Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

7
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 1. LOCALIZACION Entidad Territorial SANTANDER Municipio SIMACOTA Establecimiento Educativo COLEGIO SANTA ANA DE FLORES Sede TODAS: A,B,C,D,E,F,Y G 2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA “ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR Y EL LEER” Autores Nombre Completo Rol en la comunidad de Aprendizaje Omar Augusto Estupiñán Docente Focalizado PTA Jairo Alberto Garcés Docente que pertenecía a la CDA Alba Campos Docente Focalizado PTA Doris Naranjo Docente del grupo base PNLE Azucena Sánchez Docente Focalizado PTA Edith Morales Docente Focalizado PTA Liliana Rozo Docente Esperanza Amaya Docente Focalizado PTA Íngrid Macana Docente Focalizado PTA Gloria Garzón Docente del grupo base PNLE. Leonor Rodríguez Docente del grupo base PNLE. Consuelo Ruiz Docente Ilda Ríos Docente Carolina Rivera Docente Sabina Peña Docente Nohora Alicia Camacho Rectora Descripción de la población El colegio Santa Ana de Flores (7 sedes) comprometido con la educación de calidad, aplica la metodología Escuela Nueva y en tres de ellas la Pos primaria (Hasta 9° grado). Está ubicada en el sector rural de Simacota, municipio agradable, tranquilo y con un gran potencial humano; los estudiantes son hijos de familias campesinas dedicadas a la agricultura (café, yuca, cítricos etc.) y a la ganadería. Son familias laboriosas que su principal objetivo es buscar día a día el sustento y mejorar sus condiciones por medio de faenas extenuantes en sus labranzas. Gran parte pertenece al estrato 1 y pocos al estrato 2. Tienen nivel de escolaridad bajo, lo que hace que el compromiso con la educación de sus hijos no sea importante. Los niños participan de las actividades económicas y laborales de sus padres; se caracterizan por poseer conductas propias de la cultura rural, evidenciado en su expresión oral, la timidez, la subvaloración de la educación y el amor por la naturaleza. En el aula son estudiantes generalmente respetuosos, alegres, con un gran potencial de creatividad y dispuestos a las actividades lúdicas, les agrada que les lean, les gusta las clases dinámicas y con material audiovisual, algunos tienen necesidades educativas especiales como el síndrome de Down. Hay 14 docentes y un directivo docente, la mayoría licenciados en educación básica, uno en humanidades, dos en preescolar y un gran número con especialización. 7 pertenecen al estatuto 2277, 6 al 1278 y 2 en provisionalidad. De ellos, 6 pertenecen a la Comunidad de Aprendizaje del Programa Todos a Aprender y 3 más para integrar el grupo base del Plan Nacional de Lectura y Escritura.

Transcript of Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

Page 1: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

1. LOCALIZACION

Entidad Territorial SANTANDER Municipio SIMACOTA

Establecimiento Educativo

COLEGIO SANTA ANA DE FLORES Sede TODAS: A,B,C,D,E,F,Y G

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

“ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR Y EL LEER”

Autores

Nombre Completo Rol en la comunidad de Aprendizaje

Omar Augusto Estupiñán Docente Focalizado PTA

Jairo Alberto Garcés Docente que pertenecía a la CDA

Alba Campos Docente Focalizado PTA

Doris Naranjo Docente del grupo base PNLE

Azucena Sánchez Docente Focalizado PTA

Edith Morales Docente Focalizado PTA

Liliana Rozo Docente

Esperanza Amaya Docente Focalizado PTA

Íngrid Macana Docente Focalizado PTA

Gloria Garzón Docente del grupo base PNLE.

Leonor Rodríguez Docente del grupo base PNLE.

