EXPERIENCIAS+VIAJES 30

78
DUBLÍN MOLINA DE ARAGÓN ULURU GRATIS COLECCIONABLE ESCAPADAS nUEvo nissAn JUkE PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS Aprovechando el otoño y la llegada de las setas esta semana os proponemos un recorrido por la provincia de Soria para disfrutar de la belleza de la naturaleza en esta época del año y del placer que supone la micología, tanto para el que recoge como para el que degusta. LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD NÚMERO 030| OCTUBRE 2014 | 360NORTE EXPERIENCIAS VIA JES DERUTA DERUTA Ruta micológica poR tieRRas soRianas +

description

RUTA: De Soria a Vinuesa. Nuevo Nissan Juke VIAJE NACIONAL. Molina de Aragón. VIAJE INTERNACIONAL. Dublín. VIAJE AL MISTERIO. Uluru La Revista de Viajes/ Todo un mundo de Experiencias/ Vivir con calidad

Transcript of EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Page 1: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

DUBLÍNMOLINA DE ARAGÓNULURU

GRATIS COLECCIONABLEESCAPADAS

nUEvo nissAn JUkE

PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS

Aprovechando el otoño y lallegada de las setas esta semanaos proponemos un recorrido porla provincia de Soria paradisfrutar de la belleza de lanaturaleza en esta época del añoy del placer que supone lamicología, tanto para el querecoge como para el quedegusta.

LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS

LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD

NÚMERO 030| OCTUBRE 2014 | 360NORTE

EXPERIENCIAS VIAJESDERUTA

DERUTARuta micológica poR tieRRas soRianas

+

Page 3: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

COLINA DE SILBURY

Contenidos

EXPERIENCIAS+VIAJES360 NORTE COMUNICACIÓN(902 10 21 91)Dirección: Jose Ignacio SánchezSubdirección: Viginia Marco

Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez969 25 38 08 | 969 25 38 [email protected]

Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados yTERRA PRESS. Archivos principalesutilizados y consultados: ThinkstockPhoto, Archivo PhotoTerraPress,AbleStock.com, BananaStock, Brand XPictures, Comstock Images, CreatasImages, Digital Vision, Goodshoot,Hemera, iStockphoto, Lifesize,Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com,Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte

Creative Commons - GNU FreeDocumentation License(http://creativecommons.org) y en todossus tipos de licencia en los que se cita asus autores.

Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.

Más información:[email protected]

MONTE SAINT-MICHELNuevo Nissan Juke

DUBLÍN

EL SEMANAL | 3 |

LASEMANA PASADA

EXPERIENCIAS VIAJES+

MOLINA DE ARAGÓN

Page 4: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

DUBLÍN

Page 5: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

DUBLÍNEsencia irlandesa

Ha'Penny Bridge.Fotografía: Terra-Press

Page 6: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

DUBLÍNUn viaje de Lenna Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y autores indicados

EXPERIENCIAS + VIAJES | 6 |

DUBLÍN (EN IRLANDÉS: BAILE ÁTHA CLIATH, O«POBLACIÓN DEL VADO DE CAÑIZO»; EN INGLÉS:

DUBLIN), ES LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE IRLANDA YCIUDAD MÁS POBLADA DE LA ISLA. ESTÁ UBICADA CERCA

DEL CENTRO DE LA COSTA ESTE DE LA ISLA, EN LADESEMBOCADURA DEL RÍO LIFFEY Y EN EL CENTRO DEL

CONDADO DE DUBLÍN. FUE FUNDADA POR LOSVIKINGOS ALREDEDOR DEL 841 COMO BASE MILITAR YCENTRO DE COMERCIO DE ESCLAVOS, Y HA SIDO

CAPITAL DEL PAÍS DESDE LA EDAD MEDIA

Page 7: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 7 |

Está constituida por diferentes áreas; elConsejo de la Ciudad de Dublín junto consuburbios contiguos en el condado deDublín, y que a su vez se subdivide en los

condados administrativos de Dun Laoghaire-Rathdown, Fine Gall-Fingal y el Consejo del Condadode Dublín Sur. La Gran Área abarca la Ciudad deDublín y el Consejo junto con los condados contiguosde Kildare, Meath y Wicklow.

Dublín es un derivado hiberno-normando de lasvoces irlandesas Dubh Linn, que significan «lagunanegra». Históricamente, en la caligrafía irlandesa, bhse escribía con un punto sobre la b. Los normandos dehabla francesa omitieron el punto y deletrearon elnombre como Develyn o Dublin. Esta laguna seformaba por el estancamiento del río Poddle antes dedesembocar en el río Liffey en el actual WellingtonQuay. La laguna se mantuvo hasta principios de 1700,pero la expansión de la ciudad tuvo comoconsecuencia su drenaje y la canalización ysoterramiento del río Liffey. En la actualidad, el lugarde la antigua laguna está ocupado por el parque DubhLinn Gardens, tras el Castillo de Dublín, mientras que

Arriba: Una vista panorámicadel Gran Canal de Dublín.

Fotografía: Terra-Press.

Page 8: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

el curso bajo del Poddle discurre hasta el río Liffey por una canalizaciónsubterránea.

Su nombre gaélico moderno «Baile Átha Cliath», que significa«asentamiento del vado de cañizo», tiene su origen en un antiguo vadocompuesto por paneles de caña y mimbre entrelazados (Áth Cliath), quecruzaba el río Liffey en un lugar próximo a la actual estación deferrocarriles de Heuston. La voz gaélica «cliath» se traduce con frecuenciaal español como «valla», interpretando la traducción al inglés como«hurdle». Sin embargo, la traducción como «cañizo» es más apropiada.«Cliath» o «hurdle» es, en efecto, una estructura ligera y movible dematerial vegetal entrelazado que se usa con frecuencia para separar alganado, pero también para asegurar el terreno inestable o resbaladizo.El nombre de la ciudad ha sido escrito de esta forma desde 1368, fecha enla que fue documentado en los Anales de Ulster. Áth Cliath es el nombrede un lugar que se refiere a un punto de vadeo del río Liffey en la vecindadde la estación Heuston. Posteriormente se aplicó el nombre a unmonasterio cristiano que se cree estuvo situado en la zona de la calleAungier, actualmente ocupado por la iglesia carmelita de la calleWhitefriar. Debido a su longitud, el nombre gaélico de Dublín se abreviacomo «BÁC» algunas veces.

El asentamiento vikingo posterior estuvo en el río Poddle, un afluente delLiffey en la zona conocida como Wood Quay. El Dubh Linn era un lagousado por los vikingos para amarrar sus naves y estaba conectado al Liffeypor el Poddle. La Dubh Linn y el Poddle se mantenían a principios de 1700,pero al expandirse la ciudad fueron drenada y soterrado, respectivamente.La Dubh Linn estaba situado donde se encuentra ahora el jardín delCastillo, en frente de la biblioteca Beatty en el Castillo de Dublín.

Las cartas del astrónomo y cartógrafo griego Ptolomeo proveen lasprimeras referencias de habitación humana del área conocida ahoracomo Dublín. Alrededor de 140 d. C. Ptolomeo se refirió a un asentamientoque llamó Eblana Civitas. El asentamiento Dubh Linn data quizás del sigloI a. C. Posteriormente se construyó un monasterio, aunque la ciudad fueestablecida alrededor del año 841 por los vikingos.

La ciudad moderna conserva el nombre irlandés anglificado del antiguoy original. Después de la invasión normanda, Dublín se convirtió en elcentro clave de poder militar y judicial, con la mayoría de su poderconcentrado en el castillo de Dublín hasta la independencia. Desde el sigloXIV hasta finales del siglo XVI, Dublín y sus alrededores, conocidos comoLa Empalizada, formaron la mayor zona de Irlanda bajo controlgubernamental. Durante varios siglos el parlamento estuvo en Drogheda,

EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |

OF. TURISMO VER VIDEO VER VIDEO VER VIDEO

Derecha: Bedford Tower. Castillo de Dublín. Fotografía: Terra-Press.Página siguiente: Capilla Reak en el castillo de Dublín. Fotografía: Jean Housen.

