EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

24
1 EXPLICACIONES NECESARIAS Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”; y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Entonces Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente. GÉNESIS 1:26, 27; 2:7 La metodología a seguir se desarrollará con una parte introductoria denominada explicaciones necesarias y tres capítulos relacionados con los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación , respectivamente. Hallaremos en la Revolución Francesa los valores: libertad, igualdad y fraternidad que constituyen el fundamento de los derechos humanos, con el único propósito de presentar un trabajo de información y divulgación –no crítico–, destinado a los estudiantes y a todo aquel ser humano que se asome por primera vez al tema. El vocablo generación significa “acción y efecto de engendrar. Casta, género o especie (...). La generación presente; la generación futura1 . “El concepto de generación, cuando se aplica a los derechos humanos, responde a dos criterios: uno histórico y otro temático, que se combinan de manera inextricable. Se trata de explicar la aparición sucesiva de series o grupos de derechos en distintos momentos de la historia contemporánea y de tal manera que cada generación incluya derechos de una misma clase” 2 . 1 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, Tomo III, 19ª edición, 1970, pág. 665. 2 HERNANDO VALENCIA VILLA, Los Derechos Humanos, Editorial Acento, Madrid, España, 1997, pág. 43.

Transcript of EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

Page 1: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

1

EXPLICACIONES NECESARIAS

EXPLICACIONES NECESARIAS

Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen,conforme a nuestra semejanza”; y creó Dios al hombre a suimagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.Entonces Dios formó al hombre del polvo de la tierra, soplóen su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente.

GÉNESIS 1:26, 27; 2:7

La metodología a seguir se desarrollará con una parte introductoriadenominada explicaciones necesarias y tres capítulos relacionados conlos derechos humanos de primera, segunda y tercera generación,respectivamente. Hallaremos en la Revolución Francesa los valores: libertad,igualdad y fraternidad que constituyen el fundamento de los derechoshumanos, con el único propósito de presentar un trabajo de información ydivulgación –no crítico–, destinado a los estudiantes y a todo aquel serhumano que se asome por primera vez al tema.

El vocablo generación significa “acción y efecto de engendrar. Casta,género o especie (...). La generación presente; la generación futura” 1 .

“El concepto de generación, cuando se aplica a los derechos humanos,responde a dos criterios: uno histórico y otro temático, que se combinan demanera inextricable. Se trata de explicar la aparición sucesiva de series ogrupos de derechos en distintos momentos de la historia contemporánea yde tal manera que cada generación incluya derechos de una misma clase”2 .

1 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, Tomo III,19ª edición, 1970, pág. 665.

2 HERNANDO VALENCIA VILLA , Los Derechos Humanos, Editorial Acento, Madrid, España,1997, pág. 43.

Page 2: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

2

En otras palabras, “los derechos, como ha explicado NORBERTO BOBBIO (...),tienen una edad, son producto de su tiempo y de las necesidades concretasque desarrollan las sociedades y los individuos dentro de unas coordenadasespaciales y temporales determinadas (...). Es decir, que van surgiendo talcomo lo van permitiendo las condiciones sociales e ideológicas”3 .

En efecto, los derechos humanos han surgido en un momento históricodeterminado, producto de las circunstancias económicas, políticas, socialesy culturales imperantes en una comunidad y un espacio (territorio-Estado)específicos, como fruto de las revoluciones liberales burguesas, la revoluciónindustrial, la revolución mexicana y la revolución bolchevique, dejando “porsentado que los derechos no son entidades que siempre han estado ahí,presentes en toda la historia de la humanidad”4 .

Por otra parte, es importante diferenciar las generaciones de los derechoscon la clasificación de los derechos. Al respecto, el tratadista HÉCTOR GROS

ESPIELL, explica lo siguiente: “Es necesario afirmar que no debe confundirseun intento de clasificación de los Derechos Humanos con un criterio favorablea una categorización jerarquizada de ellos o a la aceptación de que poseen,en lo esencial, una naturaleza diferente. Todos los derechos del hombretienen, por razones ontológicas y materiales, una naturaleza igual, aunquepuedan tener caracteres diferentes y distintos sistemas de protección”5 .

Como quiera que los derechos humanos no han estado siempre en lahistoria de la humanidad –según explicación anterior–, es importante indagaren la antigüedad de qué clase de facultades, de prerrogativas gozabandignamente los seres humanos en el contexto social, para lo cual el documentomás antiguo que ofrece importantes aportes es la Biblia.

3 MIGUEL CARBONELL, Los derechos humanos en la actualidad, una visión desde México,Bogotá, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2001,págs. 12 y 19.

4 CARBONELL. Los derechos humanos en la actualidad, op. cit., pág. 12.

5 HÉCTOR GROS ESPIELL, “El derecho a vivir y el derecho a un ambiente sano yecológicamente equilibrado”, en Derechos Humanos y Vida Internacional, México,Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995, pág. 154.

Page 3: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

3

EXPLICACIONES NECESARIAS

1. LA BIBLIA

Son varios los pasajes bíblicos que se relacionan implícitamente con losderechos humanos inspirados en la dignidad del hombre, siendo éstainherente a la esencia y naturaleza del ser humano que se distingue entre losseres vivos por su razón. Por el hecho de ser persona tiene unos derechoscomúnmente conocidos como Derechos Humanos.

Lo anterior nos conduce a considerar dos aspectos: la dignidad humana(i) como fundamento de la libertad, igualdad y fraternidad (ii).

A. LA DIGNIDAD HUMANA

Siguiendo a algunos autores consideramos que al crearse al hombre porDios –y a su semejanza–, nació una criatura con fuerza, sabiduría y belleza,porque a imagen de Dios fue creada; es el único ser en el que trasciende ladignidad divina dotado de razón y conciencia; por tanto, la dignidad esinherente a la naturaleza humana irradiada por la luz divina; es por ello queel ser humano es la criatura más bella del universo, dotado de sabiduría yfuerza espirituales.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por laAsamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, en elPreámbulo, expresó lo siguiente: “Considerando que la libertad, la justicia yla paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínsecay de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familiahumana”. El artículo 1º reconoció lo siguiente: “Todos los seres humanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están derazón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Examinemos los antecedentes históricos de igualdad, libertad yfraternidad, como fundamento de los derechos humanos.

B. IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD

En la Biblia no existe un catálogo expreso de reconocimiento de losderechos de los seres humanos, pero de sus diferentes pasajes se infieren la

Page 4: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

4

igualdad, la libertad y la fraternidad; por tanto, los derechos tambiénimplícitamente se encuentran concebidos. La metodología consiste en extraeraquellos valores político-jurídicos y los derechos del ser humano del Antiguoy Nuevo Testamento. HAIM H. COHN sostiene que “sólo es posible deducirlos derechos humanos en la ley religiosa y divina a través de la negación(...). Es difícil hablar sobre “Derechos Humanos” en la tradición legal judíapor una simple razón: esta tradición es una ley religiosa, o, de acuerdo consu propia afirmación, una ley divina. Por su misma naturaleza, una ley así nootorga derechos sino que impone obligaciones. La ley dada por Dios estácompuesta de mandamientos; las leyes determinan las obligaciones”6 ; porejemplo, la prohibición “no matarás” contiene implícitamente el derecho ala vida de toda persona. “Caín, al matar a Abel, no sólo produjo un gravedaño a la persona a la que dio muerte –aunque no hay nada escrito enrelación con ese daño– sino que se nos dice que la voz de la sangre de Abelclamó a Dios desde la tierra”7 .

Cuando el Evangelio ordena “no robarás”, significa que los sereshumanos tienen derecho a la propiedad, y que merece protección.

En cuanto a la igualdad, la Biblia expresa: “Creó, pues, Dios al hombre aimagen suya, a imagen de Dios lo creó, y lo creó varón y hembra; (...)”.“Formó, pues, el Señor Dios al hombre del lodo de la tierra, e inspiróle en elrostro un soplo o espíritu de vida, y quedó hecho el hombre viviente conalma racional” (Génesis).

“Toda persona fue creada a imagen de Dios, y todas las personas soniguales en este aspecto. La sola y única diferencia entre ellos está mencionadaen ese mismo versículo: la diferencia entre hembra y varón. Pero esa mismadiferencia entre los sexos se menciona tan solo para subrayar la igualdadque se da entre ellos: de la misma forma que el varón fue creado a imagen deDios, también la mujer fue creada a Su imagen”8.

6 HAIM H. COHN. Los derechos humanos en la Biblia y en el Talmud, Barcelona,Editorial Riopiedras, 1996, pág. II.

7 COHN, op. cit., págs. 2 y 23.

8 COHN, op. cit., pág. 35.

Page 5: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

5

EXPLICACIONES NECESARIAS

Respecto a la libertad , el mejor discurso bíblico se halla en el libro delÉxodo, cuyo texto expresa: “He bajado para librarle de la mano de los egipciosy para subirle de esta tierra buena y espaciosa: a una tierra que mana lechey miel, al país de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los perizitas,de los jivitas y de los jebuseos” (3, 8; cf. 3, 17; 6, 8).

Por voluntad de Dios, el pueblo hebreo es liberado del yugo esclavista delos egipcios; obsérvese que es al pueblo –como colectividad– a quien se leotorga la libertad. El paso del mar Rojo simboliza el tránsito de la esclavitudhacia la libertad (de la desigualdad a la igualdad): “la tierra que mana leche ymiel”, esto es, la tierra de Canaán en la que vivirían los israelitas como hermanoscompartiendo con fraternidad el suelo y los frutos por tribus, en un equitativoreparto igualitario, sometidos a un decálogo, un código Deuteronomio, omejor a unas leyes (Los Diez Mandamientos), que más adelante ampliaremos.Esa fraternidad comprendía la ayuda y el socorro mutuo entre clanes, tribusy pueblos, principalmente entre hermanos israelitas.

En efecto, en el libro del Deuteronomio se enumeran los diezmandamientos (el Decálogo, 5:1-22), establecidos por voluntad divina parael pueblo de Israel. Más adelante trata de “las tablas de la ley y el arca dela alianza” (10:1-5), en los siguientes términos:

“En aquel tiempo me dijo Yahvéh: Lábrate dos tablas de piedra como lasprimeras, y sube hasta mí a la montaña; hazte también un arca de madera. Yoescribiré sobre las tablas las palabras que había en las primeras que túrompiste, y las colocarás en el arca. Hice un arca de madera de acacia9 , tallédos tablas de piedra como las primeras y subí al monte con las dos tablas enla mano. Él escribió sobre las tablas lo mismo que había escrito en las primeras:los diez mandamientos que Yahvéh os había dicho en el monte, de en mediodel fuego, el día de la asamblea, y Yahvéh me las entregó. Me volví y bajé delmonte, y puse las tablas en el arca que había hecho, y allí han quedado,como Yahvéh me ordenó”.

En otro aparte del Deuteronomio se hace énfasis en que los israelitasson hijos de Dios y, por consiguiente, pueblo de hermanos, en los siguientestérminos:

9 Acacia. Árbol o arbusto de la familia de las mimosáceas, de madera fuerte, incorruptibley de larga duración.

Page 6: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

6

“Hijos sois del Señor, vuestro Dios”.

De lo anterior se infiere un doble vínculo, a saber: de filiación entre losisraelitas y Dios, y de fraternidad entre los israelitas, por ser el pueblo escogidoo elegido. De ahí que el Evangelio enseñe “Amaos los unos a los otros”.

El Deuteronomio, en el capítulo XV trata de los pobres y los esclavos, ycontiene el siguiente mensaje fraternal:

“(7) Si hubiere en medio de ti un necesitado de entre tus hermanos, en tusciudades, en la tierra que Yahvéh, tu Dios, te da, no endurecerás tu corazón nicerrarás tu mano al pobre, (8) sino que le abrirás tu mano y le prestarás conqué poder satisfacer sus necesidades, según lo que necesite (...). (11) Nuncadejará de haber pobres en la tierra; por eso te doy este mandamiento: abrirástu mano a tu hermano, al necesitado y al pobre de tu tierra”.