Consuelo Ruiz Docente

Ilda Ríos Docente

Carolina Rivera Docente

Sabina Peña Docente

Nohora Alicia Camacho Rectora

Descripción de la población

El colegio Santa Ana de Flores (7 sedes) comprometido con la educación de calidad, aplica la metodología Escuela Nueva y en tres de ellas la Pos primaria (Hasta 9° grado). Está ubicada en el sector rural de Simacota, municipio agradable, tranquilo y con un gran potencial humano; los estudiantes son hijos de familias campesinas dedicadas a la agricultura (café, yuca, cítricos etc.) y a la ganadería. Son familias laboriosas que su principal objetivo es buscar día a día el sustento y mejorar sus condiciones por medio de faenas extenuantes en sus labranzas. Gran parte pertenece al estrato 1 y pocos al estrato 2. Tienen nivel de escolaridad bajo, lo que hace que el compromiso con la educación de sus hijos no sea importante. Los niños participan de las actividades económicas y laborales de sus padres; se caracterizan por poseer conductas propias de la cultura rural, evidenciado en su expresión oral, la timidez, la subvaloración de la educación y el amor por la naturaleza. En el aula son estudiantes generalmente respetuosos, alegres, con un gran potencial de creatividad y dispuestos a las actividades lúdicas, les agrada que les lean, les gusta las clases dinámicas y con material audiovisual, algunos tienen necesidades educativas especiales como el síndrome de Down. Hay 14 docentes y un directivo docente, la mayoría licenciados en educación básica, uno en humanidades, dos en preescolar y un gran número con especialización. 7 pertenecen al estatuto 2277, 6 al 1278 y 2 en provisionalidad. De ellos, 6 pertenecen a la Comunidad de Aprendizaje del Programa Todos a Aprender y 3 más para integrar el grupo base del Plan Nacional de Lectura y Escritura.

Page 2: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

PROBLEMA:

Los estudiantes del colegio Santa Ana de Flores han obtenido bajos desempeños en las pruebas internas y externas. Al analizar la situación, se ha detectado que los procesos de lectura y escritura son actividades aburridas que se reducen a llenar cuaderno. Esto es un reflejo de los pocos hábitos lecto-escritores de los docentes y nulos en la familias rurales por sus condiciones culturales y socio-económicas. Las anteriores circunstancias también propician la necesidad de desarrollar en los niños la oralidad, ya que su timidez niega la participación en diferentes escenarios para enfrentarse a un público o simplemente a un diálogo formal.

Así mismo no encuentran un contexto o situación apropiada para poner en escena todo su bagaje comunicativo, artístico y de conocimientos. Por estos motivos los docentes ven la necesidad de brindar espacios para crear en sus estudiantes, en las familias y en ellos mismos, el amor y gusto por la lectura, la escritura y la oralidad como fundamentos esenciales de la formación de niños y jóvenes, aprovechando la facilidad que brindan las TIC para acceder a una educación más pertinente y significativa.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar procesos que mejoren las destrezas necesarias para la comprensión lectora, la producción textual y la oralidad, aprovechando la interdisciplinariedad en las asignaturas, formando estudiantes más críticos, creativos, participativos y competentes en la comunicación. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Mejorar las prácticas lectoras, escritoras y oratoria de los estudiantes.

2. Usar diversas obras literarias, científicas, y periodísticas que permitan ampliar su vocabulario y producción.

3. Promover la lectura y la escritura a través del uso de la de la literatura infantil para comunicar pensamientos, sentimientos y puntos de vista.

4. Aplicar las TIC en la elaboración de material didáctico. 5. Utilizar la colección semilla como estrategia motivadora

hacia el logro del hábito lecto-escritor en el educando y demás comunidad educativa.

6. Brindar estrategias a los estudiantes de preescolar, básica primaria y básica secundaria de la institución para mejorar las competencias de lectura, escritura y oralidad.

7. Promover el trabajo colaborativo en los estudiantes, como una forma de favorecer los procesos de lectura, escritura y oralidad logrando que éste exprese con coherencia y cohesión sus sentimientos, opiniones, deseos y reflexiones.