«LAS CARTAS DELASTRÓNOMO YCARTÓGRAFOGRIEGOPTOLOMEOPROVEEN LASPRIMERASREFERENCIAS DEHABITACIÓNHUMANA DEL ÁREACONOCIDA AHORACOMO DUBLÍN.ALREDEDOR DE 140D. C. PTOLOMEO SEREFIRIÓ A UNASENTAMIENTOQUE LLAMÓEBLANA CIVITAS»

Page 12: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

pero se trasladó permanentemente a Dublín después de que EnriqueII conquistase el Condado de Kildare en 1504.

Dublín también tenía administración ciudadana local mediante sucorporación desde la Edad Media. Representó a la oligarquía hastaque se reformó en 1840, lo que aumentó las líneas democráticas.Desde el siglo XVII la ciudad se expandió rápidamente, ayudada porla Wide Streets Commission. Por un corto período, Dublín fue lasegunda ciudad del imperio británico, siendo Londres la primera, yfue la quinta ciudad más grande de Europa. La mayoría de laarquitectura más notable de la ciudad data de esa época, que estáconsiderada su Edad de Oro. La afamada fábrica de cervezaGuiness también se estableció en esa época. En 1742 se estrenó «ElMesías» de Händel en el New Music Hall de la calle Fishamble, conla participación de 26 niños y 5 hombres pertenecientes a los corosde la Catedral de San Patricio y de la Catedral de la SantísimaTrinidad.

En el siglo XIX hubo una disminución relativa con respecto alcrecimiento industrial de Belfast. En 1900 la población de Belfast eracasi el doble. Mientras que Belfast era próspera e industrial, Dublínse había convertido en una ciudad de miseria y división de clases,construida sobre los restos de grandeza perdida, descrita por JamesPlunkett en su novela «Strumpet City» y en los trabajos de SeanO'Casey. Dublín era todavía el centro primario de administración ytransporte de la mayoría de Irlanda, aunque completamente almargen de la revolución industrial. El Alzamiento de Pascua de 1916ocurrió en el centro de la ciudad y ocasionó gran parte de sudeterioro físico. La Guerra de Independencia irlandesa y laconsecuente Guerra Civil Irlandesa contribuyeron aún más a sudestrucción y dejaron en ruinas muchos de sus mejores edificios. ElConsejo Ejecutivo del Estado Libre Irlandés reconstruyó muchos deellos y trasladó el nuevo parlamento (Oireachtas) a Leinster House.Desde La Emergencia (Segunda Guerra Mundial) hasta 1960, Dublínpermaneció como una capital fuera del tiempo: el centro de laciudad en particular se mantuvo en reposo arquitectónico, lo que laconvirtió en un lugar ideal para filmar películas. Muchasproducciones, como «The Blue Max» y «Mi pie izquierdo», capturaronlas vistas de ese tiempo y fueron el antecedente de éxitoscinematográficos y producción de películas. Con el aumento deprosperidad, se introdujo la arquitectura moderna en la ciudad,aunque se comenzó una vigorosa campaña para restaurar lagrandeza de la época georgiana de las calles de Dublín. Desde 1997,y como parte del fenómeno llamado «milagro económico irlandés»,el paisaje de Dublín ha cambiado inmensamente debido a enormesinversiones –tanto estatales como del sector privado– para eldesarrollo del comercio, la vivienda y el transporte.

Algunas de las calles más conocidas aún conservan el nombre del«pub» o del negocio que ocupaba el lugar antes de su cierre oreconstrucción.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |

«LA GUERRA DEINDEPENDENCIAIRLANDESA Y LACONSECUENTEGUERRA CIVILIRLANDESACONTRIBUYERON AÚNMÁS A SUDESTRUCCIÓN YDEJARON EN RUINASMUCHOS DE SUSMEJORES EDIFICIOS»

Page 13: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |

Arriba: Four Courts.Fotografía:

Kieran Lynam.

Izquierda: St. StephensGreen Gardeners.

Fotografía: J. H. Jansen.

Page 14: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Vista del Estadio Aviva de Dublín.Se utiliza para competiciones de rugby y de fútbol. Fotografía: Archivo Tara Fuku.

Page 16: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Desde los comienzos del gobierno Anglo-normando en el siglo XII, laciudad fue capital de la isla de Irlanda en varias entidades geopolíticas:

• el Señorío de Irlanda (1171–1541).• el Reino de Irlanda (1541–1800).• la isla como parte del Reino Unido e Irlanda (1801–1922).• la República Irlandesa (1919–1922).

Luego de la partición de Irlanda en 1922, Dublín se convirtió en la capitaldel Estado Libre Irlandés (1922–1949) y, posteriormente, en la capital de laRepública de Irlanda. Muchos de estos estados coexistieron o compitieronen el mismo marco de tiempo rivalizando entre teoría constitucionalirlandesa o británica. Uno de los sitios que conmemora ese período es elJardín de la Memoria.

Tradicionalmente ha existido una división norte-sur, con el río Liffey comoel eje divisor. El norte es generalmente visto como clase trabajadora,mientras que la zona sur suele estar asociada para la clase media-mediaalta. La división está marcada por ejemplos de estereotipos de la «sub-cultura» dublinesa, con componentes de clase media alta visto como unatendencia hacia un acento y actitud sinónimo de la zona sur, y la clasetrabajadora dublinesa visto como una tendencia hacia las característicasasociadas con Northside y áreas interiores de la ciudad. La divisióneconómica de Dublín es de este a oeste y de norte a sur. También haydivisiones sociales evidentes entre los suburbios costeros en el este de laciudad, incluyendo los de la zona norte, y los desarrollos recientes más aloeste.

CULTURA

Dublín tiene una historia literaria reconocida mundialmente y hagenerado prestigiosas figuras literarias, entre las que se encuentranpremios Nobel como William Butler Yeats, George Bernard Shaw y SamuelBeckett. Otros escritores notables son Oscar Wilde, Jonathan Swift, BramStoker, J. M. Synge, Sean O'Casey, Brendan Behan, Maeve Binchy y RoddyDoyle. La ciudad, sin embargo, es discutiblemente más famosa por ser elescenario de muchas obras de James Joyce: «Dublineses» es una colecciónde relatos breves sobre incidentes y típicos habitantes de la ciudad deprincipios del siglo XX. Su novela más célebre, «Ulises», también se sitúaen Dublín y presenta numerosos detalles locales.

En el centro de la ciudad hay varios teatros. Muchos actores reconocidosinternacionalmente han surgido de la escena dublinesa. Entre ellos puedemencionarse a Noel Purcell, Sir Michael Gambon, Brendan Gleeson,Stephen Rea, Colin Farrell, Colm Meaney, Gabriel Byrne, Jonathan RhysMeyers, Sarah Bolger y Maria Doyle Kennedy.

Los teatros más conocidos son Gaiety, Abbey, Olympia, Gate y GrandCanal. El Gaiety se especializa en producciones musicales y de ópera, y espopular porque, después de la función del anochecer, ofrece actos demúsica en vivo, danza y películas.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |

Derecha: Pub O’Neills.Fotografía: J.H. Jansen.

«EL LIFFEY DIVIDELA CIUDAD ENDOS ENTRE ELLADO NORTE Y LAZONA SUR. CADAUNA DE ELLAS SEDIVIDE POR DOSRÍOS MENORES,EL RÍO TOLKACRUZA ALNOROESTE DE LABAHÍA DE DUBIN,Y EL RÍO DODDERDISCURRE HACIAEL SUROESTE DELADESEMBOCADURADEL RÍO LIFFEY»

Page 17: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 17 |

Page 18: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Catedral de San Patricio (St. Patrick's Cathedral). Fotografía: Archivo Terra-Press.