En otro aparte del Deuteronomio se reconoce el derecho a la libertad , enlos siguientes términos:

“(12) Si uno de tus hermanos, un hebreo o una hebrea, se te vende, teservirá seis años; pero al séptimo le despedirás libre de tu casa; (13) y aldespedirle libre de tu casa no le mandarás vacío, (14) sino que le darás algode tu ganado, de tu era y de tu lagar, haciéndole partícipe de los bienes conque Yahvéh, tu Dios te bendice a ti (...) (15)”.

En el capítulo XXIII, Humanidad, se expresó:

“(15). No entregarás a su amo un esclavo huido que se haya refugiadoen tu casa”.

En los dos últimos pasajes bíblicos se reconoció el derecho a la libertada ciertos individuos, concretamente a los esclavos.

Refuerza los lazos de fraternidad , el siguiente pasaje:

“El hermano ayudado del hermano es como una ciudad fuerte”(Proverbios 18: 19).

Page 7: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

7

EXPLICACIONES NECESARIAS

Podríamos afirmar que los anteriores son derechos civiles; en otraspalabras, derechos de primera generación. También en la Biblia se reconocenimplícitamente los de segunda generación, como el derecho al trabajo, asaber: “Con el sudor de tu rostro comerás el pan” (Génesis 3: 19).

Otros derechos laborales los encontramos en el Deuteronomio,concretamente en el segundo discurso de Moisés. En el Decálogo, entreotros, se encuentran los siguientes mandamientos:

“12. Guarda el día del sábado, para santificarlo, como te lo ha mandadoYahvéh, tu Dios. 13. Seis días trabajarás y ejecutarás todo lo que tienes quehacer; 14. pero el día séptimo es el sábado, dedicado a Yahvéh tu Dios. Noharás en él trabajo alguno, ni tú ni tu hijo, ni tu siervo ni tu sierva, ni tu buey,ni tu asno ni ninguna de tus bestias, ni el extranjero que está dentro de tuciudad, para que tu siervo y tu sierva descansen, como descansas tú (...).

”(...).

”No explotarás al jornalero pobre y necesitado, sea hermano tuyo oemigrante que vive en tu tierra, en tu ciudad; cada jornada le darás su jornal,antes que el sol se ponga, porque pasa necesidad y está pendiente del salario.Si no, apelará al Señor y tú serás culpable” (Deuteronomio 24: 14-15).

“6. Estos son los mandamientos, preceptos y normas que Yahvéh, vuestroDios, me mandó enseñaros, para que los pongáis por obra en el país en cuyaposesión vais a entrar (...) en la tierra que mana leche y miel (...)” , o sea, latierra de Canaán.

En el Nuevo Testamento con mayor precisión hallamos el contenido yesencia de los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Examinémoslosen los pasajes respectivos:

1) Libertad

“La verdadera libertad.

”Nuestra vocación, hermanos, es la libertad. No hablo de esa libertadque encumbre los deseos de la carne, sino del amor por el que nos hacemos

Page 8: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

8

esclavos unos de otros. Pues la ley entera se resume en una frase «Amarásal prójimo como a ti mismo». (Carta de San Pablo a los Gálatas 5: 13-14).

2) Igualdad

“Ustedes están en Cristo Jesús, y todos son hijos de Dios gracias a la fe.Todos se han revestido de Cristo, pues todos fueron entregados a Cristo enel bautismo. Ya no hay diferencias entre judío y griego, entre esclavo yhombre libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer, pues todos ustedesson uno solo en Cristo Jesús” (Carta de San Pablo a los Gálatas 3: 26-28).

3) Fraternidad

“Pues bien, esto es lo que Yahvéh decía a sus profetas: Tomen decisionesjustas, actúen con sinceridad, sean compasivos con sus hermanos.

”No opriman a la viuda ni al huérfano, al extranjero ni al pobre; no andenpensando cómo hacerle el mal al otro” (Zacarías 7: 9-10).

Hay otros pasajes bíblicos de los cuales se infieren los principios delibertad, igualdad y fraternidad; por ejemplo, en las enseñanzas de Yahvéhpara el pueblo de Israel, en el peregrinaje por el desierto hacia la “tierraprometida”, en la ascensión de David al trono en Judá y en Israel, y en lasparábolas de Jesús. En efecto, el discurso bíblico es un mensaje constantey reiterativo de fraternidad para todos los seres humanos, como hijos deDios. Veamos: “No odies en tu corazón”.

Lo anterior, en nuestro concepto, es lo importante del aporte bíblico alos derechos de los seres humanos.

Las divisas libertad, igualdad y fraternidad serán, siglos más tarde, losvalores político-jurídicos de la Revolución Francesa; el reconocimiento delos dos primeros se hará en la Declaración de los Derechos del Hombre y

Page 9: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

9

EXPLICACIONES NECESARIAS

del Ciudadano de 1789, y del último, en la Constitución de la SegundaRepública Francesa10 de 1848, como oportunamente lo estudiaremos11.

“Desde entonces también puede afirmarse abiertamente que la «libertad,igualdad y fraternidad» –durante largo tiempo denigradas– son la base delcristianismo primitivo”12.

En pleno desarrollo de la Revolución Industrial, el Papa LEÓN XIIIpromulgó, el 15 de marzo de 1891, la encíclica Rerum Novarum, en la cual serefiere, entre otros aspectos, a la verdadera fraternidad entre los obreros. El14 de septiembre de 1981, el Papa JUAN PABLO II publicó la Carta EncíclicaLaborem Exercens (sobre el trabajo humano), en el 90 aniversario de laRerum Novarum, en el marco de la Revolución Tecnológica; aspectos queampliaremos más adelante.

La tratadista MÓNICA PINTO comenta que “el mundo antiguo no conociólos derechos humanos. Sociedades como la griega o la romana reservaronpara algunos de sus miembros, en rigor sólo aquellos que eran consideradosparte integrante de la sociedad, la posibilidad de ser libres, en definitiva dedisponer de sí mismos. Paralelamente, la división social en clases y esclavitudinhibían a muchos hombres y mujeres de la posibilidad de decidir el destinode sus vidas”13.

La autora argentina cita, como punto de partida histórico, la Carta Magnadel Rey Juan Sin Tierra de Inglaterra de 1215 y la Declaración de los Derechosdel Hombre y del Ciudadano de Francia de 1789, a fin de destacar la contribucióndel iusnaturalismo como fundamento de los derechos del hombre.

