiantes actúan en ambientes propios o

asociados, será autorizada y monitoreada por los responsables o el comité

del respectivo programa de estudios.

h) En caso de faltas disciplinarias, el estudiante se someterá a las sanciones

estipuladas en el Reglamento Interno del IESTP “La Merced” y de las

Instituciones donde se realizan las experiencias formativas.

i) Las acciones no contempladas en el presente reglamento, serán tratados

con los miembros del Comité de experiencias formativas en situaciones

reales de trabajo.

Art.16° DE LA CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS

a) La carpeta de experiencia formativa es un conjunto de documento que el

estudiante deberá consignar como requisito para el cumplimiento de término

del módulo técnico profesional y su respectiva certificación modular.

b) El estudian adquirirá su carpeta de experiencia formativa en la oficina de

administración, la cual incluirá: reglamento de experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo, y esquema de informe a presentar de acuerdo

al programa de estudio; todo ello previo pago correspondiente

c) Cada estudiante adquirirá las fichas de evaluación por cada módulo

respectivamente.

Chanchamayo 2018

19

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

ANEXOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ESQUEMAS DE INFORME DE

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CADA MÓDULO POR PROGRAMA DE

ESTUDIO

20

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

21

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCION AGROPECUARIA FICHA DE EVALUACION DE LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

MODULO I: PRODUCCIÓN DE CULTIVOS I.- DATOS PERSONALES : APELLIDOS Y NOMBRES :………………………………………………………………………………………….…….. FECHA DE INICIO :………………………………………………………………………………………….…….. FECHA DE FINALIZACION :…………………………………………………………….…………………………….……. INSTITUCION/ FUNDO / EMPRESA:………………………………………………………….……………………………….. PROFESIONAL QUE EVALUA:……………………………………………………………….…………………………….…… UNIDAD DE COMPETENCIA: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos para obtener productos de calidad. II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Marcar con Aspa ó X)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE Deficiente Regular Bueno Muy

bueno

1 2 3 4

1 Programa el establecimiento de cultivos de Hortalizas, Tuberosas, Cereales y leguminosas, cultivos agroindustriales y especies aromáticas.

2 Supervisa el muestreo de suelo, e interpreta los resultados del análisis.

3 Organiza, supervisa las labores de preparación del terreno, siembra, desinfección del material vegetal, riegos. otros.

4 Programa y ejecuta la preparación de terreno y siembra directa e indirecta de los cultivos de Hortalizas.

5 Programa y ejecuta la preparación de terreno y siembra de cultivos de Tuberosas y raíces.

6 Programa y ejecuta la preparación de terreno y siembra de cultivos de Leguminosas y Cereales.

7 Programa y ejecuta la preparación de terreno y siembra de los cultivos Agroindustriales.

8 Determina y supervisa la cantidad y tipo de fertilizantes y/o abonos a utilizar en los diversos cultivos instalados en viveros y campo definitivo.

9 Determina los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades así como su forma y control fitosanitario.

10 Programa y supervisa las operaciones de cosecha, almacenamiento, conservación y comercialización de los productos cosechados.

PUNTAJE TOTAL

NOTA FINAL: …………………………………………………………………………………………..… (…….…………) En letras En números OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VALORACION SIMBOLO PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL. Muy Bueno MB 31-40 19 - 20

Bueno B 21-30 16, 17, 18

Regular. R 11-20 13, 14, 15

Deficiente D 1-10 10, 11, 12

Chanchamayo, ………de …………………………del 201….

…………………………………………. ………………………………………………………….. DOCENTE SUPERVISOR SELLO Y FIRMA DE SUPERVISOR (EMPRESA -INSTITUCION)

22

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MODULO II PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

I. DATOS PERSONALES : Apellidos y nombres : ………………………………………………..…………………………………………………………………………….. Fecha de inicio : …………………………. …………………….. ………………..………………………………………………………… Fecha de finalización : ………………………………………………………………………………………………………………………………. Institución-fundo-empresa : ………………………………………………………………………………………………………………………………. Profesional que evalúa : ………………………………………………………………………………………………………………………………

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NOTA FINAL:………………………………………………………………………………………….(……..…)

En letras En número OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 31 - 40 19-20

BUENA 21 - 30 16-17-18

REGULAR 11 - 20 13-14-15

DEFICIENTE 1 - 10 10-11-12

Chanchamayo, ………….de………………………del 201..

…………………………. ………………………………………………………………………….. Docente supervisor Sello y firma del Supervisor- Empresa o Institución

Nº ITEMS Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY

BUENO

1 2 3 4

1 Planifica y programa las labores de crianza para cada fase indicando las técnicas establecidas

2 Determina los aspectos generales del proceso de producción de animales menores

3 Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de la especie a producir

4 Determina y acondiciona los lugares para la construcción de las instalaciones y uso de maquinarias, equipo, materiales e insumos en las diferentes especies a explotar cumpliendo las técnicas apropiadas

5 Determina las instalaciones, equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales menores

6 Formula y utiliza raciones alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos

7 Utiliza en forma correcta las instalaciones herramientas, maquinarias, equipos e insumos durante la crianza.

8 Evalúa los resultados económicos de la producción Evalúa los resultados de la producción de animales menores, para determinar su rentabilidad

9 Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones de maquinarias y equipos, dando las recomendaciones y correcciones necesarias

10 Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad

PUNTAJE TOTAL

23

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

MODULO III: PROTECCION AGROPECUARIA (FASE AGRICOLA)

FICHA DE EVALUCION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

I.- DATOS PERSONALES :

APELLIDOS Y NOMBRES :………………………………………………………………………………………………

FECHA DE INICIO ……………………………………………………………………………………………….

FECHA DE FINALIZACION ……………………………………………………………………………………………….

INSTITUCION/ FUNDO / EMPRESA………………………………………………………………………………………

PROFESIONAL QUE EVALUA ………………………………………………………………………………… II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ITEMS Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE

Deficiente Regular Bueno Muy

bueno

1 2 3 4

1 Identifica y diferencia los aspectos taxonómicos, morfológicos,

biológicos y fisiológicos de los principales agentes nocivos que atacan a los cultivos e Identifica en el campo los principales síntomas y signos

de las enfermedades de la planta.

2 Determina el plan Fitosanitario para los cultivos con visión

agroecológica de las ABP, Diagnostica e Identifica sin equivocarse en

el campo las enfermedades de los cultivos ( café cítricos, cacao, palto , papaya , plátanos y otros)

3 Programa los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades determinando los puntos críticos y seleccionando los métodos adecuados

para su prevención y control según el MIP

4 Planifica la secuencia de las operaciones, tipo y disponibilidad de

medios, equipos y recursos humanos, elaborando las instrucciones

necesarias para la evaluación, prevención y control de plagas y

enfermedades

5 Aplica la legislación en la protección agropecuaria determinando las

acciones necesarias y Utiliza con criterio técnico los plaguicidas, biocidas insumos en el control de plagas y enfermedades, haciendo uso

racional

6 Programa, ejecuta y supervisa la correcta identificación de plagas y

enfermedades para su prevención y control en la producción

agropecuaria

7 Determina y prevé los instrumentos, equipos, insumos y recursos

humanos para la prevención y control de plagas y enfermedades en cultivos

8 Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas de

prevención y control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta la

conservación de medio ambiente y las normas de bioseguridad en las

actividades agrícolas

9 Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en la protección

agrícola- sanidad vegetal a base de los productos agroquímicos

10 Aplica medidas de protección , bioseguridad e higiene en trabajo y

cuidado en la salud , medio ambiente

PUNTAJE TOTAL

NOTA FINAL;…………………………………………………………………………… ( ………………………. )

En letras en número

OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………………

VALORACION PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENO 31 -40 19-20

BUENO 21- 30 16, 17, 18

REGULAR 11-20 13, 14, 15

DEFICIENTE 1-10 10, 11, 12

Chanchamayo……………………….de…………………………..del 201..

