EXPERIENCIAS+VIAJES 44

74
SICILIA TRUJILLO EL ESCORIAL GRATIS COLECCIONABLE ESCAPADAS SEAT LEÓN ST 4DRIVE PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS Con un sistema de tracción a las cuatro ruedas de última generación, el SEAT León ST 4Drive dota a la gama con un increíble manejo de la carretera y una seguridad óptima. Gracias al lanzamiento del 4Drive, el coche familiar más versátil ahora está preparado para afrontar cualquier situación. LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD NÚMERO 044| AÑO 02 | 360NORTE EXPERIENCIAS V IAJES DERUTA +

description

SICILIA. TRUJILLO. EL ESCORIAL. SEAT LEON ST 4 DRIVE

Transcript of EXPERIENCIAS+VIAJES 44

SICILIATRUJILLOEL ESCORIAL

GRATIS COLECCIONABLEESCAPADAS

SEAT LEÓN ST 4DRIVE

PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS

Con un sistema de tracción alas cuatro ruedas de últimageneración, el SEAT León ST4Drive dota a la gama con unincreíble manejo de lacarretera y una seguridadóptima. Gracias allanzamiento del 4Drive, elcoche familiar más versátilahora está preparado paraafrontar cualquier situación.

LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS

LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD

NÚMERO 044| AÑO 02 | 360NORTE

EXPERIENCIAS VIAJESDERUTA

+

EL ESCORIAL

Contenidos

EXPERIENCIAS+VIAJES360 NORTE COMUNICACIÓN(902 10 21 91)Dirección: Jose Ignacio SánchezSubdirección: Viginia Marco

Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez969 25 38 08 | 969 25 38 [email protected]

Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados yTERRA PRESS. Archivos principalesutilizados y consultados: ThinkstockPhoto, Archivo PhotoTerraPress,AbleStock.com, BananaStock, Brand XPictures, Comstock Images, CreatasImages, Digital Vision, Goodshoot,Hemera, iStockphoto, Lifesize,Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com,Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte

Creative Commons - GNU FreeDocumentation License(http://creativecommons.org) y en todossus tipos de licencia en los que se cita asus autores.

Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.

Más información:[email protected]

CASTILLO DE KARLŠTEJN

SEAT LEÓN ST 4DRIVE

TRUJILLO

EL SEMANAL | 3 |

LASEMANA PASADA

EXPERIENCIAS VIAJES+

SICILIA

SICILIALa isla triangular

La esencia mediterránea resultaomnipresente en Sicilia.Fotografía: Terra-Press

SICILIAESENCIA MEDITERRÁNEA

Un viaje de Lenna Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y autores indicados

EXPERIENCIAS + VIAJES | 6 |

SICILIA ES LA ISLA MÁS GRANDE DE ITALIA, SEPARADA DELCONTINENTE POR EL ESTRECHO DE MESSINA Y BAÑADA

POR EL MAR JÓNICO, EL MAR TIRRENO Y ELMEDITERRÁNEO.

ES UNA DE LAS JOYAS DEL SUR DE ITALIA, QUE SE PUEDEDESCUBRIR, CONOCER Y VIVIR A TRAVÉS DE UNA SERIEDE RUTAS ALTERNATIVAS QUE, DEPENDIENDO DE LOSGUSTOS Y NECESIDADES, SE PUEDEN DESARROLLAR A

TRAVÉS DE LA NATURALEZA, LA HISTORIA O LATRADICIÓN.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 7 |

La naturaleza parece haber destinado a estatierra todas sus maravillas: montañas, colinasy, especialmente, el mar, que con susincreíbles colores, la transparencia del agua

y la belleza de sus fondos marinos no tiene nada queenvidiar a los demás mares.

En esta tierra, el Mediterráneo ofrece escenarios, oloresy sabores únicos e intensos que sólo una naturalezaincontaminada es capaz de ofrecer. Un ejemplo de elloson las islas que rodean Sicilia: Lípari, Egadas, Pelagias,Pantelleria y Ustica.Sin olvidar sus volcanes, símbolos de su naturaleza

exuberante, algunos de los cuales en activo, como el Etnay el de Strómboli.

Atractivo enriquecido también por restos arqueológicosque nos hablan de los orígenes antiguos de Trinacria(antiguo nombre de Sicilia) y sus numerososmonumentos, testimonios de un arte que ha sabidocimentarse en el curso de los siglos.Las provincias son: LaPalermo (capital), Agrigento,

Catania, Caltanissetta, Enna, Messina, Ragusa, Siracusay Trapani.

Arriba: Vista panorámica de lapoblación de Catania en la base

del volván Etna.Fotografía: Archivo Terra-Press.

HISTORIA

Es un importante destino turístico de Europa cuyos orígenespueden retrotraerse al siglo XVIII, cuando la popularización quesupuso el Viaje a Italia de Goethe la convirtió en una etapaobligada del Grand Tour, el viaje educativo y de ocio que losjóvenes aristócratas europeos, en buena parte británicos,realizaban como culminación de sus estudios antes de su ingresoen la edad adulta.La isla de Sicilia ha estado habitada desde la Prehistoria. De la

época del Paleolítico quedan restos en el litoral septentrional(Trápani), y del neolítico en lugares como Termini Imerese. En elIII milenio a. C. los sicanos, de cultura neolítica, habitaron la isla.Los sículos, que dominaban ya el cobre, se asentaron a mediadosdel II milenio a. C.En la época de las colonizaciones, fue ocupada por fenicios

(siglo IX a. C.). En el siglo siguiente, Sicilia fue colonizada por losgriegos, quienes fundaron varias ciudades de importancia. Laprincipal de ellas fue Siracusa (733 a. C.) pudiendo mencionarsetambién Catania (siglo VII a. C.). En el siglo V a. C. empezó lapenetración cartaginesa en la isla. Los tiranos de Siracusa, comopor ejemplo Dionisio el Viejo, Dionisio el Joven o Timoleón,convirtieron a Sicilia en un pequeño imperio propio. Durante laPrimera Guerra Púnica, los romanos conquistaron toda Sicilia,salvo Siracusa, que consiguió mantenerse independiente (241 a.C.). Sin embargo, durante la Segunda Guerra Púnica, Sicilia sealió con Cartago, por lo que los romanos la conquistaronmilitarmente en 212 a. C., pese a los intentos del famoso inventorArquímedes por defenderla, que murió en la toma de la ciudad.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |

OF. TURISMO VER VIDEO VER VIDEO

Arriba: La población de Taormina en una fotografía panorámica al atardecer.Fotografía: Terra-Press.