10 Véanse MANUEL GARCÍA-PELAYO, Derecho Constitucional Comparado, Madrid, AlianzaEditorial S.A., 1984, pág. 481. MAURICE DUVERGER. Instituciones Políticas y DerechoConstitucional, Barcelona, Editorial Ariel, 1970, pág. 90.

11 No obstante la anterior precisión, es importante resaltar que en el Título I de laConstitución Francesa de 3 de septiembre de 1791, se incluyó la fraternidad comouna recomendación y no como elemento integrador de la trilogía, en los siguientestérminos: “(...) fomentar la fraternidad entre los ciudadanos y vincularlos a laConstitución, a la patria y a las leyes”.

12 HANS KÙNG. La Iglesia Católica, Breve historia universal. Barcelona. Grupo EditorialRandom House Mondadori, S.L., 2003, pág. 202.

13 MÓNICA PINTO, Temas de Derechos Humanos, Buenos Aires, Editores del Puerto,1997, pág. 1.

Page 10: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

1 0

“En Francia, el Estado llano empujó al poder político, la nobleza y elclero, para lograr los fines de igualdad, libertad, propiedad, seguridad,resistencia a la opresión, legalidad y luego de fraternidad, que se materializanen la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

”La combinación de las ideas iusnaturalistas, que predicaron los derechosdel hombre por el solo hecho de ser tal, y del liberalismo constitucional, queimpuso como el límite al poder del Estado el respeto de determinados derechosdel hombre, resultó en la consagración de las llamadas libertades públicas”14.

NORBERTO BOBBIO sostiene que “El presupuesto filosófico del Estadoliberal, entendido como Estado limitado en contraposición al Estado absoluto,es la doctrina de los derechos del hombre elaborada por la escuela de derechonatural (o iusnaturalismo): la doctrina, de acuerdo con la cual el hombre,todos los hombres indistintamente, tiene por naturaleza, y por tanto sinimportar su voluntad, mucho menos la voluntad de unos cuantos o de unosolo, algunos derechos fundamentales (...) que el Estado, o másconcretamente aquellos que en un determinado momento histórico detentael poder legítimo de ejercer la fuerza para obtener la obediencia de susmandatos, deben respetar no invadiéndolos y garantizarlos frente a cualquierintervención posible por parte de los demás”15.

Previamente al desarrollo del tema propuesto, precisaremos algunosaspectos jurídicos.

2. LOS DERECHOS HUMANOS. APROXIMACIÓNLINGÜÍSTICA

Los vocablos derechos humanos son los más empleados en la segundamitad del siglo XX y en el presente milenio, tanto en los regímenes políticosde derecha, como de izquierda, en oriente y occidente, sin que susdestinatarios, los seres humanos, tengan una idea conceptual de los mismos;son recurrentes las experiencias que a diario surgen cuando se pregunta:

14 MÓNICA PINTO, op. cit., pág. 2.

15 NORBERTO BOBBIO, Liberalismo y democracia, Bogotá, Fondo de Cultura Económica,1989, pág. 11.

Page 11: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

1 1

EXPLICACIONES NECESARIAS

¿Qué son los derechos humanos? Las respuestas no suelen ser satisfactorias.Sin embargo, la razón le indica a los seres humanos que, por el hecho deserlo, le pertenecen unos derechos, pero por lo general ignoran cuáles sony dónde están contenidos, o mejor, dónde están escritos. Por ello,procederemos a precisar el significado de los derechos humanos.

“¿«Derechos humanos» puede significar derechos del hombre, oderechos de la persona humana, o derechos individuales, o derechosnaturales del hombre, o derechos fundamentales del hombre?

”Si contestamos afirmativamente avanzamos algo, en cuanto señalamosel sujeto al que pertenece o al que atribuimos eso que denominamos«derechos».

”Eso que en plural denominamos derechos tiene un titular: el hombre; yes bueno reparar en que a ese titular lo mencionamos en singular; no decimos:los derechos de «los hombres», sino de «el hombre». Y lo decimos enmasculino porque lo hacemos equivalente al ser humano, hombre o mujer.

”Ello significa que los supuestos derechos tienen como sujeto al hombreen cuanto es hombre, en cuanto pertenece a la especie que llamamoshumana”16.

Inicialmente a estos derechos también se les denominó naturales.«Naturales» quiere decir, como mínimo, que tales derechos le son inherentesal hombre en cuanto hombre que tiene naturaleza (o esencia) de tal, o encuanto cada hombre participa de una naturaleza que es común a toda especiehumana como distinta e independiente de las demás especies.

”(...) si estos derechos son naturales o propios de la naturaleza de lapersona humana, revisten carácter de fundamentales, en el sentido deprimarios o indispensables. La fundamentalidad coincide, de algún modo,con la inherencia a la naturaleza humana”17.

16 GERMÁN J. BIDART CAMPOS, Teoría General de los Derechos Humanos, Buenos Aires,Editorial Astrea, 1991, pág. 2.

17 BIDART CAMPOS, op. cit., pág. 3.

Page 12: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

1 2

Se infiere de lo anterior –además de la precisión conceptual de losderechos–, otro tema: quiénes son sus titulares o sujetos activos, aspectojurídico que ampliaremos adelante.

Para desarrollar el tema, citaremos a destacados tratadistas de DerechoInternacional de los Derechos Humanos. Siguiendo a GREGORIO PECES-BARBA

MARTÍNEZ, nos dirigimos hacia una aproximación lingüística de los derechoshumanos; precisaremos los conceptos de derechos naturales, derechos públicossubjetivos, libertades públicas, derechos fundamentales y derechos morales, afin de diferenciarlos entre sí y decidir cuál es la denominación que adoptamos.

A. DERECHOS NATURALES

“(...) En el origen de la historia de los derechos humanos éstos aparecíancomo derechos naturales y en las primeras Declaraciones liberales del sigloXVIII en los modelos americano y francés encontramos consagrada estaexpresión como la habitual para designar a los derechos del hombre. Comosinónimo de derechos naturales, algunos textos utilizan la expresión«derechos naturales», con los adjetivos inalienables y sagrados, laDeclaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en elPreámbulo y en el artículo segundo coexistiendo esa terminología con la de«derechos del hombre», que se utiliza en el Preámbulo, «derechos del hombrey del ciudadano» que se utiliza en el título y en el artículo doce.