…………………………………. …………………………………. Docente supervisor Sello y Firma del Supervisor- Empresa o Institución

24

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCION AGROPECUARIA

MODULO III: PROTECCION AGROPECUARIA (FASE PECUARIA)

FICHA DE EVALUCION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

I.- DATOS PERSONALES :

APELLIDOS Y NOMBRES :…………………………………………………………………

FECHA DE INICIO …………………………………………………………………

FECHA DE FINALIZACION …………………………………………………………………

INSTITUCION/ FUNDO / EMPRESA…………………………………………………………….

PROFESIONAL QUE EVALUA ………………………………………………………………… II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ITEMS Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE Deficiente Regular Bueno Muy

bueno

1 2 3 4

1 Identifica y diferencia los aspectos taxonómicos, morfológicos,

biológicos y fisiológicos de los principales agentes nocivos que

atacan a los animales domésticos

2 Determina el plan sanitario para los animales con visión

ecológica

3 Determina las principales enfermedades que atacan a los

animales mayores indicando los síntomas más característicos, su

prevención y control

4 Identifica al animal enfermo a través de los síntomas más

característicos recomendando el tratamiento y los procedimientos de suministro

5 Determina e identifica las principales enfermedades infecciosas que atacan a los animales mayores indicando los síntomas más

característicos, su prevención y control.

6 Determina las principales enfermedades que atacan a los

animales menores indicando los síntomas más característicos, su

prevención y control

7 Determina y prevé los instrumentos, equipos, insumos y

recursos humanos para la prevención y control de enfermedades en animales menores y mayores.

8 Identificar al animal enfermo, con los signos externos más característicos para ejecutar los procedimientos de uso y

suministro de medicamentos

9 Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en la

protección pecuaria a base de los productos veterinarios

10 Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y

técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades,

teniendo en cuenta la conservación de medio ambiente y las

normas de bioseguridad en las actividades pecuarias

PUNTAJE TOTAL

NOTA FINAL;…………………………………………………………………… ( ………………………. ) En letras en número

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………

VALORACION PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENO 31 -40 19-20

BUENO 21- 30 16, 17, 18

REGULAR 11-20 13, 14, 15

DEFICIENTE 1-10 10, 11, 12

Chanchamayo……………………….de…………………………..del 201..

…………………………………. ……………………………………. Docente supervisor Sello y Firma del Supervisor- Empresa o Institución

25

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

DEL MODULO III : PROTECCION AGROPECUARIA

CONSOLIDADO I FASE DE PROTECCION AGRICOLA Y LA II FASE DE PROTECCION PECUARIA

I.- DATOS PERSONALES :

APELLIDOS Y NOMBRES :………………………………………………………………..

FASE I -AGRICOLA

FECHA DE INICIO ………………………………………………………………..

FECHA DE FINALIZACION ……………………………………………………………….

INSTITUCION/ FUNDO / EMPRESA FASE I ……………………………………………………………….

PROFESIONAL QUE EVALUA ………………………………………………………………….

FASE II -PECUARIA

FECHA DE INICIO ………………………………………………………………..

FECHA DE FINALIZACION ……………………………………………………………….

INSTITUCION/ FUNDO / EMPRESA FASE II ……………………………………………………………….

PROFESIONAL QUE EVALUA ………………………………………………………………….

II.-CONSOLIDADO FINAL DE CRITERIOS DE EVALUACION

PROMEDIO DE LA FASE I

PROMEDIO DE FASE II

PROMEDIO TOTAL DE

EXPERIENCIAS

FORMATIVAS EN

SITUACIONES DE

TRABAJO DE MODULO

PROTECCION

AGROPECUARIA

PROTECCION AGRICOLA

PROTECCION PECUARIA

1

………………………………………….. ………………………………………….. DOCENTE SUERVISOR (fase agrícola) DOCENTE SUPERVISOR (fase pecuaria) Vo Bo …………….………………………………………….. Jefatura de Área de Producción Agropecuaria

Chanchamayo ………….de ……..201………..

26

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCION AGROPECUARIA

MODULO IV : PRODUCCION DE PLANTAS EN VIVEROS

FICHA DE EVALUCION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

I.- DATOS PERSONALES

APELLIDOS Y NOMBRES :………………………………………………………………………………………

FECHA DE INICIO ………………………………………………………………………………………

FECHA DE FINALIZACION ………………………………………………………………………………………

INSTITUCION/ FUNDO / EMPRESA………………………………………………………………………………..

PROFESIONAL QUE EVALUA ………………………………………………………………………….

II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ITEMS Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE

Deficiente Regular Bueno Muy

bueno

1 2 3 4

1 Establece , Formula proyectos de vivero de floricultura , fruticultura,

plantas ornamentales , aromáticas y Planifica, Evalúa las condiciones

que debe reunir el terreno para la instalación del vivero según la

necesidad de la especie

2 Evalúa las condiciones que debe reunir el terreno para la instalación

del vivero según la necesidad de la especie y Selecciona los

materiales, insumos, herramientas y equipos, que se van a emplear en

la construcción de un vivero de acuerdo a la región

3 Bosqueja, diseña y explica la construcción de un vivero, Determina y

organiza las operaciones necesarias para la instalación de viveros.

4 Ejecuta y supervisa la correcta preparación de los sustratos o medios de propagación y Organiza , ejecuta la desinfección de sustratos

Acondiciona las camas almacigueras

5 Determina y organiza las operaciones necesarias para la instalación

de viveros y Ejecuta las labores que se requieren en la construcción

del vivero

6 Selecciona las plantas madres para el aprovisionamiento del material

de propagación. y Obtiene material vegetativo, almacena conserva el

material de propagación de acuerdo a procedimientos técnicos

7 Determina , ejecuta los métodos y técnicas de propagación de

especies flores , plantas ornamentales ,frutales en función al material vegetativo de las plantas madres y Verifica el cumplimiento de las

normas de bioseguridad y respeto al medio ambiente

8 Realiza mantenimiento de viveros y Determina, organiza, y ejecuta el

manejo de viveros, Labores agronómicas, culturales y Planifica y

determina el riego, abonamiento y fertilización de acuerdo a criterios

técnicos

9 Determina, ejecuta evalúa la protección de plantas para garantizar el desarrollo óptimo de las plantas en vivero, flores plantas

ornamentales

10 Selecciona, clasifica, y organiza el inventario de plantas de acuerdo a

parámetros técnicos para su comercialización y verifica el

cumplimiento de las normas de bioseguridad e higiene, respeto al

medio ambiente

PUNTAJE TOTAL

NOTA FINAL;…………………………………………………………………………… ( ………………………. )

En letras en número

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………

VALORACION PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENO 31 -40 19-20

BUENO 21- 30 16, 17, 18

REGULAR 11-20 13, 14, 15

DEFICIENTE 1-10 10, 11, 12

Chanchamayo ……………………….de…………………………..del 201..

…………………………………. …………………………………. Docente supervisor Sello y Firma del Supervisor- Empresa o Institución

27

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

FICHA DE PRACTICAS DEL MODULO V – PRODUCCION DE ANIMALES MAYORES

FICHA DE EVALUCION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

I. DATOS PERSONALES :

APELLIDOS Y NOMBRES : …………………………………………………

FECHA DE INICIO : ………………………………………………..

FECHA DE FINALIZACION : ………………………………………………..

INSTITUCION/FUNDO/EMPRESA : ………………………………………………..

PROFESIONAL QUE EVALUA : …………………………………………………

II. CRITERIOS DE EVALUACION:

CRITERIOS DE EVALUACION

D. R. B. M. B.

1 2 3 4 1

Plan de trabajo de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo Cronograma de actividades

1. Elabora el plan de trabajo: considerando: (Cronograma y actividades a realizarse).

2. Organiza la carpeta de prácticas según norma

2

Planificación y programación de los procesos productivos de animales mayores

3. Identifica las áreas de trabajo de la institución, fundo o empresa

4. Realiza el inventario de equipos e insumos 5. Ejecuta la elaboración de registros de

manejo.