Page 20: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

El Abbey, fundado en 1904 por un grupo en el que participaba Yeats con elfin de promover la producción literaria local, se convirtió en un punto decisivoen la trayectoria de algunos de los escritores dublineses más famosos, talescomo Synge, el mismo Yeats y George Bernard Shaw. El Gate se fundó en1928 para promocionar obras vanguardistas europeas y estadounidenses.El Grand Canal abrió sus puertas en mayo de 2010 y tiene una capacidadde 2111 asientos. El edificio Helix es un centro cultural en el que se realizanconciertos, obras de teatro, exhibiciones y otros eventos. Está ubicado en elcampus de la Universidad de la Ciudad de Dublín (Dublin City University) enel barrio de Glasnevin y cuenta con tres salas (The Mahony Hall, The Theatrey The Space).

Dublín es también el centro de gran parte del arte y la escena artísticairlandesa y sede de las bibliotecas y museos más importantes de Irlanda,entre ellos el National Print Museum of Ireland y la Biblioteca Nacional. ElLibro de Kells –un manuscrito iluminado realizado por monjes celtas en elaño 800 d. C. y ejemplo del arte hiberno-sajón– se encuentra en exhibiciónpermanente en la biblioteca del Trinity College.

La Biblioteca Chester Beatty alberga la colección de manuscritos, pinturasen miniatura, impresos, dibujos, libros raros y arte decorativo reunida por SirAlfred Chester Beatty (1875-1968), un millonario empresario mineroestadounidense, declarado ciudadano honorario de Irlanda. La coleccióncontiene objetos de Asia, Oriente medio, África del Norte y Europa que datandesde el año 2700 a. C. Alrededor de St Stephen's Green, el principal parquepúblico en el centro, suelen presentarse trabajos de artistas locales. Haytambién grandes museos de arte en toda la ciudad, tales como el MuseoIrlandés de Arte Moderno, la Galería Nacional de Irlanda, la GaleríaMunicipal Hugh Lane, el City Arts Centre, la Galería Douglas Hyde, el ProjectArts Centre y la Royal Hibernian Academy.

El Museo Nacional de Irlanda tiene tres sedes en Dublín: Arqueología,situada en la calle Kildare, Arte Decorativo e Historia, en el antiguo cuartelmilitar Collins Barracks e Historia Natural en la calle Merrion.

Una de las zonas más concurridas es Temple Bar, al sur del río Liffey.Frecuentada por turistas de todo el mundo, ofrece lugares de temáticadiversa como el moderno Thunder Road Café.

Otro lugar muy visitado es Trinity College, la universidad más prestigiosade Irlanda, en especial porque en su biblioteca está expuesto el Libro deKells. Frente a la entrada de la universidad, sobre la comercial Grafton Street,se encuentra la estatua de Molly Malone.

Según una canción popular irlandesa, Molly Malone es una vendedoraambulante de pescado de día y prostituta de noche. Aunque ha habidointentos para comprobar que se trata de una figura histórica, no pudoconfirmarse.

Muy tradicional también es la fábrica de cerveza Guinness, fundada porArthur Guinness. Al finalizar el recorrido por la fábrica se puede disfrutar deuna cerveza y de la vista panorámica de la ciudad desde la terraza.

Hay dos grandes parques urbanos en Dublín: St Stephen's Green, muycercano a Grafton Street, y Phoenix Park, el parque urbano más grande deEuropa.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |

«DUBLÍN ESTAMBIÉN ELCENTRO DEGRAN PARTE DELARTE Y LAESCENAARTÍSTICAIRLANDESA YSEDE DE LASBIBLIOTECAS YMUSEOS MÁSIMPORTANTESDE IRLANDA,ENTRE ELLOS ELNATIONAL PRINTMUSEUM OFIRELAND Y LABIBLIOTECANACIONAL»

Page 21: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |

Arriba: Lady Chapel St. Patrick's Cathedral-

Fotografía:Adrian Grycuk.

Izquierda:Saint Peters Phibsborough.

Fotografía:Bjørn Christian Tørrissen.

Página siguiente: Vista nocturna del puente

Samuel Beckett.Fotografía:

Archivo Terra-Press.

Page 24: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Los locales para la comunidad LGBT de Dublín incluyen bares, superpubs y clubs comoThe Dragon y The George en la calle South Great George's Street, The Front Lounge, en lacalle Parliament, y Pantibar, en la calle Capel. También se festejan unas 13 noches gay enclubs como Q&A (Queer & Alternative), Spice, Glitz, The Furry Glen (Noche de osos), Shift,VIQ, Bukakke, Nimhneach (Noche fetiche), After Dark, Kiss (Noche lesbiana), y L Club (Nochelesbiana).

Se toca música en vivo en las calles y las avenidas. La ciudad ha producido varios músicosy bandas de rock de éxito internacional como U2, Westlife, Hothouse Flowers, The Dubliners,Horslips, The Boomtown Rats, Thin Lizzy, Rob Smith, Boyzone, Ronan Keating y The Script,entre otros. Los dos mejores cines del centro de Dublín son el Savoy Cinema y el CineworldCinema, ambos al norte del río Liffey. Se puede encontrar cine alternativo en el Instituto deCine Irlandés en Temple Bar, en el Screen Cinema de la calle d'Olier y en el LighthouseCinema en el área de Smithfield.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Irlanda puede dividirse en dos categorías principales; tradicional,compuesta principalmente de platos muy simples; y platos modernos, que sin seguir lasreglas tradicionales pueden encontrarse en los hoteles, restaurantes etc. disponible para losturistas.

El ingrediente principal de la cocina irlandesa es la patata. Un plato representativo es elColcannon elaborado con patatas y ajo (en su versión más antigua), col o incluso una variantede col verde, (se compara con el bubble and squeak inglés). El Champ que consiste en puréde patatas servidas junto con cebollas picadas.

Los pescados más conocidos son el salmón y el bacalao. En el terreno de los crustáceosse va haciendo cada vez más popular la inclusión de cigalas y ostras (servidas a veces conun vaso de Guinness) en algunos de los platos, sobre todo de los pueblos costeros.

Una de las bebidas más asocidas con Irlanda es la Guinness que se suele servir en lospubs, aunque también es popular la Smithwicks (que en el continente europeo se sueleconocer como Kilkenny).

Está siempre presente la tradición celta de tomar sidra. El Whisky de malta es muy conocido, así como el café irlandés. El consumo del whisky

irlandés se realiza mayoritariamente dentro del país, exportando solamente un 25%, aunqueen estos últimos años han aumentado notablemente dichas exportaciones.

Existe una creencia generalizada de que la carne en lata (corned beef) y la col pertenecea la categoría de plato irlandés y esto es incorrecto. Sin embargo, se come hoy en día a lolargo de todo el territorio de Irlanda. La carne en lata es una innovación Irlandés-Americanaal plato tradicional del tocino con col, donde la carne en lata fue utilizada en el plato comoreemplazo del tocino cuando los inmigrantes tenían dificultad de adquirirlo bien sea por laindisponibilidad o por el coste.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 24 |

Page 25: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |

Arriba: Un plato deColcannon, muy típico en

Irlanda.Fotografía:

Archivo Terra-Pres.

Izquierda:Vasos de cerveza Guinness,la más famosa de Irlanda y

conocida mundialmente.

Página siguiente: El mítico «The Temple Bar»

Fotografía: Yeo Watzup.

Page 28: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Sala principal de la Biblioteca del Trinity College. Fotografía: Archivo: Terra-Press.

Yeo Watzup.

Page 30: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

ESCAPADASSELECCIONADAS

Todas las semanas, una guía deviajeros para viajeros.Una guía multimedia de más de60 páginas, con la informaciónpara disfrutar de cada viaje.