”(...).

”En todo caso la expresión «derechos naturales» supone:

”a) unos derechos previos al Poder y al Derecho positivo, que como elDerecho Natural es Derecho, tienen una dimensión jurídica.

”b) se descubren por la razón en la naturaleza humana.

”c) se imponen a todas las normas del Derecho creado por el Soberanoy son un límite a su acción”18.

18 GREGORIO PECES-BARBA MARTÍNEZ. Curso de derechos fundamentales. Teoría general,Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 1999, págs. 25 y 26.

Page 13: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

1 3

EXPLICACIONES NECESARIAS

Los derechos naturales “son supra-positivos y no son concedidosgraciosamente por el Estado, quien solo se limita a su reconocimiento”19.

B. DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS

Según BIDART CAMPOS, la denominación derechos subjetivos es “oriundadel derecho privado que destaca o subraya que hay un sujeto al quepersonalizadamente pertenecen los derechos”20. Sobre este concepto seconstruye el de los derechos públicos subjetivos: “son los derechos delhombre-ciudadano que se verifican en una relación entre el Estado y lossujetos reconocidos por el ordenamiento jurídico”21.

“El término se creó en el seno de la Escuela del Derecho Público Alemánen el siglo XIX, como especificación del concepto más genérico de derechosubjetivo, expresión del individualismo en el pensamiento positivista. (...)De algún modo los derechos subjetivos son la versión positiva de losderechos naturales (...).

”Además este término circunscribe a los derechos, como límites al podery solo esgrimibles, por consiguiente, ante los poderes, autoridades yfuncionarios, (...)22.

”No es posible la existencia de derechos subjetivos, ni antes ni fuera delEstado y aún menos con independencia del mismo Estado (…), no puedenexistir con independencia de un orden jurídico positivo (…).

”Sólo puede existir un derecho subjetivo cuando hay una norma delderecho objetivo (conjunto de normas jurídicas que constituyen elordenamiento jurídico positivo) que lo establece, dando la norma del derecho

19 GERMÁN BIDART CAMPOS y WALTER F. CARNOTA. Derecho constitucional comparado, t. II,Ed. Ediar, 2000, pág. 9.

20 BIDART y CARNOTA, op. cit., pág. 9.

21 BIDART y CARNOTA, op. cit., pág. 9.

22 PÉREZ-BARBA G., op. cit., págs. 27 y 28.

Page 14: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

1 4

objetivo que lo establece, al mismo tiempo, el medio (instrumentosprocesales) para hacerlo efectivo en el caso de que sea violado”23.

C. LIBERTADES PÚBLICAS

Es una denominación de origen francés. «En su versión clásica,restringida a los derechos públicos subjetivos de cariz individualista, conposterior apertura a contenidos de índole social»24.

“Entre las ventajas que tiene el término «libertades públicas» para seradoptado como identificador de la idea de los derechos, está su difusión y,consiguientemente, su capacidad para servir de comunicación comoexpresión de un lenguaje natural. (...) Sin embargo, estamos ante unaexpresión que no abarca todas las posibles facetas de los derechos humanostal como han ido aflorando en el mundo moderno, sino que se identifica conuna categoría, (...). Ni los derechos de participación, ni sobre todo, losderechos prestación, se pueden acomodar a esta terminología.

”Si presentamos esta dificultad desde su dimensión política e ideológicaresultará que ni la aportación democrática, que se refiere a los derechospolíticos, ni la socialista, que incide en los derechos sociales, caben dentrodel término «libertades públicas». Se trata de una terminología situada en lafilosofía liberal, que refleja los derechos civiles individuales, pero ni siquieralas correcciones democráticas respecto a la participación política. Para quese pueda entender con un ejemplo, el derecho a participar en eleccionesperiódicas por sufragio universal no entraría fácilmente en las categorías delibertades públicas, ni por supuesto tampoco derechos como los de la salud,seguridad social, educación, etc.”25.

23 MARGARITA HERRERA ORTÍZ, Manual de derechos humanos, México, Editorial Porrúa,2003, pág. 3.

24 BIDART y CARNOTA, op. cit., pág. 9.

25 PECES-BARBA G., op. cit., págs. 29-31.

Page 15: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

1 5

EXPLICACIONES NECESARIAS

D. DERECHOS FUNDAMENTALES

“Los derechos fundamentales, tal como hoy los conocemos hacen suaparición en el Estado constitucional en un documento frecuentementediferenciado de la propia Constitución (paradigmáticamente, la Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por la AsambleaNacional francesa el 26 de julio de 1789), para incorporarse muy pronto a lospropios textos constitucionales, aunque sin perder nunca su propia identidaden el interior de los mismos.

”Los derechos fundamentales responden, en el sistema constitucional,a una pluralidad de sentidos (...) y tal como acaba de ser subrayado, losderechos fundamentales son el reflejo, en el interior de la Constitución, delos derechos de la persona, es decir, de esa pluralidad de manifestacionesconcretas de libertad y dignidad humana (...)”26 .

En efecto, se “resalta la importancia iusfilosófica de algunos de losderechos, una vez que reciben recepción en la Constitución, a la vez queincorpora una mayor cantidad de potestades para el ser humano”27.

E. DERECHOS MORALES

Una nueva corriente de filósofos aporta la expresión “derechos morales”que proviene del derecho anglosajón; RONALD DWORKIN, JOHN RAWLS, CARLOS

SANTIAGO NINO, EUSEBIO FERNÁNDEZ.

Según MAURICIO BEUCHOT “un análisis general de lo que significa derechosmorales nos tiene que llevar a decir que ésta, al intentar explicar el fundamentode los derechos humanos, lo hace radicar no en el derecho positivo sino en undato prepositivo, anterior al derecho estatal y diferente del ordenamientovigente; en definitiva, ese dato previo al que se refiere es de índole moral. Esuna «moralidad básica», como la llaman sus seguidores, es donde radica el

26 MANUEL ARAGÓN REYES, Temas Básicos de Derecho Constitucional, Tomo III, EditorialCivitas, Madrid (España) 2001, pág. 107.

