Experimento Sobre Estilo de Liderazgo de Kurt Lewin

7
ACTIVIDAD 1 1.1. EXPERIMENTO SOBRE ESTILO DE LIDERAZGO DE KURT LEWIN 1.2. ANALISIS DEL VIDEO El siguiente video visualizado nos cuenta sobre; el Comportamiento en el contexto social, las relaciones con los demás desde el nacimiento hasta la muerte vivimos diferentes experiencias Durante los años 30 y 40 la guerra se extendió por los continentes, imponiéndose una estructura social, Adolfo Hitler un líder Neo- naci fue el responsable de estos hechos en Alemania; que serviría más adelante para el estudio de un grupo de psicólogos sociales NORTEAMERICANOS realizo estudios de como LOS lideres afectan directamente a sus seguidores y como los grupos cambian el comportamiento de los individuos, con referencia a su entorno. Kurt Lewin quien dirigió este experimento; estudio el enfoque dinámico aplicado al campo social moderno, construía situaciones en las que los individuos tendrían reaccionar frente a distintas situaciones. Kurt preparo a tres líderes con diferentes estilos, y formo tres grupos de chicos durante cada 6 semanas ellos rotaba de lideres Distintos tipo de liderazgo LIDER AUTOCRATICO: sumisión LIDER LIBERAL: se hizo poco, mínimo trabajo, y mediocre LIDER DEMOCRATICO: altos puntos de creatividad Los factores críticos del experimento eran el estilo de liderazgo frente a la situación social al que era construida y no la DI NA MI CA DE GR UP OS

description

sobree liderasgo

Transcript of Experimento Sobre Estilo de Liderazgo de Kurt Lewin

DINAMICA DE GRUPOS

ACTIVIDAD 1 1.1. EXPERIMENTO SOBRE ESTILO DE LIDERAZGO DE KURT LEWIN1.2. ANALISIS DEL VIDEO El siguiente video visualizado nos cuenta sobre; el Comportamiento en el contexto social, las relaciones con los dems desde el nacimiento hasta la muerte vivimos diferentes experienciasDurante los aos 30 y 40 la guerra se extendi por los continentes, imponindose una estructura social, Adolfo Hitler un lder Neo- naci fue el responsable de estos hechos en Alemania; que servira ms adelante para el estudio de un grupo de psiclogos sociales NORTEAMERICANOS realizo estudios de como LOS lideres afectan directamente a sus seguidores y como los grupos cambian el comportamiento de los individuos, con referencia a su entorno. Kurt Lewin quien dirigi este experimento; estudio el enfoque dinmico aplicado al campo social moderno, construa situaciones en las que los individuos tendran reaccionar frente a distintas situaciones. Kurt preparo a tres lderes con diferentes estilos, y formo tres grupos de chicos durante cada 6 semanas ellos rotaba de lideres Distintos tipo de liderazgo LIDER AUTOCRATICO: sumisin LIDER LIBERAL: se hizo poco, mnimo trabajo, y mediocreLIDER DEMOCRATICO: altos puntos de creatividad Los factores crticos del experimento eran el estilo de liderazgo frente a la situacin social al que era construida y no la personalidad de los individuos implicados, esto nos lleva al tema central de la psicologa social las situaciones sociales controlan significativamente el comportamiento individual.Para Lewin el comportamiento humano es la suma del individuo y su entorno social. Situacin que en aquel tiempo el observaba y que hasta estos tiempos se puede observar.

1.3. CLASIFICACION DE ESTILOS DE LIDERAZGO:

ABIMAEL GUZMAN AUTOCRATICO

DEMOCRATICO

LIBERAL

ALAN GARCIA

MARIA ELENA MOYANO

F BELAUNDE

LOURDES FLORES

ALEJANDRO TOLEDO

1.4. Influencias negativas que puede ejercer un lder; porque?Si, los lderes son personas, que forman parte del crculo social y que resaltan por las habilidades y destrezas que tienen dentro del grupo son el referente a las acciones que sigue los dems integrantes del grupo por ende las decisiones y opiniones que ellos pueden dar son importantes e influyentes con el grupo. Entonces un lder consideramos que puede influenciar en lo positivo para su superacin de sus miembros, como con influencias negativas dentro de su crculo social , su opinin de importante pero no decisiva por que al momento de la toma de decisin la persona es la que toma la decisin en ltima instancia.