«LA ISLA DE SICILIA HAESTADO HABITADA DESDELA PREHISTORIA. DE LAÉPOCA DEL PALEOLÍTICOQUEDAN RESTOS EN ELLITORAL SEPTENTRIONAL(TRÁPANI), Y DELNEOLÍTICO EN LUGARESCOMO TERMINIIMERESE»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 9 |

Después de la conquista, Sicilia fue reducida a provincia romana,productora de cereal, considerada el granero de Roma.Con la caída del Imperio Romano, una serie de pueblos

germánicos se sucedieron en la isla: primero la ocuparon ysaquearon los vándalos (439-468), luego los hérulos (476) yfinalmente los ostrogodos (491). En 535, desembarcó en ella elgeneral Belisario, comandante de las tropas bizantinas, quien laincorporó al Imperio bizantino. Sicilia fue bizantina durante mediomilenio. Los sarracenos del norte de África, a partir del siglo VIII,

«CON LA CAÍDA DELIMPERIO ROMANO, UNASERIE DE PUEBLOSGERMÁNICOS SESUCEDIERON EN LA ISLA»

iniciaron ataques cada vez más fuertes sobre Sicilia, conquistando yfundando en la isla el emirato de Sicilia entre los años 827 y 902. En la segunda mitad del siglo XI, en concreto a partir de 1061, Sicilia fue

conquistada por los normandos dirigidos por Roberto Guiscardo y suhermano Roger. Roberto Guiscardo expulsó a los bizantinos del sur deItalia, mientras su hermano Roger recibió del Papa, el título de Conde deSicilia. Más adelante, en 1130, Roger II consiguió unificar el sur de Italia yla isla de Sicilia obteniendo del Papa el título de rey, que será la base delo que después se conocerá como el Reino de las Dos Sicilias. En el año1194, el emperador Enrique VI, tras un primer intento fallido en 1191, logróel trono de Sicilia tras conquistarla, reclamando la corona como herenciade su esposa, Constanza I de Sicilia. El reino formó parte de los dominiosde los Hohenstaufen hasta que Manfredo fue derrotado en 1266 en la

EXPERIENCIAS + VIAJES | 10 |

EXPERIENCIAS + VIAJES | 11 |

batalla de Benevento, con lo que todo el reino de Sicilia pasó amanos de los angevinos, en la persona de Carlos, conde de Anjou.El episodio de las Vísperas sicilianas en 1282 provocó la división

del reino. La Sicilia insular quedó bajo dominio de Pedro el Grande,rey de Aragón, y la Sicilia continental formará el Reino de Nápolesbajo dominio angevino. A la muerte de Pedro, pasó a su hijo Jaime.Cuando Jaime fue llamado al trono aragonés, a la muerte de suhermano Alfonso III quedó nuevamente la isla unida a Aragón. Noobstante, por el tratado de Anagni se devolvía Sicilia a los angevinosa cambio de quedar con Cerdeña. Los sicilianos, descontentos con

Panorámica de la Catedral de Palermo.Fotografía: Kiban.

esta perspectiva, eligieron rey a Federico, hijo menor del rey Pedro yque era lugarteniente general del reino. En agosto de 1302 se firmó elTratado de Caltabellotta, por el que Federico fue reconocido como reyde Trinacria (en esa época el nombre de Sicilia no se utilizaba). Así laisla quedaba en poder de una rama secundaria de la familia realaragonesa. Federico III, rey de Sicilia, casó a su hija María con Martínel Joven, hijo del aragonés Martín I. Como consecuencia de ello, a lamuerte sin sucesión legítima de Martín el Joven Martín el Humano secoronó rey de Sicilia en el año 1409, reuniéndose de nuevo Sicilia y laCorona de Aragón. A ello se añadió, en 1442, la conquista de Nápolespor parte del rey Alfonso V el Magnánimo. No obstante, al morir AlfonsoV (1458) Nápoles se independizó y Sicilia siguió unida a Aragón.Fernando II el Católico recuperó Nápoles en 1504, pero mantuvo dosvirreinatos diferentes, uno para Sicilia y otro para Nápoles.La situación de Sicilia como un virreinato más del Imperio español

continuó hasta el año 1713. Con ocasión de la guerra de Sucesiónespañola, se entregó la isla al duque de Saboya, Víctor Amadeo II, atítulo de rey. No obstante, en el año 1720 cambió Sicilia por Cerdeña, yla isla quedó en manos del emperador austriaco, Carlos VI. Por eltratado de Viena, no obstante, Sicilia y Nápoles fueron entregadas aCarlos de Borbón, hijo de Felipe V de España, introduciendo así ladinastía Borbón en la isla. Cuando Carlos asumió el título de rey deEspaña dejó ambos reinos a su hijo Fernando, quien asumió el tronode las Dos Sicilias.En 1860, como parte del risorgimento, la expedición de los Mil

liderada por Giuseppe Garibaldi desembarcó en Sicilia y en el colladode Pianto romano, cerca de Calatafimi, derrotó el 15 de mayo a losborbones. La marcha de Garibaldi fue finalmente completada con elasedio de Gaeta, donde se expulsó a la última resistencia borbón yGaribaldi anunció su dictadura en nombre de Víctor Manuel II. Siciliase convirtió entonces en parte del reino de Italia (1861). Desde entonces,la historia siciliana ha estado vinculada estrechamente a la de Italia.Ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, fueelegida por los Aliados para atacar Europa, en la operación conocidageneralmente como Desembarco de Sicilia, en 1943. Italia se convirtióen República en 1946 y como parte de la Constitución de Italia, Siciliase constituyó como una de las cinco regiones de estatuto especial.La cultura siciliana presenta la característica particular de

encontrarse en un contexto apartado de la realidad italiana,expresándose a veces como una realidad distinta.Sicilia es un lugar donde el ambiente, el paisaje, la historia y los

habitantes determinan una sensibilidad diferente. Así lo testimonian losnumerosos nombres que han hecho y hacen de Sicilia una tierra decultura. Pintura, cine y escritura, por citar algunos campos del saber,distinguen el modo de hacer arte de los sicilianos.En esta tierra nace la literatura italiana junto a la Corte de Federico

II, aquí nacen muchas ideas políticas tales como las de Don Sturzo y elparlamento más antiguo; ésta es la tierra de los viajeros, de aquellos

EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |

«LA CULTURASICILIANA PRESENTALA CARACTERÍSTICAPARTICULAR DEENCONTRARSE EN UNCONTEXTO APARTADODE LA REALIDADITALIANA,EXPRESÁNDOSE AVECES COMO UNAREALIDAD DISTINTA»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |

Arriba: Templo de laConcordia. Agrigento.

Fotografía:Archivo Terra-Press.

Izquierda: Castillo de Erice,una de las poblaciones de

mayor interés turístico en laprovincia de Trapani.

Vista nocturna del Templo de Juno en el complejo arqueológico de Agrigento.Fotografía: Archivo Terra-Press.

que descubrieron el conocimiento en los orígenes griegos de Occidente; latierra de las revueltas de los fasci siciliani, de la lucha entre la legalidad yla ilegalidad mafiosa.En la historia de las distintas dominaciones, de los pueblos que se fueron

sucediendo, Sicilia ha creado una identidad propia y única que se expresaen las múltiples identidades de sus habitantes.La lengua oficial hablada en Sicilia es el italiano. Pero gran parte de la

población local habla también el siciliano. Aunque algunos lo consideranun dialecto, muchos piensa que el siciliano se trata de una lengua distinta,con una rica historia y un extenso vocabulario (más de 250.000 palabras),debido a la influencia de los distintos dominadores de la isla.Es una lengua romance que desciende del latín vulgar, tiene influencias

del griego, el árabe, francés, provenzal, alemán, catalán y del español.El siciliano también se habla en el centro y en el sur de Calabria y en la

parte sur de Apulia, llamada Salento. El siciliano también tuvo unainfluencia significativa en la formación de la lengua maltesa, sobre todohasta finales del siglo XVIII.

QUÉ VER

Sicilia ofrece una multitud de lugares que visitar que alternan naturaleza,historia y tradición. entre las peculiaridades del territorio destacan losvolcanes, como el Etna, el volcán activo más grande de Europa, está situadoal este de Sicilia y es una de las etapas esenciales para descubrir estatierra. Sus espectaculares erupciones han creado a lo largo de los siglospaisajes únicos en el mundo. Los interesados en el paisaje pueden elegir entre las áreas protegidas

del Etna, de Madonia o del Nebrodi, el paraíso vulcánico de Pantaleria,rodeado de rincones encantados, como los que se pueden admirar enPertusa di Notaro (gruta que emite aire fresco) o por los característicosdammusi (típicas construcciones de piedra lávica).El Valle del Bove, con sus altos muros de hasta 1000 m., la Gruta del Gelo,

con el único ejemplo de glaciar perenne existente a estas latitudes, lasGargantas de Alcantara, una densa red de canales de rocas atravesadaspor las aguas frías del río del mismo nombre, son algunas de las maravillasque se pueden admirar visitando este gigante de la naturaleza.