27 BIDART y CARNOTA, op. cit., pág. 9.

Page 16: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

1 6

fundamento de los derechos humanos o morales”28. “Es loable el intentofilosófico de anteponer a la positividad un techo ético con exigencias que, enorden a la dignidad humana, se dan en llamar derechos morales”29.

F. LA TESIS DE MAURICIO BEUCHOT

El brillante filósofo MAURICIO BEUCHOT presenta una novedosa teoría:“creemos que se puede sostener y fundamentar la doctrina de los derechoshumanos, precisamente como derechos naturales subjetivos (...), puedehablarse (...), de derechos subjetivos y, dentro de ellos, de derechos naturalessubjetivos, esto es, derechos originados por la naturaleza misma del hombre,y que le pertenecen en propiedad, como libertades y potestades. A estosderechos naturales subjetivos corresponde precisamente lo que ahoradenominamos derechos humanos. Son derechos surgidos de la naturalezadel hombre, previos a la positivación; aunque, por supuesto, tienden a ellacomo al desideratum máximo”30.

Evacuadas estas precisiones conceptuales, es importante aclarar que losespañoles frecuentemente utilizan las expresiones derechos fundamentales.Nosotros no emplearemos esta denominación porque restringiremos lacobertura de los derechos, excluyendo los de segunda y tercera generación.Sin embargo, y para todos los efectos, en el presente escrito nos referiremosa los derechos humanos, “configurándolos dentro de la categoría genérica delos derechos subjetivos”31, entendidos como la facultad que tiene un sujeto(activo) para exigir de otro sujeto (pasivo) el cumplimiento de una obligacióno deber; es la potestad del ser humano frente al poder (sea poder político delEstado, u otros Estados, o poder privado, ejercido por un particular, o pororganizaciones de particulares). Al final del trabajo proponemos una definición,

28 MAURICIO BEUCHOT y JAVIER SALDAÑA , Derechos humanos y naturaleza humana, México,Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, pág. 107.

29 BIDART CAMPOS, Teoría General de los Derechos Humanos, op. cit., pág. 81.

30 MAURICIO BEUCHOT, Derechos humanos. Iuspositivismo y iusnaturalismo. México,Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, págs. 10 y 171.

31 IGNACIO ARA PINILLA . Las transformaciones de los derechos humanos. Madrid, EditorialTecnos, 1994, págs. 53 y 74.

Page 17: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

1 7

EXPLICACIONES NECESARIAS

fundada en las tres generaciones de los derechos humanos, sometida a todaslas críticas, con el ánimo de mejorarla.

3. LOS ELEMENTOS INTEGRADORES DE LAESTRUCTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La mayor parte de los especialistas en derechos humanos coinciden enseñalar que los elementos que integran la estructura de los derechoshumanos son los siguientes, a saber:

- El sujeto activo.

- El sujeto pasivo.

- La demanda del sujeto activo.

- La prestación u obligación del sujeto pasivo.

- La relación jurídica (la alteridad).

Estudiaremos enseguida los elementos mencionados, agrupando elprimero y el tercero, por un lado, y por el otro, el segundo y el cuarto, porrazones didácticas, y la relación jurídica que se articula entre los sujetosactivo y pasivo.

A. EL SUJETO ACTIVO Y SU DEMANDA

¿Quién es el titular o sujeto activo de los derechos humanos?

El titular o sujeto activo de los derechos humanos son todos los sereshumanos, sean hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños y niñas, sindiscriminación alguna por motivos de raza u origen étnico o geográfico,idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacionalo social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Si la persona es el titular del derecho, es obvio que en la norma que loreconoce se exprese que “toda persona tiene derecho a (…)”.

En síntesis, persona es todo ser humano; por consiguiente, la personaes el titular o sujeto activo de los derechos humanos; por ejemplo, elderecho a la vida que tiene una persona determinada. Sin embargo, enrelación con algunos derechos específicos, por ejemplo, el derecho a un

Page 18: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

1 8

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el sujeto activo o titularpodrá ser un grupo humano (como un barrio o una vereda integrada pordiversas personas), o un pueblo, o las generaciones futuras (los no nacidos,o el concebido y no nacido).

No obstante lo anterior, algunos instrumentos internacionales dederechos humanos reconocen el derecho a la vida y éste se hace extensivoal concebido y no nacido, quien obviamente no podrá ser sujeto activo delderecho para su ejercicio, pero en algunas legislaciones “cualquierpersona”, podrá pedir al juez que intervenga para proteger la existencia delno nacido32.

Sigamos con el tema de la demanda de los derechos humanos.

La persona, como sujeto activo de un derecho humano tiene la titularidad,para demandar su exigibilidad ante “alguien” su aplicabilidad inmediata;se trata de una facultad o prerrogativa de pedir que se le satisfaga el derecho.

Ese “alguien” ¿quién es?

¿Quién o quiénes serán los sujetos pasivos de los derechos humanos?Veamos quiénes serían los obligados.

B. EL SUJETO PASIVO Y SU PRESTACIÓN UOBLIGACIÓN

Los derechos humanos ¿frente o contra quién?

Con este enunciado el gran maestro GERMAN J. BIDART CAMPOS, explica losiguiente:

32 El artículo 91 del Código Civil colombiano, preceptúa: “La ley protege la vida delque está por nacer. El juez en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona,o de oficio, las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existenciadel no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra”.

Page 19: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

1 9

EXPLICACIONES NECESARIAS

“Preguntarse por los derechos del hombre ‘frente’ o ‘contra’ quién, esmuy similar a preguntarse ‘ante’ quién son oponibles, ante quién puedenhacerse valer o, en otros términos, cuál es el sujeto pasivo que sepersonaliza en ese ‘quién’. Y, por supuesto, si lo encontramos, cuál es laobligación a su cargo.

”El tema de la ambivalencia de los derechos ya nos dio alguna respuesta.En general el ‘quién’ es doble: el Estado, y los demás hombres. En cadaderecho, el sujeto pasivo se personalizará en uno o en otro, o en ambos. Yese ‘quién’ podrá tener, según los casos –derecho por derecho– una clasede obligación u otra –omitir violación, dar o hacer–”33.