Todas las semanas se publica laGUIA DE ALOJAMIENTOS

SELECCIONADOS

Disponibles..GALICIA y HUESCA

DESCÁRGATELASGRATIS AQUÍ

HUESCA

DE FIN DE SEMANA

NUESTRASESCAPADASMONOGRAFÍAS DE EXPERIENCIA ++ VIAJES

NÚMERO 02 | 2014

LOS MEJORES ALOJAMIENTOS PARA

DISFRUTAR DE UNA ESCAPADA DE FIN DE SEMANAPUBLICACIÓN MULTIMEDIA ANUAL DE EXPERIENCIAS++VIAJES

¡COLECCIÓNALAS!

DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALESESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIONÁLAS!

Page 31: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALESESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIONÁLAS!

Page 32: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

MOLINA DEARAGÓNHISTORIA EN EL ALTO TAJO

Page 33: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

VISTA DE LA POBLACIÓN CON EL CASTILLO AL FONDO. FOTOGRAFÍA: JAVIER LOECHES.

Page 34: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Un viaje de Virginia Marco| Fotografía: Terra-Press y los autores indicados

MOLINADE ARAGÓN

EXPERIENCIAS + VIAJES | 34 |

Derecha: Vista de la población. Fotografía: A. Barra.Arriba: Edificaciones del barro de la judería. Fotografía: Jorge Franganilla.

MOLINA DE ARAGÓN ES UNA CIUDAD YMUNICIPIO ESPAÑOL DE LA PROVINCIA DE

GUADALAJARA PERTENECIENTE A LACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA

MANCHA. ADEMÁS, ES CABEZA DELPARTIDO JUDICIAL DE SU MISMO NOMBRE

Y TAMBIÉN ES LA CAPITAL DE LACOMARCA DEL SEÑORÍO DE MOLINA-

ALTO TAJO.

Page 36: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Arriba:Vista del castillo de Molina de Aragón

tomada desde la parte másalta del mismo.

Fotografía: Nikater.

Derecha:Ermita de la Virgen del Carmen.

Fotografía: Reinhard Hauke.

Página siguiente: Castillo de Molina de Aragón.

Torre de Aragón.Fotografía: Diputación de Guadalajara.

Durante el periodo califal la zona debió es-tar muy poco habitada. Principalmentesus habitantes habrían sido bereberes

arabizados según Menéndez Pidal. Posteriormente,con la desintegración del califato, se formó un pe-queño reino de taifa, mencionado en el cantar épicodel Mío Cid. Durante la Reconquista fue tomada porel rey aragonés Alfonso I el Batallador en 1128. El he-redero de Alfonso I, su hermano Ramiro II, optó porceder a Castilla las tierras correspondientes al seño-río de Molina. La repoblación la hizo pues la Coronade Castilla, por estar situada al oeste del SistemaIbérico; posteriormente la zona retornó a manos mu-sulmanas, concretamente almorávides. Alrededor de1139, las tierras fueron tomadas de nuevo por Manri-que de Lara, y la zona se constituyó en Señorío inde-pendiente, a favor de éste, que otorgó fuero a la villamolinesa en 1142. Enrique II de Castilla donó Molinaa su lugarteniente Bertrand du Guesclin, aunque laplebe molinesa —en el contexto de la guerra entreCastilla y Aragón— se rebeló y se decidió poner bajola soberanía de Aragón en el año 1366, culminandoel proceso tres años más tarde con la aceptación porparte del rey aragonés. De esta pertenencia provieneel nombre actual de la ciudad. Retornó finalmente amanos castellanas en 1375, al ser entregado el seño-río en la dote matrimonial de Leonor —infanta deAragón— en su matrimonio con el infante Juan deCastilla.

Durante la Guerra de Independencia, el comporta-miento de resistencia de los habitantes a las tropasnapoleónicas, motivó que éstas, en represalia, incen-diaran la villa. En reconocimiento, las Cortes le con-cedieron el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad».

El Museo de Molina es un museo comarcal quepromueve el interés por la paleontología, mediantediferentes actos como exposiciones, publicaciones yseminarios. Cuenta con colecciones de paleontolo-gía, arqueología y de fauna (entomología) y flora.

OF. TURISMO VER VIDEO VER VIDEO

EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |

Page 39: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

«EL ORIGEN DE ESTA FORTALEZA SE REMONTA A UN ALCÁZARQUE LEVANTARON LOS ANDALUSÍES SOBRE UN ANTIGUO

CASTRO CELTIBÉRICO ENTRE LOS SIGLOS X Y XI»

Page 40: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |

EL CASTILLO DE MOLINA DE ARAGÓN

También llamada fortaleza de Molina delos Caballeros, es una fortaleza situada enel municipio. Asentada en la falda delmonte que se eleva por encima de la po-blación y el valle del río Gallo.

Se encuentra en estado de ruina conso-lidada, y es posible su visita previa solici-tud.

Fue declarado Monumento Nacional el 3de junio de 1931. Bajo la protección de laDeclaración genérica del Decreto de 22de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre elPatrimonio Histórico Español.

El origen de esta fortaleza se remonta aun alcázar que levantaron los andalusíessobre un antiguo castro celtibérico entrelos siglos X y XI, y en el que situaron su re-sidencia los reyes que gobernaban estataifa. El historiador árabe Ibn al-Atir habladel «caíd Ibn Galbun» como defensor deCórdoba ante su ataque por parte de Al-fonso VII de Castilla. Este caíd Ibn Galbun,evidentemente, se ha relacionado con elAbengalbón del Cantar de mio Cid, dequien se dice que «tiene» a «Molina» y sele describe como amigo y colaborador enempresas bélicas del Cid del Cantar, conel título de «alcaide».

Situado en un lugar estratégico para do-minar los caminos entre Aragón y Castilla,fue lugar de disputas, hasta que definitiva-mente fue arrebatado a los andalusíes porAlfonso I de Aragón en el año 1129, que loentregó a la familia de los Lara. Desdeesta fortaleza los Lara gobernaron en elterritorio y la villa de Molina hasta finalesdel siglo XIII. Luego pasó a ser señorío delos reyes de Castilla, al casarse doña Ma-ría Lara con Sancho IV de Castilla. Du-rante casi dos siglos mantuvo cierta

Derecha:Iglesia románica de Santa Clara.

Fotografía: Diputación de Guadalajara.

«MOLINA RETORNÓFINALMENTE AMANOSCASTELLANAS EN1375, AL SERENTREGADO ELSEÑORÍO EN LADOTEMATRIMONIAL DELEONOR —INFANTA DEARAGÓN— EN SUMATRIMONIO CONEL INFANTE JUANDE CASTILLA»

Page 42: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |

Derecha: Torre superior del Castillo de Molina de Aragón. Fotografía: Lancaster Merrin.

Arriba: El monasterio de San Francisco. Fotografía: PMR Maeyaert.

«EL ACCESOPRINCIPAL POSEEUN ARCO DEMEDIO PUNTOCON UNA TORREA CADA LADO»

independencia de sus señores, y la villa de Molina a medida que fuehaciéndose más grande fue más cuidada por sus señores, que fue-ron añadiendo elementos al castillo, hasta que finalmente la quintaseñora, doña Blanca de Molina, acabó de darle el tamaño y el as-pecto actual.

Es el castillo más grande de los que quedan actualmente en Gua-dalajara. Situado en una ladera que domina el valle, posee una mu-ralla exterior, con numerosas torres de defensa, que rodea elperímetro y que protege la fortaleza propiamente dicha. El castillo in-terior llegó a tener ocho torres, de las que se conservan restos dedos y otras cuatro en buen estado. Estas torres están comunicadaspor un adarve almenado.

El acceso principal posee un arco de medio punto con una torre acada lado.

La fortaleza dispone de dos recintos: el exterior o albacara degrandes proporciones, 80x40 m, defendido por diversas torres alme-nadas y el interior, donde se alza el castillo con seis torres, cuatro enbuen estado o restauradas.

