Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

7
EXPERIMENTO 1 DIFERENCIAS FÍSICAS ENTRE METALES Y NO METALES OBJETIVOS Al final de este experimento el alumno será capaz de: 1. Diferenciar mediante sus propiedades físicas los metales de los no metales. 2. Determinar las siguientes propiedades físicas: conductividad eléctrica, conductividad térmica y densidad. 3. Comparar la fragilidad de metales y no metales. PREGUNTAS GENERADORAS 1. En la tabla periódica ¿cuál es la ubicación de los metales y de los no metales? 2. ¿Cuál es la fórmula de la densidad y cómo se determina experimentalmente, para objetos regulares e irregulares? 3. ¿Cómo se lleva a cabo la conductividad eléctrica y térmica en las sustancias? 4. ¿Qué tipo de enlace químico se presenta en los metales y en los no metales? 5. Explicar la relación de las propiedades de los metales y de los no metales con respecto a su tipo de enlace. SUSTANCIAS Y MATERIALES Un mechero Bunsen y tela de asbesto Un soporte universal con pinzas para bureta Un foco con conexión para determinar conductividad eléctrica Barras, trozos o láminas de la misma longitud, aproximadamente de unos 1.5 a 2.0 cm con las siguientes sustancias: carbón, azufre, cobre, aluminio, plomo y otros metales que se puedan

description

Experimentos de obtención y propiedades de los metales

Transcript of Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

Page 1: Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

EXPERIMENTO 1

DIFERENCIAS FÍSICAS ENTRE METALES Y NO METALES

OBJETIVOS

Al final de este experimento el alumno será capaz de:

1. Diferenciar mediante sus propiedades físicas los metales de los no

metales.2. Determinar las siguientes propiedades físicas: conductividad eléctrica, conductividad térmica y densidad.3. Comparar la fragilidad de metales y no metales.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. En la tabla periódica ¿cuál es la ubicación de los metales y de los no metales?2. ¿Cuál es la fórmula de la densidad y cómo se determina experimentalmente, para objetos regulares e irregulares?3. ¿Cómo se lleva a cabo la conductividad eléctrica y térmica en las sustancias?4. ¿Qué tipo de enlace químico se presenta en los metales y en los no metales?5. Explicar la relación de las propiedades de los metales y de los no metales con respecto a su tipo de enlace.

SUSTANCIAS Y MATERIALES

Un mechero Bunsen y tela de asbesto Un soporte universal con pinzas para buretaUn foco con conexión para determinar conductividad eléctrica Barras, trozos o láminas de la misma longitud, aproximadamente de unos 1.5 a 2.0 cm con las siguientes sustancias: carbón, azufre, cobre, aluminio, plomo y otros metales que se puedan conseguir.Una vela pequeña de parafina.

PROCEDIMIENTO

1. Calcular la densidad de cada una de las sustancias, determinar su masa, pesándola en una balanza y su volumen, si es objeto regular mediante su fórmula correspondiente o si es objeto irregular mediante

Page 2: Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

desplazamiento de agua.2. Comparar las sustancias con respecto a su fragilidad, golpeando las muestras con un objeto duro, tal como la base de un mechero o un soporte de metal. Clasificar las sustancias en las que se rompen y las que no se rompen.

3. Determinar la conductividad eléctrica utilizando el aparato para medirla, colocar los dos cables en la muestra de la sustancia, conectar el aparato y observar si el foco enciende o no. El carbono conducirá la electricidad si se encuentra como grafito.

4. Sujetar la barra de la sustancia de un extremo con las pinzas para bureta a 12 cm colocar unas gotas de parafina, con el mechero Bunsen calentar en el extremo contrario y tomar el tiempo que tarda en rundirse la parafina. Nota. Esta determinación no debe hacerse para el azufre.

Registrar los resultados obtenidos en la siguiente tabla:

PROPIEDAD Carbón Azufre Cobre Aluminio Plomo

Densidad g/ cm3

Fragilidad

Conductividad eléctrica /

Conductividad térmica

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Escribir la conclusión del experimento realizado.2. Investigar en la bibliografía qué otras propiedades tienen diferentes los metales y los no metales.3. Calcular la densidad de una barra de platino que tiene una masa de 428 gramos y un volumen de 20 cm3.4. ¿Cuál será la masa de un bloque de oro que tiene un volumen de 10 cm3, si su densidad es de 19.3 g/cm3?5. Investigar en la bibliografía ¿cuáles son los metales que presentan mayor conductividad eléctrica? y ¿cuáles son los-metales que se utilizan más en las conexiones eléctricas?6. Aprovechando la conductividad térmica que presentan los metales ¿cuáles son los usos que se les da en la vida cotidiana?

Page 3: Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

EXPERIMENTO 2

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS METALES.REACCIONES ENTRE METALES Y NO METALES.