Las islas de los alrededores de Sicilia son muchas y fascinantes, perouna mención a parte la merecen las Islas Lípari (también llamadas islasEolias) introducidas en el año 2000 en la Lista del Patrimonio de laHumanidad de la UNESCO. El archipiélago de las Lípari está formado por7 islas (Lípari, Vulcano, Strómboli, Salina, Filicudi, Alicudi y Panarea) y poruna serie de islotes y rocas de diversos tamaños.La historia está indisolublemente ligada a los volcanes, los verdaderos

artífices de estas hermosas obras de la naturaleza, donde es posiblesumergirse en el profundo mar azul, realizar excursiones en las grutas

EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |

Derecha: En primer términoVulcano, Lipari en el medio,Salina a la izquierda y Panarea ala derecha.Fotografía: Archivo Giovanni.

«LA LENGUAOFICIAL HABLADAEN SICILIA ES ELITALIANO. PEROGRAN PARTE DELA POBLACIÓNLOCAL HABLATAMBIÉN ELSICILIANO.AUNQUEALGUNOS LOCONSIDERAN UNDIALECTO,MUCHOS PIENSAQUE EL SICILIANOSE TRATA DE UNALENGUADISTINTA, CONUNA RICAHISTORIA Y UNEXTENSOVOCABULARIO(MÁS DE 250.000PALABRAS),DEBIDO A LAINFLUENCIA DELOS DISTINTOSDOMINADORESDE LA ISLA»

Vista nocturna de una zona turística en las Islas Eolias.Fotografía: Markos.

dispersas a lo largo de la costa o relajarse en las pequeñasplayas bañadas por las aguas cristalinas, sazonando todo conuna buena gastronomía local a base de pescado. Otro tesoro de la humanidad certificado por la UNESCO es

la zona arqueológica de Agrigento, una de las más importantesciudades de la Magna Grecia. Rodeado de verdes olivos, almendros, cítricos y viñedos que

se extienden hasta el mar, se encuentra el famoso Valle de losTemplos, que con sus elegantes y imponentes monumentosevoca la atmósfera de hace 2500 años, cuando la antiguaAkagras (Agrigentum) era un centro de poder y cultura. En la costa sureste de Sicilia surge Siracusa, lugar Unesco

desde 2005, junto con la necrópolis de Pantálica.Esta antigua colonia griega se asoma a un bello puerto

natural al oeste de la isla de Ortigia, el núcleo urbano másantiguo. Cada ángulo de la localidad conserva valiosostestimonios arqueológicos que rememoran el esplendor de laMagna Grecia. A Siracusa y a las Islas Lípari se añaden otros dos lugares

Unesco que no hay que perderse: las ocho espléndidasciudades barrocas tardías del Val de Noto y la Villa Romanadel Casale. “Si alguien tuviera que pasar un sólo día en Sicilia y

preguntara qué hay que ver, contestaría sin dudar: Taormina.Es sólo un paisaje, pero un paisaje en el cual se encuentra todolo que ha sido creado en la tierra para cautivar la mirada, lamente y la imaginación”. Así describió Taormina el famosoescritor francés Guy de Maupassant. Pocas palabras queencarnan la esencia de esta pequeña joya a medio caminoentre Messina y Catania.

GASTRONOMIA

La gastronomía de Sicilia está estrechamente unida a lahistoria y cultura siciliana, así como con la vida religiosa eespiritual de la isla. Se trata de una cultura gastronómicaregional, compleja y diversa, que muestra claramente lacontribución de las culturas que se establecieron en Sicilia enel transcurso de los dos últimos milenios. Se tiene, por ejemplo,la contribución alimentaria de la antigua Grecia mediante el"Monsù" de las grandes cocinas nobiliarias, pasando por losdulces de plena influencia magrebí y de las especialidadeshebrea.Los ingredientes son típicos de cualquier gastronomía

mediterránea. En los platos de la cocina siciliana se empleaexclusivamente el aceite de oliva (l'olio extravergine d'oliva),tanto para cocinar como para aliñar. La mantequilla es muypoco usada, acaso en la elaboración de algunos dulces. Los

EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |

«RODEADO DEVERDES OLIVOS,ALMENDROS,CÍTRICOS Y VIÑEDOSQUE SE EXTIENDENHASTA EL MAR, SEENCUENTRA ELFAMOSO VALLE DELOS TEMPLOS, QUECON SUS ELEGANTESY IMPONENTESMONUMENTOSEVOCA LAATMÓSFERA DE HACE2500 AÑOS, CUANDOLA ANTIGUAAKAGRAS(AGRIGENTUM) ERAUN CENTRO DEPODER Y CULTURA»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |

Arriba: Piazza Duomoen Siracusa.

Izquierda:Playa turística de Taormina.

Archivo Terra-Press.

Página siguiente: Isla de Ortigia en Siracusa.

Fotografía: Archivo Terra-Press.

ingredientes principales son vegetales o marino (pescado y moluscos). Lacarne se emplea relativamente poco en los platos sicilianos, uno de losmás conocidos es el farsu magru.Las conocidas salinas de Trapani, desde donde se extrae desde la

antigüedad una finísima sal marina, hacen que sea un ingrediente especialde la cocina siciliana. Otras especias y hierbas aromáticas empleadas confrecuencia son: la albahaca, perejil (prezzemolo), menta, laurel, romero,salvia, etc. se emplea además el jazmín, los piñones, las uvas pasas,almendras, pistachos, etc. Es frecuente la preparación de muchos platoscon sabores agridulces.En Trapani (en el extremo más occidental de la isla), la influencia de la

cocina magrebí hace acto de presencia y es posible encontrarespecialidades locales elaboradas con couscous: couscous al pesce(cuscús de pescado).La exuberancia y el calor de esta tierra condimentan también la cocina

siciliana, que con sus especialidades expresan la pasión y la atención queestas personas ponen en la buena comida y los sabores auténticos. Para saciar el apetito, una gran serie de entrantes, como los arancini de

arroz, los cazzilli (exquisitas croquetas de patata) o los crispeddi deCatania. Destacan los primeros platos por su variedad y sabor:Los platos con la berenjena como protagonista son muchos (la caponata,

la pasta alla norma y la famosa parmigiana), así como los primeros depescado, como el cuscús a la trapanense, la pasta con sardinas o lallamada 'cca muddica. No se pueden desdeñar las elaboraciones hechascon el atún, el pez espada o la merluza. La carne, en cambio será laprotagonista de platos como las badduzze (albóndigas) o el beccafico 'nnacipudda. Se puede concluir con uno de las numerosas y deliciosas elaboraciones

de la pastelería siciliana donde la ricotta (un tipo de queso) y la pasta dealmendras son las reinas indiscutibles, e indispensables en las fiestasnavideñas. Una mención especial merecen los muchos productos que han

conquistado las marcas DOP e IGT, haciendo de Sicilia una de las reinasde la dieta mediterránea, conocida mundialmente por la autenticidad delos alimentos utilizados. El aceite de oliva extra virgen, las jugosas naranjas sanguinas y las

dulces uvas de Canicattì, los tomates de Pachino y las alcaparras dePantelleria, los higos chumbos y las aceitunas de Nocellara del Belice sonlas excelencias que caracterizan la gastronomía de Sicilia. Y no nos olvidemos de sus famosos quesos, como el Ragusano y el

pecorino, o de los sabrosos embutidos, como el salame de Sant'Angelo, ode los fragantes productos de panadería, tales como el pan de Dittaino. Todo ello regado por los excelentes vinos sicilianos de gusto deciso y con

cuerpo, como aquellos provenientes de Marsala, Trápani, Belice o Vittoria.