Page 44: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 44 |

El recinto exterior dispone de cinco puertas de acceso: la de la Traiciónal norte, la de Caballos al sur, la del Campo al este y las puertas de la To-rre del Reloj y Hogalobos al oeste. Además de estas existen otras en lamuralla que rodeaba la ciudad medieval, como las de Medinaceli, Baños,Valencia y del Puente.

El acceso al recinto exterior de la fortaleza se efectúa por la puerta de latorre del Reloj y al interior, después de atravesar el patio de armas, por lapuerta situada en la torre de Veladores en el lado suroeste del recinto inte-rior; junto a esta se encuentran alineadas la torre central o de las Armas yla torre del homenaje o de doña Blanca en el sureste.

En la muralla norte se halla la torre Cubierta o de los Caballeros.

EL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO

El monasterio de San Francisco de Molina de Aragón fue un monasteriofranciscano. Fue fundado a finales del siglo XIII y en la actualidad el edifi-cio es ocupado por una Residencia de la Tercera Edad, atendida por lasHermanas de la Caridad de Santa Ana.

Fue fundado en 1284 por Blanca Alfonso de Molina, quinta señora de Mo-lina y Mesa, que era hija del infante Alfonso de Molina y nieta del rey Al-fonso IX de León. El monasterio quedó establecido en una zona de laciudad conocida como el arrabal de San Francisco, que quedaba fueradel recinto amurallado. La fundadora del monasterio manifestó su voluntadde ser sepultada ante el altar de Santa Isabel de la iglesia de San Fran-cisco, en el que estaba sepultada su hija Mafalda, y dispuso que dicho mo-nasterio debería ser siempre habitado por monjes de clausura, ya que encaso de no ser así pasaría a manos del Cabildo de clérigos de Molina deAragón.

Blanca Alfonso de Molina también legó al monasterio de San Francisco,para pagar los sufragios por su alma, 5.000 maravedís anuales proceden-tes del impuesto llamado cabeza del pecho, que pagaban las aljamas ju-días, y la reina María de Molina, que era hermanastra de la fundadora,confirmó esta donación tras la muerte de aquella, y en 1298 ordenó a Al-fonso Ruiz Carrillo, que era el alcaide del castillo de Molina de Aragón, o alos que sustituyeran a éste, que en caso de que los judíos no abonaranesta cantidad serían encerrados en el castillo, y no deberían darles de co-mer o beber hasta que lo hicieran. Y Blanca Alfonso de Molina tambiéndejó establecido un aniversario anual por su alma, que debería ser cele-brado por diez capellanes, y para ello destinó 500 maravedís procedentesde las salinas de Almallá y Traid, aunque posteriormente la cantidad se re-dujo a 400 maravedís.

A principios del siglo XVI se llevó a cabo la reforma de la Orden francis-cana, primero por los Reyes Católicos y posteriormente por el CardenalCisneros. No obstante, el guardián del monasterio de San Francisco, fray

«ES ELCASTILLO MÁSGRANDE DELOS QUEQUEDANACTUALMENTEENGUADALAJARA.SITUADO ENUNA LADERAQUE DOMINAEL VALLE,POSEE UNAMURALLAEXTERIOR, CONNUMEROSASTORRES DEDEFENSA, QUERODEA ELPERÍMETRO YQUE PROTEGELA FORTALEZAPROPIAMENTEDICHA»

Página siguiente: Portada del Convento de Santa Clara.Fotografía: Reinhard Hauke.

Page 46: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Gonzalo de Tarancón, se opuso a dicha reforma y se encerró, junto con elresto de los frailes, en el interior del monasterio, manifestando que de allíno los sacaría nadie mientras vivieran, y la situación llegó a tal extremoque en 1525 Carlos I expidió una Provisión Real en la que ordenaba al al-guacil de Casa y Corte de Molina de Aragón, Cristóbal Cacho, que ayu-dado por «Oficiales, Justicias, Caballeros, Escuderos e hombres buenos dela Villa», expulsara del monasterio a los frailes que resistían allí y que, pos-teriormente, lo entregara a los frailes de la Observancia Regular que se-rían enviados desde la ciudad de Toledo.

El historiador Antonio Herrera Casado señala en su obra «Monasterios yconventos de Castilla-La Mancha», que «una verdadera batalla, como unasedio y asalto a castillo, hubo de librarse». La Hermandad del EspírituSanto de Molina de Aragón, que agrupaba a los sastres y a los calceterosde la ciudad, tenía su sede en la iglesia de San Francisco, aunque se des-conoce la fecha de su fundación.

En noviembre de 1810, durante la Guerra de la Independencia Española,el general francés Roquet ordenó incendiar Molina de Aragón, y la cuartaparte de los edificios de la ciudad quedaron en ruinas, los franciscanosabandonaron su monasterio y éste resultó seriamente dañado. En 1836,debido a la Desamortización de Mendizábal, los religiosos fueron expulsa-dos y el monasterio pasó ser propiedad del Estado, que lo convirtió enHospital Civil. La iglesia quedó abandonada durante varias décadas,hasta que en 1886 el monasterio fue ocupado por las Hermanas de la Cari-dad de Santa Ana, que crearon un Hospital para personas pobres, al quellamaron Hospital de Santo Domingo, y en la actualidad el edificio estáocupado por una Residencia de la Tercera Edad atendida por dichas reli-giosas.

Originalmente la iglesia del monasterio fue edificada en estilo gótico,pero posteriormente fue reedificada entre los siglos XVI y XVIII, coinci-diendo con la época de mayor esplendor de la ciudad. Los muros del tem-plo están reforzados con machones construidos con piedra de sillería, y enellos hay ventanales en forma de arco semicircular. Una puerta de gran al-tura, cobijada por un arco saliente y orientada hacia el norte, permite ac-ceder al templo, y en su remate, de forma triangular, aparece el escudo dela Orden franciscana.

Sobre la portada de la capilla de la Venerable Orden Tercera, situada alos pies del templo, con ábside semicircular, y construida en el siglo XVIII,están colocados los escudos barrocos y de grandes dimensiones de estaOrden.

La iglesia es de una sola nave, y está cubierta con bóvedas de cruceríaque descansan sobre columnas. El presbiterio es recto, y a ambos ladosde la cabecera del templo hay sendas capillas de estilo renacentista,siendo la del lado del Evangelio, que pertenecía a la familia Garcés deMarcilla, la más destacada por su ornamentación y sus escudos de armas,y la capilla del lado de la Epístola pertenecía a la familia Ruiz de Molina. Ya los pies del templo, y en alto, está situado el coro de la iglesia, que es degrandes dimensiones.

EL SEPULCRO DE BLANCA ALFONSO DE MOLINA

La fundadora del monasterio recibió sepultura, tal y como había dis-puesto en su testamento, en el monasterio de San Francisco, y sus restos

«EN LALOCALIDADTAMBIÉN SEENCUENTRANRESTOS DE SUMURALLA, ELPUENTEROMÁNICO(LLAMADOPUENTEVIEJO), ELBARRIOMORO Y ELBARRIO DE LAJUDERÍA.»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |

Page 48: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

mortales descansaban en un sepulcro colo-cado en el centro de la iglesia del monasterio.Según los antiguos cronistas el sepulcro erade piedra y de estilo románico, de gran ta-maño, y estaba adornado con varios escudosde armas tallados y policromados de BlancaAlfonso de Molina, en los que aparecía unleón rampante rojo sobre fondo de plata rode-ado por ocho castillos, que debían ser idénti-cos al escudo utilizado por la reina María deMolina, y parecido al utilizado por su padre, elinfante Alfonso de Molina.

Según esta descripción, es posible que elsepulcro se asemejara, como señalan diversosautores, al sepulcro de Alfonso VIII de Castillay de Leonor de Plantagenet, que se encuentraen la iglesia del monasterio de las Huelgas deBurgos, donde fue sepultada Isabel Alfonso deMolina, que era la hija mayor de Blanca Al-fonso de Molina.