8. Involucrar a la familia para que coopere con el desarrollo de competencias comunicativa, ya sea leyendo con sus hijos en el hogar o participando de actividades de lectura, escritura y oralidad en la escuela.

9. Crear espacios como blogs, periódico, emisora, para la divulgación de las creaciones de los estudiantes, padres de familia y docentes.

Page 3: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA / ACCIONES DESARROLLADAS EN LA EXPERIENCIA

Ante la notoria necesidad de fortalecer la lectura, la escritura y la oratoria en los estudiantes del Colegio Santa Ana de Flores, en la institución se empiezan a desarrollar las siguientes acciones: 1) Producción textual: los estudiantes se informan de un tema determinado para luego crear textos

literarios, que son compartidos con los demás compañeros; el cine foros, las noticias y los libros son algunas de las fuentes de documentación.

2) La Montuosa, noticias: las encuestas, entrevistas y la lectura (de obras literarias, artículos, cuentos, entre otros), se evidencian a través de textos literarios de carácter informativo que se publican en “lamontuosanoticias.wordpress”.

3) El proyecto PILEO: con la presencia del programa “Todos a Aprender” se institucionalizo una serie de actividades de lectura (lectura de imágenes, lectura en voz alta, lectura conjetural, entre otras), que posteriormente dan paso a una creación literaria y concluyen con ejercicio de oralidad (socialización de las creaciones literarias en diversos espacios).

4) Simacota a través de TIC: es un proyecto investigativo que parte de una lectura , para luego esquematizar (mapas conceptuales) información y seguidamente realizar una creación literaria que permite dar a conocer, a otros, aspectos del municipio o suministrar información a las autoridades de hechos relacionados con la temática trabajada “simacotaatravesdetics.blogspot.com”.

5) Periódico escolar: “COMPENDIUM” medio para dar a conocer las creaciones literarias de padres de familia, estudiantes, docentes. Documento elaborado por los estudiantes.

6) Escuelas de padres: actividades de sensibilización y fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad (lecturas compartidas, lectura individual, frisos basados en las lecturas realizadas y recital de las creaciones artísticas, entre otras).

7) Colección Semilla: distribuir libros entre la comunidad educativa para promocionar la lectura recreativa. Así mismo, se brindan espacio para socializar los textos leídos).

8) Letras rurales: propuesta pedagógica que utiliza la lectura, la escritura y la oralidad para fortalecer competencias ciudadanas.

9) Participación en concursos: vinculación de estudiantes a concursos de poesía, donde ellos expone sus creaciones literarias (2 estudiantes finalistas en el Festival internacional de poesía infantil. Medellín).

10) Espacio radial: fortalecer la oralidad utilizando la emisora comunitaria “Santa Bárbara Estéreo”, para ello miembros de la comunidad educativa darán a conocer sus creaciones literarias en un espacio determinado “LA LUZ DE LA PALABRA”

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las competencias comunicativas implican proceso, saberes y experiencias que se ponen en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación. Se fundamentan en la relación de un conocimiento semiótico con su uso o aplicación. “se constituye como un contexto triple en la que interactúan de manera recíproca y dialógica”: José Ignacio Correa. En este sentido, Hernández (2007) señala cuatro elementos que definen la competencia Comunicativa: la capacidad de comprender y aceptar la visión del otro (legitimación de percepción), una apreciación adecuada de sí mismo; la búsqueda de información objetiva y requerida en el proceso comunicativo, además del autocontrol emocional. Las TIC favorecen el desarrollo de la competencia escritora y lectora, permitiendo trabajar de manera planificada situaciones reales de comunicación, usando recursos y programas específicos. La didáctica de la Lengua y la Literatura da un enfoque comunicativo a la enseñanza de la lengua y la literatura manteniendo una visión global de las mismas. Es importante tener una base para la creación de