Con la colaboración de la web de turismo de Italia:http://www.italia.it/es/descubre-italia/sicilia.html

EXPERIENCIAS + VIAJES | 24 |

«LA EXUBERANCIAY EL CALOR DEESTA TIERRACONDIMENTANTAMBIÉN LACOCINA SICILIANA,QUE CON SUSESPECIALIDADESEXPRESAN LAPASIÓN Y LAATENCIÓN QUEESTAS PERSONASPONEN EN LABUENA COMIDA YLOS SABORESAUTÉNTICOS»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |

Arriba: Arancini, elaboracióntípica de Sicilia.

Fotografía:Leonard J. DeFrancisci.

Izquierda:Cannoli típicos, expuestos en

una pastelería deSicilia.Fotografía:

Stefano Mortellaro.

Página siguiente: Vista nocturna del puerto de

Cefalú.Fotografía:

Archivo Terra-Press.

Duomo de Catania. La fachada principal deGiovanni Battista Vaccarini (1736) es un ejemplodel barroco siciliano de la ciudad. Fotografía: Archivo: Berthold Werner.

ESCAPADASSELECCIONADAS

Todas las semanas, una guía deviajeros para viajeros.Una guía multimedia de más de60 páginas, con la informaciónpara disfrutar de cada viaje.Todas las semanas se publica laGUIA DE ALOJAMIENTOSSELECCIONADOS

Disponibles..GALICIA, HUESCA,

GUADALAJARA y SALAMANCA

DESCÁRGATELASGRATIS AQUÍ

¡COLECCIÓNALAS!

DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALESESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIÓNALAS!

DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALESESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIÓNALAS!

PLAZA MAYOR DE TRUJILLO.FOTOGRAFÍA: CARLOS DELGADO.

TRUJILLOLA CUNA DE FRANCISCO PIZARRO

Un viaje de Virginia Marco| Fotografía: Terra-Press y los autores indicados

TRUJILLO

EXPERIENCIAS + VIAJES | 34 |

Derecha: Plaza del Ayuntamiento. Fotografía: Archivo Terra-Press.Arriba: Estatua ecuestre de Francisco Pizarro en la Plaza Mayor. Fotografía: Jörn Wendland.

ESTE MUNICIPIO, EL SEXTO MÁS POBLADODE LA PROVINCIA DE CÁCERES, ES LA

CAPITAL DE LA MANCOMUNIDAD COMARCADE TRUJILLO Y FORMA PARTE DE LACOMARCA DE MIAJADAS-TRUJILLO. HA DESEMPEÑADO UN PAPEL MUYIMPORTANTE EN LA HISTORIA DE

EXTREMADURA. JUAN II DE CASTILLA LECONCEDIÓ EL TÍTULO DE CIUDAD EN 1430,Y POSTERIORMENTE FUE LA CAPITAL DELPARTIDO DE TRUJILLO, LA MAYOR DE LASENTIDADES DE LA ANTIGUA PROVINCIA DESALAMANCA QUE SE ESCINDIERON DE LA

MISMA PARA FORMAR EN 1653 LAPROVINCIA DE EXTREMADURA.

Arriba:Entramado urbano de la

zona más antigua.Fotografía: Doalex.

Derecha:Vista de la calle Alberca.

Fotografía: Joe Mabel.

Página siguiente: Alcazaba o Castillo de Trujillo.Fotografía: Archivo Terra-Press.

Trujillo fue la ciudad de nacimiento de FranciscoPizarro, conquistador del Perú, cuya esculturaecuestre, mayor símbolo de esta localidad, se le-

vanta en la Plaza Mayor. También nació en Trujillo, en1511, Francisco de Orellana, descubridor del río Amazo-nas, cuya casa natal, un edificio histórico del siglo XV, seencuentra situado en la Villa Medieval. A la caída delantiguo régimen Trujillo pasó a ser la capital del Partidojudicial de Trujillo.Toda su importancia histórica ha hecho de Trujillo un

importante centro turístico en toda Extremadura. La lo-calidad es famosa por sus monumentos, entre los cualesdestacan el castillo (antiguo alcázar árabe), la iglesia deSanta María (siglo XIII) y la iglesia de San Francisco.Además, Trujillo cuenta con dos fiestas de interés turís-tico regional, el Chíviri y toda su Semana Santa.

HISTORIA

En el municipio se conservan restos prehistóricos yprerromanos, tales como puntas de flecha magdalenien-ses, perforadores, hachas pulimentadas y pinturas es-quemáticas. En los alrededores del río Almonte y de susafluentes se establecieron castros defensivos que funcio-naban como fortalezas naturales. El hecho de asentarseel lugar sobre un batolito de granito, que alberga unabundante material de construcción y grandes cantida-des de agua, favoreció el poblamiento temprano del lu-gar. En tiempos de los romanos, el lugar fue conocido

como Turgalium y llegó a ser una prefectura estipendia-ria de la capital lusitana, Augusta Emerita, en la calzadaque unía esta ciudad con Caesaraugusta. Tanto en Truji-llo como en municipios vecinos se conservan numerososrestos romanos.

Edad MediaPosteriormente fue poblada por pueblos bárbaros

(principalmente visigodos) aunque la mayoría de la po-

OF. TURISMO VER VIDEO VER VIDEO

EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |

ERIGIDA SOBRE LA COTA SUPERIOR DEL BERROCALTRUJILLANO, EN UN CERRO LLAMADO «CABEZA DE ZORRO»,LA ALCAZABA DE TRUJILLO ES UN MONUMENTO ANDALUSÍDEL PERÍODO OMEYA, LEVANTADO EN ALGÚN MOMENTO

ENTRE LA NOVENA Y LA DÉCIMA CENTURIA.

SUS MUROS DE SILLERÍA DESPIEZADOS EN GRANDESBLOQUES QUE ENCIERRAN UN NÚCLEO INTERIOR DE

HORMIGÓN, CONFORMAN UN RECINTO REGULAR DE 40METROS DE LADO JALONADO DE TORRES, TODO ÉL TRAZADOEN CODOS RASSASI —UNIDAD DE MEDIDA CARACTERÍSTICA

DEL CALIFATO DE CÓRDOBA. UNA PUERTA EN ARCO DEHERRADURA MUY CERRADO Y SIN ENJARJAR, RODEADA DE

SENDAS TORRES, FACILITA EL ACCESO AL RECINTO.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |

blación siguió siendo hispanorromana. Mástarde llegaron los musulmanes, pasando a seruna de las principales poblaciones de la re-gión de influencia gobernada desde Badajoz(que llegó incluso a formar uno de los reinosde taifas). La Reconquista hizo de Trujillo unlugar estratégico para los dos bandos enfren-tados, pues ya en la época califal se constru-yeron la fortaleza, los aljibes y parte de lamuralla. Trujillo, llamada por los musulmanesTuryila, Taryalah o Turyaluh, fue una impor-tante medina que pertenecía a la cora de Mé-rida y que funcionaba como lugar defensivo ycentro de comercio. En 1165 la ciudad pasó a estar controlada

brevemente por Gerardo Sempavor, antes depasar poco después a manos de FernandoRodríguez de Castro. A mediados del siglo XII la ciudad de Trujillo

se convirtió en la cabeza de un señorío semi-independiente, propiedad de Fernando Rodrí-guez de Castro "el Castellano", miembro de laCasa de Castro. El señorío abarcaba un terri-torio que se extendía entre los ríos Tajo y Gua-diana, y entre otras localidades, comprendíalas de Montánchez, Santa Cruz de la Sierra yMonfragüe. En 1185 falleció Fernando Rodríguez de