3

Acondicionamiento del establo. Infraestructura

6. Planifica la construcción o acondicionamientos de las instalaciones pecuarias, galpones, corrales.

7. Programa la construcción, 8. Diseña y bosqueja planos para su

ejecución.

9. Prevé la limpieza, desinfección, acondicionamiento de los corrales, galpones e instalaciones

4

Manejo de crianza de animales mayores: Reproducción Nutrición - alimentación Sanidad animal

10. Realiza actividades de manejo tecnificado en las etapas de crianza para mejorar la producción animal

11. Realiza actividades de producción de las diversas especies de animales mayores.

12. Realiza actividades de sanidad tecnificado en las etapas de crianza para mejorar la producción animal.

13. Determina actividades reproductivas aplicando técnicas de reproducción para mejorar la calidad genética.

14. Realiza actividades reproductivas aplicando técnicas de reproducción para mejorar la calidad genética.

15. Planifica la preparación de raciones alimenticias de acuerdo a los requerimientos nutricionales según la especie y etapas de crianza teniendo como referente la composición química y bromatológica de los insumos

16. Organiza la preparación de raciones alimenticias de acuerdo a los requerimientos nutricionales según la especie y etapas de crianza teniendo como referente la composición química y bromatológica de los insumos

17. Determina cada uno de los factores que inciden En el manejo, calidad y cantidad de la producción

5

Evaluar, formular y realizar los resultados económicos de la producción de los animales mayores

18. Planifica la aplicación del estudio de mercado considerando los procedimientos establecidos.

19. Supervisa la aplicación del estudio de mercado considerando los procedimientos establecidos

20. Realiza los resultados económicos de la producción

21. Evalúa los resultados económicos de la

28

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

producción

22. Identifica y evalúa los resultados económicos de la producción para determinar la rentabilidad.

23. Evalúa los resultados económicos de la producción para determinar la rentabilidad

6

Informe final y evaluación

24. Formula el informe técnico de las diferentes actividades realizadas en la producción de animales mayores.

25. Sustenta el informe técnico de las diferentes actividades realizadas en la producción de animales mayores

PUNTAJE TOTAL

NOTA FINAL;…………………………………………………………………………… ( ………………………. )

En letras en número

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………

TABLA DE VALORACION R.D. N° 401 –ED-2010

VALORACION PUNTAJE PUNTAJE TOTAL NOT VIGESIMAL

MUY BUENA 4 90 - 100 19 - 20

BUENA 3 65 - 75 16 – 17- 18

REGULAR 2 40 - 50 13 – 14 – 15

DIFICIENTE 1 15 - 25 10 – 11 – 12

Chanchamayo ……………………….de…………………………..del 201..

…………………………………. …………………………………. Docente supervisor Sello y Firma del Supervisor- Empresa o Institución

29

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCION AGROPECUARIA

CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS REALES EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO

Debe contener:

1.- CARATULA (hoja Nº 1)

TITULO: CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO

CARATULA DEL FOLDER (COLOR VERDE) • LOGO

• PROGRAMA : PRODUCCION AGROPECUARIA

• NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

• AÑO DE INGRESO

Ejemplo;

logo

PROGRAMA DE ESTUDIO : PRODUCCION AGROPECUARIA

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

AÑO DE INGRESO

-contenido de la carpeta (hoja nº 2)

II.- DATOS GENERALES (una hoja Referencia de la empresa y/o institución en que realizo las practicas)

1. IESTP LA MERCED 2. PROGRAMA DE ESTUDIO 3. MODULO N° 4. Institución donde realiza las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo 5. Apellidos y nombres del Estudiante 6. Fecha de inicio de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo 7. Fecha de término de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo 8. Total de horas ejecutadas 9. Docente responsable de supervisor 10. Fecha y Año

III.- DATOS DE LA EMPRESA (hoja Nº3

➢ Nombre de la empresa: ➢ Nombre del gerente de la empresa ➢ Nº de RUC ➢ Dirección ➢ Teléfono

IV.- CONTENIDO DEL INFORME (hoja Nº 4, 5,6….. (Diapositivas con sus respectivas evidencias de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo)

➢ Introducción

➢ Objetivos

➢ Contenido( de evidencias de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionado al módulo)

V.- FICHAS DE EVALUACION PREVIAMENTE FIRMADAS Y EVALUADAS VI.- CONSTANCIA DE REALIZACION de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo previamente

firmado por el gerente o responsable d la empresa

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (una hoja)

VIII.- ANEXOS: CARTA DE PRESENTACION, solicitud otros IX.- Adjuntar un CD con las evidencias (diapositivas con sus respectivas evidencias de experiencias formativas en

situaciones reales de trabajo)

X.- Informe y consolidado (por el responsable del Módulo de las de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo)

30

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENFERMERÍA

TÉCNICA

31

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO DEL MODULO I: ATENCION PRIMARIA EN

SALUD - ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES DATOS GENERALES: 1.1. Apellidos y Nombres : …………………………………………………………………………………………………………………………….……………. 1.2. Lugar de EFSRT : ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1.3. Supervisor(a) : …………………………………………………………….……………………………………………………………………….…… 1.4. Fecha de inicio : …………………………………………………….………….……… Fecha de término: ………………………………..… 1.5. Total de Horas : …………………………………………………..…………………. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del I Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

ITEMS DE EVALUACIÓN RECORD

ESCALA DE CALIFICACIÓN

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

1 2 3 4

I. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

1. Realiza la desinfección concurrente e implementa con materiales y formatos 06

2. Apoya y/o realiza el control de peso 12

3. Apoya y/o realiza el control de talla 12

4. Apoya y/o realiza el control del pulso 12

5. Apoya y/o realiza el control de la presión arterial 12

6. Apoya y/o realiza el control de la temperatura 12

7. Realiza charlas sobre planificación familiar 01

8. Apoya en la administración o colocación del método 01

9. Rellena los formatos de manera correcta 06

10. Hace entrega de los formatos de solicitud de exámenes de laboratorio 03

II. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO SANO

11. Realiza la desinfección concurrente 06

12. Apoya y/o realiza el control de peso 12

13. Apoya y/o realiza el control de talla y perímetro cefálico 12

14. Apoya y/o realiza el examen físico del niño 02

15. Apoya y/o realiza extracción de sangre (hemoglominometro) 01

16. Hace entrega de multimicronutrientes y vitamina A (MMN) 03

17. Apoya y/o aplica el Test Abreviado Peruano (TAP) 12

18. Rellena adecuadamente la tarjeta y formatos de la estrategia 12

19. Realiza visitas domiciliarias 01

20. Elabora afiche, folleto, tríptico u otros 01

III. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ENFERMEDADES METAXENICAS

21. Realiza la desinfección concurrente 06

22. Rellena adecuadamente el registro de febriles 12

23. Apoya y/o realiza la toma de sangre para la gota gruesa y frotis 02

24. Realiza el empaquetado y traslado de las muestras de gota gruesa y frotis 02

25. Realiza y/o apoya en la administración de tratamiento 02

26. Participa en campañas para control de vectores 01

27. Realiza visita domiciliaria 01

28. Realiza consejería al paciente 02

29. Realiza medición AEDYCA 01

30. Identifica los medicamentos para tratamiento 01

IV. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

31. Realiza la desinfección concurrente 06

32. Detecta al sintomático respiratorio 02

33. Realiza visitas domiciliarias 01

34. Traslada la muestra de esputo al laboratorio 03

35. Realiza consejería al paciente 03

36. Apoya en el procedimiento del PPD 01

37. Prepara y administra tratamiento 01

38. Utiliza las medidas de bioseguridad 06

39. Prepara el tratamiento para los pacientes 01

40. Maneja adecuadamente los formatos de la estrategia 01

V. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

41. Realizó la desinfección concurrente 06

42. Apoya y/o realiza el control de peso 06

43. Apoya y/o realiza el control de talla 06

44. Apoya y/o realiza el control de la presión arterial 06

45. Apoya y/o realiza la medida del perímetro abdominal 06

46. Apoya y/o realiza el descarte de diabetes 01

47. Realiza consejería sobre diabetes 01

48. Realiza el rellenado correcto de los formatos 06

49. Determina el índice de masa corporal (IMC) 06

50. Realiza el registro de los usuarios 06

VI. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

51. Realizo la desinfección concurrente 06

52. Realiza el control de cadena de frio 06

53. Realiza el rellenado del carné de vacunación 06

54. Realiza y/o apoya en la administración de las vacunas 06

55. Explica sobre los cuidados después de la aplicación de las vacunas 06

56. Rellena adecuadamente los formatos 06

57. Participa en campañas d vacunación 01

58. Prepara adecuadamente el termo para colocar las vacunas 06

59. Realiza visitas domiciliarias 01

60. Conoce el esquema de vacunación 01

32

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Puntaje total (320) =Nota vigesimal (20)