En el siglo XIX, tras la Desamortización deMendizábal, los restos mortales de Blanca Al-fonso de Molina fueron trasladados desde elmonasterio de San Francisco a la iglesia deSan Gil de Molina de Aragón, donde fuerondepositados en una urna situada en el ladodel Evangelio del presbiterio, aunque desapa-recieron, junto con numerosas obras de arte,durante el grave incendio que destruyó com-pletamente el interior de la iglesia en 1915.

OTROS DATOS

La Iglesia de Santa Clara o la iglesia deSanta María de San Gil cuenta con un desta-cable retablo.

En la localidad también se encuentran res-tos de su muralla, el puente románico (lla-mado puente viejo), el barrio moro y el barriode la judería. En general el pueblo conservabuena parte de su patrimonio medieval conimportantes restos arqueológicos en el deno-minado «Prao de los Judíos».

La población se encuentra muy cercana alParque Natural del Alto Tajo, con especies me-diterráneas de media y alta montaña, en óp-timo estado de conservación y uno de losmayores conjuntos de cañones fluviales del in-terior peninsular. Conecta con la Serranía deCuenca y los Montes Universales.

Arriba: Puente Viejo.Fotografía: Miguel Torres.

Derecha: Sepulcro de la reinaMaría de Molina.

(Monasterio de lasHuelgas Reales de Valladolid).Fotografía: Lourdes Cardenal.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |

Page 50: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

«EL CASTILLO, SITUADO EN UN LUGAR ESTRATÉGICO PARADOMINAR LOS CAMINOS ENTRE ARAGÓN Y CASTILLA, FUELUGAR DE DISPUTAS, HASTA QUE DEFINITIVAMENTE FUEARREBATADO A LOS ANDALUSÍES POR ALFONSO I DEARAGÓN EN EL AÑO 1129»

Page 52: EXPERIENCIAS+VIAJES 30
Page 54: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

AYERS ROCKULURU

EL OMBLIGO DEL MUNDO

Page 55: EXPERIENCIAS+VIAJES 30
Page 56: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 56 |

Page 57: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 57 |

EL ULURU, TAMBIÉNLLAMADO AYERS ROCK, ESUNA FORMACIÓN ROCOSA

COMPUESTA POR ARENISCAQUE SE ENCUENTRA EN ELCENTRO DE AUSTRALIA, EN

EL TERRITORIO DEL NORTE A400 KM AL SUROESTE DE

ALICE SPRINGS.ES JUNTO CON KATA TJUTA

UNA DE LAS MAYORESATRACCIONES DEL PARQUE

NACIONAL ULURU-KATATJUTA SIENDO UNO DE LOSMAYORES MONOLITOS DELMUNDO, CON MÁS DE 348

METROS DE ALTO, 9KILÓMETROS DE CONTORNO

Y 2,5 KILÓMETROS BAJOTIERRA.

Un viaje de Víctor Mora | Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

VIAJES AL MISTERIO

AYERS ROCKULURU

Izquierda: Vista aérea del Monte Uluru.

Page 58: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Uluru es un lugar sagrado paralos aborígenes australianos ydesde 1987 es Patrimonio de

la Humanidad. También es conocido como elombligo del mundo.

El primer occidental en llegar a Uluru fue,en 1873, el explorador William Gosse quientras alcanzar su cima junto a su guía, elafgano Jamran, le impondría el nombre delentonces primer ministro de AustraliaMeridional.

Uluru es uno de los iconos naturales másfamosos de Australia. La formación rocosa seeleva 348 metros sobre el terrenocircundante, y 863 m. sobre el nivel del mar,aunque la mayor parte se encuentra bajotierra. El contorno del monolito mide 9.4 km.Tanto Uluru como Kata Tjuta tienen una gran

EXPERIENCIAS + VIAJES | 58 |

WEBVER VIDEOVER VIDEO

Arriba: Otra vista del Uluru en ladistancia.

Fotografía: Archivo Terra-Press.

Derecha: Perspectiva de la poblaciónque se asienta junto al Uluru.

Fotografía: Archivo Terra-Press.

Page 59: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 59 |

Page 60: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

VIAJES AL MISTERIO

significado cultural para los habitantestradicionales Anangu, que organizanvisitas guiadas para informar a losturistas sobre la fauna y flora locales, elmonte bajo, y las leyendas autóctonas.

La superficie del monolito cambia decolor según la inclinación de los rayossolares, tanto a lo largo del día como enlas diferentes estaciones del año. Esparticularmente famosa la imagen deUluru al atardecer, cuando se vuelve deun color rojo brillante. A pesar de quela lluvia es poco frecuente en esta zonasemiárida, durante los períodoshúmedos la roca adquiere unatonalidad gris plateada, con franjasnegras debidas a las algas que crecenen los cursos de agua.

LAS RAZONES DEL MISTERIO

El lugar es sitio de peregrinaciónpara creyentes del chamanismo, puesse le atribuyen propiedades místicas, ytambién se dice que es un sitio desupuestos avistamientos de ovnis.

Cuenta una leyenda de losaborígenes australianos, que una vezse libró una terrible batalla en Ulurudurante el «Tiempo de los Sueños»,cuando un pueblo conocido como losHombres Serpiente Venenosos, atacópara dar muerte a los pueblos quehabitaban la zona, los HombreSerpiente no Venenosos, pero Bulari, laDiosa madre de la Tierra, logróvencerlos con una nube de gasesletales.

Según la leyenda, muchos de losHombres Serpiente, permanecenencerrados en una prisión bajo elUluru, el punto más sagrado de todaAustralia.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 60 |

Derecha: Aspecto desierto del entorno del Uluru.Fotografía: Archivo Terra-Press.

Página siguiente: Vista aérea desde helicóptero del Uluru.Fotografía: Archivo Terra-Press.

«EL LUGAR ES SITIO DEPEREGRINACIÓN PARA CREYENTESDEL CHAMANISMO, PUES SE LEATRIBUYEN PROPIEDADESMÍSTICAS»

Page 63: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

«SEGÚN LA LEYENDA, MUCHOS DELOS HOMBRES SERPIENTE,

PERMANECEN ENCERRADOS ENUNA PRISIÓN BAJO EL ULURU, ELPUNTO MÁS SAGRADO DE TODA

AUSTRALIA»

Page 64: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

LA RUTA

DE SORIA A VINUESA

LA RUTA DE ESTA SEMANA NOS

DESCUBRIRÁ EL NORTE PINARIEGO DE LA

PROVINCIA DE SORIA CON POBLACIONES

TAN EMBLEMÁTICAS COMO

CATALAÑAZOR O VINUESA, Y PARAJES

TAN SINGULARES Y ENIGMÁTICOS COMO

LA FUENTONA DE MURIEL O LA LAGUNA

NEGRA DE URBIÓN.ADEMÁS DESCUBRIREMOS EL MÁGICO

MUNDO DE LAS SETAS RECORRIENDO LOS

PINARES DE NAVALENO DONDE PODEMOS

ACOMPAÑARNOS DE UN GUÍA

ESPECIALIZADO DEL CENTRO

MICOLÓGICO DE LA LOCALIDAD, QUE

NOS AYUDARÁ A IDENTIFICAR LAS

DIVERSAS ESPECIES QUE HAYAMOS

RECOGIDO PARA NO TENER PROBLEMAS.UN VIAJE DONDE CULTURA Y NATURALEZA

SE FUNDEN EN UNO DE LOS ESPACIOS

NATURALES MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA

PROVINCIA DE SORIA, CON EL ENORME

ALICIENTE DE RECOGER SETAS GUIADOS

POR ESPECIALISTAS DE LA REGIÓN.