Page 4: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

talleres o actividades sobre los diferentes tipos de discursos: cotidiano, descriptivo, narrativo, argumentativo, literario, etc. Para la experiencia se tiene en cuenta además nociones lingüísticas. La lectura y la escritura como procesos creativos e interactivos de construcción, son competencias requeridas en toda actividad académica y profesional, para quien quiera desempeñar con eficiencia y éxito su diaria labor. Este referente circunscribe su radio de acción a la lectura y escritura de textos expositivos y argumentativos. A su vez hace hincapié en planteamientos pedagógicos y lingüísticos considerando modelos para la interpretación y producción de textos, que resultaran de fácil acceso. El periódico escolar, es un espacio para que el niño comprenda su entorno escolar, familiar, comunitario y produzca conocimiento a partir de la experiencia de pensamiento, debate y participación. Es una excusa para promover la educación, considerando a los educandos sujetos activos y constructores de su propio aprendizaje, llamada “escuela activa” fundada por Freinet (1920) y con los principios de edu-comunicación de Mario Kaplún (1980), Pues este aprende efectivamente construyendo y elaborando desde su experiencia personal. De este modo la escuela contribuye a la transformación, en constante interacción con la comunidad. Los espacios radiales integran al aula herramientas didácticas complementarias e instrumentos de expresión. Los estudiantes son protagonistas al poner en práctica su creatividad comunicativa, favoreciendo la formación de emisor-receptor activo que tenga una lectura crítica, propositiva, constructiva, en relación a los mensajes que distribuyen los medios y no ser solamente receptores o consumistas de dichos mensajes. “Tenemos que aprender a escuchar, a reconstruir mensajes, analizarlos desde el prisma de nuestro entorno, desmitificando un medio que está a nuestro alcance” María José Rivera (1995, p. 296).

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿De qué manera la lectura, escritura y oralidad contribuye al desarrollo de aprendizajes significativos (competencias) para mejorar los niveles de desempeño de la comunidad educativa? ¿De qué manera al vincular a los padres de familia y miembros de la comunidad educativa en las actividades de lectura, escritura y oralidad se contribuye a mejorar las competencias argumentativas, propositivas e interpretativas? ¿Cómo proyectar la labor de la escuela en la comunidad para solucionar dificultades del contexto local?

RAZONES POR LAS CUALES CONSIDERA ESTA PROPUESTA INSPIRADORA

• El estudiante es un sujeto activo en el fortalecimiento de sus aprendizajes. • La lectura, escritura y oralidad son acciones voluntarias y dinámicas. • Las familias participan en los procesos de lectura, escritura, oralidad. • Se fortalece la comprensión, argumentación y proposición. • Se vinculan las TIC. • Se apropian las estrategias y objetivos del Programa Todos a Aprender y el Plan nacional de

lectura y escritura. • Hay creaciones de los estudiantes, profesores y padres de familia. • Avances en la evaluación y mejores resultados tanto en pruebas externas como internas. • La lectura, escritura y oralidad permiten transversalizar. • Se lideran procesos de lectura, escritura y oralidad. • Se fortalecen competencias ciudadanas.

Page 5: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

4. COSTOS

COSTO ESTIMADO DE LA EXPERIENCIA $3.000.000=

FUENTE DE FINACIAMIENTO Donaciones de docentes y directivos

Institución educativa

Aportes padres de familia Donación de la tutora PTA

RECURSO HUMANO Comunidad educativa del Colegio Santa Ana de Flores

Tutora PTA

5. TIEMPO

FECHA DE INICIO Abril 2011 EN EJECUCION: SI

FECHA DE FINALIZACION

6. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Mejoramiento en la práctica lectora, escritora y oratoria de los estudiantes.

Goce y disfrute de la lectura (Antes no leían tanto como lo hacen ahora) esto muestra la confianza en ellos mismos.

Mejor vinculación de los padres a la institución.

Hay más participación de los estudiantes en actos culturales, en los cual dan a conocer sus creaciones.