Castro "el Castellano", pasando entonces aheredar Pedro Fernández de Castro "el Caste-llano" los bienes paternos, entre los que so-bresalían el señorío de Trujillo, compuesto denumerosas fortalezas y localidades en la re-gión de Extremadura, y el Infantado de León,que Fernando II de León había donado a suspadres en 1170. Tras la muerte de su padre,Pedro Fernández de Castro se declaró vasallode su primo Alfonso VIII de Castilla y le en-tregó el señorío de Trujillo, que Alfonso VIII ce-dió a la Orden de Santiago y a la Orden deAlcántara en 1186, junto con la mitad de susrentas, a fin de que repoblasen y defendiesenlos territorios comprendidos entre los ríos Tajoy Guadiana.

Derecha:Torre de la iglesia de Santa María La Mayor.

Fotografía:Archivo Terra-Press.

«TRAS LA MUERTEDE SU PADRE,PEDRO FERNÁNDEZDE CASTRO SEDECLARÓ VASALLODE SU PRIMOALFONSO VIII DECASTILLA Y LEENTREGÓ ELSEÑORÍO DETRUJILLO, QUEALFONSO VIIICEDIÓ A LA ORDENDE SANTIAGO Y ALA ORDEN DEALCÁNTARA EN1186, JUNTO CONLA MITAD DE SUSRENTAS, A FIN DEQUE REPOBLASEN YDEFENDIESEN LOSTERRITORIOSCOMPRENDIDOSENTRE LOS RÍOSTAJO Y GUADIANA»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |

Derecha: Palacio de San Carlos. Detalle de fachada y balconada.

Arriba: Vista panorámica de la Plaza Mayor de Trujillo. Fotografía: Elemaki.

«CUENTA LA LEYENDA QUELA VIRGEN DE LAVICTORIA SE APARECIÓ ALOS SOLDADOSCRISTIANOS EN EL ARCODEL TRIUNFO ANTES DEQUE CONSIGUIERANRECONQUISTAR LACIUDAD, VENCIENDO ALOS ÁRABES QUE HABÍAEN ELLA, ANTICIPÁNDOLESEL RESULTADO DE LABATALLA»

Un año después, en 1187, Pedro Fernández de Castro "el Cas-tellano" consignaba en su testamento que, en caso de que falle-ciese sin descendencia, todos sus castillos situados en laExtremadura leonesa pasarían a ser de la Orden de Santiago.Dicha donación se hizo in ipso pacto quod habeo cum dominorege Aldefonso, lo cual implicaba que los castillos no podríanusarse nunca para luchar contra el rey de Castilla. Posteriormente volvió a estar inlcuida en el Imperio almo-

hade. Un ejército formado por fuerzas de las Órdenes Militaresy del obispo de Plasencia puso sitio a la ciudad de Trujillo. Elrey andalusí Abu Abdellah ibn Hud acude a la petición de so-corro, pero sin hostigar a los sitiadores se retira. La ciudad fuereconquistada definitivamente por los cristianos el 25 de enerode 1232, ya en tiempos del rey Fernando III. Cuenta la leyendaque la Virgen de la Victoria se apareció a los soldados cristia-nos en el Arco del Triunfo antes de que consiguieran reconquis-tar la ciudad, venciendo a los árabes que había en ella,anticipándoles el resultado de la batalla. Tras ser definitiva-mente reconquistada por los cristianos, Trujillo recibió un am-

EXPERIENCIAS + VIAJES | 43 |

EXPERIENCIAS + VIAJES | 44 |

plio alfoz que limitaba con los de Plasencia, Cáceres y Medellín, conlas órdenes militares de Santiago y Alcántara y con las tierras de Tala-vera de la Reina y Toledo. Trujillo ejerció un férreo señorío jurisdiccio-nal sobre sus aldeas, que eran 22 en 1485, año en el que ya se habíanseparado de Trujillo las tierras del monasterio de Guadalupe y villascomo Cabañas del Castillo u Orellana la Vieja. El rey Juan II de Castilla le concedió el título de ciudad en 1430.

Desde 1232 ya era una villa de realengo, lo cual suponía una depen-dencia directa de la Corona. No obstante, la ciudad sufrió algunos bre-ves intentos de señorialización, como la concesión a Álvaro de Zúñigaen 1469 y la concesión a Juan Pacheco en 1474. En 1465, el rey EnriqueIV de Castilla concedió a la ciudad un mercado franco. Tuvo importancia su barrio judío ubicado ya fuera de los potentes

muros medievales. Trujillo, con el crecimiento de la población, poco apoco se fue extendiendo fuera del recinto amurallado. Uno de los luga-res principales que se formaron fue la actual Plaza Mayor que, des-pués de la vuelta de algunos de los numerosos hombres quemarcharon a América, fue engalanada por majestuosos palacios.

Edad ModernaEl siglo XVI fue una época muy importante para Trujillo. La población

de la ciudad aumentó considerablemente, teniendo ya más de 5000habitantes en las primeras décadas del siglo y aumentando aún másposteriormente. A pesar de ello, el descubrimiento de América provocóuna gran emigración de familias de trujillanos al continente reciéndescubierto. De Trujillo salieron importantes conquistadores y explora-dores, como Francisco Pizarro, Diego García de Paredes o Franciscode Orellana. El culto a la Virgen con el Niño se inició en la parroquia de Santa

María, bajo la advocación del Misterio de la Asunción. Fue la imagende mayor devoción en Trujillo, hasta el año 1531, fecha en la cual elconcejo acordó construir una capilla en el castillo para venerar en ellaa la imagen que ejecutara Diego Durán. Se puede visitar en el Castillo.De América volvieron a Trujillo un gran número de indianos, que con

el dinero que obtuvieron construyeron destacadas casas y palaciosque hoy son una importante atracción turística y llegaron a comprarcargos concejiles. El dinero indiano también permitió construir capillasy hospitales. Pese al aumento de la capacidad económica de algunostrujillanos, la economía de la ciudad se vio deteriorada como conse-cuencia de las ventas por parte de la Corona de algunos lugares quehasta entonces habían pertenecido a su alfoz. En 1538, Cañamero yBerzocana compraron su independencia. Garciaz hizo lo mismo en1564, luego de que varios trujillanos compraran un gran lote de luga-res del alfoz. En el siglo XVII fueron enajenados otros siete lugares. En el siglo XVII y principios del XVIII, la pérdida de su patrimonio,

agravada por la crisis económica y por conflictos como la Guerra deRestauración portuguesa y la Guerra de Sucesión Española, provocó

«TUVOIMPORTANCIA SUBARRIO JUDÍOUBICADO YAFUERA DE LOSPOTENTES MUROSMEDIEVALES.TRUJILLO, CON ELCRECIMIENTO DELA POBLACIÓN,POCO A POCO SEFUEEXTENDIENDOFUERA DELRECINTOAMURALLADO»

Derecha: Soportales en la plaza de Trujillo. Fotografía: Archivo Terra-Press.

un descenso de la población que hizo que en el siglo XVIII se convirtieraen una ciudad semidesértica y llena de edificios ruinosos. No obstante, en1653 fue una de las localidades que constituyeron la provincia de Extrema-dura mediante la compra de un voto conjunto en las Cortes de Castilla.

