EXPERIMENTO (Resumen)

3

Click here to load reader

Transcript of EXPERIMENTO (Resumen)

Page 1: EXPERIMENTO (Resumen)

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

Manrique Távara, Alejandro

110

RESUMEN*

EXPERIMENTO

La razón humana tiene capacidad de seguir modalidades de conocimiento distintas y complementarias entre sí: el método de la historia, el de la lógica, el de la filosofía, el de la moral. Cada uno de estos argumentos son elementos necesariamente presentes en todos los demás métodos del conocimiento. Pero ¿Cuál es la prerrogativa principal del método científico?

Cuando se buscan los indicios del comienzo del pensamiento y la acción científica en la historia se debe buscar alguna evidencia de un enfoque metodológico bien preciso, generalmente aceptado como característico de la ciencia: el método experimental. Esto es, el método científico tiene como prerrogativa, como estrategia de verificación y como fuente de novedad genuina el experimento, el cual es la forma habitual de hacer experiencia de la realidad según el particular tipo de exigencia cognoscitiva que le mueve. Entonces, la primera tarea del experimentador es superar un vago sentido de curiosidad, de una imagen poco definida de lo que querríamos conocer del objeto, y llegar a la identificación de la pregunta precisa, no ambigua, inevitable.

El investigador «siente» su propio experimento. Millikan, quien realizó el experimento sobre el carácter continuo de la carga eléctrica, identifico el éxito fundamental de su experimento en la demostración «cualitativa» de la naturaleza discreta de la carga eléctrica. Se trata de un experimento simple, y por esto potente y capaz de dirimir la gran cuestión de modo inequívoco: una verificación directa, simple y precisa. Por otro lado, puesto que la fe en la existencia de una realidad objetiva, fuera de nosotros, es esencial para la puesta en marcha de la investigación, el experimento es el acto con el que el sujeto humano de alguna manera «va en busca» de la relación con esa realidad. Sin embargo, se debe buscar un «desapego» entre el sujeto y el objeto, lo cual no significa introducir un elemento de extrañeza o indiferencia, sino precisamente para completar una unidad profunda con el objeto. En efecto, la atracción por el objeto no debe arrastrar a una especie de miopía que impida captar la visión de conjunto del fenómeno estudiado.

El experimento tiene dos propósitos, a menudo independiente el uno del otro: permite la observación de nuevos hechos hasta entonces insospechados o aún no bien definidos, y determina si una hipótesis de trabajo se ajusta al mundo de los hechos observables. En ambos casos, la inevitable sumisión de la teoría al experimento pertenece al núcleo mismo de la mentalidad y del método del científico; cuando la realidad contradice a la hipótesis esta última es descartada. Por ello, es necesario seguir con prontitud las sugerencias de sus indicaciones, pues en la sumisión de la teoría al dato experimental está la clave de la capacidad de la ciencia de mantenerse en pies, de lograr liberarse con el tiempo de las falsedades de los errores clamorosos. Por otro lado, cabe mencionar que el experimento es la obra de los experimentadores; es decir, la concepción de aquello, en el inicio, es fruto de una intuición, de

Page 2: EXPERIMENTO (Resumen)

la verdad indemostrable pero lo suficientemente urgente para motivar una dedicación incondicional de muchos años de trabajo.

Con frecuencia las fases más excitantes y creativas de un experimento son el inicio y el fin, pero todo el proceso intermedio es un camino fatigoso en un territorio árido y sembrado de amenazas escondidas. En efecto, casi nunca un experimento acierta a la primera y no se ha visto nunca un instrumento que funcione correctamente la primera vez que se conecta; siempre se atraviesa por una lenta y paciente aproximación a las condiciones en que el experimento es eficaz. Por ello, la dificultad intrínseca al método experimental requiere atención, precisión y paciencia; exige también un tiempo que no es fácil prever. A veces hace falta una gran lucidez para no apresurar una conclusión evitando introducir una interpretación preconcebida. Así, entre las características que el método experimental comparte con los otros métodos de conocimiento está la posibilidad del error.

Las modalidades del error en el uso del método experimental son muy variadas y abarcan desde la simple distracción a la incorrecta interpretación de un indicio emergente o a la omisión de uno de los elementos en juego. Por eso, hay que desconfiar de los casi idéntico.

Por último, encontrar el método adecuado para llevar a cabo un descubrimiento es cuestión de paciencia, de atención a todos los detalles, de genialidad y creatividad de colaboración, pero casi siempre son casualidades que suceden a quien estaba preparado para reconocerlas. Asimismo, la ciencia avanza sobre el terreno firme de la verificación experimental que de vez en cuando se acelera, cambia de dirección o se desbarata por otro tipo de «experimento»: el no planificado –o planificado para verificar justo lo contrario.

*Resumen del capítulo tercero Experimento del libro SOLO EL ASOMBRO CONOCE de Marco Bersanelli – M. Gargantini. Editorial Encuentro, 2006.