Se cuenta con una riqueza literaria basada en los escritos de los estudiantes, los cuales reposan en los portafolios que están disponibles al público.

Se lideró a nivel municipal la experiencia siendo ésta el preámbulo a la iniciación de la Semana folclórica cultural y deportiva Simacota 2013

Hay proyección de la escuela hacia la comunidad, evidenciando este proceso en lo aportes significativos que los padres han hecho llegar a las diferentes sedes del Colegio.

Dar a conocer a nivel municipal la experiencia, la cual fue acogida, aplaudida y reconocida como un proyecto de gran relevancia en la población estudiantil con miras a mejorar los resultados en las diferentes pruebas estatales.

El 90% de la comunidad educativa se apropió del programa en todas sus rutas.

Partipación y finalistas en el duodécimo festival Internacional de poesía Medellín 2013: Jaider Alejandro Benitez Campos de 5° con la obra "A ti mi creador" y

Gestión de recursos financieros.

Apoyo de otras instituciones.

Facilidad de acceso a Internet para mejor uso de las TIC

Page 6: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

Leidy katerine Sanchez de 5°

Creación del periódico “Compendium”.

Sitios web “letras rurales y conociendo a Simacota a través de las TIC.

Sitio web La montuosa.wordpress.

Recopilación de creaciones en Portafolios.

Elaboración de Frisos.

7. OBSERVACIONES GENERALES

“ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR Y EL LEER” propone la lectura, la escritura y la oralidad como actividades para el desarrollo del pensamiento enmarcadas en el gusto y no en la obligación. Si el docente quiere ser el promotor de la lectura, la escritura y la oralidad debe comenzar por vivir estas prácticas.

8. PROYECCION

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Los estudiantes sean los promotores de la cultura lecto-escritora.

Mejorar de manera significativa los resultados de las pruebas saber en los próximos años

Mejorar la calidad de la educación desarrollando en los estudiantes las competencias comunicativas.

• Espacio radial. • Convenios interinstitucionales. • Nueva edición del periódico. • Compartir la experiencia a nivel provincial,

departamental y nacional para enriquecerla con los comentarios y experiencias afines que se estén desarrollando en otras instituciones.

BIBLIOGRAFIA

1. Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE ediciones. 2008 2. Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura – Un enfoque sociocrítico, , Ediciones OCTAEDRO; Barcelona; 2006 3. Comprensión y producción de textos educativos, editorial Magisterio 2006 4. Procesos creativos para la construcción de textos. Editorial Magisterio, 1996 1. Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE ediciones. 2008 2. Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura – Un enfoque sociocrítico, , Ediciones OCTAEDRO; Barcelona; 2006 3. Comprensión y producción de textos educativos, editorial Magisterio 2006 4. Procesos creativos para la construcción de textos. Editorial Magisterio, 1996 1. Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE ediciones. 2008 2. Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura – Un enfoque sociocrítico, , Ediciones OCTAEDRO; Barcelona; 2006 3. Comprensión y producción de textos educativos, editorial Magisterio 2006 4. Procesos creativos para la construcción de textos. Editorial Magisterio, 1996

Page 7: Experiencias signific santa ana de flores ultimo formato

1. Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE ediciones. 2008 2. Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura – Un enfoque sociocrítico, , Ediciones OCTAEDRO; Barcelona; 2006 3. Comprensión y producción de textos educativos, editorial Magisterio 2006 4. Procesos creativos para la construcción de textos. Editorial Magisterio, 1996.

http://periodicoescolarhvb.blogspot.com/2010/11/marco-referencial.html http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/ANTONIO_ JOSE_FLORENTINO_1.pdf http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2709/1/3845443C824.pdf

9. ANEXOS: PORTAFOLIOS. FRISOS. BLOGS. PERIÓDICO ESCOLAR. MAPAS CONCEPTUALES.

REGISTROS DE SEGUIMIENTO: Anexos, fotografías, filmaciones, etc.

ENTREVISTAS.