Edad ContemporáneaDurante la Guerra de la Independencia Española, Trujillo fue invadido,

destruido y ocupado varias veces por las tropas napoleónicas. La recons-trucción de los daños que los invasores causaron en la ciudad se alargóhasta bien entrado el siglo XX. Una de las primeras autoridades que res-pondieron al llamamiento de los alcaldes de Móstoles en mayo de 1808 fueel alcalde mayor de Trujillo, Antonio Martín Rivas que preparó alistamien-tos de voluntarios, con víveres y armas, más la movilización de tropas,para acudir al auxilio de la Corte.A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio

constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 sede del PartidoJudicial de Trujillo. En el censo de 1842 contaba con 110 hogares y 6.026 ve-cinos. En 1888 se instaló en la ciudad un Colegio Preparatorio Militar para el in-

greso en las academias militares. El agua potable llegó a Trujillo en 1899.Durante el siglo XX, el municipio pasó a ser un centro comarcal de servi-cios y se desarrolló el turismo en la ciudad.

TURISMO Y PATRIMONIO

Trujillo cuenta con un destacado conjunto monumental. El conjunto ur-bano de la ciudad está declarado bien de interés cultural desde 1962, y endistintos momentos han sido incluidos a título individual en la lista de bie-nes de interés cultural seis monumentos trujillanos: el castillo, la iglesia deSanta María la Mayor, el palacio de la Cadena, el palacio de la Conquista,el palacio de Juan Pizarro y el palacio de San Carlos. Además, son candi-datos al título de bien de interés cultural el palacio de Chaves el Viejo y laplaza de toros. La ciudad de Trujillo presentó en octubre de 2008 una candidatura con-

junta con Plasencia, el parque nacional de Monfragüe y la dehesa extre-meña para conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad queotorga la Unesco. La candidatura fue incluida en octubre de ese mismoaño por el Consejo Nacional de Patrimonio Histórico en la lista indicativade lugares que optan a dicho nombramiento. Sin embargo, en julio de 2009el Consejo de Patrimonio Histórico decidió que la candidata española a di-cha consideración sería la sierra de Tramontana.

Plaza MayorLa Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por

soportales en gran parte, es el lugar más conocido de la localidad. En ellase encuentra la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro. En sus orí-genes, esta plaza era ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes.Posteriormente, en ella se construyeron palacios y casas señoriales queconvirtieron a esta plaza en el lugar central de la localidad a partir del si-glo XVI.En la actualidad, en buena parte de la plaza se encentran negocios de

hostelería como bares o restaurantes. También la plaza alberga la oficinade información turística, así como comercios destinados al turismo.

«LA PLAZAMAYOR, DEFORMARECTANGULAR,ESTILORENACENTISTAY RODEADAPORSOPORTALESEN GRANPARTE, ES ELLUGAR MÁSCONOCIDO DELA LOCALIDAD.EN ELLA SEENCUENTRA LAFAMOSAESTATUAECUESTRE DEFRANCISCOPIZARRO»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |

Derecha:Detalle del reloj y la torre dela Iglesia de San Martín.Fotografía:Archivo Terra-Press.

Monumentos religiosos• Iglesia de Santiago.• Iglesia de Santa María la Mayor.• Iglesia y convento de San Francisco.• Iglesia de San Martín.• Convento de San Francisco el Real.• Convento de Santa Clara.• Iglesia y convento de San Antonio.• Iglesia y convento de San Miguel.• Convento e iglesia de la Merced.• Iglesia y convento de la Encarnación.• Iglesia y hospital de la Caridad.• Iglesia de Santo Domingo.• Ermita de San Lázaro.

Monumentos militaresEl castillo de TrujilloEs una fortaleza construida en su mayor parte durante el dominio musulmán del lugar,

entre los siglos IX y X. Se sitúa en lo alto de un cerro dentro de la penillanura, lo cualpermite que pueda ser visto desde muchos kilómetros a la redonda. La fortaleza ha sidoreformada en varias ocasiones a lo largo de la historia, como la reforma del muro en elsiglo XIV, la construcción de una barrera fortificada con un foso en el siglo XV y variasrestauraciones en el siglo XX. Alberga en su interior dos aljibes árabes, uno de dos navesy otro con más de dos, ambos cubiertos con bóveda de medio cañón. La murallas de Trujillo están construidas en sillería y mampostería, con algunas torres y

almenas. Originalmente poseía 7 puertas, pero actualmente se conservan cuatro: las deSan Andrés, Santiago, de Coria y del Triunfo. Dichas puertas fueron reformadas en los si-glos XV y XVI. También quedan 17 torres con forma rectangular. El espacio que quedadentro del recinto amurallado es conocido como el barrio viejo de la villa.

Palacios y casas fuertes• Palacio de los Marqueses de la Conquista.• Palacio de los Orellana-Pizarro.• Palacio de San Carlos.• Palacio del Marquesado de Piedras Albas.• Casa fuerte de los Altamirano.• Palacio de Chaves (Luis de Chaves el Viejo).• Palacio de Lorenzana.• Casa fuerte de los Escobar.• Casa de los Chaves.• Casa de la Cadena.• Palacio de Santa Marta.• Casa del Peso Real.• Palacio de los Barrantes-Cervantes.• Palacio de Juan Pizarro Aragón.• Palacio municipal o alhóndiga.

Otros monumentos• Picota o rollo.• Judería.• Ruta de los balcones de esquina.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |

«EL CASTILLO DE TRUJILLO, ES UNAFORTALEZA CONSTRUIDA EN SU

MAYOR PARTE DURANTE ELDOMINIO MUSULMÁN DEL LUGAR,

ENTRE LOS SIGLOS IX Y X»

Arriba:Migas

extremeñasFotografía:Terra-Press.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 49 |

GASTRONOMÍA

La culinaria de Trujillo comparte la mayor tradición de Cáceres en particular y Ex-tremadura en general.Los principales platos típicos son las migas extremeñas, el frite de cabrito, la mo-

raga (carne de cerdo a la brasa), la prueba del cerdo, landrillas de ternera, criadillasde la tierra y espárragos trigueros, sopa de Obispo con gallina y la sopa de tomate.La Plaza Mayor es el lugar donde se concentran la mayoría de restaurantes de Tru-

jillo, vale la pena dar una vuelta por cada uno de ellos para comparar las cartas queofrecen.En algunos de los conventos de mojas de clausura que aún existen en la población

se pueden adquirir dulces conventuales. Las monjas concepcionistas franciscanas del Convento de Santa Clara, cercano al

parador de turismo, venden dulces elaborados por ellas mismas que se pueden com-prar a través del torno. Las monjas de clausura jerónimas alojadas en el palacio de los Duques de San

Carlos, elaboran y ponen a la venta perrunillas, bizcochos y tocinillos de cielo. Ade-más enseñan muy amablemente el patio interior del palacio dando una pequeña ex-plicación de su arquitectura y de los objetos que guarda.En las panaderías y otras tiendas venden bizcochos, roscas, perrunillas, pestiños,

galletas rizadas, muégado, piñonates, cañas, flores o yemas de Pizarro.Los productos más típicos son la miel, el embutido de cerdo ibérico, la morcilla pa-

tatera, el aceite, los licores y el quesos de oveja o cabra.