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 296- 320 19 - 20

BUENA 248 -295 16 – 17 - 18

REGULAR 200 - 247 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 80- 199 10 – 11 - 12

NOTA FINAL ………………………………………….……………………………………………………………..………..…………………….…(…………………………..)

En letras en número

OBSERVACIONES:

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Chanchamayo………..de……………………del 201….

---------------------------- -------------------------------------------- --------------------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

VII. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

61. Realiza la desinfección concurrente 06

62. Realiza sesión educativa 01

63. Realiza el lavado correcto de la zona mordida 01

64. Rellena correctamente la ficha de paciente mordido 01

65. Reconoce los signos de alarma 01

66. Realiza el seguimiento del animal mordedor 01

67. Conoce el esquema de vacunación 01

68. Realiza consejería a los pacientes 01

69. Elabora afiche, folleto, tríptico u otros 01

70. Realiza el seguimiento de la vacunación antirrábica 01

VIII. TRIAJE

71. Realiza la desinfección concurrente de los consultorios 06

72. Implementa los consultorios con los materiales necesarios 06

73. Apoya y/o realiza el control de peso 12

74. Apoya y/o realiza el control de talla 12

75. Apoya y/o realiza el control del pulso 12

76. Apoya y/o realiza el control de la presión arterial 12

77. Apoya y/o realiza el control de la temperatura 12

78. Registra los signos vitales en la historia clínica 12

79. Identificación de los signos y síntomas para derivación de pacientes 12

80. Orienta y deriva a los consultorios respectivos 12

PUNTAJE TOTAL

33

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO MODULO I: ATENCION PRIMARIA EN SALUD - ACTIVIDADES EN SALUD COMUNITARIA

DATOS GENERALES: 1.1. Apellidos y Nombres : …………………………………………………………………………………………………………………………….………………………

1.2. Lugar de EFSRT : ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

1.3. Supervisor(a) : …………………………………………………………….……………………………………………………………………….………………

1.4. Fecha de inicio : …………………………………………………….………….……… Fecha de término: ……………………………..………………………..……

1.5. Total de Horas : …………………………………………………..………………….

INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del I Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

Nº ITEMS DE EVALUACIÒN

ESCALA DE CALIFICACIÓN

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

1 2 3 4

1 Identifica la comunidad

2 Identifica y prioriza los problemas de salud

3 Coordina y hace participe a los miembros de la comunidad

4 Elabora el plan de actividades

5 Elabora material educactivo

6 Organiza, planifica y ejecuta minicampañas de recojo de inservibles

7 Organiza, planifica y ejecuta minicampañas de desparasitación

8 Organiza, planifica y ejecuta actividades de higiene personal

9 Organiza, planifica y ejecuta actividades de vivivenda y alimentación saludable

10 Realiza el seguimiento de los casos patologicos identificados en la comunidad

PUNTAJE TOTAL

Puntaje total (40)=Nota vigesimal (20) TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 35- 40 19 - 20

BUENA 31- 34 16 – 17 - 18

REGULAR 25 - 30 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 10-24 10 – 11 - 12

NOTA FINAL …………………………………………….…………………………………………..……..………………………………………….…(…………………………..)

En letras en número OBSERVACIONES: ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................

Chanchamayo………..de……………………del 201….

-------------------------------- -------------------------------------------- -------------- ---------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

34

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO MODULO II

SERVICIOS TÉCNICOS EN ENFERMERÍA ASISTENCIAL

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : …………………….…………….………………………….………………………………………………………………….

1.2. Lugar EFSRT : ………… . …………………………………………………………….…………………………………………………..

1.3. Supervisor (a) : ……………………………………………………………….………………………………………………………………….

1.4. Fecha de inicio : ……………………………… Fecha de término: …………. …………………………………………………

1.5. Total de Horas : ………………………………

II. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo, consolidará el logro de capacidades del II Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación

deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según

corresponda.

Puntaje total (80) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL ………………………………………………………………...…(…………………………..)

En letras en número OBSERVACIONES:

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 74 - 80 19 - 20

BUENA 62- 73 16 – 17 - 18

REGULAR 50 - 61 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 20 - 49 10 – 11 - 12

Chanchamayo………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- -------------- ------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

ITEMS DE EVALUACIÓN

ESCALA VALORATIVA

RECORD

DEFICIENTE

REGULA BUENO

MUY BUE

NO

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 1 2 3 4

1. Recepciona y registro de materiales contaminados 10

2. Prepara detergente enzimática en un recipiente 10

3. Apoya en el lavado y escobillado de materiales contaminados 20

4. Apoya en el secado de materiales limpios. 15

5. Traslada material limpio del área roja, al área azul para su empaquetado. 05

6. Empaqueta riñoneras, lavatorios, espéculos, pinzas, etc. 05

7. Elaboración de torundas de algodón 10

8. Elabora gasas para higiene perineal 02

9. Prepara paquete de prueba 05

10. Registra los materiales empaquetados para su esterilización 12

SALA DE OPERACIONES-URPA

11. Dobla la ropa quirúrgica 03

12. Prepara paquete quirúrgico 10

13. Recepciona paciente en SOP 05

14. Apoya en el quirófano (circulante) 05

15. Realiza la desinfección terminal de los quirófanos. 01

16. Realza la desinfección concurrente de URPA 05

17. Realiza tendido de cama quirúrgico 05

18. Apoya al traslado del paciente del quirófano a URPA 05

19. Realiza el cuida a los pacientes en URPA 05

20. Realiza el lavado de manos antes y después de la atención a los pacientes 10

35

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACION DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO MODULO II

SERVICIOS TÉCNICOS EN ENFERMERÍA ASISTENCIAL I . DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : ……………………………………………………………….……………………………………………………………………………..

1.2. Lugar de EFSRT : …………………………………………………………….………………………………………………………………………………..

1.3. Supervisor (a) : ……………………………………………………………….……….…………………………………………………………………….

1.4. Fecha de inicio : ……….……………………… Fecha de término ………….………………………………………………………..

1.5. Total de Horas : ………………….…………………………………………..…………

II. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de

trabajo, consolidará el logro de capacidades del II Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación

deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según

corresponda.