Un viaje de Lena MedinaFotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |

Page 65: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Claustro de San Juan de Duero. Soria

EXPERIENCIAS + VIAJES | 65 |

Page 66: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |

NUESTRA RUTA PARTIRÁ DE LA CAPITAL, SORIA, DONDE VISITAREMOS SU CASCO HISTÓRICO Y DISFRUTAREMOS DEUNOS BUENOS PINCHOS EN LOS RESTAURANTES DE LA CIUDAD, PARA COMENZAR CON LA DEGUSTACIÓN DE TODO TIPODE SETAS, YA QUE SORIA Y SU PROVINCIA ES UN LUGAR DESTACADO PARA LA MICOLOGÍA-DESPUÉS VISITAREMOS LOCALIDADES EMBLEMÁTICAS COMO CALATAÑAZOR Y VINUESA Y DISFRUTAREMOS DE LANATURALEZA EN TODO SU ESPLENDOR.LOS DIVERSOS COLORES QUE PINTAN LOS BOSQUES DE LA ZONA NOS DESCUBRIRÁN PARAJES DE UNA BELLEZAEXTRAORDINARIA SOBRESALIENDO ENTRE TODOS ELLOS EL MONUMENTO NATURAL DE LA FUENTONA DE MURIEL Y LALAGUNA NEGRA DE URBIÓN, ESTA ÚLTIMA SIRVIÓ DE INSPIRACIÓN A ANTONIO MACHADO PARA SU OBRA "LA TIERRADE ALVARGONZÁLEZ"UN VIAJE, EN ESTA OCASIÓN, DONDE PRIMARÁ LA NATURALEZA POR LO QUE PONEROS UNAS BUENAS BOTAS YCOMENZAR NUESTRA RUTA.

Origen.Nuestra ruta parte de la capital Soria. La

ciudad ha sido inspiración de poetas comoMachado, Gerardo Diego o Bécquer que lle-garon a estas tierras para escribir hermosashistorias.

Un recorrido por sus calles nos descubriráinteresantes muestras patrimoniales del romá-nico como la iglesia de San Juan de Rabaneradel siglo XII y declarada Monumento Nacionalen 1929, destaca en su interior un sepulcro

mudéjar encastrado en el muro y el altar ro-mánico; la Iglesia de Santo Domingo tambiénrománica; la antigua iglesia de San Polo quees lo que queda del monasterio de la Ordendel Temple, Gustavo Adolfo Bécquer situaríaentre los muros y huertas de este monasteriola leyenda de “El Rayo de Luna”; el impresio-nante monasterio de la Orden de San Juan deJerusalén, que se encuentra de camino, al lu-gar donde discurre la leyenda de GustavoAdolfo Bécquer, El Monte de las Ánimas y enel que destaca el impresionante claustro, queconserva las cuatro crujías, con una colecciónde estilos en su ejecución, de lo más sorpren-dente; la ermita de San Saturio del siglo XVIIIque se levanta sobre una gruta eremítica visi-

Nuevo Nissan Juke

{PRESENTACIÓN}

Page 67: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 67 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Necrópolis de Cuyacabras. Quintanar

Calatañazor viviendas típicas

Page 68: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |

goda situada a orillas del Duero, en la deno-minada Ruta Machadiana, y que acoge en suinterior unas impresionantes pinturas al frescoque narran la vida de San Saturio y los restosy el sepulcro del santo soriano; y la concate-dral de San Pedro de estilo Gótico sobre losrestos de una iglesia anterior de estilo Romá-nico en la que destaca su portada plateresca.

Varios palacios como el de los Ríos y Sal-cedo y el de los condes de Gomara y las ca-lles de la zapatería y Real nos llevarán por laSoria medieval.

Además un paseo por "La Dehesa" el jardínpor excelencia de la ciudad, nos relajará des-pués de nuestro recorrido monumental.

La comida soriana ha alcanzado en los últi-mos años un reconocimiento y una gran popu-laridad. Está basada en los productos propiosde la tierra como los derivados del cerdo y elcordero, la caza y la pesca, la deliciosa re-postería y destacando sobre todos ellos la mi-cología (níscalos, boletus, setas y trufas) y lafamosa y deliciosa mantequilla en todas susvariedades. Sin olvidar acompañar estas vian-das con el excelente vino con D.O. Ribera delDuero.

En Ruta.

Tras visitar la capital nos dirigiremos a Calata-ñazor a tan solo 33 km de Soria, para ello toma-remos la N-122 de Soria a Valladolid ,y a 25 Kmde Soria se toma el desvío por la SO-P_5026.

Esta pequeña villa se alza en la cima de unaroca que domina la vega del río Abión. Sus empi-nadas calles de trazado medieval y sus humildescasas fabricadas con entramado de madera desabina configuran el aspecto medieval formandoun conjunto armónico de gran belleza.

En los alrededores se localizan los restos deVoluce, asentamiento celtibérico cargado de his-toria y de leyenda.

Del antiguo castillo se conserva un lienzo y lacimentación de las paredes del patio de armas.Desde él se puede contemplar la extensa llanurahoy llamada "Valle de la Sangre". Además de sucasco urbano destaca su iglesia románica.

A la salida del pueblo está la ermita de la Sole-dad, también románica con puerta sin tímpano.

De aquí nos trasladaremos a Muriel de laFuente. Siguiendo por la SO-P_5026 que nos llevahasta Calatañazor, 2 km en dirección a Muriel dela Fuente se llega al “Sabinar de Calatañazor” ya otros 2 km está el pueblo.

Del pueblo destaca la iglesia de San Nicolásde Bari, edificio gótico en cuyo interior hay unapila bautismal románica, la ermita de la Virgen

Page 69: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 69 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

del Valle y el l antiguo palacio de Muriel de laFuente.

Al norte de Muriel de la Fuente, nos encontra-mos la limpísima y surgente laguna de la "Fuen-tona" que es el nacimiento del río Abión que,después de regar y convertir en fértil huerta lasvegas de la Tierra de El Burgo, cede sus aguas alrío Ucero en la villa episcopal.

Tras Muriel nos acercaremos a Navaleno. Lasgrandes superficies de pinar del municipio alber-gan caza mayor en abundancia, y es frecuentesorprender a ciervos y corzos en estos espacios.De hecho, su término municipal se halla incluidoen la Reserva Nacional de Caza de Urbión.

El pasado de Navaleno se compendia artística-mente sobre todo en la arquitectura típica de lazona de Pinares, como las casonas de piedra delbarrio de Triana. Dos son los monumentos reli-giosos a tener en cuenta: la iglesia de San Este-ban Protomártir, con un interesante entramadode madera, y la ermita de San Roque.

Nos acercaremos al Centro Micológico de Na-valeno y desde allí acompañados de guías espe-cializados realizaremos un recorrido por lospinares de Navaleno para recoger setas, que se-rán posteriormente identificadas en el Centropara que podamos disfrutar de ellas sin peligro.

Tras Navaleno nos dirigiremos a conocer Quin-tanar de la Sierra, que conserva un conjunto de

necrópolis (tumbas antropomórficas excavadasen el roquedo) y eremitorios altomedievales, quese conservan en poblados de gran interés yconstituyen un rico patrimonio cultural, verdaderoparadigma de la arqueología burgalesa y consi-derados como auténticos tesoros.

Visitaremos las necrópolis de Revenga, la deCuyacabras, el eremitorio de Cueva Andrés y elde La Cerca. Además en el pueblo nos acercare-mos a la iglesia de San Cristóbal y la ermita deNuestra Señora de la Guía con una preciosaimagen gótica.

Tras visitar Quintanar llegamos Covaleda queestá situada al noroeste de la provincia junto ala Sierra de Urbión, cerca del nacimiento del ríoDuero y a 41 kilómetros de la capital por la ca-rretera CL – 117.

En cuanto a monumentos destaca la iglesia deSan Quirico y Santa Julita edificada sobre unamás antigua románica, la ermita de Nuestra Se-ñora del Campo, la de San Cristóbal y la deSanta María de la Fe.