SITUADAS EN LA ZONA ALTA DE LA LOCALIDAD, LAS MURALLAS FUERONLEVANTADAS POR LOS MUSULMANES EN EL SIGLO X, REFORMADAS EN ELSIGLO XI Y AMPLIADAS EN LOS SIGLOS XIII, XV Y XVI. SE CONSERVAN 17TORRES RECTANGULARES Y CUADRADAS TERMINADAS, COMO LASMURALLAS, EN ALMENAS CUADRADAS REMATADAS EN PIRÁMIDES. SÓLOQUEDAN CUATRO PUERTAS: SANTIAGO, SAN ANDRÉS, TRIUNFO Y CORIA,TODAS ELLAS CON AÑADIDOS DE LOS SIGLOS XV O XVI.

MONASTERIO DE

EL ESCORIAL«LAS PUERTAS DEL INFIERNO»

MONASTERIO DE

EL ESCORIAL

EXPERIENCIAS + VIAJES | 56 |

EXPERIENCIAS + VIAJES | 57 |

EL MONASTERIO DE SANLORENZO DE EL ESCORIAL ES UNEDIFICIO DE CORTE RENACENTISTA

UBICADO EN LA LOCALIDADHOMÓNIMA. ERIGIDO EN EL SIGLOXVI, EL PROYECTO INICIAL SE DEBEA JUAN BAUTISTA DE TOLEDO,PERO FUE CULMINADO TRAS SUMUERTE POR EL ARQUITECTO JUAN

DE HERRERA. LA FACHADAPRINCIPAL CUENTA CON 207METROS DE LONGITUD Y EN SUINTERIOR SE PUEDEN ENCONTRAR16 PATIOS, 88 FUENTES, 13

ORATORIAS Y NUEVE TORRES. ELPROPIO PANTEÓN REAL SE

ENCUENTRA EN SU INTERIOR. ELMONASTERIO HA SIDO BAUTIZADOEN MÚLTIPLES OCASIONES COMOLAS OCTAVA MARAVILLA DEL

MUNDO.

Un viaje de Víctor Mora | Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

VIAJES AL MISTERIO

MONASTERIO DEEL ESCORIAL«LAS PUERTASDEL INFIERNO»

Izquierda: Iluminación nocturna del monasterio. Fotografía: Terra-Press.

VIAJES AL MISTERIO

No menos singular es la leyenda que rodea adicha edificación. Su peculiar ubicación enla ladera de una montaña, la energía natural

que fluye por toda la comarca y la obsesión de Felipe II porconstruir el inmenso palacio, son algunas de las notas máscaracterísticas.

El punto de partida a la hora de estudiar lassingularidades de El Escorial es su estilo renacentista contodos los elementos propios de la corriente arquitectónica, laobra fue erigida según unas coordenadas astrológicasespecíficas. En multitud de ocasiones se ha comparado elmonasterio de Felipe II con el templo que el Rey Salomónordenó construir en Jerusalén. El propio rey de los Austrias estaba interesado de manera

singular por Salomón. En el Escorial se pueden encontrar dehecho las estatuas de Salomón y su hijo David. Algunoscronistas del siglo XVIII afirman que Felipe II ansiaba laconstrucción de un edificio perfecto que perdurara parasiempre.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 58 |

WEBVER VIDEOVER VIDEO

Arriba: Fresco de«Salomón y la Reina deSaba» en el centro de laBiblioteca de El Escorial.

Pellegrino Tibaldi.

Derecha: Fachada Oeste.Entrada principal a la

basílica.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 59 |

VIAJES AL MISTERIO

En la Biblia aparecen explicaciones detalladas sobre eltemplo salomónico, ya que los escritores del Pentateucodejaron infinidad medidas y detalles sobre todos lospreceptos antiguos, así como los deseos de construcciónpara el Templo de Dios en la tierra.René Taylor afirmó que le monasterio tiene una

geometría sustentada sobre un cuadrado en el que seengloba a su vez y círculo y un triángulo. Estas figurasgeométricas han inspirado desde antiguo a los amantesdel esoterismo. Desde el propio Pitágoras, se cree que lasingularidad de la naturaleza parte de la bellezageométrica. Siguiendo los dictados del sabio griego, sellega a concluir que para alcanzar una conexión natural yespiritual, hay que remontarse a las figuras simples.El Monasterio por tanto constituye una restauración y

reconstrucción en piedra y estilo renacentista de la NuevaJerusalén. Todos los historiadores modernos insisten en lareligiosidad y fervor espiritual del monarca Felipe II y suapoyo incondicional a la reforma católica de su época. Estehecho histórico desmonta la teoría según la cual El Escoriales una demostración del poder masónico.Una de las leyendas más singulares y conocidas que

envuelven a la construcción es la propia estatua de SanLorenzo, ubicada en la fachada principal. En la escultura elmártir de la iglesia católica mira hacia la montaña quetiene en frente, concretamente a un punto todavíaindeterminado. Al parecer el propio Felipe II escondió untesoro que todavía no ha sido hallado. Muchos estudiososafirman que podría tratarse de el Santo Grial o algunareliquia cristiana de inmenso valor. No debemos olvidarque la realeza española siempre ha estado asociada a losmisterios que envuelve el Cáliz de Cristo y los restos de suCruz.Pero si hay una historia que impregna la construcción es

la que hace mención a las puertas del infierno. Loscronistas afirman que el lugar donde se eleva elmonasterio y la razón original de erigirlo tan lejos de lacapital se debe a que allí es donde se sitúan las puertasdel infierno. El propio Felipe II ordenó elevar un templopara el culto divino como medio para contrarrestar lainfluencia de las fuerzas infernales. No podemos olvidarque la situación espacial de El Escorial obedece, al igualque las pirámides de Egipto y los principales centros depoder, a unas coordenadas espaciales perfectamentedefinidas.No cabe duda de que El Escorial es una zona mística y

cargada de todas las influencias que la naturaleza ofrece.No obstante, está considerado como uno de los grandeslugares mágicos del mundo. Como notas que corroboran la

EXPERIENCIAS + VIAJES | 60 |

Abajo: Estructura principal del monasterio de El Escorial.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 62 |

afirmación, la basílica principal tiene la misma medida bíblica que elArca de Noé y el conjunto comparte una similitud precisada al milímetrocon el templo de Salomón. No podemos olvidar que Felipe II, y para acrecentar la leyenda, reunió

una de las mayores colecciones sobre ocultismo del mundo y la depositóen el monasterio. Volviendo a las puertas del infierno, se cuenta que Lucifer en persona

vivió en una cueva bajo el Monte Abantos. Se instaló allí tras la expulsióndel paraíso por San Miguel Arcángel. Durante su destierro creó una seriede puertas para entrar y salir del infierno, una de ellas se situaría en ellugar que hoy ocupa El Escorial. La zona se consideró maldita hasta que un rey cristiano, de principios y

fe firmes llegó allí. Descubrió la gran maldad que se apoderaba de lazona y ordenó erigir allí mismo el más grande de los monasterios que elcristianismo hubiera visto.Los verdaderos motivos quedaron ocultos, y su forma se otorgó a San