Puntaje total (160) =Nota vigesimal (20)

ITEMS DE EVALUACIÓN

ESCALA VALORATIVA

RECORD

DEFICIENTE

REGULAR BUENO

MUY BUENO

HOSPITALIZACIÓN 1 2 3 4

1. Realiza la desinfección concurrente del servicio 20

2. Controla y registra el peso y talla al paciente. 15

3. Rellena los formatos de BH y diuresis 05

4. Ejecuta la técnica de control de Diuresis 10

5. Orienta a los familiares en caso de ingreso y alta de los paciente 20

6. Aplica las técnicas de aislamiento estricto 05

7. Aplica las técnicas de aislamiento respiratorio 05

8. Aplica las técnicas de bioseguridad en la administración de medicamentos por vía oral (VO)

10

9. Realiza la desinfección terminal aplicando los principios de bioseguridad. 10

10. Prepara las soluciones para la desinfección 05

11. Aplica la técnica correctas para Lavado de mano 100

12. Elimina correctamente los residuos hospitalarios según norma. 20

13. Ejecuta las técnicas de movilización y traslado del paciente aplicando la mecánica corporal.

20

14. Ejecuta la técnica del baño de esponja en cama, en tina y en ducha. 20

15. Ejecuta la técnica de aseo matinal: facial, manos, oídos 20

16. Ejecuta la técnica de aseo bucal 20

17. Ejecuta la técnica de lavado de cabello 10

18. Realiza la técnica del rasurado de barba 05

19. Realiza la técnica del aseo genital 05

20. Realiza la técnica del tendido de cama abierta, ocupada, cerrada y anestésica 40

21. Ejecuta la técnica de cambios posturales 30

22. Realiza la técnica de masajes para evitar las úlceras por presión 30

23. Ejecuta la técnica de aplicación de calor y frio 05

24. Conserva la individualidad del paciente. 30

25. Apoya en la aplicación de procedimiento de sondaje 05

26. Mantiene limpio y ordenado la unidad del paciente. 20

27. Coloca de chata y/o papagayo al paciente 20

28. Realiza el control de temperatura 20

29. Apoya en la alimentación del paciente Oral y gastroclisis. 02

30. Realiza o apoya en el suministro de oxígeno de al paciente 05

31. Apoya en el procedimiento de nebulización. 05

32. Ejecuta la técnica de atención post mortem. 01

33. Apoya en el procedimiento de sondaje nasogástrico. 12

34. Apoya en procedimientos de diagnóstico del paciente 05

35. Apoya en la canalización de vía. 20

36. Apoya en la colocación de enema evacuante. 02

37. Aplica los cuidados específicos a la colostomía y/o cistoclisis. 05

38. Apoya en la ejecución del plan de cuidados del paciente 05

39. Apoya en la técnica de curación de heridas 05

40. Asiste al paciente quirúrgico en el pre y post operatorio. 05

36

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

NOTA FINAL ………………………………………………..…………………...…(…….………..…..)

En letras en número OBSERVACIONES:

............................................................................................................................. ..........................................................................

.................................................................................................................................. .....................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

Chanchamayo ………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- ------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 148 - 160 19 - 20

BUENA 124 - 147 16 – 17 - 18

REGULAR 100 - 123 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 40- 99 10 – 11 - 12

37

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO (BOTICA)

MODULO II SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : ……………..………………..……………………….………………………………………………………….

1.2. Lugar de EFSRT : …………………….…………………..…………….…………………………………………………………..

1.3. Supervisor (a) : ………………………………………….…………………………………………………………………………

1.4. Fecha de inicio : ……………….……………… Fecha de término: ………… ………………………………………….

1.5. Total de Horas : ……………………………………………….……………………..……………………………………………

II. INSTRUCCIONES:

El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del II Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

N° ITEMS Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECORD

PUNTAJE

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY BUENO

1 2 3 4 1 Realiza la desinfección concurrente de las diferentes área 10

2 Recepciona cortésmente al cliente 10

3 Explica el modo de tomar el medicamento expedido 05

4 Explica la acción y efecto de los medicamento expedidos 05

5 Realiza el expendio bajo receta medica 15

6 Administra los medicamentos aplicando la técnica correcta 10

7 Registra y actualiza el kardex de cada medicamento 05

8 Realiza la previsión de los medicamento 01

9 Explica el porqué del cumplimiento del tratamiento 10

10 Ordena los medicamentos según política del

establecimiento

01

PUNTAJE TOTAL Puntaje total (40) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL …………………………………………………………… (…………………….) En letras en número

OBSERVACIONES:

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

Chanchamayo………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- -------------- ------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 35- 40 19 - 20

BUENA 31- 34 16 – 17 - 18

REGULAR 25 - 30 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 10 - 24 10 – 11 - 12

38

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN EL HOSPITAL MODULO III SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : ……………………………………………………………………………………………………………………

1.2. Lugar de EFSRT : …………………………………………………………….………………………………………………………………….

1.3. Supervisor (a) : …………………………………………………………….………………………………………………………………….

1.4. Fecha de inicio : ……………………………… Fecha de término: …………………………………………………………………

1.5. Total de Horas : …………………………………………………..…………………………………

II. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del III Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

ITEMS y/o CRITERIOS DE EVALUACIÒN

RECORD

PUNTAJE

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY BUENO

1 2 3 4

SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA

1 Realiza la desinfección concurrente. 9

2 Controla el peso y temperatura de la gestante. 5

3 Prepara física y psicológicamente a la gestante para sala de operaciones o partos

5

4 Apoya en el manejo de la cuna térmica 2

5 Prepara material necesario para la atención del parto. 5

6 Realiza o apoya en las técnicas de apego precoz 5

7 Realiza o apoya en la técnica de curación de ombligo. 5

8 Realiza la técnica de rasurado a las gestantes. 5

9 Realiza la técnica de higiene perineal a las puérperas. 5

10 Practica la bioseguridad en el área 9

SERVICIO DE PEDIATRIA Y/O NEONATOLOGIA

11 Realiza la desinfección concurrente. 9

12 Apoya en el balance hídrico del niño. 9

13 Controla y registra los valores de peso y talla del niño. 9

14 Realiza la higiene corporal en el niño. 4

15 Apoya en el manejo de la incubadora. 2

16 Realiza técnicas de alimentación 9

17 Apoya en la administración de medicamentos 5

18 Realiza el tendido de cama 9

19 Apoya en la administración de oxigeno 9

20 Practica la bioseguridad en el área 9

Puntaje total (80) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL: ……………………………………………………………………...…(…………………………..) En letras en número

OBSERVACIONES :

...........................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 74 - 80 19 - 20

BUENA 62- 73 16 – 17 - 18

REGULAR 50 - 61 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 20 - 49 10 – 11 - 12

Chanchamayo………..de……………………del 201….

-------------------------------- -------------------------------------------- --------------------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

39

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN SALUD BUCAL MODULO III SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : ……………..………………..……………………….………………………….……………………………………………..

1.2. Lugar de EFSRT : …………………….…………………..…………….……………………….…………………………………………………

1.3. Supervisor (a) : ………………………………………….……………………………………….………………………………………………

1.4. Fecha de inicio : ……………….………………Fecha de término …………………………………………………………………

1.5. Total de Horas : ……………………………………………….……………………..……………………

II. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del III Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

N° ITEMS Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECORD

PUNTAJE

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY

BUENO

1 2 3 4

1 Realiza la desinfección concurrente del servicio 15

2 Recepciona cortésmente al usuario 10

3 Registra datos del usuario en la HCL odontológica 05

4 Registra la ficha de odontograma del usuario 05

5 Prepara los materiales para diferentes procedimiento odontológicos

10

6 Aplica las normas de bioseguridad 05

7 Apoya en la identificación de placa bacteriana 05

8 Realiza la desinfección y esterilización de los materiales 10

9 Enseña la técnica correcta del cepillado dental 05

10 Apoya en la aplicación de flúor 05

PUNTAJE TOTAL

Puntaje total (40) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL ………………………………………………………………(…………………….) En letras en número

OBSERVACIONES:

...........................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 35- 40 19 - 20

BUENA 31- 34 16 – 17 - 18

REGULAR 25 - 30 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 10 - 24 10 – 11 - 12

Chanchamayo………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- --------------------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

40

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN REHABILITACION MODULO III SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : ……………………………………………………………….………………………………………………………………….