En otras palabras, y como se expresó anteriormente, en las relacionesjurídicas de los derechos humanos encontramos como sujeto activo (o titular)a la persona humana y como sujeto pasivo al Estado considerado como untodo (órganos de las ramas del poder público y otros órganos oautoridades públicas), o todos los Estados y demás personas, o mejor losparticulares individualmente considerados o en grupos, excepcionalmente.

Respecto de algunos derechos, el sujeto pasivo serían todos los Estados,por ejemplo, el derecho humano al desarrollo. Este aspecto jurídico –delsujeto pasivo– lo ampliaremos a continuación:

“Si no hay sujeto pasivo que deba cumplir una obligación frente alsujeto activo titular de los derechos, éste no puede demandar ningunaprestación a nadie (...). Los derechos humanos no se agotan en algunacapacidad del titular sino que –por ser precisamente derechos– se tienen enrelación de alteridad frente a otro u otros, que son los sujetos pasivoscargados con una obligación, un deber, un débito, que es la prestación cuyocumplimiento da satisfacción al derecho del sujeto activo.

”La obligación, el deber o el débito implica una prestación que puedeconsistir en: a) omitir conductas violatorias o impeditivas del derecho quetitulariza el sujeto activo; b) cumplir una prestación positiva de: 1) dar algo,o 2) hacer algo a favor del sujeto activo.

33 BIDART CAMPOS, op. cit., pág. 25.

Page 20: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

2 0

”La trinidad obligacional se desglosa así, según los casos:

”a) Prestación negativa o de omisión, o de no hacer.

”b) Prestación positiva de dar algo.

”c) Prestación positiva de hacer algo”34.

Según el derecho humano de que se trate, la prestación por parte delsujeto pasivo puede ser de no hacer, de dar algo, o de hacer algo.

En efecto, el Estado tiene a su cargo las obligaciones de respetar losderechos humanos reconocidos en la norma jurídica y de garantizar sulibre y pleno ejercicio a toda persona humana.

ROBERT ALEXY considera conveniente, en cuanto al sujeto pasivoobligado a respetar los derechos, “distinguir entre derechos humanosabsolutos y derechos humanos relativos; los primeros son los que se puedenoponer frente a todos los seres humanos, a todos los grupos y a todos losEstados, mientras que los segundos –los relativos– solamente son oponiblesa, por lo menos, un ser humano, un grupo o un Estado. ALEXY pone comoejemplo de derechos humanos absolutos el derecho a la vida, que deberespetarse por todos; un ejemplo de derecho humano relativo frente al Estadosería el derecho al voto, el cual debe ser respetado por el Estado del cual elindividuo forma parte; un ejemplo de derecho humano relativo frente a ungrupo sería el derecho de los niños a que sus familias les proporcionenasistencia y educación”35.

C. LA RELACIÓN JURÍDICA (INTERACCIÓN)

Cuando nos referimos a los sujetos de los derechos –activo y pasivo–,es porque existe una relación jurídica entre ellos, es decir, interactúan entresí, respecto de la satisfacción del objeto del derecho. En efecto, todo derecho

34 BIDART CAMPOS, op. cit., págs. 7 y 8.

35 ROBERT ALEXY. La institucionalización de los Derechos Humanos en el Estadoconstitucional democrático, Madrid, Revista Derechos y Libertades, No. 8, enero-junio, págs. 24 a 26, citado por MIGUEL CARBONELL, op. cit., pág. 13.

Page 21: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

2 1

EXPLICACIONES NECESARIAS

conlleva una relación jurídica, esto es, que una persona (el titular) invocael derecho frente o ante otra persona correlativamente obligada arespetarlo y a garantizarlo; “si hay un sujeto activo o un titular del derecho,siempre tiene que haber alguien con una obligación (sujeto pasivo) frente aese derecho, es decir, alguien obligado a cumplir determinadas actividadespara satisfacer el goce de esos determinados derechos; de manera que, nohay derecho sin obligación”36.

No obstante, en la relación jurídica, los sujetos pasivos varíandependiendo del derecho humano de que se trate.

“Los derechos crean así un campo de interacciones”, comenta JACK

DONNELLY37. “El detentador de un derecho ejerce su derecho; lo demanda ylo pone así en juego. Esto activa, en el responsable del deber, la obligaciónde respetar ese derecho. Si se lo respeta, el detentador del derecho lodisfrutará. El resultado de este proceso, así como su objetivo último, consisteen garantizarle al detentador del derecho el disfrute del objeto del derecho”38.

BREWER-CARÍAS a este elemento lo denomina relación de alteridad y loexplica en la siguiente forma: “no hay sociedad que se conciba sin queexistan situaciones de poder que son correlativas con situaciones de deberentre los sujetos que actúan en ella; es decir, no se concibe la sociedad sinesta interrelación entre sujetos en situación jurídica de poder de hacer, gozar,disfrutar o tener, y otros sujetos en situación jurídica de deber, de respetar,de abstenerse, de prestar o de dar; de manera que, siempre habrá una relaciónderecho-obligación o, en general, poder-deber”39.

El ejemplo sería el siguiente: un ciudadano inscrito en el censo electoralcomparece a las urnas con el objeto de depositar el voto por un candidatodeterminado, es decir, que el ciudadano detenta el derecho político a elegir;

36 ALLAN BREWER-CARÍAS. Mecanismos nacionales de protección de los derechoshumanos, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,2005, pág. 54.

37 JACK DONNELLY. Derechos Humanos Universales, México, Editorial Gernika, 1994,pág. 25.

38 DONNELLY, op. cit., pág. 25.

39 BREWER-CARÍAS, ob. cit., págs. 53 y 54.

Page 22: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

2 2

por su parte, la autoridad electoral (en el caso colombiano, la RegistraduríaNacional del Estado Civil) tiene la obligación de respetar el disfrute delobjeto de este derecho humano; ¿cómo lo garantiza?, Facilitándole los mediospara que deposite en las urnas su voto, o sea, que efectivamente ejerza elderecho. De esta forma se establece una relación jurídica entre el ciudadanoy la autoridad pública, respecto de un derecho humano específico, en la cualla prestación del Estado se traduce en una obligación de no hacer, esto es,abstenerse de impedirle el ejercicio del derecho al sufragio.