2.1. Porque es importante el INDIVIDUO? El , la persona , desde el comienzo a interactuado , ha desarrollado comunicacin en su medio social con el fin de convivir y compartir con otros semejantes, se perfila a una convivencia a compartir con sus semejantes y a desarrollarse armnicamente con el fin de tener una convivencia positiva y organizadaComo sabemos debe de cubrir sus necesidades de proteccin, compaa y pertenencia.Watzawick nos menciona que es imposible no comunicarnos, por ello recordemos que la comunicacin puede ser verbal y no verbal y por ello lo relacionamos a que tambin es imposible no pertenecer a un grupo.2.2. Anlisis del pensamiento de Vygotsky.Vygotsky nos hablara sobre la relacin e importancia del entorno social, porque somos conscientes de los otros, somos conscientes de nosotros mismos por la misma relacin que tenemos con nosotros mismos. Adems de lo mencionado sabemos que el hombre no es una isla, siempre ha tenido una pareja y est rodeado siempre de otros a su alrededor o medio en el cual se desenvuelve,

2.3. EXPERIMENTO DE ASCH INFLUENCIA DE LA MAYORIA Y LA CONFORMIDADLos experimentadores, conducidos por Solomon Aschpidieron a unos estudiantes que participaran en una prueba de visin. En realidad todos los participantes del experimento excepto uno eran cmplices del experimentador y el experimento consista realmente en ver cmo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de los cmplices. El objetivo explcito de la investigacin era estudiar las condiciones que inducen a los individuos a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad.Los participantes -el sujeto verdadero y los cmplices- estaban todos sentados en la sala de una clase en donde se les pidi que dijeran cul era a su juicio la longitud de varias lneas dibujadas en una serie de exposiciones: se les preguntaba si una lnea era ms larga que otra, cules tenan la misma longitud, etc. Los cmplices haban sido preparados para dar respuestas incorrectas en los tests y determinar si ello influa en las respuestas del otro estudiante.

2.4. EXPERIMENTO DE MILGRAM: EXPERIMENTO SOBRE LA OBEDIENCIA SOBRE LA AUTORIDAD

El sujeto fue instruido para ensear pares de palabras al aprendiz. Cuando el alumno cometa un error, el sujeto fue instruido para castigar al aprendiz por medio de una descarga, con 15 voltios ms por cada El aprendiz nunca recibi las descargas, pero cuando se pulsaba un interruptor de descarga se activaba un audio grabado anteriormente.

Si se llamaba al experimentador que estaba sentado en la misma habitacin, ste responda con una "provocacin" predefinida ("Contine, por favor", "Siga, por favor", "El experimento necesita que usted siga", "Es absolutamente esencial que contine ", "No tiene otra opcin, debe continuar"), empezando con la provocacin ms suave y avanzando hacia las ms autoritarias a medida que el sujeto contactaba al experimentador.Si el sujeto preguntaba quin era responsable si algo le pasaba al aprendiz, el experimentador responda: "Yo soy responsable". Esto brindaba alivio al sujeto y as muchos continuaban.

Durante el Experimento de Stanley Milgram, muchos sujetos mostraron signos de tensin. 3 personas tuvieron "ataques largos e incontrolables".Si bien la mayora de los sujetos se sintieron incmodos hacindolo, los 40 sujetos obedecieron hasta los 300 voltios.25 de los 40 sujetos siguieron dando descargas hasta llegar al nivel mximo de 450 voltios.Antes del experimento de Stanley Milgram, los expertos pensaban que aproximadamente entre el 1 y el 3% de los sujetos no dejara de realizar las descargas. Crean que tendras que ser morboso o psicpata para hacerlo.Sin embargo, el 65% no dej de realizar las descargas. Ninguno se detuvo cuando el aprendiz dijo que tena problemas cardacos. Cmo puede ser? Ahora creemos que tiene que ver con nuestro comportamiento casi innato que indica que tenemos que hacer lo que se nos dice, sobre todo si proviene de personas con autoridad.

2.5. EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE WAWTHORNE.

Se seleccionan dos grupos de empleadas que realizan exactamente la misma labor, en condiciones indnticas. El grupo A operaba con una intensidad lumnica que variaba; el Grupo B realizaba su trabajo, con una iluminacin cosntante.Los investigadores pretendan averiguar el efecto que produca la iluminacin, en el rendimiento, eficiencia y productividad de los trabajadores.La administracin y los investigadores no pudieron obtener concluciones directas entrelas variables. Pero, como se afirmba anteriormente, encontraron variables psicolgicas difciles de aislar. Las trabajadoras, reaccionaban a la luminosidad del lugar de trabajo -de su nicho laboral - de acuerdo con sus propias ideas. As, crean que cuando tenan muy buena iluminacin, estaban obligadas a producir ms. Y por el contrario, si bajaba la lunimosidad, deberan producir menos. Se pudo comprobar este fenmeno psicolgico, porque los investigadores hicieron creer a uno de los grupos que cambiaban la luminosisdad, retirando las lmparas del lugar y cambindolas por otras, supuestamente de menor intensidad lumnica, pero la luminosidad era igual. Resultado: El rendimiento laboral baj.Se pudo comprobar que la primaca que el aspecto psicolgico de las personas, unido al nicho ecolgico y a su formacin cultural, est por encima de los factores hergonomtricos.Los investigadores al observar los efectos negativos obtenidos, proyectaron la investigacin hacia la fatiga laboral, por cambio en los horarios, y por introducir perodos de descanso.