1.2. Lugar de EFSRT : …………………………………………………………….……………………………………………………………………

1.3. Supervisor (a) de EFSRT : …………………………………………………………….………………………………………………………………………

1.4. Fecha de inicio : ……………………………… Fecha de término …………………………………………………………………

1.5. Total de Horas : …………………………………………………..…………………………………

II. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del III Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

ITEMS y/o CRITERIOS DE EVALUACIÒN

PUNTAJE

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY BUENO

1 2 3 4

1 Es puntual y refleja pulcritud en su presentacion personal

2 Recepciona adecuadamente al usuario.

3 Prepara psicológica y físicamente, al usuario.

4 Apoya en la evaluación del usuario

5 Mantiene la individualidad del usuario en los diversas procedimientos.

6 Ejecuta las tecnicas con seguridad y empatia.

7 Emplea medidas de bioseguridad.

8 Ejecuta diversas terapias con habilidad y destreza.

9 Moviliza al usuario de manera correcta despues del procedimiento.

10 Brinda educacion al usuario

PUNTAJE TOTAL

Puntaje total (40) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL ………………………………………………………………...…(…………………………..) En letras en número

OBSERVACIONES:

...........................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 35- 40 19 - 20

BUENA 31- 34 16 – 17 - 18

REGULAR 25 - 30 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 10 - 24 10 – 11 - 12

Chanchamayo………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- --------------------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

41

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN ATENCION AL ADULTO MAYOR

MODULO III SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres : ……………………………………………………………….…………………………………………………………………………………….

1.2. Lugar de EFSRT : …………………………………………………………….………………………………………………………………………………………

1.3. Supervisor (a) : …………………………………………………………….……………………………………………………………………………………..

1.4. Fecha de inicio : ……………………………… Fecha de término: …………. ………………………………………………………………….

1.5. Total de Horas : …………………………………………………..……………………………………………………

INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del III Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

Nº ITEMS y/o CRITERIOS DE EVALUACIÒN

RECORD

ESCALA DE CALIFICACION

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY BUENO

1 2 3 4

1 Realiza la VACAM de forma adecuada 4

2 Realiza la valoracion del estado nutricional del AM 4

3 Identifica el estado de salud mental del adulto mayor a traves del cuestionario SRQ 18

4

4 Realiza la exploracion fisica del adulto mayor. 4

5 Realiza el tamizaje de agudeza visual para descartar problemas de refraccion y cataratas en el AM.

4

6 Realiza campaña de valoración de los signos vitales de los AM, identificando posibles variaciones.

1

7 Elabora rotafolio para brindar educacion para la salud en el autocuidado del adulto mayor.

1

8 Realiza la sesion educativa sobre autocuidado del adulto mayor. 1

9 Participa en las actividades programadas 1

10 Realiza actividad recreativa. 1

PUNTAJE TOTAL

Puntaje total (40) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL ………………………………………………………………...……………….(…………………………..)

En letras en número OBSERVACIONES:

...........................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 35- 40 19 - 20

BUENA 31- 34 16 – 17 - 18

REGULAR 25 - 30 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 10 - 24 10 – 11 - 12

Chanchamayo………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- -------------------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

42

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN EL INPE MODULO III SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

I. DATOS GENERALES:

1.1. Apellidos y Nombres :

……………………………………………………………….………………………………………………………………………………….

1.2. Lugar de EFSRT : …………………………………………………………….…………………………………………………………………………………….

1.3. Supervisor (a) : …………………………………………………………….……………………………………………………………………………………..

1.4. Fecha de inicio : ……………………………… Fecha de término: ……… ………………………………………………………………..

1.5. Total de Horas : …………………………………………………..……………………………………………

II. INSTRUCCIONES: El estudiante del Programa de Estudio de Enfermería Técnica, a través de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, consolidará el logro de capacidades del III Módulo Profesional, por ello la aplicación de esta ficha de observación deberá ser rellenada con veracidad. Para ello marque con un aspa; deficiente, regular, bueno o muy bueno según corresponda.

Nº ITEMS y/o CRITERIOS DE EVALUACIÒN

RECORD

PUNTAJE

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO MUY

BUENO

1 2 3 4

1 Realiza la desinfección concurrente. 15

2 Realiza el control de signos vitales. 15

3 Administra medicamentos por via parenetral . 5

4 Administra medicamentos por via no parenteral. 5

5 Rellena la historia clinica 15

6 Realiza curacion de herida 3

7 Realiza desinfeccion y esterilizacion de materiales quirurgicos.

5

8 Practica la bioseguridad. 15

9 Apoya en el examen fisico de nuevos internos 2

10 Realiza sesiones educativas 1

PUNTAJE TOTAL

Puntaje total (40) =Nota vigesimal (20)

NOTA FINAL ………………………………….…………………………...…(…………………………..) En letras en número

OBSERVACIONES :

................................................................................................................................................ ...........................................

...........................................................................................................................................................................................

TABLA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 35- 40 19 - 20

BUENA 31- 34 16 – 17 - 18

REGULAR 25 - 30 13 – 14 - 15

DEFICIENTE 10 - 24 10 – 11 - 12

Chanchamayo ………..de……………………del 201

-------------------------------- -------------------------------------------- --------------------------------------------------------- Firma del estudiante Sello y Firma de Supervisor (a) Sello y Firma del Coordinador(a) del Modulo

43

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA

FICHA DE EVALUACION ACTITUDINAL

I. DATOS GENERALES

1.1 APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………………

1.2 FECHA :

1.3 NÚMERO DE HORAS :

1.4 TIPO DE PRACTICA :

II. ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

3.1 Responsabilidad (2ptos) ………………

3.2 Puntualidad (2ptos) ………………

3.3 Disciplina (2ptos) ………………

3.4 Presentación personal (2ptos) ……………...

3.5 Portal el material necesario (2ptos) ………………

3.6 Interés por aprender (2ptos) ………………

3.7 Sugiere y aporta ideas (2ptos) ………………

3.8 Aplica técnicas de observación (2ptos) ………………

3.9 Realiza preguntas adecuadas (2ptos) ………………

3.10 Aplica medidas de bioseguridad (2ptos) ………………

PUNTAJE TOTAL 20ptos. ALCANZADO: …………….

IV. OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Chanchamayo, …………del 201

----------------------------

SUPERVISORA

44

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE: ENFERMERÍA TÉCNICA

CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS REALES EN SITUACIONES REALES

DE TRABAJO

Debe contener:

1.- CARATULA (hoja Nº 1)

TITULO: CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO

CARATULA DEL FOLDER (ROJO) • LOGO

• PROGRAMA : ……………….

• NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

• AÑO DE INGRESO

Ejemplo;

logo PROGRAMA DE ESTUDIO : -------------------- NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE AÑO DE INGRESO

-contenido de la carpeta (hoja nº 2)

II.- DATOS GENERALES (una hoja Referencia de la empresa y/o institución en que realizo las practicas)

11. IESTP LA MERCED

12. PROGRAMA DE ESTUDIO

13. MODULO N°

14. Institución donde realiza las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

15. Apellidos y nombres del Estudiante

16. Fecha de inicio de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

17. Fecha de término de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

18. Total, de horas ejecutadas

19. Docente responsable de supervisar

20. Fecha y Año

III.- DATOS DE LA EMPRESA (hoja Nº3

➢ Nombre de la empresa:

➢ Nombre del gerente de la empresa

➢ Nº de RUC

➢ Dirección

➢ Teléfono

IV.- CONTENIDO DEL INFORME (hoja Nº 4, 5,6…..

➢ Introducción

➢ Objetivos

➢ Contenido (relación de actividades realizadas)

➢ Itinerario de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (cronograma de fechas)

➢ Logros de las capacidades terminales del módulo

➢ Conclusiones de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionado al

modulo

➢ Recomendaciones de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionado al

modulo

V.- FICHAS DE EVALUACION PREVIAMENTE FIRMADAS Y EVALUADAS

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (una hoja)

VIII.- ANEXOS: Fotos en el campo clínico

45

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

IX.- Adjuntar un CD con las evidencias (INFORME con sus respectivas evidencias de experiencias

formativas en situaciones reales de trabajo del MODULO II y III)

PROGRAMA DE ESTUDIO DE

CONTABILIDAD

46

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

MODULO I: PROCESOS CONTABLES

APELLIDOS Y NOMBRES : ……………………………………………………..