En conclusión, podríamos afirmar que los derechos humanos tendríanen el derecho positivo la estructura de los derechos públicos subjetivos, deacuerdo a lo expuesto anteriormente.

De esta forma concluimos las explicaciones necesarias para iniciar eltema principal del presente trabajo.

4. LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOSHUMANOS

“Los derechos humanos (…) son derechos históricos, es decir, nacengradualmente, no todos de una vez para siempre, en determinadascircunstancias, caracterizadas por luchas por la defensa de nuevas libertadescontra viejos poderes”40.

En efecto, en el transcurso del desarrollo histórico han surgido tresgrupos de derechos que corresponden a tres generaciones que estudiaremosen el presente trabajo, a saber: derechos humanos de primera generación,o derechos civiles y políticos; derechos humanos de segunda generación oderechos económicos, sociales y culturales, y derechos humanos de tercerageneración, o los derechos de la solidaridad o de la fraternidad.

Estas tres generaciones se estudiarán teniendo en cuenta los siguientesaspectos jurídicos, a saber: cuáles son los derechos humanos que pertenecena cada generación; los sujetos activo y pasivo de la relación jurídica, y laprestación a que está obligado el sujeto pasivo a fin de satisfacer la demandadel sujeto activo.

40 NORBERTO BOBBIO, El tiempo de los derechos, Madrid, Editorial Sistema, págs.17 y 18.

Page 23: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

2 3

EXPLICACIONES NECESARIAS

En síntesis, “se trata de indagar (...) sobre aquellos valores político-jurídicos que están en el fundamento de los derechos humanos. En concretoestudiaremos la (...) libertad, la igualdad y la fraternidad o solidaridad”41, através de la historia, aclarando que “la concepción generacional de losderechos humanos implica reconocer que el catálogo de las libertades nuncaserá una obra cerrada y acabada”42.

En efecto, las generaciones se relacionan estrechamente con la historia;por lo tanto, acudimos a las herramientas que utilizan la mayoría de loshistoriadores: los hechos de la historia se estudian guiados por doscoordenadas, el tiempo y el espacio (en la edad media, edad moderna y edadcontemporánea, en Europa occidental y en América); por lo tanto,ingresaremos en el túnel del tiempo para hallar las tres edades del surgimientode los derechos humanos y el espacio en que tuvieron realización, abrigadospor circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales, indicandocuál era el régimen político imperante y el gobernante de turno, porque huboemperadores, monarcas y reyes que fueron protagonistas de los conflictospolíticos que desembocaron en el reconocimiento de los derechos humanos,ya que “cada época histórica se caracteriza por el predominio de determinadossistemas políticos, de la misma forma que también hay determinados valoresque afloran con especial insistencia en momentos históricos muyconcretos”43, como lo fueron libertad, igualdad y fraternidad ; valores quebrotaron con las revoluciones liberales burguesas de Francia, en 1789 y1848, como se expresó anteriormente.

Sumado a lo anterior, la historia de los conflictos de la iglesia católica conlos Reyes será en la edad media y en los inicios de la edad moderna unaconstante -religiosa- en la historia de los derechos humanos, que se dimensionahacia horizontes de libertad con el surgimiento de la reforma protestante (1517-

41 GREGORIO PECES-BARBA MARTÍNEZ, y otros. Historia de los derechos fundamentales,Madrid, Tomo II, Siglo XVIII, Vol. I, El contexto social y cultural de los derechos.Los rasgos generales de evolución, Editorial Dykinson, 2001, pág. 177.

42 ANTONIO-ENRIQUE PÉREZ LUÑO. “Estado Constitucional y Generaciones de DerechosHumanos, San José de Costa Rica”, en la obra colectiva Liber Amicorum, HÉCTOR FIX-ZAMUDIO, volumen II, 1998, pág. 1.258.

43 IGNACIO ARA PINILLA . Las transformaciones de los derechos humanos. Madrid, EditorialTecnos, 1994, pág. 17.

Page 24: EXPLICACIONES NECESARIAS - LAS GENERACIONES DE LOS DDHH

ERNESTO REY CANTOR

2 4

1648) y los movimientos político-religiosos que se derivaron: el calvinismo(los hugonotes), el puritanismo, el anglicanismo, entre otros.

La ubicación histórica de la gestación de los derechos humanosinexorablemente está inserta en distintas formas históricas del Estado: Estadoestamental, Estado moderno (absolutista), Estado de derecho liberal – Estadoconstitucional, Estado de derecho social – Estado bienestar-, y con esteproceso histórico se cristaliza la formulación del constitucionalismo medieval,del constitucionalismo moderno, del constitucionalismo liberal, delconstitucionalismo social y del constitucionalismo de la solidaridad.

Finalmente, dejamos de presente que las generaciones de los derechoshumanos como tema de descripción histórica tiene asiduos críticos. Enrespuesta, hacemos nuestras las enseñanzas del maestro mexicano HÉCTOR

FIX-ZAMUDIO: “(...) en la doctrina moderna se ha difundido la tesis, de buenautilidad didáctica, que distingue varias generaciones de derechos humanos,de acuerdo con su progresiva aparición histórica”44 (resaltado fuera del texto).

Como ya lo expresamos, la búsqueda de las diferentes edades –lasgeneraciones– de los derechos humanos, se hará teniendo como directriceslas condiciones económicas , políticas, sociales y culturales, dentro de lascuales surgieron y en las correspondientes formas históricas del Estado,porque “los derechos humanos no pueden estudiarse en abstracto,desconectados de los datos que la historia nos aporta”45; éstos derechos“son una categoría histórica que tan solo puede ser predicada con sentidoen un contexto determinado”46.

44 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO y SALVADOR VALENCIA CARMONA. Derecho Constitucional Mexicanoy Comparado. México, Editorial Porrúa, 2001, pág. 424.

45 GREGORIO PECES-BARBA MARTÍNEZ G., “Sobre el puesto de la historia en el concepto delos derechos fundamentales”, en Escritos de Derechos Fundamentales, Madrid,Eudema, 1988, pág. 70.

46 ANTONIO E. PÉREZ LUÑO. Concepto y concepción de los derechos humanos (acotacionesa la ponencia de Francisco Laporta), Madrid, en Doxa, 4, pág. 55.