I. REACCIONES ENTRE METALES Y AZUFRE

OBJETIVOS

Al final del experimento el alumno será capaz de:

- Observar las reacciones entre algunos metales y el no metal azufre.- Escribir las ecuaciones químicas que representan la formación de sulfuros.- Escribir correctamente las fórmulas d e los reactivos y productos que intervienen en las reacciones que se llevan a cabo en el experimento.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué tipo de compuestos se forman al hacer reaccionar los metales con los no metales?2. ¿Cuál es la valencia de los metales y de los no metales que intervienen en las reacciones?

SUSTANCIAS Y MATERIALES

Un soporte universal con anillo de hierro o un tripieUna tira de papel de asbesto de unos 7 x 2 cmUn tubo de ensaye Unas pinzas para tubo de ensayeAzufre en polvoLimaduras de hierro o polvoUna pequeña lámina de cobre limpia

PROCEDIMIENTO

1. Se mezcla una pequeña cantidad de azufre con otra parte igual de polvo o limadura muy fina de hierro, se coloca sobre el papel de asbesto, se calienta directamente con el mechero Bunsen. Se observa que se inicia la reacción y continúa por sí misma, hay un gran desprendimiento de calor, al formarse el sulfuro de hierro.

Este experimento se puede repetir con polvo de cinc y azufre, para formar el sulfuro de cinc.

2. Colocar una pequeña cantidad de azufre en polvo en un tubo de ensaye, calentarlo hasta que hierva, con las pinzas de crisol mantener la lámina de cobre de tal mañera que los vapores d e a z ufre lleguen a ella. Después d e un momento se formará un recubrimiento negro de sulfuro de cobre, que se

Page 4: Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

puede desprender raspándola con una navaja.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Escribir la conclusión del experimento.2. Escribir las ecuaciones que representan la combinación de los metales: hierro, zinc y cobre con el azufre, para formar sulfuros.3. Escribir el nombre de los productos de las reacciones realizadas.

Page 5: Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

EXPERIM

ENTO 3

REACCIONES ENTRE METALES Y OXÍGENO

OBJETIVOS

Al final del experimento el alumno será capaz de:

Observar las reacciones que se llevan a cabo entre algunos metales y el oxígeno. Escribir las ecuaciones químicas que representan la formación de óxidos. Escribir correctamente las fórmulas de los óxidos y en particular los que se formaron en este experimento.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Es necesaria la energía para que los metales se combinen con el oxígeno?2. ¿Cuál es la valencia de los metales que intervienen en este experimento?3. ¿Para qué se agrega indicador universal, después de formar los óxidos?

SUSTANCIAS Y MATERIALES

Un pedazo de porcelana :Una tira de papel de asbestoUnas pinzas para crisolUn mechero BunsenUn soporte universal con anillo de hierro o un tripieCuatro tubos de ensayoPequeñas cantidades de sodio, calcio, polvo de cinc y una laminilla de magnesio

PROCEDIMIENTO

1. Colocar una pequeña cantidad de sodio en un pedazo de porcelana, calentarla directamente con el mechero Bunsen, observar que arde fácilmente, formándose el óxido de sodio. Con unas pinzas o un agitador colocar el óxido de sodio en un tubo de ensaye y agregarle unas gotas de indicador universal, observar la coloración que toma.2. Con las pinzas para crisol tomar la lámina de magnesio y calentarla directamente con el mechero Bunsen, inmediatamente se enciende, se produce una luz muy brillante que no se debe observar directamente, se

Page 6: Experimentos de QuÍmica III (Parte 1)

forma un polvo blanco, que es el óxido de magnesio, se coloca en un tubo de ensaye y se agregan unas gotas de indicador universal, observándose la coloración que toma.3. Colocar una pequeña cantidad de polvo de cinc en la tira de papel de asbesto y calentarla directamente con el mechero Bunsen. Después de que se encienda, quitarle la costra amarilla que se forma, el metal sigue ardiendo, formándose un polvo blanco, q ue es el óxido de cinc. Esperar que se enfríe y colocarlo en un tubo de ensaye y agregarle unas gotas de indicador universal, observar el cambio de la coloración del indicador universal.4.Con las pinzas para crisol sujetar un pequeño trozo de calcio y calentarlo fuertemente en la flama del mechero , hasta que reaccione formándose el óxido de calcio, colocarlo dentro de un tubo de ensaye y agregarle unas gotas de indicador universal, observar la coloración que toma el indicador .

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Escribir la conclusión del experimento.2. Escribir las ecuaciones químicas que representan la combinación de los metales con el oxígeno.3. ¿Qué coloración presenta el indicador universal, cuando hace contacto con los óxidos formados?4. ¿Qué nos indica la coloración del indicador universal, cuando se agrega a los óxidos