EDAD :…………………….… SEXO:…………….….

FECHA DE INICIO :…………………FECHA DE TÉRMINO:…………

LUGAR DE EJECUCIÓN :……………………………………………………...

JEFE INMEDIATO ………………………………………………………

SUPERVISOR(A) PRACTICAS ………………………………………………….

ITEMS DE EVALUACION DEL MODULO I

ESCALA DE CALIFICACIÓN

1 2 3 4

01 Analiza y clasifica contablemente los comprobantes de pago para su registro.

02 Analiza y aplica el PCGE en los diversos sectores económicos

03 Codifica los comprobantes de pago de acuerdo al PCGE.

04 Identifica correctamente los libros y registros de asuntos tributarios para su registro

05 Registra correctamente los libros auxiliares y principales

06 Redacta con claridad, orden y limpieza, documentos administrativos, comerciales y tributarios.

07 Clasifica y Archiva correctamente los documentos administrativos, comerciales y tributarios

08 Reconoce las diferentes clases de organizaciones empresariales.

09 Describe el proceso de organización y constitución de empresas.

10 Gestiona trámites de Inscripción al RUC y otras actividades afines para su formalización del negocio.

11 Aplica las diferentes normas contables, tributarias y laborales.

12 Redacta los contratos de trabajo, especificando las modalidades de los contratos de acuerdo a normas establecidas.

13 Realiza con responsabilidad el registro de datos personales de los trabajadores y derechos habientes haciendo uso de los medios informáticos T-REGISTRO.

14 Realiza cálculos para la determinación de tasas, contribuciones e impuestos. (ONP, ESSALUD , SCRT , AFP y otros).

15 Realiza declaración mensual de las AFPs.

16 Ejecuta la declaración mensual de los trabajadores haciendo uso del PLAME .

17 Determina la liquidación de beneficios sociales de acuerdo a la normatividad laboral vigente.

18 Realiza los cálculos mensuales de impuestos a la renta de 3ra. Categoría: NRUS, RER,RMT, R.G .

19 Elabora la declaración mensual de impuestos IGV, RTA. haciendo uso del PDT 621

20 Elabora los formatos de pagos varios para regularización de pagos de impuestos pendientes más TIM. y otros

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

………………………………………………………………………

INSTRUCCIONES: Sr.(ra). Supervisora de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad. La aplicación de la siguiente Ficha de Observación en el desarrollo de las experiencias formativas de los estudiantes, es fundamental para su evaluación final, ya que es necesario que en el proceso de formación por competencias se evidencie habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes .Marcar con una X en las escalas según el desempeño del estudiante.

.

47

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

TABLA DE VALORACIÓN R.D. Nº 401-ED-2010

VALORACIÓN PUNTAJE PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 4 70 – 80 18 - 20

BUENA 3 58 –69 15 – 17

REGULAR 2 50 – 57 13 – 14

DEFICIENTE 1 49 a menos 12 - Menos

Evaluó (Nombre y firma) Lugar, fecha y hora de aplicación

48

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

MODULO II: CONTABILIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

APELLIDOS Y NOMBRES : …………………………………………………….

EDAD :…………………… SEXO:…………….…………

FECHA DE INICIO :…………………FECHA DE TÉRMINO:…………

LUGAR DE EJECUCIÓN :……………………………………………………..

JEFE INMEDIATO ………………………………………………………

SUPERVISOR(A) PRACTICAS ………………………………………………….

ITEMS DE EVALUACION DEL MODULO II CONTABILIDAD PUBLICA

ESCALA DE CALIFICACIÓN

1 2 3 4

01 Identifica el presupuesto y su normatividad vigente

02 Reconoce los documentos de gestión en las entidades públicas

03 Reconoce los sistemas administrativos del sector Público

04 Reconoce la estructura y dinámica del plan contable gubernamental

05 Identifica y aplica los principios Contables Gubernamentales

06 Aplica los clasificadores de ingresos y gastos para el proceso contable y presupuestal de las entidades del sector público.

07 Clasifica y codifica los documentos fuente en el proceso Contable y Presupuestal.

08 Verifica saldos presupuestales con saldos financieros.

09 Apoya en el proceso contable en las diversas fases, de compromiso devengado y pago haciendo uso del SIAF (Sistema Integrado de Administración Pública).

10 Apoya en la ejecución de los ajustes y regularizaciones previos a la determinación de los Estados financieros.

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

…………………………

TABLA DE VALORACIÓN R.D. Nº 401-ED-2010

VALORACIÓN PUNTAJE PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 4 36-40 18 - 20

BUENA 3 30-35 15 – 17

REGULAR 2 26-29 13 – 14

DEFICIENTE 1 25 a menos 12 - Menos

Evaluó (Nombre y firma) Lugar, fecha y hora de aplicación

INSTRUCCIONES: Sr.(ra). Supervisora de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad. La aplicación de la siguiente Ficha de Observación en el desarrollo de las experiencias formativas de los estudiantes, es fundamental para su evaluación final, ya que es necesario que en el proceso de formación por competencias se evidencie habilidades, destrezas,

conocimientos y actitudes .Marcar con una X en las escalas según el desempeño del estudiante.

49

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO MODULO II: CONTABILIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

APELLIDOS Y NOMBRES : ……………………………………………………

EDAD :…………… SEXO:…………….……………….

FECHA DE INICIO :………………FECHA DE TÉRMINO:…………

LUGAR DE EJECUCIÓN :……………………………………………………

SUPERVISOR(A) :……………………………………………………

N° ITEMS DE EVALUACION DEL MODULO II CONTABILIDAD PRIVADA

ESCALA DE CALIFICACIÓN

1 2 3 4

01 Registra y controla los costos de materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.

02 Registra y aplica los costos de producción a través del sistema de costos estándar y estimados

03 Registra y aplica los costos de producción a través del sistema de costos por órdenes de producción, costos por procesos y costos ABC

04 Analiza e interpreta la Ley General de sociedades, para la organización y constitución de una empresa.

05 Realiza los registros contables inherentes a diferentes tipos de sociedades mercantiles.

06 Ejecuta los procesos: de transformación y reorganización, fusión, absorción, escisión y liquidación de las sociedades mercantiles.

07 Aplica y registra, el proceso contable de las empresas según los sectores económicos de su región de acuerdo a las normas vigentes.

08 Realiza y determina las declaraciones mensuales de las empresas jurídicas. Haciendo uso del PDT- 0621 IGV Impuesto a la renta para su declaración y pago.

09 Registra correctamente ingreso de remuneraciones de los trabajadores para la declaración en el PDT PLAME – Planilla de Remuneraciones.

10 Maneja adecuadamente el software contables del sector público y privado.

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

……………………………………………

TABLA DE VALORACIÓN R.D. Nº 401-ED-2010

VALORACIÓN PUNTAJE PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 4 36-40 18 - 20

BUENA 3 30-35 15 – 17

REGULAR 2 26-29 13 – 14

DEFICIENTE 1 25 a menos 12 - Menos

Evaluó (Nombre y firma) Lugar, fecha y hora de aplicación

INSTRUCCIONES: Sr. (ra). Supervisora de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad. La aplicación de la siguiente Ficha de Observación en el desarrollo de las experiencias formativas de los estudiantes, es fundamental para su evaluación final, ya que es necesario que en el proceso de formación por competencias se evidencie habilidades, destrezas,

conocimientos y actitudes .Marcar con una X en las escalas según el desempeño del estudiante.

50

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO MODULO III: ANALISIS FINANCIERO

APELLIDOS Y NOMBRES : ……………………………………………………. EDAD :……………… SEXO:…………….………… FECHA DE INICIO :………………FECHA DE TÉRMINO:…………… LUGAR DE EJECUCIÓN :……………………………………………………... JEFE INMEDIATO ……………………………………………………… SUPERVISOR(A) PRACTICAS …………………………………………………

N° ITEMS DE EVALUACION DEL MODULO III ESCALA DE CALIFICACIÓN

1 2 3 4

01 Apoya en la formulación de los Estados Financieros básicos: Esatdo de Situación Financiera, Estado de Resultados Integrales , Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de flujo de efectivo.