Lorenzo, quien murió quemado en una parrilla, de ahí la peculiararquitectura de su planta. Es curiosa la elección de San Lorenzo y lareferencia a que bajo el monasterio se encuentre el infierno. Si unimos laforma de parrilla y las llamas que pueblan el Averno, El Escorial y suleyenda crecen. Unos años tras la construcción, un rayo impactó sobre elmonasterio incendiando las dependencias. Unos monjes que vivían allíafirmaron que habían visto al Diablo lanzando rayos y fuego contra lasparedes de la Basílica, en un intento por reabrir la puerta que Felipe IIhabía cerrado.La línea que une astrología, poder, magia e historia es casi inexistente

en las principales construcciones antiguas. No obstante, la astrología enla antigüedad se consideraba una magia y una arte de nigromantes. Loque no se puede dudar es de la influencia astral sobre la energía querecorre el propio planeta tierra.Tras la construcción del monasterio, y según una leyenda de la época,

un perro negro aterrorizó toda la comarca. Tanto obreros como noblessentían pánico a los paseos nocturnos y en varias crónicas aparecenretrasos en la finalización por culpa de dicho animal.Siguiendo con la leyenda sobre las puertas del infierno, no es de

extrañar que las huestes del Avernos soltaran a sus canes para defenderuna de las siete salidas que pueblan el mundo. Pues los mitos sobreentradas al reino de Satán, no son exclusivas de El Escorial. Aunque la historia cuenta que se consiguió cazar y dar muerte a un

sabueso extremadamente grande y fiero, Felipe II, quién pasó sus últimosaños de vida en El Escorial, afirmó que seguía escuchando los ladridos yaullidos producidos por el perro del infierno.Otra de las leyendas cuenta que una mujer piadosa y devota de la

Virgen María encontró a un peregrino perdido. En su espíritu de caridadcristiana, la joven Martiña atendió y dio cobijo al joven, para finalmentedescubrir que se trataba del mismo Diablo. El malvado ángel decidiópersuadirla para que renegara de su fe y su devoción a la Virgen María.Al negarse la joven, el demonio mostró su auténtica forma y saltó sobre

VIAJES AL MISTERIO

Derecha: Esfera armilar en elmonasterio. Construida por AntonioSantucci hacia el 1582 aprox.En astronomía, una esfera armilar,conocida también con el nombrede astrolabio esférico es un modelode la esfera celeste utilizada paramostrar el movimiento aparente delas estrellas alrededor de la Tierrao el Sol. La esfera armilar fueinventada presumiblemente porEratóstenes alrededor del 255 a. C.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 63 |

una piedra, provocando una terrible explosión y dejandosu huella permanente en el suelo. Esta marca legendariase puede encontrar todavía hoy en el monasterio.También se cuenta que en el año 1893, lo que sitúa el

acontecimiento en una época relativamente reciente, unniño de 3 años llamado Pedro Bravo, desapareció en lapoblación anexa al monasterio. Las circunstancias querodean la ausencia del joven están envueltas en elmisterio. Cuando su familia notó la falta, se dio la voz dealarma en toda la comarca, para comenzar una búsquedameticulosa del zagal. La última pista que se tenía de él sehalló a escasos metros de El Escorial. Los días pasaron yfinalmente se encontró el cadáver en las faldas del MonteAbantos. Esta noticia que no tendría ninguna repercusiónespiritual está teñida por una contemporánea leyenda,según la cual, por las noches y siempre junto almonasterio, se puede escuchar el lamento prolongado ydistante de un niño. Los misterios de la desaparición ymuerte del joven se encuentran teñidos por un misterioaún mayor que permanece abierto incluso hoy. El Escorial también cuenta con una larga lista de

supuestas apariciones marianas. La primera tuvo lugarentre 1981 y 2002, en ella una mujer afirmó haber visto a laVirgen en una cueva sobre una corona de fresno. El lugarcontinua siendo lugar de peregrinaje y curacionesmilagrosas hoy en día. De momento El Vaticano no se haposicionado a favor de la aparición, pero tampoco lo hahecho en contra.La propia muerte de Felipe II se encuentra rodeada de

misterios. Desde que en 1592 su salud entrara en unaespiral negativa, unos dolores terribles se apoderaron deél y le impidieron moverse adecuadamente. Cuando fueconsciente de su final, ordenó que le trasladaran almonasterio de El Escorial. Postrado en la cama mandóque le trajeran un fragmento de la Vera Cruz y un huesodel mártir San Sebastián. El día posterior a la muerte del rey era un 13, número

que en Tarot corresponde a la Muerte, al cambio y a latransformación. La mitología que rodea al número,aunque nació el viernes 13 que aniquilaron a la ordentemplaria, no deja de ser otro referente sobre lo mágicodel lugar y de la figura de Felipe II.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |

VIAJES AL MISTERIO

Derecha: Imagen del Patio de los Evangelistas.

Pág. Siguiente: Espectacular imagen de la Biblioteca. Fotografía: Håkan Svensson.

SEAT LEÓN ST4DRIVEEl Seat León ST 4Drive llega para aumentar la gamadel compacto más vendido en España. La familia es loprimero. Y para cuidarla con mimo, nada mejor queun vehículo con espacio, con la carrocería de tiporanchera, por ejemplo. Añade tracción integral a lavariante con carrocería familiar, denominada ST, através de un embrague Haldex de quinta generación.

SEAT quiere hacer de su exitoso modelo León un vehículo paraabsolutamente todos los públicos, incluidos los usuarios que por susituación geográfica o por sus desplazamientos habituales tengan quecircular por carreteras difíciles, donde se acumula humedad o inclusohielo, ofreciéndoles un mayor nivel de seguridad gracias a la tracción4x4.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 71 |

El vehículo de esta ruta

SEAT LEÓN ST 4DRIVE

Con un sistema de tracción alas cuatro ruedas de últimageneración, el SEAT León ST

4Drive dota a la gama con un in-creíble manejo de la carretera yuna seguridad óptima. Graciasal lanzamiento del 4Drive, el co-che familiar más versátil ahoraestá preparado para afrontarcualquier situación.

La tecnología del 4Drive es unode los sistemas más eficientesdel mundo. Con un embragueHaldex de quinta generación, el4Drive reacciona de forma inme-diata ante cualquier situación deconducción imaginable, ofrecién-dote más agarre y agilidad, seancuales sean las condiciones.

El SEAT León ST 4Drive puedeequiparse con dos potentes mo-tores TDI con 77 kW (105 CV) y unconsumo de combustible mediode tan solo 4,5 l / 100 km.

El León ST 4Drive cuenta con sis-tema de control dinámico EDS enlas cuatro ruedas, bloqueo elec-trónico del diferencial ampliadopara mayor tracción en las curvas(XDS), programa de estabilidadelectrónico y freno multicolisiónpara ofrecerte la máxima seguri-dad.

Entre sus prestaciones opciona-les, encontramos faros Full LED,Control de Crucero Adaptativocon frenada de emergencia enciudad, detección de somnolenciay Asistente de Salida de Carril.

El León ST 4Drive está diseñadopara afrontar las condiciones másduras con la máxima tracción yseguridad, de modo que puedesllevar tu León donde quieras, sinlímites.

http://www.seat.es

ESPACIO PATROCINADO POR SEAT

EXPERIENCIAS + VIAJES | 71 |

EXPERIENCIAS + VIAJES | 73 |EXPERIENCIAS + VIAJES | 73 |

FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES

Fotografía: Michal Boubin

CASTILLO DE KARLŠTEJNEl Castillo de Karlštejn (en alemán: Burg Karlstein; en checo: Hrad Karlštejn) es un castillo gótico construido en 1348 por encargo

de Carlos IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y rey de Bohemia.La fortaleza, que albergaba los tesoros reales, está situada en la localidad de Karlstejn, a 30 km de Praga, en la República Checa, y

en la actualidad es un destino turístico muy visitado en Chequia.