Pero lo que realmente da un encanto especiala Covaleda es el estar rodeada de un magníficopinar. Entre sus incontables rincones naturalesdestacaremos: el Raso de la Nava, el puente deSanto Domingo, los Apretaderos, el Puente Soriay el Refugio de Pescadores, la Piedra Andadera,la Mina del Médico, Bocalprado y Ambas Cuerda

Claustro románico de San Juan de Duero.

Page 70: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 70 |

Cascada en La Fuentona.

Page 71: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 71 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Destino.Por último y como colofón a esta ruta llegare-

mos a Vinuesa el punto final del viaje.

Es sin duda la población turística por exce-lencia de la Soria Verde, gracias a la conserva-ción de sus casas pinariegas y el entramado desus calles.

La cubren por el lado norte las sierras de Ur-bión y de la Cebollera y en ellas se halla la La-guna Negra que pasó a la literatura de manosde Antonio Machado en su obra "Los hijos deAlvargonzález".

La Casa del Parque de la Laguna Negra yCircos Glaciares de Urbión está situada a 3Km. del municipio de Vinuesa en la carreterade acceso a la Laguna Negra. Ofrece a los visi-

tantes los siguientes recursos expositivos y edu-cativo.

El Impresionante paisaje de la serranía y deesta laguna glacial hace que sea uno de los lu-gares con más atractivo turístico del interior dela península.

Dentro de la localidad visitaremos la Iglesiade Nuestra Señora del Pino, la Casa de los Ra-mos, el Palacio de Don Pedro de Neyla, el Pala-cio de los Vilueña, la Plaza Plazuela y el Rollo,la Ermita de la Soledad, la de San Antón, la deSan Mateo y el Puente Romano.

Sucedió en la ruta.En Vinuesa nos contaron la tradición de la

fiesta de La Pinochada que ha sido declaradade Interés Turístico Regional.

Iglesia parroquial de Muriel.

Page 72: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 72 |

La noche del 14 de agosto se ha celebradola ofrenda de la vela, y el día 15 es fiesta en Vi-nuesa, que ve desfilar sus imágenes de la Vir-gen del Pino y San Roque. Trajes populares,rosarios y bailes contemplan la jornada a ritmode gaitas y tamboriles.

Pero el día grande es el 16 de agosto, cuandouna fiesta de dominio femenino recuerda la pe-lea legendaria con Covaleda por la imagen dela Virgen del Pino o, como apunta la historia,las luchas de mojones sostenidas con la mismalocalidad vecina y la victoria visontina gracias ala intervención de las féminas.

Así varios cientos de mujeres y niñas se vistende piñorras y ramas de pino en mano, la em-prenden a golpes con todo aquél -y no aquélla-que por allí curiosea. Blanden sus pinochosmientras repiten sonrientes “De hoy en un año”,

a lo que el agredido responderá con un cortés“Gracias".

La lucha que rememora la pelea entre visonti-nos y covalerenses éstos últimos no participanen la fiest-, se simula en la plaza entre las co-fradías de Ntra. Sra. del Pino, integrada por loscasados, y las de San Roque, de los solteros.

Por dos veces vencerán los primeros. A la ter-cera, que no a la vencida, ambos bandos tira-rán los sombreros en señal compartida devictoria.

Será después de las lides entre los hombrescuando las mujeres tomarán sus armas, y unalimonada convidará al numeroso público quese ha acercado a una de las fiestas más céle-bres y vistosas del haber soriano.

Casa de los Ramos e iglesia. Vinuesa

Page 73: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 73 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Ábside de la iglesia de San Juan de Rabanedo. Soria

Page 74: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

Breve trazado de la ruta. Gasolineras, talleres, ayuda en carretera

WEBS PRÁCTICAS PARA VER

REPSOLwww.guiarepsol.comMICHELINwww.viamichelin.esPÁGINAS AMARILLASwww.paginasamarillas.comDIRECCION GENERAL DE TRÁFICOwww.dgt.esAEMETwww.aemet.esTURISMO DE SORIAhttp://www.sorianitelaimaginas.com

GASOLINERAS SHELL DE LA RUTA

FONTIOSOCtra. N-I p.k. 190Fontioso (Burgos)

SARRACÍNCtra. N-I p.k. 225,5 (margen izq.)Sarracín (Burgos)

VILLAGONZALOCtra. A-62 p.k. 6,600Villagonzalo Pedernales (Burgos)

EXPERIENCIAS + VIAJES | 74 |

Page 75: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

El vehículo de esta ruta

nuevo nissan Juke

Descubre la última versión delNissan Juke, el crossover defini-tivo con un estilo y rendimiento

impactante para la ciudad.El nuevo Nissan Juke está hecho

para destacar, y sus numerosas ysorprendentes características de di-seño te harán disfrutar de tus viajes.Gracias a la tecnología xenón y LEDde sus faros podrás obtener una visi-bilidad óptima con luces eficientes yelegantes.

Los retrovisores, además de serprácticos indicadores de giro, puedespersonalizar suscarcasas con coloresindividualizados.

La llantas de aleación de 18" delnuevo Juke son ideales para rodarcon total suavidad y, además sonpersonalizables con remates de color(blanco, rojo, amarillo o negro).

Disfruta de la luz y amplitud adi-cionales gracias al Techo de CristalPracticable del Nuevo Nissan Juke.

Es premium tanto por dentro comopor fuera; con los asientos ergonómi-cos deportivos, la consola central y lapantalla TFT, disfrutarás de la como-didad en línea y de un interior que re-fleja tu estilo personal.

El interior del Nissan Juke ha sidodiseñado para ser rentable y eficiente.

Gracias al aumento en un 40 % enel volumen de maletero, el NuevoNissan Juke es más amplio que nunca.

Nissan All MODE 4x4-i distribuyeel par motor de forma automática alas ruedas delanteras, traseras, iz-quierdas o derechas en función delas condiciones de conducción. Conlos 3 modos para todo tipo de carre-

teras, disfrutarás en todo momentode una tracción y un control optimi-zados.

El Sistema de Tracción IntegralSensible al Par de Nissan utiliza variossensores para distribuir automática-mente el par motor de las ruedas tra-seras a la izquierda o la derecha, yproporcionar la potencia adecuadaa cada una de ellas. Se ajusta por símismo en cualquier tipo de carreterapara obtener un mayor agarre y con-trol.

Experimenta el máximo control yuna mejor capacidad de respuestagracias a la nueva caja de cambiosX-tronic de Nissan, que seleccionapor sí misma la marcha más ade-cuada ante cualquier condición deviaje.

La nueva transmisión X-tronic soloestá disponible con el motor 1.6 DIG-T, y no con el motor de 1,6 l y 117 CV.

Los nuevos motores turbo reduci-dos de Nissan, al igual que el 190 CV1.6 l DIG-T, están diseñados paraofrecer más potencia y menos con-sumo de combustible. Son más efi-cientes, agradables y económicospara proporcionarte lo mejor de am-bos mundos.

De entre todos los vehículos depasajeros de Nissan, los modelosmás eficientes son los Nissan PureDrive. Gracias a las tecnologías comoStart/Stop, que apaga automática-mente el motor cuando el vehículoestá parado, Pure Drive permite unaeficiencia de combustible y una re-ducción de emisiones.

www.nissan.es

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

EXPERIENCIAS + VIAJES | 75 |

Page 77: EXPERIENCIAS+VIAJES 30

EXPERIENCIAS + VIAJES | 77 |EXPERIENCIAS + VIAJES | 77 |

FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES

Fotografía: Ivám Bastien

MONTE SAINT-MICHEL Situado sobre un promontorio rocoso en una isla mareal del estuario del río Couesnon, debe su nombre a la abadía consagrada al

culto del arcángel San Miguel y cuyo nombre en latín durante la Edad Media era Mons Sancti Michaeli in Periculo Mari. Esta islaes igualmente el centro natural, a falta de ser el centro geográfico, del pueblo de Monte Saint-Michel, perteneciente al cantón de

Pontorson, en el departamento francés de la Mancha.