02 Determina los saldos de los Estados financieros haciendo uso de las Notas de contabilidad.

03 Analiza e interpreta los Estados financieros aplicando técnicas y procedimientos establecidos, según estándares y parámetros.

04 Apoya en la elaboración de las fuentes de financiamiento en una empresa

05 Analiza el estado de origen y aplicación de fondos en una empresa.

06 Realiza flujos de caja, valorizaciones, análisis e interpretación de los ratios de los estados financieros.

07 Apoya en la formulación de los estados financieros proyectados.

08 Reconoce los trámites que se realizar en la importación y exportación de bienes y servicios.

09 Apoya en la elaboración de inversiones rentables en nuestro medio.

10 Apoya en ejecución del estudio económico y financiero de proyectos rentables de nuestro medio

11 Analiza la sostenibilidad de proyectos rentables de la Zona

12 Interpreta y aplica con las normas y principios de Auditoría en procesos de auditoria

13 Apoya en la elaboración de planes y programas de auditoría ,

14 Apoya en la organización y elaboración de los papeles de trabajo para su aplicación de los procedimientos de auditoría

15 Redacta los borradores del informe final de auditoría

16 Conoce e interpreta la Ley del sistema financiero

17 Identifica las operaciones financieras para su tratamiento contable

18 Analiza e interpreta la dinámica del plan contable para la utilización en las operaciones activas y pasivas de las entidades financieras.

19 Apoya en Formulación los Estados financieros de las entidades del sistema financiero.

20 Reconoce y determina los cálculos con operaciones financieras: interés simple, compuesto, descuentos, amortizaciones y depreciaciones

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TABLA DE VALORACIÓN R.D. Nº 401-ED-2010

VALORACIÓN

PUNTAJE PUNTAJE TOTAL NOTA VIGESIMAL

MUY BUENA 4 70 – 80 18 - 20 BUENA 3 58 – 69 15 – 17

REGULAR 2 50 – 57 13 – 14

DEFICIENTE 1 49 a menos 12 - Menos

Evaluó (Nombre y firma) Lugar, fecha y hora de aplicación

INSTRUCCIONES: Sr. (ra). Supervisora de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad. La aplicación de la siguiente Ficha de Observación en el desarrollo de las experiencias formativas de los estudiantes, es fundamental para su evaluación final, ya que es necesario que en el proceso de formación por competencias se evidencie habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes. Marcar con una X en las escalas según el desempeño del estudiante.

51

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE EVALUACION DE ACTITUDINAL

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y nombres

:………………………………………………………...……...

1.2. Fecha de visita :

………………………………………………………...……..

1.3. Práctica del módulo :

………………………………………………………...……..

II. LUGAR DE LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO: ……………………………………...…………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..……

……………….

III. CRITERIOS DE EVALUACION

1 Demuestra puntualidad y responsabilidad en las experiencias

formativas.

2 pts

2 Asiste a las experiencias formativas en las condiciones adecuadas al

Programa de Estudio (presentación personal).

2 pts

3 Aplica en las experiencias formativas, los conocimientos adquiridos

en el aula.

2 pts

4 Demuestra eficacia y eficiencia en la ejecución de actividades.

2 pts

5 Muestra interés por aprender y modificar sistemas de trabajo.

2 pts

6 Mantiene buenas relaciones con el personal

2 pts

7 Cuenta con las herramientas necesarias para realizar las experiencias

formativas.

2 pts

8 Reconoce correctamente las funciones de cada empresa

2 pts

9 Sugiere y aporta ideas

2 pts

10 Cuida los materiales asignados para el desarrollo de las experiencias 2 pts

52

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

formativas

PUNTAJE ALCANZADO

IV. OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..…………………….

………………………………………………………………………………………………

Chanchamayo, ………de………………………del 20….

Supervisor Jefe inmediato

Estudiante

53

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE: CONTABILIDAD

CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO

Debe contener:

1.- CARATULA (hoja Nº 1)

TITULO: CARPETA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS REALES EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO

CARATULA DEL FOLDER (COLOR AZUL)

• LOGO

• PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD

• NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

• AÑO DE INGRESO

Ejemplo;

logo

PROGRAMA DE ESTUDIO : CONTABILIDAD NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE AÑO DE INGRESO

-contenido de la carpeta (hoja nº 2)

II.- DATOS GENERALES (una hoja Referencia de la empresa y/o institución en que realizo las practicas)

➢ IESTP LA MERCED

➢ PROGRAMA DE ESTUDIO

➢ MODULO N°

➢ Institución donde realiza las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

➢ Apellidos y nombres del Estudiante

➢ Fecha de inicio de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

➢ Fecha de término de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo

➢ Total de horas ejecutadas( Control de asistencia firmado por su jefe inmediato superior)

➢ Docente responsable de supervisor

➢ Fecha y Año

III.- DATOS DE LA EMPRESA (hoja Nº3

➢ Nombre de la empresa:(breve resumen de actividades que realiza la empresa )

➢ Visión, Misión, Valores

➢ Organigrama

➢ Equipos y materiales con los que cuenta la empresa

➢ Nombre del gerente o representante legal de la empresa

➢ Nº de RUC

➢ Dirección

➢ Teléfono

IV.- CONTENIDO DEL INFORME (hoja Nº 4, 5,6….. (Diapositivas con sus respectivas evidencias de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo)

➢ Introducción ➢ Objetivos ➢ Contenido( de evidencias de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionado

al módulo) ➢ Itinerario de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (cronograma de fechas) ➢ Logros de las capacidades terminales del módulo ➢ Conclusiones de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionado al

modulo ➢ Recomendaciones de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionado al

modulo V.- FICHAS DE EVALUACION PREVIAMENTE FIRMADAS Y EVALUADAS VI.- CONSTANCIA DE REALIZACION de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo previamente firmado por el gerente o representante legal de la empresa VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (una hoja) VIII.- ANEXOS: CARTA DE PRESENTACION, solicitud otros IX.- Adjuntar un CD con las evidencias (diapositivas con sus respectivas evidencias de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, Fotografías en situaciones de reales de trabajo)

54

Estudio, investigación y progreso hacia el

licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

FICHA DE VERIFICACION DE LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

I- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCION O CENTRO DE PRACTICA:……………………………..

1.2 CARRERA PROFESIONAL: …………………………………………………..

1.3 MODULO FORMATIVO N°:……………………………………………………

1.4 NOMBRE Y APELLIDO DEL RESPONSABLE:…………………………

1.5 NUMERO DE ESTUDIANTES:…………………………………………….

II.- ASPECTO A SUPERVISAR : SI NO APRECIACION

A B C

2.1 Cuenta con su plan de experiencia formativa

2.2. Controla la asistencia de los estudiantes.

2.3. Cumple con el cronograma programado.

2.4. Propicia la participación de los estudiantes

2.5. Realiza coordinaciones con los docentes de las unidades didácticas del programa de estudio.

2.6. Realiza demostraciones de procedimiento en el campo práctico para los estudiantes.

2.7. Promueve en los estudiantes la aplicación de las normas de bioseguridad.

2.8. Elabora las fichas de evaluación y los aplica.

2.9. los estudiantes asisten correctamente uniformados a su centro de practicas

2.10. Coordina con los responsables de las instituciones y/o empresas sobre el desarrollo de las experiencias formativas.

2.11. Estado de avance de actividades programadas.

PUNTAJE TOTAL

LEYENDA: 33 PUNTOS ES IGUAL A 20 A: BUENO (3); B: REGULAR (2); C: DEFICIENTE (1)

III.- PROBLEMAS DETECTADOS DURANTE LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.- SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………

La Merced - Chanchamayo, ………. de……….del 20……

……………………………………….. ……………………………… DOCENTE MONITOREADO MONITOR